División de Desarrollo Social - CEPAL

Documentos relacionados
INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO OBJETIVO DEL MILENIO (AMPLIADO)

Senda baja en carbono

América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países,

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe

Desafíos metodológicos y de medición de la biodiversidad y los ecosistemas

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe

Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD

ISOMontevideo: una herramienta para el seguimiento del Consenso de Montevideo (2013)

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008

Informe Mundial sobre Protección Social : Protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Revisión n de la información disponible para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

Encuesta de información general y expectativas - Curso Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales en América Latina (2da. Edición) Q1 Dónde vives?

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Status del Tratado de Tlatelolco, sus protocolos adicionales y sus enmiendas*

INDICADORES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2003

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

Santiago de Chile, 3 y 4 de agosto de 2006 CEPAL

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, h GMT; 12 h EST)

Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe. Tema 6: Sesiones en Sub-regiones

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (16 de febrero, h GMT; 12 h EST)

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

Reporte periódico de avance en el ODM1 en América Latina y el Caribe, 2008

Lack of information and Discrepancies for monitoring Targets 3 and 16 of the Millenium Development Goals:

Lepra en la Región de las Américas, 2013

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Contexto regional: situación y medición de los

Estimación del Parque de Viviendas

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (19 de enero, h GMT; 12 h EST)

INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN RELACIÓN AL INFORME NACIONAL Grupo 1. Hispano parlante Grupo 2.

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Gasto Social: Modelo de Medición y Análisis para América Latina y el Caribe

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio

Programa-Presupuesto Fondo Regular. (en miles)

Violencia y Autonomía de las mujeres

Giovanni Savio División de Estadísticas Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales Septiembre 2013

Un puente al futuro: dinamizar la inversión desde el ámbito público. Ricardo Martner

Reporte periódico de avance en el ODM5 en América Latina y el Caribe, 2008

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 22 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Los Estados Miembros que estaban al día en el pago de sus cuotas al Fondo Regular, al 04 de junio de 2012 eran los siguientes:

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

El Programa de Deuda Pública del cemla (pdp)

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (19 de julio, h GMT; 12 h EST)

Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002)

Los Mercados Laborales, Pobreza y Desigualdad desde un enfoque de Derechos Humanos. Informe de la Red de Desigualdad y Pobreza AUSJAL 2017

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

Envejecimiento y protección social en América Latina

Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009

CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA: INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Actualización de los Indicadores Cualitativos

Presupuesto y la Escala de Cuotas para los Gastos del Organismo para el Ejercicio Económico 2012

Portada. subtítulo Y EL CARIBE: RETOS PENDIENTES Y NUEVOS DESAFÍOS. Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario

El comercio crece pero sigue siendo pequeño

Situación de salud en las Américas: indicadores actualizados. Observatorio en Salud 1

Sesión 5 Las Cuentas Satélite en el SCN 2008

Panorama de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. ANA LÚCIA GAZZOLA UNESCO/IESALC Cartagena de Indias, junio de 2008

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Cuestión 3 del Revisión de las Deficiencias en el Campo de AGA 3.5 Certificación de Aeródromos/Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional

AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL MILENIO EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

de noviembre 2011

8. América Latina y el Caribe

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

ESTADOS MIEMBROS DE LA CELAC

Proyección de tasas de actividad

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

CONSULTA TÉCNICA REGIONAL: ARMONIZACIÓN DE LAS CUENTAS DE SALUD Y EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES EN PAISES DE LAS AMERICAS

Informe sobre el tratamiento del dumping por la legislación de competencia y comercio en Latinoamérica

Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990,

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 7 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Contenido de la presentación

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe

Transcripción:

Seminario Regional Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe Vacíos y discrepancias en la información para el seguimieno de las Meas 3 y 16 de los Objeivos de Desarrollo del Milenio Educación y Desempleo Juvenil Erneso Espíndola A. División de Desarrollo Social - CEPAL Bogoá, Colombia, 27 y 28 de noviembre de 2007

