Informe del Mercado de Trabajo 2003 ALBACETE

Documentos relacionados
INFORME MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PROVINCIAL. HUESCA

Dirección Provincial de A Coruña. Septiembre Observatorio. Ocupacional. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en ALBACETE

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE BURGOS AÑO 2003

Tendencias del Mercado de Trabajo de Albacete

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en MADRID

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN TOLEDO (2001)

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Sexo Contratos Demandas Varones % % Mujeres % %

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN VIZCAYA. 2003

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

1.2. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN LOS DISTINTOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ILLES BALEARS

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 de Alicante

Servicio Regional de Empleo y Formación Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Tendencias del Mercado de de Trabajo

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Soria

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE ALMERIA

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ALICANTE. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

Otros aspectos de interés. o Se detectan necesidades de formación detectadas en esta ocupación, principalmente en:

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en BADAJOZ

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

El paro registrado según ámbito territorial

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VALLADOLID

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en A CORUÑA

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Tendencias del Mercado de Trabajo de Girona

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en HUELVA

Extensión en Km2(superficie total) %superficie provincial Densidad de población (hab/km2) 321,23

1.2. Comparación de la evolución del V.A.B. Por sectores de actividad con respecto a la provincia, Comunidad Autónoma y España.

La población total de la provincia de Soria, según el Padrón Municipal a 1 de enero de 2003 se distribuye de la siguiente forma:

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

MERCADO DE TRABAJO SALAMANCA 2003

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en SEVILLA

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO ALMERIA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en la Región de Murcia

Observatorio Ocupacional de la Provincia de Almería 1

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 En ZAMORA

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Datos 2011 Datos 2011

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Huesca

BALANCE SOBRE EL EMPLEO JUVENIL DE GOBIERNO DEL PARTIDO POPULAR EN CASTILLA-LA MANCHA (junio agosto 2014)

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Nº Contratos Nº Personas contratadas Rotación (%) Media provincial (%) ,1 1,78

TERMÓMETRO DE EMPLEO SEPTIEMBRE 2013 DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS MUNICIPIO DE ALBACETE

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

TERMÓMETRO DE EMPLEO FEBRERO 2013 DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS MUNICIPIO DE ALBACETE

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2009

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

ESTADO MIEMBRO: ESPAÑA (ES) INDICADORES DE TENDENCIAS. Sectores con los mayores niveles de ofertas de trabajo no satisfechas

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de noviembre 2017

O B S E R V A T O R I O D E E M P L E O Y A C T I V I D A D E C O N Ó M I C A

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

I. Encuesta de Población Activa

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO MADRID. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN JUNIO 2009

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de septiembre 2017

INFORME TRIMESTRAL SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGION DE MURCIA TERCER TRIMESTRE

Tendencias del Mercado de Trabajo

ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SECTORES, Nª DE EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS EN ALTA LABORAL EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA A

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

TERMÓMETRO DE EMPLEO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN LAS ISLAS BALEARES (2015)

En Andalucía son los inscritos en las listas del paro razones para una Huelga General

El paro registrado según ámbito territorial

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO 2003 LA RIOJA. Apartado económico-empresarial. LA RIOJA. Datos año Fuente INE. 8,76% 28,53% 7,33%

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

BADAJOZ INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO. Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo Dirección Provincial de Badajoz 1

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

Transcripción:

UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo Informe del Mercado de Trabajo 23 ALBACETE DIRECCIÓN PROVINCIAL SPEE-INEM UNIDAD DE OBSERVATORIO OCUPACIONAL

1.- ASPECTOS GENERALES 1.1.- Población total de la provincia Según la Revisión Padronal 23, a fecha 1/1/3 la población de Albacete asciende a 376.556 habitantes, de los cuales 118.139 son varones y 188.417 son mujeres. Esta cifra representa el 2,7% del total de la población de la región de Castilla- La Mancha y el,9% del total de la población nacional. Es una provincia poco poblada. La extensión superficial de la provincia es de 14.926 Km 2 y su densidad de población es de 25,2 hab/km 2, que se distancia mucho de la densidad media nacional de 84,4 hab/km 2. Siguiendo la tendencia experimentada a nivel regional y nacional, la evolución de la población de la provincia de Albacete ha sido de constante crecimiento. Así, desde 1999 la población se ha incrementado un 4,3%. 1.2.- Distribución de la población activa por sectores de actividad económica Según los datos de la Encuesta de Población Activa (E. P. A.) del 4º trimestre de 23 realizada por el I. N. E.(Instituto Nacional de Estadística), Albacete tiene una población activa de 154,2 miles de personas, cifra que supone el 52,8% de la población mayor o igual de 16 años de Albacete. Este valor se sitúa por encima del regional (51,4%) y por debajo del nacional (55,4%). En cuanto a la distribución por sexo, los varones suponen el 6,8% y las mujeres el 39,3% de la población activa. Por grupos de edad, el mayor porcentaje de activos (79,3%) se sitúa en el que va de 25 a 54 años. La población activa ocupada en el cuarto trimestre de 23 ha experimentado un aumento respecto a la del año anterior de 2,3 miles de personas, lo que supone el 1,63%. Al mismo tiempo la cifra de parados ha disminuido un 14% (1,8 miles de personas). La cifra de activos parados comparada con la del año 22, ha disminuido en mayor medida en varones (1,2 miles) que en mujeres (,6 miles). Por el contrario las mujeres ocupadas aumentan (3,7 miles) mientras que los varones ocupados disminuyen (1,4 miles). DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR O IGUAL A 16 AÑOS (miles) VARONES MUJERES TOTAL ACTIVOS OCUPADOS 9, 53,2 143,2 PARADOS 3,6 7,4 11, INACTIVOS 5,3 87,8 138, TOTAL 143,9 148,3 292,2 Fuente: INE. EPA 4º trimestre 23. Elaboración Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Teniendo en cuenta los cuatro sectores de actividad económica, vemos que el sector servicios engloba al 58,9% de la población activa provincial, le sigue industria, con el 2,5%, construcción, con el 11,4% y agricultura con el 7,5%. 3

