Predictores de migración de fragmentos residuales de litos al uréter después de nefrolitotomía percutánea

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Predictores de migración de fragmentos residuales de litos al uréter después de nefrolitotomía percutánea"

Transcripción

1 1 Predictores de migración de fragmentos residuales de litos al uréter después de nefrolitotomía percutánea No existen conflictos de interés. Resumen Introducción: la nefrolitotomía percutánea (NLPC) es un procedimiento mínimamente invasivo de elección para el tratamiento de nefrolitiasis de gran tamaño y/o litos renales complejos. La migración de fragmentos residuales al uréter (MFRU) resulta en la expulsión silente o en eventos clínicos en los cuales pueden requerirse procedimientos auxiliares. El objetivo del estudio fue describir la frecuencia y analizar los predictores de MFRU después de NLPC. Materiales y métodos: estudio observacional de pacientes sometidos a NLPC que tuvieron una tomografía computarizada (TC) pre y postoperatoria de octubre 2010 a mayo Las variables independientes fueron las características clínicas y operatorias. Se realizaron análisis descriptivo e inferencial, éste último uni y multivariado con x² y regresión logística respectivamente. Resultados: se incluyeron 169 casos con una proporción hombre:mujer La media de edad fue 49±13.4 años. La proporción de talla 1.68 metros e historia de hidronefrosis fueron 62.7% y 35.5% respectivamente. Las medianas del diámetro mayor y densidad del lito fueron 26 (7-87) mm y 835 ( ) UH respectivamente. Las modalidades de endolitrotripsia fueron ultrasonido (67.5%), láser (23.7%) y neumático (14.8%). El análisis bivariado mostró al género femenino (RM 4.1, p=0-02), talla 1.68 metros (RM 5.52, p=0.009), cáliz medio (RM 6.71, p=0.01), cáliz superior (RM 3.59, p=0.04), litiasis coraliforme (RM 4.72, p=0.02), área del cálculo (RM 1.001, p=0.03), litotripsia láser (RM 3.61, p=0.03) y tiempo quirúrgico (RM 1.007, p=0.02) significativos del desenlace clínico, de los cuales solo talla 1.68 metros (RM 7.17, p=0.01) y litiasis coraliforme (RM 13.27, p=0.02) mantuvieron significancia en el análisis multivariado con una discriminación de 0.69 por curvas COR. Discusión: la MFRU después de NLPC fue 7.1%. La litiasis coraliforme y talla 1.68 metros son factores predictores de dicho desenlace, por lo que pudiera considerarse la exploración del uréter y/o el uso de dispositivos que previenen la migración en estos casos. Palabras clave: urolitiasis, nefrolitotomía percutánea