Segundo Objeivo de Desarrollo del Milenio: lograr la enseñanza primaria universal Mea 3: Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de odo el mundo puedan erminar un ciclo compleo de enseñanza primaria. Indicadores de progreso: (6) Tasa nea de marícula en la enseñanza primaria (7) Proporción de esudianes que comienzan el 1º grado y culminan el 5º grado (asa de supervivencia al 5º grado) 1 (8) Tasa de alfabeización enre 15 y 24 años 1 Alernaivamene puede uilizarse la asa de conclusión de la enseñanza primaria (según la clasificación CINE 1997). Véase hp://www.mdgmonior.org/. Cabe resalar que se han propueso varias versiones de la asa de supervivencia (al 4º, 5º y úlimo grado de primaria normalmene 6º-). Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe

Ocavo Objeivo de Desarrollo del Milenio: fomenar una asociación mundial para el desarrollo Mea 16: en cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar esraegias que proporcionen a los jóvenes un rabajo digno y producivo 1 Indicadores de progreso: (45a) Tasa de desempleo de jóvenes de 15 a 24 años. Ambos sexos (45b) Tasa de desempleo de jóvenes de 15 a 24 años. Hombres (45c) Tasa de desempleo de jóvenes de 15 a 24 años. Mujeres 1 La mea aún no es de carácer cuaniaivo. Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe

(6) Tasa nea de marícula en la enseñanza primaria Formulación: NER h E h, a = Ph, a 100 Donde: NER = Tasa Nea de Marícula en el nivel educacional h en el año escolar h E, = Marícula de la población en el grupo de edad a en el nivel educacional h en el año escolar h a P, = Población en el grupo de edad a al cual corresponde oficialmene el nivel educacional h en el año escolar h a Disponibilidad (período de 20 años): América Laina El Caribe Informes nacionales Naciones Unidas 3 o más daos 12 18 2 daos 6 0 1 dao 2 2 Sin dao 0 0 3 o más daos 3 13 2 daos 1 1 1 dao 0 1 Sin dao 14 3 Sin daos (informes nacionales): Anguila, Anigua y Barbuda, Anillas Neerlandesas, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Islas Vírgenes Briánicas, Monserra, Puero Rico, San Vicene y las Granadinas, Sana Lucía, S. Kis y Nevis y Trinidad y Tabago. Un dao: Argenina y Uruguay. Belice 2001 Belice 2004 Boliv ia 2001 Boliv ia 2002 Boliv ia 2003 Boliv ia 2004 Brasil 2004 Colombia 2000 Cosa Rica 1992 Cuba 1992 Cuba 2000 Cuba 2001 Cuba 2002 Cuba 2003 Cuba 2005 Ecuador 2000 Ecuador 2004 El Salv ador 2003 Guaemala 2001 Guaemala 2005 Honduras 1992 Honduras 2002 Jamaica 1992 Jamaica 2000 Jamaica 2001 Jamaica 2002 México 2001 México 2004 Nicaragua 2002 Panamá 2001 Panamá 2004 Paraguay 1992 Paraguay 2000 Perú 2003 República Dominicana 2000 República Dominicana 2001 República Dominicana 2002 República Dominicana 2003 Suriname 2002 Suriname 2003 Suriname 2004 Venezuela 1992 Venezuela 2000 Venezuela 2001 Venezuela 2002 ONU > país -12-10 -8-6 -4-2 0 2 4 6 8 10 12 14 Diferencia en punos porcenuales Cifras con diferencias menores a 0,5: 5 de 45 Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe ONU < país