Si comparamos estos datos con los del año anterior, destaca el aumento del 16,6% de población activa en el sector industria. Por el contrario, se observa un descenso en los sectores construcción y servicios, del 6,9% y 1,5% respectivamente. El sector agrícola registra una cifra ligeramente superior al año anterior. POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES ECONÓMICOS (Miles de personas) TOTAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS P* 154,2 11,5 31,6 17,6 9,8 2,7 Fuente: INE. EPA 4º trimestre 23. Elaboración Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal P*: Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace 3 años o más 1.3.- Tasas de actividad y paro Dentro de la región de Castilla-La Mancha, Albacete continúa presentando la tasa de empleo más elevada, 49,1 frente al 46,42 regional. Por su lado la tasa de paro con el valor 7,13 es la más baja de la región y se sitúa también por debajo de la tasa de paro nacional de 11,2. TASA DE ACTIVIDAD (%) TASA DE EMPLEO (%) TASA DE PARO (%) VARONES 65,5 62,54 3,85 MUJERES 4,86 35,87 12,21 TOTAL 52,77 49,1 7,13 Fuente: INE. EPA 4º trimestre 23. Elaboración Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal La tasa de actividad del 4º trimestre de 23 ha sufrido un ligero descenso respecto a la del año anterior (,4), en cambio la tasa de empleo ha aumentado en,59. La tasa de paro es la que mayor diferencia ha experimentado, ha bajado un 1,2. Sigue de esta forma la evolución positiva del empleo en la provincia. Al comparar por sexo, son los varones los que tienen una situación más favorable, con valores más altos en las tasas de actividad y empleo y, menores en la tasa de paro (3,85 para los varones frente a 12,21 para las mujeres). A pesar de esto, las mujeres han experimentado una evolución positiva respecto al año anterior. 1.4.- Evolución del número de empresas y trabajadores Dentro del Régimen General de la Seguridad Social, la evolución tanto del número de empresas inscritas como de afiliados en alta laboral ha ido en progresivo aumento en los últimos cinco años. 1999 2 21 22 23 AFILIADOS 71,4 76,7 79,7 82,8 85,2 EMPRESAS 9.287 9.75 1.77 1.443 1.771 Fuente: Miº Trabajo y Asuntos Sociales, Boletín de Estadísticas Laborales. Elaboración Observatorio Ocupacioinal del SPEE. Datos de empresas a último día de cada año. Datos de afiliados en miles de personas, medias anuales. El tejido empresarial de Albacete está formado principalmente por pequeña y mediana empresa, así más de dos tercios del total tiene de cero a cinco trabajadores (77,7%), un 2,75% es mediana empresa y sólo el 1,55% corresponde a grandes empresas de más de 5 trabajadores. Por otro lado, si consideramos la concentración de los trabajadores en función del tamaño de la empresa se observa que el mayor volumen trabaja en empresas de seis a cincuenta 4

trabajadores, con un 42,43% del total y es la pequeña empresa la que menos porcentaje de trabajadores tiene (21,91%). Teniendo en cuenta los distintos sectores económicos, la provincia de Albacete tiene mayor número de empresas en servicios, con un 65,8%, sigue industria con un 18,3%, construcción con un 14,7% y en último lugar agricultura (1,2%). La distribución de trabajadores por sectores económicos sigue el mismo orden que las empresas, así acumula el mayor porcentaje en el sector servicios (64,49%), sigue industria (22,9%), construcción (11,88%) y agricultura (,55%). Las actividades económicas más implantadas en la provincia son comercio al por menor y construcción, que acumulan entre las dos casi un tercio del total de empresas, le siguen un conjunto de actividades que se encuadran en el sector servicios: hostelería, comercio al por mayor, otras actividades empresariales, transporte terrestre, venta, mantenimiento y reparación de vehículos, administración pública, que entre todas suponen el 35,4%. Dentro del sector industrial destacan una serie de actividades como son fabricación de productos metálicos, industria de productos alimenticios y bebidas, industria del calzado y fabricación de muebles. 1.5.- Evolución del número de contratos (1999-23) Las cifras de contratación utilizadas en este Informe corresponden a los contratos con fecha de inicio en el año analizado y cuya actividad se desarrolla en la provincia de Albacete. Como se puede observar en el siguiente gráfico, desde el año 1999 hasta el año 22 se ha producido un crecimiento en el número de contratos. Aunque el año 23 haya experimentado un pequeño descenso, los últimos tres años han mantenido la cifra total por encima de los noventa mil. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS.23 94 92 9 88 86 84 82 8 93327 975 91637 86422 8518 1999 2 21 22 23 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional 1.6.- Evolución del nº de demandantes parados y no parados (1999-23) En los últimos cinco años hemos pasado en la provincia de Albacete de los 3.864 demandantes del año 1999 a los 31.679 del año 23, lo cual supone un incremento del 2,6%. A lo largo de este tiempo se ha producido primero un descenso hasta 21 y después un aumento. Esta variación interanual es inferior en el año 23 que crece un 2,6 % frente al 3,89% del año anterior. 5

