RUBRICA DE EVALUACIÓN INFORME ESTUDIO DE PACIENTE

Documentos relacionados
RÚBRICA. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Reporte practica de medidas inmediatas y primeros auxilios. Ponderación: 20 %

RÚBRICAS DE SÉPTIMO GRADO LENGUA Y LITERATURA. Rúbrica para evaluar diseño de Portafolio y elaboración de bosquejo.

Nombre del Alumno: PSP evaluador: Grupo: Fecha:

Presenta de siete a nueve errores gramaticales.

ENCARGO N 1: PRESENTACIÓN ASPECTOS TECNOLÓGICOS.

ESPAÑOL II. Temario: 1 bimestre. Maestro: María Teresa Prieto Escutia

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD METODOLOGÍA DIARIO REFLEXIVO

A: Formulación del problema de investigación

Planilla A - Seguimiento Anual del Residente

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

X Jornadas sobre Docencia de Economía Aplicada

Curso: Estética en entornos virtuales RÚBRICA MAPA CONCEPTUAL BAJO MEDIO ALTO PUNTOS. El mapa describe la estructura incompleta del curso.

ORIENTACIONES PARA EL MOMENTO DE LA PLANIFICACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL DOCUMENTO PARA PROFESOR/A EN FORMACIÓN

Examen de grado: Análisis crítico de la metodología usada en investigaciones en torno a un problema 1

Actividad Final SOFTWARE LIBRE

INDICADORES DE PUNTAJE APARTADO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

Jorge Pérez, Javier García, Ana Lías, Gregoria Blanco, Montserrat Hernández, Fernando Arroyo, Carmen Luengo

Anexo II. Informe Valoración Tutor/a TFG

«La Formación Práctica a Tiempo Completo: La Experiencia de una Carrera de Salud»

GRUPO 1 ESCALAS DE CALIFICACIÓN

CURSO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES TRABAJO COLABORATIVO 2 Director de Curso: Mg. Sixto Enrique Campaña Bastidas

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

PRESENTACIÓN EN LA PLATAFORMA DE LA ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO INICIAL, FASE 1 del escrito de un artículo científico

La información da respuesta a las preguntas principales y 1-2 ideas secundarias y/o ejemplos.

SOLEMNE UNIDAD 2 SANTO TOMÁS UST FGL102, FGLS102 Desarrollo de Habilidades Comunicativas

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTÓN CULTURAL CURSO POLÍTICAS CULTURALES RÚBRICAS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

Transporte de Fluidos en Procesos Agroindustriales Dinámica de Cargas en Tuberías

Actividad Final MICROECONOMÍA

INDICADORES DE VALORACIÓN Educación Técnica y Profesional Documento Nº 12 (adecuación 2012)

CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS TIPO SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Liliana Arbeláez Docente Fundación Universitaria Luis Amigó 2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREMIO SCRATCH

Trabajo final Fisiopatología. Primer semestre 2011

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO EXAMEN DE TÍTULO PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Rúbrica para evaluar primer borrador texto descriptivo sobre los Personajes históricos Fecha: 03/10/2017

FORMATOS. FORMATO N 3: Formato para consulta a expertos que se diligencia a mano

Rúbrica para evaluar la competencia del médico residente en la entrevista médica en Cirugía Plástica y Reconstructiva

MODALIDAD EDUCATIVA PRÁCTICA INTEGRATIVA CIACE. PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Nombre del curso: Manejo de recursos naturales y energéticos

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

2ª parte. rimentales. FECHA. 30 DE MAYO DE 2014 PRESENTAN:

Actividad Final ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

RECOMENDACIONES EDITORIALES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO. Interés y originalidad

UNIDAD 4. Ecuaciones y sistemas

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

13. ANEXOS 13.1 Hoja de evaluación de las prácticas INFORME DE EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRACTICUM CLÍNICO II

