Funciones desarrolladas por el Servicio de Control y Promoción de la Producción Ecológica: Control

Documentos relacionados
1.- El proceso de la Certificación.

Autoridad Competente para la Producción Ecológica en Castilla y León

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CONCEPTOS Y NORMATIVA

MC-00 MANUAL DE CERTIFICACIÓN DEL CONSEJO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA

CERTIFICACIÓN de la PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

PROGRAMA DE CONTROL OFICIAL DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA

Decreto 166/2003, de 17 de junio, de la Consejería de Agricultura y Pesca, sobre la producción agroalimentaria ecológica en Andalucía.

ASPECTOS GENERALES SOBRE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Y SU CONTROL OFICIAL MENCIÓN ESPECIAL A LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

PUNTOS DÉBILES DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES

NORMATIVA EUROPEA EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. MANEJO DE HORTÍCOLAS

LA PRODUCCIÓN Y EL CONTROL EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICAS Incumplimientos y denuncias.

Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo VERSIÓN 1 Mayo 2016.

ACREDITACIÓN. Página 1 de 8

Certificación de los insumos fertilizantes para su uso en agricultura ecológica

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA DESIGNACIÓN DE LABORATORIOS QUE REALIZAN CONTROL OFICIAL EN LOS ÁMBITOS DE CONTROL DEL MAGRAMA

MANUAL PARA LA CERTIFICACIÓN DE ELABORACIONES ECOLÓGICAS POR CPAEN-NNPEK

PLAN AUTONÓMICO DE CONTROL DE LA CADENA ALIMENTARIA

II.11 PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL OFICIAL DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

II.10 SUBDIRECCION GENERAL DE CALIDAD DIFERENCIADA Y AGRICULTURA ECOLOGICA

CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS JORNADA AGROALIMENTACIÓN.

EL PAPEL DEL VETERINARIO EN LA CERTIFICACIÓN Mario L. Delgado Muriel, Veterinario

Norma AENOR de Insumos para la agricultura ecológica

Avances del MADR en materia de la producción Orgánica Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2015/1930 DE LA COMISIÓN

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Consejería de Agricultura y Pesca

PROGRAMA DE CONTROL DE LA CALIDAD COMERCIAL AGROALIMENTARIA

II.5 PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL OFICIAL DEL BIENESTAR ANIMAL EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS Y TRANSPORTE DE ANIMALES

Sevilla, 28 de diciembre 2009 BOJA núm. 251 Página núm. 51

FECHA: 11 de marzo de 2014 PROTOCOLO AUTORIZACIÓN DE USO DEL LOGOTIPO «RAZA AUTÓCTONA» EN LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL. VERSIÓN: 01 PÁGINA 1 DE 6

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. P r e á m b u l o

-Nuevo PNCOCA Es el tercer plan que se elabora. -Tienen una vigencia quinquenal. -Anualmente se deben elaborar un informe del Plan

LA CERTIFICACIÓN VETERINARIA PARA LA EXPORTACIÓN

ACEITUNA DE MESA. ÁLORA, 17 de noviembre de 2016

Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España

Avances del MADR en materia de Producción Ecológica y Agroecológica

Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos

I. Comunidad Autónoma

Reglamento (CE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de

Protocolo para la verificación de la certificación TRACES en movimientos intracomunitarios

Seguimiento en la producción de uva y en la elaboración de vino ecológico.

NORMAS TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA DE CARÁCTER GENERAL.

CAPÍTULO 2 PRESENTACIÓN DEL ÓRGANO DE CONTROL

NORMATIVA DE CALIDAD: ACEITUNA DE MESA. 1 de junio de 2017

CAPÍTULO 7 PROCESO DE CERTIFICACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

I CONGRESO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA Guayaquil, de julio de 2018

Ing. Fernando Guevara Zavaleta 02 de julio de 2014 Lima, Perú

Jornada sobre el Plan Nacional de control oficial de la cadena alimentaria SANDACH

MEMORIA ANUAL SISTEMA de CONTROL Y CERTIFICACIÓN de PRODUCTO, en FIGURAS de CALIDAD DIFERENCIADA, APLICADO por AICA

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.- Introducción 2.- Objetivos 3.- Autoridades Competentes y Órganos de Coordinación 4.- Soportes para el Programa de Control

Puntos clave de mejora en la fabricación de piensos.