EVOLUCIÓN DEL Nº DE DEMANDANTES.1999-23 35 3 25 2 15 1 5 1999 2 21 22 23 Parados No Parados Total demandantes Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Datos a 31/12 de cada año. Elaboración Observatorio Ocupacional El mayor número de demandantes se debe al aumento de la demanda femenina, ya que la cifra de demandantes varones se mantiene. En cuanto a la distribución de demandantes por sexo hay una clara desigualdad, ya que la demanda femenina supone un 61,76 % frente al 38,24% de los varones. 2.- DEMANDA DE EMPLEO A) Datos generales A 31 de diciembre de 23 el número total de demandantes de empleo inscritos en las Oficinas del Servicio Público de Empleo de Castilla- La Mancha en Albacete es de 31.679, sin embargo son muchas más las personas que han demandado empleo en algún momento del año, un total de 59.38. Si analizamos las cifras de demandantes de empleo de la provincia a lo largo de los doce meses del año 23, se pueden observar periodos con características diferentes, en el primero se produce un descenso continuado que va de marzo a julio, mes que registra la menor cantidad de parados del año. En agosto comienza de nuevo el crecimiento del desempleo hasta diciembre. Los valores más altos se registran los meses de marzo y febrero. La evolución mensual es diferente para demandantes parados y no parados. EVOLUCIÓN MENSUAL DE DEMANDANTES. 23 35 3 25 2 15 1 Parados No Parados Total 5 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Car ga de junio de 24. Datos a último día del mes. Elaboración Observatorio Ocupacional 6

Como muestra el siguiente gráfico el sector servicios es el que mayor número de desempleados concentra, con 9.34 parados, le siguen industria y construcción que están en torno a los 3., en último lugar se encuentra la agricultura con 664. Respecto a 22 los porcentajes son muy parecidos, con un ligero descenso en el sector agrícola. PARO REGISTRADO POR SECTORES ECONÓMICOS.31/12/23 Sin empleo anterior 12% Agricultura y Pesca 3% Construcción 16% Servicios 49% Industria 2% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional A 31 de diciembre de 23 el total de demandantes parados es de 19.81, de los cuales 11.755 son mujeres y 7.326 son hombres. Los mismos porcentajes se registran a nivel regional, con mayor número de mujeres que hombres en paro. Respecto al año anterior el paro femenino experimenta un incremento del 6,27% frente al 4,2% del paro masculino, de esta forma en el año 23 aumenta el peso porcentual de las mujeres sobre los hombres en la cifra total de parados. PARO REGISTRADO POR SEXO. 31/12/23 Hombre 38% Mujer 62% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional B) Características específicas Si estudiamos los demandantes según sexo y grupos de edad, nos damos cuenta que en todos los tramos es superior el número de mujeres, con la única excepción de los mayores de 55 años. La mayoría de los demandantes tiene entre 25 y 44 años, es en estos grupos edad donde se dan las mayores desviaciones hombre-mujer. 7

DEMANDANTES SEGÚN SEXO Y EDAD. 31/12/23 7 6 5 4 3 2 1 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 Hombre Mujer Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional Considerando la antigüedad en la demanda, casi un cuarto de los demandantes de la provincia lleva inscrito en las oficinas de empleo entre uno y tres meses, el siguiente grupo es el de los demandantes con una antigüedad entre tres y seis, que acumula el 17,68%. El grupo menos numeroso es el de antigüedad inferior a un mes (13,39%). Los demandantes con más de seis meses de inscripción suponen casi la mitad. DEMANDANTES POR ANTIGÜEDAD.31/12/23 8 7 6 5 4 3 2 1 <=1 1 a 3 3 a 6 6 a 12 12 a 24 >24 meses Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional Si analizamos los demandantes atendiendo a su nivel formativo encontramos que en nuestra provincia casi la mitad tiene nivel inferior a Graduado Escolar, más de la cuarta parte tiene EGB. En el resto de los niveles académicos la distribución de demandantes es: el 6,81% tiene BUP, el 5,75% FP y, el 7,65% restante corresponde a los titulados universitarios. 7 DEMANDANTES POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO.31/12/23 6 5 4 3 Hombre Mujer 2 1 SE E.PRIM CE EGB BUP FP TIT.MED TIT.SUP Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional Por áreas universitarias el número de demandas en Ciencias Sociales y Jurídicas acumula casi tres cuartas partes con un 65%, le siguen Enseñanzas técnicas, que suponen el 13%, Ciencias de la Salud con el 1%, Humanidades, 9%, siendo las menos numerosas Ciencias experimentales y Artísticas. 8

DEMANDANTES POR ÁREA DE TITULACIÓN UNIVERSITARIA Y SEXO. 31/12/23 HOMBRE MUJER TOTAL HUMANIDADES 57 188 245 CC. EXPERIMENTALES 33 58 91 CC. SOCIALES Y JURÍDICAS 375 1357 1.732 ENSEÑANZAS TÉCNICAS 224 12 344 CC. DE LA SALUD 5 219 269 ARTÍSTICAS 1 -- 1 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional Al analizar las diez ocupaciones más demandadas en la provincia se observa que un gran número de demandantes solicita empleo en ocupaciones que requieren un bajo nivel de cualificación, son peones de distintos sectores de actividad. El resto de ocupaciones más demandadas tienen cierto grado de especialización y corresponden a sectores de actividad económica de importancia en esta provincia: comercio, hostelería y otras actividades empresariales. Las diez ocupaciones más demandadas en la provincia de Albacete se encuentran incluidas en la relación de ocupaciones más contratadas: DIEZ OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS. 31/12/23 (*) HOMBRES MUJERES TOTAL Peón Ind. Manufacturera 2.767 3.645 6.412 Peón agrícola 1.892 4.54 6.396 Mujer/Mozo limpieza/limpiador 256 6.58 6.314 Dependiente de comercio 494 4.884 5.378 Trab. Agrícola, ex.huert.,viver. 2.51 2.27 4.717 Empleado administrativo 771 3.13 3.91 Peón de construcción edificios 3.191 694 3.885 Op./mq. ind. coser a la plana 66 2.787 2.853 Camarero 817 947 1.764 Cajero de comercio 31 1.482 1.513 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional (*) Cada demandante de empleo puede solicitar hasta 6 ocupaciones. Podemos observar un fuerte predominio de demandantes de uno de los dos sexos según la ocupación de que se trate. Así, entre las diez ocupaciones más solicitadas por los hombres se incluyen ocupaciones como albañil, conductor de furgoneta o de camión, mozo de almacén, que tienen muy poca demanda femenina. DIEZ OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR HOMBRES. 31/12/23 (*) Peón de construcción edificios 3.191 Peón Ind. Manufacturera 2.767 Trab. Agrícola, ex.huert.,viver. 2.51 Peón agrícola 1.892 Albañil 1.375 Camarero 817 Empleado administrativo 771 Conductor de furgoneta 695 Conductor de camión 62 Mozo carga/descarga, almacén 589 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración O. Ocupacional (*) Cada demandante de empleo puede solicitar hasta 6 ocupaciones. 9

