DIAGNÓSTICO SOBRE EL MAÍZ BLANCO EN COLOMBIA Y EL DISEÑO DE UN ESQUEMA PARA SU IMPORTACIÓN. PARTE I DIAGNÓSTICO PRESENTADA A:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO SOBRE EL MAÍZ BLANCO EN COLOMBIA Y EL DISEÑO DE UN ESQUEMA PARA SU IMPORTACIÓN. PARTE I DIAGNÓSTICO PRESENTADA A:"

Transcripción

1 DIAGNÓSTICO SOBRE EL MAÍZ BLANCO EN COLOMBIA Y EL DISEÑO DE UN ESQUEMA PARA SU IMPORTACIÓN. PARTE I DIAGNÓSTICO PRESENTADA A: ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES ANDI- CÁMARA DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS POR: CIDSE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DEL VALLE SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE DE 2004

2 INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y AGROINDUSTRIA DEL MAÍZ BLANCO EN COLOMBIA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA DEL MAÍZ BLANCO LA OFERTA DE MAÍZ BLANCO EN COLOMBIA Áreas sembradas y cosechadas: Volumen de la producción y rendimientos físicos El efecto del área y los rendimientos sobre la producción LA DEMANDA DE MAÍZ BLANCO EN COLOMBIA El consumo de los hogares Caracterización de los principales compradores de maíz blanco Comportamiento de los precios Estructura del mercado del maíz blanco LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA DE MAÍZ BLANCO Elasticidad precio de corto plazo Elasticidad precio de largo plazo Tendencia de los efectos de las políticas de precios LA AGROINDUSTRIA DE LA MOLIENDA SECA DEL MAÍZ BLANCO CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA MOLIENDA SECA: ESTRUCTURA DE COSTOS DEL SECTOR El consumo intermedio El Valor Agregado

3 2.3. ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR IMPACTO EN EL MERCADO COLOMBIANO DE LA PRODUCCIÓN Y AGROINDUSTRIALIZACIÓN DEL MAÍZ BLANCO EN VENEZUELA EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE MAÍZ BLANCO Y HARINA DE MAIZ IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE MAÍZ BLANCO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

4 INTRODUCCIÓN En el actual marco económico, social y político colombiano, la búsqueda de la rentabilidad a partir de esquemas competitivos, es algo que no se puede construir de manera sectorial, sino de manera conjunta con los diferentes actores que de manera directa e indirecta se articulan a una actividad productiva dada, en especial cuando se trata de una cadena agroindustrial. La necesidad de poder implementar en la realidad propuestas que mejoren esos niveles de competitividad, necesitan de bases sólidas que sólo son posibles a partir de un óptimo conocimiento del sector, en especial de los agentes, de cómo interactúan entre ellos y de los niveles de eficiencia con que utilizan los factores productivos. El presente documento es una propuesta que busca de manera amplia capturar los elementos a tener en cuenta dentro de un diagnóstico de carácter propositivo, en especial en términos de la importación de una materia prima como lo es el maíz blanco. 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL Realizar un diagnóstico de la producción agrícola, trilla, comercialización, molienda seca y del comercio exterior del maíz blanco, y diseñar un esquema para la importación del mismo, que mantenga la rentabilidad de los diferentes actores sin inhibir los incrementos de productividad y eficiencia en el uso de los factores productivos OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar el diagnóstico de la producción agrícola, trilla, comercialización y agroindustrialización del maíz blanco en Colombia. Analizar los eslabonamientos hacia atrás y hacia delante de la producción agrícola, trilla, comercio y molienda seca de maíz blanco en Colombia. Analizar los niveles de productividad y eficiencia de la producción agrícola, trilla, comercio y molienda seca de maíz blanco en Colombia. Diseñar un esquema para la importación de maíz blanco en Colombia, que sea viable, económica, institucional, social y políticamente. 4

5 2. LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y AGROINDUSTRIA DEL MAÍZ BLANCO EN COLOMBIA. La articulación de la producción, comercialización y agroindustria del maíz blanco en Colombia, presenta una serie de elementos de alto nivel de heterogeneidad económica, medida dicha heterogeneidad en términos de desarrollo tecnológico, teniéndose en la fase de producción explotaciones que escasamente llegan a la tonelada por hectárea, hasta la empresarial de variedades híbridas con rendimientos superiores a las 5 ton/ha. La heterogeneidad no solamente se mantiene en el campo de la producción, sino también en la comercialización, en donde coexisten los comercializadores que operan en los mercados municipales, hasta las grandes transacciones que se realizan por Bolsa y los contratos Forward. En el campo de la agroindustria se encuentran las trilladoras de diferente tamaño, hasta las procesadoras de harinas precocidas las cuales, si bien tienen un amplio rango de absorción de materia prima, presentan niveles de rendimiento similares en cuanto a la relación kilos harina/maíz blanco. Estas heterogeneidades de tipo tecnológico en la cadena, llevan a heterogeneidades en los intereses y la capacidad de negociación de los actores, especialmente en el mapa social 1 que se configura en una relación de intercambio LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA DEL MAÍZ BLANCO. Manteniendo el referente tecnológico del análisis, en especial el de la producción, se realizará alrededor de las categorías de lo tecnificado y tradicional. Entendiéndose lo tecnificado en términos de altos rendimientos físicos como resultado de un paquete tecnológico que utiliza variedades mejoradas en especial de híbridos, al tiempo que el porcentaje de la producción que se comercializa es cercano al 100% de la misma. Geográficamente estas explotaciones se ubican en los valles interandinos y sabanas, es decir suelos con baja pendiente y 100% mecanizables. 1 Se considera mapa social, la interacción en el espacio y el tiempo de los diferentes actores que participan en una cadena productiva en este caso. 5

6 En el otro extremo, las producciones tradicionales se caracterizan geográficamente por estar en zonas de ladera de pendiente pronunciada, bajos rendimientos físicos, utilización de semilla no mejorada y altos niveles de autoconsumo, caracterizándose dicha producción por estar en los llamados cultivos de pan coger (seguridad agroalimentaria de la Unidad Agrícola Familiar UAF) LA OFERTA DE MAÍZ BLANCO EN COLOMBIA La disponibilidad de información agropecuaria y en especial la agrícola no es de la mejor calidad en el país, por lo cual el tratamiento estadístico buscará la contrastación por diferentes métodos de la veracidad de la misma. En este sentido se parte de las cifras generadas por el Ministerio de Agricultura y la Federación Nacional de Cerealistas FENALCE Áreas sembradas y cosechadas: Según los resultados de las Cuentas de los hogares por categorías socioeconómicas en 1984 y 1994 del DANE, los hogares rurales en 1994 consumían anualmente millones de pesos en maíz, de los cuales millones correspondían a autoconsumo, es decir el 75.87% del total. Este nivel de participación del autoconsumo nos refleja la importancia del mismo en la estructura agroalimentaria de los hogares rurales, reflejando que un significativo porcentaje de la producción no llega a los mercados. Se debe anotar que no se ha contemplado los niveles de producción que se destinan a semilla, lo cual debe ser significativo en la medida que las explotaciones de subsistencia no utilizan la mejorada. Comportamiento por departamentos, regiones y nivel tecnológico El rango de adaptabilidad del maíz que varía desde los cero metros hasta cerca de los m.s.n.m. lleva a que sea un producto presente en toda la geografía nacional. Pero indudablemente teniendo su mayor presencia en aquellas zonas en donde agro-ecológicamente se da de manera más competitiva, es decir, mejores condiciones de suelos, precipitación y brillo solar. Aclarando que lo anterior es 6