PLANTILLA EVALUACION PROY ESCRITO

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

Se deberá evaluar de manera grupal, pero se podrá contextualizar en caso de ser necesario de manera individual. LISTA DE COTEJO ELEMENTOS SI NO

Rúbrica para la evaluación del protocolo de investigación

Puntaje Niveles de ejecución o dominio Bien (mayor que aceptable) Excelente (Desempeño sobresaliente) Deficiente (No lo cumple) Regular (Aceptable)

DOCUMENTO DE EJEMPLO 1: RÚBRICA Portafolio Digital de Evidencias Rúbrica de evaluación Nombre del participante: Fecha:

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL DE EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

COMO REALIZAR ENSAYOS

Matriz de valoración o rúbrica. Desempeño en la consulta médica

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS Autómatas Programables. Trabajo Colaborativo 1

RÚBRICAS SEXTO GRADO LENGUA Y LITERATURA

ANEXO VII (*) Normativa complementaria para el Grado en Odontología

PAUTA DE EVALUACION ANUAL DE DESEMPEÑO Línea de acción Diagnóstico - Proyectos DAM

Nombre de la actividad: Estrategias para diseñar videos didácticos. Las fases de la producción de videos didácticos (Actividad 8) Módulo 6).

Evaluación del Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida Curso

Una breve guía sobre la Evalución de MYP en el FDR

Rúbricas para evaluación de Competencias Transversales. Noviembre de 2014

Actividad Final DERECHO FISCAL

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Nombre del Alumno: Grupo: Especialidad: Fecha: / / Parcial: Profesor que Evalúa: José Antonio Arvizu Aguiñiga

Escala por niveles Categorías. Descripciones

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN

RUBRICA DE EVALUACION

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 258

CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada.

3 Excelente 2 Bien 1 Regular 0 Deficiente

Rúbrica para evaluación continua de Practicantes Internos del Ciclo Internado Rotatorio del

La metodología está descrita de forma ambigua y parcial.

Matriz de valoración o rúbrica

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

INSTRUCCIONES GENERALES:

FORMATO DE EVALUACION EXPERIENCIA PRÁCTICA AMBULATORIA CURSO CUIDADO DE LA MUJER ESTUDIANTE CODIGO IPS DOCENTE

Facultad de Medicina y Enfermería UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA Trabajo Fin de Grado Medicina

MEDICINA SYLLABUS PLAN 14

Actividad Final CONTABILIDAD DE COSTOS

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN

1. Rúbricas de evaluación por entregable. En relación a los entregables se evaluará los siguientes aspectos: Semana Acta de constitución (10%)

Rúbrica para evaluar la competencia del Médico Residente en la entrevista médica en Ginecología y Obstetricia

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

Rúbrica para evaluar el texto paralelo. 11mo Grado.

Lista de cotejo: Instrumento para evaluar Organizador Gráfico sobre los riesgos hidro meteorológicos ante el cambio climático.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

LISTA DE COTEJO Título del tema: Pensamiento Matemático en la articulación de la educación básica Sesión 3 Actividad 2.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

RUBRICA DEL BLOG (VALOR 2.0 PUNTOS)

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: JUAN ILABACA MENDOZA COORDINADORES de unidades de aprendizaje: ANA PINEIHRO

Transcripción:

RUBRICA DE EVALUACIÓN INFORME ESTUDIO DE PACIENTE NOMBRE Alumnos La Rúbrica de Evaluación consta de 2 ITEMS subdivididos en criterios, en donde cada criterio deberá ser evaluado según lo observado La exigencia está definida al 60% TABLA RESUMEN EVALUACIÓN FINAL: CONCEPTO PONDERACION Nota Ítem PUNTAJE OBTENIDO ASPECTOS GENERALES 30% NOTA FINAL ASPECTO DISCIPLINAR PROCESO ENFERMERO. 70 % TOTAL 100 %

1.- ASPECTOS GENERALES ASPECTOS GENERALES PUNTAJE 3 2 1 0 TOTAL CATEGORIA Excelente Bueno Deficiente Insuficiente Puntos ASPECTOS GENERALES La información presentada es clara, precisa y tiene fundamento bibliográfico. Semántica y Sintaxis es correcta y existe utilización de vocabulario técnico. Hay síntesis de la información. Todos los datos presentados en el informe se fundamentan con bibliografía acorde al tema según normas APA. La información presentada es clara, pero carece de fundamento bibliográfico. La semántica y sintaxis tiene reparos menores, existe utilización de vocabulario técnico. La síntesis de información es escasa El 75%de los datos presentados en el informe se fundamentan con bibliografía acorde al tema según normas APA. La información presentada es poco clara, no presenta bibliografía. La semántica y sintaxis tiene reparos mayores y el vocabulario técnico es escaso. No hay síntesis de la información. El 50% datos presentados en el informe se fundamentan con bibliografía acorde al tema según normas APA. La información presentada es muy confusa, no presenta bibliografía. La utilización del lenguaje es pobre y con reparos mayores, no existe utilización de vocabulario técnico. No hay síntesis de la información. Menos del 35% de los datos presentados en el informe se fundamentan con bibliografía acorde al tema según normas APA. INTRODUCCIÓN Es clara y precisa la Menciona la motivación y Es parcial y confusa, Es vaga e imprecisa motivación y propósito propósito del estudio de no se logra comprender no menciona la del estudio de familia. familia sin mayor la motivación para el motivación ni profundización estudio de familia y el propósito del propósito no es estudio de familia. atingente al caso familiar TOTAL PUNTOS

ASPECTOS DISCIPLINARES: PROCESO ENFERMERO ASPECTO DISCIPLINAR: PROCESO ENFERMERO PUNTAJE 3 2 1 0 TOTAL CATEGORIA Excelente Bueno Deficiente Insuficiente Puntos MOTIVO DE INGRESO y el abordaje inicial en el servicio con énfasis en la secuencia lógica de los hechos y fundamentando el ingreso. y el abordaje inicial en el servicio dando cuenta de la secuencia lógica de los hechos, fundamentando parcialmente el ingreso y el abordaje inicial en el servicio dando cuenta de la secuencia lógica de los hechos, pero sin fundamentar el ingreso. pera la secuencia lógica de los hechos es errática y no existe fundamento del ingreso. VALORACION FAMILIAR INDIVIDUAL en base al uso de Genograma, Ecomapa, línea de vida, Mapa de la Red, Firo, Practice. Describe en forma sobresaliente el ciclo vital familiar y Tareas básicas de la familia, según el modelo de E. Duval Realiza un análisis crítico en forma sobresaliente, de la valoración del grupo familiar. Describe con precisión los antecedentes Personales de salud (mórbidos y QX) o Factores Condicionantes y Estilos de vida y hábitos de salud, que impactan en la condición actual. salud con precisión y demuestra manejo de la fisiopatología. tratamiento farmacológico actual (incluye cuidados de Enfermería) en forma sobresaliente y precisa utilizando solo los instrumentos Genograma, Ecomapa, línea de vida. Describe el ciclo vital familiar, Tareas básicas de la familia, según el modelo de E. Duval en forma básicamente satisfactoria Describe la valoración integral familiar en forma básicamente satisfactoria Describe los antecedentes Personales de salud (mórbidos y QX) o Factores Condicionantes y Estilos de vida y hábitos de salud sin precisar aquellos factores intervinientes en la condición actual fisiopatología en forma generalizada tratamiento farmacológico actual (incluye cuidados de Enfermería)en forma utilizando solo Genograma y Ecomapa, Describe parcial y confusa, el ciclo vital familiar y no menciona las Tareas básicas de la familia,según el modelo de E. Duval Describe la valoración familiar en forma parcial presentando un análisis deficiente. Describe solo los antecedentes Personales de salud (mórbidos y QX) no identifica factores Condicionantes ni Estilos de vida influyentes en la condición actual fisiopatología generalizado con reparos menores. tratamiento farmacológico actual (no incluye cuidados de Enfermería) en forma en base al uso de nstrumentos, pero su confección es errónea. Describe en forma errada el ciclo vital familiar y Tareas básicas según el modelo de E. Duval Describe la valoración familiar en forma incompleta Y no realiza análisis de la información. Describe en forma vaga los antecedentes de salud, no incluyendo estilos de vida ni factores condicionantes. fisiopatología con reparos mayores. tratamiento farmacológico actual (no incluye cuidados de Enfermería) en forma

generalizada generalizada, pero con reparos menores. generalizada y con reparos mayores. VALORACION DE NECESIDADES DEL CASO ÍNDICE DIAGNÓSTICOS PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACION Señala las 3 necesidades comprometidas en el usuario, objetivando el problema que las fundamenta y respetando jerarquización de V. Henderson. Todos diagnósticos son derivados de la valoración integral. enfermería correspondiente a problema priorizado y con estructura correspondiente a formato (PES o NANDA) sin reparos Los objetivos son claros, medibles y objetivables en tiempo y derivados del problema de salud. Planifica en forma sobresaliente, intervenciones integrales propias de la disciplina, así como, interdisciplinarias e intersectoriales, de acuerdo al objetivo definido, incluyendo planificación en tiempo. Existe una descripción de las actividades realizadas incluyendo, un análisis crítico de su ejecución. El contenido es de características sobresaliente. Analiza los factores que intervención. Existe una análisis y evaluación del cumplimiento de los indicadores en forma sobresaliente Señala solo 2 necesidades, objetivando el problema que la fundamenta, pero no respeta la jerarquización de V, Henderson Los diagnósticos en su mayoría son derivados de la valoración integral realizada enfermería correspondiente a problema priorizado pero con construcción incorrecta. Los objetivos están basados en el problema a resolver definiendo tiempo, pero no resultando posible medirlos o cuantificarlos Planifica en forma correcta intervenciones integrales propias de la disciplina, así como, interdisciplinarias e intersectoriales, de acuerdo al objetivo definido pero sin incluir planificación en tiempo. Existe una descripción parcial de las actividades planificadas y el análisis de la ejecución es de carácter descriptivo. Señala los factores que intervención, realiza análisis parcial de los indicadores. Señala 1-2 necesidades, sin ser capaz de objetivizar el problema que la fundamenta y sin respetar jerarquización de Virginia Henderson Los diagnósticos son parcialmente los derivados de la valoración integral realizada. enfermería no correspondiente a problema priorizado pero con construcción correcta. Los objetivos están basados en el problema a resolver pero no plantea cuantificación en tiempo definido Planifica en forma correcta intervenciones integrales propias de la disciplina pero no incluye actividades interdisciplinarias e intersectoriales, no existe sincronía con el objetivo definido. Existe una descripción de las actividades muy vaga y el análisis de las actividades realizadas es débil. Señala parcialmente los factores que facilitaron o dificultaron su intervención, no existe análisis de los indicadores No señala las necesidades del paciente o bien las señala en forma errada y no atingentes al caso y su valoración. Los diagnósticos son errados o incompletos y no reflejan una valoración integral realizada. enfermería no correspondiente a problema priorizado y errado en su constructo. Los objetivos no están correctamente planteados y no son medibles y objetivables en tiempo. Planifica solo intervenciones propias de la disciplina, las cuales son muy básicas y carecen de integralidad. Tampoco se refleja trabajo en equipo. No existe descripción de las actividades y no se incluye análisis de las actividades realizadas. No menciona los factores que intervención. No evalúa los indicadores. TOTAL PUNTOS

OBSERVACIONES EVALUACIÓN Firma Docente de Asignatura