Por su parte, las mujeres solicitan en gran número ocupaciones que tienen poca demanda por parte de los hombres, como asistente domiciliario, cajero de comercio y maquinista industrial de coser a la plana. DIEZ OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR MUJERES. 31/12/23 (*) Mujer/mozo limpieza/limpiador 6.58 Dependiente de comercio 4.884 Peón agrícola 4.54 Peón industria manufacturera 3.645 Empleado administrativo 3.13 Op./Mq.ind.coser a la plana 2.787 Trab. Agrícola, ex.huert.,viver. 2.27 Cajero de comercio 1.482 Asistente domiciliario 1.33 Pinche de cocina 1.286 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración O. Ocupacional Tomando como referencia las diez ocupaciones más demandadas, se observa que los jóvenes menores de 25 años solicitan en primer lugar empleo en la ocupación de peón de la industria manufacturera, al tratarse de una ocupación que no requiere formación académica ni experiencia profesional. Dependiente de comercio es la siguiente ocupación más solicitada por los jóvenes de Albacete, hecho que coincide con la contratación preferente a personas menores de 25 años en esta ocupación. El grupo de edad que va de los 25 a los 34 años solicita empleo en mayor medida en trabajos de dependiente de comercio y empleado administrativo. En estas ocupaciones va a ser más fácil encontrar trabajo para aquellas personas con formación específica en informática y/o con conocimiento de idioma/s. Los demandantes de 35 a 54 solicitan empleo, sobre todo, en los puestos de mozo de limpieza y peón agrícola, en los que no se exige un nivel académico mínimo. Los mayores de 55 años se inscriben como demandantes en mayor número en las ocupaciones de peón y trabajador agrícola, esta demanda está influenciada por la contratación para los planes especiales de empleo. DIEZ OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR GRUPOS DE EDAD. 31/12/23 (*) 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 Mayor de 55 TOTAL Peón de la industria manufacturera, en gral. 1.423 1.73 1.484 978 797 6.412 Peón agrícola, en gral. 676 1.316 1.971 1.31 1.123 6.396 Mujer/ mozo de limpieza/ limpiador, en gral. 429 1.35 2.155 1.522 858 6.314 Dependiente de comercio, en gral. 1.397 2.191 1.24 48 142 5.378 Trab. agrícola, ex. huert., viver., y jardin. 418 956 1.97 1.163 1.83 4.717 Empleado administrativo, en gral. 693 1.865 921 318 14 3.91 Peón de la construcción de edificios 551 964 987 737 646 3.885 Op./Mq. Ind. Coser a la plana, ex. Pel/calz. 454 1.12 846 336 97 2.853 Camarero, en gral. 491 655 398 169 51 1.764 Cajero de comercio 462 677 295 72 7 1.513 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional (*) Cada demandante de empleo puede solicitar hasta 6 ocupaciones. 1

3.- CONTRATACIÓN Informe del Mercado de Trabajo 23 ALBACETE A) Datos generales El total de los contratos iniciados en la provincia de Albacete en 23 es de 91.637, que representa un 2,52% del total regional, lo que indica un ligero descenso respecto al año anterior. Hay una variación de la contratación importante a lo largo de los meses del año. Así, se dan dos tramos principales: el que comienza en febrero con constante crecimiento hasta llegar a julio, segundo mes de mayor contratación del año. El otro va en disminución de septiembre a diciembre, segundo mes de menor contratación. El mes de septiembre con 9.938 contratos es el mes que tiene las cifra de contratación más elevada del año, mientras febrero con 5.91 contratos iniciados es el registra la cifra más baja. La estacionalidad de la contratación provincial está en función del distinto desarrollo de la actividad productiva en los sectores de actividad económica provincial a lo largo del año. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN.23 12 1 8 6 4 2 839 591 6455 7189 7181 8427 928 681 9938 97 7483 5936 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional El análisis de la contratación en los distintos sectores de actividad económica en la provincia de Albacete nos muestra que el mayor número de contratos se produce en el sector servicios, que con 52.473 contratos representa más de la mitad del total, a continuación se sitúa el sector de la construcción que con 18.764 contratos supone un quinto del total, en tercer lugar industria con un 15% de participación y por último agricultura. Porcentajes similares se producen en la distribución por sectores en la región de Castilla-La Mancha. Comparado con el año anterior se observa un aumento porcentual en los sectores servicios y agricultura y, por tanto, disminuye industria y construcción. CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD.23 Agricultura y pesca 7% Construcción 2% Servicios 58% Industria 15% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional. 11

