Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas

Documentos relacionados
Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas. MBA. Alberto Mora Portuguez

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ REGIONAL DE LA JUVENTUD DE ACI-AMERICAS PARA EL AÑO 2011, DE ACUERDO AL PLAN ESTRATEGICO TRAZADO.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA

Alian a Alianza Cooperativa Internacional para las Américas

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas

1er Encuentro de la Juventud Cooperativa Por el presente y Futuro Cooperativo Taller Potenciar a la Juventud

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

INFORME DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito

INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión

LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo

Transparencia en la Gestión Pública

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA SISTEMA DE GESTION DE EQUIDAD DE GENERO PLANEACION GENERAL MEG:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

III Encuentro Latinoamericano de COMITÉS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 3 FECHA DE APROBACIÓN: 19/10/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N , del 28 de abril del 2009.

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Comité de Ética en la Secretaría de Economía

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Año lectivo Doris Esneda Sánchez, Pedro Elías Guerra, Javier Mafla Potosí, Jesús Vásquez, Eduardo Rangel Gómez,

Programa de Ética e Integridad Corporativa para Petróleos Mexicanos, sus Empresas Productivas Subsidiarias, y en su caso, Empresas Filiales

SISTEMA DE CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CONTROL INTERNO. Comité de Control Interno

INFORME FINAL META 26 Inclusión de la Perspectiva de Género en la Educación Media Superior

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y OPERACIONES DE LA UNIDAD DE APOYO A LA JUVENTUD

DIRECCIÓN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE CALIDAD

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2015 COMITÉ DE ÉTICA DEL SERVICIO POSTAL MEXICANO

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLAN DE TRABAJO 2017.

l. DE "LA AMDAID" DECLARACIONES:

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Reunión Ordinaria del CCI

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL III ENCUENTRO DE PARLAMENTARIOS AMERICANOS COMPROMETIDOS CON EL COOPERATIVISMO. México D. F. Julio 14 y 15 del 2005

COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA PROGRAMA DE TRABAJO

Buen Gobierno en las Cooperativas

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2015

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

Informe Anual de Actividades Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de El Colegio de San Luis, A.C.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Presentación. De acuerdo al calendario ampliado para el proceso electoral extraordinario del municipio de Tixtla de Guerrero, se le instruyó a la Dire

Buenos Días! Bienvenidos Hermanos Cooperativistas de América

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

Los Lic. en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales son profesionistas con conocimientos en organizaciones cooperativas y en empresas sociales.

Organización Contraparte CONFECOOP Antioquia, Medellín Personas Contacto John Jairo Gómez/ Marta Lucía Gaviria Actividad FORO Tema / Nombre

Anexo 3. Sensibilización de legisladores en temas de especies invasoras. Tercer informe de actividades. 15 junio 15 agosto, 2016

PROGRAMA DE TRABAJO 18 de septiembre de 2014

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Comisión Institucional de Ética y Valores. de la Asamblea Legislativa

PRIMER CAMPAÑA CONTRA EL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

REGLAMENTO USO DE RESERVA DE EDUCACION REGLAMENTO PARA USO DE LA RESERVA PARA EDUCACION Y CAPACITACION CAPITULO UNO

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL AJUSTADO AL DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO VISIÓN DE PAÍS, PLAN DE NACIÓN

Foto Memoria Taller Planeación Estratégica. Asociación de Prestadores de Servicio.

CULTURA DH INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS EN CULTURA DE DERECHOS HUMANOS NFORME TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES ENERO - MARZO DE 2015

Armando Sánchez Vargas

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes.