7 válido desde la óptica de la racionalidad empresarial, más no de la agricultura de subsistencia. Sin discriminar los tipos de maíz entre blanco y amarillo 2, las áreas sembradas en el período analizado se mueven en los siguientes rangos: Para el maíz tecnificado (Anexo 1) estuvo entre las y hectáreas, estando las mayores áreas en el departamento de Córdoba, seguido de las siembras en Sucre, Valle del Cauca y Cesar. Aquí es importante anotar que en departamentos como Córdoba 3 se siembra en abril y su cosecha es entre agosto y septiembre que se considera la gran cosecha nacional, en especial de maíz blanco. En esta región el cultivo se rota con la siembra de algodón, el cual es el otro principal cultivo del Valle del Sinú, con lo cual se configura un uso actual del suelo que gira principalmente alrededor de estas dos actividades. Si bien posee la mayor área sembrada, el maíz tradicional (Anexo 2) ha registrado grandes variaciones en ella, lo cual podría ser explicado más por la fragilidad de las estadísticas, ya que estas explotaciones están en zonas de topografía de difícil acceso; además este sistema de estadísticas se construyen por consenso entre las Secretarias de Agricultura Departamentales y las UMATAS municipales. El rango de variación se dio entre las 372 mil y 711 mil hectáreas. Las tendencias de las áreas sembradas(anexo 1 A) durante el período , arrojaron una tendencia positiva y significativa del crecimiento del área de Córdoba del 6.1% anual (aunque el modelo presenta problemas de autocorrelación 4 ). Los departamentos de Sucre con el 8.4% de tasa de crecimiento y Valle con el 6.48% presentan a primera vista un panorama de expansión del área sembrada lo cual es reflejo de una percepción de seguridad alrededor del 2 La mayor parte del maíz cultivado en todo el mundo es amarillo y el maíz destinado a alimentar a los animales triplica el maíz usado para el consumo humano directo. FAO-CIMMYT(1997). El Maíz blanco. Pagina 2. 3 Córdoba cuenta con dos grandes ríos, Sinú y San Jorge, los cuales irrigan los valles de su mismo nombre, en una extensión de hectáreas de tierra aluvial con un potencial de fertilidad excelente. Debido a las condiciones topográficas, climáticas y de suelos ofrece grandes ventajas para la explotación tecnificada en amplia escala del cultivo del maíz. Por estas condiciones los maíces que se producen en esta zona poseen una extraordinaria calidad de grano para transformación industrial y consumo humano. Existen zonas bien delimitadas con grandes ventajas como son el Alto Sinú, medio y Bajo Sinú, Alto san Jorge, Litoral y Sabana. Arboleda, Fernando (1986). Promisorio futuro del maíz en el departamento de Córdoba. Revista ASIAVA. No 18. Pagina El problema de la autocorrelación lleva a distorsiones en el valor y significancia de los parámetros del modelo. 7

8 cultivo, en especial de las medidas de protección con respecto a las importaciones y la existencia de baja variabilidad en el precio, como se verá posteriormente. En una situación de contracción del área sembrada está Sucre con el -6.14%, lo cual puede ser reflejo de una mayor rentabilidad relativa de otros cultivos semestrales con respecto a la del maíz como son el algodón y sorgo, considerándose también el desplazamiento hacia terrenos de pasto para ganadería. El que esta situación no se presente en el Valle del Cauca principalmente está explicado por el precio de la tierra para algunos, como también por el sobreprecio que registra el maíz blanco frente al amarillo como materia prima destinada a la alimentación humana, además de que los costos de transporte son menores para los productores y los industriales. Las áreas tecnificadas que aparecen en el departamento del Cauca son las ubicadas en la parte norte de este departamento (Valle geográfico del Río Cauca) y en el Valle del Patía, las cuales también presentan una tendencia creciente. Tratando de verificar la relación entre área sembrada en maíz y la de algodón como opción de rotación, se trabajó la serie del área sembrada para los departamentos de Córdoba, Cesar y Valle. El área sembrada en algodón, contrario a lo que se esperaba, no registra un comportamiento similar a la del área de maíz, desvirtuándose en cierta forma una simetría en su comportamiento como resultado de una gran complementariedad del uso del suelo a partir del esquema de rotación anual maíz y algodón. En el Cesar la simetría del comportamiento del área se da, pero de manera negativa, es decir una tendencia de mediano plazo de contracción de áreas, mientras que en Córdoba se puede considerar como estática el área sembrada en algodón (tasa de crecimiento cero), igual que para el Valle del Cauca, reflejo de una contracción del área que en el total de los tres departamentos pasa de mas 111 mil hectáreas en 1988 a 34.5 mil en el año Se puede concluir que este sentido durante la década de los noventa no existió una simetría positiva y significativa en la siembra de algodón 5 y maíz. 5 En el marco de la política PROAGRO (Programa de Oferta Agropecuaria) aprobado como documento CONPES 3076 de mayo de 2.000, tiene como objetivo en tres años sembrar hectáreas nuevas de algodón, en el marco de la cadena de algodón, textiles y confecciones 8

9 TABLA No 1: TASA DE CRECIMIENTO DEL AREA EN ALGODÓN Departamentos PARAMETRO Coeficiente Error estándar T R2 DW F Error estándar Estimación CONSTANTE 11,659 0,528 22,083 0,655 1,874 20,882 0,8974 CESAR PERIODO -0,0809 0,067-4,57 CORDOBA CONSTANTE 10,23 0,113 77,186 PERIODO 0,0277 0,017 0,957 0,077 1,637 0,916 0,2253 VALLE CONSTANTE 10,505 0,287 36,581 PERIODO -0,0907 0,036-7,16 0,823 1,402 51,268 0,4881 TOTAL CONSTANTE 11,762 0,142 82,899 PERIODO -0,0872 0,018-5,91 0,76 1,466 39,924 0,2412 FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL-CALCULOS CIDSE Realizándose el análisis de comportamiento del área sembrada en maíz tradicional(anexo 2 B), se encontró que esta es significativa de manera creciente sólo en los departamentos de Caldas y Meta, presentándose una mayor contracción que a nivel nacional se dio durante los noventa a un ritmo del 8.37% anual. Lo anterior es consistente con lo anotado por la FAO sobre el maíz blanco: Con el tiempo, los países en desarrollo se han convertido en los principales importadores de maíz blanco. Su participación ha aumentado de un promedio anual de 50% durante alrededor 80% a comienzos de los 90. Los principales importadores de América Latina y el Caribe son Colombia, México y Venezuela, que juntos reciben más del 90% de todos los envíos a esta región 6 Aunque para la industria las producciones tradicionales no son significativas en términos de volumen de sus compras, lo cierto es que su disminución puede tener un efecto negativo vía precios, puesto que los hogares consumidores pueden presionar sobre la oferta tecnificada, desviando volúmenes significativos a los mercados del maíz trillado para consumo humano, presionando precios al alza, aunque los volúmenes comprados por la industria pueden disminuir esta presión por su mayor capacidad de negociación en el mercado. Finalmente, esta disminución del área sembrada de maíz tradicional en departamentos con significativas economías campesinas como son Antioquia, 6 FAO-CIMMYT. Idem. Página 10. 9

