DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS II

Documentos relacionados
Desarrollo de Recursos Humanos II

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS II

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS I

ANÁLISIS Y VALUACIÓN DE PUESTOS II

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS III

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS III

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

ANÁLISIS Y VALUACIÓN DE PUESTOS I

ANÁLISIS Y VALUACIÓN DE PUESTOS I

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN TÉCNICA DE PERSONAL

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN TÉCNICA DE PERSONAL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Capacitación y Desarrollo de Personal II Clave: 1624

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Capacitación y Desarrollo de Personal I Clave: 1523

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Capacitación y Desarrollo de Personal III Clave: 1723

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

DES: Ingeniería. Programa(s) Educativo(s): Tecnología de Procesos Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Organizacional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Fecha de actualización: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de aprendizaje, temas y subtemas)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

Materia: Desarrollo de Personal Clave: XXX

RH 108 ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Organizacional

Programa sintético PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica. Horas trabajo adicional estudiante.

Seriación CC53 Clave de la asignatura CC59. Total de horas. Créditos Conducidas. Por semestre

DES: Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

DES: INGENIERÍA. Programa(s)Educativo(s): y Ingeniería Matemática Tipo de materia:

2.1 Introducción. 2.2 Definiciones. 2.3 Tabulador de salarios.

Clave: 08USU4053W Total de horas semestre: 48. PROGRAMA DEL CURSO Clave y materia requisito: PE601

Sílabo del Curso Diagnóstico Organizacional y Redacción de Informes

DISEÑO CURRICULAR RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos Licenciatura en Psicología PROGRAMA DE ESTUDIO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DES: Programa(s) Educativo(s): Área en plan de estudios:

Ciencias de la Ingeniería

Contenido del Programa

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de curso:

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Fundamentos de Administración/Química 2004

Carrera: QUIMICO FAMACOBIOLOGO. Asignatura: Administración del Recurso Humano. Área del Conocimiento: 48 6 Mayo 2006

Aplicará las herramientas principales del control estadístico de la calidadd en productos, procesos y

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de estudio, temas y subtemas)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

DES: Al final del curso el estudiante: Aplica los principios y técnicas del proceso administrativo en un proyecto determinado.

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

DES: Construye y resuelve problemas de cálculo diferencial de varias variables. DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de estudio, temas y subtemas)

CONTENIDOS. APRENDIZAJE (Por Unidad) Para todas las I TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN unidades: Sociocultural.2Medios de comunicación masiva.

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

EL ESTUDIO DEL TRABAJO I

PLAN: 98 CRÉDITOS: 8 LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN SEMESTRE: ( 7 ) ÁREA: RECURSOS HUMANOS HORAS POR CLASE: 2

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

DIBUJO. Contribución al Perfil de Egreso. Competencias a Desarrollar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas)

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS

Capacitación y Desarrollo de Personal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A6PGH Optativa Curso Taller Formativa Presencial

Álgebra Lineal. Objetivos. Contribución al Perfil de Egreso Competencias a Desarrollar. Temario. Mecanismos y procedimientos de evaluación

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

NOMBRE: PERSONAL II CLAVE: 1642 PLAN: 98 CRÉDITOS: 8 LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN SEMESTRE: ( 6 ) ÁREA: RECURSOS HUMANOS HORAS POR CLASE: 2

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Asignatura: Transferencia de Calor

ASIGNATURA: SISTEMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Administrativas ESCUELA PROFESIONAL DEL ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO

NORMAS FINANCIERAS (4TO SEMESTRE)

Transcripción:

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS II NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Desarrollo de Recursos Humanos II CLAVE: 0163 SEMESTRE: 8o NÚMERO DE CRÉDITOS: 06 HORAS TEORÍA: 2 HORAS PRÁCTICA: 2 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Diciembre de 2008 RESPONSABLE DE LA ACTUALIZACIÓN: Mtra. Ma. de Lourdes Reyes Ponce MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA: Es requisito haber cursado la materia de Desarrollo de Recursos Humanos I TEMARIO Objetivo genérico de teoría Al finalizar el alumno identificará las necesidades de Adiestramiento, Capacitación y Desarrollo de Personal de una Organización, elabore los programas de instrucción pertinentes de acuerdo a la Tecnología Educativa y evalúe su intervención en términos del cambio conductual, materiales y efectos de su función social, de acuerdo a la EVENTO A. LAS TÉCNICAS PARA LA CAPACITACIÓN DE PERSONAL Objetivo terminal Al finalizar el evento el alumno identificará mencionando por escrito las metáforas del aprendizaje, qué es una técnica y/o método y su clasificación, según sus características comunes, de acuerdo a la Elemento A.1 METÁFORAS Y PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el alumno identificará mencionando por escrito las metáforas y principios de aprendizaje, de acuerdo a la Elemento A.2 CONCEPTO DE TÉCNICA O Al finalizar el alumno identificará escribiendo qué es una técnica y/o método de enseñanza, de acuerdo a la Elemento A.3 TÉCNICAS UTILIZADAS EN CAPACITACIÓN Al finalizar el alumno identificará por escrito la clasificación de las técnicas que se emplean para capacitar personal en función de sus características comunes, de acuerdo a la bibliografía fundamental. 1

. A.1 Conferencia 1 hora A.2 Phillips "66" 1 hora A.3 Conferencias 2 horas. EVALUACIÓN: A.1 Lápiz papel pba. objetiva. reactivos respuesta breve A.2 Lápiz papel pba. objetiva. reactivos respuesta breve A.3 Lápiz papel pba. objetiva. reactivos respuesta breve EVENTO B. LOS APOYOS AUDIOVISUALES EN LA INSTRUCCIÓN Objetivo Terminal Al finalizar el alumno identificará la función de los apoyos audiovisuales dentro de la operación de capacitar al personal, de acuerdo a la Elemento B.1 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES AUDIOVISUALES EN LA INTRODUCCIÓN Al finalizar el alumno identificará escribiendo la clasificación de las ayudas audiovisuales utilizadas en la capacitación de personal, de acuerdo a la Elemento B.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS AUDIOVISUALES DE USO DIRECTO (Pizarrón, magnetógrafo, rotafolio, franelógrafo, tablero de información, material didáctico tridimensional). Al finalizar el alumno identificará escribiendo todas las características de apoyos audiovisuales de uso directo, de acuerdo a la Elemento B.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS AUDIOVISUALES INDIRECTOS, PROYECTABLES (PROYECTOR, RETROPROYECTOR DE EXPOSICIONES FIJAS) Al finalizar el alumno identificará escribiendo todas las características de los apoyos audiovisuales de uso indirecto, de acuerdo a la Elemento B.4 LA COMUNICACIÓN Y LOS MATERIALES DE USO DIRECTO, MECANOGRAMA. B.1. Conferencia y Cine Debate B.2. Conferencia con participación B.3. Conferencia y Cine Debate 2

EVALUACIÓN B.1. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve B.2. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve B.3. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve EVENTO C. TÉCNICA EXPOSITIVA Y LECTURAS Objetivo Terminal: Al finalizar el alumno identificará escribiendo las características de las técnicas expositivas y de lecturas, referentes a su fundamento técnico educativo, niveles de aplicación y metáforas y principios de aprendizaje, a los que pertenecen, de acuerdo a la Elemento C.1 ANTECEDENTES Al finalizar el alumno identificará escribiendo los fundamentos técnico educativo de las técnicas expositivas y de lecturas, de acuerdo a la Elemento C.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN Al finalizar el alumno identificará todos los pasos de los procedimientos para programar las técnicas expositiva y de lecturas, de acuerdo a la Elemento C.3 NIVELES DE APLICACIÓN Al finalizar el alumno identificará escribiendo el o los niveles organizativos a los que son aplicables las técnicas expositiva y de lecturas, y su fundamento, de acuerdo a la bibliografía fundamental. Elemento C.4 ANÁLISIS CRÍTICO Al finalizar el alumno identificará escribiendo las metáforas y los principios de aprendizaje a los que pertenecen las técnicas expositivas y de lecturas, de acuerdo a las metáforas y principios de aprendizaje vistas en la C.1. Conferencia C.2. Conferencia C.3. Conferencia C.4. Phillips "66" 15 Minutos EVALUACIÓN: C.1. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve C.2. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve C.3. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve C.4. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve 3