I. Comunidad Autónoma

INSUMOS UTILIZABLES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL ECOLÓGICA. PRODUCTOS PARA LA GESTIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. Norma Española UNE

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

P.N.C.C.A. La experiencia de la aplicación del Plan de Control en Navarra

INFORME ANUAL DE LAS AUDITORIAS REALIZADAS EN EL AMBITO DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL OFICIAL INCLUIDOS EN EL PNCOCA 2011/2015

CRITERIOS ESPECIFICOS DE ACREDITACIÓN. ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN DE ETIQUETADO DE VACUNO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION Tecnología al servicio del país ITP-SANIPES JULIO 2013

Cuota de Control y Exclusiva ecológica

MINISTERIO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

PROCEDIMIENTO DE REIMPORTACIÓN DE PARTIDAS DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

El Procedimiento de la

Objetivo (Artículo 1).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE CONTROLES OFICIALES CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

D I S P O N G O : Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

I. Comunidad Autónoma

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN GANADERA

EL CULTIVO ECOLÓGICO EN EXTREMADURA: LEGISLACIÓN Y AYUDAS

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

CALVIN - SISTEMA DE CALIFICACIÓN DE VINOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Diario Oficial de la Unión Europea L 90/71

QUIÉN ES CPAEN? CE 834/07 de Junio 2007 CE 889/08 de Septiembre de 2008

22 de octubre de 2014

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN/TRANSICIÓN GUIDE FOR RETROACTIVE RECOGNITION OF THE CONVERSION/TRANSITION PERIOD

I. Comunidad Autónoma

Informe de resultados: La actividad inspectora y de control de AICA

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN: COOPERATIVAS AGRARIAS DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Evaluación de Entidades de Inspección y Certificación de Productos Agroalimentarios Jerez de la Frontera, 16 de noviembre de 2005

NUEVO R(UE) 2017/625 Y SU APLICACIÓN EN LOS CONTROLES EN FRONTERA JULIO 2017

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

ACUERDO MINISTERIAL No

DOCUMENTO INFORMATIVO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD OPCIÓN 2 GLOBALGAP REGLAMENTO GENERAL PARTE II

Orden Foral de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE INSPECCIÓN EN LOS MATADEROS DE LA CAPV. Ronda, 28 de septiembre 2007

4.1. INSCRIPCIÓN EL REGISTRO DE VITICULTORES 4.2 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE BODEGAS 5.1. MANTENIMIENTO EN EL REGISTRO DE VITICULTORES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE HA DE REGIR EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL ÁREA DE POLÍTICA AGRARIA COMÚN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN Y DE LAS

I. Disposiciones Generales

Transcripción:

CURSO IAAP: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Funciones desarrolladas por el Servicio de Control y Promoción de la Producción Ecológica: Control Esther Ávila Cano Jefa de Servicio de Control y Promoción de la Producción Ecológica Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Consejería de Agricultura y Pesca-Junta de Andalucía 7 de octubre de 2010

DEPARTAMENTO DE CONTROL

1. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN EN EN ANDALUCÍA

EN QUÉ CONSISTE LA CERTIFICACIÓN? Proceso mediante el cual una entidad autorizada para certificar un determinado producto o servicio realiza los controles necesarios para verificar que las características de ese producto o servicio cumplen con los requisitos establecidos en una norma. POR QUÉ ES NECESARIA LA CERTIFICACIÓN?? Para que tenga credibilidad en mercados que no son cara a cara. Como productor, yo no puedo decir que mis productos cumplen con los requisitos o características establecidos en una norma.? No puedo hacer uso de los vocablos protegidos por una norma sino estoy sometido al control de un organismo que verifique que cumplo con la misma..