10 Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Cauca entre otros, coloca de manifiesto que también estas explotaciones buscan opciones de mayor rentabilidad ya no en términos económicos, sino de seguridad agroalimentaria a través de sustituciones entre las fuentes de alimento para el autoconsumo. En el caso especifico del maíz blanco el promedio de área sembrada, de acuerdo con el nivel tecnológico, ubica a Córdoba con el 49.39% del área sembrada, seguido por el Valle y Sucre con el 22% restante, lo que configura dos zonas claramente productoras de maíz blanco como son los Valles del Sinú y San Jorge y el del Cauca. TABLA No 2: MAIZ BLANCO TECNIFICADO-AREA SEMBRADA PROMEDIO AREA SEMBRADA PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTO PROMEDIO (%) ANTIOQUIA 107,0 0,4 BOLIVAR 433,8 1,6 CORDOBA ,7 49,4 CESAR NORTE 293,8 1,1 CESAR SUR 2.181,7 7,9 CUNDINAMARCA FRIO 97,5 0,4 CUNDINAMARCA CALIDO 106,3 0,4 HUILA 1.570,0 5,7 META 876,7 3,2 TOLIMA 1.482,5 5,4 SUCRE 2.788,3 10,1 VALLE 3.446,7 12,5 CAUCA 405,0 1,5 GUAJIRA 271,6 1.0 TOTAL NACIONAL ,8 100,0 FUENTE: Fenalce Siguiendo con el criterio de lo tecnológico (cuadro 5), es Córdoba con el 22.43%, Cesar (20.83%) y Antioquia (18.44%) son los que lideran el área sembrada en maíz blanco tradicional, lo que permite entonces llegar a definir zonas tecnificadas y tradicionales comunes, en especial la de ladera que comparten Antioquia y Córdoba. Se destaca que el 72.8% del área sembrada de maíz blanco durante el período , es tecnológicamente considerada como maíz tradicional y el restante 10

11 27.2% como explotaciones tecnificadas. Esto refleja que en términos de área este maíz sigue siendo en gran parte cultivo de economías campesinas. Lo que se encuentra en campo, es que las producciones tradicionales en amplio porcentaje se destinan al autoconsumo y a mercados que están poco articulados a la agroindustria de molienda seca, llevando a considerar solo la producción tecnificada es susceptible de ser negociada a través de mecanismos de comercialización como los Almacenes Generales de depósito, cooperativas y la Bolsa Nacional Agropecuaria. TABLA No 3: MAIZ BLANCO TRADICIONAL AREA SEMBRADA PROMEDIO ANUAL AREA SEMBRADA PROMEDIO DEPARTAMENTO PROMEDIO (%) ANTIOQUIA ,00 18,44 BOLIVAR 2.158,33 2,92 CAQUETA 3.512,50 4,75 CORDOBA ,00 22,43 CESAR NORTE 4.366,67 5,90 CESAR SUR ,00 14,93 CUNDINAMARCA FRIO 1.726,17 2,33 CUNDINAMARCA CALIDO 1.900,00 2,57 HUILA 5.080,83 6,87 META 350,00 0,47 NARIÑO 1.681,67 2,27 NORTE SANTANDER 36,00 0,05 TOLIMA 884,17 1,19 SUCRE 6.383,33 8,63 VALLE 935,00 1,26 CAUCA 966,67 1,31 GUAJIRA 4.054,80 5,48 TOTAL NACIONAL ,33 100,00 FUENTE: Fenalce 11

12 Volumen de la producción y rendimientos físicos Si se conceptúa que la producción física de maíz es la resultante del producto del área sembrada en hectáreas por los rendimientos físicos (ton/ha), la tecnología y la ubicación geográfica poseen una significativa correlación espacial, es decir los mejores rendimientos, producciones y áreas tecnificadas se dan en los mismos departamentos, por la simple lógica de las condiciones agroecológicas existentes, en especial si hablamos de los valles del Sinú y Cauca. Comportamiento por regiones, departamentos y nivel tecnológico De 130 a 505 mil toneladas/año se mueve la producción tecnificada de maíz en el país entre 1988 y el 2000, ubicada geográficamente principalmente en Córdoba y en el Valle del Cauca tal como se había encontrado en el área sembrada. Para el maíz tradicional su producción ha venido decreciendo en el tiempo. En el 2000 se registró la más baja del período (421 mil toneladas), después de registrar niveles cercanos a 738 mil toneladas en De manera consistente a la evolución del área sembrada, la producción registró un patrón similar de acuerdo con los niveles tecnológicos que hemos antes citado: Es en Córdoba con el 8.18% y Valle con el 6.85% los departamentos con un crecimiento significativo en sus niveles de producción, corroborándose la especialización espacial de estas dos zonas para el maíz. En una situación opuesta están las producciones de Magdalena, debido, como ya se anotó, a la baja en su área sembrada anualmente. 12

13 TABLA No 4: MAIZ TECNIFICADO. Tasa de crecimiento de la producción Error Error Departamentos Parámetros Coeficiente estándar T R2 DW F estándar Estimación Cauca Constante 8,175 0,232 35,273 Tiempo 0,0552 0,029 2,197 0,305 0,92 4,826 0,3939 Córdoba Constante 10,7 0,157 68,233 Tiempo 0,0818 0,02 4,724 0,67 0,865 22,317 0,2665 Magdalena Constante 9,404 0,296 31,803 Tiempo -0,0959 0,076-6,758 0,919 1,997 45,671 0,3176 Quindío Constante 6,858 0,251 27,367 Tiempo -0,0604 0,032-2,514 0,365 2,508 6,318 0,4259 Sucre Constante 9,468 0,149 63,7 Tiempo 0,0689 0,019 3,154 0,475 1,723 9,945 0,2526 Tolima Constante 8,832 0,505 17,488 Tiempo 0,0516 0,064 1,997 0,266 1,902 3,989 0,8584 Valle del Cauca Constante 10,287 0,143 71,713 Tiempo 0,0686 0,018 3,124 0,47 1,437 9,756 0,2438 FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA- CALCULOS CIDSE En el campo de la producción que tecnológicamente se considera tradicional (ANEXO 2B), el comportamiento global es a la baja de este tipo de producción con una tasa del -6.9%. Sólo Caldas registra un comportamiento positivo, con las consecuentes implicaciones que esto puede tener en los desplazamientos de la oferta interna hacia consumidores distintos a la agroindustria de molinería seca, creando desbalances en este segmento de mercado. Esta reducción del área sembrada tiene un comportamiento diferencial, en el sentido que se agudiza en el período , en donde la sobrevaluación del peso y la tendencia decreciente de los precios internacionales favoreció la importación del maíz. Aquí anotamos la preocupación acerca de la reducción de la disponibilidad de una oferta interna para el mercado de autoconsumo, el cual aparentemente se vuelve cada vez más dependiente de las producciones tecnificadas, que si bien presentan menores áreas sembradas compensan con su rendimiento esta diferencia, tal como se verá en párrafos siguientes. 13

