"TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA"

Documentos relacionados
POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LOS CABILDOS ABIERTOS EDUCATIVOS

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas

MINISTERIO DE EDUCACION PROYECTOS INSTITUCIONALES o PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 jun-18

Rendición de Cuentas Centro Escolar Caserío Santa Isabel Cantón San Lucas 2013

Asociación Nicaragüense de salud pública, ANSAP.

INSTRUCTIVO N , PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACIÓN

Informe de rendición de cuentas 2015 CENTRO ESCOLAR CANTON LOS PALMITOS. Municipio: San Juan Opico. Departamento: La Libertad.

Caracterización. 5. Alcance del Proceso : Desde la formulación hasta el seguimiento del plan de acción.

Centro de Salud de San Miguel. Municipalidad de San Miguel

ÓRGANO JUDICIAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA RED DE BIBLIOTECAS JUDICIALES DR. RICARDO GALLARDO

PROGRAMA REGIONAL CIUDADES SIN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CIUDADES SEGURAS PARA TODOS

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

PLAN DE ACCIÓN SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL ASUNTOS ETNICOS Y COORDINACIÓN DE SALUD

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ

2. Se presentaron los docentes asistentes a la reunión, tanto nuevos como antiguos.

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Durante el periodo de Enero a Junio 2017, los principales logros alcanzados pueden enumerarse así:

La Boletina del ISDEMU. Información de Nosotras para Nosotras

Ministerio de Educación. Dirección de Auditoría Interna Gerencia de Auditoría Operacional. INFORME DE AUDITORIA INTERNA Ref. IA/DAl-MINED/033/2013

IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

LA RED DISTRITAL DE MUNICIPIOS ESCOLARES DE VILLA EL SALVADOR

DEMARCACION HIDROGRAFICA NAPO. Propuesta de Trabajo para la Rendición de Cuentas 2017

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CENTRO ESCOLAR CASERÍO LA LOMA

Conceptos clave utilizados

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO

RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE SACACOYO

FACULTAD DE ARTES ASAB REFORMA UNIVERSITARIA 2015 AGENDA MESAS DE TRABAJO NIVEL BASE

MINISTERIO DE EDUCACION PROYECTOS INSTITUCIONALES ó PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 feb-18

CURSO PREVENCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA Santa Cruz de la Sierra (BOLIVIA)

Rendición de Cuentas en el Centro Escolar General Francisco Menéndez é Ilobasco Cabañas Código : CDE- Comunidad Educativa

TALLER DE CONCEPTOS Y NORMATIVAS EN RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del Gobierno Municipal de Potosi 25 y 26 de abril, Gobierno Municipal de Potosí

VI Foro Joven Federación Scout de Exploradores de Murcia 12 y 13 de noviembre de 2016 Centro de Actividades de Exploradores de Murcia

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

Erupción del Volcán Chaparrastique Domingo 29 de diciembre de 2013

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

INFORME DE GESTIÓN 2013 FRENTE PARLAMENTARIO POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL VIVIR BIEN

MINISTERIO DE EDUCACION PROYECTOS INSTITUCIONALES ó PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 sep-18

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti)

PLATAFORMA DE JUVENTUD DEL META

transparencia.gob.sv Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia

INSTRUCTIVO DEL PAGO DE VIÁTICOS POR MISIONES OFICIALES DEL PERSONAL DEL TEG

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA CAPACITACION EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO V GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TEMPORALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Informe. Segunda misión a Honduras para el asesoramiento al programa CLIFOR en el tema de análisis de vulnerabilidad al cambio climático

OBSERVATORIO NACIONAL: AGENDAS LOCALES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO: COMPETENCIA 29 Y NORMATIVA NACIONAL PARA LA IGUALDAD

FICHA DEL PROCESO: GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

TALLER NACIONAL EL SALVADOR

Corte Suprema de Justicia finaliza proceso de formación Género y Derechos Humanos a personal judicial de Santa Ana

SIMULACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Medellín Antioquia 2014

CONSULTORÍA. PRIMER PRODUCTO DE LA CONSULTORÍA 5 Memorias de Talleres Regionales 2 Informes de Reuniones de Directorio Nacional UNAFOR

CAPÍTULO PARAGUAY ANTECEDENTES:

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

INFORME PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN ANTE EMERGENCIAS (VI SIMULACRO NACIONAL)

Análisis situacional o diagnóstico

OBSERVATORIO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Tipo de Documento: DI. Presentado por: (Argentina y Chile) Tipo de Sesión: CAL. Punto de la Agenda: 13

