Revista de Estudios Taurinos N.º 18, Sevilla, 2004, págs

Documentos relacionados
III JORNADAS SOBRE GANADO DE LIDIA

EL MUNDO DEL TORO CASTAS Y ENCASTES. 1 of 5 12/28/09 5:26 AM MUCHO MÁS QUE UNA FIESTA

SUERTE SUPREMA En el cincuentenario de la muerte de Manolete

EL MUNDO DEL TORO TOROS EN EL CAMPO. 1 of 8 12/28/09 5:29 AM MUCHO MÁS QUE UNA FIESTA

Según los estudios del Departamento del Libro Genealógico de la UCTL

GERARDO DELGADO. Nace en Olivares, Sevilla, en 1942.


Amalia Martín Gallego

Carlos Charro

Revista de Estudios Taurinos N.º 23, Sevilla, 2007, págs JAVIER BUZÓN

Empresa: Funciones Taurinas S.A. DOSSIER DE PRENSA FERIA DEL CABALLO DE JEREZ 2015

Guía del. Parque Natural Despeñaperros. y su entorno

Los años 1955 y 1956, no se celebraron corridas

CIEN AÑOS DE TOREO. SEVILLA Filiberto Mira

SAN ROMÁN MORAN, Fidel

EL MUNDO DEL TORO LA CRÍA DEL TORO BRAVO. 1 of 6 12/28/09 5:27 AM MUCHO MÁS QUE UNA FIESTA

FERNANDO RUIZ MONEDERO Pintor

Empresa: Funciones Taurinas S.A. DOSSIER DE PRENSA FERIA DEL CABALLO DE JEREZ 2014

PRESENTACIÓN FERIA SAN ISIDRO 2017

II JORNADAS SOBRE GANADO DE LIDIA

Exposición y primer libro de fotografía sobre Las Ventas. Textos del maestro Luis Francisco Esplá, Medalla de las Bellas Artes 2009.

PROYECTO LA CRÍA DEL TORO DE LIDIA. DE LA DEHESA A LA MESA.

La Colección taurina Conde de Colombí, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira, Sevilla.

CURRÍCULUM VITAE. LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, Francisco Correo electrónico:

UNA ESTACIÓN UN DOCUMENTO INVIERNO 2014

IV. DIBUJOS Y FIGURAS

EL INTERIOR LA CASA Y EL ENTORNO PISCINA HABITACIONES

Actividades Ecuestres Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre

Anna Nelubova Pintura taurina

LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA RAZA: ASPECTOS LEGALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

Massats, R. (Fotografías) y Vidal, J. (Textos): Toro, Barcelona, Madrid, Lunwerg Editores, 1998, 259 págs.

EL MUNDO DEL TORO HIERROS Y DIVISAS. 1 of 14 12/28/09 5:28 AM MUCHO MÁS QUE UNA FIESTA

ACAL SÁNCHEZ, ROCÍO ESPERANZA CRUZ ISIDORO, FERNANDO MÁSTER EN PATRIMONIO ARTÍSTICO ANDALUZ Y SU PROYECCIÓN IBEROAMERICANA ALONSO MEGÍAS, ANA

Se podrá disponer de las exposiciones durante un período máximo de tres semanas y el municipio habrá de comprometerse a:

ESPRITMUNDILLO.COM MAESTRANZA. (évènementiel taurin) (acontecimientos taurinos) SEVILLA TEMPORADA 2016 ESPRITMUNDILLO.COM 1

EL VETERINARIO Y EL TORO DE LIDIA

VII JORNADAS SOBRE GANADO DE LIDIA RESUMEN/CONCLUSIONES Universidad Pública de Navarra (19 y 20 de noviembre de 2010)

Calzadilla

JUEVES 2 DE MARZO. Autor: Domingo Fernández Costillares. Lugar: Salón de Actos (Carpa de Exposiciones).

En este número de la Revista de Estudios Taurinos voy a

Carne de bravo: el valor de la sostenibilidad

LOS TOROS ALUMNO_PGG

UNIDAD 8. MI COMUNIDAD AUTÓNOMA.