14 Analizando de manera específica el comportamiento de la producción de maíz blanco tecnificado para el período se encuentra con un promedio de producción de 104 mil toneladas/semestre, que están concentradas principalmente en el departamento de Córdoba y Valle, que poseen cerca del 59% de la producción nacional. Lo anterior también lo explica la existencia de los mayores rendimientos promedio físicos del país, estando estos alrededor de 5 ton/ha en el Valle. TABLA No 5: MAIZ BLANCO TECNIFICADO PRODUCCION Y RENDIMIENTO PROMEDIO SEMESTRAL % PRODUCCION PRODUCIÓN RENDIMIENTO EN DEPARTAMENTO PROMEDIO (ton) PROMEDIO(ton/kg) TOTAL NACIONAL ANTIOQUIA 374,50 0,58 0,4 BOLIVAR 1.240,2 1,90 1,1 CÓRDOBA ,2 3,71 53,4 CESAR NORTE 816,1 2,66 0,8 CESAR SUR 5.347,5 2,44 5,1 CUNDINAMARCA FRIO 292,5 1,00 0,3 CUNDINAMARCA CALIDO 275,0 1,72 0,3 HUILA 4.889,5 3,11 4,7 META 3.457,8 3,29 3,3 Tolima 4.974,7 3,37 4,8 SUCRE.058,5 3,22 8,6 VALLE ,7 4,74 15,5 CAUCA 1.542,5 3,17 1,5 GUAJIRA 548,8 1,28 0,5 TOTAL NACIONAL ,2 3,70 100,0 FUENTE: Fenalce Continuando con el análisis a nivel de desarrollo tecnológico de las explotaciones, lo que se encuentra es similar a lo de las áreas sembradas, es decir la región de Antioquia y Córdoba conforman geográficamente una zona productora de maíz blanco con tecnología de corte tradicional, estando una segunda en el Sur del Cesar y Sucre, las cuales poseen el 65.3% de dicha producción nacional. Si bien producen en promedio un volumen ligeramente superior al promedio nacional del tecnificado, lo cierto es que sus niveles de productividad física son sólo de 1.57 toneladas/ha, que están alejados en más de dos toneladas de los promedios del tecnificado, reflejando la brecha en adopción tecnológica y en 14

15 muchos casos de la calidad del maíz, en especial por el no uso de híbridos y materiales mejorados en las explotaciones tradicionales. TABLA No 6: MAIZ BLANCO TRADICIONAL, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO SEMESTRAL PROMEDIO PRODUCCION RENDIMIENTO % PRODUCCION EN DEPARTAMENTO PROMEDIO(Ton) PROMEDIO(Ton/ha) TOTAL NACIONAL ANTIOQUIA 16477,8 1,18 14,2 BOLIVAR 3528,3 1,37 3,0 CAQUETA 3656,5 0,54 3,2 CORDOBA 26560,0 1,60 22,9 CESAR NORTE 7089,2 1,58 6,1 CESAR SUR 20955,8 1,87 18,0 CUNDINAMARCA FRIO 2642,8 1,28 2,3 CUNDINAMARCA CALIDO 3420,0 1,50 2,9 HUILA 7260,3 1,44 6,3 META 663,3 1,57 0,6 NARIÑO 2522,5 1,25 2,2 NORTE SANTANDER 43,2 0,20 0,04 TOLIMA 1677,8 1,89 1,4 SUCRE 11881,7 1,85 10,2 VALLE 1974,7 2,17 1,7 CAUCA 1683,3 1,47 1,5 GUAJIRA 6151,0 1,17 5,3 TOTAL NACIONAL ,7 1,57 100,0 FUENTE: FENALCE Retomando el comportamiento de los rendimientos en el largo plazo, estos reflejan los niveles de adopción tecnológica, tanto en la tecnificada y la tradicional. En la tradicional estos comportamientos de mediano plazo presentan tendencias crecientes significativas estadísticamente, lo que hace pensar, que si bien las áreas del tradicional se han disminuido, se ha ido dando un proceso de adopción 15

16 tecnológica 7, que se refleja en una tasa creciente y significativa 8 rendimientos. de los Sólo en el caso de Chocó, Guaviare y Meta (ANEXO 2C), el comportamiento de mediano plazo de los rendimientos ha sido negativo, reflejando la dependencia de estos cultivos de los ciclos de lluvias, repercutiendo de manera significativa sobre los rendimientos, si estas no se sincronizan con las distintas fases del mismo a menos que existan esquemas de riego que los suplan. Para las explotaciones tecnificadas (ANEXO 1B), el comportamiento de los rendimientos es significativo y creciente, sólo con la notable excepción en Sucre, estando los mejores procesos de crecimiento de los mismos en los departamentos de Córdoba con una aparente desaceleración en el Valle, esto es explicado por el comportamiento logístico de los rendimientos físicos en períodos de mediano plazo, ya que sólo con modificaciones de la función de rendimientos a través de la investigación y los procesos de transferencia se puede desplazar la función hacia arriba, recuperándose las antiguas tasas de crecimiento en el proceso tecnológico a los agricultores. Zonificación departamental y municipal de la producción de maíz blanco La producción de maíz blanco de acuerdo con los datos de FENALCE se distribuye de la siguiente manera en los últimos años: Para el maíz tradicional, en el 2000 (Anexo 3), la producción estaba concentrada en Córdoba (28.5%), Sur del Cesar (19.2%) y Sucre (14.1%). En el 2002 esta distribución sigue estando en el sur del Cesar (22%), 7 La producción agrícola es el resultado de dos categorías de procesos, uno biológico y otro mecánico (energía), que pueden estar representados en una función de producción Q = f[f b(x b), f m(x m)] En que Q es la producción, b es subíndice referente al proceso biológico, m el correspondiente al proceso mecánico, siendo x b y x m los vectores de los respectivos insumos. Los insumos del proceso biológico (semillas, fertilizantes, agua, técnicas de cultivo y momento de aplicación de estos insumos) determinan la cosecha probable. El trabajo y las máquinas son insumos del proceso mecánico y son intercambiables entre si. No cabe, sin embargo sustituir una categoría de insumos por otras. La medición del efecto de la investigación se limita a sus efectos en los insumos biológicos; prescindiendo del trabajo y del capital, reducimos el análisis al subproceso biológico. Evenson, Robert E. y Kislev, Yoav (1976). Investigación y productividad. Editorial Tecnos. Pagina El efecto de la autocorrelación se remueve en los modelos utilizados para explicar el efecto área y efecto rendimiento sobre la producción física. 16

17 Antioquia (17.8%), Córdoba (17%) y Antioquia (17.8%). Esta distribución espacial va configurando una zona geográfica entre Córdoba y Antioquia. A partir de datos no tan actualizados del Ministerio de Agricultura y procesados por la Corporación Colombia Internacional CCI, en donde se advierte la ausencia de departamentos importantes como Antioquia y Valle (aunque el problema de este último departamento se solucionó con las series de la Unidad Regional de Planeación Agropecuaria URPA), se puede lograr una mayor regionalización a nivel municipal para el maíz tradicional (Anexos 5 B y 6 B). Los municipios productores de maíz tradicional con producciones iguales o superiores al 5% del total de su departamento son en Córdoba: Canalete, Ciénaga de Oro, Montelíbano, Montería, Tierralta ( Toneladas) y Valencia, estando estos últimos ubicados al sur del departamento siendo fronterizos con la zona montañosa de Antioquia, lo que lleva a pensar en una zona común desde el punto de vista agroecológico. Otros municipios importantes son los de Pinillos en Bolívar; Aguachica y Pelaya en el Cesar. Los niveles de producción del Valle resultan poco significativos. Clasificando los municipios de cuerdo con nivel de producción, área y rendimiento, Tierralta es por excelencia un productor de maíz blanco en explotaciones de las llamadas tradicionales. En los departamentos andinos, se destaca Simijaca en Cundinamarca ( Toneladas). Sin embargo de manera reiterativa se puede hablar de una zona de tecnología tradicional, pero importante en la producción de maíz blanco ubicada al sur de Córdoba, en límites con Antioquia. En el año 2000 la producción tecnificada de acuerdo con los datos de FENALCE (Anexo 4), se distribuía en los departamentos de Córdoba (71.9%) y Valle con el 6.4%. En el 2002, esta distribución es del 21.7% para Córdoba, 26.1% para Valle y 15.3% para Sucre, lo que ha llevado en el corto plazo a una recomposición de la ubicación de la producción del área tecnificada, sesgándose hacia el Valle del Cauca, que puede ser explicada por los mayores rendimientos en planta del maíz producido en este departamento, justificando la existencia de cierto sobreprecio en el mismo con respecto al de la costa 9. Ubicando a nivel municipal estas producciones (Anexos 5 A y 5B), se encuentran en Córdoba en los municipios de Cereté (el principal productor 9 Este sobreprecio en la cosecha de agosto-septiembre del 2002 el maíz comprado en Córdoba tenia un costo de 440 $/kg más 70 $/kg de transporte hasta el Valle; mientras que el del Valle era de 480 $/kg, más 30 $/kg su transporte; pero, el diferencia era su rendimiento que era hasta del 75% en planta con respecto al 70% del costeño. Además hay que agregar que por el nivel freático del Valle del Sinú (Mayor que el del Valle del Cauca) es difícil para este maíz alcanzar la humedad máxima del 15%, ya que en algunos casos se cosecha con una humedad del 25% y el maíz de Córdoba sólo se puede almacenar un máximo de 3 meses. 17

18 de maíz blanco tecnificado del país), San Pelayo, Cotorra, Montería, Lorica, Chima y Ciénaga de Oro. En el Valle del Cauca los municipios productores están del centro hacia el norte del Valle geográfico, es decir en Buga, Tuluá, Andalucía, Roldanillo, Obando y Cartago. En Sucre la localización de la producción está en Corozal, Ovejas, Sampues y Sincelejo principalmente, sin olvidar el papel de Simijaca en Cundinamarca como productor y el de los municipios del Tolima; pero la zonificación de la producción sigue estando en la parte central y norte del Valle del Cauca y el medio y bajo Sinú. Realizando una reclasificación por departamento y municipio, las mayores producciones y productividades, se encuentran en los departamentos de Córdoba (Cereté, Montería, Ciénaga de Oro y Cotorra) y Valle (Buga, Roldanillo y Tuluá). Aunque aquí se hace una salvedad y es con respecto al Tolima y los altos rendimientos físicos que vienen alcanzando en algunos municipios. Los municipios significativos y sus mapas se anexan al final del informe El efecto del área y los rendimientos sobre la producción. Como se anotó, si se define la producción como el simple producto del área por los rendimientos físicos, el comportamiento de la misma se puede definir matemáticamente a través del Método Venegas-Ruttan 10. Este método examina la relación entre crecimiento en el producto total de una cosecha, área plantada y rendimiento por unidad de área. Alternativamente, además, el efecto del área y el rendimiento. Estos tienen un tercer efecto, o efecto mixto con una combinación de los dos. Dado que P = A*R, P, puede ser descompuesto como: P = ( A)*R + ( R)*A + ( A)* ( R) E. Area E. Rend. E. Mixto El efecto de los mismos se evaluó econométricamente a nivel de departamento corrigiéndose los problemas de autorrelación presentes en las regresiones. 10 Alanddin, Mohammad and Clem Tisdell (1.986). Descomposition methods, agricultural productivity growth and technological change: a critique supported by Bangladesh data. Oxford Bulletin of Economics and Statistics. Volumen 48 No 4. Pagina

19 El efecto área Con este se busca medir que tanto impacto tiene esta variable sobre el comportamiento de la producción, en especial de la contracción o expansión de la misma de acuerdo con los diferentes niveles tecnológicos. Por estar medidos en segundas diferencias el efecto de la variable independiente, en este caso el área, refleja la elasticidad área de la producción (ANEXO 7A), encontrándose que en todos los departamentos se encuentra una respuesta casi de 1 a 1 en la producción final, estando a nivel nacional en Sin embargo, al realizarse el análisis para el maíz tradicional (ANEXO 7B), esa respuesta al comportamiento de la producción es inferior en todos los departamentos, ubicándose en promedio en el , lo cual parece reflejar que las posibilidades de expansión de la producción tradicional a través de incrementos porcentuales en el área sembrada son inferiores a las que tiene el maíz tecnificado. Lo anterior resulta aparentemente contradictorio, pues la evidencia empírica indica que las posibilidades de expansión de la producción de los cultivos tradicionales se origina a través de expansiones de áreas, más que de rendimientos, lo cual no parece cumplirse aquí. Habría que ver este hecho en el contexto de los otros efectos. El efecto rendimiento Este efecto no parece ser significativo para el maíz tecnificado en la mayoría de los departamentos, tal como el efecto área, puesto que sólo lo es para Casanare, Meta, Risaralda y Tolima, siendo irrelevante en los restantes. Esta situación podría estar proporcionando evidencias sobre la presencia de un comportamiento logístico de los rendimientos, en el sentido que en los últimos años a manera de regla general, las productividades parecen haber tocado un techo que ha sido difícil de superar por parte de la investigación y transferencia, es decir parecería que la brecha tecnológica que existe entre los centros de experimentación y la agricultura empresarial se cerrará cada vez más volviendo irrelevante los rendimientos como elementos determinantes de la producción de maíz tecnificado. 19

20 TABLA No 7. EFECTO RENDIMIENTO EN EL MAIZ TECNIFICADO Variable dependiente: DIFF(LNPROD,1) Departamen tos PARAMETR O Coeficiente Error estándar T R 2 DW F Error estan. Estimación Casanare Constante -0, ,234-0,183 0,462 2,37 4,286 0,5955 EFE_REND 0,679 0,283 2,07 Meta Constante -0, ,118-0,079 0,404 1,991 6,779 0,3808 EFE_REND 0,636 0,107 2,604 Risaralda Constante -0,0264 0,26-0,102 0,374 2,913 5,978 0,8949 EFE_REND 0,612 0,214 2,445 Tolima Constante -0,0698 0,335-0,208 0,248 3,294 1,0765 EFE_REND 0,498 0,269 1,815 FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL-CALCULOS CIDSE Nota: las variables están en forma de logaritmo y se trabaja con las segundas diferencias de éstas. Este resultado se refuerza por lo hallado en el efecto rendimiento del maíz tradicional (ANEXO 8), el que en todos los casos está por encima de 0.5. El cual corrobora el análisis de brecha tecnológica, la que ha sido siempre mayor si se comparan rendimientos experimentales / rendimientos tradicionales o rendimientos tecnificados / rendimientos tradicionales. Este resultado es interesante en la medida que si bien las áreas de maíz tradicional tienden a disminuir, se registra un mayor nivel de adopción tecnológica que puede ir eliminando en el mediano plazo el diferencial entre los tipos de explotación llamadas tecnificado y tradicional, convirtiéndose así la segunda en una opción de volumen y calidad para abastecer de maíz blanco al país. El efecto mixto El efecto mixto se puede considerar como el efecto conjunto área-rendimiento sobre el comportamiento de la producción, puede decirse que es la derivada conjunta de estas dos variables, sobre la variable dependiente analizada, es decir la producción. El efecto mixto en el maíz tecnificado es significativo en Risaralda, Santander, Sucre y Valle del Cauca, consecuencia lógica de la no significancia del efecto rendimiento sobre la producción. El efecto promedio a nivel nacional es de

