Caso práctico 1. Caso práctico 2. adalia. adalia. Lorena López Artal / Paola Herrera Mercadal. Lorena López Artal / Paola Herrera Mercadal

Documentos relacionados
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEP)

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico?

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO Y TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN DESASTRES. Psicólogo Héctor Palomino Copaira

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Tema 10. Afrontamiento de la Enfermedad Crónica y el Dolor

ENTENDER LA ANSIEDAD

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

Guía del Curso Experto en Terapia Emocional y Afrontamiento del Duelo

Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil. Índice General. Victoria del Barrio Carmen Bragado Rosa Calvo. uned

TERAPIA EMDR EN EL TRATAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

XXI JORNADAS NACIONALES DE SANITARIOS DE BOMBEROS DE ESPAÑA EL ESTRÉS DE SUCESOS CRÍTICOS EN LOS PROFESIONALES DE LA EMERGENCIA

Nuevas tecnologías y tecnoestrés: consecuencias positivas y negativas. Antonio Cano Vindel

Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración

Burnout: Síndrome de Agotamiento Laboral Técnicas de Relajación. Julio, 2015

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

NUEVO TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL PÁNICO Y LA AGORAFOBIA

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

Counseling, una estrategia del cuidado enfermero Cuidándonos cuidamos

TEPT (Trastorno por Estrés Post-Traumático)

TRASTORNOS ADICTIVOS GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

Curso de formación a distancia. Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia.

Estrés y Trabajo Docente

PROGRAMA DE BATLLES Y COLS

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE.

Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés

Guía del Curso Especialista en Estrés Ocupacional en Personas de Instituciones Sociosanitarias

Primeros Auxilios/Ayuda Psicológica

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA.

Pueden ser aplicadas inmediatamente después del suceso, durante o después de las primeras 72 horas.

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera

Ansiedad: Una Guía Para Controlar La Ansiedad. Reduce Y Elimina Para Siempre La Ansiedad De Tu Vida.

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos de los patrones "Tolerancia al estrés" y "Valores - Creencias":

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del estrés postraumático. Guía de Práctica Clínica GPC

Trastorno de ansiedad: síntomas, tratamientos, tipos y más

Tema 3. Psicología Sistemática de la Personalidad. Personalidad, estrés y afrontamiento. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín

Manejo de estrés en desastres

Facilitadora Psicóloga Dalila O. Herrera

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

Centro Psicológico Gran Vía. LaAnsiedad. Definición

VI. Apoyo psicológico en crisis volcánicas

Informe Caso Clínico: Evaluación e intervención del Estrés Entrenamiento en "Técnicas de Desactivación y Técnicas Cognitivas Autoinstruccionales"

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social, fobia, etc.

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

SEMANA 1 ESTRÉS EN EL ÁREA QUIRÚRGICA

Cómo superar un trauma psicológico. Aprender a rehacer tu vida

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia.

Manual de salud mental en desastres

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA

Taller de metodología enfermera

CURSO REALIZADO POR CENTRO NERVIÓN

Estrés. Mg. Ana Maria Poo Figueroa Pucón Primavera 2006

PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA CLÍNICA. Serie: GUÍAS DE INTERVENCIÓN. Directores: Manuel Muñoz López Carmelo Vázquez Valverde

No te quemes, toma el control y quémalo tú!

CONTROL DEL ESTRÉS ANTE LA ENFERMEDAD. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS GUÍA PARA EL TERAPEUTA

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

Son lesiones deliberadamente provocadas, no suicidas, con poco daño corporal, de carácter socialmente inaceptable, llevadas acabo para reducir la

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico

MANEJO DEL ESTRÉS ACADÉMICO

II Congreso Internacional Hispano Francófono de Medicina Marítima

Taller de metodología enfermera

- La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro.

AUMENTO DE LA VENTANA DE TOLERANCIA TRABAJANDO CON EMDR. Inmaculada Pérez Suárez Begoña Aznárez Urbieta. Madrid, Septiembre 2017

UAP Unitat d Atenció Psicològica.

