Presentación de la estrategia comunitaria en la C APV

Documentos relacionados
Una experiencia para pasar de la investigación a la acción: herramienta para incorporar la salud en las políticas municipales

Distribución geográfica de la esperanza de vida por zonas básicas de salud en el País Vasco (proyecto Medea)

Estilos de vida y Sostenibilidad: La gestión de la salud

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Abrir las ventanas de la consulta para reducir las Desigualdades Sociales en Salud. Patricia Escartín Lasierra Médica de Familia y Comunitaria

Mejorando la Salud y el bienestar de Pedrezuela

La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud

TRABAJAR JUNTO A LA COMUNIDAD POR DÓNDE EMPIEZO? «Búsqueda de activos en la Comunidad»

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

Guía del Plan de Salud Comunitat Valenciana

Estrategia de abordaje a la cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias

5.3. AREA PRIORITARIA 3: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

Convocatoria Premios Elkarlan Proyecto. Muévete por tu salud, muévete por la Vía Verde Montes de Hierro: Paseos saludables

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio

BORRADOR del Programa de Acción por la Participación Ciudadana en La Almunia

CONVOCATORIA DE AYUDAS A ENTIDADES LOCALES PARA EL DESARROLLO DE ACTUACIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD INTERVENCIONES PRIORIZADAS PARA LA ACCIÓN

Intervención con las personas fumadoras desde las Comarcas Sanitarias

Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Salud local. Cómo construir alianzas para la salud?

ATENCIÓN SOCIAL AL PACIENTE CRONICO. EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL VII Congreso Nacional de Atención al Paciente Crónico. Valladolid. Marzo 2015 A.

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

MEJOR SALUD, MAYOR CALIDAD DE VIDA

Procesos participativos con enfoque de género

Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables

PASANTIA PERIURBANA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Salud y desarrollo urbano sostenible. Guía práctica par el análisis del efecto en la salud de iniciativas locales de urbanismo.

ACTUACIONES EN SALUD Y COMUNIDAD GITANA ÁMBITO AUTONÓMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe

Cuadro resumen de la Estrategia

ABORDAJE DE LAS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN CASTILLA LA MANCHA

Pensando en común. Plan de salud de Aragón 2030

Descripción general del plan de estudios

Enero 2017 Departamento Planificación

IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

CONGRESO SUBREGIONAL

Gestor/a Territorial

ENCUENTRO COMUNITARIO INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIAS: RETOS DE FUTURO. LEGANÉS C.C. José Saramago 2 de julio de 2013

COMPONENTE DE PROMOCION DE SALUD

INFORME SOCIAL MUNICIPAL

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

EDUCACION PARA LA SALUD. Manuel Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

Desestructurar la atención primaria?

La transformación de la Acción en una investigación útil para el Sistema Sanitario

Las desigualdades sociales en salud y el principio de equidad

Promoción de la salud en la Prevención de adicciones

FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ORTEGA Subdirector de Fomento de Competencias Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables Documento Borrador de

Estrategias. 32 Plan andaluz de atención al Ictus

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

PRIVACIÓN SOCIOECONÓMICA POR ZONAS BÁSICAS DE SALUD: MUNICIPIO DE MURCIA

MODELO SAUD MENTAL COMUNITARIO. Servicio Salud Maule. Ps. Marcela Ormazábal Lefihual

IV Jornada sobre Vigilancia de la Salud Pública. Problemas de salud y factores de riesgo: la vigilancia de la salud global

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre las personas mayores. Propuestas del Grupo Dinamizador

Encuentro inicial de coordinadores y coordinadoras Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RCEPS) y Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Breve descripción 1

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

Primer Taller de Universidades e Instituciones de Educación Superior 100% libres de Humo de Tabaco, con énfasis en la Región Sur-Sureste.

Violencia de género, equidad y las respuestas del sector salud

PROMOCION DE LA SALUD

Folleto CMSc C1 1/18.indd 1 12/8/18 18:51

Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia

Belén Benedé. Unidad Aragonesa de Investigación en Atención Primaria Grupo PACAP Aragón Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

razones PARA ASOCIARTE Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

Enfoque de la Participación Social en la Intervención Sociolaboral y el Trabajo Comunitario

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

SSCB0109 Dinamización Comunitaria

RedES RED DE ESCUELAS SOLIDARIAS

Centro de Salud Pública de Valencia

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

Resultados de la Implementación Local de la EPSP. Profundizando en las mesas intersectoriales

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano

DINAMIZACIÓN COMUNITARIA Certificado de Profesionalidad

La promoción de la salud en el ámbito comunitario: su conexión con la salud laboral. Concha Castells Subdirección de Salud Pública Bizkaia

II Jornada sobre la Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Estrategias para la Renovación de la

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud para la Institucionalización del Programa de Igualdad para favorecer la atención con calidad y

ACUERDO CONTRA EL CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa

CURSO ON LINE: ATENCIÓN ENFERMERA A LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SEDENTARISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA FAMILIAS + ACTIVAS Solicitada acreditación

La Red Española de Ciudades Saludables (RECS)

Principios Básicos del Plan de Salud

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER DE PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS GENIL.

TERMINOS DE REFERENCIA

Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre los 0 y 8 años. Propuestas del Grupo Dinamizador

MEMORIA JUSTIFICATIVA

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

Transcripción:

Presentación de la estrategia comunitaria en la C APV

POR QUÉ ES IMORTANTE LA COMUNITARIA?

EXISTEN EVIDENCIAS?

SI

Basta con eso para impulsar intervenciones comunitarias?

NO

Distintos profesionales Distintos enfoques Perspectiva individual y familiar Perspectiva poblacional Perspectiva comunitaria Abordar los factores que determinan la salud de una comunidad en su propio contexto y por la propia comunidad.

La perspectiva comunitaria implica un cambio de visión Perspectiva individual y familiar Modelo biomédico Modelo biopsicosocial Dahlgren y Whitehead, 1993

Perspectiva C omunitaria Determinantes de la salud Dahlgren y Whitehead, 1993 Abordar los factores que determinan la salud de una comunidad en su propio contexto y por la propia comunidad

Un cambio de visión Perspectiva poblacional Esperanza de vida al nacimiento por zonas básicas de salud. 2006-2010. 78,1 85,1 Rango: 10,5 años Rango: 7 años Fuente: Calvo M, Esnaola S. Desigualdades en la esperanza de vida al nacimiento en las zonas básicas de salud de la CAPV. 2006-2010.

O rientación comunitaria Nivel 1: Pasar consulta mirando a la calle

Sobrepeso Hipertensión Ansiedad Falta de sueño Dolores de cabeza Adaptado de Tersa, Rafa Cofiño

O rientación comunitaria Nivel 1: Pasar consulta mirando a la calle Nivel 2: Educación para la salud basada en los Determinantes Sociales

O rientación comunitaria Nivel 1: Pasar consulta mirando a la calle Nivel 2: Educación para la salud basada en los Determinantes Sociales Nivel 3: qué pasa en la comunidad? riquezas? Cómo podemos aprovecharlas? Proceso comunitario

E l inicio... G rupo de trabajo elabora una propuesta... Objetivos: Elaborar un marco metodológico para la introducción de la perspectiva comunitaria en las organizaciones sanitarias. Fortalecer la acción comunitaria como forma de abordar las desigualdades sociales en salud y los determinantes de la salud de una comunidad.

Manos a la obra...

B uscando recetas... Análisis de experiencias previas Revisión bibliográfica: OBSA PACAP Promoción de la salud RAPPS Marco Marchioni Salutogénesis Activos de salud Participación Alianza de Salud Comunitaria

C ocinando...

R esultados... Sensibilización a nivel directivo Guía metodológica Proceso de capacitación: Profesionales SP Profesionales AP

Propuesta metodológica Procesos comunitarios Cómo? Quien? Para qué? Intervenciones con la comunidad Cuales? Cómo? Evaluación Intervenciones Proceso comunitario

Propuesta metodológica

Protagonistas de la comunidad Administraciones administración local, otros niveles Ciudadanía personas grupos asociaciones Derecho de participación en la vida pública Gestor de lo público (legislación, financiación) Recursos técnicos públicos y privados (sanitarios, educativos, sociales, económicos) Gestionan servicios, programas y prestaciones. Aportan sus conocimientos técnico-científicos

Proceso comunitario DIAGNÓSTICO COMUNITARIO EXPLORAR LA COMUNIDAD GRUPO PROMOTOR Construir relaciones asertivas y colaborativas con y entre los protagonistas Construcción participativa del conocimiento compartido Construcción participativa de la programación Marchioni M, Morín LM, Giménez C, Rubio JA. Metodología. Juntos por la convivencia. 2015

MODELO DE AC TIVOS cc by Hernán M. & Lineros C. (2010). Formación en salutogénesis y activos para la salud. Granada. EASP. Un activo para la salud es un factor o recurso reconocido por la propia comunidad que potencia la capacidad de las personas y de las comunidades para mantener la salud y el bienestar.