EVENTO D. LAS TÉCNICAS DE ROLE PLAYING Objetivo Terminal: Al finalizar el alumno identificará escribiendo las características de la técnica de Role Playind, referentes a su fundamento técnico educativo, procedimientos, niveles organizativos de aplicación y metáforas principios de aprendizaje a los que pertenecen, de acuerdo a la Elemento D.1 ANTECEDENTES Al finalizar el alumno identificará escribiendo los fundamentos técnico-educativos de la técnica de Role Playing, de acuerdo a la Elemento D.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN Al finalizar el alumno identificará escribiendo todos los pasos de los procedimientos para la preparación de la técnica de Role Playing, atendiendo a su construcción y función, de acuerdo a la Elemento D.3 S Y TÉCNICAS Al finalizar el alumno identificará escribiendo sin auxilio del texto al menos tres técnicas de Role Playing con funciones y características diferentes de acuerdo a la Elemento D.4 NIVELES DE APLICACIÓN Al finalizar el alumno identificará escribiendo sin auxilio del texto, el o los niveles organizativos a los que es aplicable la técnica de Role Playing y su fundamento, de acuerdo a la bibliografía fundamental. Elemento D.5 ANÁLISIS CRÍTICO Al finalizar el alumno identificará escribiendo las metáforas y los principios de aprendizaje a los que pertenece la técnica de Role Playing, de acuerdo a las metáforas y principios de aprendizaje vistas en la D.1. Conferencia D.2. Conferencia 40 Minutos 40 Minutos 4

D.3. Conferencia D.4. Conferencia D.5. Phillips "66" 40 Minutos 15 Minutos. EVALUACIÓN D.1 Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve D.2 Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve D.3 Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve D.4 Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve D.5 Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve EVENTO E. LAS TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Objetivo Terminal: Al finalizar el alumno identificará escribiendo las características de las técnicas de simulación (Laboratorio de Relaciones Humanas, TWI., Juego de Negocios y Método de Casos). Referentes a su fundamento técnico educativo, procedimientos niveles organizativos de aplicación y metáforas y principios de aprendizaje a los que pertenecen, de acuerdo a la Elemento E.1 ANTECEDENTES Al finalizar el alumno identificará escribiendo los fundamentos técnico educativo de las técnicas de simulación (+) de acuerdo a la Elemento E.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN Al finalizar el alumno identificará escribiendo todos los pasos de las técnicas de simulación (+) atendiendo a su construcción y su función, de acuerdo a la Elemento E.3 NIVELES DE APLICACIÓN Al finalizar el alumno identificará escribiendo sin auxilio del texto, el o los niveles organizativos a los que son aplicables las técnicas de simulación (+) y su fundamento, de acuerdo a la Elemento E.4 ANÁLISIS CRÍTICO Al finalizar el alumno identificará escribiendo las metáforas y los principios de aprendizaje a los que pertenecen las técnicas de simulación (+), de acuerdo a las metáforas y principios de aprendizaje vistas en la 5

E.1. Conferencia E.2. Conferencia E.3. Conferencia E.4. Phillips "66".. 30 Minutos.. EVALUACIÓN: E.1. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. E.2. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. E.3. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. E.4. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. EVENTO F. PHILLIPS "66" O CORRILLOS. Objetivo terminal: Al finalizar el alumno identificará escribiendo las características de la técnica de Phillips ó 66 corrillos, de acuerdo a los procedimientos señalados en la Elemento F.1. PHILLIPS "66" O CORRILLOS. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS (INSTRUCTOR). Al finalizar el alumno identificará por escrito en un caso presentado por el instructor, los pasos y procedimientos para la preparación y ejecución de la técnica de Phillips "66"o Corrillos, de acuerdo a la Elemento F.2. PHILLIPS "66" O CORRILLOS. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS (ALUMNOS). Al finalizar el alumno identificará por escrito en un caso presentado por alumnos los pasos y procedimientos para la preparación y ejecución de la técnica de Phillips "66"o Corrillos, de acuerdo a la F.1. Conferencia F.2. Conferencia F.3. Conferencia F.4. Phillips 66 15 Minutos EVALUACIÓN F.1. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. F.2. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. 6