PLAN DE CAPACITACIONES 2016

Programa Operativo Anual y Proyecto de Presupuesto de Egresos del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal para el ejercicio

MANUAL de Organización

INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE GUERRERO

Encuentros Temáticos AMIJ 2010

PROYECTO ORIENTACIÓN PARA LA FAMILIA

Sistema Institucional de Archivos. Plan Anual de Desarrollo Archivístico Informe de Avances

Guía para la Autoevaluación del Sistema de Control Interno en Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA AÑO 2017 PARA ENSEÑANZA PRE-BASICA, EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO CUMBRES DE LABRANZA.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y OPERACIONES DE LA UNIDAD DE APOYO A LA JUVENTUD

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES

Manual de Organización de la Unidad de Atención y Participación Ciudadana

AL 31 de Octubre 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

TALLER DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO ORIENTADO A RESULTADOS

II. Justificación informar comunicar orientar

Transcripción:

Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-7-MEX-9 País México Actividad Seminario Taller 7-9 Coordinador Lic. Ramón Cortéz. Federación ALIANZA Tema / Nombre Buen Gobierno en las Cooperativas Programa Incidencia y Desarrollo Cooperativo. Sede Auditorio Federación Alianza Fecha 8 y 9 de diciembre, 9. Coordinador Académico Alberto Mora Portuguez. ACI-Américas.. Justificación: El objetivo de este Seminario Taller, es fomentar en las y los dirigentes de las Cajas Populares participantes, sobre la importancia de involucrarse en los procesos de gobernabilidad de sus organizaciones, así como, el reforzamiento de la tutela de sus intereses en el buen gobierno, el fortalecimiento de la Asamblea General como órgano soberano y, fortalecer los sistemas de control de la gestión y administración para que sean más eficientes, democráticos y transparentes. Como herramienta metodológica, se utilizó el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas y el instrumento de evaluación que la ACI-Américas elaboró como herramienta de autoanálisis para las cooperativas en la región. Por tratarse de un grupo mixto, la actividad se orientó principalmente a instruir a las y los participantes, sobre la utilización del instrumento de valoración de la gobernabilidad en sus cooperativas, de manera metodológica. Cuando se valore la gobernabilidad de una caja o cooperativa, es conveniente que estén presentes solamente integrantes de la misma para dirimir con mayor amplitud y objetividad el grado de implementación de los criterios contenidos en el instrumento de valoración. Este informe es un instrumento para valorar las opiniones expuestas por las y los participantes a esta jor de trabajo, de manera que les sirva de herramienta constructiva para aportar ideas que les permita estar más cerca de una gobernabilidad que satisfaga a sus asociados y asociadas de base. Ninguna empresa tendrá una gobernabilidad perfecta porque la gobernabilidad es un proceso dinámico, en el cual lo que un grupo valore excelente, para otro puede no serlo y sin embargo es parte de la gobernabilidad misma. De la misma manera, cuando un grupo de personas valore algún proceso como regular, para otro grupo puede que sea bueno, muy bueno o hasta excelente. Pero cuando una mayoría o minoría considere que algo tiene que ser mejorado, hay que tomar en cuenta esas opiniones a tiempo y corregir de acuerdo a las opiniones de las y los gobernados.. Contenido del Informe: o El Informe consta de dos secciones a saber: A. Información aportada por las y los participantes en el instrumento de orientación de la actividad. B. Información resultado de taller realizado. Elaborado por: Alberto Mora

