EL DESTETE COMO HERRAMIENTA DE AJUSTE DE CARGA

Documentos relacionados
CRÍA BOVINA INTENSIVA EN ÁREAS AGRÍCOLAS SUBMARGINALES

Criterios generales para la toma de decisiones: En CRÍA = mínimo gasto En RECRÍA = que sea barata En TERMINACIÓN = rápido y eficiente

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría

Destete precoz en cría vacuna. Conceptos previos a la implementación de la práctica

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

ENCIERRES ESTRATÉGICOS DE TERNEROS DE DESTETE

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina

Informe Destete Precoz

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios)

Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS DE LA VACA DE CRÍA

Lic. Mariana Calvi Economía, Grupo de Producción Animal INTA EEA Mercedes

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

Sistema integrado de engorde pastoril-corral

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

El destete precoz en la cría

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

Ganadería en Números

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

La Producción de Carne Ovina. como Alternativa de Diversificación

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos

Noticias y Comentarios

EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011

Módulo de Invernada Pastoril

Propuesta tecnológica para la mejora de la productividad de la ganadería familiar

Recría de vaquillonas para reposición.

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

SITUACIÓN DE LA GANADERÍA VACUNA ARGENTINA

OBJETIVO DE LA INVERNADA. MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la

Vet comunicaciones 2018

Aumentando el PB Cría: Vale la pena producir terneros más pesados?

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

CRUZAMIENTOS UNA HERRAMIENTA EN LOS PROCESOS DE INTENSIFICACION GANADERA

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

CICLO COMPLETO Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

Facultad de Veterinaria

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

Impacto de la suplementación con grano húmedo de sorgo en la empresa ganadera. Ing. Agr. Esteban Carriquiry. Viernes 7 agosto Aiguá

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo:

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

Eficiencia de sistemas de Producción".

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRÍA VACUNA (*) Parición de invierno versus parición de otoño

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MODELOS GANADEROS ZONALES.

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE. Trabajo Práctico N 16 Comisión 1 Tablas de equivalencias ganaderas

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

Noticias y Comentarios

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

RESULTADOS ECONOMICOS COMPARADOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS GANADEROS DE PRODUCCION DE CARNE VACUNA

Visita técnica al Establecimiento Agrícola Ganadero EL CASCO

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

Calendario de prácticas sanitarias y de manejo bovino Región del NEA

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

Cátedra de Introducción n a la Producción n Animal. Ing.Agr. Rubén n Arias.

Introducción. Descripción de la experiencia

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN

Suplementación de terneros. Ing. Agr. Ivo Pavic Biotécnicas Argentina SA

RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Trabajo Práctico N 16 Comisión 2. Tablas de equivalencias ganaderas

(Baldi y col., 2009).

LA FORESTACIÓN EN LA EMPRESA AGROPECUARIA

Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz

Importancia de la recría sobre los resultados económicos en los sistemas ganaderos de Argentina.

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA

BAJANDO LOS COSTOS OPERATIVOS EN RECRÍA

RESULTADOS DEL ENTORE

Tablas de equivalencias ganaderas

Transcripción:

EL DESTETE COMO HERRAMIENTA DE AJUSTE DE CARGA Volver a: Cría: destete Ariel Monje y Sebastián Vittone. 2005. INTA EEA C. del Uruguay. Jornada de Actualización Técnica Ganadera: Ganadería con Precisión*, Río Cuarto, Córdoba. *AACREA- Zona centro; CREA Ctalamochita; FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar 1. MAYOR VOLUMEN EN LA PRODUCCIÓN DE TERNEROS: UNA NECESIDAD DE ALTA PRIORIDAD NACIONAL Cifras mas, cifras menos, el stock de vientres de la Argentina es estimado en 20 millones que producen anualmente alrededor de 12 millones de terneros. A partir de esto se calcula que la eficiencia reproductiva de la cría nacional ronda el 60 %, y esa cantidad de terneros producidos compensa la faena anual representando una producción de carne de 2,3-2,5 millones de toneladas, con una fuerte participación del consumo interno que alcanza el 80-85 % de ese total. En la actualidad existe un delicado equilibrio entre lo nacido y faenado, con una marcada asimetría entre la oferta y demanda de terneros, generada por el alto grado de intensificación alcanzado en los sistemas de invernada pastoriles, por los planteos de terminación a corral y la apertura de los mercados externos. Esta tendencia, con un importante cambio en el perfil de la demanda, presiona no solo sobre los aspectos cuantitativos sino que también aparecen como relevantes aquellos relacionados a la homogeneidad de las tropas, calidad asociada a la genética y disponibilidad anual sin las limitaciones estacionales provocadas por la concentración otoñal de los destetes. Esta limitación en la oferta de terneros, en un escenario caracterizado por ciertas expectativas de expansión de los mercados externos, es factible que se profundice a corto plazo. En el presente, la estructura productiva y comercial de la ganadería argentina limita seriamente una rápida respuesta a ese desafío y se impone la necesidad de una agresiva política exportadora. Las dificultades de aumentar o mantener el stock de vientres, la tendencia del mercado interno a preferir el consumo de animales con bajo peso de faena, la imposibilidad de implementar políticas que disminuyan el consumo interno y la estabilidad de los índices de procreos, son los principales factores que se contraponen a las metas exportables previstas. Teniendo en cuenta que la carne vacuna en Argentina es considerada un alimento básico, las metas exportables han pasado de ser una oportunidad a una verdadera amenaza. En ese contexto, por la disponibilidad de terneros compiten fuertemente el mercado interno con la exportación en términos desfavorables para esta última. Si bien en el país se dispone de tecnología para aumentar la eficiencia por vientre, resulta necesario proponer esquemas intensivos orientados a la especialización de la producción de terneros y a la factibilidad de responder a los cambios propuestos por la demanda. Esta propuesta se enfrenta a la realidad en donde mas del 40 % de los vientres se encuentran en zonas agrícolas con existencias y niveles de producción históricamente condicionadas por la negativa relación para la actividad de precios producto-producto. Asimismo, más del 30 % de las vacas del rodeo nacional ocupan áreas con serias limitaciones para el biotipo británico, genética asociada a calidad. Las propuestas tecnológicas orientadas a la intensificación de los esquemas de producción de terneros están estrechamente asociadas a aumentos sustanciales en el número de vientres por unidad de superficie. Si bien las estrategias son diferentes de acuerdo a las distintas regiones donde se desarrolla la actividad, los trabajos se orientan a incrementar sustancialmente la oferta de forraje o a reducir drásticamente los requerimientos nutricionales que demanda el sistema. En este último aspecto, la intensificación de los subsistemas recríavaquillona de reposición y el engorde de las vacas de refugo trae como consecuencia directa la liberación de superficie que es destinada a incrementar el número de vientres en el sistema. Para las condiciones de marginalidad las practicas de destetar a temprana edad que tienen por objetivo reducir los requerimientos de las vacas por períodos prolongados, tienen un alto grado de adopción ya que no implican cambios en la utilización del principal recurso forrajero: el pastizal natural. 2.- LACTANCIAS MÍNIMAS: UNA TECNOLOGÍA DE GRAN IMPACTO La reducción del período de lactancia, fisiológicamente el estado de máxima demanda de nutrientes, tiene mayor o menor impacto sobre los requerimientos de los vientres según la edad de destete de los terneros. De esta forma, la eficiencia calórica de la producción de terneros de destete puede llegar a duplicarse si se limita la función materna a la gestación del ternero. Por otra parte, y no menos importante, ha sido determinado que los 1 de 9