2 2 Introducción La nefrolitotomía percutánea (NLPC) es el procedimiento estándar para el tratamiento de la mayoría de los cálculos renales de gran tamaño ( 1.5 cm) y/o complejos, debido a una mayor tasa libre de litiasis 1,2 y un menor número de re-intervenciones en comparación a otras modalidades de tratamiento 3. Las tecnologías neumática, ultrasónica y láser para endolitotripsia permiten la fragmentación y pulverización de cálculos urinarios durante la NLPC. La tasa libre de litiasis se ha reportado en el rango de 40% a 90% dependiendo del tamaño, número y composición de los litos, así como la experiencia del cirujano 4 y el tipo de endolitotripsia 5. Inversamente, los FR en cavidades renales después de NLPC se observan en el 8% al 80% de los casos dependiendo de la definición y el tipo de imagen utilizada para su detección 6,7. La escasa visualización secundaria al sangrado, la incapacidad del acceso a sistemas cáliciales que contienen fragmentos, la impresión subjetiva de un tiempo quirúrgico prolongado y la selección errónea de la técnica quirúrgica se han reportado como factores de riesgo para la resolución incompleta de cálculos durante la NLPC 8. Ocasionalmente los fragmentos residuales (FR) migran a localizaciones de difícil acceso para los instrumentos actualmente disponibles, ya sea dentro de las cavidades renales o incluso a sitios más inferiores de la vía urinaria como son la pelvis renal o el uréter 9. Existe poca información en relación a la MFRU después de NLPC y se cree que generalmente resulta en la expulsión silente 10, aunque existen casos en los cuales la obstrucción ureteral es motivo de eventos clínicos como dolor postoperatorio que prolonga el tiempo de permanencia de la nefrostomía y/o de la estancia hospitalaria, e incluso requiere procedimientos auxiliares para eliminar los fragmentos no identificados durante la cirugía 5, La incidencia se ha descrito de 0.83% a 3.5% El objetivo del estudio fue analizar la frecuencia y los factores relacionados a MFRU después de NLPC considerando a pacientes sintomáticos y asintomáticos utilizando el estándar de oro en imagen correspondiente a la TC, y de manera secundaria analizar las características de la nefrolitiasis. Material y métodos Estudio observacional, prolectivo y retrospectivo de tipo antes y después llevado a cabo de octubre 2010 a mayo 2015 en un solo centro de referencia. Los criterios de inclusión fueron pacientes sometidos a NLPC por nefrolitiasis de riñones nativos o injertos renales de 2 cm o 1.5 cm en el sistema calicial inferior, falla a otros procedimientos y/o litos complejos por su localización o anatomía renal, con diagnóstico y disponibilidad de TC en el último año previo a la NLPC y TC de seguimiento en las siguientes 48 horas a la NLPC. Se excluyeron los casos con falta de información clínica relevante. La técnica incluyó la posición decúbito prono con punción percutánea guiada por fluoroscopia. El tracto se dilató con balón y se utilizó un nefroscopio de 24 Fr con endolitotripsia ultrasónic, láser a neumático de acuerdo al criterio de un solo cirujano. Los fragmentos de mayor tamaño se extrajeron con pinzas bivalvas, y para el acceso a cálices de localización difícil para el instrumento

3 3 rígido, se utilizó un cistoscopio flexible láser de Holmio, canasta de extracción y/o múltiples tractos para lograr el estado libre de litiasis. Para estimar la proporción de FR de litos urinarios que migrarán al uréter después de NLPC considerando la frecuencia de eventos clínicos en estudios previos (0.83% a 3.5% 10 ) tomando una precisión del 3.4%, un error alfa <5% y un error beta <20%, obtenemos una muestra de al menos para un poder del 80%. Se realizó un análisis descriptivo de las variables categóricas con frecuencias absolutas y relativas. Las variables ordinales se describieron además con mediana y rango. Las variables cuantitativas se analizaron con medidas de tendencia central y de acuerdo a los criterios de normalidad se determinó que solo la edad pudo describirse con media, desviación estándar y rango; el resto fueron descritas con mediana y rango. Se llevó a cabo un análisis bivariado de x² para variables categóricas y de regresión logística para cuantitativas. A partir de las variables significativas del análisis bivariado y de un análisis de correlación exploratorio, para el contraste de hipótesis se realizó un análisis multivariado con la prueba de regresión logística; adicionalmente se llevaron a cabo curvas de Característica Operativa del Receptor (COR) para establecer el umbral de discriminación. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para analizar la relación entre el diámetro mayor y diámetro mayor axial del lito migrado con la necesidad de ureteroscopia y la prueba de Kruskal-Wallis para analizar la relación del diámetro mayor, diámetro mayor axial y volumen del lito migrado con el tipo de endolitotripsia. La significancia estadística se estableción con p<0.05 y se utilizó el software SPSS versión Resultados Se incluyeron un total de 170 pacientes. La tasa libre de litiasis al egreso hospitalario se definió como aquella ausencia de FR de litos >2 mm, y fue del 60.9% (103 pacientes). Tabla 1. Análisis descriptivo de variables demográficas. Variables Media±DE o mediana (rango) No. (%) Edad (años) 49.03±13.4 (18-82) Género Femenino Masculino IMC (kg/m²) 27 (15-48) Talla (m) ( ) 1.68 m 110 (65.1) 59 (34.9) 64 (37.3) Hidronefrosis al momento de la cirugía 65 (38.5) Catéter doble cola de chochino al momento de la cirugía 41 (24.3) Características preoperatorias de nefrolitiasis Coraliforme Única Múltiple Localización Unión urétero-piélica Cáliz inferior Cáliz medio Cáliz superior Pelvis renal 70 (41.4) 42 (24.9) 110 (65.2) 13 (7.7) 108 (63.9) 77 (45.6) 51 (30.2) 116 (68.6)