(6) Tasa nea de marícula en la enseñanza primaria Fuenes: Regisros adminisraivos (miniserios/secrearías de Educación) Censos de población y vivienda Proyecciones censales; esimaciones a parir de oras fuenes Principales problemas y facores que explican diferencias 1. Momenos del año lecivo en que se recopila la información. 2. Incenivos al sobre-repore en sisemas educaivos con subsidio a la ofera educaiva 3. Doble conabilidad de marícula 4. Oporunidad de la información: repore incompleo y resricción de coberuras. 5. Uso de esimaciones del número de mariculados en cieras localidades 6. Uso de denominadores diferenes para consruir la asa nea de marícula 7. Asincronía en la corrección y repore de las proyecciones poblacionales 8. Ciclo oficial de duración de la enseñanza primaria versus CINE 1997 Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe

(7) Esudianes que ingresan al 1º y alcanzan el úlimo grado de primaria 1 Formulación: SR m Pg, i k = 1 g, i = k Eg 100 Donde: P g, i = E + 1 g, i+ 1 R + 1 g, i+ 1 i = grado (1, 2, 3,, n) = año (1, 2, 3,, m) g = cohore de esudianes. = Tasa de Supervivencia de la cohore g en el grado i para el año k de referencia. = Número oal de esudianes que perenecen a la cohore g en el año de referencia k. = Son los promovidos del oal quienes cursarían grados sucesivos i a ravés de los años sucesivos. Disponibilidad (período de 20 años): América Laina El Caribe Informes Nacionales 2 1 Tasas de supervivencia al X grado (4º, 5º ó úlimo -variable-). 2 Informes nacionales: 5º grado; ONU: úlimo grado. = Número de esudianes que repien el grado i en el año escolar. Naciones Unidas 2 3 o más daos 4 18 2 daos 4 0 1 dao 4 1 Sin dao 8 1 3 o más daos 3 5 2 daos 0 3 1 dao 1 5 Sin dao 14 5 Argenina 2004 Belice 2001 Brasil 2004 Cuba 2002 Cuba 2003 Cuba 2004 Cuba 2005 Ecuador 2003 El Salvador 1992 El Salvador 2003 Guaemala 2005 Guyana 2002 Jamaica 2001 Jamaica 2002 Panamá 2001 Panamá 2002 Panamá 2003 Panamá 2004 Panamá 2005 Paraguay 1992 Paraguay 2000 Paraguay 2001 ONU > país -8-6 -4-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 Diferencia en punos porcenuales Sin daos (informes nacionales): Anguila, Anigua y Barbuda, Anillas Neerlandesas, Bahamas, Barbados, Bolivia, Colombia, Cosa Rica, Dominica, Granada, Honduras, Islas Vírgenes Briánicas, México, Monserra, Nicaragua, Puero Rico, República Dominicana, San Vicene y las Granadinas, Sana Lucía, S. Kis y Nevis, Trinidad y Tabago y Venezuela. Un dao: Argenina, Brasil, Chile, Guyana y Uruguay. Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe ONU < país Los indicadores no son comparables

(7) Esudianes que ingresan al 1º y alcanzan el úlimo grado de primaria 1 Fuenes: Regisros adminisraivos (miniserios/secrearías de Educación) Méodo de análisis de cohores Esimaciones a parir de oras fuenes Principales problemas y facores que explican diferencias - Problemas de validez para moniorear la mea 1. Cambios ocurridos en el indicador (grado evaluado), y repore según ciclo oficial de duración de la enseñanza primaria versus CINE 1997 2. Necesidad de información deallada por grado escolar y edad de los niños 3. Fala de repore y resricción de coberuras 4. Uso de méodo de cohores verdaderas o reconsiuidas; incumplimieno de supuesos Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe

(7.1) Conclusión de la enseñanza primaria (según clasificación CINE 1997) Donde: Formulación: TC n Pe = P 100 TC n = asa de conclusión del nivel n; Pe = personas en el rango de edad correspondiene con al menos x años de escolaridad (x es igual a los años de educación necesarios para erminar el nivel); P = población en el rango de edad correspondiene. Disponibilidad (período de 20 años): América Laina El Caribe Informes nacionales Naciones Unidas 3 o más daos 4 18 2 daos 1 0 1 dao 0 1 Sin dao 15 1 3 o más daos 0 5 2 daos 1 3 1 dao 0 5 Sin dao 17 5 Boliv ia 2002 Boliv ia 2003 Boliv ia 2004 Cosa Rica 1992 Cosa Rica 2000 Cosa Rica 2001 Cosa Rica 2002 Cosa Rica 2003 Guyana 2003 Honduras 1992 México 2001 México 2004 República Dominicana 2003 ONU > país -45-40 -35-30 -25-20 -15-10 -5 0 5 Informes nacionales con información: Bolivia, Cosa Rica, Guyana, Honduras, México y República Dominicana. Diferencia en punos porcenuales 28% de los daos reporados por la ONU son aberranes (63 de 222): conclusión > 100% Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe

(7.1) Conclusión de la enseñanza primaria (según clasificación CINE 1997) Fuenes: Encuesas de hogares o similares Censos de población Esimaciones Principales problemas y facores que explican diferencias - Es el indicador más perinene (válido) 1. Definición del grupo de edad que se analiza 2. El grupo de edad moniorea el desempeño del sisema educaivo en un período muy anerior 3. Repore según ciclo oficial de duración de la enseñanza primaria versus CINE 1997 4. Encuesas por muesreo; selección de subgrupos poblacionales aumena error muesral 5. Uso de encuesas diferenes o períodos diferenes de encuesa para un mismo año 6. Problemas en uso de encuesas coninuas que abarcan diferenes años lecivos 7. Alernaivas de comparación de cohores 8. Corrección de marcos poblacionales de las encuesas Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe

(8) Tasa de alfabeización enre 15 y 24 años Formulación: LIT 15 24 = L P 15 24 15 24 Donde: LIT 15 24 = Tasa de alfabeización de los jóvenes enre 15 y 24 años de edad en el año L 15 24 = Población enre 15 y 24 años de edad alfabeizada en el año P 15 24 = Población enre 15 y 24 años de edad en el año Disponibilidad (período de 20 años): América Laina Informes nacionales Naciones Unidas 3 o más daos 7 3 2 daos 5 10 1 dao 4 7 Sin dao 4 0 El Caribe 3 o más daos 2 0 2 daos 2 3 1 dao 4 6 Sin dao 10 9 Sin daos (informes nacionales): Anguila, Anillas Neerlandesas, Bahamas, Bolivia, Dominica, Ecuador, Granada, Monserra, Nicaragua, Puero Rico, San Vicene y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago y Uruguay. Un dao: Anigua y Barbuda, Cuba, Guyana, Haií, Islas Vírgenes Briánicas, Perú S. Kis y Nevis y Venezuela. Argenina 1992 0 Argenina 2002 0 Barbados 1991-2,6 Guaemala 2003 0 Guyana 1991-28,8 Honduras 2002 2,1 México 1991-0,1 México 2001-0,1 México 2006 0 Panamá 1991-0,31 Panamá 2001-0,04 Paraguay 1993-0,3 República Dominicana 2003 0 Venezuela 2002 0-35 -30-25 -20-15 -10-5 0 5 Diferencia en punos porcenuales Cifras coincidenes: 6 de 14 Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe

(8) Tasa de alfabeización enre 15 y 24 años Fuenes: Censos de población Encuesas de hogares o encuesas especiales Ocasionalmene esimaciones Principales problemas y facores que explican diferencias 1. Concepo de alfabeismo que maneja cada insrumeno 2. Disponibilidad de información en períodos inercensales es baja 3. Alernaivamene, uso encuesas de hogares; de series de iempo no comparables 4. Diversos méodos de proyección 5. Inroducción por pare de UNESCO de esudios nacionales que con concepo más inegral de alfabeismo (Lieracy assessmen and monioring programme LAMP-) Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe

(45) Tasa de desempleo de jóvenes de 15 a 24 años. Toal y por sexo Formulación: Disponibilidad (período de 20 años): América Laina El Caribe TD 15 24 = D PEA 15 24 15 24 Informes Nacionales 1 Donde: TD 15 24 D 24 = Tasa de desempleo de los jóvenes enre 15 y 24 años de edad en el momeno 15 = Jóvenes enre 15 y 24 años de edad que esán desempleados (que buscan rabajo por primera vez o que son cesanes) en el momeno PEA 15 24 = Población económicamene aciva enre 15 y 24 años de edad en el momeno. La PEA esá compuesa por los ocupados y los desocupados del grupo de edad ( Naciones Unidas 1 3 o más daos 7 (1) 16 (16) 2 daos 1 (1) 2 (2) 1 dao 0 (1) 0 (0) Sin dao 12 (17) 2 (2) 3 o más daos 2 (2) 10 (10) 2 daos 0 (0) 2 (2) 1 dao 0 (0) 4 (3) Sin dao 16 (16) 2 (3) Argenina 2001 Argenina 2002 Argenina 2004 Argenina 2005 Belice 1995 Belice 1997 Belice 1999 Brasil 2003 Brasil 2004 Ecuador 2004 Ecuador 2005 El Salv ador 1992 El Salv ador 1997 El Salv ador 2003 Jamaica 1991 Jamaica 1992 Jamaica 1993 Jamaica 1994 Jamaica 1995 Jamaica 1996 Jamaica 1997 Jamaica 1998 Jamaica 1999 Jamaica 2000 Jamaica 2001 Jamaica 2002 México 1992 México 1996 México 2001 México 2005 Panamá 2001 Panamá 2004 Paraguay 1996 Paraguay 1999 Paraguay 2000 Paraguay 2002 Uruguay 1991 Uruguay 1996 D 15 24 ). Sin daos ambos sexos (informes nacionales): Anguila, Anigua y Barbuda, Anillas Neerlandesas, Bahamas, Barbados, Bolivia, Chile, Colombia, Cosa Rica, Cuba, Dominica, Granada, Guaemala, Guyana, Haií, Honduras, Islas Vírgenes Briánicas, -8-6 -4-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Monserra, Nicaragua, Perú, Puero Rico, República Dominicana, San Vicene y las Granadinas, Sana Lucía, S. Kis y Nevis, Suriname, Trinidad y Tabago y Venezuela Diferencia en punos porcenuales En 10 de 38 cifras las diferencias son menores a 0,5 1 Enre parénesis la disponibilidad para hombres y mujeres. ONU > país Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe ONU < país

(45) Tasa de desempleo de jóvenes de 15 a 24 años. Toal y por sexo Fuenes: Encuesas de empleo, de condiciones de vida, de ingresos y gasos de los hogares Ocasionalmene censos y esimaciones Principales problemas y facores que explican diferencias 1. El uso de encuesas de empleo u oro ipo; períodos de encuesas diferenes 2. Limiación geográfica de aplicación de los insrumenos 3. El uso de esimaciones y proyecciones a parir de oros insrumenos 4. Definición del numerador y denominador del indicador: - Grupo de edad que se considera joven y medición de población en edad de rabajar - La definición de ocupado y desocupado - en el denominador, la consideración o no del desempleo oculo Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe

Recomendaciones 1. Mejorar procedimienos de recolección de información de regisros adminisraivos: regisro a nivel de escuela de los flujos escolares ineranuales 2. Avanzar en convergencia de períodos de levanamieno de información adminisraiva y mejorar medición de marícula efeciva 3. Transparenar y acordar procedimienos de proyección comparidos; acordar el uso de una fuene. 4. Unificar definiciones (duración del ciclo primario, alfabeismo, desempleo, población económicamene aciva) 5. Unificar uso y raamieno de las encuesas de emplee u hogares 6. Mejorar canales de información enre las oficinas nacionales y las agencias, para aumenar la sincronía y oporunidad para informar ajuses 7. Producir indicadores esandarizados para fines de comparación inernacional. Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe