INVITACIÓN A CONSULTORÍA

Documentos relacionados
INVITACIÓN A CONSULTORÍA

INVITACIÓN A CONSULTORÍA

INVITACIÓN A CONSULTORÍA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Solicitud de servicios de consultoría para apoyar la coordinación del plan de trabajo para CLE-21/2017

INVITACIÓN A CONSULTORÍA

INVITACION A CONSULTORÍA

Educación ENCUESTA CASEN 2009

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Desea invitarlo a postular a

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016

1.- Antecedentes. Los objetivos específicos de este taller fueron:

2.- OBJETIVO. Objetivo General

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Desea invitarlo a postular para

INVITACIÓN A CONSULTORÍA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CLE-44/2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA CLE#39/2017

Estudio Inversión en Primera Infancia en Chile 1

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Desea invitarlo a postular a

LEVANTAMIENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN PRIMERA INFANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOSY LA PROTECCIÓN SOCIAL

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Desea invitarlo a postular para. Desarrollo de contenidos del nuevo sitio web de UNICEF

1.- ANTECEDENTES. La colaboración UNICEF- MINEDUC

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados

Población de niños y niñas menores de 4 años, 2006 (Número y Porcentaje)

Educación ENCUESTA CASEN 2009

ENCUESTA CASEN 2011 MÓDULO EDUCACIÓN. Gobierno de Chile

LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA UN DESAFÍO URGENTE PARA CHILE

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo

I.- BASES ADMINISTRATIVAS. i. CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS

BASES TÉCNICAS LINEA DE ACCION: PROGRAMAS DE REINSERCIÓN PARA ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL EN GENERAL

INVITACIÓN A CONSULTORÍA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

La FIBE permitió focalizar la entrega de ayuda a nivel de hogares considerando, entre otros, los siguientes programas:

Situación de la población infantil de 0 a 4 años en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta Casen 2013

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA

Centros Educativos Culturales de la Infancia

Respuestas a Consultas. Proceso de Concurso de Proyectos de Reinserción Escolar y Reingreso Educativo. 2018

TABLA DE CONTENIDO 1. POLÍTICA DE EVALUACIONES 2. EVALUACIÓN N DE IMPACTO DE FAMILIAS EN ACCIÓN 3. EVALUACIÓN N DE IMPACTO DE JUNTOS

Seminario Familia y Pobreza Casen 2011

COMPROMISO PAÍS: ESTADO Y PRIVADOS ENFOCADOS EN LOS MÁS VULNERABLES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Introducción. Tasas matriculación en Colombia

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN CONVOCATORIA

Cobertura y Focalización de la Oferta Pública hacia la Primera Infancia Una Selección de Programas en Educación, Salud y Subsidios Monetarios

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

BASES TÉCNICAS LINEA DE ACCION: PROGRAMAS PROGRAMA DE REINSERCIÓN PARA ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL EN GENERAL

ANEXOS...34

Términos de Referencia

I.- BASES ADMINISTRATIVAS

Términos de referencia

La discriminación escolar bajo la lupa:

Convocatoria: Análisis de política TIC para el sistema escolar en Chile: situación actual y perspectivas

Heidi Berner H. Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/

PERFIL ECONOMISTA CON EXPERIENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN PARA ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA ASISTENCIA A PROYECTOS EN EL AREA DE EDUCACIÓN

iv. CV formato libre. v. Declaración Jurada Simple (Anexo IV), completa y firmada según formato adjunto.

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE FACILITACIÓN DE SESIONES DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES, PADRES Y MADRES DE FAMILIA EN LIMA NORTE Y VENTANILLA

Quito, 21 de abril de 2015

CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA: INDICADORES DE SEGUIMIENTO

CONVOCATORIA FONDOS CONCURSABLES 2019: PROYECTOS ESTUDIANTILES DE LA FACULTAD DE ARTES

1. Antecedentes y Justificación

C O N V O C A T O R I A

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

CONVOCATORIA A INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN PARA LA PROVISIÓN DE TALLER DE VALIDACIÓN DE IDEAS EN MONTEVIDEO

Subsistema Seguridades y Oportunidades

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN

Formulación Convenio de Desempeño Colectivo Consejo Nacional de Educación

I.- BASES ADMINISTRATIVAS

Taller de 2 horas para comprender qué son los rasgos de temperamento. Talleres deben incluir la entrega de material correspondiente a cada actividad.

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo

Evolución de Indicadores de Educación en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuestas CASEN

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio Inversión en Primera Infancia en Chile 6 de noviembre de 2014

Bases de Datos Oficiales Disponibles Centro de Estudios, Ministerio de Educación 31 de enero de 2014

CONVOCATORIAS TEMÁTICAS REGIÓN DE LOS RIOS 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EL PERFIL DE ACCESO Y PERMANENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y SUS INEQUIDADES DIMENSIONES 1 A 3

COLEGIO SAN FRANCISCO COLL

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas)

Transcripción:

INVITACIÓN A CONSULTORÍA Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Teléfonoe: 56 2 422 88 00 Oficina para Chile Fax: 56 2 422 88 88 Av. Isidora Goyenechea 3322, Las Condes www.unicef.org Santiago, Chile Santiago, 30 junio de 2015 De nuestra consideración: UNICEF, en el marco de su Plan de Trabajo 2014-2016 y del Convenio suscrito con MINEDUC, necesita los servicios de una consultoría para el componente Propuesta de Política de reingreso para caracterizar y analizar la demanda para una modalidad de Escuelas de Segunda Oportunidad. Al respecto, invitamos a usted y/o a la institución que representa, a presentar una propuesta sobre la base de los términos de referencia que se adjuntan. La propuesta deberá contener los siguientes puntos: Propuesta técnica (que incluye antecedentes del investigador/a o equipo de trabajo, con curriculum vitae de cada uno de sus integrantes; una propuesta metodológica y un cronograma). Propuesta económica. Los antecedentes indicados deberán ser remitidos vía correo electrónico en dos archivos separados, uno para la propuesta técnica y otro para la propuesta económica, a más tardar el día 15 de julio de 2015. El correo electrónico con las propuestas debe indicar el número de la vacante (#CLE-05/2015) y enviarse a la siguiente dirección: chilereclutamiento@unicef.org. Estamos a su disposición para cualquier consulta adicional. Agradeciendo su atención, saluda a usted muy cordialmente, Roxana Millas Operaciones UNICEF Chile #CLE-05/2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESCUELAS DE SEGUNDA OPORTUNIDAD NIÑOS/AS, ADOLESCENTES Y JÓVENES FUERA DE LA ESCUELA, CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA PARA UNA MODALIDAD DE ESCUELAS DE SEGUNDA OPORTUNIDAD UNICEF Chile 1.- ANTECEDENTES UNICEF trabaja con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y otros aliados a nivel mundial para fomentar los derechos de los niños y se guía por los principios contemplados en la Carta de las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. El Ministerio de Educación por su parte, comparte el compromiso de UNICEF con los principios enunciados en estas condiciones. En este contexto UNICEF y el Ministerio de Educación, han acordado impulsar un conjunto de estrategias que permitan la incorporación del enfoque de derechos en el desarrollo de iniciativas orientadas a mejorar la calidad educativa y ampliar las oportunidades de todos los niños y niñas en el sistema escolar, en este contexto se inscribe el aseguramiento de trayectorias educativas consistente con el derecho a acceder, permanecer y culminar la escolaridad, que describe el derecho a la educación. De acuerdo a la última medición disponible del Ministerio de Educación 1, la tasa de deserción escolar del sistema regular para el periodo 2011 es de 3%, lo que equivale a 91.968 personas que presentaban matrícula el año 2011 y que en el año 2012 no se registran como graduados ni se encuentran matriculados en el sistema regular de educación de niños y jóvenes, pudiendo estar matriculados en la modalidad de educación de adultos (Centro de Estudios MINEDUC, 2013). De otra parte, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2011, al estimar el número de NNA fuera de la escuela, muestra lo siguiente: No asiste a establecimiento según edad y sexo 1 Medida como tasa de incidencia o evento: mide la proporción de estudiantes que, estando matriculados en el período t, no presenta matrícula en el t + 1, sin que en este rango de tiempo se hayan graduado del sistema escolar. Esta tasa busca ser un reflejo de la situación anual de la deserción, pudiendo, además, ser desagregada por grado cursado. La presente definición considera la deserción en cada grado, por lo que la deserción del sistema global es la suma de desertores por grado como proporción del total de estudiantes. Como fuente se ocupan bases de MINEDUC.

6-13 años 2 14-17 años 3 18-19 años 4 Total Hombres 8.777 40.915 111.068 160.760 Mujeres 4.695 32.314 109.353 146.362 Total 13.472 73.229 220.421 307.122 Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN 2011 De este modo es posible observar que entre los 6 y 17 años (correspondiente al tramo de edad de la escolaridad obligatoria) este grupo alcanza a 86.701 personas, donde 49.692 son hombres y 37.009 son mujeres. Si se toma en cuenta dos años de rezago escolar, por medio de la consideración del grupo de edad entre los 18 y 19 años, esta cifra aumenta a 307.122 personas, lo que corresponde a más del doble de la cifra anterior. Al indagar en las razones por las cuales los niños/as y, adolescentes no asisten a la escuela, lo que constata que aquellas que son imputables a la experiencia escolar y no como atributos del sujeto se han ido incrementando en el tiempo, tal como lo señalan las siguientes tablas. Razones de no asistencia según variables CASEN Razones totales no asistencia entre 6 y 17 años 5 Porcentaje 2003 2006 2009 2011 Razones económicas 29,0 25,2 22,3 21,1 Razones propias de la experiencia educativa 28,3 31,8 31,8 32,1 Embarazo, maternidad/paternidad 14,8 12,3 15,0 12,2 Otras razones de no asistencia 17,9 20,9 20,5 13,3 Variable CASEN Otra razón 10,0 9,8 10,5 21,3 Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN Razones totales de no asistencia por sexo 14-17 años 6 2 Corresponde a la edad teórica para educación básica. 3 Corresponde a la edad teórica para educación media. 4 Solo grupo no asiste y no ha terminado la educación media. 5 Razones Económicas considera diversas opciones de respuesta que se han incluido en la Casen, a saber; dificultad económica, no tiene dinero para financiar la movilización, trabaja o busca trabajo para aportar al presupuesto del hogar, trabaja o busca trabajo para cubrir sus gastos, trabaja o busca trabajo para aportar al cuidado de sus hijos, trabaja o busca trabajo y ayuda en la casa o quehacer del hogar. Razones Propias de la Experiencia Educativa considera diversas opciones de respuesta que se han incluido en la casen, a saber; no existe establecimiento cercano, dificultad de acceso o movilización, requiere establecimiento especial, tiene discapacidad o requiere de educacional especial, no le interesa, problemas de rendimiento, no hay matrícula (vacantes) o no lo aceptan y expulsión o cancelación de matrícula. Otras Razones de No Asistencia considera diversas opciones de respuesta que se han incluido en la casen, a saber; no tiene edad suficiente, no es necesario porque lo/a cuidan en casa, no veo utilidad en que asista a esta edad, desconfío del cuidado que recibiría, se enfermaría mucho, el horario no me acomoda, prepara la prueba de selección universitaria (PSU), está realizando el servicio militar, enfermedad que lo inhabilita, problemas familiares, tiene una discapacidad, a mi edad ya no sirve estudiar y no conozco la manera para completar mis estudios. 6 Id. anterior

Razones de no asistencia según variables CASEN Porcentaje Hombres Mujeres 2003 2006 2009 2011 2003 2006 2009 2011 Razones económicas 41,6 32,9 29,5 20,0 24,8 23,0 21,1 30,1 Razones propias de la experiencia educativa Embarazo, maternidad/paternidad 38,2 40,2 45,0 41,9 19,0 23,0 19,4 17,3 0,6 1,7 1,2 0,6 38,5 30,2 38,3 35,5 Otras razones de no asistencia 10,8 18,2 16,6 9,7 11,4 13,5 13,1 9,0 Variable CASEN Otra razón 8,9 7,0 7,8 27,7 6,3 10,4 8,1 8,1 Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN Tomando en consideración que el rezago es uno de los factores que influyen en la deserción escolar, se aprecia una perspectiva más dramática de la exclusión escolar. Según datos de UNICEF y UNESCO (2012) 7 en Chile hay cerca de 155.000 NNA menores de 17 años que tienen dos o más años de rezago, lo que habla de una clara condición de riesgo de exclusión escolar, y hay cerca de 370.000 NNA menores de 17 años que tienen un año de rezago 8, tal como se aprecia en el gráfico a continuación. 7 UNICEF (2012) Completar la Escuela. Un derecho para Crecer, un Deber para Compartir. Fondo de Nacionales Unidades para la Infancia, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 8 Este documento entiende por rezago escolar al desfase etario entre: la edad esperada en un curso determinado y la edad real para el mismo curso.

Dado este escenario es necesario avanzar en la formulación de una oferta educativa para encarar esta realidad que permita asegurar trayectorias educativas para todos. El país, tanto a partir de la persistencia del problema como del desarrollo por más de 10 años de experiencias a través del fondo de proyectos de reinserción y reescolarización- está en condiciones de establecer una alternativa de provisión educativa que permita atender a los niños, niñas y jóvenes en situación de exclusión escolar de forma sistemática y permanente. Esta alternativa debe ser diseñada como un sistema integrado, de base territorial, que permita asegurar trayectorias educativas flexibles, con una institucionalidad y propuesta curricular/pedagógica pertinente, que contemple estrategias de atención educativa especializada que integre dimensiones cognitivas, procedimentales y psico-sociales y que considere la acción reparatoria respecto a trayectorias escolares anteriores, y que considere sistemas de provisión de apoyos complementarios, protocolos y mecanismos de transferencia y constitución de redes en la perspectiva de la formación de un sistema de protección integral. No obstante, para ello resulta crítico estimar lo más ajustadamente posible la demanda para una oferta educativa de este tipo. Por eso se requiere describir y caracterizar la población potencial de una modalidad de escuelas de segunda oportunidad: niños, niñas y jóvenes menores de 21 años que no han concluido la escolaridad obligatoria y no están en el sistema escolar, o bien que habiendo permanecido fuera del sistema escolar por un período de tiempo asisten a sistemas de atención educativa diferente al sistema de educación regular, incluyendo la educación de adultos o proyectos de reinserción educativa. En consistencia se requiere contratar una consultoría destinada a establecer, basado en fuentes secundarias disponibles, la magnitud, características y distribución geográfica de la población objetivo potencial de una oferta educativa de segunda oportunidad. 2.- OBJETIVOS 2.1.- OBJETIVO GENERAL Describir, caracterizar y dimensionar la población potencial de una modalidad de escuelas de segunda oportunidad 2.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer, basado en las fuentes administrativas, encuestas de hogares y estudios específicos, la magnitud de la población potencial. Establecer, basado en las fuentes administrativas, encuestas de hogares y estudios específicos, una caracterización sociodemográfica y de las trayectorias educativas anteriores, así como de las principales características psicosociales de la población potencial. Describir la distribución territorial de la población potencial. Describir -en términos cuantitativos- y caracterizar -en términos cualitativos- los tipos de flujos del fenómeno de deserción /reinserción; como expresión de la exclusión educativa.

3.- DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA La consultoría tiene una duración total de 100 días. 4.- PRODUCTOS La implementación de la consultoría supone el desarrollo de cuatro productos: Informe 1 Diseño y Plan de Trabajo : este informe considera el diseño detallado de la consultoría, lo que implica, al menos: Identificación de las fuentes de información a utilizar, distinguiendo entre fuentes secundarias cuantitativas (necesariamente se debe considerar al menos la encuesta CASEN, el SIGE MINEDUC, base de beneficios JUNAEB, base de datos fondo de proyecto bases de datos de beneficiarios del fondo de proyectos de reinserción educativa y el informe MIDE-SENAME, 2014 sobre proyectos de reinserción educativa. Identificación de las investigaciones, estudios o reportes a ser revisados en el desarrollo de los análisis cualitativos. Se espera además que se diseñe un pequeño instrumento para la caracterización cualitativa de las trayectorias educativas (con foco en los procesos de deserción/ reinserción) que sea aplicado a los participantes del piloto de escuelas de segunda oportunidad que está impulsando el Ministerio 9. Identificación de las variables principales y plan de análisis de las mismas, el que mínimamente debe asegurar: o Estimar magnitud total y desagregada por tramos etarios de la población potencial o Establecer la distribución territorial de la población potencial o Caracterizar en términos sociodemográficos a la población potencial 10. o Caracterizar y proponer tipologías de trayectorias educativas anteriores de la población potencial que incluyan los flujos del fenómeno de deserción /reinserción/graduación. o Desarrollar una caracterización educativa y psicosocial inicial de población potencial, en base a revisión de estudios disponibles, y a la aplicación de instrumento a participantes del piloto. Cronograma ajustado Informe 2 Descripción de la situación de Niños, Niñas y jóvenes menores de 21 años que no han concluido la escolaridad obligatoria y no están en el sistema escolar regular : en consistencia con el requerimiento de esta consultoría y los elementos mínimos del plan de análisis este informe debe incluir. 9 El total de esta población es de 760 personas, aproximadamente, distribuidos en 5 proyectos, 4 de los cuales se ejecutan en la ciudad de Santiago y uno en Castro. El rango de participantes por proyectos es de 120 a 180 10 Al menos a nivel provincial y, en los casos que sea posible, a nivel de la distribución diseñada para los futuros servicios locales de educación.

o o o o o o Apreciación de la magnitud total de la población potencial Apreciación de la magnitud y desagregada por tramos etarios de la población potencial Distribución territorial de la población potencial Caracterización sociodemográficos a la población potencial: edad, género, zona geográfica, Pobreza (pertenencia a grupos indigentes, pobre, no pobre/ quintil de ingreso) pertenencia a grupo indígena, caracterización del hogar y de los padres escolaridad previa, situación ocupacional, acceso a programas de gobierno nacionalidad (o condición de migración), situación de discapacidad, maternidad/paternidad Tipologías de trayectorias educativas de la población potencial: años de escolaridad alcanzados, cantidad de establecimientos por los que ha pasado, curso de salida del sistema educativo regular, años fuera de la escuela, flujos de deserción /reinserción (debe considera todas las modalidades educativas y el acceso de proyectos específicos) Descripción cualitativa de trayectoria: en base a dos ejes de análisis: i) motivos/ razones de la salida: la salida del sistema escolar es un proceso no un hito, sin embargo es posible identificar configuraciones de causas en torno a las cuales tipologizar este proceso, ii) apreciando la posición de la escolaridad en el proyecto vital. Informe 3 Análisis de factores basado en el informe inicial proponer una análisis en torno a identificar y ponderar incidencia de los factores que configura el fenómeno de la exclusión educativa de niños /as y jóvenes que se encuentran fuera de la escuela. Complementariamente identificar factores que potencialmente pueden favorecer el aseguramiento de trayectorias inclusivas. Este análisis deberá complementar análisis cuantitativos con cualitativos. Informe Final Integrado con recomendaciones: se preparará un documento preliminar integrado, a partir de las versiones finales aceptadas de los informes 1,2 y 3, las que se presentarán en un seminario técnico de carácter reservado. La organización de este (definición de los participantes y metodología) será compartida entre el consultor/o y la contraparte técnica UNICEF-MINEDUC. Con posterioridad a este seminario taller, y atendiendo los ajustes y recomendaciones allí propuestas, se desarrollará la versión definitiva del Informe Final Integrado con recomendaciones Otras actividades: Se desarrollaran reuniones de coordinación y avance entre UNICEF y la consultora seleccionada, con participación del MINEDUC.

5.- PLAZOS Producto Informe 1 Diseño y Plan de Trabajo Informe 2 Descripción de la situación de Niños, Niñas y jóvenes menores de 24 años que no han concluido la escolaridad obligatoria y no están en el sistema escolar Informe 3 Análisis de factores Informe Final Integrado con recomendaciones Plazo Día 20 luego de la firma del contrato Día 60 luego de la firma del contrato Día 75 luego de la firma del contrato Día 90 luego de la firma del contrato 6.- PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES Formato de presentación de la propuesta: La propuesta técnica debe presentarse en un archivo separado de la propuesta económica. a) La Propuesta técnica debe incluir: - Una propuesta metodológica y una propuesta de cronograma. - El currículum del consultor/a y del equipo consultor en caso de presentarse junto a otras personas o como empresa consultora b) La Propuesta económica debe incluir el monto total y un desglose de pagos asociados a entrega de informe. Los antecedentes indicados arriba deberán ser enviados en formato electrónico indicando el número de la vacante (#CLE-05/2015) y enviarse a la siguiente dirección: chilereclutamiento@unicef.org. Etapas y plazos: - Fecha de convocatoria: 30 de junio de 2015 - Fecha de cierre de recepción de propuestas: 15 de julio de 2015 7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE CONSULTOR/A El consultor/a o Equipo consultor deberá tener experiencia demostrable en procesamiento y análisis de sistemas complejos de información sobre poblaciones específicas, análisis de información socio demográfica, análisis factoriales de información sobre poblaciones, experiencia de investigación en el ámbito educativo o de la vulnerabilidad social en niños, niñas y jóvenes y Experiencia de desarrollo de documentos de recomendaciones de política

CRITERIO Sub-aspecto a evaluar Ponderación Propuesta Técnica Experiencia y conocimientos - Experiencia demostrable en procesamiento y análisis de sistemas complejos de información sobre poblaciones específicas, análisis de información socio demográfica, análisis factoriales de información sobre poblaciones. - Experiencia de investigación en el ámbito educativo o de la vulnerabilidad social en niños, niñas y jóvenes. - Experiencia de desarrollo de documentos de recomendaciones de política 40% Metodología y cronograma - Pertinencia y coherencia de la metodología con el objetivo de la consultoría. 40% Propuesta económica Monto de la propuesta económica - Relación entre la propuesta técnica y la propuesta económica. 20% 100% 8. CONTRAPARTE UNICEF y el Ministerio de Educación designaran profesionales para las tareas de contraparte, a ellas les corresponderá: Establecer las coordinaciones con el consultor/a para ir conociendo los avances de la consultoría, independiente de los informes. Facilitar el acceso a la información disponible, especialmente en el ministerio de Educación, para el mejor desarrollo de la consultoría. Conocer comentar y aprobar los informes asociados a la consultoría. Gestionar las comunicaciones y contactos necesarios para el desarrollo de la consultoría. Aclarar cualquier duda y establecer las interpretaciones a los presentes términos de referencia, de ser necesario. Informar a las instancias correspondientes para el procesamiento de los pagos señalados en esta consultoría, en consistencia con lo señalado en el numeral 10. 9.- DERECHOS DE AUTOR

Todos los productos del proyecto serán de propiedad de UNICEF y MINEDUC, no podrán ser utilizadas para otros fines sin previa autorización. 10.- CONTRATOS Y PAGOS UNICEF seleccionará al ejecutor entre varias postulaciones, y se reserva el derecho de declarar desierta la asignación. Luego de aceptada la propuesta presentada, UNICEF emitirá un Contrato de Consultoría con el consultor seleccionado Los pagos se realizaran del siguiente modo: o Un 25% contra entrega a entera satisfacción y certificación de UNICEF del producto n 1 Diseño y Plan de Trabajo de acuerdo a los plazos señalados. o Un 40% contra entrega de los producto n 2 Descripción de la situación de Niños, Niñas y jóvenes menores de 24 años que no han concluido la escolaridad obligatoria y no están en el sistema a entera satisfacción y certificación de UNICEF de acuerdo a los plazos señalados. o Un 35% contra entrega de los productos n 3 Análisis de factores e Informe Final Integrado a entera satisfacción y certificación de UNICEF de acuerdo a los plazos señalados. El monto establecido en el contrato no podrá ser modificado posteriormente, y el pago se realizará contra boleta factura.