F.3. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. F.4. Lápiz papel pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. EVENTO G. LA INSTRUCCIÓN PROGRAMADA. Objetivo Terminal: Al finalizar el alumno identificará escribiendo las características de la técnica Instrucción programada, referentes a su fundamento técnico educativo, procedimiento, niveles organizativos de aplicación y metáforas y principios de aprendizaje a los que pertenece, de acuerdo a la Elemento G.1 ANTECEDENTES Al finalizar el alumno identificará escribiendo los fundamentos técnico educativo de la técnica de instrucción programada, de acuerdo a la Elemento G.2 S Al finalizar el alumno identificará escribiendo sin auxilio del texto, al menos tres métodos de la instrucción programada con funciones y características diferentes, de acuerdo a la bibliografía fundamental. Elemento G.3 TIPOS DE CUADROS Al finalizar el alumno identificará escribiendo sin ayuda del texto, los tipos de acuerdo a la Elemento G.4 NIVELES DE APLICACIÓN Al finalizar el alumno identificará escribiendo sin auxilio del texto, el o los niveles organizativos a los que es aplicable la técnica de instrucción programada, y su fundamento de acuerdo a la Elemento G.5 ANÁLISIS CRÍTICO Al finalizar el alumno identificará escribiendo las metáforas y los principios de aprendizaje a los que pertenece la técnica de instrucción programada, de acuerdo a las metáforas y principios de aprendizaje vistas en la G.1. Conferencia G.2. Instrucción programada e Instrucción. 40 minutos 40 minutos 7

personalizada G.3. Instrucción programada e Instrucción personalizada G.4. Conferencia G.5. Phillips "66" 40 minutos 30 minutos 1 hora EVALUACIÓN: G.1. Lápiz papel. pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. G.2. Lápiz papel. pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. G.3. Lápiz papel. pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. G.4. Lápiz papel. pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. G.5. Lápiz papel. pba. objetiva. Reactivos respuesta breve. DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS II. (S Y/O TÉCNICAS). PROGRAMA DE PRÁCTICAS Objetivo Genérico: Al finalizar el alumno elaborará el material y apoyo para el curso identificado en Desarrollo de Recursos Humanos I, cumpliendo con los lineamientos de la Tecnología Educativa, enmarcados en cada uno de los métodos y/o técnicas revisadas en la EVENTO B. LOS APOYOS AUDIOVISUALES EN LA INSTRUCCIÓN. Objetivo terminal: Al finalizar el alumno realizará cuatro apoyos audiovisuales diferentes para un problema presentado por el instructor, de acuerdo a la Elemento B.1. Diaporama, Cine y TV Al finalizar el alumno elaborará el guión para un programa audiovisual, de acuerdo a la Elemento B.2. Rotafolios Al finalizar el alumno elaborará al menos una hoja de rotafolio, sobre el problema presentado por el instructor, de acuerdo a la Elemento B.3. Franelógrafo 8

Al finalizar el alumno elaborará los franelogramas sobre el problema presentado por el instructor, de acuerdo a la Elemento B.4. Acetatos Al finalizar el alumno elaborará los contenidos de acetatos sobre el problema presentado por el instructor, de acuerdo a la B.1. Demostración B.2. Demostración B.3. Demostración B.4. Demostración EVENTO C. LAS TÉCNICAS EXPOSITIVAS Y DE LECTURAS Objetivo Terminal: Al finalizar el alumno elaborará los ejercicios indicados por el instructor de los integrados en su curso, con las técnicas expositivas y de lecturas, de acuerdo a los procedimientos señalados en la Elemento C.1. Técnica Expositiva Al finalizar el alumno identificará por escrito en un caso presentado por alumnos, los pasos y procedimientos para la preparación y ejecución de la técnica expositiva de acuerdo a la Elemento C.2. Técnica de Lecturas Al finalizar el alumno identificará por escrito en un caso en que si el instructor proporciona el tema, el procedimiento para la preparación y ejecución de la técnica de lecturas, de acuerdo a la Elemento C.3. Supervisión Al finalizar el alumno elaborará el material de las técnicas expositivas y de lecturas, para los elementos seleccionados por el instructor, de acuerdo a la 9

C.1. Demostración y ejercicio C.2. Demostración y ejercicio C.3. Método de casos 5 Hora EVENTO D. LAS TÉCNICAS DE ROLE PLAYING Objetivo Terminal: Que el alumno elabore los ejercicios indicados por el instructor de los integrados en su curso, con las técnicas de Role Playing, de acuerdo al procedimiento señalado en la bibliografía fundamental. Elemento D.1. Role Playing para toma de decisiones (instructor). Al finalizar el alumno identificará por escrito en un caso presentado por el instructor, los pasos y procedimientos para la preparación y ejecución de la técnica de Role Playing, de acuerdo a la Elemento D.2. Role Playing para silla caliente y concientización (Alumnos). Al finalizar el alumno identificará por escrito en un caso presentado por alumnos, los pasos y procedimientos para la preparación y ejecución de la técnica de Role Playing, de acuerdo a la Elemento D.3. Supervisión. Al finalizar el alumno elaborará el material de la técnica de Role Playing, para los elementos seleccionados por el instructor, de acuerdo a la D.1. Demostración y ejercicio D.2. Demostración y ejercicio D.3. Método de casos DURACION. 2 horas 2 horas 14 horas EVENTO E. LAS TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Objetivo terminal: Al finalizar el alumno elaborará los ejercicios indicados por el instructor de los integrados en su curso, con las técnicas de simulación, de acuerdo a los procedimientos señalados en 10

Elemento E.1. Técnica de Agenda de Cuatro pasos (Instructor) Al finalizar el alumno elaborará por escrito en un caso presentado por alumnos, los pasos y procedimientos para la preparación y ejecución de la técnica TWI, de acuerdo a la bibliografía fundamental. Elemento E.2. Método de casos Al finalizar el alumno identificará por escrito en un caso presentado por alumnos, los pasos y procedimientos para la preparación y ejecución de la técnica de método de casos, de acuerdo a la E.3. Supervisión Al finalizar el alumno elaborará el material de las técnicas de simulación para los elementos seleccionados por el instructor, de acuerdo a la E.1. Demostración y ejercicio E.2. Demostración y ejercicio E.3. Método de casos 14 Horas EVENTO F. PHILLIPS "66" O CORRILLOS. Objetivo terminal: Al finalizar el alumno elaborará los ejercicios indicados por el instructor de los integrados en su curso, con la técnica de Phillips ó 66 corrillos, de acuerdo a los procedimientos señalados en la Elemento F.1. Phillips "66" o Corrillos. Solución de problemas administrativos (instructor). Al finalizar el alumno identificará por escrito en un caso presentado por el instructor, los pasos y procedimientos para la preparación y ejecución de la técnica de Phillips "66"o Corrillos, de acuerdo a la Elemento F.2. Phillips "66" o Corrillos. Solución de problemas administrativos (alumnos). Al finalizar el alumno identificará por escrito en un caso presentado por alumnos los pasos y procedimientos para la preparación y ejecución de la técnica de Phillips "66"o Corrillos, de acuerdo a la 11