ELEMENTOS DE LA CERTIFICACIÓN? Persona / Empresa interesada en disponer de la certificación? Consumidor interesado en adquirir productos certificados? Una entidad que no tenga intereses en los procesos de producción, que realice los controles necesarios para verificar que el operador esta cumpliendo con la norma? Norma

2. NORMATIVA ACTUAL

Normas aplicables Reglamento (CE) Nº 882/2004 Controles oficiales Reglamento (CE) Nº 178/2002 Trazabilidad productos Reglamento (CE) Nº 834/2007 Reglamento base Normas de aplicación: R(CE) 889/2008 R(CE) 1235/2008 Norma UNE/EN 45011 Entidades certificación productos Normas Codex Alimentarius de FAO/OMS

Real Decreto 1852/93: confiere a las Comunidades Autónomas la designación de autoridades competentes y autoridades u organismos de control. DECRETO 166/2003, de 17 de junio, sobre la producción agroalimentaria ecológica en Andalucía. Decreto 268/2003, de 30 de septiembre, por el que se crea el Registro de Entidades de Inspección y Certificación de Productos Agroalimentarios y Pesqueros en la Comunidad Autónoma de Andalucía

2. AGENTES IMPLICADOS EN LA CERTIFICACIÓN

DEFINICIONES Operador: la persona física o jurídica responsable de asegurar el cumplimento de los requisitos de la normativa en materia de producción ecológica en la empresa ecológica que dirige. Organismo de control: una entidad tercera privada e independiente que lleve a cabo la inspección y la certificación en el ámbito de la producción ecológica de conformidad con las disposiciones establecidas en la normativa existente en dicha materia.

DEFINICIONES Autoridad de control: organización pública administrativa de un Estado miembro a la que la autoridad competente le haya conferido, total o parcialmente, sus competencias de inspección y certificación en el ámbito de la producción ecológica de conformidad con las disposiciones establecidas en el R (CE) Nº 834/2007; en su caso, incluirá asimismo a la autoridad correspondiente de un tercer país o la autoridad correspondiente que actúe en un tercer país.

DEFINICIONES Autoridad competente: la autoridad central de un Estado miembro competente para la organización de los controles oficiales en el ámbito de la producción ecológica de conformidad con las disposiciones establecidas en la normativa en dicha materia, o cualquier otra autoridad a la que se haya atribuido esta competencia. Certificación: consiste en la ratificación, por parte de un organismo de control, de que un producto cumple con los requisitos establecidos en una norma.

DEFINICIONES Control oficial: toda forma de control que efectúe la autoridad competente o la Comunidad para verificar el cumplimiento de la legislación sobre piensos y alimentos, así como las normas relativas a la salud animal y el bienestar de los animales. Verificación: la comprobación, mediante examen y estudio de pruebas objetivas, de si se han cumplido los requisitos especificados.

DEFINICIONES Inspección: examen de todos los aspectos relativos a un producto a fin de verificar que se cumplen los requisitos legales. Inspección? imagen puntual Auditoría: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener registros, declaraciones de hechos u otra información pertinente, y evaluarlos objetivamente para determinar en qué medida se cumplen los requisitos especificados. Auditorías? evaluación documental, continuidad en el tiempo, visión del histórico de la actividad.

Algunos aspectos de interés en el proceso de certificación

PROCESO DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN Solicitud, cuestionarios, documentación Revisión de la solicitud Visita inicial Evaluación visita Emisión licencia Programa de inspecciones de seguimiento Visita seguimiento Evaluación visita de control Continuidad de la licencia Finalizado el periodo de conversión Emisión del certificado Uso de la Marca de conformidad

EL PROCESO DE CONVERSIÓN El proceso de conversión se inicia en el momento que la explotación pasa de un manejo no-ecológico (convencional) a un manejo ecológico. Durante este se han adoptado las técnicas de la producción ecológica, desaparecen todos los residuos de tratamientos químicos anteriores y, en su caso, el agricultor adquiere la destreza necesaria para llevar a cabo una buena práctica productiva.

PERIODO DE CONVERSIÓN EN ANUALES Siembra de cultivo o aprovechamiento de pasto Periodo de conversión de 2 años En adelante 12 meses 12 meses Cosecha = Cosecha = Cosecha = Producto Agricultura convencional Producto sin calificar Producto en conversión ecológico -1 0 1 2 años Comienzo del proceso de conversión

PERIODO DE CONVERSIÓN EN VIVACES Periodo de conversión de 3 años Cosecha En adelante 12 meses 12 meses 12 meses Cosecha = Cosecha = Cosecha = Producto Agricultura convencional Producto sin calificar Producto en conversión ecológico 1 0 1 2 3 años Comienzo del proceso de conversión

CÁLCULO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN Un ejemplo: en el caso de la viña. Si la vendimia se realiza habitualmente en el mes de septiembre, y si se comienza la conversión en agosto de 2006, la primera cosecha e podrá comercializar como ecológica en septiembre de 2009. Sin embargo, si el comienzo de actividad se realiza tan solo 1 mes más arde, es decir, en octubre de 2006, no se podrá comercializar la cosecha como producto ecológico hasta septiembre de 2010. La conversión dura casi 4 años nicio de ctividad gosto Inicio de actividad octubre 1ª campaña 2ª campaña 3ª campaña 4ª campaña Cosecha Cosecha habitual en septiembre ecológica La conversión dura 3 años Cosecha ecológica

Ámbito competencial. Normativa de aplicación: Unión Europea. Reglamento (CE) nº 834/2007 sobre la producción y etiquetado de los productos ecológicos Estado español. Administración Central. Traspaso de competencias. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Relaciones U.E., importaciones (3 países no homologados) y base de datos de semillas Comunidades Autónomas. A efectos prácticos: ANDALUCÍA Estado miembro Administración Autonómica. Consejería de Agricultura y Pesca. Competencias exclusivas. Secretaria General del Medio Rural y la Producción Ecológica/ D.G. ICA Funciones asignadas.

Actores del Control y la Certificación de la Producción Ecológica en Andalucía. Consumidor Autoridad Competente Etiquetado D.G.Consumo Inspección Delega funciones Supervisión Autoridad Competente D.G.I.C.A /SGMRPE. (C.A.P.) Acredita. UNE-4501 Organismo de Control y Certificación privados Puntos de venta Inspección. Certificación Reglamento CE 834/2007 Reglamento CE 889/2008 Operador: Explotación Agrícola, ganadera, industria e importador. Etapas de producción, preparación y distribución

rganigrama de la CAP para la AE CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA DIRECCIONES/SECRETARÍA GENERALES D.G. Industrias y Calidad Agroalimentaria Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica D.G. Fondos Agrarios (DGFA) S. Calidad y S. Control S. Control S. Sistemas S. Ayudas SERVICIOS Promoción Calidad Agroalimentaria y Promoción Producciones Ecológicas Ecológicos Producción agroambientales EMPRESA PUBLICA DESARROLLO AGRARIO Y PESQUERO (apoyo a la CAP)

RESUMEN FUNCIONES DPTO CONTROL 1. DELEGACIÓN N DE TAREAS DE CONTROL EN ÓRGANOS EXTERNOS a) Autorización y delegación de funciones en organismos privados de control b) Auditorías anuales e inspecciones puntuales a los OC c) Sanciones a organismos privados de control. 2. CONTROL DE OPERADORES ECOLÓGICOS a) Autorizaciones sobre excepciones a la norma y normas excepcionales. b) Tramitación de denuncias. c) Coordinación de la puesta en marcha de planes especiales de control de fraude. d) Control de suspensiones y retiradas de la certificación e) Seguimiento de las autorizaciones de importaciones de países terceros con equivalencia reconocida

RESUMEN FUNCIONES DPTO CONTROL 3. ELABORACIÓN N DE INSTRUCCIONES PARA HOMOGENEIZACIÓN N DE CRITERIOS 4. SEGUIMIENTO Y ORDENACIÓN N DE LOS INSUMOS APTOS PARA P.E. 5. PROGRAMA CON LA D.G. DE CONSUMO DE LA CONSEJERÍA A DE SALUD 6. COORDINACIÓN N CON OTROS CENTROS DIRECTIVOS PARA EL PLAN ANDALUZ DE CONTROL DE LA CADENA ALIMENTARIA. 7. ASESORAMIENTO SOBRE NORMATIVA DE PRODUCCIÓN N ECOLÓGICA. 8. ELABORACIÓN N DE MANUALES TÉCNICOS T (ej( ej.: Manuel de etiquetado de alimentos ecológicos). 9. IMPARTICIÓN N DE CURSOS Y CHARLAS A DEMANDA SOBRE CONTROL Y ETIQUETADO.