PROGRAMA DE FIESTAS AGOSTO ESCATRON DIAS 11,12,13,14,15 y 16

PROGRAMA EL FENÓMENO TAURINO EN EL SIGLO XXI

Aldeanueva

PROGRAMA EL FENÓMENO TAURINO EN EL SIGLO XXI

PRIMER CENTENARIO DE LA GRAN COPA LA INA DE GALGOS Se cumple Cien Años de nuestra Historia Deportiva Galguera!

BELADOR. Toro de la ganadería de Victorino Martín. Indultado por Ortega Cano el 19 de julio de 1982 en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid.

DANIEL I. ESCRIBANO Cambios en el cartel de la novillada morala

Prensa Ayto. Collado Villalba

Manolo Prieto El artista - La Fundación - La exposición

Carne de bravo: el valor de la sostenibilidad

Ana Isabel Vicente García

La ganadería brava como patrimonio natural en la zona de la Campiña de Jerez y Medina Sidonia

Matías Carretero

LICITACIÓN FESTEJOS TAURINOS A CELEBRAR EN MORALEJA FIESTAS DE SANBUENAVENTURA 2018 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

EL PATRIMONIO HISTÓRICO DEL CONDADO (SIGLOS XIII-XX) DATOS DEL COORDINADOR/A

JORNADAS MÚSICA DE RAÍZ: INDUSTRIA Y DERECHOS DE AUTOR Coordinado por: Manuel Luna

Se presenta la segunda compilación en este formato de los

HUNTINSPAIN & LAS AHIJADERAS LODGE Vacaciones y eventos en un entorno exclusivo cinegético y taurino

LA PROVINCIA DE SEVILLA EN FITUR 2011

Producciones Alternativas de la Dehesa

Alonso Ramírez Alora, S.A.

Actos del Casino. Entrega de los XX Premios Taurinos Casino de Madrid

Habría que abrir esta reseña con las palabras con que inicia

Catálogo de Sementales Raza Porcina Ibérica 2014

Máster Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico

HOMENAJE A JULIAN PITT-RIVERS

Herederos de D. Miguel Zaballos Casado

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

CURSO EL VETERINARIO Y EL TORO DE LIDIA

EL VETERINARIO Y EL TORO DE LIDIA

III Congreso Virtual sobre Historia de la Caminería Del 15 al 30 de Septiembre de 2015

Fiestas en Honor a SAN JAIME

DIPLOMA VETERINARIO EN ESTUDIOS SOBRE EL TORO DE LIDIA, 2011

DOSSIER DE PRENSA Desayuno Informativo - Jueves, 12 abril de 2012

Los Bienvenida, Una dinas5a de leyenda

Presentación de la exposición Camilo José Cela y los toros. (Real Casa de Correos, 9 de mayo de 2014)

Conclusiones Universidad Pública de Navarra (24 y 25 de febrero de 2017)

E S T U D I O D E D I A G N Ó S T I C O D E L S E C T O R D E P I E N S O S E C O L Ó G I C O S E N A N D A L U C I A

CORRIDA DE TOROS (TOROS EN UN PUEBLO) (Hacia ). FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES. Diputación Provincial de Zaragoza

EL CINE EN ALMANSA EN EL SIGLO XX. LUGARES DE PROYECCIÓN, DOCUMENTOS Y CARTELERA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Fiestas Barrax Programa de Fiestas

I CERTAMEN PROVINCIAL DE PINTURA RÁPIDA PINTA TU PROVINCIA

Andrés Celestino García Martín

ARTE TRADICIONAL Y POPULAR DE CANARIAS

Sevilla, teatro de los sueños

CURSO BÁSICO DE ESPECIALIZACIÓN VETERINARIA EN ESPECTÁCULOS TAURINOS

Fondos americanistas en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás

Carga Ganadera en Sistemas Productivos de Ganado Porcino Extensivo

Museo de Cerámica Ruiz de Luna 1/5

Revista de Estudios Taurinos N.º 9, Sevilla, 1999, págs

SIERRA DE LAS NIEVES. CANDIDATURA PARA UN NUEVO PARQUE NACIONAL EN ANDALUCÍA Ronda (del 11 al 15 de julio de 2016)

VI Jornadas sobre Ganado de Lidia

Transcripción:

Revista de Estudios Taurinos N.º 18, Sevilla, 2004, págs. 311-317 Fig. n.º 74.- Cervantes A., y Moreno J. E. (2004): Las rutas del toro en Andalucía, Sevilla, colección Rutas Culturales, Ed. Andalucía. Abierta, Fundación José Manuel Lara, y Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, 386 págs. y numerosas ils. s/n.

312 Francisco Campuzano Las rutas del toro en Andalucía forma parte de la colección Rutas Culturales, que edita la Fundación José Manuel Lara bajo la marca editorial «Andalucía Abierta». Con anterioridad se han publicado dos títulos: Las rutas del olivo en Andalucía y Las rutas de la gastronomía en Andalucía. Los dos autores tienen en común haber nacido en Sevilla y haber realizado estudios de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Ángel Cervantes Velarde ( 1967) es corresponsal taurino de Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información. José Enrique Moreno Zaragoza (1969) es crítico taurino de El Correo de Andalucía, dirige el programa "El toreo" que emite Radio Sevilla y ha colaborado en varias revistas taurinas y programas locales de televisión. Los autores son, respectivamente, vicepresidente y presidente de la Asociación de Informadores Taurinos de Sevilla y coordinadores del área de tauromaquia de la próxima edición de la Gran Enciclopedia de Andalucía. La obra se presenta en una cuidada edición con abundantes ilustraciones y bellas fotografías a color. Su manejable formato (23 x 13 cm.) impreso a dos columnas, recuerda a las guías de viajes y hace amigable su lectura. Por lo variado de su contenido, el lector encontrará, a buen seguro, temas que le resulten novedosos. Como obra de consulta ofrece, asimismo, numerosa información útil o curiosa, corno dónde puede adquirirse carne de toro de lidia, los teléfonos de plazas de toros, restaurantes, peñas, escuelas, datos sobre las ganaderías y los toreros andaluces, etc. Todo ello actualizado al año 2003. Tras un emotivo prólogo de Ángel Peralta, las «rutas» que nos ofrece el libro consisten en diferentes recorridos por la diversa realidad taurina andaluza. Cada una de esas rufas existe de forma relativamente independiente y autónoma. El texto consta de 17 capítulos. Cabe distinguir un primer bloque dedicado a la cría del ganado bravo, otro centrado en la

Recensiones de libros 313 lidia y un tercer grupo, más heterogéneo, dedicado a diversos temas: gastronomía, religiosidad, fiestas populares de toros y la dimensión artística de la tauromaquia. El primer bloque estaría compuesto por los primeros cuatro capítulos. El primero, "Origen de la bravura'', es un recorrido por los orígenes míticos, prehistóricos e históricos de la cría del ganado bravo y de sus primeros usos y destinos. Partiendo de su origen cinegético, se describen la figura de los matatoros y el surgir y decadencia del toreo caballeresco. Una de las virtudes de la obra es contar con información actualizada sobre los diversos temas que aborda. Así, en el origen del toreo a pie se cita la obra de Guillermo Boto Arnau, Cádiz, origen del toreo a pie (1661c1858) (2002), que aporta interesantes descubrimientos sobre el papel la ciudad de Cádiz en el origen del toreo a pie. La ganadería de reses bravas, como actividad sistemática, comienza a fraguarse a principios del siglo XVIII, coincidiendo con el florecimiento del toreo a pie. En ese momento aparecen los troncos fundacionales o castas, afincados en varias grandes cuencas fluviales españolas. Algunas de estas castas están hoy desaparecidas: Navarra, Jijona y Toros de la Tierra y Morucha-Castellana. La casta Vistahermosa, procedente de Utrera, está presente, por el contrario, en el 95% de las ganaderías actuales. El segundo capítulo, "Ecología", aborda 1a evolución de los hábitats del toro, desde la marisma hasta la dehesa, la positiva contribución de la cría de reses bravas a la conservación de este ecosistema mediterráneo, la influencia del medio - orografía, pastos- sobre el carácter, tamaño y encornadura de los toros. Incluye un interesante epígrafe titulado "Los paraísos de la bravura". En él se hace un recorrido por destacadas fincas de diferentes provincias, escogidas por su extensión, riqueza, belleza y antigüedad.

