PROYECTO: INTEGRA INTEGRACIÓN, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA AMÉRICA LATINA AL INVEST 5.0.

Documentos relacionados
PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el AL-INVEST 5.0? Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el

EL NUEVO ENTORNO ECONOMICO INTERNACIONAL

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

ASOCIATIVIDAD UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CALZADO

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

CATÁLOGO DE CAPACITACIÓN 2018

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

LA ARTESANÍA, OPORTUNIDADES Y FACTORES CRÍTICOS

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

ANEXO ( A ) PLAN DE ACCIÓN

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Iniciativa de Cluster de Joyería y Bisutería

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

PLAN TECNOLÓGICO VISION 2019

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

DIRECCIÓN DE COMERCIO

Presentación institucional de la cadena productiva de la SERICULTURA DEPARTAMENTO DE CAUCA

Estrategia de Fomento a la PYME y al Emprendimiento

NIVEL II - III Ciclo Código Curso de la carrera Créd. Requisitos Correquisitos SCC404 Métodos de Investigación para Turismo 3

Lic. Octavio Omar Pérez Padilla

EL ROL DE LAS PYMES EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

LÍNEA DE CONSULTORÍA I C S

Facilidad / GIZ. Facilidad para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica. Página 1

Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) Desafíos actuales e iniciativas pendientes por implementar

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

INFORME DE EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL CUARTO TRIMESTRE DEL 2014 INSTITUCION 503: INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL

PROYECTOS DE INNOVACIÓN OFICIOS ARTESANALES CON FUTURO

Alcances y beneficios de la normativa andina relacionada a la Mipyme

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

Ministerio de la Producción

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

Ferias de Artesanía y modelos de gestión. M. Soledad Valdés, Centro Exportador Santiago

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR (INADEM) COORDINACION DEL AREA INTERNACIONAL

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO

Director Cluster: Gustavo Pulecio Consejo Ampliado

Empresas Integradoras. Fortaleza para competir

ART. 9, FRACC. XXV CONVENIOS 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Fortalecimiento de la tradición artesanal como actividad productiva en el Valle del Cauca Calceta de Plátano

BENEFICIOS COPARMEX JALISCO

Presentación institucional de la cadena productiva de la PALMA DE ESTERA DEPARTAMENTO DE CESAR. Bogotá, 2003

Sesión 21. Los proyectos de desarrollo

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Visión Sostenible del Turismo en el Gran Caribe.

Catálogo de Fuentes de Financiamiento para Comercio Exterior 2017:

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Política de Comercio Exterior. Política de Exportaciones

Qué es la Agricultura Familiar?

Informe Parcial Estado Convocatoria a Octubre 31 de 2012

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

Aglomeración Joyera de Santander

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Artículo 9 Fracción XIV Padrón de beneficiarios

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT).

Unir, crecer, incluir. Estrategia de Acompañamiento a la Micro y Pequeña Empresa

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

Productividad y competitividad

Iniciativa de Cluster de Prendas de Vestir

Agencia de Desarrollo Económico

PEÑA DE BERNAL HACIA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Proyecto Laboratorio de Diseño e Innovación para el desarrollo de la competitividad del sector artesano en el Valle del Cauca

Artículo 9 Fracción XII Entrega de Recursos Públicos a Entidades de Derecho Privado 1 de Septiembre- 31 de Diciembre 2015 MONTO APLICACIÓN DESTINO

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

Acciones Desarrolladas en el Marco de las mejoras para el Desarrollo económico de las Mujeres en El Salvador

FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS. Carlos Salas Secretaria Ejecutiva FPESA ProChile Noviembre 2006

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

NUEVOS PROYECTOS PRESENTADOS AL PRODUCEPYME IMPULSADOS POR CRECER.

ART. 9, FRACC. XIV PADRONES DE BENEFICIARIOS

GUÍA DE ASOCIADOS PYME GLOBAL A.G.

EMPRESA SANTANDEREANA CRISIS Y OPORTUNIDADES

07.2 DE LA SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

PLAN DE ESTUDIOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO. Primer Cuatrimestre. Primer Cuatrimestre

OBJETIVO FICAR DENTIF. SOCIAp. Socializar la política de fomento de MIPYMES y artesanías; así como su estrategia de implementación

Bases para la presentación de iniciativas

PROMOCIÓN TURISTICA LANZAMIENTOS EN LA SEMANA TURÍSTICA SELVA CENTRAL

Técnico en Gerencia Turística 2 años

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y DIRECCCIÓN DE EVENTOS, ALIMENTOS Y BEBIDAS

INTRODUCCION. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Proyecto de inversión: INTERNACIONALIZACIÓN DE MIPyMES

ANEXO 01 CONCURSO PUBLICO PARA CONTRATO DOCENTE A PLAZO DETERMINADO 2018-I

UN AÑO DE SERVICIOS PARA EL EMPRESARIO DEL NORTE

CURSO 1 Formulación de planes de negocios para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

Situación de la artesanía en la Republica Dominicana

Transcripción:

PROYECTO: INTEGRA INTEGRACIÓN, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA AMÉRICA LATINA AL INVEST 5.0.

QUIÉNES CONFORMAMOS EL CONSORCIO INTEGRA? Co-solicitante Cámara de Comercio de Huancayo CCH Perú Solicitante Confederación Patronal de la República Mexicana Coparmex Jalisco México Co-solicitante Cámara de Industria, producción y Empleo de Cuenca Cipem Ecuador

OBJETIVOS Contribuir a la reducción de la pobreza en América Latina mediante la mejora de la productividad de las micro, pequeña y medianas empresas(mipymes) promoviendo su desarrollo sostenible. Apoyar al desarrollo de capacidades productivas, empresariales y asociativas de las Mipymes.

SECTORES ECONÓMICOS PRIORIZADOS ARTESANÍA AGROPECUARIO INDUSTRIAL TURISMO SERVICIOS

NÚCLEOS SECTORIALES FORMADOS POR EMPRESAS DE UN M ISMO SECTOR. GRUPO DE TRABAJOS DE EMPRESARIOS CONFORMADO ENTRE 8 20 MIPYMES.

PROCESO 1 2 3 Identificación y priorización del sector. Búsqueda de las Mipymes del sector priorizado. Proceso de conformación de los núcleos empresariales (línea base). 4 5 Proceso de diagnóstico. Plan de Intervención. Identificación de problemas Soluciones

CALZADOS ODONTOLÓGICO PANIFICACIÓN NÚCLEOS SECTORIALES RESTAURANTES HOTELES APICULTURA ARTESANÍA

NÚCLEO SECTORIAL DE CALZADOS

NÚCLEO SECTORIAL DE CALZADOS PROVEEDORES Carencia de empresas de fabricación de cuero, planta y pegamento en el valle del Mantaro. Bajo poder de negociación con intermediarios para la compra de cuero y planta.

NÚCLEO SECTORIAL DE CALZADOS MATERIA PRIMA Altos costos de adquisición de cuero para calzados en el mercado local.

NÚCLEO SECTORIAL DE CALZADOS PRODUCCIÓN O SERVICIO Desconocimiento de productos en el mercado local para el área de acabado. Falta de control de calidad del producto en las empresas. Altos costos de desarrollo de nuevos productos por temporada.

NÚCLEO SECTORIAL DE CALZADOS TECNOLOGÍA Limitada información de nuevas maquinarias, productos y materia prima para la industria del calzado.

NÚCLEO SECTORIAL DE CALZADOS TALENTO HUMANO Desconocimiento de los trabajadores obreros en el manejo de las 5s dentro de la empresa. Carencia de expertos en el área de modelaje en el mercado local. Baja productividad de trabajadores obreros en producción por limitado acceso a capacitación. Desconocimiento de trabajadores en temas de gestión administrativa.

NÚCLEO SECTORIAL DE CALZADOS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Desconocimiento de los gerentes y administradores de la empresa en costos de producción.

NÚCLEO SECTORIAL DE CALZADOS MERCADEO Y VENTAS Limitada identificación de clientes para venta al por mayor. Falta de punto de venta para la distribución de productos. Bajo poder de negociación con los clientes. Limitado posicionamiento de los productos en el mercado local. Limitada promoción a través de catálogos virtuales. Limitado posicionamiento de una marca colectiva en el mercado local.

NÚCLEO SECTORIAL DE CALZADOS OTROS Limitado participación de empresas en programas de apoyo del estado. Competencia desleal de zapatos sintéticos en el mercado local.

NÚCLEO SECTORIAL DE ARTESANÍA

NÚCLEO SECTORIAL DE ARTESANÍA

NÚCLEO SECTORIAL DE ARTESANÍA PROVEEDORES Dificultad de adquisición de hilado de alpaca.

NÚCLEO SECTORIAL DE ARTESANÍA PRODUCCIÓN Mejorar la calidad de la producción incluyendo valor agregado. Ingreso de productos chinos al mercado artesanal. Falta de práctica en el uso de técnicas de Producción. Necesidad de capacitación en Diseño y Patronaje para prendas en tejido a palitos y a crochet. Falta de Innovación en Diseños.

NÚCLEO SECTORIAL DE ARTESANÍA TECNOLOGÍA Necesidad de generar paginas web y redes sociales individuales. Necesidad de financiamiento para iniciativas artesanales.

NÚCLEO SECTORIAL DE ARTESANÍA TALENTO HUMANO Necesidad de capacitación en Buenas Prácticas Textiles. Necesidad de formación de nuevas tejedoras. Desconocimiento en el uso de Marketing. Falta de conocimiento en fotografía para diseños de broshure y catálogos. Falta de permanencia de las tejedoras como fuerza laboral. Falta de conocimiento para lectura de textos autoinstructivos en tejido.

NÚCLEO SECTORIAL DE ARTESANÍA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Falta de Organización en el área de ventas y compras. Escaso conocimiento en manejo de libros contables básicos. Escaso conocimiento en Tributación. Falta de un plan estratégico y valores corporativos por negocio o empresa.

NÚCLEO SECTORIAL DE ARTESANÍA MERCADEO Y VENTAS Falta de espacios para ventas y exhibición. Necesidad de crear una verdadera Casa del Artesano. Falta de iniciativas de exportación para artesanía. Competencia desleal por parte de productos chinos. Falta de Análisis del Perfil del Cliente o Consumidor. Falta conocimiento en segmentación de mercados y manejo de precios. Necesidad de generar una marca relacionada a la lana de ALPACA Necesidad de generar logos individuales y patentarlos.

NÚCLEO SECTORIAL DE PANIFICACIÓN

NÚCLEO SECTORIAL DE PANIFICACIÓN PROVEEDORES Alza continua en precios de insumos.

NÚCLEO SECTORIAL DE PANIFICACIÓN MATERIA PRIMA Deficiente control de calidad de insumos para la elaboración de productos.

NÚCLEO SECTORIAL DE PANIFICACIÓN TECNOLOGÍA Desconocimiento del uso de la tecnología en control de almacén y ventas. Deficiente incorporación de tecnología hornos, cortadoras, posos de fermentación, fajas trasportadoras.

NÚCLEO SECTORIAL DE PANIFICACIÓN TALENTO HUMANO Limitada mano de obra calificada para producción de panes y pasteles. Escaza capacitación en talleres para la elaboración de productos. Limitada capacitación de personal en buenas practicas de manufactura. Baja rotación de personal.

NÚCLEO SECTORIAL DE PANIFICACIÓN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Desconocimiento de la norma sobre registro de marca. Limitado manejo e implementación de la Buenas Practicas de Manufactura. Limitada innovación de producto. Desconocimiento de normatividad legal del sector panificación. Desconocimiento de técnicas de venta para la comercialización de productos.

NÚCLEO SECTORIAL DE PANIFICACIÓN MERCADEO Y VENTAS Precio estandarizado de los panes, pasteles, tortas y panetones por desconocimiento de la calidad del producto. Competencia desleal. Limitada difusión de las beneficios nutritivos de un pan elaborado con granos de la zona. Escaso margen de utilidad por elaboración de productos similares. Escasos puntos de venta para la promoción de productos. Bajo porcentaje de demanda de productos por limitada publicidad.

NÚCLEO SECTORIAL DE PANIFICACIÓN OTROS Limitado transporte de traslado de productos para su comercialización.

NÚCLEO SECTORIAL DE HOTELES HOSTAL 40 HOTEL PLACER HOSTAL ORLAK

NÚCLEO SECTORIAL DE HOTELES PROVEEDORES Desconocimiento de proveedores locales y nacionales que ofrecen productos de calidad como jabones, shampoo y papel higiénico para hotelería.

NÚCLEO SECTORIAL DE HOTELES SERVICIOS Limitada aplicación de técnicas de buenas practicas hoteleras. Dificultad en la categorización del sector. Desconocimiento en técnicas de decoración e implementación de hoteles y hospedajes. Desconocimiento de la oferta gastronómica, turística para orientar a los clientes y armar paquetes de promoción. Falta de implementación de la selección de residuos solidos en hoteles y hospedajes.

NÚCLEO SECTORIAL DE HOTELES TECNOLOGÍA Deficiente uso de las tecnologías de información y comunicación. para la implementación de intercomunicadores, teléfonos, Wiffi, internet, laptop.

NÚCLEO SECTORIAL DE HOTELES TALENTO HUMANO Limitada capacitación a personal para la recepción y atención al cliente. Escaso personal disponible para atención de hoteles y hospedajes en el turno día y noche. Desconocimiento de personal en el área de HOUSEKEEPING para el uso correcto de productos de limpieza.

NÚCLEO SECTORIAL DE HOTELES ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Escaso conocimiento de los empresarios hoteleros sobre planificación estratégica. Desconocimiento de la norma para la obtención y certificación de defensa civil. Limitada estandarización de normas, funciones y reglamentos internos para la atención a los clientes y administración de la empresa. Falta de organización de un gremio hotelero para la solución de conflictos.

NÚCLEO SECTORIAL DE HOTELES MERCADEO Y VENTAS Limitada difusión de los servicios, paquetes de promoción de los hospedajes y hoteles a través de las redes sociales y medios de comunicación. Deficiente asociatividad y sinergia para la mejora de los ingresos con los sectores relacionados al turismo.