1. DELEGACIÓN N DE TAREAS DE CONTROL EN ÓRGANOS EXTERNOS El Reglamento (CE) Nº 834/2007 del Consejo, en su artículo 27.4, posibilita, para aplicación del régimen de control de la producción ecológica, que:? la autoridad competente confiera su facultad de control a una o varias autoridades de control,? o delegue funciones de control en uno o varios organismos de control. En España, el control y la certificación de la producción ecológica se lleva a cabo:? mayoritariamente a través de Consejos o Comités de Agricultura Ecológica territoriales, qu son organismos dependientes de las Consejerías o Departamentos de Agricultura de la Comunidades Autónomas,? o directamente por Direcciones Generales adscritas a las mismas. No obstante,? Andalucía y Castilla La Mancha, han autorizado organismos privados para la realización de esta funciones y,? Aragón, las autoridades competentes han designado una autoridad de control pública y ha autorizado a su vez organismos privados.

istemas de certificación n en EspaE spaña Certificación privada: basada en organismos de control supervisados por una autoridad competente (Andalucía y Castilla la Mancha) Certificación pública: basada en autoridades de control (Resto de España) Certificación mixta: basada en organismos de control y autoridades de control (Aragón)

a) Autorización y delegación de funciones en organismos privados de control En Andalucía la responsable de las autorizaciones es la CAP, a través de la DGICA, con un informe previo de la SGMRPE: - Control documental. - Visita a instalaciones. - Si está acreditada en otra CC.AA o país de la UE, se le homologa. Tras autorizar a un organismo de control, la autoridad competente: a) Garantizará que los controles realizados por el organismo de control sean objetivos e independientes; b) Verificará la eficacia de sus controles; c) Tendrá conocimiento de toda irregularidad o infracción detectada y de las medidas correctoras aplicadas; d) Retirará la delegación dada a los organismos que no cumplan los requisitos a que hacen referencia las letras a) y b), o dejen de cumplir los criterios de delegación de tareas, o no cumplan los siguientes requisitos: Permitir acceso a las autoridades competentes a sus oficinas e instalaciones y proporcionarles información solicitada. Aplicar a los operadores sometidos a su control, como mínimo los requisitos de control que figuran en el Título IV del Reglamento (CE) Nº 889/2008. Transmitir a las autoridades competentes, a más tardar del 31 de enero de cada año, listado de operadores. Antes del 31 de marzo de cada año, entregar informe resumido de las actividades de control del año anterior.

b) Auditorías anuales e inspecciones puntuales a los OC Seguimiento anual con auditorías (45011) - DGICA con asesoramiento experto de la SGMRPE (SCPPE). - De aquí se deriva un informe de auditoría que hay que enviar a la CE. Seguimiento continuo mediante inspecciones - DGICA con asesoramiento experto de la SGMRPE (SCPPE) - Cada vez que se detecta un mal funcionamiento del OC. El SCPE deriva denuncias a la DGICA. - El SCPE tiene protocolos establecidos de selección de expedientes de autorizaciones sobre excepciones a la norma para inspeccionar el correcto funcionamiento del OC. - Asimismo, cada vez que se detecta algún mal funcionamiento de algún C, se traslada mediante informe a la DGICA para que se realice la inspección correspondiente. No es delegable? Supervisión y auditoría de otros organismos de control.? Competencias para conceder excepciones a las normas de producción: atado de animales, utilización animales no ecológicos, utilización semillas no ecológicas,...

c) Sanciones a organismos privados de control? Actualmente no existe ley específica que permita la sanción a OC, por lo que en base al R(CE) 882/2004, sólo se les puede retirarla autorización, lo cual hace pensar mucho esta decisión por lo que significaría de perjuicio para los operadores.? Se está aplicando la Ley del Vino y la Ley de Industria, como leyes supletorias en las que sí están recogidas las sanciones a organismos de control? Registros oficiales? Sistema de información de la producción ecológica de Andalucía (SIPEA)? Sistema de información de la certificación de Andalucía (SICE)? Los dos registros son obligatorios y están interconectados, así como con el resto de registros de la CAP.

2. CONTROL DE OPERADORES ECOLÓGICOS Las bases de datos que regulan este aspecto es SIPEA y SICE. A través de SIPEA se recibe de los OC toda la información pertinente relativa a operadores. a) Autorizaciones sobre excepciones a la norma y normas excepcionales Los operadores han de pedir autorización para una serie de actuaciones en los que la autoridad competente debe pronunciarse y estimar o no dicha autorización. Se está elaborando un procedimiento al respecto para todo el sector. La resolución del expediente se lleva a cabo desde el SCPE. El informe técnico se elabora desde el SEP, a través de la Unidad de Asesoramiento. b) Tramitación de denuncias Se pueden recibir denuncias a través de SIPEA por parte de los OC. También se pueden recibir denuncias a través del MARM de operadores de otros países de la UE, o bien a través de operadores o usuarios del Estado o de Andalucía. Los incumplimientos de Industrias los derivamos a la DGICA vía GICA. Los incumplimientos de agricultores y ganaderos los tramita el SCPE a las DD.PP.

2. CONTROL DE OPERADORES ECOLÓGICOS c) Coordinación de la puesta en marcha de planes especiales de control de fraude. Coordinación con todas las partes implicadas (DGICA, OC, DD.PP) de planes para controlar el fraude en zonas de especial riesgo. Ya se han puesto en marcha dos de ellos. d) Control de suspensiones y retiradas de la certificación A través de SIPEA se reciben permanentemente los operadores a los que se les ha suspendido o retirado la certificación. En un futuro, esta información será pública desde el acceso web de SIPEA, en aras de una mayor transparencia del mercado. Actualmente, se cuelga en la web un listado de operadores con la certificación retirada, a fin de que esté disponible por cualquier usuario. Esta propuesta se realizó como trabajo de coordinación del SCPE con la asociación de importadores de Alemania de productos ecológicos.

Pegar tipo de incumplimientos de la ITR

Función de la autoridad competente y del OC frente al fraude -Cada OC aplica la acción contra el operador que tiene establecido en sus procedimientos. Esto conlleva a agravios comparativos fuertes. -En la actualidad se está trabajando en un documento de consenso de la CAP con las certificadoras que regulará este aspecto. -Se trata de una relación contractual entre el operador y el OC, por lo que la AC no entra en el asunto. Cada OC tiene un procedimiento de recursos y alegaciones antes de proceder a aplicar la medida contra el operador. -El OC debe comunicar inmediatamente a la AC para que tome las medidas precautorias necesarias.

2. CONTROL DE OPERADORES ECOLÓGICOS e) Seguimiento de las autorizaciones de importaciones de países terceros con equivalencia reconocida. Anteriormente al 834 lo hacía el MARM. Actualmente, el control ha de llevarlo las CC.AA y comunicarlo al MARM. 3. ELABORACIÓN N DE INSTRUCCIONES PARA HOMOGENEIZACIÓN N DE CRITERIOS La CAP, con el fin de homogeneizar los criterios del R(CE) 837/2007, elabora instrucciones para los OC, que regulan procedimientos, dado que los reglamentos no entran en detalles. En la actualidad existen 3 instrucciones en vigor: - Instrucción para el tiempo de retirada de la certificación. - Instrucción sobre solicitudes de modificaciones del periodo de conversión. - Instrucción conjunta SGMRPE y DGICA sobre comunicaciones de los OC a la AC.

Instrucción sobre tiempo de retirada de la certificación -Trata de establecer el tiempo que debe estar un operador fuera del sistema cuando se le ha detectado una infracción que ha llevado a la retirada de la certificación. -Se regulan todos los aspectos posibles. -Asimismo, se establecen los mecanismos de publicidad de operadores que tienen la certificación retirada o suspendida, a fin de dar transparencia al mercado. Instrucción sobre modificación del periodo de conversión -El R(CE) 834 y R(CE) 889 establecen la posibilidad de que el periodo de conversión de reconozca retroactivamente, se prologue o se reduzca. -La instrucción establece todos los casos posibles y el procedimiento para que esto pueda llevarse a cabo, dado que es la AC la que debe autorizarlo. Instrucción sobre comunicaciones de los OC a la AC -Los dos reglamentos obligan a dar gran cantidad de información en determinados plazos a la AC. -A esto hay que añadir que la CAP cuenta con dos centros directivos competentes. -Se diseña la instrucción para delimitar qué, cuándo y a quién ha de remitirse la información. -En general, se han creado dos aplicaciones informáticas interconectadas (SIPEA y SICE), a través de las cuales se envía toda la información.

3. ELABORACIÓN N DE INSTRUCCIONES PARA HOMOGENEIZACIÓN N DE CRITERIOS Asimismo, se elaboran procedimientos que homogenizan las solicitudes que se establecen en el R(CE) 834/2007. En la actualidad hay 1 en vigor y 2 en proceso de aprobación: - Procedimiento de solicitudes de uso de ingredientes de origen agrario no ecológicos. - Procedimiento general de autorizaciones sobre excepciones a la norma. - Procedimiento de solicitud de autorización de prácticas ganaderas. Por último y en aras de un mejor y más eficaz trabajo, en el ámbito del Plan Andaluz de Control de la Cadena Alimentaria se está elaborando el procedimiento conjunto de coordinación de la SGMRPE y DGICA sobre proceso de control de la producción ecológica. 4. SEGUIMIENTO Y ORDENACIÓN N DE LOS INSUMOS APTOS PARA P.E. Se tramitan consultas sobre uso de insumos en PE y denuncias sobre insumos no aptos para PE que se tramitan a la DGPAG y a la DGICA.

4. SEGUIMIENTO Y ORDENACIÓN N DE LOS INSUMOS APTOS PARA P.E. Se tramitan consultas sobre uso de insumos en PE y denuncias sobre insumos no aptos para PE que se tramitan a la DGPAG y a la DGICA. 5. PROGRAMA CON LA D.G. DE CONSUMO DE LA CONSEJERÍA A DE SALUD -Objetivos: 1. Eliminar los falsos bio. 2. Eliminar los etiquetados que no cumplen con la normativa 3.Verificar que los alimentos eco no tiene trazas de residuos. Se analizan 80 muestras de establecimientos repartidos por todo el territorio andaluz, en diferentes tipos de establecimientos y con distintos productos. -Metodología: Existe firmado un procedimiento de coordinación de carácter permanente entre la SGMRPE y la DG de Consumo, con la firma de planes anuales de control.

6. COORDINACIÓN N CON OTROS CENTROS DIRECTIVOS PARA EL PLAN ANDALUZ DE CONTROL DE LA CADENA ALIMENTARIA DGICA, SEP, DGFA, Salud. 7. ASESORAMIENTO SOBRE NORMATIVA DE PRODUCCIÓN N ECOLÓGICA. 8. ELABORACIÓN N DE MANUALES TÉCNICOS T (ej( ej.: Manuel de etiquetado de alimentos ecológicos). 9. IMPARTICIÓN N DE CURSOS Y CHARLAS A DEMANDA SOBRE CONTROL Y ETIQUETADO.

7. LÍNEAS DE AYUDA A LA CERTIFICACIÓN EN ANDALUCÍA

- Se está elaborando un orden, en proceso de aprobación, con cargo a fondos FEADER, en la que se subvenciona el 80 % del coste de la certificación a operadores, teniendo más puntuación aquellos que sean más pequeños y que no cobren las agroambientales. - Esta línea tendrá ventanilla en 2011 (se espera abrirla en enero) hasta 2013/14 - Las DD.PP. actuarán hasta la fase de subsanación del expediente y en la realización de controles sobre el terreno. Línea de ayudas sin papeles, a través de una aplicación informática que pretende hacer prácticamente todo el trámite telemáticamente.

MUCHAS GRACIAS