314 Francisco Campuzano De cada una se describe su localización y la forma de llegar a ella, la historia de la finca y la ganadería, su extensión, cabezas de ganado y número de sementales, la alimentación que reciben, los usos agrícolas de la finca, el paisaje, su vegetación, fauna, características de los suelos y pastos, la arquitectura de su caserío, viviendas de los vaqueros y del ganadero, plaza de tientas y otras instalaciones: corrales, embarcaderos, cuadras, graneros. También se incluyen comentarios y opiniones qirectas de los ganaderos e impresiones de los autores recogidas durante las entrevistas y visitas, lo que da frescura al texto, haciéndolo más ameno. Las fincas descritas en el recorrido son: Isla Mínima, Partido de Resina, La Capitana, Comeuñas y Cabecilla Pelá,Monte San Miguel, Los Álvaros, Zahariche,. Cortijo Arenales, Los Alburejos, El Toñanejo, Imelas, Tapatana y Arráez, Medianería y Puertolaca. El tercer capítulo, "Diccionario visual del toro", es una guía ilustrada de los tipos, capas, y particularidades de las reses bravas. El capítulo cuarto, "Faenas del campo bravo", está dedicado a las principales actividades relacionadas con la cría y selección del toro bravo. En cada faena se comentan los modos tradicionales y actuales así como las particularidades de algunos ganaderos. La descripción de cada faena es ilustrada con el ejemplo de cómo es practicada por algún ganadero: la señal en la Oreja por Eduardo Miura, el destete por Tomás Prieto de la Cal, el herradero por Javier Molina, la tienta de hembras, por Jaime Guardiola, acoso y derribo, por Ernesto Campos Peña, la tienta de machos, por Juan Antonio Ruiz Espartaco, apartado y embarque, por Gerardo Ortega. El quinto capítulo, último de lo que hemos definido como primer bloque, se llama "El mapa andaluz del toro". En Andalucía hay 150 ganaderías de:bravo de reconocido prestigio y

Recensiones de libros 315 tradición -la práctica totalidad inscritas en la Unión de Criadores de Toros de Lidia- que ocupan 200 fincas. Se señalan las áreas con mayor densidad de fincas de bravo en cada provincia, y se recogen las ganaderías y fincas existentes en cada término municipal. Al final del capítulo se reseñan 15 ganaderías seleccionadas por su tradición o actual solvencia. De cada una consta la divisa, señal, propietario, fincas, datos históricos, morfología, encaste, toro s destacados y antigüedad. Las ganaderías seleccionadas son:. María Luisa de Domínguez y Pérez de Vargas, Partido de Resina (Antes Pablo-Romero), Juan Pedro Domecq, hijos de Eduardo Miura, Manolo González, Murube, Fermín Bohórquez, Núñez del Cuvillo, Torrestrella, Herederos de José Cebada Gago, Torrealta, Jandilla, Concha y Sierra, Prieto de la Cal, e Hijos de Celestino Cuadri. El capítulo se cierra con un listado de ganaderías andaluzas agrupadas en otras asociaciones: Agrupación de Ganaderos de Reses Bravas, Ganaderos de Lidia Unidos y la Asociación de Ganaderías de Lidia. El segundo bloque estaría formado por los capítulos 8, 9, 10, 12, 13, 15 y 16 y gira en torno a la lidia de los toros. El capítulo octavo trata de los orígenes del toreo a pie y hace un repaso de los primeros maestros de los siglos XVIII y XIX, así como de las sucesivas tauromaquias y libros sobre el arte de torear. Se destaca el papel de las ciudades de Ronda, Sevilla y Cádiz en el origen del toreo durante el siglo XVIII, y se reseñan los principales maestros del XIX: Curro Guillén, Jerónimo José Cándido, Paquiro, Curro Cú<;hares, José Redondo, El Tato, Desperdicios, Gordito, Lagartijo, Frascuelo, Cara-Ancha, El Gallo, Espartero, Antonio Reverte, Guerrita. El capítulo noveno consiste en una semblanza cronológica de los toreros andaluces o vinculados a Andalucía a lo largo del siglo XX. La nómina recorre los principales espadas y dinastías toreras hasta llegar a la actualidad. Incluye también un epígrafe dedicado al arte del rejoneo y a sus figuras más destacadas.

