ANEXO VI DOCUMENTO DE CONCRECION ANUAL DELPLAN DE CENTRO ESCUELA TIC 2.0

Documentos relacionados
I.E.S. Lauretum. Programación de la coordinación TIC. Curso:2011/2012

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

o Facilitar la adquisición y descubrimientos de destreza y capacidades a través de interacciones con los demás.

Coordinador: Antonio Jiménez Jiménez. Curso:

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación

PROGRAMA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

ANEXO VI PLAN DE LECTURA

PLAN TIC. CEIP GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA (MADRID) CURSO Coordinador TIC: José María González Morón

IES DIONISIO AGUADO Plan TIC

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

PROYECTO ENSEÑANZA XXI

C.E.I.P. Córdoba MEDITERRÁNEO. Córdoba. CEIP Mediterráneo. Córdoba

El plan TIC del centro

Guía para la elaboración de la PGA

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt

IES Francisco de los Ríos Fernán Núñez Córdoba

PLAN DE MEJORA PARA EL CURSO (Extraído de la Memoria de Resultados del SGC )

C.E.E.E. Sagrada Familia Plan de Mejora. Curso PLAN DE MEJORA

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 1. INTRODUCCIÓN.

SITUACIÓN ACTUAL... IV

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros

M A S T E R E N E N S E Ñ A N Z A S E C U N D A R I A F O R M A C I Ó N D E L P R O F E S O R A D O

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN ANDALUCÍA

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

I. Principado de Asturias

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz AGUADULCE (SEVILLA) xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv PROYECTO TIC

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO TIC

n) Los procedimientos de evaluación interna.

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

Sociedad de la Información en Educación LA EXPERIENCIA EN ANDALUCÍA Emilio Solís Ramírez Dirección General de innovación Educativa y Formación del

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V

Plan de Apoyo REDXXI. Área de Programas Educativos Dirección Provincial

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

ENCUENTRO ZONAL DE SEGUIMIENTO DE LOS COORDINADORES Y LAS COORDINADORAS DE LA RAEEP GABINETE DE ASESORAMIENTO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR E IGUALDAD

Plan de formación del I.E.S. San Sebastián. Curso

Curso en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación + Curso de Herramientas TIC en Estrategias Pedagógicas (Doble Titulación con 8 Créditos ECTS)

PRACTICUM II Ana Mª Figueiras Fernández. Profesora tutora del Prácticum II José Fernando Suárez Menéndez. Coordinador del Prácticum II.

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Artículo 2: Ciclos y referentes para la elaboración del proyecto curricular correspondiente al período de formación básica de carácter obligatorio.

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTRO

Proyecto TIC en un Centro Educativo

CÓDIGO de BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

2.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DEL ALUMNADO Y SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS APLICADAS.

8. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ÓRGANOS DE COORDINACIÓN, RESPONSABLES Y HORARIOS

Talleres II y III. LIDERAZGO Y AUTONOMÍA ESCOLAR para el ÉXITO EDUCATIVO de TODO EL ALUMNADO. Cuenca, 7 a 11 de julio de 2014

PLAN DE MEJORA DEL IES ALTO CONQUERO CURSO

Proyecto TIC2.0 del IES AGUADULCE

Hipólito Ruiz López. Instituto de Educación Secundaria. Burgos. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Belorado. calidad

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MEDIDAS DE MEJORA DEL CURSO INFORME PRIMER TRIMESTRE. INFORME TRIMESTRAL SOBRE LA CONSECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MEJORA DEL CURSO

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)»

Programas institucionales para la formación del profesorado y la innovación educativa

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN IES ATENEA CURSO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

24.CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y MATERIALES.

g) Organización refuerzo.

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Apartado k) El plan de formación del profesorado. Su aprobación corresponde al Claustro de profesorado.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

ÁREA 1 INTEGRACIÓN CURRICULAR.

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

Dinamización Intercultural

PRINCIPIOS GENERALES DE METODOLOGIA Y COORDINACION DIDACTICA

DESARROLLO DEL II PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN DURANTE EL CURSO ESCOLAR

Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa IES Francisco de los Ríos Fernán Núñez MEMORIA FINAL CURSO 2017 / 18

Certificación Universitaria en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación + Aplicación Didáctica de las TIC en las Aulas (Doble Titulación + 8

RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo Burgos, a 14 de enero de 2011

I.E.S. Itaba Proyecto Educativo

ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29).

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

Propuesta de organización de las TIC en el I.E.S. Dr. Fleming de Oviedo

1. Líneas de innovación de los centros de la RedCICE en la Programación General Anual (PGA)

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Proyecto Teddi: Tecnología, Educación, Desarrollo e Innovación TIC o TIC?

ATENCIÓN AL ALUMNADO DE DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PRÁCTICA INCLUSIVA. RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo

ROBÓTICA, SCRATCH E IMPRESIÓN 3D EN EL AULA DE SECUNDARIA

PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Programa detallado de la formación Docente especializada en Didáctica y TIC en las aulas Modalidad on line tutorizada

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

Modelo de Madurez Tecnológica de Centro Educativo

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CIP FP Lumbier IIP. Objetivos. Valores. Oferta educativa Enseñanza gratuita de calidad, con la siguiente oferta formativa:

Transcripción:

ANEXO VI DOCUMENTO DE CONCRECION ANUAL DELPLAN DE CENTRO ESCUELA TIC 2.0 (Se incluyen los aspectos concretos para el curso 2014/2015 del Programa Escuela TIC 2.0, los aspectos generales figuran en el Anexo VI delproyecto Educativo)

Programación didáctica de Implantación de SO PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN PROYECTO COORDINACIÓN TIC CURSO 2014-2015 Página nº 2

Programación didáctica de Implantación de SO IES LAGO LIGUR COORDINADORA TIC: Rocío Rodríguez Pérez Página nº 3

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 5 La figura del coordinador/a TIC y su análisis legislativo.... 5 2. FUNCIONES DEL COORDINADOR TIC.... 7 3. OBJETIVOS... 7 A) A CORTO PLAZO... 7 B) A LARGO PLAZO... 9 4. RECURSOS TECNOLOGICOS DEL CENTRO.... 10 5. FORMACIÓN ANUAL DEL PROFESORADO.... 12 6. RELACIÓN CON CADA ÁREA DE CONOCIMIENTO O MATERIAS.... 12 1. ALFABETIZACIÓN EN TIC:... 12 2. APLICACIÓN EN EL MARCO DE CADA ÁREA O MATERIA:... 12 7. EQUIPO DE COORDINACIÓN TIC.... 13 8. DESARROLLO DEL PROYECTO.... 14 8.1. EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO:... 14 8.2. PROBLEMAS TÉCNICOS:... 14 8.3. PROBLEMAS DE DISCIPLINA:... 15 9. INDICADORES DE VALORACIÓN DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.... 15 9.1. INDICADORES.... 15 10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INTERNA DEL PLAN.... 15 10.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN.... 15 10.2. UNA EVALUACIÓN INICIAL.... 16 10.3. EVALUACIÓN FORMATIVA.... 16 10.4. EVALUACIÓN FINAL... 17 Página nº 4