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN, SERVICIOS SOCIALES, FAMILIA, DISCAPACIDAD, INFANCIA, JUVENTUD, MUJER, SALUD Y MERCADOS

Evaluación y desafíos

CELEBRACIÓN DEL FORO INTERNACIONAL DE TRANSPORTE METROPOLITANO

CARE PERÚ / Programa de Cambio Climático Proyecto: Glaciares + Solicitud de Propuesta para brindar Servicio de Consultoría:

MESAS DE TRABAJO PRIMER CONGRESO DEPARTAMENTAL GARANTÍA Y RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

SALUD REPRODUCTIVA: UN DERECHO SIN FRONTERAS

VEEDURÍA CIUDADANA POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUITO (CALDERÓN CENTRO CHILLOS TUMBACO)

VIII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE Y REUNIÓN REGIONAL ANUAL CHILDWATCH INTERNATIONAL

Estar cercano y ser útiles directamente a los Grupos, siendo conscientes que estamos a su servicio.

www. red-habitat.org Dieciseis años de proponer y asumir nuevos desafios LA PAZ, EL ALTO BOLIVIA FERIA LOS SABERES DEL HÁBITAT

CORPORACION DE MUNICIPALIDADES DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR (COMURES)

CONTROL DE CAMBIOS Y/O REVISIONES

INFORME TÉCNICO FINAL PROYECTO: Fortalecimiento del Programa Ondas Colciencias en el Caquetá Fondo de CTeI SGR

Coordinación Regional y Comarcal. Resumen de Actividades más relevantes febrero 2018

PROYECTO ESCUELAS VIVAS

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local

ACTIVIDADES RELEVANTES PARA ACTUALIZACION DE PAGUINA WEB PORTAL DE TRANSPARENCIA PARTICIPACION CIUDADANA

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

OFICINA TÉCNICA DE BACHILLERATO. Guía Operativa para el Trabajo Colegiado. Periodo escolar

Marco Lógico CRI-RHA

ADMISIÓN DE SOLICITUD UAIP Ref. FONAT

Lecciones Aprendidas de la Cruz Roja Boliviana Inundaciones Agosto del Con la colaboración de:

SAN JUAN TEITIPAC. 3. Regidor de Hacienda 2 Agencias Municipales: 0

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS

Rendición de Cuentas Año Escuela de Educación Parvularia Colonia Quezaltepec

Detalle de la Actividad

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL

Acta Reunión Comisión Coordinadora Ampliada (CCA) Frente Parlamentario contra el Hambre Lunes 30 de Junio del 2014

MEDELLÍN 8, 9 Y 10 DE JULIO DE 2010

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACIÓN DEPARTAMETNAL. HISTORIA DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DE SAN MIGUEL, 2014-2019. "TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA" CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACIÓN COMUNAL, MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL SAN MIGUEL.

MESAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Desde el 2010 hasta el 2017: En coordinación con la unidad de prevención de la PNC, PREPAZ (en algunos municipios) se organizaron las MESAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA. Quienes Participaron?: En cada municipio se convocó a la PNC, Alcaldía, Juzgado, Unidad de Salud, Directores, Iglesias (Pastores y líderes católicos), algunas organizaciones no gubernamentales.

OBJETIVOS DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS Orientar la participación organizada de los sectores que conforman los Consejos Consultivos de Educación en los diferentes ámbitos. Definir responsabilidades de directores, directoras y técnicos o técnicas en la conformación de los Consejos Consultivos de Educación en los diferentes ámbitos.

QUE SE PRETENDE CON LOS CONSEJOS Que todos los sectores de la comunidad educativa se involucren activamente en las actividades del centro educativo y protejan los intereses de la escuela Vigilar y garantizar que se realicen todas las acciones necesarias para cumplir con el objetivo para lo que fue creado el Consejo Consultivo de Educación;

DESARROLLO DE TEMAS RELEVANTES Educación vial, Violencia Juvenil, El Bullying, Violencia de Género, Eventos Culturales y Deportivos. Los temas permitieron reflexionar sobre las dificultades de los jóvenes, pero, también se presentaron alternativas viables

REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS Ser parte activa de la comunidad educativa. Estar ampliamente comprometido con la comunidad en general. Tener la voluntad de participar en cada una de las actividades que el Consejo determine y programe.

Las experiencias desarrolladas permitieron la presentación en Oriente, San Salvador y Santa Tecla.

CONSEJOS CONSULTIVOS Este proceso inicia con la socialización de un instructivo en calidad de borrador para la organización y funcionamiento de los CCE. El primer esfuerzo de socialización del referido instructivo en calidad de borrador se hace con el equipo técnico, luego con los Consejos de Directores y estos a su vez con la comunidad educativa.