Los 91.637 contratos que se han iniciado en la provincia de Albacete en 23 corresponden a 56.377 personas. Por tanto, la relación entre número de contratos y el número de personas, es decir, el índice de rotación es de 1,63. CONTRATOS/PERSONAS CONTRATADAS. 23 1 8 6 4 2 nºcontratos nºpersonas contratadas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional. Si estudiamos el número de contratos iniciados por persona podemos comprobar que el 68,41% de las personas contratadas tiene un solo contrato en el año 23, el 2,24% dos contratos, el 6,3% tiene tres y el 5% restante más de cuatro contratos. El número total de contratos se distribuye entre hombres y mujeres de manera desigual, son 55.18 contratos para 34.62 hombres y 36.457 contratos para 21.775 mujeres. Atendiendo al número de contratos iniciados por persona vemos que los porcentajes de hombres superan a los de las mujeres que tienen entre uno y cuatro contratos, por el contrario son más altos los de las mujeres que tienen por encima de cinco contratos a lo largo del año 23. La relación número de contratos/ número de personas nos da 1,59 contratos por hombre y 1,67 contratos por mujer. CONTRATOS Y PERSONAS CONTRATADAS POR SEXO.23 NÚMERO DE CONTRATOS NÚMERO DE PERSONAS CONTRATADAS Mujer 4% Mujer 39% Hombre 6% Hombre 61% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional. B) Características específicas Del total de contratos iniciados en 23 en la provincia, el 6,22% corresponde a contratación masculina, porcentaje que queda por encima del 56,23 nacional. Continúa por tanto la tendencia de años anteriores de una incorporación de la mujer al mundo laboral en la provincia inferior a la que se produce en España. Sin embargo la presencia femenina continúa en la línea de aumento, así en el último año ha crecido casi cuatro puntos, pasando del 35,84% al 39,78%. 12

CONTRATACIÓN POR SEXO Y EDAD. 23 35 3 25 2 15 1 5 16-24 25-34 35-44 45-54 >= 55 hombre mujer total Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional. Según tramos de edad, más de la mitad de los contratos los realizan trabajadores con edad inferior a 35 años (el 33,88% entre 25 y 34 años y el 31,86 % menor de 25 años) y un quinto de la contratación se hace con personas de edad comprendida entre 35 y 44 años. El último grupo de edad, los mayores de 55 años, es el de menor índice de contratación provincial con un 3,71%. En la siguiente tabla se recogen las diez actividades económicas con mayor contratación en el año 23, que suponen más del 75% del total de contratos: DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN. 23 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Nº Contratos % Contratos Construcción 18.764 2,48 Otras actividades empresariales 12.157 13,27 Administración Pública, Defensa, Seguridad Social Obligatoria 8.577 9,36 Hostelería 8.483 9,26 Agricultura, caza, ganadería y relacionados 6.28 6,77 Comercio al por menor, no veh.motor, r.person. enseres dom. 4.851 5,29 Comercio al por mayor e Inter.. no veh. motor 3.18 3,47 Industria confección y peletería 2.61 2,84 Industria de productos alimenticios y bebidas 2.583 2,82 Actividades sanitarias, veterinarias, s. social 2.373 2,59 Resto de actividades económicas 21.86 23,87 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional. La distribución queda de la siguiente manera: la más contratada es construcción que supone un quinto del total. Un 43,24% del total de contratos lo acumulan actividades del sector servicios con, otras actividades empresariales, administración pública y hostelería, todas ellas con cifras por encima del 9%. Menor porcentaje tiene agricultura, con un 6,77%. Las dos actividades industriales más contratadas son confección y productos alimenticios, sumando ambas un 5,66%. CONTRATACIÓN SEGÚN MODALIDAD MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Nº Contratos % Nº Contratos Obra o servicio 39.56 43,17 Eventual circunstancias producción 33.928 37,2 Interinidad 5.23 5,68 Conversión indefinido fomento empleo 3.163 3,45 Indefinido ordinario 2.444 2,67 Indefinido fomento empleo 1.863 2,3 13

CONTRATACIÓN SEGÚN MODALIDAD Informe del Mercado de Trabajo 23 ALBACETE MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Nº Contratos % Nº Contratos Inserción 1.858 2,3 Formación 1.674 1,83 Otros 849,93 Prácticas 523,57 Conversión 331,36 Indefinido minusválido 73,8 Temporal minusválido 69,8 Jubilación parcial 56,6 Relevo 36,4 Sustitución jubilación anticipada 5,1 Adscripción colaboración social 2, TOTAL 91.637 1, Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaborac. O. Ocupacional. La modalidad de contratación más utilizada en la provincia ha sido por obra o servicio determinado, que representa cerca de la mitad del total, le sigue el tipo eventual por circunstancias de la producción con un tercio y en tercer lugar el contrato de interinidad, que supone el 5,68%. Estos tres tipos de contrato representan el 85,87% de los contratos iniciados durante el año 23. Coincidiendo con las de la provincia, las modalidades de contratación más empleadas a nivel regional y nacional han sido las de obra o servicio, eventual y de interinidad. EVOLUCIÓN CONTRATACIÓN TEMPORAL/INDEFINIDA.23 1 8 6 4 2 Indefinido Temporal Total 1999 2 21 22 23 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional. La variación en el número de contratos es mayor en los temporales que en los indefinidos. La evolución de la contratación temporal ha sido de aumento constante desde el año 1999 hasta 22, sin embargo el último año ha sufrido un pequeño descenso. Si analizamos la relación entre el número de contratos indefinidos y temporales podemos observar que los primeros representan un porcentaje muy bajo respecto a la contratación temporal. En los últimos cinco años el peso porcentual de la contratación indefinida ha sufrido un descenso tanto a nivel provincial como regional y nacional. En el año 1999 la contratación indefinida en Albacete representaba un 9,13% del total pasando en 23 a un 8,59%. Sin embargo el número de contratos indefinidos ha aumentado de los años 2 a 22, es en 23 donde se produce un ligero descenso. 14

