ISAE UNIVERSIDAD. CAMPUS Virtual Las Consignas de Aprendizaje. MÓDULO 2 CURSO:

Documentos relacionados
Tipos textuales en la educación virtual

Actividades Educativas en un Entorno Virtual de Aprendizaje

Cómo participar en los foros? Para cumplir con el propósito del foro, las expectativas y los objetivos de aprendizaje de la asignatura, se recomienda:

Lenguaje y Comunicación Leer, opinar y escuchar

Programa de Acción Formativa. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. NEGOCIACIÓN. MEDIACIÓN. (80h.)

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

Cómo participo en foros?

MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA. Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos

2. Foro P y R (pregunta y respuesta): los estudiantes deben primero- realizar su aporte, para poder observar los aportes de sus compañeros.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2:

Solicita en la Gerencia de FECOPAR tu código de usuario para acceder a la Plataforma y anota en este espacio a fin de no olvidarlo:

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO VI

La primera y principal recomendación es mantenerse actualizado con las noticias que se publican en el Foro NOVEDADES del Campus.

Sitio Web:

GUÍA GENERAL CENTRO DE CAPACITACIÓN JUDICIAL ELECTORAL DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CAMPUS VIRTUAL Manual de uso

Tabla de contenido. Manual para TUTOR PRESENCIAL del PROYECTO COMUNIDADES INTERACTIVAS

Unidad 1: Introducción a la perspectiva práctica de la psicología. Capítulo 4. Introducción a los procesos psicológicos superiores.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Proyecto de Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Nacional de Mar del Plata

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN

Indicaciones para los estudiantes sobre los debates virtuales

Realización de una conferencia.

EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA EN DERECHOS HUMANOS

GUÍA GENERAL CENTRO DE CAPACITACIÓN JUDICIAL ELECTORAL DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Trabajo Wiki. Información General. Metodología. Módulo: Matemáticas II Tipo del proyecto: Aula

PROYECTO DE ENSEÑANZA RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES. Autor: CIFE, 2018 Versión 1.5 DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO DE ENSEÑANZA

Técnicas de comunicación grupal: generalidades.

Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Inglés ÍNDICE

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

Lenguaje y Comunicación Escribir tiene su ciencia

Estructura de un escrito

Guía del Módulo I. Introducción al curso y a los entornos virtuales de aprendizaje

Curso Experto. Experto en Procesos Psicológicos Básicos

Innovación y mejora de la práctica docente ÍNDICE

Material de consulta para docentes UCC

Guía para el uso de los foros Guía para uso de los

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Tecnología e Informática. ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Inglés. ÍNDICE

DISEÑO DE ACTIVIDADES Y RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARIA GENERAL Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

Metodología de Tecnología e Informática ÍNDICE

Iniciar las exploraciones preliminares del proyecto de investigación, desarrollo o intervención.

Criterio A: Comprensión de textos orales y visuales

Guía Integrada de Actividades

Curso: Formación de Formadores en Gobierno Abierto

Manual de uso de la plataforma de formación

Programa de Acción Formativa. Formador de Formadores (60 h.)

BASES DEL I CONCURSO: "PREMIO AL BUEN MAESTRO LECTOR" 2017

Contenido. Dirección Nacional de la Educación Policial Portal Educativo Policial

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

INGRESO AL CAMPUS VIRTUAL DUED LEARN

Recursos didácticos de Economía y Empresa ÍNDICE

DIPLOMADO EN APROPIACIÓN Y USO DE TI Módulo 02- Gobierno en línea Orientaciones de estudio

Temas. Los ítemes de respuesta abierta Recomendaciones Ejemplos. Administración de Proyectos de desarrollo de Software ÍTEMES DE

Configuración de un foro

Guía Rápida de Uso Plataforma TeachCampus Rev.00

Expresión Plástica. ÍNDICE

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Guía del Módulo I. Introducción al entorno virtual de aprendizaje

COMPETENCIAS BÁSICAS. DESARROLLO DE CAPACIDADES FUNDAMENTALES: APRENDIZAJE RELEVANTE Y EDUCACION PARA TODA LA VIDA.

Modelo Pedagógico Semipresencial

La comunicación profesor-estudiante en cursos a distancia

Manual para el Taller de Feedback Grupal con PDA

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

UBA - CITEP Programa UBATIC Potenciar la enseñanza en el nivel superior a través de las nuevas tecnologías

Metodología de Física y Química ÍNDICE

Programa de la Acción Formativa. CURSO EL ACOSO LABORAL. UN RIESGO GRAVE EN EL AMBITO LABORAL. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN (50 h.)