21 Variable dependiente: DIFF(LNPROD,1) TABLA No 8. EFECTO MIXTO EN EL MAIZ TECNIFICADO Error Departamentos Parámetros Coeficiente estándar T R2 DW F Error estan. Estimación Risaralda Constante -0,2 0,233-0,86 EFE_MIXT 0,735 0,791 3,426 0,54 2,116 11,74 0,7672 Santander Constante 0,136 0,07 1,932 EFE_MIXT 0,964 0,402 11,515 0,93 2, ,59 0,2391 Sucre Constante 0, ,077 0,36 EFE_MIXT -0,649 1,425-2,698 0,421 3,223 7,279 0,2646 Valle del Cauca Constante 0, ,069 0,718 EFE_MIXT 0,627 5,012 2,547 0,394 2,728 6,488 0,2386 Total Nacional Constante 0, ,047 1,136 EFE_MIXT 0,617 3,561 2,476 0,38 2,836 6,131 0,1562 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Cálculos CIDSE Mientras que para el maíz tradicional el efecto mixto tiene un mayor y amplio espectro a nivel departamental, estando el mayor efecto en Antioquia y Guajira y los menores en Cesar y Córdoba. TABLA No 9. EFECTO MIXTO EN EL MAIZ TRADICIONAL Variable dependiente: DIFF(LNPROD,1) Variables Departamentos independientes Coeficiente Error estándar T R2 DW F Error estan. Estimación Antioquia Constante -0,0631 0,056-1,132 EFE_MIXT 0,721 2,124 3,291 0,52 1,487 10,831 0,186 Bolívar Constante -0,0449 0,073-0,614 EFE_MIXT 0,596 2,286 2,348 0,355 1,637 5,515 0,237 Caquetá Constante 0, ,114 0,443 EFE_MIXT 0,607 2,076 2,416 0,369 1,484 5,836 0,384 Cesar Constante -0,0943 0,125-0,757 EFE_MIXT 0,516 4,745 1,907 0,267 2,693 3,636 0,389 Córdoba Constante 0, ,045 0,341 EFE_MIXT 0,52 3,083 1,975 0,27 1,794 3,707 0,157 Huila Constante -0,125 0,092 1,325 EFE_MIXT 0,644 3,573-2,659 0,414 1,66 7,072 0,308 21

22 La Guajira Constante -0,116 0,101-1,142 EFE_MIXT 0,83 1,11 4,701 0,688 2,589 22,095 0,315 Magdalena Constante -0, ,113-0,609 EFE_MIXT 0,632 1,38 2,576 0,399 1,877 6,633 0,384 Risaralda Constante 0, ,132 0,303 EFE_MIXT 0,609 1,352 2,429 0,371 1,927 5,9 0,447 FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL-CALCULOS CIDSE Nota: Las variables están en forma de logaritmo y se trabaja con las segundas diferencias de éstas. El anterior resultado sobre los efectos mixtos, corroboran en cierta forma la importancia de ciertas zonas productoras de maíz blanco y tradicional, colocando las de maíz tradicional en amplias posibilidades de transferencia y ampliación de la producción interna, aunque quedando pendiente qué tan eficientes en términos económicos son estas. Tendencia de los efectos De acuerdo con los anteriores análisis: La ampliación de la producción de maíz blanco tecnificado depende más de la ampliación del área sembrada, implicando que sólo en la medida que la rentabilidad relativa del maíz blanco frente a otros cultivos sea mayor, especialmente por lo anotado sobre su sobreprecio por ser producto destinado al consumo humano, las posibilidades de ampliación del área también lo son. En cuanto al tradicional por esta vía no están claras las posibilidades de ampliación de la producción. La brecha tecnológica entre lo experimental y lo tecnificado y/o tradicional parece haberse agotado en algunos casos para el tecnificado, llevando a pensar en rendimientos decrecientes en los procesos de transferencia de tecnología. Es decir un incremento en producción requerirá cada vez un mayor esfuerzo tecnológico, lo cual aún ocurre con el tradicional. Lo anterior lleva a que el efecto mixto área-rendimiento opere de manera significativa en las explotaciones tradicionales y no en las tecnificadas, llevando a pensar en la necesidad de replantear la función de producción de maíz blanco en términos tecnológicos, mientras que el mercado puede crear situaciones de rentabilidad atractiva a través de sobreprecios relativos con otros productos y el maíz amarillo. 22

23 LA DEMANDA DE MAÍZ BLANCO EN COLOMBIA El consumo de los hogares La demanda de maíz en Colombia se analiza en este capítulo tomando en cuenta a tres clases de compradores: Los hogares, la gran industria y las trilladoras. Estos compradores tienen canales de abastecimiento diferentes. Los hogares satisfacen su demanda a través de distribuidores detallistas, más exactamente, de supermercados, tiendas, galerías y cooperativas. Las industrias y las trilladoras, estas últimas pequeñas pero numerosas, realizan los mayores volúmenes de demanda y, por ende, se abastecen de distribuidores de mayor envergadura. La industria ha creado mecanismos para abastecerse directamente de los agricultores, pero en gran medida las compras que ésta realiza se hacen a mayoristas y a acopiadores regionales. La compra es de maíz en fresco para procesarlo cuidadosamente para la obtención de subproductos. Las trilladoras no compran directamente a los agricultores y se abastecen también de mayoristas y acopiadores locales El consumo interno aparente analizado en este capítulo es el realizado por los hogares de las 23 principales ciudades del país y toma como base la Encuesta de Ingresos y Gastos de del DANE. Se describe principalmente el consumo total realizado en el grupo pan y cereales y los consumos a nivel de cada una de estas capitales de los productos que conforman el grupo. Consumo total Partiendo de la base de datos mencionada anteriormente, y de cálculos realizados a partir de ésta, se hace un análisis descriptivo que permite conocer detalladamente el comportamiento del consumo aparente del maíz - blanco, amarillo, trillado, peto, etc.- y de algunos de sus derivados desde el año 1994 hasta el Si bien, se busca estimar la demanda de maíz blanco, en este aparte es difícil hacer una clara distinción de cuáles productos lo tienen como única materia prima. Para las proyecciones del consumo de los hogares se parte de los siguientes supuestos: Se toma el gasto mensual en pesos de los hogares en cada uno de los productos en el período marzo 1994-febrero

24 Se inflactan los consumo en pesos de los hogares en el Se proyectan los hogares para las 23 ciudades al ritmo demográfico de cada una de las mismas, para evitar sobre dimensionamientos de esta demanda. A partir de los anteriores datos se estiman los consumos mensuales y anuales hasta el año En 1994 el gasto total de los hogares colombianos en el grupo denominado Pan y Cereales alcanzó los $ millones de pesos de A partir de este dato, se puede conocer cómo los hogares distribuyen su presupuesto en los productos maíz y sus derivados: 1. En el primer lugar se encuentra el artículo Productos de sal o de dulce de panaderías con una participación del 6.1% en el total del gasto de las ciudades en el grupo pan y cereales, equivalente a un gasto total de $ millones. 2. En segundo lugar está el rubro Arepas (solas, con queso, de huevo, de choclo, etc.), con 5.7% de participación en el gasto total y que corresponde a un gasto en miles de pesos de $ millones. 3. Le sigue Harina precocida de maíz (Areparina, Promasa, etc.), producto en el cual la porción de gasto efectuado en proporción al gasto total en pan y cereales es de 2.5% y cuyo valor es $ millones. 4. El gasto de los hogares en el artículo Maíz fue de $ millones; esto es, del total del gasto el 2.1% corresponde al gasto en maíz. 5. En el rubro Cereales preparados (Kellog s, Fruit Loops, Rice Krispis, etc.) el gasto fue de millones, cifra que indica que el 1.2% del gasto total se realizó en este rubro. 6. Los artículos que cuentan con las menores participaciones con Fécula de maíz (Maizena, Del Maíz, etc.), 0.8%, y un gasto de $5.849 millones; y Harina de maíz, que participa solamente con el 0.2%, es decir, un gasto de $1.685 millones. Distribución espacial del consumo interno aparente Estimadas las participaciones del maíz y sus derivados en el gasto total nacional, es importante conocer ahora la distribución espacial del consumo y la forma como se distribuye el gasto en los productos del grupo pan y cereales en los diferentes municipios. 24

25 El consumo de maíz se distribuye por toda la geografía nacional. Este hecho se debe a diferentes factores. Por un lado, es el maíz un alimento importante para muchas familias de las zonas rurales que no sólo lo consumen sino que lo cultivan y lo almacenan debido a que se constituye en un componente significativo de su seguridad agroalimentaria. Por este motivo es un producto con altos niveles de autoconsumo difíciles de cuantificar. Por otro lado, es un alimento tradicional incluido también en la dieta de familias de zonas urbanas 11 de diferentes estratos. Este hecho ocurre igualmente para los derivados del maíz. Productos como harinas de maíz, féculas, harinas precocidas, arepas y cereales, entre otros, están presentes en la canasta familiar de muchos municipios del país. Obviamente, la importancia relativa de éstos varía a nivel municipal, debido a que están ligados estrechamente a las costumbres y tradiciones alimentarias. Del análisis municipal se obtiene: Bogotá se configura como el municipio que tiene la más elevada participación en el consumo total nacional de la mayoría de los productos, excepto en los artículos arepas y maíz. En el artículo productos de sal o de dulce de panadería este municipio tiene una participación del 32.7% en el total del consumo realizado en este producto a nivel nacional. Este artículo es también importante en los municipios de Cali, 24.7%; Medellín, 21.3%; y Pereira, 4.8%. En el producto Arepas, la mayor participación la tiene Medellín con 34.8%; la diferencia de casi 19 puntos porcentuales con el municipio que está en segundo lugar, Bogotá, con una participación del 16%, da clara muestra de la importancia de este alimento en los habitantes no sólo del municipio sino del departamento en general. Cali aporta el 13.3% al total del consumo nacional de arepas, Pereira el 10.5% y Manizales el 5.4%. Municipios como Ibagué, Barranquilla, Neiva y Cartagena cuentan con participaciones por debajo del 5%. Cucuta, Montería y Villavicencio, entre otros, no alcanzan al 1% de participación. A excepción de Bogotá, que tiene una participación del 18.6%, las mayores participaciones municipales en el consumo total nacional del producto Harinas precocidas de maíz no se encuentran en las principales ciudades. Barranquilla, que participa a nivel nacional en el consumo total de harinas precocidas con el 18%; Cucuta, con el 12.8%; Cartagena, con el 9.4%; y 11 Hay que ampliar el análisis a las zonas urbanas no capitales y municipios pequeños. 25

26 Bucaramanga, con el 8.6%; tienen participaciones más altas que Cali y Medellín cuyos porcentajes son del 6% y 3% respectivamente. Cucuta y Valledupar muestran un comportamiento similar en el rubro de harina de maíz; se les suma Riohacha, con una participación en el consumo nacional de harina de maíz del 13%, por encima de Medellín y de Cali, cuyas participaciones son del 11% y 6.7% respectivamente. En estos departamentos ubicados al norte del país es mayor el consumo de alimentos que necesitan en su preparación las harinas ya procesadas, como masa para empanadas, que el consumo de aquellos que pueden prepararse procesando el grano en fresco en casa hervir y luego moler como ocurre tradicionalmente en las zonas del eje cafetero, en Antioquia y Valle del Cauca. Observar el consumo del Maíz fresco o trillado y su participación a nivel municipal corrobora en parte lo dicho anteriormente. Medellín obtiene nuevamente la mayor participación en el consumo total nacional de maíz, 48.8%, y, al igual que en el caso de las arepas presenta una gran distancia porcentual con la segunda participación más importante, Bogotá, 16.4%. Por su parte, los municipios que alcanzaron altas participaciones en el consumo de harinas tienen participaciones por debajo del 2% en el consumo del maíz: Cucuta, cuenta con el 2%; Barranquilla con el 1.6% y Valledupar con el 0.2%. El consumo de Féculas y de Cereales Preparados es significativo solamente en Bogotá donde alcanzó en el año 1994 los $8.370 millones y los $ respectivamente. La fécula de maíz y los cereales preparados son principalmente productos industriales para consumo humano elaborados a partir del maíz amarillo. El primero de ellos se consume directamente y se presenta como una alternativa rápida y nutritiva de alimentación. El segundo, se utiliza en la preparación de alimentos dentro del hogar y a nivel de productoras de alimentos. Los consumos en las ciudades son relativamente pequeños porque no es un producto indispensable y sus volúmenes de uso son pequeños. Caso que no ocurre a nivel industrial donde su producción y consumo se han incrementado progresivamente para satisfacer la demanda de panaderías e industrias de productos como galletas de dulce y pasabocas, entre otros (datos que se observarán más adelante al analizar la Encuesta Anual Manufacturera) 26

27 Por último, las ciudades que hicieron un mayor gasto en Pan y Cereales son: Bogotá, que alcanza una participación de 35%; le siguen Cali, con 13.85%; Medellín, con 12.43%; y Barranquilla, con 6.94%. Tendencias de corto y largo plazo La tendencia del consumo del maíz y sus derivados puede hallarse por medio de cálculos matemáticos a partir de los datos correspondientes al año Así, puede observarse una tendencia creciente tanto a corto como a largo plazo en los totales municipal y nacional. De igual forma, los municipios que presentaron inicialmente los mayores niveles de consumo mantendrán este comportamiento en los años posteriores. El consumo de arepas en Medellín alcanzará los $ millones en el Bogotá y Cali alcanzarán respectivamente los $ y los $ millones, ciudades en las que ocupa el segundo lugar en preferencias de consumo después de Productos de panadería. En Pereira, Armenia, Manizales e Ibagué el consumo de arepas continuará siendo el producto en el cual sus habitantes invierten un mayor porcentaje del gasto. El gasto que corresponde a cada una de estas ciudades será en el 2006 de $24.426, $7.530, $8.167 y de $6.900 millones respectivamente. Bogotá seguirá manteniendo las mayores participaciones en el consumo de Productos de panadería, Harinas precocidas, Cereales preparados, Féculas y Harina de maíz. En el primero el consumo será de $ millones, cifra que representa casi 4 veces lo que se consumirá en harinas precocidas, $ millones, y cereales preparados, $ TABLA No 10. TENDENCIAS EN EL CONSUMO (Miles de pesos de 2002) PRODUCTO AREPAS PRODUCTOS DE PANADERÍA HARINAS PRECOCIDAS MAÍZ CEREALES PREPARADOS FECULAS DE MAÍZ HARINA DE MAÍZ TOTALES Fuente: DANE-EIG-CALCULOS CIDSE 27

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 6 PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO PRODUCTOS PASIVOS DE AHORRO Y TRANSACCIONALES Los productos de ahorro han sido tradicionalmente utilizados como instrumento de inclusión

Más detalles

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud Volumen 5, Número 2, 212 ACTUALIDAD EN SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Observatorio en Salud La mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA INFORME SOBRE POBREZA Y DESEMPLEO EN COLOMBIA Y COEFICIENTE DE GINI DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Doctor RODOLFO

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012

ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012 ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012 Resumen Introducción Contenido I. Encuesta Nacional de Hoteles Noviembre 2012 1. Total nacional 2. Escala de disponibles 3. Escala de personas promedio ocupadas

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL VALOR DEL DINERO. Luis E. Rivero M. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes

LA MEDICIÓN DEL VALOR DEL DINERO. Luis E. Rivero M. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes LA MEDICIÓN DEL VALOR DEL DINERO Luis E. Rivero M. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes RESUMEN: Cuando se hace referencia a las variaciones que experimenta determinada

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá Tasa de desempleo más baja en este siglo en La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) anunció que el número de desempleados en continúa disminuyendo con cifras récord. En el último trimestre de 2013, la

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

ANEXO No. 1 MANUAL DE USUARIO ARL

ANEXO No. 1 MANUAL DE USUARIO ARL ANEXO No. 1 MANUAL DE USUARIO ARL Este Manual es la herramienta establecida por la organización para ofrecer el mejor servicio en el Proceso de Agendamiento y Atención de los vigilantes de sus empresas

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Inversiones Ganaderas

Inversiones Ganaderas Fact sheet Fondo de Inversión Colectiva Evolución del Fondo A continuación se presenta un resumen correspondiente a los avances del Fondo de Inversión Colectiva. Durante el periodo Enero-Diciembre de 2013

Más detalles

La industria panadera en cifras

La industria panadera en cifras La industria panadera en cifras 1. Situación general de la Industria Alimentaria La Industria de la alimentación y bebidas es la primera rama industrial de la economía española y representa el 20,5% de

Más detalles

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO Página 1 de 6 OBJETIVO DE LA MEDICIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE EXTERNO DE LA SIC Medir el nivel de satisfacción de los clientes institucionales en relación con los servicios y trámites que adelanta la entidad.

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003 PRESENTACION En Colombia, en los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio,

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES La Dirección de Riesgos Laborales en este documento presenta información de los principales indicadores del Sistema General de Riesgos Laborales, correspondiente

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES: MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES Ing. Agr. Alejandro Meneses Fuente: Revista CREA En la Argentina existen dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia

Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia El 31 de octubre de 2005 se suscribió el convenio No. 307 de 2005 entre el DANE y el Ministerio de Cultura, el Ministerio de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS Análisis del comportamiento de la vinculación laboral, durante el año 2011, de los graduados en la Licenciatura en Educación

Más detalles

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS. AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA (ACODECO) DIRECCIÓN NACIONAL DE LIBRE COMPETENCIA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADO Nota Técnica: N 25 COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Mayo 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Mayo 2015 Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. El despegue del consumo de las familias en Colombia ayudó a que las ventas del sector del procesamiento y conservación

Más detalles

6. CREACIÓN DE VALOR COMO COMPARATIVA (VENTAJA COMPETITIVA)

6. CREACIÓN DE VALOR COMO COMPARATIVA (VENTAJA COMPETITIVA) 6. CREACIÓN DE VALOR COMO VENTAJA ESTRATEGICA COMPARATIVA (VENTAJA COMPETITIVA) MODELO DE CREACIÓN DE VALOR PARA LA EMPRESA MODELO DE CREACIÓN DE VALOR PARA EL CLIENTE BENEFICIOS VENTAJAS COMPARATIVAS

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS TEMA Estudio de la Empresa Agrícola Métodos de estudio Estudio de caso Bibliografía a consultar: GUERRA, Guillermo. 1998. Manual de Empresas Agropecuarias.

Más detalles

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis CAPÍTULO VII 7.1 Conclusiones Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis detallado de las variables que pueden afectar la exportación de un producto a un país

Más detalles

CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 Título descriptivo del proyecto.

CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 Título descriptivo del proyecto. CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 Título descriptivo del proyecto. Modelo de Control Interno con base al Informe COSO para mejorar la eficiencia y efectividad de la Pequeña Empresa de la Industria

Más detalles

COLOM O BIA I Julio 2013

COLOM O BIA I Julio 2013 COLOMBIA Julio 2013 COLOMBIA Colombia con una población de más de 47 millones de habitantes, es la segunda población hispano hablante más numerosa del mundo. El PIB per cápita del país no ha dejado de

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoría en Agronegocios Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Octubre de 2007 La exportación

Más detalles

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012 141 3. Reseña de libros 142 143 La evolución de la pyme de la región de antofagasta Hacia una demografía del tejido productivo social Miguel Atienza Editor Ediciones Universitarias. Universidad Católica

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Estudio: Uso del Ahorro y Préstamo Interno de los Grupos para la Creación y Fortalecimiento de los Negocios de sus Participantes

Estudio: Uso del Ahorro y Préstamo Interno de los Grupos para la Creación y Fortalecimiento de los Negocios de sus Participantes Estudio: Uso del Ahorro y Préstamo Interno de los Grupos para la Creación y Fortalecimiento de los Negocios de sus Participantes Los Grupos de Ahorro y Crédito como Oportunidad para Mejorar la Generación

Más detalles

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012 Resumen de Situación Epidemiológica del VIH/Sida en Colombia 2012 RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012. Ministerio de Salud y 1 RESUMEN DE SITUACIÓN

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

ESTADÍSTICAS. LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ La productividad y competitividad del cultivo de maíz en el Estado de México *

ESTADÍSTICAS. LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ La productividad y competitividad del cultivo de maíz en el Estado de México * ESTADÍSTICAS LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ La productividad y competitividad del cultivo de maíz en el Estado de México * Introducción 1 Todas las naciones del mundo consideran

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Sistema financiero 47

Sistema financiero 47 Sistema financiero 47 En general, el proceso de desregulación del sistema financiero, la entrada a la Unión Económica Monetaria y la globalización han creado un entorno más competitivo en este sector,

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. Los principales granos utilizados en la industria pecuaria en México son el sorgo y el maíz. Estos granos han tenido un alza sostenida en sus precios

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles