Informe Mensual - Febrero 2010

Documentos relacionados
Informe Mensual - Mayo 2010

INSTITUTO ARGENTINO DE MERCADO DE CAPITALES

INSTITUTO ARGENTINO DE MERCADO DE CAPITALES

Informe Trimestral Primer Trimestre 2016

Seminario Thomson Reuters: Anuario del Mercado de Capitales Argentino en conjunto con el IAMC - Módulo 2

Dividendos pagados en BCBA 06 de julio de 2010

DIVIDENDOS EN EFECTIVO DISTRIBUIDOS POR LAS EMPRESAS

Dividendos en efectivo de empresas cotizantes durante el 2 Trimestre de 2010

Consejo del FGS Octubre 2017

Informe Trimestral Segundo Trimestre 2016

ANEXO III (Artículo 2 )

ANEXO III RESOLUCIÓN GENERAL N 2775

INSTITUTO ARGENTINO DE MERCADO DE CAPITALES

Planilla de Valuación de Acciones

SOJA: precio disponible Rosario - ($/Tn.) MERCADO DE LINIERS: entradas semanales y cotización novillo

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N 2575

Actualidad y mercado 18 de julio de 2011

Consejo del FGS Abril 2017

INSTITUTO ARGENTINO DE MERCADO DE CAPITALES

A - ACCIONES CUIT DENOMINACION CLASE PRECIO

INSTITUTO ARGENTINO DE MERCADO DE CAPITALES

Consejo del FGS Junio 2018

ACCIONES ARGENTINAS (*)

INFORME MAYO Se emitieron USD M. Más del doble que en mayo de 2016 (USD 838 M.). Participación: 82,6% ON, 12,6 FF, 4,4% CPD y 0,4% PB.

Informe Trimestral Cuarto Trimestre 2016

FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL MERCADO DE CAPITALES INFORME JUNIO 2016

Consejo del FGS Octubre 2018

ACCIONES ARGENTINAS (*)

ACCIONES ARGENTINAS (*)

ACCIONES ARGENTINAS (*)

ACCIONES ARGENTINAS (*)

4 de octubre de Fondo de Garantía de Sustentabilidad - FGS

Informe Bimestral Sexto Bimestre

Consejo del FGS Agosto 2018

Fondo de Garantía de Sustentabilidad

Fondo de Garantía de Sustentabilidad. del Sistema Integrado Previsional Argentino

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N

Informe Trimestral Primer Trimestre 2017

Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)

Informe Trimestral Tercer Trimestre 2017

RESUMEN DE MERCADO RENTA VARIABLE

La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las empresas

Reporte de Ratios Argentina

Analisis de Bancos con cotización en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires-Periodo i

SOJA: precio disponible Rosario - ($/Tn.) MERCADO DE LINIERS Entradas semanales y cotización novillo

Informe Trimestral Tercer Trimestre 2016

MERCADO ACCIONARIO - JUNIO 2007 Año 2 Nº 19

Informe Trimestral Cuarto Trimestre 2017

Fondo de Garantía de Sustentabilidad

Informe Trimestral Primer Trimestre 2018

INFORME JULIO Financiamiento Total Por tipo de instrumento y año Ene-Jul Ene-Jul Ene-Jul 2009

Actualidad y mercado 16 de septiembre de 2010

INFORME ANUAL de enero de la mediana de respuesta.

Daily Argentina enero 11, 2018

Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Presentación Bicameral

Daily Argentina enero 10, 2018

Daily Argentina enero 15, 2018

Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Consejo del FGS Agosto 2016

Informe Bimestral Cuarto Bimestre 2014

Informe Trimestral Segundo Trimestre 2017

Informe Bimestral Quinto Bimestre

Reporte de Ratios: Argentina

Año ene ene

Lic. Lucas Atucha (mail: - www. corsiglia.us

INFORME NOVIEMBRE 2018

INFORME DICIEMBRE 2018

Daily Argentina junio 22, 2018

Seminario Thomson Reuters: Anuario del Mercado de Capitales Argentino en conjunto con el IAMC - 05-Dic-2013

INFORME FINAL DE PRECIOS 6/12/2016 6:05 PM

Daily Argentina mayo 07, 2018

INFORME FINAL DE PRECIOS 4/1/2017 6:14 PM

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INFORME ANUAL de enero de

8 Congreso Mercado de Capitales 3 de octubre de 2017, Córdoba

Reforma del Sistema Previsional Argentino.

Actualidad y mercado 18 de julio de 2016

INSTITUTO ARGENTINO DE MERCADO DE CAPITALES

Reporte de Ratios: Argentina

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital

INFORME MENSUAL SOBRE LA INDUSTRIA DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN ABIERTOS. Junio 2018

Balance de Pagos del I trimestre de ,2

Actualidad y mercado 16 de octubre de 2015

INFORME FEBRERO Financiamiento Total Por tipo de instrumento y año. ON y VCP FF Acciones CPD Patrocinados FCC PyMEs

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Mayo de 2018

INFORME MENSUAL SOBRE LA INDUSTRIA DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN ABIERTOS. Agosto 2018

Centro de Estudios Macroeconómicos

Reporte de Ratios: Argentina Semana 41: Octubre 6 a Octubre 12, 2016.

ACCIONES ARGENTINAS (*)

MODELO IBEROAMERICANO DE MERCADO PARA LA NEGOCIACIÓN DEACCIONES CON BAJAPRESENCIA BURSÁTIL

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2018

Evolución semanal precio novillo Mercado de Liniers. Cotizaciones trigo y maíz $ por Tn. Bolsa de Rosario

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2018

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital

INFORME NOVIEMBRE 2017

INFORME ENERO Financiamiento Total Por tipo de instrumento y año

INFORME ANUAL de enero de

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Marzo de 2018

Centro de Investigaciones Económicas

Transcripción:

CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL, FREE FLOAT Y TAMAÑO DE MERCADO Instituto Argentino de Mercado de Capitales RESUMEN EJECUTIVO El valor de mercado de las empresas cotizantes a fin de febrero alcanzó los U$S492,696 millones. Aunque este valor fue un 14.2% inferior al registrado a fin de 2009, en la comparación contra febrero de ese año se observó un aumento del 54.2% (Ver Cuadro 2). El valor de las empresas domésticas al 26-02-10 totalizó U$S44,011 millones, lo que representó una cifra 3% inferior al valor registrado a fin de diciembre de 2009. En la comparación interanual, la capitalización de las empresas domésticas fue un 48.1% superior a igual mes de 2009. En cuanto a las empresas extranjeras, su capitalización bursátil al 26-02-10 sumó U$S492,696 millones, con una caída de 15.1% con respecto al valor a fin de 2009. No obstante, esta cifra implicó un valor 55% mayor al registrado a fin de febrero de 2009 (U$S289,713 millones). Con respecto a su participación en la capitalización total de mercado, las empresas domésticas representaron, a fin de febrero, el 8.9% del total. En términos del PIB, la capitalización bursátil de las empresas argentinas representó el 14.4%. Esta cifra contrasta con el 77.6% de las empresas brasileñas y el 144.2% de las empresas chilenas. Para España, se observa que dicha relación fue del 81.3% en febrero de 2010 (Cuadro 1). En el caso de las empresas domésticas, de un total de 25 sectores, 9 mostraron a fin de febrero de 2010 un aumento de la capitalización bursátil con respecto a fin de 2009. Los restantes 16 mostraron caídas. En cambio, si la comparación se efectúa con respecto a febrero de 2009, todos los sectores exhibieron aumentos con excepción de Actividades Financieras, Bursátiles y Seguros (Ver Cuadro 2). El free float promedio para todos los sectores de empresas domésticas al 26-02-10 fue de 34.2%, cifra similar al 34.1% registrado a fin de 2009 y levemente superior al 34% del mismo mes de 2009 (Ver Cuadro 3). Al 26-02-10 el tamaño de mercado 1 en el caso de las empresas domésticas fue de U$S9,213 millones, lo que representó un 20.7% de la capitalización bursátil total de las empresas domésticas. 1 Este concepto se explica en la página 5 del Informe. 1

Capitalización Bursátil Total 2Instituto Argentino de Mercado de Capitales El valor de mercado de las empresas cotizantes a fin de febrero alcanzó los U$S492,696 millones. Aunque este valor fue un 14.2% inferior al registrado a fin de 2009, en la comparación contra febrero de ese año se observó un aumento del 54.2% (Cuadro 2). Desde sus valores mínimos en 2008 y 2009, las empresas domésticas y las extranjeras registraron aumentos de su capitalización bursátil en dólares del 63% y 47% a febrero de 2010, respectivamente. El valor de las empresas domésticas al 26-02-10 totalizó U$S44,011 millones, lo que representó una cifra 3% inferior al valor registrado a fin de diciembre de 2009. En la comparación interanual, la capitalización de las empresas domésticas fue un 48.1% superior a igual mes de 2009. En cuanto a las empresas extranjeras, su capitalización bursátil al 26-02-10 sumó U$S492,685 millones, con una caída de 15.1% con respecto al valor a fin de 2009. No obstante, esta cifra implicó un valor 55% mayor al registrado a fin de febrero de 2009 (U$S343,617 millones). Con respecto a su participación en la capitalización total de mercado, las empresas domésticas representaron, a fin de febrero, el 8.9% del total, mientras que el 91.1% restante correspondió a empresas extranjeras. Esto implicó un aumento de la participación de las domésticas con respecto a diciembre de 2009, cuando habían representado el 7.9% del total. No obstante, la participación de las domésticas en el total del mes de febrero fue inferior al 9.3% registrado en febrero de 2009 (Cuadro 2). Emp. Domésticas (Miles de mill. U$S) 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 60 57 589 548 59 572 632 Gráfico 1 Capitalización Bursátil de empresas cotizantes En miles de millones de U$S 58 695 63 684 60 56 54 573 532 51 468 Empresas Domésticas 371 335 345 325 305 344 40 40 40 38 En términos del PIB, la capitalización bursátil de las empresas argentinas representó el 14.4%. Esta cifra contrasta con el 77.6% de las empresas brasileñas y el 144.2% de las empresas chilenas. Para España, se observa que dicha relación fue del 81.3% en febrero de 2010 (Cuadro 1). 30 499 411 33 29 27 583 520 530 504 34 42 41 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Set-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Set-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 38 Empresas Extranjeras 41 591 635 41 46 615 534 449 45 44 750 675 600 525 450 375 300 225 150 75 0 Emp. Extranjeras (Miles de mill. U$S)

Instituto Argentino de Mercado de Capitales Sector Análisis Sectorial (1) Cuadro 1 Comparación Internacional de la Capitalización Bursátil Sólo empresas domésticas, en millones de U$S y como % del PIB Capitalización Empresas Domésticas. Mill U$S Feb-10 Ene-10 Var. Mes Feb-09 Var. Anual Argentina 44,011 45,386-3.0% 29,725 48.1% 14.4% Brasil 1,252,421 1,227,036 2.1% 595,903 110.2% 77.6% Chile 235,895 232,910 1.3% 146,589 60.9% 144.2% España 1,201,482 1,243,207-3.4% 786,829 52.7% 81.3% Fuente: IAMC y FIAB En el caso de las empresas domésticas, de un total de 25 sectores, nueve mostraron a fin de febrero de 2010 un aumento de la capitalización bursátil con respecto a fin de 2009. Los restantes 16 mostraron caídas. En cambio, si la comparación se efectúa con respecto a febrero de 2009, todos los sectores exhibieron aumentos con excepción de Actividades Financieras, Bursátiles y Seguros (Ver Cuadro 2). Con respecto a las empresas extranjeras, sólo Industria Metalúrgica y Siderúrgica (contiene sólo a TS) tuvo un aumento de la capitalización con respecto a diciembre de 2009. Al igual que con la mayoría de las domésticas, si se compara con el mismo mes de 2009, todos los sectores de empresas extranjeras mostraron subas de la capitalización bursátil a fin de febrero de 2010. De los sectores comprendidos por empresas domésticas, los 5 que más incrementaron su valor de mercado entre fin de 2009 y el 26-02-10 fueron Turismo, Recreación y Juegos de Azar (20.5%), Industria Automotriz (20.2%), Editoriales e Imprentas (11.9%), Comercio (5.3%), Alimentos y Bebidas (5.1%) y Transporte de Pasajeros y Peajes (2.5%) El aumento en el año de Turismo, Recreación y Juegos de Azar se explicó por las subas del 28.4% de GAMI y del 8.6% de BOLT. En tanto, el alza de Industria Automotriz se originó en el aumento del 21.6% de la capitalización bursátil de MIRG, que fue parcialmente compensada por la reducción del 2.8% en PERK. Con relación al alza de Editoriales e Imprentas, se debió en su totalidad a la suba del 13.5% de ESTR, compensada por las bajas de URBA y DELA. Por otra parte, los sectores de empresas domésticas con el mayor retroceso fueron Transporte de Energía Eléctrica (-17.1%), Distribución de Energía Eléctrica (-13.2%), Distribución de Gas (-8.6%), Industria Metalúrgica y Siderúrgica (-7.7%) y Agricultura y Ganadería (-6.8%). La reducción del valor de mercado de Transporte de Energía Eléctrica se debió a la reducción del 17.1% en el valor de mercado de TRAN (única empresa del sector), mientras que la baja de Distribución de Energía Eléctrica se originó en reducciones de 14.3% y 10.4% en la capitalización bursátil de EDN y EMDE, respectivamente. En cuanto al sector Distribución de Gas, sólo GBAN mostró una suba entre fin de 2009 y febrero de 2010, mientras que METR, CGPA2, y DGCU2 cayeron 13.8%, 12.1% y 9.3%, respectivamente. En términos de las empresas domésticas, los 5 sectores con la mayor capitalización representaron el 82.6% del total, lo que implicó un valor casi igual al de diciembre de 2009 (82.8%) y al de febrero de 2008 (83%). Estos 5 sectores fueron también los mayores 5 a fin de 2009. Ellos son: Industria de Petróleo y (1) De acuerdo con la Clasificacion Sectorial IAMC disponible en http://www.iamc.sba.com.ar/iamc/iime.htm %PBI 3

Catpializacion Bursátil de Empresas Cotizantes 4Instituto Argentino de Mercado de Capitales Cuadro 2 Capitalización Bursátil de empresas cotizantes por sector económico En millones de U$S Gas, Bancos, Telecomunicaciones, Industria Metalúrgica y Siderúrgica y, por último, Holdings. Si no se considera la capitalización de Industria de Petróleo y Gas, la capitalización bursátil total de las empresas domésticas muestra una reducción del 3.9% entre diciembre de 2009 (U$S27,020 millones) y febrero de 2010 (U$S25,965 millones). En el caso de las empresas extranjeras, Industria de Petróleo y Gas (APBR) representó el 54% del valor de mercado de dicho grupo. El Free Float Sector Capitalización Bursátil (Mill. U$S) (1) Feb-10 Dic-09 Feb-10 / Feb-09 Mill. U$S (1) % del Total Mill. U$S (1) % del Total Dic-09 Mill. U$S (1) % del Total EMPRESAS DOMÉSTICAS Industria de Petróleo y Gas 18,045.8 41.0% 18,554.7 40.7% -2.7% 15,119.5 50.9% 19.4% Bancos 6,777.7 15.4% 7,209.8 15.8% -6.0% 2,864.3 9.6% 136.6% Telecomunicaciones 6,294.1 14.3% 6,363.4 14.0% -1.1% 4,190.5 14.1% 50.2% Industria Metalúrgica y Siderúrgica 3,852.2 8.8% 4,171.9 9.2% -7.7% 1,643.8 5.5% 134.3% Holdings 1,390.5 3.2% 1,456.5 3.2% -4.5% 841.7 2.8% 65.2% Alimentos y Bebidas 1,109.3 2.5% 1,055.8 2.3% 5.1% 855.3 2.9% 29.7% Actividades Inmobiliarias 1,014.1 2.3% 1,057.4 2.3% -4.1% 546.4 1.8% 85.6% Agricultura y Ganadería 784.9 1.8% 842.6 1.8% -6.8% 445.1 1.5% 76.3% Manufacturas de Origen Agropecuario 603.6 1.4% 638.7 1.4% -5.5% 405.7 1.4% 48.8% Manufacturas de Origen Industrial 531.7 1.2% 570.6 1.3% -6.8% 411.2 1.4% 29.3% Transporte de Gas 520.7 1.2% 543.7 1.2% -4.2% 367.9 1.2% 41.6% Distribución de Energía Eléctrica 436.7 1.0% 503.4 1.1% -13.2% 335.6 1.1% 30.1% Turismo, Recreación y Juegos de Azar 434.1 1.0% 360.3 0.8% 20.5% 167.8 0.6% 158.7% Distribución de Gas 420.8 1.0% 460.2 1.0% -8.6% 320.1 1.1% 31.4% Generación de Energía Eléctrica 418.9 1.0% 417.8 0.9% 0.3% 249.3 0.8% 68.0% Comercio 306.0 0.7% 290.7 0.6% 5.3% 191.6 0.6% 59.7% Construcción 279.4 0.6% 283.5 0.6% -1.5% 176.0 0.6% 58.7% Papel y Celulosa 176.2 0.4% 172.2 0.4% 2.3% 117.4 0.4% 50.1% Actividades Financieras, Bursátiles y Seguros 151.6 0.3% 153.9 0.3% -1.5% 194.8 0.7% -22.2% Transporte de Energía Electrica 116.3 0.3% 140.2 0.3% -17.1% 60.4 0.2% 92.5% Equipamiento para el Hogar 93.1 0.2% 93.9 0.2% -0.8% 72.8 0.2% 28.0% Industria Automotriz 85.9 0.2% 71.5 0.2% 20.2% 31.2 0.1% 175.0% Transporte de Pasajeros y Peajes 74.5 0.2% 72.7 0.2% 2.5% 62.3 0.2% 19.7% Calzado e Indumentaria 69.5 0.2% 68.7 0.2% 1.2% 38.4 0.1% 81.2% Editoriales e Imprentas 23.0 0.1% 20.6 0.0% 11.9% 16.0 0.1% 44.2% TOTAL DOMÉSTICAS (Mill. U$S) 44,011 100% 45,575 100% -3% 29,725 100% 48.1% EMPRESAS EXTRANJERAS Industria de Petróleo y Gas 205,582.3 45.8% 232,595.2 44.0% -11.6% 136,440.7 47.1% 50.7% Telecomunicaciones 110,483.7 24.6% 136,018.3 25.7% -18.8% 91,925.4 31.7% 20.2% Bancos 107,587.2 24.0% 135,037.9 25.5% -20.3% 50,484.3 17.4% 113.1% Industria Metalúrgica y Siderúrgica 25,032.0 5.6% 24,882.8 4.7% 0.6% 10,862.9 3.7% 130.4% TOTAL EXTRANJERAS (Mill. U$S) 448,685 100% 528,534 100% -15.1% 289,713 100% 54.9% TOTAL EMPRESAS (Mill. U$S) 492,696 574,109-14.2% 319,438 54.2% Capitalización Domésticas / Total Capitalización Extranjeras / Total Notas: 8.9% 91.1% 7.9% 92.1% 9.3% 90.7% (1) Tipos de cambio considerados ($/U$S): Feb-10: 3.8625 / Dic-09: 3.805 / Feb-09: 3.57 Variación Interanual El free float promedio para todos los sectores de empresas domésticas al 26-02-10 fue de 34.2%, cifra lsimilar al 34.1% registrado a fin de 2009 y levemente superior al 34.2% del mismo mes de 2009 (Ver Cuadro 3). Si el free float promedio se calcula para el total de las empresas domésticas, el valor al 26-02-10

Instituto Argentino de Mercado de Capitales fue de 33.3%, en comparación con el 33% de diciembre de 2009 y el 32.6% del mismo mes de 2009. De todos los sectores de empresas domésticas, los 3 con el mayor free float promedio fueron Holdings con el 72% (COME, GARO, GCLA, PAMP y CITI), Agricultura y Ganadería con el 48.5% (CADO y CRES) y Transporte de Energía Eléctrica con un 47% (TRAN). Estos fueron también los 3 con mayor free float a fin de 2009. Por otra parte, los 3 sectores de empresas domésticas con el menor free float promedio fueron Turismo, Recreación y Juegos de Azar con el 8.9% (BOLT y GAMI), Editoriales e Imprentas con el 11.9% (DELA, ESTR y URBA) y Telecomunicaciones con un 19.4% (CITI, NORT6, TEAR2 y TECO2). De los 24 sectores de empresas domésticas para los que se calculó el free float promedio (ver último punto de la Reseña Metodológica), 6 lo incrementaron con respecto a febrero de 2009. Los tres con el mayor aumento fueron Papel y Celulosa que pasó de 31% a 41.1%, Comercio con una suba del 22.2% al 28.1% e Industria de Petróleo y Gas, que pasó del 28.8% al 31.5%. Entre los sectores de empresas domésticas que más redujeron su free float promedio contra febrero de 2009 se encuentran Manufacturas de Origen Agropecuario (cayó 6.2 p.p.), Holdings (bajó 3.6 p.p.) y Alimentos y Bebidas (pasó de 25.5% a 22.9%). El Tamaño de Mercado A partir de las cifras de free float por empresa puede calcularse una medida teórica que, a los fines de este artículo, denominamos como tamaño de mercado. Este concepto se define como el valor de mercado de las acciones que por no estar en poder del grupo controlante pueden, teóricamente, ser negociadas en el mercado. Esto es igual a la capitalización bursátil multiplicada por el coeficiente de free float. Al 26-02-10 el tamaño de mercado en el caso de las empresas domésticas fue de U$S9,123 millones, lo que representó un 20.7% de la capitalización bursátil total de las empresas domésticas. El sector con el mayor tamaño de mercado fue Bancos con U$S 2,019 millones, seguido por Telecomunicaciones (U$S1,709 millones) e Industria Metalúrgica y Siderúrgica (U$S1,300 millones). Los sectores con el menor tamaño de mercado fueron Editoriales e imprentas (U$S3 millones), Calzado e Indumentaria (U$S28 millones) y Transportes de Pasajeros y Peajes (U$S34 millones). Al tamaño de mercado total puede corregírselo por las tenencias del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS, que recibió las tenencias de las AFJP) para arribar a lo que denominamos tamaño de mercado ajustado. Esto se obtiene a partir de restar del tamaño de mercado el valor de las tenencias del FGS. De acuerdo con las cifras informadas por el FGS, el valor de su tenencia accionaria de empresas cotizantes al 26-02-10 sumaba U$S4,900 millones, de los cuales U$S3,585 correspondieron a empresas domésticas y U$S1,316 millones a extranjeras (Ver Anexo I). De este modo, el tamaño de mercado ajustado al 26-02-10 fue de U$S5,539 millones, lo que representó un 12.6% de la capitalización bursátil total de las empresas domésticas. Los sectores con el mayor tamaño de mercado ajustado fueron Bancos (U$S1,190 millones), Telecomunicaciones (U$S898 millones) y Holdings (U$S791 millones). Los sectores con el menor tamaño de mercado ajustados fueron Editoriales e imprentas (U$S3 millones), Comercio (U$S11 millones) e Industria Automotriz (U$S23 millones). 5

Cuadro 3 Free Float Promedio por Sector Económico de empresas domésticas 6Instituto Argentino de Mercado de Capitales Sector Free Float Feb-10 Dic-09 Feb-09 EMPRESAS DOMÉSTICAS Actividades Inmobiliarias 31.1% 28.8% 28.5% Agricultura y Ganadería 48.5% 47.2% 49.0% Alimentos y Bebidas 22.9% 23.1% 25.5% Bancos 30.1% 30.1% 29.5% Calzado e Indumentaria 43.4% 43.4% 43.2% Comercio 28.1% 28.1% 22.2% Construcción 19.9% 20.0% 21.2% Distribución de Energía Eléctrica 35.5% 35.5% 35.8% Distribución de Gas 30.4% 30.4% 30.4% Editoriales e Imprentas 11.9% 11.9% 11.9% Equipamiento para el Hogar 39.8% 39.8% 39.8% Generación de Energía Eléctrica 34.6% 34.6% 36.3% Holdings 72.0% 72.0% 75.6% Industria Automotriz 35.6% 35.6% 35.7% Industria de Petróleo y Gas 31.5% 31.5% 28.8% Industria Metalúrgica y Siderúrgica 33.2% 32.4% 34.1% Manufacturas de Origen Agropecuario 29.9% 29.9% 36.1% Manufacturas de Origen Industrial 35.0% 36.7% 34.0% Papel y Celulosa 41.1% 41.1% 31.0% Telecomunicaciones 19.4% 19.8% 19.8% Transporte de Energía Electrica 47.0% 47.0% 47.3% Transporte de Gas 44.1% 44.1% 44.1% Transporte de Pasajeros y Peajes 46.4% 46.4% 46.5% Turismo, Recreación y Juegos de Azar 8.9% 8.9% 9.9% PROMEDIO TOTAL DE SECTORES 34.2% 34.1% 34.0% PROMEDIO TOTAL DE EMPRESAS 33.3% 33.0% 32.6% Cuadro 4 Capitalización Bursátil de Empreas Domésticas, Tamaño de Mercado y Tamaño de Mercado Ajustado (En millones de U$S a Feb-10) Sectores Capitalización Bursátil (CB) (1) "Tamaño de Mercado" (CB Ajustada por FF) (2) Tamaño de Mercado / CB (3=2/1)) "Tamaño de Mercado Ajustado" (TMA) (4) TMA /CB (5=4/1) Bancos 6,778 2,019 29.8% 1,190 18% Telecomunicaciones 6,294 1,709 27.2% 898 14% Holdings 1,391 981 70.6% 791 57% Industria Metalúrgica y Siderúrgica 3,852 1,300 33.7% 593 15% Industria de Petróleo y Gas 18,046 672 3.7% 449 2% Agricultura y Ganadería 785 460 58.7% 437 56% Actividades Inmobiliarias 1,014 336 33.1% 241 24% Transporte de Gas 521 232 44.5% 129 25% Generación de Energía Eléctrica 419 146 34.8% 107 26% Manufacturas de Origen Industrial 532 160 30.2% 107 20% Alimentos y Bebidas 1,109 273 24.6% 98 9% Distribución de Energía Eléctrica 437 179 40.9% 70 16% Manufacturas de Origen Agropecuario 604 91 15.0% 69 11% Papel y Celulosa 176 69 39.0% 69 39% Distribución de Gas 421 122 28.9% 45 11% Equipamiento para el Hogar 93 45 48.2% 45 48% Turismo, Recreación y Juegos de Azar 434 39 n/a 39 9% Construcción 279 59 21.3% 39 14% Transporte de Energía Electrica 116 55 47.0% 33 28% Calzado e Indumentaria 69 28 40.8% 28 41% Transporte de Pasajeros y Peajes 75 34 45.7% 24 32% Industria Automotriz 86 40 46.8% 23 26% Comercio 306 71 23.3% 11 4% Editoriales e Imprentas 23 3 12.8% 3 13% Actividades Financieras, Bursátiles y Seguros 152 n/a n/a n/a n/a TOTAL (Mill. U$S) 44,011 9,123 20.7% 5,539 12.6%

ANEXO I Instituto Argentino de Mercado de Capitales Tenencias accionarias del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) Al 26-02-10 en millones de dólares y como % del total (1) Empresa % del Capital Social Valor de mercado de la tenencia (Mill. U$S) % del total de la cartera EMPRESAS DOMÉSTICAS 3,585 73.15% TELECOM ARGENTINA S. A. 25.0% 812 16.56% SIDERAR S.A. 26.0% 543 11.08% BANCO MACRO S.A. 30.9% 487 9.94% PETROBRAS ENERGIA S.A. 11.8% 200 4.07% MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A. 19.9% 167 3.40% ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A. 9.3% 164 3.34% PAMPA ENERGIA S.A 19.4% 127 2.59% GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A. 20.4% 125 2.55% BANCO PATAGONIA S.A. 14.7% 110 2.24% TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A. 23.1% 102 2.08% EDENOR S.A. 26.4% 83 1.69% BBVA BANCO FRANCES S. A. 7.5% 82 1.67% GRUPO CLARIN S.A. 9.0% 64 1.30% CONSULTATIO S.A. 26.6% 63 1.29% IMPORTADORA Y EXPORTADORA DE LA PATAGONIA S.A. 20.2% 60 1.23% SOLVAY INDUPA S.A. 16.7% 53 1.09% GAS NATURAL BAN S.A. 26.6% 34 0.70% EMDERSA S.A. 21.0% 26 0.52% BANCO HIPOTECARIO S.A. 4.9% 25 0.51% IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A. 4.5% 25 0.50% CRESUD S.A. 3.5% 23 0.47% TRANSENER S.A. 18.8% 22 0.45% SOCOTHERM AMERICAS S.A. 18.6% 22 0.44% DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA S.A. 26.1% 21 0.42% JUAN MINETTI S.A. 11.3% 20 0.41% S.A. SAN MIGUEL 27.0% 20 0.40% MIRGOR S.A. 21.5% 18 0.36% ENDESA COSTANERA S. A. 13.4% 17 0.34% CAPEX S.A. 10.7% 16 0.32% CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A. 12.7% 13 0.26% GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A. 21.6% 9 0.19% METROGAS S.A. 8.1% 9.2 0.19% QUICKFOOD S.A. 9.0% 8 0.17% CENTRAL PUERTO S.A. 4.0% 6 0.12% ALTO PALERMO S.A. 2.2% 4.0 0.08% EUROMAYOR S.A. DE INVERSIONES 9.4% 2.6 0.05% LEDESMA S.A. 0.4% 1.8 0.04% YPF S.A. 0.01% 1.6 0.03% METROVIAS S.A. 8.6% 0.9 0.02% TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A. 0.7% 0.6 0.01% ALPARGATAS S.A. 0.01% 0.006 0.00% EMPRESAS EXTRANJERAS 1,316 27% TENARIS S.A. 3.49% 874 17.8% TELEFONICA, S.A. 0.40% 442 9.0% TOTAL TENENCIAS FGS (Mill. U$S) 4,900 100.00% (1) Tipos de cambio considerados ($/U$S): Feb-10: 3.863 / Dic-09: 3.805 / Feb-09: 3.570 Fuente: elaboración propia con informacíón del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (http://www.anses.gov.ar/fgs2/) 7

RESEÑA METODOLOGICA 8Instituto Argentino de Mercado de Capitales El valor de mercado de cada empresa se calculó como el producto entre la cantidad total de acciones y el precio de cierre de sus acciones en dólares al último día del mes, o la última fecha de cotización. El precio en dólares se calculó considerando el tipo de cambio bancos vendedor. En los casos de empresas que cotizan más de un tipo de acción (ordinarias de más de un voto y/o acciones preferidas), no se diferenció entre diferentes tipo de acciones y los distintos precios a los fines del cálculo del valor de mercado. La única empresa cotizante para la que el valor de mercado se calculó tomando por un lado las acciones preferidas y por otro las ordinarias, multiplicando luego cada tipo por su respectivo precio de cierre fue Petroleo Brasileiro -Petrobras- (APBR y APBRA). Esto se debió a que las acciones preferidas (APBRA) representan el 42% del capital social y tienen un precio distinto al de las ordinarias por lo que si se considera sólo el precio de las ordinarias para el total de las acciones se genera una diferencia muy significativa en el cálculo de su valor de mercado. El cómputo de la capitalización bursátil por sectores incluye todas las empresas que cotizaban en cada momento del cálculo, a pesar de que luego pudiesen haber sido deslistadas. Así por ejemplo, una empresa pudo contribuir al valor de mercado de un sector y ser retirada de cotización al mes siguiente, lo que puede tener un efecto en la comparación interanual. No se calculó el valor de mercado de aquellas empresas que, si bien cuentan con autorización de cotización, nunca registraron negociación de sus acciones. Estas son: CHAS, EASA, ELAP, DSUR y NCON. En el caso de empresas que no registran negociación de sus acciones en el mercado local desde hace mucho tiempo (dos o más años) se las incluyó en el cálculo tomando el último precio conocido. Estas acciones son: CITI, CVZA, EMAC, HULI y PATR. Hubo dos excepciones al párrafo anterior con dos empresas que no fueron consideradas para el informe. La primera es Banco Suquía (BSUQ), que está en proceso de concurso de acreedores y tiene revocada su licencia para actuar como banco. La segunda es Leyden (LEID) que no cotiza desde abril de 2002 y cuyo último precio registrado no resulta representativo y distorsiona significativamente el cálculo. El free float de cada empresa se calculó como 100% menos el porcentaje en poder del grupo o accionista controlante informado por cada empresa a la BCBA mediante la síntesis trimestral de estados contables. El free float promedio por sector es el promedio simple del free float de cada una de las empresas que lo integran. El porcentaje de acciones propias en cartera se restó para el cálculo del free float. No se calcula el free float para el sector Actividades Financieras, Bursátiles y Seguros ya que está compuesto sólo por Mercado de Valroes de Buenos Aires (VALO), empresa para la cual no resulta aplicable el concepto de free float.