DOLOR PSICÓGENO Y TRAUMA PSÍQUICO

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Cognitivo - Perceptivo":

NUEVAS TECNOLOGÍAS, TECNOESTRÉS Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Cynthia González Ontañón

Evaluación psicológica SCS - Almudena Mateos

INTERVENCIÓN CON INTERVINIENTES


HOSPITALIZACION INFANTIL AFECTA A LA LIBERTAD CONDICIONA EL PROYECTO BIOGRÁFICO ABIERTA A FACTORES ÉTICOS Y SOCIOCULTURALES

Intervención en Crisis en Contextos Educativos

CONTROL DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD PARA DOCENTES. Centro Multidisciplinar Ondas Palencia Verónica Herrero y Mélanie Tejedor

Cuidado del cuidador EL CUIDADOR

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA

1. Características de la enfermedad mental

TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

AGOTAMIENTO LABORAL (BURN OUT)

Noemí Santa Cruz Calvo Psicóloga y Terapeuta de la Unidad de Tratamiento de adima.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

Taller de metodología enfermera

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO PROFESIONAL, CRITERIOS DE INCAPACIDAD: A PROPÓSITO DE UN CASO.

26/02/18 LAS EMOCIONES

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención

Primeros Auxilios Psicológicos: guía mínima

Transcripción:

Caso práctico 1 Lorena López Artal / Paola Herrera Mercadal Caso práctico 2 Lorena López Artal / Paola Herrera Mercadal 1 www.formacion.com

Avenida de Lazarejo, 10 P4 1A - 28232 Las Rozas, Madrid www.farma.net DL: M-19359-2013 ISBN: 978-84-15231-46-2 2 2013 Adalia farma, S.L. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma, ni por cualquier procedimiento electrónico, mecánico, de fotocopia, de registro o de otro tipo, sin el permiso escrito de los titulares del Copyright.

Caso práctico 1 Autores: Lorena López Artal y Paola Herrera Mercadal Ana es una mujer de 34 años de edad, administrativa, madre de dos hijos de 4 y 2 años. Hace siete meses iba paseando por la calle en dirección a su trabajo y fue víctima cercana de la explosión de una bomba en la embajada de un país extranjero, en el contexto de un atentado terrorista. Ana iba acompañada de su pareja cuando se produjo la explosión. Ella sólo tuvo algunas heridas leves y el impacto psicológico concomitante, pero su pareja murió en el acto por las heridas de metralla. Hubo cinco muertos en el atentado y más de veinte heridos, provocando una enorme conmoción social. Ana padece desde entonces problemas de concentración, se ha aislado de sus amigos y experimenta con frecuencia angustia acompañada de fuertes reacciones corporales como palpitaciones, sudoración, temblores musculares, miedo a morir. Además tiene pesadillas recurrentes, insomnio, flashbacks (en los que revive imágenes del atentado y la angustia que experimentó cuando descubrió que su pareja había muerto), respuestas fisiológicas exageradas con activación parasimpática, fuertes respuestas de alarma e irritabilidad. Desde entonces Ana presenta dificultad para establecer relaciones, adormecimiento emocional, dificultad para sentir placer e irritabilidad emocional. 1. Qué crees que le pasa a Ana? 2. Según el DSM-IV cuál es la característica esencial de este trastorno? 3. Nombra las tres características principales del trastorno que padece Ana. 4. Cuáles son los instrumentos más comunes para evaluar este trastorno? 5. Qué intervención/es serían recomendables en este caso? 3 www.formacion.com 3