Elemento F.3. Supervisión. Al finalizar el alumno elaborará el material de la técnica de Phillips "66" o Corrillos para los elementos seleccionados por el instructor, de acuerdo a la F.1. Demostración y ejecución F.2. Demostración y ejecución F.3. Método de casos 14 Horas EVENTO G. INSTRUCCIÓN PROGRAMADA. Objetivo Terminal: Al finalizar el alumno elaborará los ejercicios indicados por el instructor de los integrados en su curso, con la técnica de Instrucción Programada, utilizando los cuatro tipos de cuadros, de acuerdo a la Elemento G.1. Elaboración de cuadros de Instrucción. Al finalizar el alumno elaborará por lo menos cinco cuadros de instrucción para el elemento indicado por el instructor, de acuerdo a la Elemento G.2. Elaboración de cuadros e insinuación. Al finalizar el alumno elaborará por lo menos cinco cuadros de insinuación para el elemento indicado por el instructor, de acuerdo a la Elemento G.3. Elaboración de cuadros finales. Al finalizar el alumno elaborará por lo menos cinco cuadros finales para el elemento indicado por el instructor, de acuerdo a la Elemento G.4. Elaboración de cuadros de repaso. Al finalizar el alumno elaborará por lo menos cinco cuadros de repaso para el elemento indicado por el instructor, de acuerdo a la Elemento G.5. Supervisión. 12

Al finalizar el alumno elaborará el material de la técnica de instrucción programada para los elementos indicados por el instructor, de acuerdo a la G.1. Demostración y ejercicio G.2. Demostración y ejercicio G.3. Demostración y ejercicio G.4. Demostración y ejercicio G.5. Método de casos 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 14 horas El alumno presentará como complemento de las prácticas, una carpeta que incluya por lo menos dos cotizaciones de material y equipo requeridos en la preparación y ejecución de un evento de capacitación, tales como: Propaganda de cursos, compra o alquiler de equipo audiovisual, hojas, cartas, oficios, lápices, clips, folders en hoteles; alquiler de habitaciones y salas para cursos y/o conferencias, comidas, bufetes, reproducción y elaboración de materiales (impreso), acetatos, marcos para acetatos, café, galletas, borradores, gises. METODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: A.1. Conferencia A.2. Phillips "66" A.3. Conferencias B.1. Conferencia y Cine Debate B.2. Conferencia con participación B.3. Conferencia y Cine Debate C.1. Conferencia C.2. Conferencia C.3. Conferencia C.4. Phillips "66" D.1. Conferencia D.2. Conferencia D.3. Conferencia D.4. Conferencia D.5. Phillips "66" E.1. Conferencia E.2. Conferencia E.3. Conferencia E.4. Phillips "66" F.1. Conferencia F.2. Conferencia F.3. Conferencia F.4. Phillips 66 G.1. Conferencia G.2. Instrucción programada e Instrucción personalizada G.3. Instrucción programada e Instrucción personalizada 1 hora 1 hora 2 horas 15 Minutos 40 Minutos 40 Minutos 40 Minutos 15 Minutos 30 Minutos. 15 Minutos 40 minutos 40 minutos 40 minutos 13

G.4. Conferencia G.5. Phillips "66" 30 minutos CRITERIOS DE EVALUACION: Del A.1 al G.5 Lápiz papel prueba objetiva. Reactivos respuesta breve. BIBLIOGRAFÍA Básica: Bohlander, G. Snell, S. y Sherman, A. (2001). Administración de Recursos humanos. México: Thomson. Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. México: Oxford. Grados, J. (2001). Capacitación y desarrollo de personal. México: Trillas. López, M. (2003). Técnicas de enseñanza de grupo. México: Trillas. Muchinsky, P.M. (2007). Psicología aplicada al trabajo. México: Thomson. Spector, P. (2002). Psicología Industrial y Organizacional. México: Manual Moderno. Werther y Davis (2000). Administración de personal y recursos humanos. México: McGraw Hill. Pág. 248-260 Complementaria Carrillo, E. (1998). Formación de instructores empresariales. México: Nacional Financiera. Chadwick, C. (1997). Tecnología educacional para el docente. Buenos aires: Paidós. Meyer, S. (1971). Instrucción programada; análisis de cuadros buenos y malos. México: Limusa- Wiley. Smith, B. y Delahaye, B. (1990). El ABC de la Capacitación práctica. México: McGraw Hill. 14