Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

Documentos relacionados
SÍLABO FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. ASIGNATURA: SISTEMAS DIGITALES I CÓDIGO: 8F0056 I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA Escuela Profesional de Ingeniería de Mecatrónica Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

SÍLABO FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. ASIGNATURA: LABORATORIO DE SISTEMAS DIGITALES I CÓDIGO: 8F0039 I.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

SÍLABO FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. ASIGNATURA: LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES I CÓDIGO: 8F0031 I.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

2018-I. Estadística Descriptiva. Probabilidad y Distribuciones de Probabilidad

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional SILABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN

SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA : GUIONES Y LIBRETOS CÓDIGO: CA0319 I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: CIRCUITOS DIGITALES II CODIGO: IEE203

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA Escuela Profesional de Ingeniería de MECATRONICA Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional SILABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE MICROONDAS

DISEÑO DIGITAL DRA. ADRIANA DEL CARMEN TÉLLEZ ANGUIANO

SÍLABO ASIGNATURA: TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL FAMILIAR

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Ing. Guillermo A. Magallán Profesor Adjunto

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Universidad Ricardo Palma

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

SILABO SISTEMAS DIGITALES I

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2006-II

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA SÍLABO SISTEMAS DIGITALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS PROGRAMA SINTÉTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

SILABO MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional SILABO

SÍLABO CIRCUITOS DIGITALES II ÁREA CURRICULAR: SISTEMAS DIGITALES SEMESTRE ACADÉMICO 2016-II : : Circuitos Digitales I.

Arquitecturas de PLDs. Lenguajes descriptores hardware. Diseño mediante PLDs aplicado a sistemas computadores.

SILABO ASIGNATURA: GEOGRAFIA HUMANA Y ANTROPOLOGIA CODIGO: 9F0032

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática Escuela Profesional de Ingeniería Informática

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

SÍLABO. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas

ELDI - Electrónica Digital

Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática SÍLABO LABORATORIO DE ELECTRONICA I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

MPIEA-0205 SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

SÍLABO POR COMPETENCIAS MICROCONTROLADORES I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SÍLABO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Programa de estudio ELECTRÓNICA DIGITAL

A) Nombre del Curso. B) Datos básicos del curso. C) Objetivos del curso. Electrónica digital II. Semestre. Créditos. Horas de teoría por semana

PLANIFICACIÓN DOCENTE DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ASISTIDO POR COMPUTADOR

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECÁNICA SÍLABO FUNDAMENTOS ELECTRÓNICOS.

GUÍA DOCENTE Diseño e Implementación de Sistemas Digitales

Programa de Asignatura

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Departamento de Electricidad y Electrónica S Í L A B O

SILABO SISTEMAS DIGITALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Curso 2016/17 Asignatura: DISEÑO AVANZADO DE SISTEMAS DIGITALES Y PROCESADORES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA DIGITAL

DISEÑO DIGITAL CON VHDL.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. Escuela Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

SÍLABO. ASIGNATURA: Metodología de la investigación cualitativa CÓDIGO: 6C0068

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE FABRICACION

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Documento No Controlado, Sin Valor

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2016/2017 Código Denominación (español) Denominación (inglés) Titulaciones Centro Identificación y c

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

ETF-1015 SATCA 1 : Carrera:

Guía docente de la asignatura

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Electrónica III

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO ASIGNATURA: SISTEMAS DIGITALES II CÓDIGO: IEE3. I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : INGENIERIA ELECTRONICA E INFORMATICA 1.2 Escuela Profesional : INGENIERIA ELECTRÓNICA 1.3 Carrera Profesional : INGENIERIA ELECTRÓNICA 1.4 Ciclo de estudios : V 1.5 Créditos : 04 1.6 Duración : 16 semanas 1.7 Horas semanales : 1.7.1 Horas de teoría : 03 1.7.2 Horas de práctica : 02 1.8 Plan de estudios : 2010 1.9 Inicio de clases : 17 de Abril del 2018 1.10 Finalización de clases : 04 de Agosto del 2018 1.11 Requisito : Sistemas Digitales 1 1.12 Docentes : Ing. Gil Chacaltana Rubén Dario 1.13 Semestre Académico : 2018-I II. SUMILLA: El curso de Sistemas Digitales II es una asignatura de naturaleza teórico práctica y proporciona al alumno los conceptos que le permiten realizar el diseño e implementación de Sistemas Digitales, sistemas de Electrónica Industrial, control de circuitos integrados. Registros. Contadores. Memorias. Unidad aritmeticológica (ALU) básica de los microprocesadores y microcontroladores mediante la programación avanzada en VHDL.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Formar profesionales con capacidad de razonamiento lógico, abstracción e idealización, para el diseño e implementación de sistemas digitales basados en dispositivos lógico-programables que den soluciones tecnológicas a los problemas de nuestra sociedad y contribuyan con el desarrollo tecnológico. IV. CAPACIDADES C1: PLDS, VHDL ORGANIZACIÓN Y ARQUITECTURA Conceptúa las características de la aplicación del lenguaje VHDL mediante el uso de software de simulación entendiendo la arquitectura de los dispositivos lógico-programables para el diseño de circuitos. C2: LÓGICA COMBINACIONAL EN VHDL Diseña circuitos combinacionales en VHDL mediante sentencias concurrentes, partiendo de la arquitectura de los dispositivos lógicos programables. C3: LÓGICA SECUENCIAL EN VHDL Analiza y diseña circuitos secuenciales basados en los FPGAs utilizando declaraciones secuenciales y programación jerárquica. C4: DISEÑO DE CIRCUITOS COMPLEJOS EN VHDL Aplica los conocimientos de diseño en VHDL para la creación de circuitos secuenciales y combinacionales complejos, empleando máquinas de estado, además de mostrar el funcionamiento paralelo de un sistema en el FPGA.

V. PROGRAMACIÓN DE UNIDAD I PLDS, VHDL ORGANIZACIÓN Y ARQUITECTURA C1. Conceptúa las características de la aplicación del lenguaje VHDL mediante el uso de software de simulación entendiendo la arquitectura de los dispositivos lógico-programables para el diseño de circuitos. SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS DE HORAS Semana N 1 (2018-04-17) (2018-04-21) Semana N 2 (2018-04-24) (2018-04-28) Semana N 3 (2018--02) (2018--) Semana N 4 (2018--08) (2018--12) Características de los dispositivos lógicos programables, GAL, PAL, PLD, CPLD, FPGA. Uso de herramientas de software y método de edición. VHDL, unidades básicas de diseño, entidad, declaración de entidades y arquitectura. Flujo de diseño, modelado de circuitos con VHDL. Identifica y diferencia los tipos de dispositivos de lógica programable. Conoce el uso de software para el diseño de circuitos electrónicos. Desarrolla declaraciones de entidades en base a ejemplos propuestos. Es puntual y muestra interés en el tema. Manifiesta responsabilidad y entusiasmo en el tema Identifica y describe los dispositivos lógicoprogramables. Manejo e interpretación de fuentes de información. Diferencia lenguajes para el diseño de circuitos. PRIMERA CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N I Referencias bibliográficas: Morris Mano, M. (1986) Lógica digital y diseño de computadoras. México D.F.: Prentice Hall (621.381D/M86L) Ronald Tocci / Neal S. Widmer (2010) Sistemas Digitales: Principios y Aplicaciones, 6edicion. (968-880-737-0) L. Perry, Douglas (2002). VHDL Programming by example. United State of America. : McGraw-Hill

UNIDAD II LÓGICA COMBINACIONAL EN VHDL C2. Diseña circuitos combinacionales en VHDL mediante sentencias concurrentes, partiendo de la arquitectura de los dispositivos lógicos programables. SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS DE HORAS Semana N 5 (2018--15) (2018--19) Semana N 6 (2018--22) (2018--26) Semana N 7 (2018--29) (2018-06-02) Semana N 8 (2018-06-) (2018-06-09) Programación de estructuras básicas mediante declaraciones concurrentes. Simulación de circuitos combinacionales. Programación de estructuras básicas mediante declaraciones secuenciales. Identifica y diferencia los tipos de circuitos combinacionales y las aplicaciones en la industria. Simula y verifica el correcto funcionamiento de circuitos combinacionales. Integra adecuadamente los conceptos en la resolución y diseño de la arquitectura de circuitos. Realiza los procedimientos adecuados para encontrar respuestas a las preguntas propuestas. Simulación mediante Test Bench. EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N I y II Referencias bibliográficas: L. Perry, Douglas (2002). VHDL Programming by example. United State of America. : McGraw-Hill Pedroni, Volnei A. (2004) Circuit Design with VHDL. Cambridge, Massachusetts. : MIT M., Morris Mano; Micheal, D. Ciletti (2013) Digital Design. With an Introduction to the Verilog HDL. New Jersey. : Pearson Prentice Hall David, Harris; Sarah, Harris (2013) Digital Design and Computer Architecture. United State of America.: Morgan Kaufmann

UNIDAD III LÓGICA SECUENCIAL EN VHDL C3. Analiza y diseña circuitos secuenciales basados en los FPGAs utilizando declaraciones secuenciales y programación jerárquica. SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS DE HORAS Semana N 9 (2018-06-12) (2018--16) Semana N 10 (2018-06-19) (2018--23) Semana N 11 (2018-06-26) (2018--30) Semana N 12 (2018-07-03) (2018--07) Diseño Lógico secuencial. Características y funcionamiento de los Flip Flop. Registros y contadores. Diseño de sistemas secuenciales síncronos. Conoce y entiende los procesos secuenciales. Identifica los distintos tipos de flip flop y los implementa en VHDL. Compara los diferentes tipos de registro de desplazamiento serie y paralelo. Analiza los tipos de contadores, luego realiza el diseño. Registra la información expuesta adecuadamente. Asume con responsabilidad sus deberes y demuestra actitud crítica en el análisis y resolución de los casos planteados. Distingue los diferentes tipos de Flip Flop. Realiza y simula el diseño correctamente. SEGUNDA CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N III Referencias bibliográficas: L. Perry, Douglas (2002). VHDL Programming by example. United State of America. : McGraw-Hill Pedroni, Volnei A. (2004) Circuit Design with VHDL. Cambridge, Massachusetts. : MIT M., Morris Mano; Micheal, D. Ciletti (2013) Digital Design. With an Introduction to the Verilog HDL. New Jersey. : Pearson Prentice Hall David, Harris; Sarah, Harris (2013) Digital Design and Computer Architecture. United State of America.: Morgan Kaufmann

UNIDAD IV DISEÑO DE CIRCUITOS COMPLEJOS EN VHDL C4. Aplica los conocimientos de diseño en VHDL para la creación de circuitos secuenciales y combinacionales complejos, empleando máquinas de estado, además de mostrar el funcionamiento paralelo de un sistema en el FPGA. SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS DE HORAS Semana N 13 (2018-07-10) (2018-07-14) Semana N 14 (2018-07-17) (2018-07-21) Semana N 15 (2018-07-24) (2018-07-28) Semana N 16 (2018-07-31) (2018-08-04) Metodología de diseño de estructuras jerárquicas. Diseño y programación de componentes o unidades del circuito. Creación de un paquete de componentes. Diseño del programa de alto nivel (Top Level). Analiza con detalle el problema y descompone en bloques individuales la estructura global. Diseña y programa módulos individuales (componentes). Crea un paquete de componentes. Diseña el programa de alto nivel. Llega puntual a clase, se cuestiona y participa con respecto al tema de clase. Busca información, trabaja en equipo y muestra interés por la aplicación propuesta. Encuentra solución a casos de estudio planteado de forma creativa. Presentación de proyecto final, trabajo en equipo. EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N III y IV Referencias bibliográficas: L. Perry, Douglas (2002). VHDL Programming by example. United State of America. : McGraw-Hill Pedroni, Volnei A. (2004) Circuit Design with VHDL. Cambridge, Massachusetts. : MIT M., Morris Mano; Micheal, D. Ciletti (2013) Digital Design. With an Introduction to the Verilog HDL. New Jersey. : Pearson Prentice Hall David, Harris; Sarah, Harris (2013) Digital Design and Computer Architecture. United State of America.: Morgan Kaufmann.

VI. METODOLOGÍA 5.1 Estrategias centradas en el aprendizaje El alumno tiene acceso a recursos educativos mediante el uso de herramientas TICs. El alumno es receptivo, recibe y asimila información, resuelve ejercicios, simula circuitos. El alumno aplica lo aprendido presentando un proyecto final y exponiéndolo de forma grupal. 5.2 Estrategias centradas en la enseñanza Elaboración de material didáctico y publicación mediante herramientas TICs para facilidad de los alumnos. Presentación de ejercicios y casos de estudio reales utilizando además software de simulación. VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Se utilizará equipo multimedia, uso de power point y pizarra. Se utilizarán herramientas TIC como el Google drive para colgar la información del curso, además de compartir material extra. Se utilizará software de simulación. VIII. De acuerdo con el Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13 señala lo siguiente: Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante. Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16, señala: Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados Asimismo, el artículo 36 menciona: La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo a los siguientes criterios: N CÓDIGO NOMBRE DE LA PORCENTAJE 01 EP EXAMEN PARCIAL 30 % 02 EF EXAMEN FINAL 30 % 03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40 %

TOTAL 100% La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera: NF = EP*30%+EF*30%+ TA*40% 100 IX. FUENTES DE INFORMACIÓN 9.1 Bibliográficas 1) L. Perry, Douglas (2002). VHDL Programming by example. United State of America. : McGraw-Hill 2) Pedroni, Volnei A. (2004) Circuit Design with VHDL. Cambridge, Massachusetts. : MIT 3) M., Morris Mano; Micheal, D. Ciletti (2013) Digital Design. With an Introduction to the Verilog HDL. New Jersey. : Pearson Prentice Hall 4) David, Harris; Sarah, Harris (2013) Digital Design and Computer Architecture. United State of America.: Morgan Kaufmann 5) Floyd, Thomas (2006) Fundamentos de sistemas digitales. New Jersey. : Pearson Prentice Hall 6) Savant, C.J. (1992) Diseño electrónico. Circuitos y Sistemas. Wilmington: Addison Wesley 9.2 Electrónicas http://www.xilinx.com http://www.altera.com http://dr-hernandez-gutierrez.blogspot.com/ Lima 20 de Abril de 2018 --------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------- Dra. Ing. Mónica Patricia Romero Valencia Ing. Rubén Dario Gil Chacaltana Directora del Departamento Académico Código Docente: 2014048 daiei.fiei@unfv.edu.pe rgil@unfv.edu.pe