1. INTRODUCCIÓN En el año 2003 aparece la figura del coordinador coordinadora TIC como profesional que dinamiza la inclusión de las nuevas tecnologías en los centros educativos de secundaria en Andalucía y se regula a nivel legislativo y comienza su andadura, en primer lugar es en los centros de secundaria y dos años después en los de primaria. La experiencia de estos años permite realizar una valoración de su trabajo y señalar tanto los aspectos positivos como negativos de la labor que desarrollan, los aciertos y las dificultades con las que se han encontrado de momento, lo que puede servir de reflexión para introducir modificaciones que permitan mejorar la situación y, en definitiva, conseguir la plena introducción de las TIC en los centros educativos. La figura del coordinador/a TIC y su análisis legislativo. El coordinador/coordinadora TIC en Andalucía surge tras comprobar la necesidad que había en los centros educativos de la región de llevar a cabo una verdadera inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas. Las primeras medidas puestas en marcha se centraron más en aspectos como infraestructuras, dotación de material y generación de contenidos educativos. Según el Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de Medidas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía, en su Sección 1.ª Servicios en materia educativa: Artículo 10. Coordinadores y coordinadoras de las tecnologías de la información y las comunicaciones. 1. En los centros docentes públicos que lleven a cabo los proyectos educativos a los que se refiere el artículo 5.1 del presente Decreto (72/2003) existirá un coordinador o coordinadora de las tecnologías de la información y las comunicaciones como responsable de dinamizar e impulsar en el centro y en el aula la utilización de dichas tecnologías en la práctica docente. 2. La dirección del centro designará el profesor o profesora más idóneo para desempeñar esta coordinación que, a todos los efectos, tendrá la consideración de actividad docente. La Consejería de Educación y Ciencia establecerá los criterios de designación y la dedicación necesaria para el desempeño de sus funciones. Página nº 5

3. Se proporcionará una formación específica a los coordinadores y coordinadoras de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como a la totalidad del profesorado de los centros docentes a que se refiere este artículo. Para la consecución de un modelo educativo en la que las aulas realmente se informatizaran hace necesaria la puesta en marcha una serie de medidas que son las siguientes: Adaptación del software: con el objetivo de hacerlo más fácil para los usuarios; ello ha dado lugar al desarrollo de versiones distintas de Guadalinex y posteriormente a GuadalinexEdu para colegios e institutos. Adaptación y generación de contenidos curriculares interactivos: Con el objetivo de que se puedan usar directamente en las aulas. Introducción de nuevos recursos: Ejemplo de ello son las Pizarras Digitales Interactivas en los centros de Educación Primaria y Secundaria. Continuación con la formación del profesorado en el uso de las TIC: El objetivo es llegar a la figura de un profesor/profesora competente en TIC, lo que permitirá un uso rentable de las infraestructuras tecnológicas puestas en marcha. Es en este último apartado donde tiene cabida la figura del coordinador/coordinadora TIC como profesional que dinamiza el uso de las mismas en los centros de primaria y secundaria. En concreto, es en la Ordenación Pedagógica del Centro en donde se debe hablar del Plan de Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC s), que se dirigirá al menos a los siguientes ámbitos: Las TIC s como recurso didáctico de acuerdo con lo que establezca el Proyecto Curricular. Las TIC s como medio de comunicación entre los distintos agentes implicados en el proceso educativo: profesores, alumnos, padres, administración,... Las TICs como recurso para la organización, gestión y administración del centro. Página nº 6

HORARIO La coordinación dispondrá de 3 horas de su horario docente para dedicación a estas funciones. MARTES 2 horas (De 11:30 a 12:30 y de 15:30 a 16:30 h.) JUEVES 1 hora (De 15:30 a 14:30h) 2. FUNCIONES DEL COORDINADOR TIC. La figura del coordinador/coodinadora de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros de educación secundaria debe asumir las siguientes funciones que se resumen en: a) Organizar los recursos educativos relacionados con las TIC s (especialmente software educativo) a los que tenga acceso el centro. b) Informar al profesorado sobre las nuevas herramientas, los productos y sistemas disponibles para la Educación y difundir su utilización en el aula. c) Apoyar al profesorado en la integración de las TIC s en el currículum. d) Actuar como dinamizador e impulsor en el Centro de cuantas iniciativas y proyectos surjan entre el profesorado y el alumnado, relacionados con las Nuevas Tecnologías y la Educación. e) Cualquier otra que le encomiende la Dirección del centro en relación con su ámbito de competencias. En definitiva, tiene que ser el impulsor de las nuevas tecnologías delante de todo el Claustro, atender las incidencias informáticas que se produzcan en el centro, ayudar a sus compañeros cuando tengan algún problema informático, y colaborar con otros Coordinadores TIC. 3. OBJETIVOS a) A corto plazo Con respecto al alumnado: Incorporar a la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas educativas, para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Página nº 7