4 4 Diámetro mayor (mm) 26 (7-87) Densidad (unidades Hounsfield) 835 ( ) Área lito (mm 2 ) 361 ( ) Tiempo quirúrgico (min) 180 (57-540) Número de tractos 1 (1-3) Endolitotripsia Láser Ultrasónica Neumática Tiempo operatorio 180 (57-540) 130 (76.98) 28 (16.6) 1 (0.6) 40 (23.7) 114 (67.5) 25 (14.8) Nefrostomía postoperatoria 163 (96.4) MFRU Fragmentos residuales Diámetro mayor (mm) Diámetro axial (mm) 11 (4-17) 4.7 (3-10.5) 12 (7.1) De los casos que migraron, la mitad se observaron en uréter superior y la mitad al uréter inferior. Un total de 5 pacientes requirieron alguna intervención auxiliar que incluyó la permanencia de nefrostomía y terapia médica expulsiva (TME) en un caso de una paciente monorena por agenesia renal; otro caso se sometió a ureteroscopia semirígida por fiebre en la cual se utilizó una canasta para retiro de un lito de 9 mm en el cruce de los vasos iliacos y otro de 3 mm en la unión ureterovesical sin colocación de catéter doble J; otro se sometió a cirugía renal retrógrada (CRR) por ureteroscopia flexible con endolitotripsia láser 7 días después de la NLPC; otro se sometió a CRR por ureteroscopia con endolitotripsia láser por litiasis de uréter proximal y en cáliz inferior renal; otro asintomático se sometió a CRR por ureteroscopia con endolitotripsia láser 1 día después de la NLPC. Las pruebas U de Mann.Whitney y de Kruskal-Wallis no resultaron significativas. El análisis univariado identificó como factores significativos del desenlace clínico al género, talla 1.68 metros, litiasis coraliforme, área mayor del cálculo, localización en cáliz medio y/o superior, endolitotripsia con láser Holmio y el tiempo quirúrgico. Para el análisis multivariado, la talla 1.68 metros y la litiasis coraliforme mantuvieron la significancia como predictores como se observa en la tabla 2. Tabla 2. Análisis univariado de migración anterógrada de FR de cálculos urinarios al uréter después de NLPC Análisis Univariado Multivariado Variables RM (IC 95%) p RM (IC 95%) p Género femenino 4.1 ( ) 0.02 Edad 0.98 ( ) 0.37 Talla 1.01 ( ) 0.53 Talla 168 cm 5.52 ( ) ( ) 0.01

5 5 IMC 0.97 ( ) 0.61 Insuficiencia renal 1.25 ( ) 0.72 Hidronefrosis 0.78 ( ) 0.76 Catéter doble cola de cochino 1.6 ( ) 0.48 Localización Unión urétero-piélica Cáliz inferior Cáliz medio Cáliz superior Pelvis renal 1.09 ( ) 3.0 ( ) 6.71 ( ) 3.59 ( ) 2.4 ( ) ( ) 0.5 Litiasis coraliforme 4.72 ( ) ( ) 0.02 Diámetro mayor (mm) 1.03 ( ) 0.06 Área mayor (mm²) ( ) 0.03 Densidad (unidades Hounsfield) 1 ( ) 0.76 Endolitotripsia Láser Ultrasónico Neumático 3.61 ( ) 0.65 ( ) 1.16 ( ) ( ) 0.33 Número de tractos 0.87* Tiempo quirúrgico (min) ( (0.99-1) ) El área bajo la curva para talla 1.68 metros y litiasis coraliforme de acuerdo a las curvas COR fue de 0.69 para ambas (figura 1). Figura 1. Curvas COR para talla 1.68 metros y litiasis coraliforme.

6 6 Discusión La incidencia de MFRU después de NLPC en nuestro estudio fue al menos 2 veces mayor a la reportada en la literatura. Esto pudiera explicarte por los distintos métodos diagnósticos utilizados en los diferentes estudios. La radiografía de abdomen y la TC sobreestiman la tasa libre de litiasis por 35% y 17% respectivamente cuando se comparan a la nefroscopia flexible, esto supone una tasa de detección de al menos un 20% mayor en estudios como el nuestro en el cual se utilizó la TC 16,17. Agregado a esto, otros estudios se han limitado a describir la incidencia de FR migrados obstructivos clínicamente relevantes. Considerando este último detalle, en nuestro estudio el 47% de los FR de litos que migraron al uréter requirieron una intervención auxiliar y fueron considerados obstructivos, lo que al ajustar las frecuencias nos deja un 3.29% comparable a lo reportado en otras series 12,14,15. En el análisis univariado obtuvimos significancia para la localización preoperatoria del lito en cálices superior y medio de donde parece existir un mayor riesgo de migración al uréter. En un estudio de 330 cirugías intra-renales retrógradas (CIRR), 51 tuvieron litos residuales <4 mm por TC, el 19.6% presentaron un evento clínico; el 21.7% lograron expulsión espontánea y el resto (58.7%) se mantuvieron asintomáticos en una media de 19 meses de seguimiento. El 78% de los pacientes que presentaron un evento clínico tuvieron el antecedente de localización de litos en cálices superior o medio 18. La probabilidad de expulsión espontánea (EE) o facilitada por TME en ureterolitiasis depende principalmente del tamaño y la localización. Miller y colaboradores estudiaron a 75 pacientes con ureterolitiasis y demostraron que la EE en el 50% de aquellos <5 mm en un periodo menor a 40 días hasta en el 95% de los casos; los principales factores predictores de este desenlace fueron el menor tamaño, lateralidad derecha y localización en el uréter más distal 19. Saenz y colaboradores analizaron 278 litos ureterales en 260 pacientes y encontraron el tamaño <5 mm y el uso de fármacos (anti-inflamatorios no esteroideos y tamsulosina) como predictores del mismo desenlace 20. Coll y colaboradores analizaron 850 pacientes con cólico reno-ureteral (CRU) sometidos a TC de los cuales 172 fueron diagnosticados con ureterolitiasis; de estos, 115 se expulsaron espontáneamente; considerando el diámetro axial, hasta el 87% de los litos <1 mm, 76% de 2-4 mm, 60% de 5-7 mm, 48% de 7-9 mm y 25% >9 mm lograron la EE. En función de la localización en el uréter, el 48% de los litos del tercio superior, 60% del medio, 75% del inferior y 79% de la unión uretero-vesical expulsaron espontáneamente 21. Choi y colaboradores estudiaron 366 pacientes de los cuales 225 (91.5%) con una media de diámetro mayor de 4.29±1.45 mm experimentaron EE en un periodo de 2.95±2.62 semanas y encontraron como factores predictores independientes al tamaño <4 mm, localización en el uréter y diabetes mellitus. En el subgrupo de pacientes diabéticos (7.1%) se observó una menor proporción de expulsión espontánea versus el subgrupo de aquellos que no la padecían (22.6% vs 5.7%, p 0.001), sugiriendo un papel en la neuropatía en la peristalsis ureteral 22. Un estudio de 211 pacientes valorados en el servicio de urgencias de un centro hospitalario por CRU secundario a ureterolitiasis sometidos a TC comparó el área mayor axial (AMA) del lito contra el diámetro mayor en el mismo eje considerando el desenlace de EE y en el análisis se observó una mayor área bajo la curva (ABC) del AMA versus el diámetro axial (0.75 vs 0.69) para predecir el desenlace en litos entre 5 y 10 mm 23. En un estudio

7 7 retrospectivo de 328 pacientes con litiasis ureteral <10 mm sintomática tratada conservadoramente por 2 semanas, Lee y colaboradores analizaron el diámetro mayor del lito en proyecciones axiales y coronales de la TC, así como el índice del diámetro axial uréter-lito y encontraron una frecuencia de EE del 44%de 145 litos proximales, así como 69.4% de 183 litos distales al cruce ureteral con los vasos iliacos; en el análisis univariado los diámetros axial, longitudinal, ureteral y el índice del diámetro uréter-lito resultaron factores significativos, sin embargo solo el diámetro longitudinal mantuvo la significancia en el análisis multivariado y por lo tanto sugieren tomar en consideración esta variable para la selección de casos que se tratarán con TME. En este estudio el 72% de los lito tuvieron un diámetro longitudinal mayor al axial, situación similar a la reportada en la literatura 24. Recientemente en un estudio prospectivo de 251 pacientes valorados en un servicio de urgencias por CRU por ureterolitiasis distal de 4 a 10 mm y tratados con TME por 5 semanas, Özcan y colaboradores analizaron el potencial predictor de la proteína C reactiva (PCR) y encontraron al tamaño, leucocitos en sangre y PCR significativamente mayres en el grupo de EE. Las curvas COR para PCR determinaron un punto de corte de 0.5 con una ABC con una mediana de tiempo de expulsión de 13 días para aquellos con valores por debajo y 17 días por arriba del punto de corte respectivamente (p=0.028). Estratificando el diámetro mayor del lito en menor o mayor a 6 mm la EE se observó en 12 días por debajo y 25 días por arriba del punto de corte (p=0.001). En el análisis multivariado además la edad, la historia negativa de EE y la historia de hidronefrosis menor a grado 2 fueron factores predictores negativos para el desenlace 25. Algunos dispositivos han demostrado evitar la migración anterógrada de FR al uréter después de NLPC; el cono (stone cone, Boston Scientific, Nantick, MA) que evita el paso de fragmentos >2 mm, fue descrito como adyuvante que ofrecía la ventaja de evitar el paso de la colocación en supino en comparación del balón oclusor 10 y fue eficaz en un estudio de 10 casos 5. Un estudio comparativo observacional con acordeón (Percsys, Mountain View, CA) mostró evitar la migración en 29 de 30, con una tendencia no inferencial a menor colocación de férula ureteral con catéter, así como una mayor frecuencia de NLPC que no requirieron nefrostomía 26. Otro estudio exploratorio de 5 pacientes en los cuales se utilizó gel de polímero reversible termosensible (BackStop, Boston Scientific, Natrick, MA), se determinó la factibilidad de su uso con algunas consideraciones técnicas de re-aplicación después de 45 minutos con lo cual explican la migración de 2 de los casos 11. Los costos de estos dispositivos son altos y una de las intenciones de este trabajo es tratar de identificar los casos a seleccionar para justificarlos. La talla 1.68 metros resultó ser un factor que se mantuvo significativo en el análisis multivariado. Desconocemos el motivo de la asociación y de acuerdo al conocimiento del autor no existen estudios de causalidad. La mayor incidencia del desenlace en aquellos casos con litiasis coraliforme sugiere que el volumen se asocia directamente al incremento en la probabilidad de liberación de fragmentos residuales (FR), que además por su localización en pelvis renal y cercanía al uréter, expliquen la migración. El mayor espacio que representa la pelvis renal con respecto al uréter, genera un incremento en la velocidad del fluido de manera anterógrada, de acuerdo al principio de Bernoulli, lo que aplicado al sistema colector pudiera corresponder al arrastre de FR. El hecho de que tanto el diámetro mayor, el área y la localización en pelvis renal de los cálculos no resultaran significativos en el análisis multivariado podría explicarse por el hecho de que la variable de lito