CONTRATOS TEMPORALES POR DURACIÓN INICIAL.23 4 35 3 25 2 15 1 5-1 1--3 3--6 6--12 > 12 indet. meses Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional. Teniendo en cuenta la duración inicial de los contratos temporales, el mayor número corresponde a los de duración indeterminada, con un 43,5%. La distribución porcentual de los contratos de duración determinada es: 21,92% los de duración inicial menor de un mes, 2,7% los que tienen una duración de entre uno y tres meses, 11,41% entre tres y seis meses y 2,73% los que tienen un tiempo de relación laboral inicial de entre seis y doce meses. Por último, los de duración superior a doce meses sólo representan el,36%. Podemos concluir que en los contratos temporales con duración inicial determinada se produce la relación inversa entre número de meses de duración y número de contratos. PERSONAS CONTRATADAS SEGÚN TIEMPO SOLCITANDO EMPLEO.23 12 1 8 6 4 2 --1 1--3 3--6 6--12 12--24 >24 meses Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional. La distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo en las oficinas del servicio público de empleo, arroja datos muy positivos, ya que va en disminución constante, es mucho mayor el número de personas que esperan menos meses la contratación. Casi tres cuartas partes esperan menos de seis meses y menos del 5% esperan más de veinticuatro meses. 15

CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO.23 4 35 3 25 2 15 1 5 SE E.PRIM CE EGB BUP FP TIT.MED TIT.SUP Hombre Mujer Total Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional Si analizamos la contratación teniendo en cuenta el nivel académico y el sexo de las personas contratadas, vemos que en los niveles de estudios más bajos el número de contratos es más elevado en los hombres que en las mujeres, se igualan bastante en los niveles de Bachiller y Formación Profesional y, es mayor el número de contratos de mujeres con titulación universitaria de grado medio o superior. La mayoría de los contratos, casi un ochenta por ciento, se hace a personas con niveles académicos de graduado escolar o inferior. Se puede observar una coincidencia entre las ocupaciones más contratadas y las más demandadas en la provincia de Albacete: ocho de las diez ocupaciones más contratadas se encuentran entre las diez más solicitadas por los demandantes de empleo. Las ocupaciones con mayor presencia en el mercado de trabajo provincial coinciden en gran medida con las de ámbito regional. Las diez primeras acumulan casi la mitad de los contratos iniciados en 23, y son las que se recogen en el cuadro siguiente: DIEZ OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS POR SEXO. 23 HOMBRES MUJERES TOTAL Albañil 8.347 185 8.532 Camarero 3.342 3.134 6.476 Peón Ind. Manufacturera 3.568 1.984 5.552 Mujer/Mozo limpieza/limpiador 697 3.17 3.84 Peón agrícola 2.396 1.117 3.513 Empleado administrativo 952 2.447 3.399 Dependiente de comercio 878 2.412 3.29 Peón de construcción edificios 2.868 49 3.277 Mozo carga/descarga,almacén 2.371 662 3.33 Trab. Agrícola, ex.huert.,viver. 1.972 974 2.946 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional. En general, no hay grandes cambios en las ocupaciones de mayor contratación respecto a años anteriores, así los tres primeros lugares los siguen ocupando albañil, camarero y peón de la industria manufacturera. Algunas variaciones son las del peón agrícola que el año 22 ocupaba el duodécimo puesto y sube al quinto en 23 o el conductor de camión que del décimo pasa al undécimo. Albañil sigue siendo la ocupación con mayor número de contratos, aunque baja 3 puntos su peso porcentual respecto al año anterior, pasando al 9,31%. Perteneciente al mismo sector de 16

la construcción se encuentra el peón de la construcción de edificios que ocupa el octavo lugar con un 3,58%. La segunda ocupación más contratada es camarero, que sigue aumentando respecto a años anteriores tanto en el número de contratos como en peso porcentual, representa el 7,7% del volumen total de la contratación provincial. Las ocupaciones que ocupan los lugares del tercero al quinto y noveno, son ocupaciones que responden a un escaso nivel de especialización, donde no suelen ser necesarios ni muchos años de experiencia ni alto nivel académico. Son los peones de la industria manufacturera, mozo de limpieza, peón agrícola y mozo de almacén. Empleado administrativo continúa creciendo tanto en número de contratos como en peso porcentual respecto a años anteriores, supone el 3,71% del total. Dependiente de comercio no varía en su porcentaje respecto al año 22, con un 3,59%. El trabajador agrícola disminuye su peso porcentual respecto al año anterior, con un 3,21%. Si tenemos en cuenta el factor sexo, las ocupaciones más contratadas en los varones son: albañil (15,13%), peón de la industria manufacturera (6,47%), camarero (6,6), peón de la construcción (5,2%), conductor de camión (4,75%), peón agrícola (4,34%), mozo de almacén (4,3%), trabajador agrícola (3,57%), ferrallista (1,87%), encofrador (1,78%) y empleado administrativo (1,73%). Las ocupaciones con mayor número de contratos a mujeres son: camarero (8,6%), mozo de limpieza (8,52%), empleado administrativo (6,71%), dependiente de comercio (6,62%), peón de la industria manufacturera (5,44%), operador de máquina de coser a la plana (5,41%), peón agrícola (3,6%), clasificador-repartidor de correspondencia (2,95%), cocinero (2,91%) y trabajador agrícola (2,67%). Vemos así cómo hay ocupaciones mayoritarias para los hombres que no lo son para las mujeres y viceversa. Las ocupaciones relacionadas con el sector construcción como son albañil, enlucidor, encofrador, ferrallista, pintor de edificios, soldador, carpintero (general y metálico), instalador electricista o fontanero ofrecen cifras de contratación masculina muy elevadas, con un porcentaje superior al 95%. Lo mismo sucede con ocupaciones relacionadas con el transporte terrestre, como son conductor de camión, de furgoneta o motocicleta. Son todas ellas desempeñadas tradicionalmente por hombres. Por otro lado nos encontramos con las ocupaciones en que el índice de contratación femenino es muy superior al masculino. Con porcentajes por encima del 9% están las relacionadas con la sanidad: auxiliar de clínica, enfermera; con el sector servicios: asistente domiciliario, peluquero, cajero de comercio; y con la industria textil: operador de máquina de coser a la plana. 17