Intervenciones en salud mental en situaciones de emergencias y catástrofes SOLUCIONES 1. Qué crees que le pasa a Ana? Ana presenta síntomas que cumplen los criterios del Trastorno por Estrés Postraumático Crónico según el Manual de Diagnóstico DSM-IV. 2. Según el DSM-IV cuál es la característica esencial de este trastorno? Según el DSM-IV la característica esencial del trastorno de estrés postraumático es la aparición de síntomas característicos que siguen a la exposición de un acontecimiento estresante y extremadamente traumático. El individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física. También puede aparecer cuando el individuo es testigo de un acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras personas; o bien cuando el individuo conoce a través de un familiar o cualquier otra persona cercana acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas graves. 3. Nombra las tres características principales del trastorno que padece Ana. Además de lo comentado en la pregunta anterior, el DSM-IV nos habla de tres características principales que coinciden con los criterios diagnósticos de dicho manual. Las personas con TEP tienden a revivir de forma persistente el acontecimiento traumático, evitan los estímulos relacionados con el evento traumático, y por último, presentan síntomas persistentes de activación. 4. Cuáles son los instrumentos más comunes para evaluar este trastorno? Los tres elementos más frecuentemente utilizados para evaluar este trastorno son: entrevista, cuestionarios y autoinformes. Entrevista: es una técnica altamente recomendable para obtener in de un individuo y es una de las herramientas principales en el trabajo psicológico. Un ejemplo sería la Escala de Gravedad de Síntomas de Estrés Postraumático, entrevista estructurada, que sirve para evaluar los síntomas y la intensidad del trastorno de estrés postraumático según los criterios diagnósticos del DSM-IV. Cuestionario: un cuestionario es un conjunto de preguntas cuyo objetivo es obtener in con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específica de cada uno. Autoinforme: los autorregistros son autoevaluaciones que realiza el propio paciente. Este procedimiento puede variar desde anotar libremente en un diario, hasta el registro o clasificación puntual y sistemática de pensamientos, sentimientos, manifestaciones físicas y comportamientos específicos. 5. Qué intervención/es podrían ser recomendables en este caso? Aparte del tratamiento farmacológico que podría ser necesario en estos casos (antidepresivos tricíclicos e ISRS), alguna de las técnicas psicológicas más recomendables serían: Terapia Cognitivo-Conductual: incluyendo aquí técnicas de relajación y respiración, exposición, reestructuración cognitiva, técnicas de resolución de problemas, etc. E.M.D.R: técnica terapéutica utilizada para desensibilizar y reprocesar traumas psicológicos mediante movimientos oculares bilaterales o con sonidos o toques (tapping). Mediante esos movimientos la in que ha sido almacenada disfuncionalmente a causa del evento traumático se reprocesa correctamente y se reorganiza a nivel cerebral, de manera que pueda asimilarse y así poder recordar el evento traumático con el menor dolor posible. 4 4 www.formacion.com

Caso práctico 2 Autores: Lorena López Artal y Paola Herrera Mercadal Antonio es un hombre soltero de 40 años de edad que trabaja como enfermero desde hace 17 años en la UCI de un conocido hospital de Madrid, además Antonio trabaja en una organización que interviene en situaciones de crisis, catástrofes y desastres naturales. Hace dos meses participó en el rescate de víctimas en un incendio ocurrido en la ciudad en la que hubo diez víctimas. En las últimas seis semanas, Antonio se siente con sensación de cansancio continuo y el desempeño de su trabajo le supone un quebradero de cabeza. Está empezando a considerar que no sirve y está desarrollando sentimientos de ineficacia, aunque siempre ha sido algo inseguro. La actitud hacia sus compañeros de trabajo, e incluso con los pacientes, es distante, de alejamiento, por lo que sus compañeros le están aislando y apenas cuentan con él para nada, por lo que Antonio cada vez está más frustrado. En los últimos días, Antonio comienza a presentar síntomas físicos como cefaleas, fatiga, insomnio, dolor de estómago, palpitaciones, etc. Está situación está influyendo en su vida social, la relación con sus familiares y amigos está empeorando y se está distanciando de sus amistades de siempre. 1. Qué crees que le pasa a Antonio? 2. Nombra las tres dimensiones del síndrome que presenta Antonio. 3. Qué variables personales, sociales y laborales crees que hacen que Antonio sea más vulnerable a presentar este síndrome. 4. Describa brevemente las fases evolutivas de dicho síndrome. 5. Qué intervención/es serían recomendables en este caso? 5 www.formacion.com 5

Intervenciones en salud mental en situaciones de emergencias y catástrofes SOLUCIONES 1- Qué crees que le pasa a Antonio? Los síntomas que presenta Antonio serían compatibles con un síndrome de Burnout. 2- Nombra las tres dimensiones del síndrome que presenta Antonio. Según los criterios de Maslach, las tres dimensiones del Burnout incluyen: Cansancio emocional: caracterizado por pérdida progresiva de energía y fatiga, con dificultades para mantener la actividad laboral. Despersonalización: desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia los demás, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo acompañado de irritabilidad y falta de motivación. Falta realización personal: supone respuestas negativas hacia sí mismo (autocríticas y visión negativa) y hacia el trabajo. 3- Qué variables personales, sociales y laborales crees que hacen que Antonio sea más vulnerable a presentar este síndrome. Diversos estudios afirman que los varones pueden ser más susceptibles a sufrir el síndrome de Burnout. El tipo de personalidad del individuo, en el caso de Antonio la inseguridad, también influye en el riesgo de padecerlo. Parece también que los solteros tienen mayor cansancio emocional, menor realización personal y mayor despersonalización que aquellas personas que o bien están casadas, o conviven con parejas estables. Las variables laborales que pueden estar influyendo en el caso de Antonio son las relaciones con el equipo laboral, la antigüedad, el turno de horario y la escasez de recursos. 4- Describa brevemente las fases evolutivas de dicho síndrome. Las fases evolutivas del síndrome de Burnout incluyen las siguientes tres fases: Primera fase: aparece un desequilibrio entre las demandas y los recursos de afrontamiento (estrés social). Segunda fase: se produce un estado de tensión psicofísica. Tercera fase: aparecen cambios conductuales, consecuencia de un afrontamiento de tipo defensivo y huidizo. Tendencia a tratar a los pacientes de forma mecánica, distanciada y rutinaria anteponiendo la gratificación de las propias necesidades al servicio que uno presta. 5- Qué intervención/es serían recomendables en este caso? Aparte del tratamiento farmacológico que podría ser necesario en estos casos (antidepresivos serotoninérgicos y duales), las técnicas psicológicas más recomendables podrían ser: Técnica de desahogo psicológico o debriefing: es una estrategia de apoyo psicológico que está siendo utilizada en servicios de emergencia que tienen en cuenta los aspectos psicológicos en su, entrenamiento y atención laboral. Se utiliza para paliar y prevenir las consecuencias psicológicas de los incidentes críticos. Es una intervención grupal altamente estructurada. Es una reunión formal que generalmente se realiza entre las 24-72 horas tras la estabilización del acontecimiento crítico con el propósito de tratar los residuos emocionales que los intervinientes en la emergencia puedan tener. El debriefing es una estrategia de prevención secundaria. Tratamiento farmacológico: también podría ser necesario en estos casos (antidepresivos serotoninérgicos y duales), ya que los síntomas del Burnout están muy presentes. Terapia Cognitivo-Conductual: se incluyen diferentes técnicas que podrían ser beneficiosas. En el caso de Burnout, la perspectiva de la terapia cognitvo-conducutal ayuda a hacer frente a las cogniciones erróneas o desadaptativas, como expectativas irreales, pensamientos irracionales, etc. Esto se hace mediante las técnicas de reestructuración cognitiva, más en concreto en este caso utilizando la terapia racional emotiva, cuyo objetivo principal es identificar y modificar los pensamientos y creencias irracionales. Además, un entrenamiento en relajación puede producir grandes beneficios en este tipo de casos. Terapia grupal: técnica terapéutica que ayuda a restablecer la confianza y el sentimiento de pertenencia en la sociedad que en la mayor parte de casos de Burnout se encuentra deteriorado. 6 6 www.formacion.com