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

CURSO DE REDACCION PARA SECRETARIAS - USMP MAG. MARIA DEL CARMEN LLONTOP CASTILLO

Curso: Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula

Didáctica de la expresión plástica y visual en Educación Primaria. ÍNDICE

Títulos de la colección Ventas y trato con el cliente

Sistema de Tutorías en Línea para el alumno, el tutor y el cotutor

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

Didáctica del conocimiento del Medio Natural en Educación Primaria ÍNDICE

OBJETIVO. I. Equipo Tutorial... 1 II. Calendario de Actividades y Eventos de la Edición Calendario Detallado de la edición...

Curso Formación de tutores para el aprendizaje en red. Guía del Módulo IV. Evaluación de los aprendizajes en propuestas educativas virtuales

TIPOS DE PLANIFICACIONES

Recursos de Física y Química ÍNDICE

ASISTENCIA VIRTUAL EN ANESTESIOLOGÍA OBSTÉTRICA

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Estrategias de aprendizaje de la Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

Instructivo para Directores/as. Jornadas de Reflexión Bases para la Estrategia de Educación Pública

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos

Lenguaje y Comunicación

Diseño curricular y programación de las unidades didácticas de Economía y Empresa ÍNDICE

Guía de navegación Cursos en línea

Programa de Estudio de Español I ciclo. Setiembre, 2013

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LOS MÓDULOS DEL PLAN FORMATIVO GESTIÓN

Sugerencias para el docente

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Presentación de la asignatura Estrategias y Técnicas de Estudio Lic. Ronal Bolivar Huanca

Transcripción:

ISAE UNIVERSIDAD CAMPUS Virtual www.isaeuniversidad.ac.pa CURSO: Rol del Facilitador en Entornos Virtuales de Aprendizaje (El Facilitador Virtual) 2014 - ISAE Universidad Coordinación de Educación Virtual 02-3 Las Consignas de Aprendizaje MÓDULO 2 EL F U T U R O E S T Á E N T U S M A N O S!

Quien escribe debe saber que sus creaciones no son más suyas, pero si de quien las lee Claudia Letti - Escritora brasileña

LA CONSIGNA CONVOCANTE PARA FOROS Los foros de aprendizaje son convocados por el docente como parte de su estrategia didáctica o a pedido de los estudiantes. La redacción de la consigna inicial es muy importante para asegurar el éxito (pedagógico) del foro. La consigna convocante incluye dos componentes: El tema: El tema La redacción de la consigna mediante preguntas Debe responder a los objetivos, metas o expectativas de logro planteados para la actividad. En ocasiones, los facilitadores escriben ambiciosos objetivos que la consigna improbablemente permita que se cumplan. Los objetivos deben ser realistas (cumplibles en el foro) y la consigan debe apuntar a que se trabaje en dirección al cumplimiento de ellos. A tener en cuenta: Establecer un tópico o tema acotado o conocido, que pueda ser abordado en forma profunda en las dimensiones físico-temporales reales del foro (tiempo, duración y posibilidades del foro). El calentamiento global, el derecho civil de la república, la pedagogía, por ejemplo, son temas demasiado vastos, extensos, para cualquier foro. Establecer la dirección (orientación) de las participaciones. Los invito a opinar en este foro sobre los invertebrados es una pésima consigna. Sin embargo, es el prototipo o modelo más común de consignas. Se debería indicar sobre qué aspectos y con qué orientación proponemos el debate. La redacción de la consigna mediante preguntas: La redacción de la consigna es otro de los aspectos a cuidar: La consigna no debe insinuar cual es la respuesta esperada. Por ejemplo, Están de acuerdo con la cruel matanza de focas para hacer abrigos femeninos? es una mala consigna. Se obtendrán respuestas políticamente correctas. La enunciación del tema, de por sí no es suficiente para iniciar un debate fructífero. Como vimos, Los invito a debatir sobre el tema... no es una buena consigna. Las consignas deben ser específicas y concretas. Por ejemplo: Qué opinan sobre las diferencias entre los planteos de Juan y Pedro acerca de? Quién creen que tiene razón? Porqué? La consigna debe explicitar lo controversial, la duda, la posibilidad de que algo sea así o de otra manera. Alentar el cuestionamiento, a la objeción. La consigna no debe obligar a los alumnos a manifestar su acuerdo o desacuerdo con el propio docente o con algún autor de mucho prestigio. Las respuestas que se obtendrán serán todas o casi todas de acuerdos... monólogos paralelos. Lean el material y escriban sus opiniones en el foro, interactuando con sus compañeros es una mala consigna, que podría reemplazarse con ventajas por el pedido de remitir esas opiniones por correo, como adjunto. Esa consigna no provocará ninguna interacción de construcción. Si se pretende producir un verdadero intercambio, la consigna debe establecer plazos lo suficientemente generosos como para permitir una segunda y hasta tercera intervención por parte de los participantes. Eso no es posible en menos de 10 ó 15 días.