MODELO DE AC TIVOS Organizaciones Tanto las personas como sus espacios físicos. Servicios del Ayto, servicios sociales, educativos, religiosos, biblioteca, policía municipal... Económicos Negocios, empresas, comercios locales Culturales Talentos locales para la música, el arte, teatro, oportunidades para que las personas se expresen creativamente Individuos (aportan: conocimientos, habilidades, tiempo, pasiones, intereses, ) Medio físico Parques, espacios naturales, edificios, calles, mercados, plazas Asociaciones Organizaciones formales, grupos de autoayuda y voluntariado

Estrategias para la acción...

E strategias para la acción... 1. Promover procesos comunitarios mediante la creación y fortalecimiento de Redes Locales para la Salud

E strategias para la acción... 1. Promover procesos comunitarios mediante la creación y fortalecimiento de Redes Locales para la Salud 2 4 2 1 2 1 3 3 6 OSI Araba 4 4 4 H. Leza OSI Rioxa 2015 36

E strategias para la acción... 1. Promover procesos comunitarios mediante la creación y fortalecimiento de Redes Locales para la Salud 2 3 4 5 2 1 1 1 2 14 1 3 3 4 3 6 6 7 OSI Araba 4 4 4 9 4 5 H. Leza OSI Rioxa 2016 62

E strategias para la acción... 1. Promover procesos comunitarios mediante la creación y fortalecimiento de Redes Locales para la Salud 58 42 62 Contacto inicial Grupo promotor Red Local Salud Procesos comunitarios en la CAPV. Según el nivel alcanzado de participación

E strategias para la acción... 1. Promover procesos comunitarios para la creación y fortalecimiento de Redes Locales para la Salud Procesos comunitarios CAPV. Intervenciones/acciones desarrolladas ACCIONES 162 Grupo Intersectorial A partir de Grupo Comunitario 87 75 Infancia 9 Ámbito Población Diana Adolescencia Tercera edad Mujer Población general 47 47 5 64 Actividad física Alimentación saludable Salud Mental Parentalidad positiva Otros

E strategias para la acción... 2. Incluir el abordaje comunitario en los indicadores de calidad del Contrato Programa.

E strategias para la acción... 3. Facilitar entornos que propicien el trabajo en red y los espacios colaborativos a nivel local Convocatoria anual de ayudas dirigida a: 1. Entidades locales. Dinamización de recorridos urbanos y periurbanos C reación de una red local o equipo de intervención comunitaria para la promoción de la actividad física y prevención del sedentarismo a nivel local. 2. Asociaciones y cooperativas de enseñanza para el diseño, creación y dinamización de caminos escolares

Acción comunitaria en salud. Resultados RLS G ernika: C amino escolar Chemin de l'école RLS J udizmendi: Diagnóstico comunitario RLS Ordizia: E nvejecimiento activo Vieillissement actif RLS TOLOSA Mugitolosa RLS ZUMARRAGA-URRETXU Ttipi etapa

Nuevas estrategias...

Nuevas estrategias... 1. Promover procesos comunitarios para la creación y fortalecimiento de Redes Locales para la S alud, atendiendo a criterios de equidad.

Nuevas estrategias... 1. Promover procesos comunitarios para la creación y fortalecimiento de Redes Locales para la S alud, atendiendo a criterios de equidad. Facilitadores... Índice de privación MEDEA* en las zonas básicas de salud delimitadas por las comarcas sanitarias. CAPV 2001 Quintil más favorecido Quintil menos favorecido * Domínguez Berjón MF, Borrell C, Cano Serral G, Esnaola S, Nolasco A, Pasarín MI, RamisR, Saurina C, Escolar Pujolar A "Construcción de un índice de privación a partir de datos censales en grandes ciudades españolas (Proyecto MEDEA)", Gaceta Sanitaria, vol. 22,pp. 179 187, (2008)

Nuevas estrategias... 1. Promover procesos comunitarios para la creación y fortalecimiento de Redes Locales para la S alud, atendiendo a criterios de equidad. CENTROS DE SALUD IMPLICADOS EN PROCESOS COMUNITARIOS Por territorios Territorio Nº de C.S. con PC ARABA 8 BIZKAIA 20 GIPUZKOA 38 CENTROS DE SALUD CON INDICE DE PRIBACIÓN MEDEA DE 5 Y SIN PROCESOS COMUNITARIOS EN MARCHA Por territorios Territorio Nº de C.S. con IPM 5 y sin PC ARABA 4 BIZKAIA 17 GIPUZKOA 3

Nuevas estrategias... 1. Promover procesos comunitarios para la creación y fortalecimiento de Redes Locales para la S alud, atendiendo a criterios de equidad. 2. Favorecer dinámicas comunitarias en intervenciones de educación grupal y/o de promoción de la salud. Facilitadores... Tener acceso a información sobre experiencias o modelos de trabajo de otras autonomías. Compartir conocimiento con iguales, en este sentido la Alianza de Salud Comunitaria nos ha ayudado a visibilizar resultados de otros proyectos en marcha, reafirmando y dando valor a nuestro trabajo.

WEB ALIANZA SALUD COMUNITARIA

Nuevas estrategias... 1. Promover procesos comunitarios para la creación y fortalecimiento de Redes Locales para la S alud, atendiendo a criterios de equidad. 2. Favorecer dinámicas comunitarias en intervenciones de educación grupal y/o de promoción de la salud. 3. C onsiderar el modelo biopsicosocial de la atención sanitaria, potenciando la utilización de recursos terapéuticos no farmacológicos.

Prescripción social Herramienta que permite a profesionales de la atención primaria derivan a las personas que acuden a su consulta a actividades de su municipio para que utilicen recursos de su entorno. (voluntariado, actividades artísticas, aprendizaje grupal, jardinería, redes de amistad, cocina, consejos para comer saludablemente, actividad física, etc.)

Prescripción social Se busca: Abordar las necesidades de las personas de una manera holística, teniendo en cuenta que la salud de las personas está determinada principalmente por una serie de factores sociales, económicos y ambientales Apoyar a las personas a tomar un mayor control de su propia salud.

Prescripción social Se consigue: Mejorar la calidad de vida y disminuir los síntomas de los pacientes con depresión o ansiedad moderada o leve, de las personas con problemas de salud mental crónicos o persistentes y de los hiperfrecuentadores (más de 12 visitas por año) Mejorar la autoestima, la autoeficacia, la confianza y el estado de ánimo La incorporación de cierta mirada de determinantes de la salud y de equidad en la práctica cotidiana de la atención primaria.

!!!Cuidado!!!!! El verdadero fortalecimiento (empoderamiento) de la comunidad pasa porque los mapas de activos y recursos de la comunidad sean dinamizados por estructuras no sanitarias. Es mucho mejor que la ciudadanía conozca los activos de su comunidad porque los visibilizan asociaciones, ayuntamientos, redes ciudadanas... El papel de prescripción/recomendación de los profesionales sanitarios puede ser potenciar este conocimiento pero nunca, nunca, nunca, debería sustituirlo.

Euskadi Aktiboa. C omunidades generando salud Un espacio para compartir y conocer activos en salud, actividades y recursos que generan salud y bienestar, en tu comunidad.

Euskadi Aktiboa es un proyecto que promueve una visión positiva de la salud mediante la identificación de fortalezas o activos en nuestra comunidad. Un Activo para la salud es cualquier recurso o actividad comunitaria, identificada por las personas de una comunidad, que les ayuda a mantener o mejorar su salud y bienestar. En Euskadi Aktiboa cualquier persona, entidad o colectivo podrá incorporar activos en salud presentes en su comunidad y conocer activos disponibles en su entorno.

No queremos que se nos resuelvan los problemas, queremos ser parte de la solución Rocío Muñoz Asociación vecinal Barrio Madre de Dios

Mila esker a-benito@euskadi.eus