Informe sección A: La información que se describe a continuación, fue emitida por las y los participantes antes de iniciar las ponencias sobre el tema del Bueno Gobierno en las Cooperativas. En la sección B, se describirá la información emitida después de haber escuchado la conferencia introductoria y haber leído el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas y aplicado los instrumentos que el mismo contiene para valorar la Gobernabilidad en las empresas cooperativas. A.. Lista de participantes No Nombre de participante Organización Correo electrónico Adriana Sánchez Hinojosa Red Alianza mercacpamp@hotmail.com Amy Sánchez González Federación Centro Sur asanchez@federacion.org.mx 3 Arturo Guzmán Gómez Caja Popular Apaseo el Alto Gto. arguz57@hotmail.com Blanca Margarita Guiza Rangel Caja Popular Sahuayo SCL de CV cabianonli@hotmail.com 5 Diana Janette Orozco Ramírez Caja Popular Mexicana princesabamby@yahoo.com.mx lex_pretor@hotmail.com eder.camacho@unisap.coop Eder Isaac Camacho Mariscal Federación UNISAP 7 Fernando Maldonado Correa Caja Popular Tata Vasco recursoshmonarca@live.com.mx 8 Héctor Arturoi Guerrero Piña Soc. Coop. Caja San Isidro hectorg_77@hotmail.com 9 Jorge Lara Meza Soc. Coop. Caja San Isidro cajasanisidro@prodigy.net.mx Jorge O. Saucedo Zavala Caja Popular Porepero jrge_kun_@hotmail.com José Luis Rodríguez Mendoza Caja Popular Apaseo el Alto Gto. luisnet98@hotmail.com Caja Popular Alianza Jesús Ma. Luis David Rangel Cervantes Montano ldrgl_@hotmail.com 3 Marcela Montoy Reyes Caja Popular Sahuayo SCL de CV marcela_8@hotmail.com Matilde Isabel Espinosa Sierra Alianza Caja Popular Yuriria isa_esmes@hotmail.com 5 Mirian del Carmen Roa Irazaba Alianza. Caja Popular Arboledas mairym_nelly@hotmail.com Mónica Gpe. Cendejas Martínez Caja Popular Purepero, Alianza mony_88@hotmail.com 7 Nansy Oseguera Mendoza Caja Popular Los Reyes nansy.oseguera@cplosreyes.com.mx 8 Omar David Villamar Gudiño Caja Popular Los Reyes mecadotecnia_alianza@hotmail.com 9 Ramón Cortés Sánchez Federación Alianza capacitacion@cpalianza.com.mx Reynaldo Rodríguez Alvarado Caja Popular San Isidro Fenoreste cajasanisidro@prodigy.net.mx Salvador Santoyo Núñez Caja Popular Yuríria SCL de CV sans_9@hotmail.com Víctor Manuel Zavala García Caja Popular Mexicana victor_zavala@cpm.org.mx A.. Problemas y propuestas de solución: En el instrumento de orientación a la actividad, se plantea a los y las participantes que describan de manera breve, cuál consideran que es la principal dificultada que tienen os jóvenes dentro del movimiento cooperativo en el país? Y cuál considera que podría ser una propuesta de solución? a lo que en términos generales respondieron lo que se detalla en el siguiente cuadro: PROBLEMA No hay espacios de participación No se perite incorporarse a una responsabilidad Información cooperativa, se enfocan en otras cosas más orientadas a la diversión, entretenimiento que un conocimiento de ayuda mutua y la autoayuda, es un asunto de egoísmo. No es muy conocido el movimiento cooperativo por los jóvenes y generalmente es dominado por adultos mayores El poco apoyo que se les da y la importancia de algunos PROPUESTA DE SOLUCION Incluir desde la normatividad interna, los Canales y espacios destinados a la formación de Liderazgo Cooperativo Motivar, enseñar y delegar responsabilidades para jóvenes Difundir día a día lo que es el cooperativismo hasta sensibilizar a las personas para que tengan un panorama más amplio y que sean personas con buenos principios y valores. Difundir la cultura cooperativa desde la infancia. Involucrar más a los jóvenes en la dirección de sus cooperativas Hacer una propuesta para dar a conocer los beneficios que Elaborado por: Alberto Mora

altos mandos Las cooperativas son gobers por ideas dictatoriales No se tiene conocimiento de los principios cooperativos No hay oportunidades de participación para los jóvenes por ser considerados sin experiencia Las barreras que se le ponen a los jóvenes para enfrentar nuevos proyectos, por falta de credibilidad por la inexperiencia No existe el cooperativismo como tal Poco interés y poca información que brindan las cooperativas Muchos jóvenes no conocen el movimiento cooperativo A los jóvenes no les parece atractivo el movimiento cooperativo Se limita la participación a los jóvenes La poca conciencia cooperativa Poca información de sus cooperativas y su manejo empresa se obtienen al tener jóvenes ya comprometidos y entusiasmados con el movimiento cooperativo. Denunciar ideas opuestas al desarrollo de las cooperativas e instaurar un eficiente sistema democrático y educativo. Transmitir los principios y valores de manera interactiva y participativa a través de actividades de capacitación. Que se evalúe y capacite permanentemente. Luchas siempre por lo que consideramos acertivo para la entidad, demostrando que contamos con conocimientos y capacidad para hacerlo. Educar, y educar desde la primaria sobre el tema cooperativo Informar a las los jóvenes y motivarlos a participar activamente. Difundir el cooperativismo mediante un vínculo más estrecho hacia la juventud. Promover una nueva cultura cooperativa educando desde la primaria y secundaria a los jóvenes Que se atiendan la propuestas e ideas expuestas por jóvenes en sus cooperativas y darles mayor oportunidad de participación. Educar a las y los jóvenes en el tema cooperativo Promover educación para jóvenes, empleados y asociados de base. En este apartado las y los participantes señalan diferentes problemas de acuerdo a sus criterios individuales, los cuales en todo caso, son importantes de analizar, por cuanto es el sentir de cooperativistas de diferentes organizaciones y regiones en México. Hay que dar atención al estilo de educación y capacitación que se da en la mayoría de cooperativas, de manera que se aplique una metodología académica que garantice un mayor aprovechamiento y aprendizaje. A.3. Qué es Gobernabilidad? En la hoja de registro, al inicio de la actividad, también pide a los y las participantes que describa su definición o criterio sobre lo que consideran que es gobernabilidad, a los cual respondieron lo siguiente: Describa su definición o criterio sobre lo que considera que es la Gobernabilidad Definiciones expuestas por las y los jóvenes Metodología que permite dirigir, coordinar y liderar una familia, empresa o país Desarrollo mediante técnicas para alcanzar las metas y obtener un buen resultado en equipo Facultad que tiene una persona para dirigir a los elementos que tiene a su cargo de manera productiva y eficaz Es la acción que tienen una persona o nación para poder manipular las acciones hacia una meta objetiva Que haya una personas que dirija una buena organización dentro de la cooperativa y con liderazgo Es lograr que se lleven a cabo cosas por medio de un mandato, ejerciendo liderazgo Es el proceso mediante el cual la cooperativa rige sus etapas de legislación, ejecución y control del movimiento y su funcionamiento. Manera como se lleva a cabo a cabo el control para el buen gobierno dentro de la cooperativa con democracia Elaborado por: Alberto Mora 3

Es la dirección de la entidad a partir de la aplicación de normas, leyes y políticas a cumplir Es la manera de controlar una entidad bajo reglas y niveles jerárquicos La forma de gobierno que manejan las instituciones para un buen término de la empresa, bajo una buena administración Es la manera de impulsar el crecimiento y estabilización de un grupo, estado, nación mediante el buen manejo de los recursos con los que se cuenta La forma de organización de una organización A.. Cómo evalúa la Gobernabilidad de su Cooperativa? Para evaluar este tema desde el punto de vista metodológico, se plateó la pregunta: Cómo evalúa la gobernabilidad dentro de su Cooperativa, a lo cual, los y las participantes respondieron de la siguiente manera: Cuadro Nº A- Regular Bueno Muy bueno Excelente Total 7.3% 3.% 9.%.% % Gráfico Nº A- Valoración General sobre la Gobernabilidad: Seminario León, diciembre, 9 Porcentaje de Valoración.% Excelente 9.% Muy bueno 3.% Bueno 7.3% Regular 5 5 Nº de opiniones Comentario: De los participantes 7,3% ( participantes) consideran que la gobernabilidad de sus cooperativas es regular; 3,% ( participantes) consideraron que la gobernabilidad de sus cooperativas es buena, un 9,% ( participantes) consideró que es muy buena y ninguno consideró que fuera excelente. Esta opinión fue emitida antes de iniciar la actividad, por la tanto luego veremos la valoración real que los grupos le dieron a los trabajos realizados, utilizando el instrumento de valoración contenido en el Manual de Gobernabilidad, Ética y Liderazgo elaborado por la ACI-Américas para uso de las cooperativas en la Región. Elaborado por: Alberto Mora

A.5. Razones expuestas por las y los participantes: Las razones expuestas por las y los participantes para justificar su valoración contenida en el anterior cuadro y gráfico sobre la Gobernabilidad en sus Cooperativas, son las siguientes: Razones: Estas apreciaciones se incluyen para que las y los dirigentes tomen en cuenta la opinión de sus asociados y asociadas y cómo éstas ven a la cooperativa desde afuera y lo que consideran se puede mejorar, de manera que les sirva para su plan de fortalecimiento de la Gobernabilidad en sus Cooperativas. Opiniones: Hay directivos que ya tienen mucho tiempo y se resisten a aceptar nuevas ideas y cambiar la forma de trabajo. Porque se confunde la gobernabilidad democrática con el autoritarismo Falta coordinación en la toma de decisiones Porque cada actor no realiza sus compromisos y responsabilidades Es democrática y voluntaria A veces nos e logran plasmar bien los criterios y reglas en la cooperativa Falta comunicación con los asociados No existe la suficiente gobernabilidad entre nosotros como consejo de administración A.. Cuál es su aporte dentro de la gobernabilidad de su cooperativa? Se solicitó a las y los participantes que describieran su porte a la Gobernabilidad en sus Cooperativas, a lo cual respondieron: En este apartado lo conveniente es observar principalmente las opiniones con ánimo de mejorar las normas y acciones actuales. Estas opiniones se deben de tomar como constructivas y si las y los participantes las manifestaron es porque esa es su apreciación y se debe de tomar en cuenta como aportes para mejorar de manera permanente. A continuación se transcriben algunas opiniones de los participantes, no se transcriben todas porque los aportes son muy similares entre ellos, siendo el más mencionado, el tema de la educación y capacitación en general. Opiniones: Dar solución a los problemas y exponer nuevos proyectos para mejorar os resultados Capacitar a las y los asociados, dirigentes y empleados en lo que les corresponde hacer dentro de la institución Capacito a las y los dirigentes para que desempeñen bien su misión Reviso de manuales de ética y reglamento interno de la federación Coordinar un proyecto que acerque a las y los asociados y transmita los principios Concluir la normas federales en la materia, adaptar los estatutos y vigilar su estricta aplicación Crear folletos para difundir el cooperativismo Fomentar que ésta se lleve a cabo apegada a las normatividad y procurar que sea la más conveniente para la cooperativa Doy capacitación a los directivos y recomendaciones para mejorar a las gerentes de las cooperativas. Ideas sobre nuevos proyectos. Elaborado por: Alberto Mora 5

A.7. Cómo joven que le gustaría recibir de su cooperativa? Las respuestas más que expresaron las y los participantes son las siguientes: Tener la oportunidad de tener vos y voto dentro de mi cooperativa Recibir apoyo para luchar por lo que deseo dentro de la cooperativa, motivación para aplicar mi dinamismo y creatividad en beneficio de la cooperativa. Un desarrollo integral Recibir más confianza, y apoyo a propuestas Un poco más de motivación para poder fomentar el ahorro. Que se reconozca lo que hago dentro de la cooperativa Recibir capacitación y más técnicas para alcanzar metas y obtener cada vez mejores resultados. Informe Sección B: Todo lo anterior fue expuesto por los y las participantes antes de dar inicio al tema del Seminario Buen Gobierno en las Cooperativas. A partir de acá, la información que se describe en este informe, es parte de los talleres realizados durante la actividad. Metodológicamente el seminario se estructura en tres partes:. Sensibilización, donde los y las participantes responden las preguntas incluidas en la boleta de Registro. Seguidamente el instructor hace una primera presentación magistral sobre el tema.. Lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas. 3. Aplicación del Instrumento de evaluación en diferentes talleres, con una sesión plenaria al final. B.. Buen Gobierno en las Cooperativas Una vez que los y las participantes brindaron la información anterior, Alberto Mora Portuguez, funcionario de la ACI-Américas e instructor del seminario, inició con una presentación magistral sobre el tema de Gobernabilidad, Ética y Liderazgo. Seguidamente se organizaron cinco grupos de trabajo para la lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas y que enmarca los lineamientos de aplicación, al cual le hicieron aportes que se tomarán en cuenta y se incluirán en el manual antes de su edición en impresión final. Seguidamente se trabajó en la aplicación metodológica a manera de ejemplo, el instrumento para evaluar la gobernabilidad en las Cooperativas utilizando los criterios e indicadores que para cada principio cooperativo contempla el manual. A continuación solamente se presentan los gráficos que representan las opiniones de los diferentes grupos, quienes expresaron sus criterios, llegando siempre a un consenso respetuoso sobre el rango en el que ubicaron cada indicador. B.. Instrumento metodológico de evaluación La siguiente matriz contiene la metodología para la valoración del grado de aplicación de los indicadores y criterios que el manual contempla para la valoración de la Gobernabilidad en una organización cooperativa. En la primera columna se describe lo que corresponde a cada espacio en el cuadro. En las columnas siguientes lo que representan son los rangos de aplicación en los que eventualmente se encuentran los diferentes indicadores. Por ejemplo: un indicador que se ubica en la Columna en Blanca ( % ) significa que la cooperativa aún no ha iniciado ningún proceso orientado al tema que se refiere el mismo; en la Columna Amarilla ( 5%) se ubican los indicadores en los que la cooperativa haya iniciado algún proceso de implementación; la Columna Verde ( % ), es el rango en el que se ubican los indicadores que si se están Elaborado por: Alberto Mora

aplicando como parte de la política institucional de la Cooperativa, y que son reconocidos por sus asociados y asociadas. Matriz: Instrumento para la valoración metodológica Porcentaje General % 5% % Estado en el que se encuentra un indicador En proceso Se aplica Cantidad de indicadores en ese rango Porcentaje de indicadores respecto al % del principio que se está valorando % % % Valoración de los indicadores para el Principio respectivo Fuente: Instrumento de Evaluación de ACI-Américas Entendida esta metodología del instrumento de valoración contenido en el Manual del Buen Gobierno en las Cooperativas, que permite la valoración de los de gestión para evaluar a manera de ejemplo la Gobernabilidad en cuatro diferentes grupos. A continuación se presentan gráficamente las valoraciones de los criterios para los siete principios cooperativos y su porcentaje de valoración general. Nota: Es conveniente recordar lo que se les explicó a los y las participantes en el Seminario Taller: los indicadores que están en este instrumento, en algunos casos, podrían no adaptarse a alguna cooperativa. Pero de la misma manera, también la cooperativa eventualmente podría incluir algunos indicadores que son propios de ella y que no están por ahora incluidos en el instrumento de valoración actual. B.3: Cuadros y Gráficos de Evaluación de la Gobernabilidad según los cuatro grupos: A continuación solamente se presentan los cuadros y gráficos tabulados con las opiniones de todos y todas las participantes. Los gráficos expresan el porcentaje de acuerdo a los rangos de cumplimiento establecidos para este ejercicio realizado en los talleres para que los y las participantes discutieran y expresaran sus opiniones y llegaran a un consenso sobre el porcentaje que le adjudicarían a cada indicador. En este caso se formaron cinco grupos de trabajo de manera que cada uno desde su perspectiva, expresaran sus opiniones, los cuales fueron muy similares en sus apreciaciones a diferencia un grupo que se autocalificó con un porcentaje más bajo que el promedio, lo cual se podrá apreciar en los cuadros y gráficos que se presentan en este apartado. Tomando en cuenta la cantidad de grupos, en este informe solamente se presentarán los cuadros y gráficos que acumulan la valoración de los indicadores según los siete principios cooperativos. De la misma manera, se presenta una valoración promedio de acuerdo a lo aportado por uno de los grupos a manera de ejemplo académico. El instrumento cuenta con 38 indicadores de los cuales los grupos califican los que consideran que se relacionan con sus cooperativas. Cuando corresponda, una cooperativa puede incluir uno o más indicadores que no están incluidos en este instrumento. Elaborado por: Alberto Mora 7