Facilitar el acceso a los recursos de Internet a todos los alumnas, evitando discriminaciones de todo tipo. alumnos y Incorporar a la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la comunicación y entre profesores, padres y alumnos. Mejora de la elaboración y de la preparación de los trabajos por la difusión global que tienen los documentos publicados en la red. Uso de programas informáticos en la elaboración de proyectos escritos, plásticos, musicales, de diseño etc. con utilización de todos los recursos visuales, verbales de los que se disponga. Motivar a los alumnos a través de la toma de contacto con hablantes de otras culturas. Favorecer la salida de nuestros alumnos y alumnas a otros países de la U.E. y Favorecer la autonomía personal y la comunicación a través del uso del Internet y el correo electrónico. Fomentar en los alumnos el uso correcto de la lengua castellana en la utilización de este medio evitando abreviaturas y otros vicios propios de la red y de otros medios técnicos (mensajes S.M.S. por ejemplo). Con respecto al profesorado: Incorporar a la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas educativas, tanto para los procesos de enseñanza y aprendizaje como para los de administración y gestión. Introducir cambios en la forma de concebir el conocimiento, adecuándolo a las características y necesidades de la sociedad actual para la mejora de los resultados y de los procesos educativos del centro, ya sean de tipo curricular, organizativo o funcional, tanto en la práctica docente como en la vida del centro escolar. Presentar imágenes, documentos y sonido supliendo otros recursos (fotocopias, diapositivas, transparencias, etc.) que no se encuentran disponibles de forma continua en el aula. Incorporar a la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la comunicación y entre la comunidad educativa que facilite el intercambio de opiniones e ideas. Incorporar en todas las áreas y materias actividades que utilicen las TIC que ayuden a facilitar el cumplimiento de los objetivos previstos. Página nº 8

Potenciar el trabajo en grupo entre el profesorado de un mismo curso de alumnos y alumnas. Incorporar procedimientos de evaluación para guiar las actuaciones y mejoras posteriores de la dotación técnica asociada al proyecto. Con respecto a padres y madres: Incorporar a la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la comunicación y entre la comunidad educativa que facilite el intercambio de opiniones e ideas. Contribuir a disminuir la brecha digital proponiendo medidas para la utilización de estas tecnologías en el seno de las familias andaluzas. b) A largo plazo Con respecto al alumnado: Desarrollar en el alumnado la capacidad de buscar información y hacer un uso crítico y responsable de ella. Concienciar a la comunidad educativa de las ventajas que supone la filosofía del uso del software de código abierto. Contribuir a disminuir la brecha digital proponiendo medidas para la alfabetización digital del alumnado. Desarrollar en los alumnos una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías superando posiciones de tecno filia o de tecno fobia y fomentando el uso crítico de los medios tecnológicos a su alcance. Con respecto al profesorado: Incorporar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Propiciar la investigación y la innovación educativa. Concienciar a la comunidad educativa de las ventajas que supone la filosofía del uso del software de código abierto. Propiciar el intercambio de experiencias con otros centros educativos, a nivel nacional o internacional. Página nº 9