Con la oficialización del instructivo 15-0932, visitamos el resto de municipios organizando los CCEC, luego las asambleas para la organización de CCEM, finalmente se organizó el CCED.

Se procedió a la toma de protesta de los CCEC, CCEM y CCED. Toma de protesta del CCEM de San Antonio (El Mosco), San Miguel.

CONSULTA CIUDADANA Después de organizados los CCEC, CCEM y el CCED, se procedió al desarrollo de foros consultivos como una estrategia que nos permitiera motivar la participación masiva, recolectar la mayor cantidad de información posible, abrir espacios en la toma de decisiones y establecer compromisos para los temas que debería trabajar la DDE de San Miguel. Foro consultivo del CCED, San Miguel.

Organización de los Foros Consultivos. Para la organización de los foros se desarrollaron varias jornadas de coordinación del CCED, se describe en resumen el modelo organizativo: 1. Organización de comisiones de trabajo (Coordinadora, Gestión, logística, refrigerio, ambientación, sonido, protocolo, sistematización, entre otras). 2. Definición de temas a consultar, instrumentos de captura de información y organización del evento. 3. Jornadas de coordinación casi permanentes de las comisiones para evaluar avances y asignar responsabilidades. 4. Consolidado de la información obtenida del foro y preparación del informe de socialización a nivel municipal, para validar los temas de trabajo que pueden ser incluidos en los planes de la DDE, San Miguel. 5. Socialización de los resultados del foro al CCED, a los CCEM y a los CCEC. 6. Selección del cuerpo temático y definición de planes de trabajo.

PARTICIPANTES Participantes al foro consultivo, organizado por los Consejos Consultivos de San Miguel.

PARTICIPANTES Licda. Sandra Alas (DNGD) Mesa de Directores Ponentes y asistentes al foro consultivo

PARTICIPANTES Se contó con una asistencia de 275 personas aproximadamente; 10 representantes por cada municipio (anexo nombre de sectores), Estudiantes Edecanes del INFRAGA, San Miguel, Equipo técnico de MINED central, DDE Chalatenango y San Miguel, Empresa Privada,

Mesas y Foros Consultivos Municipales. FORO, CCEM DE San Luis, Mesa OG s y ONG San Luis de La Reina FORO, CCEM, Ciudad Barrios Mesa de padres de familia. FORO, CCEM, San Jorge, Inauguración FORO, CCEM de Chirilagua. Mesa de docentes.

PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL Con el CCED, se elaboró un modelo de planificación departamental (anexo en la carpeta de apoyo), el que serviría para los CCE de los municipios y para los CCEC. Los temas de trabajo seleccionados fueron: 1. La prevención Integral del riesgo (emergencias y la violencia escolar y social). 2. La protección del medio ambiente. 3. La consulta ciudadana (departamental, municipal y comunal). 4. Indicadores educativos. 5. Y en su momento (2017) Incorporación de los CCEM en apoyo a los proceso generados por los SI-EITP.

PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL Para elevar el nivel de importancia y seguimiento al desarrollo de los temas aportados por los FOROS consultivos y seleccionados por los CCED y presidentes de los CCEM (cuando se tenía esa oportunidad) se incorporó al POA de cada año (hasta el 2016). Desde el 2017, esa opción ya no es posible, cuando desde las direcciones nacionales el tema se sacó de la agenda. Sin embargo, San Miguel ha seguido con los consejos consultivos.

SEGUIMINETO E INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS Se han organizado asambleas de coordinación bimensual a nivel departamental con los presidentes de los CCEM, donde algunos municipios presentan al pleno sus experiencias esto sirve de motivación para los menos activos, a continuación algunas de ellas: San Gerardo, tema: Cambio climático. Quelepa, tema: Tratamiento de los Desechos Sólidos.

SEGUIMINETO E INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS Prevención, San Luis de la Reina Medio Ambiente, Sesori. SI-EITP, El Tránsito

EN QUÉ ESTAMOS HOY?

Qué estamos haciendo? ORGANIZACIÓN: ATG s, planificación, OIR y CCEM. TEMAS: AGA, RC, SSO, CCEC/M, Mega Simulacro y POA 2018.

QUÉ ESPERAMOS? Mucho apoyo en este nuevo esfuerzo desde la unidad central. Mayor apoyo en la reproducción de documentación, logística, entre otros. Que sea una planificación institucionalizada. Contar con referentes de la Dirección Nacional asignados a la DDE.

Pido que todos y todas seamos parte en la búsqueda de la participación ciudadana. Gracias por su atención.