Informe sobre el mercado de trabajo Provincia de Lugo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe sobre el mercado de trabajo Provincia de Lugo"

Transcripción

1 Informe sobre el mercado de trabajo Provincia de Lugo Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

2 INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos 4.- Metodología INFORMACION SOBRE MERCADO DE TRABAJO 1.- ASPECTOS GENERALES 1.1. Población total de la provincia Tasas de actividad, ocupación y paro Distribución de la población activa en los distintos sectores de actividad económica Evolución del número empresas y trabajadores 2.- DEMANDA DE EMPLEO 2.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados Número de personas demandantes en el año / Número de personas demandantes Estacionalidad de la demanda Evolución mensual de parados y no parados Estacionalidad de las 10 actividades económicas con más demandas Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas Paro registrado por sectores económicos Paro registrado por sexo Demandantes según sexos y grupos de edad Demandantes según antigüedad de la demanda Demandantes por nivel formativo y sexo Demandantes por área de formación universitaria y sexo Demandantes extranjeros Demandantes extranjeros según sexo Demandantes extranjeros según grupos de edad Ocupaciones más demandadas (ocupaciones solicitadas en 6 posiciones) ocupaciones más demandadas en la provincia ocupaciones más demandadas por hombres ocupaciones más demandadas por mujeres ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 16 a 24 años ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 25 a 34 años ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 35 a 44 años ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 45 a 54 años ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo 55 y más años. 3.- CONTRATACIÓN 3.1. Evolución del número de contratos (años 2000 a 2004). Dirección Provincial de Lugo 1

3 3.2. Índice de rotación Estacionalidad en la contratación Evolución mensual de la contratación Estacionalidad de las 10 actividades económicas más contratadas Estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas Contratación en los distintos sectores de actividad Actividades Económicas con mayor contratación Contratación según modalidad Contratación temporal e indefinida Duración inicial de los contratos temporales Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo Contratación por sexo y grupo de edad Contratos por nivel formativo y sexo Contratos a extranjeros Contratos a extranjeros según sexo Ocupaciones más contratadas ocupaciones más contratadas en la provincia ocupaciones en las que son contratados más hombres ocupaciones en las que son más contratadas mujeres ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad 16 a 24 años ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 25 a 34 años ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 35 a 44 años ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 45 a 54 años ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 55 y más años Indice de ocupabilidad Movilidad geográfica Principales provincias de destino Principales provincias de procedencia Tasas de permanencia, salida y entrada. CONCLUSIONES FUENTES GLOSARIO DE TERMINOS Dirección Provincial de Lugo 2

4 INTRODUCCION 1.- Presentación Continuando con su línea de actuación, siempre encaminada a la mejora de la información que se proporciona al usuario, el Observatorio Ocupacional mantiene entre sus prioridades el cuidado y actualización de los productos que ofrece a través de su enlace, dentro de la página web institucional del Servicio Público de Empleo Estatal. Como quiera que el informe de mercado de trabajo provincial se consideró en 2004 de carácter anual, se hace necesario actualizarlo y tratar de corregir en él todos aquellos aspectos que, a juicio de los propios analistas, son susceptibles de mejora de cara a su nueva presentación en el Con este compromiso cada unidad provincial del Observatorio Ocupacional del SPEE vuelve a elaborar el estudio, teniendo en cuenta que, además de los criterios de calidad que todo producto debe cumplir, en este caso se ha de mantener el criterio de homogeneidad, intentando estandarizar lo más posible la estructura y el contenido de los estudios, con el fin de que todas las unidades dispongan, prácticamente, de la misma información. 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo Mercado puede definirse desde múltiples y diversas perspectivas. Para una empresa incluso puede significar el conjunto de clientes, tanto reales como potenciales, que le ofrece una zona determinada.(su mercado). Para el ciudadano en general puede ser el lugar donde realiza sus compras para abastecerse de productos de consumo más o menos diario. Pero genéricamente, siempre va a determinar la existencia de un intercambio de bienes o servicios; si no hay intercambio, difícilmente puede hablarse de mercado. El mercado de trabajo entonces, debe entenderse como el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios. Estudio de mercado de trabajo puede ser definido pues, como la aplicación de una serie de técnicas para lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados. 3.- Objetivos - Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo. - Actualizar la información que el Observatorio Ocupacional presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. - Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que puede aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación, empleo, etc.. - Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. - Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio Ocupacional como, por ejemplo, el de Tendencias de las Ocupaciones. Dirección Provincial de Lugo 3

5 4.- Metodología Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos: - Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos. - Análisis cuantitativo y cualitativo de las diferentes variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. - Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones asimétricas y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. - Conclusiones del estudio recogiendo, a modo de resumen, los datos más destacables sobre la información del mercado de trabajo de cada provincia. Dirección Provincial de Lugo 4

6 1.- ASPECTOS GENERALES 1.1. Población total de la provincia. El comportamiento de la población lucense es sistemático y prácticamente uniforme, descendiendo 2000 personas al año, el los últimos 20 ( en 1981) y no tan uniforme, pero no menos sistemático, desde 1940, año en el que presentaba habitantes. Las causas fueron y son múltiples y variadas: éxodos, migraciones, descenso natalidad, falta de industrialización, minifundio. e.t.c., e. t. c. pero afectaron de forma desigual a zonas urbanas y rurales. Si bien Lugo capital, o algún núcleo urbano como Burela, han incrementado su población en los últimos años, la zona rural sigue perdiendo efectivos desde hace más de 60, provocando en la provincia a un balance negativo de habitantes desde Ni la presencia de extranjeros en los últimos años, palia esta situación, que sigue presentando un crecimiento negativo año tras año. Los 4 últimos son ejemplo de ello: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE HABITANTES DE LA PROVINCIA AÑO TOTAL HABITANTES VARONES MUJERES Fuente: I. N. E. a 1 de enero del año correspondiente..pero, a pesar haber reducido el número de personas en 2040, el año 2004 presenta un incremento de 1100 activos y 3400 ocupados con respecto al Estos incrementos van a tener repercusiones positivas en otras cifras, como por ejemplo la de parados, que se reduce en 2300 ó la de inactivos, que lo hace en 5000, siempre según la E. P. A., IV trimestre, de los dos últimos años: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE ACTIVIDAD. DATOS EN MILES. AÑO ,2 157,1 144,3 12,8 2,2 159,1 => 16 AÑOS ACTIVOS OCUPADOS PARADOS BUSCAN 1º EMPLEO INACTIVOS 312,2 158,2 147,7 10,5 3,1 154,1 AÑO 2004 Fuente INE. Encuesta de Población Activa IV trimestre del año Tasas de actividad, ocupación y paro. Esta situación, también tiene que reflejarse en las tasas, que, evidentemente, van a mejorar sus cifras. La de paro pasa del 8,13 al 6,63, la de actividad del 49,68 al 50,65 y la de empleo del 45,64 al 47,31, aunque en mujeres estas dos últimas descienden ligeramente. La situación queda como se refleja en la tabla que sigue a continuación: Dirección Provincial de Lugo 5

7 ACTIVOS, OCUPADOS, PARADOS Y TAS AS DE ACTIVIDAD EMPLEO Y PARO POR GÉNERO. AÑO 2004 ACTIVOS OCUPADOS PARADOS TASA ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE PARO TOTAL 158,2 147,7 10,5 50,65 47,31 6,63 HOMBRES 90,4 87,1 3,2 61,61 59, MUJERES 67,8 60,6 7,3 40,95 36,59 10,69 Fuente INE. Tablas anuales. Activos, ocupados y parados en miles, tasas en porcentaje. IV trimestre Distribución de la población activa en los distintos sectores de actividad económica. Por sectores la distribución es muy similar al La única diferencia es la que se produce en servicios, con el incremento de un punto, a costa de los parados que buscan el primer empleo. Los demás sectores, siguen prácticamente idénticos. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES. PARADOS QUE BUSCAN SU TOTAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS PRIMER EMPLEO O HAN DEJADO SU ULTIMO EMPLEO HACE 3 AÑOS O MAS 158,2 26,33 % 13,21 % 8,59 % 48,66 % 3,21 % Fuente: INE (E. P. A, IV Trimestre de 2004) Evolución del número empresas y trabajadores El número de empresas y trabajadores afiliados a la Seguridad Social, siguen en la misma línea de los últimos años con un incremento del 2 y 1,4 %, respectivamente. Estos datos hay que considerarlos como buenos, ya que siguen siendo capaces de ascender después de haberlo hecho ininterrumpidamente en los últimos años, tal como se aprecia en la siguiente tabla: EVOLUCIÓN DEL Nº DE EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS A LA S.S AÑO AFILIADOS EMPRESAS Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Empresas a 31 de Diciembre, afiliados, media anual. El incremento mantenido desde el 99 arroja una subida del 7, 3 % en el número de afiliados a la S.S., y un 13,5 % en el de empresas, datos evidentemente destacables, en cualquier mercado de trabajo. Dirección Provincial de Lugo 6

8 2.- DEMANDA DE EMPLEO 2.1. Evolución del número de demandantes y parados. Tanto demandantes como parados, a final de año, rompen con la tendencia ascendente de los últimos 5, produciéndose un descenso, que aunque no es muy significativo, si es importante por el hecho de invertir la curva y salir de la dinámica de ascensión. Evolución de demenadantes y parados SI Parados Total Demandantes DICIEMBRE DE 2000 DICIEMBRE DE 2001 DICIEMBRE DE 2002 DICIEMBRE DE 2003 DICIEMBRE DE 2004 Fuente: Servicio Público de Empleo estatal. Data Warehouse Número de personas demandantes en el año / Número de personas demandantes a 31 de Diciembre de cada año. De todas formas, a pesar de que a 31 de Diciembre los demandantes han descendido con respecto al año 2003, a lo largo de todo el año 2004 hubo más que en el 2003, con lo que en definitiva, hay que esperar a contrastar el 2005, para ver si esta disminución a final de año se confirma como descenso, es un paréntesis para volver a ascender o por otra parte, se mantiene. DEMANDANTES AÑO Y FINAL DE AÑO Provincia de Lugo AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 Demandantes durante el año Demandantes a final de año FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse Estacionalidad de la demanda. La estacionalidad de la demanda es prácticamente igual a la de años precedentes, en los que, tanto parados como demandantes, descienden en los meses de verano. Esto se debe fundamentalmente a que hay actividades como Hostelería, Construcción etc., que incrementan la contratación en este periodo y a que otras, como Sanidad, Administración pública etc., también contratan personal eventual para cubrir las vacaciones propias del periodo estival. Por el Dirección Provincial de Lugo 7

9 contrario en este periodo ascienden los no parados, debido al efecto que produce la demanda temporal de trabajo por parte de los estudiantes. Esto queda perfectamente reflejado en la gráfica de la evolución mensual de estos colectivos y en las tablas de estacionalidad de la demanda en las principales Actividades y ocupaciones, correspondientes a los puntos 2.3.1, y Evolución mensual de parados y no parados. EVOLUCIÓN MENSUAL DE NO PARADOS, PARADOS Y DEMENDANTES. AÑO NO PARADOS PARADOS Total Demandantes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Fuente: Servicio Públio de Empleo Estatal. Datawarehouse. Observatorio de Lugo Estacionalidad de las 10 actividades económicas con más demandas. Mes con más Mes con menos ACTIVIVIDAD ECONÓMICA demandas demandas SIN ACTIVIDAD Junio Diciembre CONSTRUCCION Enero Septiembre ADMINIST. PUBLICA, DEFENSA, S. S. OBLIGATORIA Febrero Agosto HOSTELERIA Noviembre Agosto OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Octubre Julio C. MENOR. NOVEH. MOTOR, R. PERSON. ENSERES DOM. Febrero Julio ACTIVID. SANITARIAS VETERINARIAS S. SOCIAL Febrero Agosto IND. PRODUC. ALIMENTICIOS Y BEBIDAS Febrero Agosto COMERCIO POR MAYOR E INTERM. NO VEH. MOTOR Diciembre Agosto EDUCACION Julio Diciembre Fuente: S. E. P. E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Año Dirección Provincial de Lugo 8

10 Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas. OCUPACIÓN Mes con más Mes con menos demandantes demandantes EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GRAL. Febrero Agosto CAJERO DE COMERCIO Noviembre Agosto COCINERO, EN GRAL. Septiembre marzo CAMARERO, EN GRAL. Noviembre Agosto ASISTENTE DOMICILIARIO (AUX. AYUDA DOMIC.) Marzo Agosto DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GRAL. Junio Agosto ALBAÑIL Junio Agosto MUJER/MOZO LIMPIEZA/LIMPIADOR, EN GRAL. Junio Agosto PEON DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS Diciembre Septiembre PEON DE LA IND. MANUFACTURERA, EN GRAL. Abril Agosto Fuente: S. E. P. E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Año Paro registrado por sectores económicos. Servicios es el sector que más parados presenta, con el 58,37 % del total, que visto así puede parecer muy elevado, pero en términos comparativos con contrataciones, hay que considerarlo como relativamente bajo, ya que él sólo firma más del 78 % de las contrataciones provinciales. También agricultura y pesca con un 2,24 % está muy por debajo en términos relativos con su aporte a la contratación, ya que lo hace, en un 3, 8 %. La que más desequilibrio presenta en este sentido es construcción que se va casi al 18 % de parados, cuando no llega al 11% en contratación. Parados por sectores económicos. Provincia de Lugo. AGRICULTURA Y PESCA; 2,24 % CONSTRUCCIÓN; 17,74% INDUSTRIA; 10,93% SERVICIOS; 58,37 % SECTOR SIN ACTIVIDAD; 14,21% Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Datos a 31 del 12 de Cabe puntualizar en este apartado, que siendo Lugo una provincia agro-ganadera, pudiera parecer un poco extraño que agricultura no presente cifras más significativas tanto en paro, como en contrataciones. Lo cierto es que la base de este sector la constituyen los autónomos del régimen especial agrario, que no entran en el juego de la contratación y la demanda. Dirección Provincial de Lugo 9

11 2.5. Paro registrado por sexo. Por sexo, la situación es exactamente igual que el año 2003, la mujer sigue presentando el mismo nivel de paro del año anterior y muy superior al del hombre, cuando la población, en edad de trabajar, es muy similar en ambos sexos. Este año pues, no ha sido capaz de mejorar las cifras en este sentido, a pesar del incremento de contratación que tuvo la mujer, lo que confirma la dificultad que entraña la equiparación de sexos a este nivel. Paro registrado por sexo. Provincia de Lugo MUJER; 56,5 % HOMBRE; 43,49 % Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Datos a 31 del 12 de Demandantes según sexo y grupos de edad. La distribución por grupos de edad y sexo no presenta hechos significativos, siendo lo más reseñable, la lógica con la que se configura. El tramo que presenta más demandantes es el comprendido entre los años, por ser el que menos atenuantes presenta para reducir este número. El de acoge a todos jóvenes que todavía se están formando, el de presenta ya un porcentaje muy superior de trabajadores con contratos indefinidos, al igual que el de 45 54, que al mismo tiempo, va siendo menos numeroso. Los >= de 55 a pesar de descender con respecto a los demás tramos, no lo hacen tanto como cabría esperar, pues en él se dan, en mayor medida si cabe, las circunstancias que les había hecho descender a los dos grupos anteriores. Lo que sucede en este periodo es que tiene menos dinamismo en la contratación, fundamentalmente por la edad (la empresa prefiere jóvenes) y porque en él se encuentran colectivos, como el > de 52 años con subsidio, que prácticamente se considera a sí mismo como jubilado. En cuanto al sexo, la mujer supera al hombre en todos los tramos con la salvedad del que comprende a los >= de 55 años. En este, la mujer que no ha trabajado, ya se considera mayor como para incorporarse al mundo laboral y no se decide a demandar un empleo de forma activa. En los demás tramos la mujer supera claramente al hombre (en algunos casi en el 100%) y es que la diferencia de un 43% a un 57 % en las demandas totales, también tiene que apreciarse claramente, en los tramos de edad. Dirección Provincial de Lugo 10

12 Demandas por grupos de edad y género a 31 del 12 de HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total años años años años >=55 años Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo Demandantes según antigüedad de la demanda. También, según antigüedad, las demandas se distribuyen de forma muy lógica. Como se puede apreciar en gráfico, la inmensa mayoría de los demandantes presentan una antigüedad menor de 6 meses ó mayor de 2 años, siendo los menores de 3 meses, el grupo más numeroso DEMANDANTES SEGÚN TRAMO DE ANTIGÜEDAD A 31 DEL 12 DE <= 3 MESES > 3 <= 6 MESES > 6 <= 9 MESES > 9 <= 12 MESES > 12 <= 15 MESES > 15 <= 18 MESES > 18 <= 21 MESES > 21 <= 24 MESES > 24 MESES Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. La distribución queda así, debido fundamentalmente a que en los dos grupos primeros se encuentran la inmensa mayoría de los que buscan su primer empleo, todos aquellos que están en un periodo intercontrato (finalizan un contrato y van a firmar otro en un periodo corto de tiempo) y los profesionales bien cualificados y considerados por la empresa que permanecen, prácticamente, el tiempo que ellos consideren como demandantes, pero en cualquier caso, casi Dirección Provincial de Lugo 11

13 siempre bastante corto. En los demás tramos de antigüedad se van reduciendo paulatinamente hasta llegar a los que presentan más de dos años, que se vuelven incrementar considerablemente. Aquí sucede, que además de ser más amplio (en tiempo) que los demás tramos, se encuentran en éste, la mayor parte de los demandantes que presentan ciertas dificultades de inserción por razones de edad, situación.. etc., con lo que las demandas vuelven a aumentar Demandantes por nivel formativo y sexo DEMANDAS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO A 31 DEL 12 DE HOMBRE MUJER Total ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 1ª ETAPA ESO SIN TITULO 1ª ETAPA ESO CON TITULO. BACHILLERATO GRADO MEDIO FP. ENS.SUPERIOR. FP ENSEÑANZA UNIVERS. PRIMER CICLO LICENCIADOS ( 2º CICLO) OTRAS TITULACIONES F.P. SIN ESTUDIOS NÚMERO DE DEMANDAS ACTIVAS Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. La distribución en este apartado se realiza en concordancia con la cantidad efectivos que presenta cada nivel formativo. El mayor porcentaje de población está a un nivel de estudios correspondiente al de E. S. O. sin titulación y E. S. O. con título, lo cual se refleja también en las demandas. Esto mismo sucede con los demás niveles, con la puntualización de que, con los mismos efectivos, la mujer supera al hombre en todos los niveles, salvo en los de estudios primarios incompletos y E. S. O. sin título. La mujer parece pues que, en general, finaliza satisfactoriamente con más frecuencia que el hombre los estudios obligatorios y por tanto tarda un poco más en incorporarse al mercado laboral. También se aprecia en la tabla que la empresa elige primero al hombre que a la mujer a igualdad de nivel formativo Demandantes por área de formación universitaria y sexo. Aquí todavía se acentúa más la diferencia entre mujeres y hombres, llegando a tener 5 veces más que el hombre en Ciencias Sociales, y triplicarlo en Formación Profesional. Esto pone de manifiesto que, en las ocupaciones relacionadas con las titulaciones de Formación Profesional la empresa se decanta con mucha claridad por el hombre a la hora de contratar, y por otra parte, que Ciencias Sociales y Jurídicas tiene menos demanda profesional que otras ramas universitarias. Naturalmente, esto se aprecia claramente en el gráfico correspondiente: Dirección Provincial de Lugo 12

14 DEMANDAS SEGÚN RAMA DE TITULACIÓN UNIVERSITARIA Y SEXO A 31 DEL 12 DE HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total MUJER Total HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total 1 1 Otras Humanid. Ciencias Experim. C Enseñan. Sociles Técnicas y jurídicas Ciencias de la Salud Artísti. F.P. 1 F.P. 2 F.P. grado medio y superior Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo Demandantes extranjeros. Suponen el 2,48 % de la demanda, aunque siempre teniendo en cuenta que solo pueden figurar oficialmente como tales, los que están en situación legal. La cifra se sitúa en 606, aunque probablemente habría que cifrarla en más del doble, ya que no está en consonancia con otras variables de contraste como la contratación, donde el porcentaje se sitúa en más del 4%. De todas formas esta provincia se encuentra en un nivel bastante inferior a la media nacional y muy inferior a otras provincias, aunque evidentemente, es un colectivo en progresión Demandantes extranjeros según sexo. Por género, la distribución de la demanda en extranjeros sigue la pauta provincial y nacional, siendo la mujer la que más demandas presenta. Por países de procedencia, la proximidad geográfica y el idioma siguen primando a la hora de elegir un país extranjero para buscar un Dirección Provincial de Lugo 13

15 puesto de trabajo, amén de su situación económica y demográfica. Así los países más próximos del entorno europeo y africano, y América latina, son las zonas que mas demandantes aportan a la provincia, como se puede apreciar en esta tabla de demandantes extranjeros: DEMANDANTES EXTRANJEROS SEGÚN SEXO Y LUGAR DE PROCEDENCIA. PROCEDENCIA PAÍS HOMBRES MUJERES EUROPA AMÉRICA ÁFRICA DEMANDAS ACTIVAS PORTUGAL ITALIA RESTO EUROPA ALEMANIA FRANCIA REINO UNIDO RUMANIA Total COLOMBIA REPUBLICA DOMINICANA ARGENTINA CUBA RESTO AMÉRICA VENEZUELA BRASIL PERU Total MARRUECOS RESTO ÁFRICA NIGERIA Total ASIA Total TOTAL Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Datos a 31 del 12 de Por grupos de edad la distribución también es muy similar a la provincial, con la mayor concentración de demandantes en el tramo años, seguido del La mayor diferencia, y lógica por otra parte, es la de que los mayores de 55 años no se incrementan como en el caso de las demandas provinciales. Pero no se puede olvidar que se está hablando de extranjeros que dejan su país para trabajar en otro, con lo que las personas con cierta edad, (en este caso los mayores de 55 años), ya no tienen la misma predisposición para salir, con lo que evidentemente, tiene que haber menos en los países receptores. La tabla que se presenta a continuación deja muy clara esta distribución, y como la anterior, está ilustrada con los lugares de procedencia de estos demandantes. Dirección Provincial de Lugo 14

16 Demandantes extranjeros según grupos de edad. DEMANDANTES EXTRANJEROS SEGUN PAÍS DE PROCEDENCIA Y GRUPOS DE EDAD PAÍS >=55 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Total PROCEDENCIA Demandas ACTIVAS Demandas ACTIVAS Demandas ACTIVAS Demandas ACTIVAS Demandas ACTIVAS Demandas ACTIVAS PORTUGAL COLOMBIA MARRUECOS REPUBLICA DOMINICANA ARGENTINA CUBA RESTO AMÉRICA RESTO ÁFRICA ITALIA VENEZUELA BRASIL PERU RESTO EUROPA ALEMANIA FRANCIA NIGERIA ECUADOR RESTO ASIA REINO UNIDO 3 3 RUMANIA BULGARIA 2 2 INDETERMINADO 1 1 BELGICA 1 1 PAISES BAJOS 1 1 UCRANIA 1 1 ARGELIA 1 1 TOTALES Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Datos a 31 del 12 de Ocupaciones más demandadas (ocupaciones solicitadas en 6 posiciones). Prácticamente son las mismas de los últimos años. Son ocupaciones con un nivel de contratación aceptable en relación a la mayoría de las restantes, no exigen una gran cualificación o titulación para su desempeño y socialmente están valoradas ó, por lo menos, no están desprestigiadas. Las 25 primeras y 10 más solicitas por hombres y mujeres son las siguientes: Dirección Provincial de Lugo 15

17 ocupaciones más demandadas en la provincia. 25 OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS (TENIENDO EN CUENTA QUE CADA DEMANDANTE PUEDE SOLICITAR 6 OCUPACIONES) Ocupación Solicitada Número Demandas Activas % Demandas Activas sobre Total DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GRAL ,79% MUJER/MOZO LIMPIEZA/LIMPIADOR, EN GRAL ,70% EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GRAL ,04% PEON DE LA IND. MANUFACTURERA, EN GRAL ,02% PEON DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS ,51% ALBAÑIL ,79% ASISTENTE DOMICILIARIO (AUX. AYUDA DOMIC.) ,68% CAMARERO, EN GRAL ,03% COCINERO, EN GRAL ,94% CAJERO DE COMERCIO ,92% JARDINERO, EN GRAL ,76% CONDUCTOR DE FURGONETA HASTA 3,5 T ,05% CONDUCTOR DE CAMION, EN GRAL ,72% REPONEDOR DE HIPERMERCADO 861 3,53% AUXILIAR DE CLINICA 758 3,10% PINCHE DE COCINA 745 3,05% TRABAJADOR RETEN INCENDIOS FORESTALES 738 3,02% ORDENANZA 737 3,02% CUIDADORA DE GUARDERIA INFANTIL 725 2,97% TECNICO ADMINISTRATIVO, EN GRAL ,81% CAMARERA/O DE PISOS (HOSTELERIA) 611 2,50% TELEFONISTA, EN GRAL ,42% Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Datos a 31 del 12 de ocupaciones más demandadas por hombres. Ocupación Solicitada Número Demandas Activas % Dem. Activas sobre Total de Hombres PEON DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS ,01% PEON DE LA IND. MANUFACTURERA, EN GRAL ,83% ALBAÑIL ,24% CONDUCTOR DE CAMION, EN GRAL ,76% CONDUCTOR DE FURGONETA HASTA 3,5 T ,15% EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GRAL ,36% TRABAJADOR RETEN INCENDIOS FORESTALES 583 5,70% JARDINERO, EN GRAL ,22% MOZO CARGA/DESCARGA, ALMACEN 520 5,09% PEON DE OBRAS PÚBLICAS, EN GRAL ,62% Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Datos a 31 del 12 de Dirección Provincial de Lugo 16

18 ocupaciones más demandadas por mujeres. Ocupación Solicitada Número Demandas Activas % Dem. Activas sobre Total de Mujeres DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GRAL ,25% MUJER/MOZO LIMPIEZA/LIMPIADOR, EN GRAL ,03% EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GRAL ,30% ASISTENTE DOMICILIARIO (AUX. AYUDA DOMIC.) ,57% CAJERO DE COMERCIO ,99% COCINERO, EN GRAL ,61% CAMARERO, EN GRAL ,64% PEON DE LA IND. MANUFACTURERA, EN GRAL ,55% AUXILIAR DE CLINICA 741 5,22% CUIDADORA DE GUARDERIA INFANTIL 708 4,99% Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Datos a 31 del 12 de En este ranking de ocupaciones solicitadas por hombres y mujeres, y aunque pueda parecer un poco anecdótico, hay que decir que se aprecia una gran diferencia entre unos y otras a la hora de elegir ocupación. De las diez más solicitadas, solamente coinciden en dos (Peón de la industria manufacturera, y Administrativo en general), las demás, parecen ir especializándose por sexo cada día más, incluso algunas tradicionalmente demandadas por hombres como camarero o cocinero, ya no aparecen entre sus diez más demandadas. Las preferencias del hombre se centran más en Construcción y Transportes, mientras que la mujer se decanta por Hostelería, Comercio y Sanidad. Sin embargo, si el ranking se establece por tramos de edad, se repiten prácticamente las mismas ocupaciones en todos los tramos. Destacan Dependiente de comercio y Mujer / Mozo de limpieza, una u otra, siempre va aparecer en cabeza, en uno u otro tramo. Estas distribuciones se representan en los puntos que van del al ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 16 a 24 años. Ocupación Solicitada Número Demandas Activas % Dem. Activas sobre el total de demandantes entre años DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GRAL ,12% EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GRAL ,42% CAJERO DE COMERCIO 333 9,57% CAMARERO, EN GRAL ,51% REPONEDOR DE HIPERMERCADO 327 9,40% PEON DE LA IND. MANUFACTURERA, EN GRAL ,10% JARDINERO, EN GRAL ,47% MUJER/MOZO LIMPIEZA/LIMPIADOR, EN GRAL ,06% NIÑERA 202 5,80% MOZO CARGA/DESCARGA, ALMACEN 184 5,29% Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Datos a 31 del 12 de Dirección Provincial de Lugo 17

19 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 25 a 34 años. Ocupación Solicitada Número Demandas Activas % Dem. Activas sobre el total de demandantes entre años DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GRAL ,42% EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GRAL ,52% MUJER/MOZO LIMPIEZA/LIMPIADOR, EN GRAL ,07% CAJERO DE COMERCIO 541 7,56% PEON DE LA IND. MANUFACTURERA, EN GRAL ,48% CAMARERO, EN GRAL ,91% TECNICO ADMINISTRATIVO, EN GRAL ,33% ASISTENTE DOMICILIARIO (AUX. AYUDA DOMIC.) 327 4,57% REPONEDOR DE HIPERMERCADO 326 4,56% JARDINERO, EN GRAL ,53% Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Datos a 31 del 12 de ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 35 a 44 años. Ocupación Solicitada Número Demandas Activas % Dem. Activas sobre el total de demandantes entre años DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GRAL ,35% MUJER/MOZO LIMPIEZA/LIMPIADOR, EN GRAL ,79% EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GRAL ,60% PEON DE LA IND. MANUFACTURERA, EN GRAL ,76% ASISTENTE DOMICILIARIO (AUX. AYUDA DOMIC.) 434 7,95% PEON DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS 340 6,22% COCINERO, EN GRAL ,04% JARDINERO, EN GRAL ,35% ALBAÑIL 288 5,27% CONDUCTOR DE FURGONETA HASTA 3,5 T ,00% Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Datos a 31 del 12 de Dirección Provincial de Lugo 18

20 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 45 a 54 años. Ocupación Solicitada Número Demandas Activas % Dem. Activas sobre el total de demandantes entre años MUJER/MOZO LIMPIEZA/LIMPIADOR, EN GRAL ,82% DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GRAL ,53% PEON DE LA IND. MANUFACTURERA, EN GRAL ,54% EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GRAL ,31% PEON DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS 386 8,95% ASISTENTE DOMICILIARIO (AUX. AYUDA DOMIC.) 364 8,44% ALBAÑIL 349 8,09% COCINERO, EN GRAL ,60% PINCHE DE COCINA 228 5,28% CONDUCTOR DE CAMION, EN GRAL ,17% Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Datos a 31 del 12 de ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo 55 y más años. Ocupación Solicitada Número Demandas Activas % Dem. Activas sobre el total de demandantes de55 ó más años MUJER/MOZO LIMPIEZA/LIMPIADOR, EN GRAL ,26% PEON DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS ,07% PEON DE LA IND. MANUFACTURERA, EN GRAL ,90% ALBAÑIL 367 9,15% CONDUCTOR DE CAMION, EN GRAL ,39% EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GRAL ,16% COCINERO, EN GRAL ,11% DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GRAL ,99% ASISTENTE DOMICILIARIO (AUX. AYUDA DOMIC.) 144 3,59% ORDENANZA 127 3,17% Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Observatorio de Lugo. Datos a 31 del 12 de Antes de pasar al tema de contratos, resumiendo un poco el de demandas hay que decir que, aunque descendieron poco, (un 1,4 %) y aunque la mujer tiene casi el mismo porcentaje de demandantes que tenía frente al hombre, o que durante el año hubo más demandas que el año 2003, lo cierto es que el 2004 ha sido aceptable para la demanda, apreciándose una mejoría sutil en casi todos los aspectos, aunque sobre todo, en las tasas. La de paro, por ejemplo, pasa de un 8,14 % a un 6,63, quedándose la del hombre como paro funcional con un 3,58 % y descendiendo la de la mujer de un 11,3 a un 10,7. También la de empleo mejora considerablemente pasando del 45 al 47 %. Por lo demás las distribuciones por edades, sexo, nivel formativo, área de formación universitaria, e. t. c. no sufren, prácticamente variación alguna,.. La década con más demandantes sigue siendo la de años, el nivel de estudios más frecuente el de ESO sin y con título, los demandantes, en su mayoría, siguen con una antigüedad menor de 6 meses, las ocupaciones más demandadas las mismas de siempre. y naturalmente, el permanecer mucho tiempo como demandante, sigue perjudicando a la hora de ser contratado Dirección Provincial de Lugo 19

21 3.- CONTRATACION Es una de las fuentes que mayor información aporta en si misma sobre la situación real de un mercado de trabajo. El saber a quien se contrata, a cuantos se contrata, como se hace, cuanto tiempo se permanece contratado etc. suele proporcionar una visión bastante acertada, salvo excepciones, de cualquier mercado de trabajo. Todos estos aspectos se desgranan en este apartado, que ya se puede adelantar, arroja unas cifras, globalmente positivas, en el último año Evolución del número de contratos (años 2000 a 2004) EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN PROVINCIA DE LUGO Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de La evolución de la contratación en los últimos años, es un factor que no puede obviarse si se quiere saber donde se está realmente. En este sentido, la provincia de Lugo lleva una progresión ascendente desde el año 2001 cifrando los contratos en en el último año, un 1,2% más que el 2003 y un 4 % acumulado sobre el De todas formas no es oro todo lo que reluce. El 2004 firma más de contratos, pero las personas contratadas se quedan, prácticamente en la mitad, con lo que cada trabajador, firma al año de media, casi dos contratos. La tabla del punto 3.2. lo especifica con claridad a través del índice de rotación Índice de rotación. Número de contratos y personas contratadas según sexo. Provincia de Lugo. Año Sexo Número de Número de personas contratos contratadas Índice de rotación HOMBRE ,67 MUJER ,36 Total ,96 Fuente: S. E. P. E. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de Estacionalidad en la contratación. Los contratos se distribuyen durante todo el año de una forma determinada, pero en todo caso, contrariamente a la demanda. Los meses de verano son los más contratados provocando que se conviertan en los menos demandados. Su evolución a lo largo del año se configura tal como sigue: Dirección Provincial de Lugo 20

22 Evolución mensual de la contratación ENERO EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN EN LA PROVINCIA DE LUGO. AÑO 2004 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE Fuente: S. E. P. E. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de NOVIEMBRE DICIEMBRE El único mes que puede llamar la atención es enero, que se sitúa a la altura de los meses de verano, colocándose como más contratado en las actividades económicas de Construcción y Sanidad y en varias ocupaciones Estacionalidad de las 10 actividades económicas más contratadas. ACTIVIDAD ECONÓMICA MES MÁS CONTRATADO MES MENOS CONTRATADO TOTAL ANUAL ACTIVID. SANITARIAS VETERINARIAS S. SOCIAL ENERO MARZO OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES JULIO ABRIL CONSTRUCCION ENERO DICIEMBRE HOSTELERIA JULIO DICIEMBRE ADMINISTRACCIÓN PÚBLICA, DEFENSA Y S.S. OBLIGATORIA. JULIO FEBRERO C. MENOR. NOVEH. MOTOR, R. PERSON. ENSERES DOM. JULIO MAYO ACTIV. RECREATIVAS CULTURALES DEPORTIVAS AGOSTO MARZO TRANSP. TERRESTRE. TRANSP. POR TUBERIAS SEPTIEMBRE DIECIEMBRE C. POR MAYOR E INTERM. NO VEH. MOTOR MAYO DICIEMBRE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES NOVIEMBRE FEBRERO Fuente: S. E. P. E. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de Esto se debe fundamentalmente al periodo Navideño en el que se dan por finalizados muchos contratos por obra, sobre todo en construcción, para reiniciar la actividad en Enero después de las fiestas. Sanidad, por su parte, contrata más que otros meses para cubrir la trilogía, Navidad, Fin de año, Reyes, con lo que también figura como más contratada en ese mes Estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas. En el caso de las ocupaciones, además de las Sanitarias, que son varias, se le suma a este periodo conductor de camión como más contratado en Enero. El gran intercambio de productos que se realiza este periodo, (Fin de año, Reyes rebajas), hace que esta ocupación figure como tal en este mes. Los meses más y menos contratados en las 10 primeras ocupaciones, según número de contratos, son los siguientes: Dirección Provincial de Lugo 21

23 OCUPACIÓN MES CON MÁS MES CON MENOS TOTAL CONTRATOS CONTRATOS ANUAL ENFERMERO, EN GRAL. DICIEMBRE MARZO EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GRAL. ENERO OCTUBRE CAMARERO, EN GRAL. JULIO ENERO PEON DE LA IND. MANUFACTURERA, EN GRAL. JULIO DICIEMBRE MUJER/MOZO LIMPIEZA/LIMPIADOR, EN GRAL. JULIO MARZO AUXILIAR ENFERMERIA HOSPITALAR., EN GRAL. DICIEMBRE OCTUBRE ALBAÑIL JUNIO DICIEMBRE CONDUCTOR DE CAMION, EN GRAL. ENERO DICIEMBRE MEDICO, MEDICINA GENERAL ENERO MARZO DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GRAL. JUNIO MAYO Fuente: S. E. P. E. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de Contratación en los distintos sectores de actividad. Servicios sigue incrementando la diferencia con los demás sectores llegando a sobrepasar el 78 % de la contratación total de la provincia. Esto supone que en el año 2004, con contratos firmados, Servicios se convierta en la verdadera alternativa de empleo para cualquier demandante. Los demás sectores quedan prácticamente igual: SECTOR DE ACTIVIDAD NÚMERO CONTRATOS AGRICULTURA Y PESCA CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS Fuente: S. E. P. E. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de Actividades Económicas con mayor contratación. Solamente construcción como sector, es capaz de intercalarse en esta tabla. Y es que como se pude apreciar en la relación de las 10 más contratadas, 9 pertenecen a Servicios, al igual que sucede, como se verá posteriormente, en ocupaciones. ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL CONTRATOS 2004 ACTIVID. SANITARIAS VETERINARIAS S. SOCIAL OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES CONSTRUCCION HOSTELERIA ADMINISTRACCIÓN PÚBLICA, DEFENSA Y S.S. OBLIGATORIA C. MENOR. NOVEH. MOTOR, R. PERSON. ENSERES DOM ACTIV. RECREATIVAS CULTURALES DEPORTIVAS TRANSP. TERRESTRE. TRANSP. POR TUBERIAS C. POR MAYOR E INTERM. NO VEH. MOTOR CORREOS Y TELECOMUNICACIONES Fuente: S. E. P. E. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de Dirección Provincial de Lugo 22

24 Lo menos destacable de esta masiva contratación por parte de Servicios es que el índice de rotación que presenta es el más alto de todos los sectores, llegando a la situación, por ejemplo, de Sanidad, que tiene una media de 10 contratos persona/año Contratación según modalidad. La tabla que se presenta a continuación, no deja lugar a duda de lo ya reflejado en cuanto a temporalidad de los contratos. Prácticamente el 80 % de los mismos se realizan bajo la modalidad de Eventual por circunstancias de la producción, Obra y servicio y Otros Todos ellos temporales,. aunque esta situación queda mejor reflejada en el gráfico del punto 3.7 que sigue a esta tabla de modalidad. MODALIDAD DEL CONTRATO NÚMERO DE CONTRATOS % CON RESPECTO AL TOTAL EVENTUAL CIRCUNSTANCIAS PRODUCION ,02% OBRA Y SERVICIO ,90% OTROS ,03% INTERINIDAD ,67% CONVERSION INDEF FOMENTO EMPLEO ,33% INDEFINIDO ORDINARIO ,10% FORMACION ,57% INDEFINIDO FOMENTO EMPLEO ,92% INSERCION ,46% PRACTICAS 748 0,99% CONVERSION 530 0,70% JUBILACION PARCIAL 63 0,08% INDEFINIDO MINUSVALIDO 60 0,08% TEMPORAL MINUSVALIDO 58 0,08% RELEVO 57 0,08% Fuente: S. E. P. E. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de Contratación temporal e indefinida. CONTRATOS TEMPORALES E INDEFINIDOS SEGÚN SEXO. AÑO HOMBRE MUJER TEMPORAL INDEFINIDO Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Datos extraídos en mayo de Dirección Provincial de Lugo 23

25 El gráfico es elocuente por si mismo, el 90,8 % de la contratación es de carácter eventual, incrementándose hasta el 93, 17 en el caso de la mujer. Estos datos sin embargo, mejoran en casi un punto a los del año 2003, cuestión destacable si se tiene en cuenta, que esta cifra venía incrementándose desde hace más de una década, aunque los tres últimos años permaneciese, prácticamente, constante. La situación desde el punto de vista de las tasas de estabilidad y temporalidad, queda de la siguiente forma: SEXO Contratos Contratos Tasa de Tasa de Total Indefinidos Temporales Estabilidad Temporalidad HOMBRE ,51 % 88,48 % MUJER ,82 % 93,17 % Total ,12 % 90,87 % Fuente: S. E. P. E. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de Observatorio de Lugo. Por sexo, en el 2004, la mujer supera al hombre por segunda vez y de forma consecutiva, lo que confirma su plena incorporación al mercado de trabajo. De todas formas, sus índices siguen siendo peores; tanto en estabilidad, temporalidad o rotación todavía se encuentra a niveles inferiores a los del hombre, confirmado que su empleo, de momento es de peor calidad Duración inicial de los contratos temporales Duración de los contratos temporales. Año <=1 MES >1 Y <= 3 MESES >3 Y <= 6 MESES >6 Y <= 12 MESES >12 MESES INDETERMINADO Fuente: S.E.PE. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de En este punto se ve con claridad, lo manifestado en repetidas ocasiones a lo largo del estudio: la duración de los contratos es extremadamente corta. Así, de los contratos temporales firmados en la provincia durante el 2004, casi no llegan a un mes de duración, más de no sobrepasan los 6 y otros tantos, son de carácter indeterminado Con duración suprior al año, salvo los indeterminados que lo hagan, que no son muchos, la cifra se queda en 272. Las Actividades económicas que presentan contratos de menos duración son Sanidad, Metal y Actividades recreativas y culturales. Dirección Provincial de Lugo 24

26 3.9. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo. Personas contratadas según tiempo de permanencia solicitando empleo. Año Personas contratadas <= 1 Mes Entre 1 y 3 meses Entre 3 y 6 meses Entre 6 y 12 Entre 12 y 24 meses > 24 Meses Tiempo de permanencia como demandante 859 Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Dataos extraídos en Mayo de El permanecer mucho tiempo como demandante no es ninguna garantía de empleo, más bien todo lo contrario. La contratación desciende drástica y progresivamente a medida que pasa el tiempo sin que un demandante encuentre trabajo. De los personas contratadas en la provincia durante el 2004 y que figuraban como demandantes de empleo, el 40 % tenía una antigüedad menor de un mes y el 22 % entre uno y tres. Los que figuraban como demandantes durante más de 2 años, representaron el 3,5 % de la contratación Contratación por sexo y grupo de edad. En este apartado de la contratación no hay duda que la empresa prefiere los jóvenes. El 65 % de las personas contratadas en la provincia el año 2004 son jóvenes menores de 35 años, cuando representan el 43,5 % de las demandas. O dicho de otra forma, a un 56,5 % de demandantes les queda el 35 % de los contratos, aunque curiosamente estos demandantes tienen todos 35 años ó mas. El desequilibrio a favor de los jóvenes es pues evidente, la empresa prima la juventud por encima de otros factores como la experiencia, cualificación,, etc., aunque la legislación también influye en esta preferencia. Por tramos de edad el mayor contratado es el comprendido entre los 25 y 34 años, seguido del En el primero de los tramos y en el de es donde la mujer figura como más contratada, y en el de 25-34, con bastante diferencia respecto al hombre. La situación queda reflejada en el gráfico que sigue a continuación. Dirección Provincial de Lugo 25

27 Contratación según grupos de edad y sexo. Año >=55 Fuente: S.E.P.E. Datawarehouse. Datos extrídos en Mayo de Hombres Mujeres Contratos por nivel formativo y sexo. Los mejor parados en esta distribución son los que acaban la ESO con su correspondiente titulación, aunque seguidos de los que la finalizan sin título. En ambos casos el más contratado es el hombre, pero a partir de estos niveles la mujer pasa a ser la preferida, y de forma destacada, sobre todo, en las enseñanzas universitarias de primer ciclo, como se aprecia en el grafico de este punto Contratos según nivel formativo y sexo. año hombre mujer ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 1ª ETAPA ESO SIN TIT.GRADUADO 1ª ETAPA ESO CON TIT.GRADUADO ENSEÑANANZAS DE BACHILLERATO GR MEDIO FP ARTES PLASTICAS,DISEÑO,DEPO ENS.SUP.FP EQUI.ARTES PLASTICAS Y DISEÑO ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICL0 LICENCIADOS O EQUIVALENTES ( 2º CICLO) SIN ESTUDIOS Fuente :S.E.P.E. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de De todas formas, en términos relativos y salvo en Humanidades, tanto titulados universitarios como los de F. P. de ciclo medio o superior, presentan un índice de ocupabilidad (relación entre personas contratadas y demandantes), superior a los que se quedan a nivel de ESO. Dirección Provincial de Lugo 26

28 3.12. Contratos a extranjeros. De momento la incidencia de extranjeros en la contratación de la provincia es baja. El número de contratos firmados por este colectivo en el 2004 es de 3.307, cifra que equivale al 4 % del total provincial. Esta cifra está muy por debajo de la tasa nacional que se sitúa en el 12 %. Al igual que en demandas, la mayor parte de los contratados proceden de América latina y Europa, siguiéndoles ya a bastante distancia África, con Marruecos como país más representativo Contratos a extranjeros según sexo. Contratos a extranjeros según sexo y procedencia. Continente País Hombres Mujeres Total PORTUGAL EUROPA AMÉRICA ÁFRICA ASIA RUMANIA ITALIA BULGARIA UCRANIA FRANCIA REINO UNIDO ALEMANIA RESTO EUROPA Total COLOMBIA PERU REPUBLICA DOMINICANA CUBA ARGENTINA RESTO AMÉRICA ECUADOR BRASIL VENEZUELA Total MARRUECOS RESTO ÁFRICA SENEGAL NIGERIA ARGELIA Total PAKISTAN 7 7 RESTO ASIA Total INDETERMINADO Total OCEANÍA Total Total Fuente: S. E. P. E. Datawarehouse. Datos extraídos en Mayo de Observatorio de Lugo. Por sexo los hombres superan con claridad a las mujeres, absorbiendo casi el 70 % de las contrataciones, cuando ellas representan más del 63 % de las demandas extranjeras. Dirección Provincial de Lugo 27

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 En ZAMORA

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 En ZAMORA Informe sobre el mercado de trabajo 2004 En ZAMORA Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en la Región de Murcia

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en la Región de Murcia Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en la Región de Murcia Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en MADRID

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en MADRID Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en MADRID Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación. 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo. 3.- Objetivos.

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Soria

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Soria Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Soria Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en SEVILLA

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en SEVILLA Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en SEVILLA Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 de Alicante

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 de Alicante Informe sobre el mercado de trabajo 2004 de Alicante UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos 4.- Metodología

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Huesca

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Huesca Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Huesca Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en ALBACETE

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en ALBACETE Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en ALBACETE Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo ÍNDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.-Objetivos

Más detalles

INFORME MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA

INFORME MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA INFORME MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA 23 Septiembre de 24 1.- ASPECTOS GENERALES Este apartado recoge datos generales de la provincia, entre otros, datos de población, tasas de actividad

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en HUELVA

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en HUELVA Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en HUELVA Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en GRANADA

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en GRANADA Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en GRANADA Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Dirección Provincial de A Coruña. Septiembre Observatorio. Ocupacional. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

Dirección Provincial de A Coruña. Septiembre Observatorio. Ocupacional. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo Dirección Provincial de. Septiembre 2004 Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo CONTENIDO ASPECTOS GENERALES... 2 Población total de la provincia... 2 Distribución de la población

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Santa Cruz de Tenerife

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Santa Cruz de Tenerife Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Santa Cruz de Tenerife Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo ÍNDICE INTRODUCCIÓN Presentación Concepto de estudio de mercado de trabajo

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Valencia

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Valencia Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Valencia Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE

INFORME DE MERCADO DE INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PROVINCIAL 2003 PROVINCIA DE LUGO Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo ÍNDICE 1 - Aspectos generales. 1.1 Población total de la provincia y su distribución

Más detalles

I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO ALMERIA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO ALMERIA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO 2005 ALMERIA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE BURGOS AÑO 2003

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE BURGOS AÑO 2003 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE BURGOS AÑO 2003 1.- ASPECTOS GENERALES 1.1. Población total de la provincia. La población total de la provincia de Burgos, referida al 1 de enero de 2003, es de 355.205

Más detalles

1.2. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN LOS DISTINTOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

1.2. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN LOS DISTINTOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. POBLACION TOTAL DE LA PROVINCIA La Ciudad Autónoma de Ceuta tiene 2 Km 2 de superficie y se encuentra situada en el extremo noroeste del continente africano, limita al Oeste

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO HUELVA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO HUELVA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 HUELVA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Cáceres

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Cáceres Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Cáceres Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ZAMORA

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ZAMORA INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 ZAMORA INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos 4.- Metodología INFORMACION SOBRE MERCADO DE TRABAJO 1.-

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO SALAMANCA 2003

MERCADO DE TRABAJO SALAMANCA 2003 MERCADO DE TRABAJO 2003 bservatorio cupacional 1.- ASPECTOS GENERALES Población Provincial: Varones Mujeres Salamanca 348.271 169.851 178.420 ( INE 2003) Distribución de la Población Activa en los distintos

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PROVINCIAL. HUESCA

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PROVINCIAL. HUESCA Perfil socioeconómico Según datos de la T.G. de la Seguridad Social de diciembre de 2.001, el número de trabajadores afiliados en la provincia de Huesca es de 78.314, distribuidos en los distintos regímenes

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Ceuta

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Ceuta Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Ceuta Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO MADRID. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO MADRID. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 MADRID bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en BADAJOZ

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en BADAJOZ Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en BADAJOZ Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ALICANTE. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ALICANTE. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 ALICANTE bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Palencia

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Palencia Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Palencia Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Vizcaya.

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Vizcaya. Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Vizcaya. Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Presentación. 3 2. Concepto de estudio de mercado de trabajo. 3.

Más detalles

Informe Estadístico del Municipio - Junio 2013

Informe Estadístico del Municipio - Junio 2013 MIJAS (MALAGA) 1.TERRITORIO Informe Estadístico Extensión en km2 (superficie total) 149 % Superficie provincial 2,03% Núcleos de Población 17 Densidad de población 432,92 2. POBLACIÓN Población Hombres

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en A CORUÑA

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en A CORUÑA Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en A CORUÑA Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en TERUEL

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en TERUEL Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en TERUEL Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo PG. INDICE 1 INTRODUCCIÓN 1.- Presentación 3 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo

Más detalles

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en GUIPUZCOA

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en GUIPUZCOA Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en GUIPUZCOA Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.-

Más detalles

Informe Estadístico del Municipio - Diciembre 2012

Informe Estadístico del Municipio - Diciembre 2012 MIJAS (MALAGA) 1.TERRITORIO Informe Estadístico Extensión en km2 (superficie total) 149 % Superficie provincial 2,03% Núcleos de Población 17 Densidad de población 432,92 2. POBLACIÓN Población Hombres

Más detalles

BADAJOZ INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO. Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo Dirección Provincial de Badajoz 1

BADAJOZ INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO. Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo Dirección Provincial de Badajoz 1 INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 BADAJOZ bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Dirección Provincial de Badajoz 1 INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ILLES BALEARS

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ILLES BALEARS INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ILLES BALEARS 1.- ASPECTOS GENERALES 1.1. Población total de la provincia La población balear alcanzó la cifra de 947.361 habitantes en enero de 2003, registrándose un aumento

Más detalles

1.2. Comparación de la evolución del V.A.B. Por sectores de actividad con respecto a la provincia, Comunidad Autónoma y España.

1.2. Comparación de la evolución del V.A.B. Por sectores de actividad con respecto a la provincia, Comunidad Autónoma y España. Informe de la Coyuntura del Mercado de Trabajo de la provincia COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO. PROVINCIA DE LUGO Mediante Coyuntura del Mercado de Trabajo el Instituto Nacional de Empleo, a través del

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO Presentación del: INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 1. - ASPECTOS GENERALES La presentación de la actualidad laboral de la provincia de Granada se hará a través de características generales del mercado de

Más detalles

Informe Estadístico del Municipio Marzo 2015

Informe Estadístico del Municipio Marzo 2015 MIJAS (MALAGA) 1.TERRITORIO Extensión en km2 (superficie total) 149 % Superficie provincial 2,0% Núcleos de Población 17 Densidad de población 42,92 2. POBLACIÓN Población Hombres 8.970 % Población Hombres

Más detalles

Informe Estadístico del Municipio Junio 2014

Informe Estadístico del Municipio Junio 2014 MIJAS (MALAGA) 1.TERRITORIO Extensión en km2 (superficie total) 149 % Superficie provincial 2,03% Núcleos de Población 17 Densidad de población 432,92 2. POBLACIÓN Población Hombres 42.917 % Población

Más detalles

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE LEÓN ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN 3 1.- DATOS DE POBLACIÓN 6 1.1. Evolución de la población (2002-2006). 1.2. Pirámide de población. 1.3. Población de 16 y más años (EPA).

Más detalles

Informe Estadístico del Municipio Septiembre 2014

Informe Estadístico del Municipio Septiembre 2014 MIJAS (MALAGA) 1.TERRITORIO Extensión en km2 (superficie total) 149 % Superficie provincial 2,03% Núcleos de Población 17 Densidad de población 432,92 2. POBLACIÓN Población Hombres 42.917 % Población

Más detalles

Observatorio Ocupacional de la Provincia de Almería 1

Observatorio Ocupacional de la Provincia de Almería 1 A).- DEMANDAS DE EMPLEO A fecha 31 de Diciembre de 2004 se encontraban inscritas como demandantes de empleo en la provincia de Almería 21.236 mujeres, lo que supone el 58,47 % del total de demandantes

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 3er TRIMESTRE 2013

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 3er TRIMESTRE 2013 INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 3er TRIMESTRE 213 Informe Trimestral sobre el Mercado Laboral 2 DATOS DE POBLACIÓN ACTIVA Informe Trimestral sobre el Mercado Laboral 3 Población

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE CONVERGENCIA CÁDIZ ALMERÍA CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 DATOS MÁS RELEVANTES 5 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 8 1.1 Evolución de

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 2º TRIMESTRE 2015

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 2º TRIMESTRE 2015 INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 2º TRIMESTRE 215 Informe Trimestral sobre el Mercado Laboral 2 DATOS DE POBLACIÓN ACTIVA Informe Trimestral sobre el Mercado Laboral 3 Población

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE PHASING IN

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE PHASING IN INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE PHASING IN LAS PALMAS STA. CRUZ DE TENERIFE Dirección Provincial de Las Palmas 2 ÍNDICE PRESENTACIÓN 4 DATOS MÁS RELEVANTES 6 1 DATOS DE POBLACIÓN 9 1.1. Evolución

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO APARTADO ECONÓMICO-EMPRESARIAL.- ECONOMÍA PROVINCIAL.- VALOR AÑADIDO BRUTO EN MILLONES Y EN SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD. MELILLA AÑO AGRICULTUR INDUSTRIA A 1.999

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 4º TRIMESTRE 2015

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 4º TRIMESTRE 2015 INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 4º TRIMESTRE 215 Informe Trimestral sobre el Mercado Laboral 2 DATOS DE POBLACIÓN ACTIVA Informe Trimestral sobre el Mercado Laboral 3 Población

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO CASTELLÓN. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO CASTELLÓN. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 CASTELLÓN bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN VIZCAYA. 2003

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN VIZCAYA. 2003 UNION EUROPEA Fondo Social Europeo INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN VIZCAYA. 2003 INDICE 1 ASPECTOS GENERALES TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN LOS DISTINTOS SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Más detalles

Informe Estadístico del Municipio - Marzo 2012

Informe Estadístico del Municipio - Marzo 2012 ALHAURIN DE LA TORRE (MALAGA) 1.TERRITORIO Informe Estadístico Extensión en km2 (superficie total) 82 % Superficie provincial 1,12% Núcleos de Población 13 Densidad de población 388,83 2. POBLACIÓN Población

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 2º TRIMESTRE 2014

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 2º TRIMESTRE 2014 INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 2º TRIMESTRE 214 Informe Trimestral sobre el Mercado Laboral 2 DATOS DE POBLACIÓN ACTIVA Informe Trimestral sobre el Mercado Laboral 3 Población

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO bservatorio cupacional del SPEE INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE CONVERGENCIA ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA GUADALAJARA TOLEDO ÍNDICE PRESENTACIÓN 2 DATOS MÁS RELEVANTES 5 1 DATOS DE LA POBLACIÓN

Más detalles

Otros aspectos de interés. o Se detectan necesidades de formación detectadas en esta ocupación, principalmente en:

Otros aspectos de interés. o Se detectan necesidades de formación detectadas en esta ocupación, principalmente en: Otros aspectos de interés o Se detectan necesidades de formación detectadas en esta ocupación, principalmente en: o Las cajas registradoras. o Terminales de punto de venta. o Medios de lectura electrónica.

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad Navarra - 2018 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo 2003 ALBACETE

Informe del Mercado de Trabajo 2003 ALBACETE UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo Informe del Mercado de Trabajo 23 ALBACETE DIRECCIÓN PROVINCIAL SPEE-INEM UNIDAD DE OBSERVATORIO OCUPACIONAL 1.- ASPECTOS GENERALES 1.1.- Población total de la provincia

Más detalles

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Tendencias del Mercado de de Trabajo Castellón Orense 23 24 Fondo Social Europeo 1.- Metodología Objetivos y finalidad Las tendencias del mercado

Más detalles

Sexo Contratos Demandas Varones % % Mujeres % %

Sexo Contratos Demandas Varones % % Mujeres % % Sexo Contratos Demandas Varones 1.903 42 % 984 31 % Mujeres 2.619 58 % 2.209 69 % Edad Contratos Demandas Menores de 25 1.312 29 % 320 10 % Entre 25 y 44 2.873 64 % 2.139 67 % Mayores de 45 337 7 % 734

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO A CORUÑA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO A CORUÑA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO A CORUÑA 2005 bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE COMPETITIVIDAD

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE COMPETITIVIDAD INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE COMPETITIVIDAD GIRONA BARCELONA LLEIDA TARRAGONA ÍNDICE PRESENTACIÓN DATOS MÁS RELEVANTES 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 1.1 Evolución de la población (2004/ 2008)

Más detalles

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón 21 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón EQUIPO CASTELLÓN EMPLEA: Reme Pavón Roiz Directora de la Agencia de Desarrollo Local. Ayuntamiento de Castellón. Manuel Estrada Meliá Técnico de Empleo

Más detalles

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Tendencias del Mercado de de Trabajo Segovia Castellón 2003 2004 Fondo Social Europeo INDICE 1.- Metodología Objetivos y finalidad Criterios

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE PHASING OUT Dirección Provincial de Melilla ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 DATOS MÁS RELEVANTES 3 1. DATOS DE POBLACIÓN 5 1.1. Evolución de la población (2004/ 2008) 6 1.2.

Más detalles

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA EMPRESARIAL 11

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA EMPRESARIAL 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN 3 1.- DATOS DE POBLACIÓN 7 1.1 Evolución de la población (2002-2006) 1.2. Pirámide de población 1.3. Población de 16 y más años (E.P.A.) 2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL 11

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO MADRID 2003

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO MADRID 2003 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO MADRID 2003 OBSERVATORIO OCUPACIONAL DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MADRID ÍNDICE 1. Características Generales 3 1.1. Población Total 3 1.2. Distribución de la Población Activa

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

Tendencias del Mercado de Trabajo de Girona

Tendencias del Mercado de Trabajo de Girona 100 101 OCUPACIÓN: CONDUCTORES DE CAMIONES (CNO 8630) Datos del año 2003 CONTRATOS DEMANDANTES Total Personas contratadas Indefinidos Temporales Extranjeros Total Extranjeros 4.155 3.391 1.098 3.057 826

Más detalles

Servicio Regional de Empleo y Formación Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Servicio Regional de Empleo y Formación Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social Comunidad Autónoma de la Región de Murcia EDITA: PRODUCE: Servicio Regional de Empleo y Formación Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social Comunidad Autónoma de la Región de Murcia C. P. D. Contraste, S.L. DEP. LEGAL: MU-1.193-2004 Índice

Más detalles

CIFRAS DE EMPLEO. Septiembre

CIFRAS DE EMPLEO. Septiembre CIFRAS DE EMPLEO 24 18 de Octubre de 24 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Servicio de Empleo y Formación Fuente de datos: INEM, SEF, Tesorería de la Seguridad Social y elaboración propia 2 INDICE

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ZAMORA

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ZAMORA 1.- ASPECTOS GENERALES. La población total en la provincia de Zamora referida a 1 de enero de 2003 cuenta con 199.688 personas de las cuales, 98.684 (49,4%) son hombres y 101.004 (50,5%) son mujeres. Según

Más detalles

CIFRAS DE EMPLEO. Diciembre

CIFRAS DE EMPLEO. Diciembre CIFRAS DE EMPLEO 24 19 de enero de 25 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Servicio de Empleo y Formación Fuente de datos: INEM, SEF, Tesorería de la Seguridad Social y elaboración propia 2 INDICE

Más detalles

La población total de la provincia de Soria, según el Padrón Municipal a 1 de enero de 2003 se distribuye de la siguiente forma:

La población total de la provincia de Soria, según el Padrón Municipal a 1 de enero de 2003 se distribuye de la siguiente forma: POBLACIÓN La población total de la provincia de Soria, según el Padrón Municipal a 1 de enero de 2003 se distribuye de la siguiente forma: Género Provincia Capital Hombres 45.651 16.876 Mujeres 45.303

Más detalles

El paro registrado según ámbito territorial

El paro registrado según ámbito territorial El Paro Registrado El paro registrado según ámbito territorial Junio 2003 Variación mes anterior % Variación año anterior % Huesca 3.983-2,64 2,10 Teruel 3.197 2,24-3,30 Zaragoza 25.784-2,64-0,27 Aragón

Más detalles

CIFRAS DE EMPLEO NOVIEMBRE 2010

CIFRAS DE EMPLEO NOVIEMBRE 2010 CIFRAS DE EMPLEO NOVIEMBRE 21 PARO REGISTRADO Cifras de Empleo 2 PARO POR EDAD Y SEXO Hombre Mujer Edad Parados % s/total Parados % s/total Parados % s/total 16 A 19 Años 4.16 3,18 2.35 3,47 1.81 2,87

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE ALMERIA

MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE ALMERIA MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE ALMERIA 1.- ASPECTOS GENERALES 1.1.- POBLACION TOTAL DE LA PROVINCIA La población total de la provincia de Almería asciende a fecha 01-01-2003 a 565.310 habitantes,

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA 1

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA 1 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA 1 ÍNDICE PRESENTACIÓN 4 INTRODUCCIÓN 6 1.- DATOS DE POBLACIÓN 7 1.1 Evolución de la población (2002-2006) 1.2. Pirámide de población 1.3. Población de 16 y más años (E.P.A.)

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO GUIPUZCOA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO GUIPUZCOA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 GUIPUZCOA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JULIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En julio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO bservatorio cupacional del SPEE INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE COMPETITIVIDAD LA RIOJA ÍNDICE PRESENTACIÓN.. 2 DATOS MÁS RELEVANTES... 4 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 8 1.1 Evolución de la población

Más detalles

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 Santa Cruz de Tenerife SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

Más detalles

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN ÁLAVA

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN ÁLAVA COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN ÁLAVA I. APARTADO ECONÓMICO-EMPRESARIAL I.1. APORTACIÓN DEL V.A.B. EN MILLONES Y EN % SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD Sectores de actividad 1997 1998 1999 2000 AGRICULTURA

Más detalles

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÓRDOBA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÓRDOBA ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN 3 1.- DATOS DE POBLACIÓN 4 1.1 Evolución de la población (2002-2006) 1.2. Pirámide de población 1.3. Población

Más detalles

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN TOLEDO (2001)

COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN TOLEDO (2001) Observatorio ocupacional COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN (2001) Según el Instituto Nacional de Estadística, en nuestra provincia, la población mayor de 16 años y más fue, en 2001, de 434.100 habitantes.

Más detalles

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA EMPRESARIAL 12

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA EMPRESARIAL 12 ÍNDICE PRESENTACIÓN 4 INTRODUCCIÓN 6 1.- DATOS DE POBLACIÓN 8 1.1 Evolución de la población (2002-2006) 1.2. Pirámide de población 1.3. Población de 16 y más años (E.P.A.) 2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL 12

Más detalles

Girona (Provincia) Girona

Girona (Provincia) Girona Girona (Provincia) Girona Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de Girona Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE CONVERGENCIA HUELVA ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ÍNDICE PRESENTACIÓN 2 DATOS MÁS RELEVANTES 4 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 7 1.1 Evolución de

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO bservatorio cupacional del SPEE INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE PHASING IN ZAMORA AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ÍNDICE PRESENTACIÓN 2 DATOS MÁS RELEVANTES 4

Más detalles

Informe Estadístico del Municipio Marzo 2017

Informe Estadístico del Municipio Marzo 2017 del Municipio Marzo ALHABIA (ALMERIA).TERRITORIO Extensión en km (superficie total) % Superficie provincial,9% Núcleos de Población Densidad de población,. POBLACIÓN Población Hombres % Población Hombres,8%

Más detalles

CIFRAS DE EMPLEO ENERO 2011

CIFRAS DE EMPLEO ENERO 2011 CIFRAS DE EMPLEO ENERO 211 PARO REGISTRADO Cifras de Empleo 2 PARO POR EDAD Y SEXO Hombre Mujer Edad Parados % s/total Parados % s/total Parados % s/total 16 A 19 Años 3.661 2,75 2.42 2,98 1.619 2,5 2

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de Segovia

Informe del Mercado de Trabajo de Segovia Segovia Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de Segovia Datos 2010 Catálogo general de publicaciones oficiales Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja

Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja 2 La Rioja Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de La Rioja Datos 2010 Catálogo general de publicaciones oficiales Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JUNIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En junio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE PHASING IN ALICANTE CASTELLÓN VALENCIA ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 DATOS MÁS RELEVANTES 6 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 10 1.1 Evolución de la población (2003/ 2007) 1.2

Más detalles

EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES El presente informe pretende reflejar la situación de la mujer en el mercado de trabajo de la provincia de Málaga en las distintas variables de contratos con la perspectiva de su evolución y de las demandas

Más detalles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES El fenómeno de la inmigración ha generado numerosas transformaciones en distintos ámbitos económicos, sociales y culturales. En las siguientes

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO bservatorio cupacional del SPEE INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008 ZONA DE CONVERGENCIA CÁCERESCERES BADAJOZ ÍNDICE 2 PRESENTACIÓN...3 DATOS MÁS RELEVANTES...5 1 DATOS DE LA POBLACIÓN 7 1.1 Evolución

Más detalles

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE SAN PEDRO DEL PINATAR

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE SAN PEDRO DEL PINATAR CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE SAN PEDRO DEL PINATAR Introducción COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA Servicio de Empleo y Formación Observatorio Ocupacional FUENTE DE DATOS:

Más detalles