316 Francisco Campuzano El capítulo décimo aborda la evolución en la. forma de aprender el oficio, desde los tentaderos en el campo y el papel de los mataderos, hasta las primeras escuelas y su evolución hasta la actualidad. Incluye una relación de las escuelas actuales. Se cierra el capítulo con un epígrafe titulado "La lidia y las suertes" obra de Álvaro Rodríguez del Moral. En él se describe con precisión y sencillez en qué consiste la lidia. El capítulo 12 describe los orígenes de los cosos taurinos y su evolución histórica desde las plazas mayores hasta las plazas de toros actuales. El capítulo 13 es una guía de las plazas andaluzas en la que se recogen su historia, dirección, fecha y cartel de inauguración, aforo, diseño arquitectónico, etc. El capítulo 15 es un recorrido por el calendario taurino de las ferias andaluzas, recogiéndose su origen y evolución hasta la actualidad. El capítulo 16 está dedicado a describir la personalidad de las principales plazas andaluzas y de sus respectivos públicos. Incluye un completo directorio sobre asociacionismo taurino. Un tercer bloque de capítulos, más variopinto, estaría formado por los capítulos 6, 7, 11, 14 y 17. En el capítulo sexto, "Cultura gastronómica taurina", se describen los pasos que llevan al animal del desolladero a la mesa y se destacan las jornadas Gastronómicas Taurinas de Vera (Almería). El capítulo termina con una relación, provincia a provincia, de restaurantes y rincones con sabor taurino. El capítulo séptimo está dedicado a las fiestas populares de toros: sueltas de vaquillas, toros del aguardiente, ensogados, de fuego, embolados. Se definen estas fiestas y se describe su tipología. Hay un análisis detallado del Reglamento de Festejos Taurinos Populares de 2003 y de su impacto sobre estos festejos, al reducir drásticamente el número de municipios donde pueden seguir celebrándose ciertos festejos. Así, se prohíben los toros. ensogados salvo en unas cuantas localidades donde su tradición

Recensiones de libros 317 los justifica: Ohanes, Gaucín, Villalba del Alcor, Carcabuey, Benamahoma, Benaocaz, Grazalema, San Roque, Villaluenga del Rosario, Beas de Segura y Arroyo del Ojanco. El capítulo se completa con la descripción de varios festejos populares en 17 localidades andaluzas y con el calendario de los festejos populares andaluces. El capítulo 11, "Religiosidad, devociones, supersticiones ", ahonda en las manifestaciones religiosas y en las creencias que rodean al mundo del toro. Desde las muestras externas de la religiosidad de los toreros, o su vinculación con cofradías y hermandades, hasta la coincidencia en los calendarios religiosos y taurinos. El capítulo 14 es un catálogo de los museos taurinos andaluces. Consta la dirección, origen y contenidos de los mismos. El capítulo 17, "La mirada del arte", presenta una serie de semblanzas de artistas cuya obra ha estado ligado al toro: Alberti, Benlliure, Bergamín, Bizet, Gerardo Diego, Francisco de Goya, Hemingway, José Caballero, Lorca, Picasso, Romero de Torres y Távora. Incluye un epígrafe interesante sobre los toros en el cine. En el libro se echa en falta un capítulo introductorio en el que se exponga el plan de la obra y se expliciten los contenidos que van a abordarse. Por otra parte, aunque se mencionan algunas fuentes, nos gustaría tener acceso a un apartado bibliográfico que permitiera-al lector profundizar en aquellos temas que más le interesen. Personalmente me han interesado más los capí. tul os dedicados a la cría del ganado que están muy bien planteados y gozan de un estilo propio, directo, donde se recogen las opiniones de ganaderos y las impresiones de los autores. Un libro que no dudo en recomendar. Francisco Campuzano Universidad de Sevilla Peña Lunes del Toro fcampuzano@retevision.es