DIEZ OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS POR GRUPOS DE EDAD. 23 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 Mayor de 55 TOTAL Albañil 1.782 2.512 2.171 1.484 583 8.532 Camarero, en gral. 3.7 1.941 1.86 365 77 6.476 Peón de la industria manufacturera, en gral. 1.625 1.575 1.218 713 421 5.552 Mujer/ mozo de limpieza/ limpiador, en gral. 666 991 1.379 61 158 3.84 Peón agrícola, en gral. 677 1.222 868 485 261 3.513 Empleado administrativo, en gral. 958 1.894 47 19 31 3.399 Dependiente de comercio, en gral. 1.522 1.227 48 97 36 3.29 Peón de la construcción de edificios 1.3 1.7 727 333 27 3.277 Mozo de carga/descarga de almacén 1.376 1.14 384 197 62 3.33 Trab. agrícola, ex. huert., viver., y jardin. 548 974 755 432 237 2.946 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional Si analizamos las diez ocupaciones más contratadas teniendo en cuenta la edad de los trabajadores, vemos que, en general, los porcentajes más elevados de contratación están en los grupos de edad inferior a 35 años. Este hecho se manifiesta de manera significativa en ocupaciones que no requieren cualificación profesional, como son peón de la industria manufacturera, peón agrícola, peón de la construcción y mozo de almacén Hay ocupaciones con un claro predominio de contratación en un grupo de edad, como es el caso de empleado administrativo, donde el 55,7% de los contratos son para trabajadores de 25 a 34 años, y camarero donde el 46,4% de los trabajadores contratados tienen entre 16 y 24 años. En el grupo de edad de 35 a 44 años, la ocupación con un porcentaje más elevado de contratación (36,3%) es mujer/mozo de limpieza. En el tramo de edad de 45 a 54 años destaca la contratación de las ocupaciones de albañil (17,4%) y mujer/mozo de limpieza (16%). Por último, los mayores de 55 años tienen unas cifras poco significativas con porcentajes de contratación inferiores al 8%. La única ocupación que alcanza este porcentaje es la de trabajador agrícola. 4.- ÍNDICES Este último apartado lo constituyen una serie de índices nuevos y específicos del Observatorio Ocupacional, que permiten realizar un diagnóstico rápido del mercado de trabajo. Estos índices, en cuya confección están relacionadas distintas variables, son los siguientes: Ocupabilidad / empleabilidad Es la relación entre el número de personas contratadas y el número de personas que han solicitado empleo en el año. El número de personas que han iniciado un contrato de trabajo en el año 23 es de 56.377 y el número de personas que han solicitado empleo a lo largo del mismo año ha ascendido a 59.38. Por lo tanto, el índice de ocupabilidad de la provincia de Albacete en el año 23 ha sido,95. Esta cifra está muy próxima al valor 1, donde estaría el equilibrio entre el 18

número de personas contratadas y el número de personas que han demandado empleo a lo largo del año. Analizada la evolución de este índice, vemos que tiene un valor muy similar en los últimos cinco años, tiene su cifra más pequeña en el año 2 con,92 y la más alta en el año 22 que tiene un índice igual a 1,. AÑO PERSONAS CONTRATADAS PERSONAS DEMANDANTES INDICE DE OCUPABILIDAD 1999 52.11 55.527,94 2 53.23 57.91,92 21 56.252 56.699,99 22 57.232 57.476 1, 23 56.377 59.38,95 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional Rotación Este índice pone en relación el número de contratos existentes en un período, número de personas contratadas y el número de contratos por persona en dicho período. El número total de personas contratadas en el año 23 ha ascendido a 56.377.Si establecemos la relación entre el número de contratos y el número de personas contratadas tenemos como resultado una media de 1,63 contratos por persona. El 68,41% de las personas contratadas ha tenido, durante le año 23, un solo contrato de traajo, el 2,24% dos, y el 11,35% restante ha tenido más de tres contratos. Dado que el número de contratos es inferior a dos para un elevado porcentaje de personas contratadas, podemos hablar de un índice de rotación personal poco elevado. NÚMERO DE CONTRATOS POR PERSONA. 23 6% 2% 2%1% 2% 69% 1 2 3 4 5 a 1 más 11 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional Del número total de personas contratadas, 34.62 son hombres y 21.775 mujeres. El índice de rotación según sexo, es de 1,59 contratos por hombre y 1,67 contratos por mujer. Atendiendo al número de contratos por persona según sexo, las mujeres tienen un índice de rotación personal ligeramente superior al de los hombres. El porcentaje de mujeres que han tenido 5 ó más contratos a lo largo del año es de 3,25 % frente al 2,66% de los hombres. 19

Nº DE CONTRATOS Nº HOMBRES % HOMBRES Nº MUJERES % MUJERES TOTAL 1 23.747 68,63 14.818 68,5 38.565 2 6.961 2,12 4.448 2,43 11.49 3 2.24 6,37 1.349 6,2 3.553 4 771 2,23 452 2,8 1.223 5 a 1 732 2,12 53 2,31 1.235 11 a 15 95,27 14,48 199 + de 15 92,27 11,46 193 TOTAL 34.62 1 21.775 1 56377 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional Estabilidad Se trata de un indicador de estabilidad laboral, pone en relación el número de contratos indefinidos y el total de contratos iniciados en el periodo estudiado. En Albacete, la contratación indefinida representa el 8,59% sobre el total de contratos iniciados en el año 23, cifra muy similar a la registrada en la región de Castilla- La Mancha que ha sido 8,65%. La temporalidad del empleo en el mercado de trabajo provincial es elevada al representar más del 9% de la contratación. Aunque la cifra de contratación indefinida masculina es más alta que la femenina, tienen las dos el mismo peso porcentual en relación con la cifra total de contratos iniciados. En los últimos tres años el porcentaje de contratación indefinida se ha mantenido en las mismas cifras, en torno al 8%: Año Contratación total Contratación indefinida % Contratación indefinida 1999 85.18 7.758 9,13 2 86.422 6.94 7,99 21 9.75 7.795 8,59 22 93.327 8.85 8,66 23 91.637 7.874 8,59 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observatorio Ocupacional Estacionalidad Es la valoración del mes del año en el que se inician mayor número de contratos. En la provincia de Albacete el mes del año 23 con el máximo número de contratos iniciados es septiembre (1,85%) y febrero el de menor número de contratos iniciados (6,44%). En la evolución mensual de la contratación del año 23 se aprecia un crecimiento en el número de contratos desde el mes de febrero hasta julio, segundo mes de mayor contratación. En agosto se produce un descenso importante de la contratación como consecuencia del periodo vacacional estival. A partir de septiembre, mes de máxima contratación, el número de contratos experimenta un continuo descenso. Si tenemos en cuenta las cinco actividades económicas con mayor contratación en la provincia, los índices de estacionalidad son los siguientes: 2

- Construcción: los meses del año en que se inician mayor número de contratos son enero (12,11%) y septiembre (1,11%). Diciembre y agosto son los de menor actividad en el sector de la construcción, hecho que se refleja en los niveles mínimos de contratación que registran estos meses. -Otras actividades empresariales: el mayor número de contratos se registra en los meses de septiembre y julio, con porcentajes de contratación por encima del 1%. -Administración pública: en esta actividad julio y octubre, con 14,75% y 12,72% respectivamente, son los meses de más contratación. -Hostelería: los meses de julio (1,43%) y septiembre (1,2%) son los que registran mayor contratación. En esta actividad se puede hablar de estacionalidad en los meses de verano. -Agricultura: Septiembre (12,5%) y julio (1,52%) son los meses en los que se inician mayor número de contratos, ya que es época de recolección agrícola. ESTACIONALIDAD / ACT.ECONÓMICAS 25 2 15 1 5 ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. Construcción Otr. Act. Empr. Adm.Públi. Hostelería Agricultura Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración Observat. Ocupacional Movilidad Este índice nos da información sobre la movilidad geográfica de los trabajadores, tanto de los desplazamientos realizados por los trabajadores domiciliados en la provincia de Albacete como los de los trabajadores que domiciliados en otras provincias han tenido su centro de trabajo en nuestra provincia durante 23. Para analizar el movimiento migratorio por razones laborales nos hemos basado en el registro de todos los contratos laborales iniciados durante el año 23. El factor que influye de manera determinante en la movilidad geográfica interprovincial es el ritmo desigual del crecimiento económico en las distintas provincias. En esta apartado se aporta información de los trabajadores que entran, de los que salen y de los que permanecen en el ámbito geográfico de la provincia de Albacete. - Entran: El número de contratos iniciados en Albacete por personas con domicilio en otra provincia a lo largo del año 23 es 14.739, que supone un 16,8% sobre el 21

total. Estos contratos han sido significativamente más numerosos para los hombres (75,76%) que para las mujeres (24,23%). El 45,42 % de estos contratos son iniciados por trabajadores procedentes de las provincias limítrofes a la provincia de Albacete. Otra provincia que aporta un porcentaje significativo de trabajadores es Madrid, con el 7,94%. CONTRATOS CON DESTINO EN LA PROVINCIA DE ALBACETE PROVINCIA DE PROCEDENCIA Nº CONTRATOS % ALICANTE 1.548 1,5 VALENCIA 1.394 9,46 CUENCA 1.345 9,13 MADRID 1.17 7,94 MURCIA 1.88 7,38 CIUDAD REAL 944 6,4 JAEN 375 2,54 RESTO 6.875 46,64 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración O. Ocupacional -Salen: El número de contratos iniciados en otras provincias por personas con domicilio en la provincia de Albacete durante el año 23 ha sido 21.533, de los cuales el 72,8% corresponde a hombres y el 27,91% restante a mujeres. Cuatro provincias absorben el 62,14% de estos contratos: CONTRATOS CON DESTINO EN OTRA PROVINCIA PROVINCIA CENTRO DE TRABAJO Nº CONTRATOS % MURCIA 4.219 19,5 ALICANTE 3.68 17,9 VALENCIA 2.814 13,6 MADRID 2.687 12,47 CUENCA 1.3 6,3 CIUDAD REAL 762 3,53 BARCELONA 615 2,85 RESTO 5.475 25,43 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de junio de 24. Elaboración O. Ocupacional -Permanecen: En al año 23, 76.898 contratos de trabajo pertenecen a trabajadores en los que el domicilio del centro de trabajo y el domicilio del trabajador está ubicado en la provincia de Albacete. Según sexos estos contratos tienen una distribución porcentual del 57,23 % para hombres y del 42,77% para mujeres. A la vista de estos datos se pueden extraer las siguientes conclusiones: Existe un desequilibrio negativo entre la entrada y salida de trabajadores en esta provincia. Los movimientos migratorios laborales masculinos superan de manera significativa a los femeninos, ya que sólo la cuarta parte de los desplazamientos corresponde a mujeres. Las provincias limítrofes a la de Albacete son las reciben y envían trabajadores en mayor medida. 22

Las provincias de las Comunidades Autónomas de Murcia y Valencia son las preferidas como destino de empleo por trabajadores con domicilio en Albacete. En la movilidad geográfica con el resto de provincias de la comunidad de Castilla- La Mancha destacan las relaciones de Albacete con Cuenca y Ciudad Real con intercambios de trabajadores en ambos sentidos. 23