requerimientos de las vacas en lactancia son 31 % y 29 % mayores para mantenimiento y para ganancia de peso, respectivamente, que los correspondientes a las vacas secas. Existe suficiente información experimental del impacto del destete a los 60 días de edad, momento en que se compatibiliza una gran respuesta de los vientres y mínimo riesgo en el manejo posdestete de las crías. El mayor logro fue incrementar alrededor de un 70 % la carga sin modificar el recurso forrajero y, en adición el comportamiento reproductivo de las vacas mejoró, relacionando esta respuesta al doble efecto de la supresión de la lactancia : rápida mejora de la condición corporal y anulación de los efectos inhibitorios del acto de mamar sobre los mecanismos neurohormonales que regulan los procesos reproductivos en el posparto. Por otra parte, la concentración de celos que se obtiene destetando en forma sistemática, permite acortar significativamente los períodos de servicio, facilita la puesta en práctica de manejos racionales de pastoreo y la introducción masiva de la inseminación artificial. A nivel comercial la práctica ha sido adoptada para mejorar los índices de preñez en aquellas regiones donde los bajos índices reproductivos han representado una barrera infranqueable para la tecnología de tipo convencional. En el mismo sentido, en las empresas que han alcanzado aceptables índices de procreos la decisión de destetar a temprana edad está fundamentalmente dirigida a resolver problemas puntuales en vacas primíparas o las de parición tardía. La respuesta en ganancia de puntos de preñez obtenida en estas categorías críticas del rodeo, justifica ampliamente su incorporación dentro de los planteos productivos. Adicionalmente, el destete precoz constituye una eficaz herramienta para atenuar las variaciones que se producen entre años en los índices de terneros logrados. Esta situación, asociada a los cambios climáticos, repercute sobre el estado corporal de los vientres y afecta los niveles de preñez de la próxima estación de servicios. La estrecha asociación entre condición corporal preservicio y preñez define año a año qué y cuántas vacas destetar, asegurando un alto impacto y retorno económico. El incremento de carga obtenido en experiencias controladas ha sido validada a nivel de empresa y estos resultados apuntan a una verdadera reconversión de la cría apuntando a una especialización de las actividades. En el campo de cría solo vacas adultas destetadas precozmente, convertidas en una categoría apta para utilizar eficientemente el pastizal natural, con bajo nivel de crecimiento y alta capacidad para almacenar reservas corporales y en el campo de invernada la recepción y manejo de la totalidad de las crías producidas, machos y hembras. El esquema contempla la devolución de las vaquillonas preñadas para la necesaria reposición al campo de cría y ha permitido aumentar significativamente la eficiencia del subsistema cría, mayor carga y preñez, aún en condiciones ambientales desfavorables. 4.- CRÍA BOVINA INTENSIVA (CBI) EN ECOSISTEMAS FRÁGILES El notable avance de la agricultura ha cambiado el escenario no solo en las regiones con suelos aptos para la invernada, sino también en aquellas zonas donde tradicionalmente están asentadas importantes núcleos de producción de terneros. Para la primer problemática, el INTA Venado Tuerto ha encarado un interesante sistema de intensificación complementando la actividad de la cría vacuna con la agricultura, teniendo en cuenta la importancia de la participación de las vacas en los esquemas de producción. A pesar de que desde el punto de vista de eficiencia biológica, la expresión ganadera de una rotación en zonas agrícolas debiera ser la invernada, el 40 % de las vacas del país está en la denominada zona mixta de la región pampeana. Esta situación se repite en áreas que hoy se denominan submarginales, donde la expansión de la agricultura de la mano de la moderna tecnología es acompañada por la existencia de vacas en las chacras. Este es el caso de Entre Ríos, aunque es preciso señalar diferencias importantes con la zona núcleo, fundamentalmente en lo que se refiere a suelos y clima. En este sentido suelos con limitaciones por compactación, falta de piso y las condiciones climáticas poco confiables determinan que el riesgo de deterioro de los agrosistemas sea mayor y además la respuesta biológicaproductiva es menor. Para estos ecosistemas frágiles la estrategia de intervención para la intensificación debe necesariamente tener en cuenta la estabilidad de los sistemas y en la eficiencia de utilización de los recursos forrajeros. El pastoreo de verdeos, praderas y rastrojos en suelos vertisólicos característicos de E. Ríos deberá realizarse con una seria amenaza de compactación en la mayoría de las situaciones, recurriendo bajo condiciones extremas a piquetes con piso donde los animales puedan acceder a planteos de suplementación. Por otra parte, cuando el pastoreo de rastrojos no resulte confiable por falta de piso, es necesario pensar en otras alternativas tales como rollos y ensilaje de grano húmedo. La mayor debilidad de la propuesta de utilizar pasturas para planteos de cría, radica en la pobre eficiencia de conversión de las vacas que cosechan energía y la convierten en energía de producto con una eficiencia menor al 4 %. Si existen otras razones, evidentemente de peso, por las cuales la vaca es la categoría que mas resiste al desplazamiento impulsado por la expansión agrícola, resulta imprescindible aportar a los sistemas existentes esquemas orientados a maximizar la eficiencia y a mejorar la calidad de los productos obtenidos. 2 de 9

5.- EL CAMBIO DEL ROL DE LA VACA Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS La práctica del destete precoz propone un cambio drástico que discrimina objetivos, aumentando al máximo la eficiencia del capital de explotación mas importantes de la empresa : la vaca. En los sistemas tradicionales, la vaca cumple con dos de ellos : productora de terneros y alimentadora de esos terneros y la implementación del destete precoz apunta a sustituir ese segundo objetivo. En condiciones de lactancia mínima (la expresión de máxima lograda técnicamente es el destete a los 30 días de edad) la eficiencia de conversión de pasto en vaca y de vaca en feto es del 11 %. Por otra parte, teniendo en cuenta la importancia de la venta de la vaca de refugo en estos sistemas, se deberá estudiar la conveniencia de la vida útil de las vacas. El conocimiento de la edad tope de faena que garantice la calidad dada por la seguridad de abastecimiento en especial terneza y color de la grasa definirá las categorías de vacas y la reposición anual de vaquillonas en el sistema. Para visualizar el impacto del sistema en el INTA C. del Uruguay se desarrolla un módulo intensivo cuyas principales características técnicas son : Aprovechamiento intensivo de pasturas implantadas en su época de mayor producción (Setiembre-Enero). Destete a los 30 días a la totalidad de las vacas con el propósito de disminuir drásticamente los requerimientos nutricionales de la lactancia, maximizando la carga animal. Época de parición concentrada en primavera sobre pasturas y servicio con protocolo de inseminación artificial a fecha fija y repaso limitado con toros (Total 45 días de servicio). Utilización de pastizal natural reservado y de rastrojos de cosecha de grano grueso (Febrero-Agosto). Máxima tasa de reposición compatible con producción de carne de calidad de las vacas descartadas anualmente. Alternativas de producción con terneros destetados a los 30 días. En esta presentación se discutirán los resultados alcanzados en este módulo experimental, enfatizando la nueva información disponible para manejar eficientemente las distintas alternativas de crianza de los terneros destetados prematuramente. El destete como herramienta de ajuste de carga A. R. Monje - J. S. Vittone INTA EEA Concepcion del Uruguay La necesidad de intensificar Características de la ganadería a Argentina Stock de vientres: 20 millones de cabezas. Producción n anual de terneros: 12 millones de cabezas. Eficiencia reproductiva de la cría a nacional: 60 %. Consumo interno: 85 % de la producción n total. Total de animales faenados: Cantidad de terneros producidos. Perfil de la demanda: Presión n sobre la cantidad y calidad. Expansión n de las exportaciones? Competencia por la disponibilidad de terneros con el mercado interno. La necesidad de intensificar Cría a vacuna en Argentina. Problemas estructurales de eficiencia en el sistema. Cría a en regiones extrapampeanas Desarrollo de cría a con manifestaciones de invernada. Estrategia: Esquemas de intensificación. n. Especialización n de las actividades Diversificación n de los productos Cría a en región n Pampeana Desarrollo de la cría a en áreas de invernada o agrícolas. Estrategia: Uso racional de los recursos Estrategias de Intensificación Incrementar los niveles de alimentación Reducir los requerimientos nutricionales. Interacción n de ambas tecnologías. 3 de 9

Incrementar los niveles de alimentación Reducción n de los requerimientos CRÍA A BOVINA INTENSIVA (CBI) en campos maiceros Propuesta tecnológic gica Diversificación de los mercados Reconversión de las empresas Especialización de la actividad Nuevos sistemas Intensificación Reducción n de la lactancia: Desarrollo tecnológico Ineficientes Inestables Estacionales Vacas gestadoras-alimentadoras alimentadoras Herramienta de de trabajo INCORPORACIÓN ESTRATÉGICA Alta variabilidad entre años de los índices de preñez. ESTABILIZACIÓN DE ALTAS PRODUCCIONES POR AÑO. DESTETE DIFERENCIAL Problemas técnicos Inadecuada Aplicación por condición corporal y/o tacto preservicio. Preñez (%) 100 90 80 70 60 50 40 30 Proporción n de vacas según CC y preñez ez 10% 17% 29% 21% 10% 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 C. Corporal Preservicio 5% 8% Preñez real Estimación Planificación n de tratamientos según n condición n corporal CC al servicio 2 2,5 3 > 3 Precoz X Temporario X X Sin tratamiento X Manejo de la lactancia según n CC SISTEMÁTICA CON INCREMENTO DE DE CARGA Lactando Nº 616 % preñez ez 89 CC > 3 Niveles limitados de producción Máxima producción de terneros. Posibilidad de manejar el el pastizal natural. Mínima suplementación mineral. Temporario 841 92 2,5-3 Precoz 165 95 1,5-2 DESTETE TOTAL 4 de 9

Impacto de la reducción n de la lactancia Destete precoz y carga Lactancia (días) 240 120 40 Peso al Servicio 380 371 386 Diferencias de peso PFS 42 46 60 PS-DC 65 109 123 Carga relativa 100 130 170 PFS: Principio fin servicio; PS-DC: Principio servicio-destete convencional. Manejo Baja DP Media DP Alta DP Diferencias contra el testigo (%) Vaca/ha 20,3 29,8 54,3 Preñez ez 8,0 7,6 8,7 Preñez/ha ez/ha 30,0 39,7 67,6 Esquema de destete INTA C. del Uruguay Adaptación n bajo situaciones comerciales Interacción n de tecnologías. Análisis de un caso: impacto en sistemas chacareros Integración n cría-invernada de vacas en ambientes frágiles Aprovechamiento intensivo de praderas implantadas en su época de mayor producción n (septiembre-enero). enero). Época de parición n en primavera y servicio con protocolo de inseminación n artificial a fecha fija y repaso limitado con toros (total 45 días d de servicio). Integración n cría-invernada de vacas Destete a los 30 días d a la totalidad de las vacas disminuyendo drásticamente los requerimientos nutricionales de la lactancia maximizando la carga animal. Utilización n de pastizal natural reservado y de rastrojos de cosecha de grano grueso (febrero- agosto). Manejo de vientres Integración n cría-invernada de vacas Manejo de terneros machos y reposición n de hembras Manejo intensivo de las pasturas alta carga Características Alternativas de producción n con terneros destetados a los 30 días. d Máxima tasa de reposición n compatible con producción n de carne de calidad de las vacas descartadas del sistema anualmente. Producción: 7.000 MS/ha. Duración: 3 añosa Calidad: DMO x = 78.7 PB x = 15.4 5 de 9

Comportamiento de vacas en pasturas Aprovechamiento de rastrojos Rodeo Carga Vacas/ha Ganancia de peso (kg/día) Incremento CC 1 Unidades Destete 30 díasd as- pasturas 4.0 0.529 + 0.252 1.8 + 0.8 1. Entre fechas de ingreso y salida del rodeo sobre pasturas. Asignación: n: 6 kg MS/vaca Rotativo en parcelas de 1 ha. Carga instantánea: nea: 60 vacas/ha. Destete y reducción n de requerimientos Mcal/cab/día 28 25 22 19 16 13 10 SEP OCT NOV DIC ENE FEB CRIA CONVENCIONAL CRIA INTENSIVA Alta eficiencia reproductiva Inseminación n Artificial Sistemática tica Protocolo: Progestágenos genos (7 días) d Calidad genética superior Concentración n de parición Categoría % preñez ez + 1º ternero 2º ternero 3º ternero 100 83 85 Garantizan un alto % de preñez ez global (45 días d totales) Esp. grasa (mm) Lomo Cuadril Nalga Cuadrada Peceto Tratamiento Rendimiento (%) Area ojo de bife Peso media res Bife angosto Bola de lomo Cortes valiosos (%) Novillo a pasto 1 56,75 59,67 ± 6,44 7,33±1,78 114,9±4,3 4,3 7,2±0,8 1,5±0,1 3,6±0,3 3,8±0,4 6,0±0,4 0,4 4,9±0,2 1,7±0,2 25,00 Vaca 5 años 51,00 58,20 ± 7,3 11,0±3.7 118,20 20±14, 4,7 7,60±4,4 1,8±0, 0,3 4,9±1,02 3,9±0,4 6,3±1,0 3,7±0, 0,6 1,6±0, 0,3 25,20 Pérdida a la cocción(%) ph Tratamiento Terneza (kg) Carne:L Carne:a Carne:b Grasa: L Grasa: a Grasa: b Novillo a pasto 1 5,84 12,7 5,41 35,04 19,06 5,75 68,25 4,63 16,06 Vaca 5 añosa 5,83 16,5 5,5 32,3 18,70 4.29 64,58 7,20 19,3 Calidad sensorial según n categoría Demanda de información Categoría Novillo Pasto Novillo Encierre Vaca 5 años Vaca 12 años Flavor 4.35 4.32 4.90 4.10 Jugosidad 4.80 4.50 3.40 3.00 Gusto 3.80 4.20 4.00 3.90 Situaciones de crisis forrajera. Propuestas de intensificación. n. 6 de 9

Destete de 30 días d Líneas de investigación Antecedentes Año o 1994: : 1ª 1 experiencia con resultados no satisfactorios. Año o 2003: : Aparición n en el mercado local de un deslechador temprano para terneros de tambo. Año o 2003: : 1ª 1 experiencia con terneros de cría a sobre manejo nutricional. Año o 2003: Asesoramiento a empresas de regiones en situaciones de sequía. Recomendaciones de manejo de raciones para terneros destetados a 30 días d de edad Kilogramos 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Arranque Ruter F.Molido DP18%PB Días Destete en crisis forrajera Aplicación n de la tecnología a más m s de 12.000 terneros Antiguas Estancias Don Roberto (San Luis) Situación n 2003: Sequía Decisión Destete total de supervivencia Lotes de destete - Grupo 1: 1 - Destete precoz de 9.386 terneros (Peso x: 73.6 kg) - Grupo 2: 2 - Destete superprecoz de 2.964 terneros (Peso x: 52.7 kg) Mortandad: 1.4 % (177 terneros) Manejo de ternero: Nueva información. n. Objetivos: Mejorar la palatabilidad. Disminuir el período de corraleo inicial. Facilitar la operatividad del sistema. % Destete de 30 díasd Actitud frente a comederos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Corral 1 Corral 2 Corral 3 Corral 4 Destete 30 días: d Disminución n del período con Ruter Destete 30 días: d Facilidad operativa. 2,5 Kg x cabeza 2 1,5 1 0,5 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 Mayor palatabilidad. Mayor velocidad de consumo del arrancador. Raciones con mínimos m componentes. Rápido pasaje a raciones convencionales. Disminución n de costos. Día Fardo Ruter D.P. 18% P.B. 7 de 9

Corraleo Inicial: Ganancias de peso y conversión Comportamiento de terneros destetados precozmente en sistema de engorde a corral Ración Asignada * 2,0 % P.V. 2,5 % P.V. A.D.P.V. 0,717 kg. 0,964 kg. Eficiencia de Conversión 3,2 2,9 Categorías D30 D60 Peso inicial (kg) 59.0+5.5 81.0+8.6 Peso final (kg) 210.0+3.3 216.0+15.0 Duración de feedlot (días) 138+5.3 107+13.9 Ganancia de peso diaria (kg) 1 1.084+0.057 1.222+0.150 Consumo ración diaria (kg) 2 3.670+0.280 3.670+0.400 3,0 % P.V 1,041 kg 3,0 * 80 % Maíz z y 20 % Concentrado (40% P.B.), durante 30 días d de encierre. Consumo relacionado a peso vivo (%) Eficiencia de conversión (kg/kg) 3 2.73 3.39+0.31 1. Ajustada por regresión lineal; 2. Consumo de ración tal cual fue ofrecida; 3. Kg de ración tal cual necesario para ganar 1 kg de peso vivo. 2.71 3.11+0.44 Modelo Productivo: Elementos para armar -Tecnología a disponible para destetar a los 30 días. d -Factibilidad de, al menos, duplicar la carga de los vientres. -Sistemas de alta eficiencia reproductiva. -Recría a de terneros con altas eficiencias de conversión de alimento en carne. -Diferentes alternativas de recría a de los terneros destetados precozmente. -Engorde de vacas de refugo con alto valor carnicero. Instalaciones y control sanitario en los corrales de destete. Corrales -77 m 2 por animal -Buen drenaje -Reparos -Libres de pasto -Corral de escape Reparos (viento, sol) Instalaciones Comederos - 0,25 m lineales x cab. -Limpios - Despegados del piso - Plásticos o cemento Instalaciones Aguadas -Calidad del agua -Limpios Instalaciones 8 de 9

Esquema propuesto para el diseño o de corrales Caño de agua 30 m 30 m 30 m 10 m Comederos Intensificación n y riesgo sanitario Enfermedades con más m ocurrencia con altas cargas -Reproductivas -Diarrea de los terneros -etc. Camino Tranqueras Intensificación n y riesgo sanitario Enfermedades asociadas al encierre -Oculares -Respiratorias -Digestivas -etc. Estrategias sanitarias Vientres (Calostro) Ambiente (Reparos, aguadas y comederos) Ternero (Vacunas) Tratamiento de los vientres Inmunidad pasiva Tratamiento de los Terneros Manejo Preservicio: - IBR, DVB - Leptospirosis - Vibriosis 30 y 60 días d preparto: - IBR, DVB, Lepto - Diarrea de los terneros (Rotavirus, Coronavirus, Salmonela,, E. Coli) Tratamiento de los terneros Vacunas: Antiparasitario: Día a del destete Priorizar estación n del año a o y antecedentes de enfermedades en el campo. Endectocida. Complejo Polivitamínico nico: Injectable: : Vitaminas A, D, E, Selenio, Cinc, Cobre, Sodio. Sales minerales: en bateas a voluntad. Importante: : Utilizar productos reconocidos por su calidad. Terneros: Complejo Resp. Queratoconjuntivitis (Verano) M.G.E. (Otoño) o) Vacas: I.B.R. / D.V.B. Lepto / Vibrio Diarrea de los terneros Volver a: Cría: destete 9 de 9