CONSIGNAS PARA LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Las consignas contienen indicaciones explícitas, taxativas, sobre tareas o actividades que el facilitador solicita o sugiere al alumno. Algunas características de los textos en las consignas son: Claridad, nitidez, precisión: El texto debe establecer sin ambigüedades qué es lo que debe realizar el alumno. El lenguaje no puede ser relativo, ni utilizar el modo condicional de respuestas que ya vimos en puntos anteriores que también aplica para las consignas de las actividades de aprendizaje o entregables del participante. - Se establecerá claramente si el trabajo o tarea es obligatorio u optativo. - De ser el trabajo obligatorio, se indicará el plazo máximo de entrega. - Formato y modo de entrega. Cómo y por qué medio debe presentar su trabajo. Claridad Nitidez Precisión Esto que pareciera sencillo, no lo es tanto. La mayor parte de las consultas al tutor, suelen ser sobre interpretación de consignas, Profesor debo realizar tal cosa? Quiere decir que debo...? son consultas que recibimos luego de haber publicado o enviado la consigna de la actividad o tarea. Brevedad. Una consigna no es un texto explicativo. Las consignas pueden ser abiertas o cerradas: - Abiertas, cuando dejan la mayor parte de los requisitos a discreción del alumno. - Cerradas, cuando detallan todos y cada uno de los requisitos y metodologías del trabajo. Una consigna que estipula de manera taxativa los contenidos a trabajar, los modos como se llevará a cabo la tarea, los materiales que se habrán de usar, los tiempos y espacios que se utilizarán para su realización, es una consigna que deja poco espacio para que el alumno tome decisiones acerca de su proceso de aprendizaje. Eso no significa que pensemos en un modelo laizze-faire que no da ninguna orientación. Es de suponer que el docente decidirá en cada caso dónde abre la consigna, cuál o cuáles son los aspectos que dejará sin pautar de acuerdo a sus objetivos educacionales

Detalles del trabajo a entregar Es conveniente explicitar la extensión o tamaño del producto a entregar. Cantidad de páginas si es un texto, unidades si se trata de otros productos, etc. Esta exigencia creemos, conviene expresarla en términos relativos, consignando máximos y mínimos, y manteniendo cierta elasticidad. De manera que las cifras sean una orientación acerca de lo que se espera, más que una obligación a cumplir. Dificultades en la comprensión de consignas Todos los docentes tenemos experiencia con alumnos que no comprenden muchas de las consignas. La explicación que encontramos es la dificultad de los alumnos para interpretar textos. Aunque hay algo (o mucho) de esto, también influye el hecho de que estudiantes y profesores habitamos mundos culturalmente distintos. Los códigos que manejamos son diferentes. Recordemos que nosotros somos los expertos en el tema y muchas veces queremos demostrarlo utilizando un lenguaje escrito con palabras rebuscadas y que llevan a la interpretación del mensaje y no a la comprensión del texto. Elegir las palabras Las consignas en educación virtual no sólo deben pautar las tareas a realizar. Resulta muy conveniente que ayuden a pensar, a organizar el pensamiento alrededor de las tareas propuestas. Es importante, en ese sentido, la elección de las palabras que se realiza al redactar las consignas. Por ejemplo, no es lo mismo pedirle al alumno que explique algo, a que lo demuestre, o que describa qué cree al respecto. El lenguaje del pensamiento ayuda a los participantes a organizar y comunicar su propio pensamiento con mayor precisión e inteligencia. Las palabras son instrumentos de precisión. Crean categorías con las cuales pensar, categorías para aplicar no sólo a la información recibida sino también al propio pensamiento. Tishman, Perkins, Jay (2006) Muchas veces, en la vorágine del trabajo cotidiano, utilizamos las palabras con ligereza, considerando sinónimos palabras que no lo son, con el consiguiente empobrecimiento de las funciones de guía que tienen las consignas. Para enriquecimiento personal, te recomendamos revisar el siguiente artículo de la WEB: El arte de escribir bien para COMUNICAR MEJOR http://www.maestrosdelweb.com/editorial/el-arte-de-escribir-bien-para-comunicar-mejor/