Presentación de los resultados del Grupo 5. B.3.5.. Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 5 Cuadro B.3.5. Valoración Acumulada Valoración acumulada para los siete principios: % 5% % totales Total valoración porcentual Primer Principio: 7 Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: 37 3 Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: 8 Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: 3 9 Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: 7 Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: 5 7 3 Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: 7 9 98 37 3% 9% % % Gráfico B.3.5. Consolidado Evaluación Gobernabilidad 8 7 9 98 Para Completar en un año Se aplica Cuadro B.3.5. Porcentaje General % 5% % Estado en el que se encuentra un indicador En proceso Se aplica Cantidad de indicadores en ese rango 7 9 98 Porcentaje de indicadores respecto al % del principio que se está valorando 3% 9% % Valoración del Grupo para 38 indicadores contenidos en el instrumento del Manual Elaborado por: Alberto Mora 8

B.3.5.. Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 5 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: % 5% % Cantidad de indicadores identificados 7 8% 3% 5% Valoración porcentual Primer Principio 8 7 Inicio de proceso Se aplica normativ amente Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: % 5% % Cantidad de indicadores identificados 37 3 % 3% 5% Valoración porcentual Segundo Principio 7 3 5 37 Completar en un año 3 Se aplica Elaborado por: Alberto Mora 9

Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: % 5% % Cantidad de indicadores identificados 3% % 3% Valoración porcentual Tercer Principio 8 Completar en un año Se aplica Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: % 5% % Cantidad de indicadores identificados 3 % 33% 7% Valoración porcentual Cuarto Principio 5 3 3 Completar en un año Se aplica normativ amente Elaborado por: Alberto Mora

Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: % 5% % Cantidad de indicadores identificados 7 7% 9% % Valoración porcentual Quinto Principio 8 7 Completar en un año Se aplica Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: % 5% % Cantidad de indicadores identificados 33% 7% % Valoración porcentual Sexto Principio 3.5 3.5.5 Completar en un año.5 Se aplica Elaborado por: Alberto Mora

Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: % 5% % Cantidad de indicadores identificados 5 7 3% % % Valoración porcentual Séptimo Principio 8 8 5 7 Completar en una año Se aplica Aplicablidad Para hacer un análisis objetivo sobre la valoración de los grupos, es recomendable atender las inquietudes descritas en el apartado A.. de este informe, el cual se refiere a los aportes de las y os participantes para fortalecer la gobernabilidad de sus cooperativas. Si bien es cierto, el segundo principio cooperativo es el que más se relaciona directamente con la gobernabilidad, pero, también se deben de tomar en cuenta las opiniones sobre los indicadores de los demás principios cooperativos ya que, son la base filosófica y doctrinaria del cooperativismo, y ésta, es la razón por la cual el instrumento se basa en los siete principios cooperativos. Conclusión: Tal como se planteo en la charla introductoria de este seminario, estos indicadores son ejemplos que pueden ser utilizados por las organizaciones para valorar cómo es vista la gobernabilidad por los dirigentes, gerentes y asociados de base. Sin embargo, cada organización puede establecer indicadores propios de su gestión y cultura organizacional, de acuerdo a los intereses de sus asociados y asociadas, siempre respondiendo al objetivo de la cooperativa y a la definición misma de lo que la ACI define que es una Cooperativa. La importancia de este seminario, es que las y los participantes aprendan y apliquen la metodología de evaluación y la posibilidad de corregir debilidades observadas de manera objetiva para mejorar la gobernabilidad en las organizaciones cooperativas de la región. Cualquier duda o comentario lo puede hacer a proyectos@aciamericas.coop con Alberto Mora Portuguez. MBA. Alberto Mora Portuguez Ejecución y Desarrollo de Proyectos ACI-Américas proyectos@aciamericas.coop Tel: (5) 9-98 León 8 y 9 de diciembre, 9 Elaborado por: Alberto Mora