Usar el ordenador, a través de programas informáticos, para sustituir la realización de experiencias reales en laboratorios (experimentos físicos, químicos, de producción lingüística oral, etc). Con respecto a padres y madres: Concienciar a la comunidad educativa de las ventajas que supone la filosofía del uso del software de código abierto. 4. RECURSOS TECNOLOGICOS DEL CENTRO. Los recursos TIC's de los que dispone el centro se irán actualizando a lo largo del curso debido a la complejidad en la realización de este inventario. AULAS TIC Enumeradas en total son dos: Aula de Audiovisuales y Aula de la FPB. Ordenadores de la dotación del Aula de Audiovisuales: 15 equipos. Conexión a Internet y a la Intranet. Equipo del profesor/a: Aula de FPB. Cañón de vídeo: Aula de Audiovisuales. Impresora láser: Aula de Audiovisuales y Aula del PCPI. BIBLIOTECA Ordenadores de la dotación TIC: 1 equipos Portátiles de la dotación TIC: 5 equipos (no funcionan las pantallas) Conexión a Internet y a la Intranet. Equipo del profesor/a: Regrabadora de DVD. LABORATORIOS (CC.NN., FÍSICA Y QUÍMICA, CC. EXPERIMENTALES E IDIOMAS) Ordenadores de la dotación TIC: 31. Conexión a Internet y a la Intranet. AULA DE TECNOLOGÍA Conexión a Internet y a la Intranet Equipo del profesor/a AULA DE PLASTICA Conexión a Internet y a la Intranet Página nº 10

Equipo del profesor/a AULA DE MÚSICA Conexión a Internet y a la Intranet Equipo del profesor/a ADMINISTRACIÓN Conexión a Internet y a la Intranet Equipo de la administrativa y de las ordenanzas: Dos unidades Fotocopiadora en red. Multicopista. Fax Teléfono. DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS Conexión a Internet y a la Intranet Equipo con Regrabadora de DVD: 1 unidades Impresora de inyección de tinta: 1 unidades DEPARTAMENTO DE ORIENTACION Conexión a Internet y a la Intranet Equipo con Regrabadora de DVD: 2 unidades. Impresora láser (de renting RICOH). SALA DE PROFESORES Conexión a Internet y a la Intranet Equipo con Regrabadora de DVD: 4 unidades. Impresora Láser: 2 Unidades. Teléfono. DESPACHOS DE DIRECCIÓN Conexión a Internet y a la Intranet Equipo con Regrabadora de DVD: 4 unidades Impresora láser: 3 unidades. Teléfonos: 2 unidades Página nº 11

5. FORMACIÓN ANUAL DEL PROFESORADO. Se considera fundamental que de forma anual se impartan dos jornadas de formación TIC s al profesorado. Una de ellas dirigidas a los tutores y tutoras y cuyo contenido se base en la utilización de la aplicación SENECA. La otra jornada se dirigiría a todo el profesorado y versaría sobre las diferentes herramientas de software a utilizar en el aula con el alumnado. 6. RELACIÓN CON CADA ÁREA DE CONOCIMIENTO O MATERIAS. La integración de las TIC s en los programas de las diferentes áreas y materias obedece a los requerimientos de la actual sociedad de la información y tiene el objetivo de capacitar a los jóvenes para desenvolverse en el mundo digital. Esta integración se realizará a dos niveles: 1. Alfabetización en TIC: alfabetización Conocimientos teóricos, prácticos y actitudinales relacionados con la digital. Comprende aspectos como: el aprendizaje del uso de los ordenadores y sus múltiples periféricos; el aprendizaje de programas de uso general; la adquisición de hábitos de trabajo con estos medios; el mantenimiento de los equipos; entre otros. 2. Aplicación en el marco de cada área o materia: Distinguiendo entre; Aplicación específica de las TIC s a cada área o materia considerando aspectos como las fuentes de documentación de la asignatura o los programas informáticos específicos del campo profesional que se trate. Aprovechamiento didáctico de los recursos educativos que proporcionan las TIC s para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en cada asignatura. Situándonos en el marco de cada asignatura, la integración de las TIC s en el curriculum se puede realizar de tres formas: De manera puntual, en algunos temas en los que la incidencia de las TIC s resulta especialmente notable o para los que se dispone de materiales didácticos TIC s relevantes. De manera sistemática, considerando las aportaciones de las TIC s para cada tema: sus aplicaciones en este campo de conocimiento, los recursos didácticos disponibles, etc. Página nº 12

De manera sistemática e instrumental para el estudio de cada tema. En este caso las actividades didácticas principales que se realicen al estudiar cada tema se realizarán mediante el uso de las TIC s. Este enfoque supone la revisión del curriculum de la asignatura a la luz de las TIC s, la búsqueda de fuentes de información y materiales interactivos TIC s y la articulación del curriculum a partir de actividades (y proyectos) que consideren el uso de estos recursos y el aprovechamiento de las demás funcionalidades que aportan las nuevas tecnologías (instrumento para la busca y proceso de la información, canal de comunicación, entorno social de relación,...). Los alumnos aprenderán simultáneamente los contenidos de la asignatura y la alfabetización en TIC s. 7. EQUIPO DE COORDINACIÓN TIC. En el presente curso escolar 2014-2015 no existe el Equipo de Coordinación TIC. A pesar de ser preceptivo según la normativa en vigor. Esto provoca una carga de trabajo extra y lo más preocupante se desvincula a los profesores y profesoras del proyecto de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El equipo de Coordinación TIC debería reunirse una vez a la semana para organizar sus tareas. Y como compensación podrían disponer de dos guardias tic en su horario lectivo. (Actualmente se realiza una reunión una vez al mes con el equipo directivo. ) Este equipo debería estar formado por al menos tres profesores vinculados con la nuevas tecnologías (NNTT) y sus principales funciones serían: Organización de los recursos educativos entre los que destacan la web del centro y la plataforma moodle. Carga de usuarios de Gesuser y Aula Virtual. Gestionando la organización de la información en la web del Centro. Información entre el profesorado sobre las nuevas herramientas (SIGILA, en GuadalinexEdu), los productos (Pasen y Cuaderno del Profesor o Profesora, en SENECA) y sistemas (Cañón de red virtual, Carpeta Público e Italc, en GuadalinexEdu) disponibles para la Educación y difundir su utilización en el aula. Actuando como dinamizadores e impulsores en el Centro de cuantas iniciativas y proyectos surjan entre el profesorado y el alumnado, relacionados con las Nuevas Tecnologías y la Educación. Página nº 13

8. DESARROLLO DEL PROYECTO. 8.1. En relación con la organización y funcionamiento: El trabajo correspondiente a posibles tutorías TIC: Tutoría de Material Tic y Tutoría de Plataforma Educativa (Tutoría de Página Web en proyecto) son asumidas por el Coordinador Tic, en espera de que el Equipo Directivo del centro considere necesaria su recreación y asigne nuevos profesores a las mismas. 8.2. Problemas técnicos: La necesidad de analizar cada problema que surge en un ordenador, o en la red del Centro (servidor, impresoras, cables de red, eléctricos) para poder dar una adecuada incidencia de cada avería, que permita su posterior reparación, ocupa gran parte del tiempo que el Coordinador tiene para la Coordinación Tic. Como consecuencia limita el tiempo que puede dedicar a DINAMIZAR el proyecto TIC, colaborando y resolviendo dudas a los profesores interesados en utilizar el material TIC en clase. No olvidemos que cada año se incorporan muchos profesores y profesoras nuevos al Centro que necesitan mucha más información TIC que el profesorado más estable, por eso el centro tiene contratado un servicio técnico de reparación, que este año se le ha adjudicado a la empresa INFORMÁTICA MOLINA. Desde el comienzo del presente curso académico se observa que las averías corresponden más a problemas derivados de la antigüedad de los equipos (4 años en Informática se considera obsoleto) que a problemas de software o hardware, por lo que se hace necesaria la sustitución global de varios de los equipos TIC s. También se está observando que muchos de los problemas hardware de los equipos son debidas a que los alumnos y alumnas desconectan muchos de los dispositivos TIC (ya sean ordenadores, cables, altavoces, pizarras digitales, etc.) en cualquier distracción del profesorado. Será necesario actualizar más el software de los equipos, instalando Guadalinex EDU13, puesto que los equipos se ralentizan al trabajar con software cada vez más antiguo y poco actualizado, lo que no permitía ver el correo en muchos de los ordenadores TIC s. Página nº 14

8.3. Problemas de disciplina: El mantenimiento del material TIC es costoso en recursos de todo tipo. Se ha diseñado, y situado en cada carrito de portátiles, un sistema de almacenamiento y consulta de los partes de situación de los portátiles y alumnado que hace uso de los mismos. Esto permitirá situar, y sobre todo, responsabilizar a cada alumno con un portátil concreto y limitará el mal uso de los mismos. 9. INDICADORES DE VALORACIÓN DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. Para realizar la valoración de los logros y dificultades en la consecución de los objetivos se tendrán en cuenta los siguientes indicadores. 9.1. Indicadores. Mejora la consecución de objetivos de las áreas. Refuerzo de los aprendizajes. Apoyado por parte del Claustro y del Consejo Escolar. Hay una plataforma educativa, moodle, disponible para todo el claustro y sus alumnos. Existe un responsable del plan con tiempo, recursos y formación suficientes. Los recursos existentes son suficientes para desarrollar el proyecto. Existe un plan de mantenimiento. Grado de participación y satisfacción del profesorado. Grado de participación y satisfacción del alumnado. 10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INTERNA DEL PLAN. 10.1. Objetivos de la evaluación. Conocer la eficacia, grado de aplicación, participación, expectativas innovadoras generadas, resultados reales de los logros conseguidos y dificultades detectadas o superadas con el desarrollo del proyecto. Página nº 15

La evaluación nos va a permitir el análisis del proceso Enseñanza Aprendizaje mediante el cual podremos verificar la coherencia y el grado de eficacia en que se ha concretado cada secuencia formativa: Mediante la evaluación podemos: Adaptar la ayuda pedagógica a las características individuales de los alumnos y alumnas al inicio o durante las actividades de aprendizaje. Determinar hasta qué punto se han conseguido las intenciones educativas de la intervención pedagógica. La evaluación que se seguirá cuando el alumnado esté trabajando con el ordenador se basará en lo siguiente: 10.2. Una Evaluación Inicial. Esta evaluación nos servirá para comprobar la situación inicial de la que parten los distintos alumnos y alumnas: Qué conocen de los ordenadores? Para qué creen que les servirá? Si lo utilizan en casa. Etc. Ello permite adecuar las actividades y el tiempo de ejecución según los resultados. Además, esta evaluación permite saber el tiempo del que debe disponer cada alumno o alumna para habituarse al nuevo medio. 10.3. Evaluación Formativa. La evaluación formativa permite proporcionar al alumno o alumna la ayuda pedagógica más adecuada en cada momento, a partir de los resultados que podemos obtener a través del programa informático al final de cada sesión de Enseñanza Aprendizaje. Estos resultados hacen referencia a los siguientes apartados: Actividades realizadas. Actividades resueltas correctamente. Tiempo. Precisión. Página nº 16

10.4. Evaluación Final Este tipo de evaluación tiene por un lado los alumnos y alumnas se autoevaluarán, y por otro lado, lo que los profesores y profesoras evaluaremos: Si se han cumplido los objetivos que nos habíamos propuesto. Si eran los más adecuados. Si los contenidos eran suficientes. Si los materiales utilizados eran los apropiados. Si la distribución era la más idónea. Fdo.: Rocío Rodríguez Pérez Coordinadora TIC del IES Lago Ligur 22/10/2014 Página nº 17