8 8 coraliforme no solo incluye un mayor diámetro y área sino un mayor volumen, y éste último podría ser verdaderamente el factor que predice el desenlace. Nuestra serie mostró una mayor frecuencia (46%) de procedimientos auxiliares que podría justificar la realización de una pielografía anterógrada, exploración intraoperatoria del uréter o el uso de dispositivos anti-migración en aquellos pacientes con litiasis coraliforme, con la intención de evitar someter al paciente a un nuevo riesgo anestésico, mayor tiempo de estancia hospitalaria y a los costos que todo esto representa. Las principales limitaciones de este estudio fueron la naturaleza retrospectiva, la falta de homogeneización de los grupos de estudio y la baja frecuencia de eventos desenlace. El sesgo de información en los casos en los cuales se requirió de un procedimiento auxiliar impidió un análisis más detallado de la repercusión clínica de la migración de FR al uréter puesto que nos impidió categorizar a aquellos casos en los cuales se presentó una obstrucción ureteral, sin embargo no existe ninguna duda de que la necesidad de un procedimiento auxiliar fue resultado del mejor juicio clínico y por lo tanto no impide la inferencia a partir de los resultados y la obtención de conclusiones. Por otro lado, nuestro estudio fue llevado a cabo en un solo centro por un solo cirujano, lo que nos permitió una retroalimentación directa. Conclusiones La incidencia de MFRU después de NLPC fue del 7.1% de los casos de los cuales el 46% requirieron de algún tipo de intervención auxiliar para su resolución. La litiasis coraliforme y talla 1.68 metros son factores predictores de dicho desenlace, por lo que pudiera considerarse la exploración del uréter y/o el uso de dispositivos que previenen la migración en estos casos. Bibliografía 1. C. Türk TK, A. Petrik, K. Sarica, A. Skolarikos, M. Straub, C. Seitz. Guidelines on Urolithiasis Oberlin DT, Flum AS, Bachrach L, Matulewicz RS, Flury SC. Contemporary surgical trends in the management of upper tract calculi. J Urol 2015;193: Wignall GR, Canales BK, Denstedt JD, Monga M. Minimally invasive approaches to upper urinary tract urolithiasis. The Urologic clinics of North America 2008;35:441-54, viii. 4. Skolarikos A, Papatsoris AG. Diagnosis and management of postpercutaneous nephrolithotomy residual stone fragments. Journal of endourology / Endourological Society 2009;23: Springhart WP, Tan YH, Albala DM, Perelman J, Teichman JM, Preminger GM. Use of Stone Cone minimizes stone migration during percutaneous nephrolithotomy. Urology 2006;67: Sountoulides P, Metaxa L, Cindolo L. Is computed tomography mandatory for the detection of residual stone fragments after percutaneous nephrolithotomy? Journal of endourology / Endourological Society 2013;27: de la Rosette J, Assimos D, Desai M, et al. The Clinical Research Office of the Endourological Society Percutaneous Nephrolithotomy Global Study: indications, complications, and outcomes in 5803 patients. Journal of endourology / Endourological Society 2011;25:11-7.

9 8. Delvecchio FC, Preminger GM. Management of residual stones. The Urologic clinics of North America 2000;27: Raman JD, Bagrodia A, Gupta A, et al. Natural history of residual fragments following percutaneous nephrostolithotomy. J Urol 2009;181: Smit M, Verhagen PC. Preventing stone migration during percutaneous nephrolithotomy by using the stone cone. BJU international 2004;94: Cheney SM, Humphreys MR. Use of antegrade reverse-thermosensitive polymer during percutaneous nephrolithotomy to prevent fragment migration: initial experience. Urology 2014;83: Gleeson M, Lerner SP, Griffith DP. Treatment of staghorn calculi with extracorporeal shock-wave lithotripsy and percutaneous nephrolithotomy. Urology 1991;38: Lang EK. Percutaneous nephrostolithotomy and lithotripsy: a multi-institutional survey of complications. Radiology 1987;162: Jones DJ, Russell GL, Kellett MJ, Wickham JE. The changing practice of percutaneous stone surgery. Review of 1000 cases British journal of urology 1990;66: Neto EA, Mitre AI, Gomes CM, Arap MA, Srougi M. Percutaneous nephrolithotripsy with the patient in a modified supine position. J Urol 2007;178:165-8; discussion Denstedt JD, Clayman RV, Picus DD. Comparison of endoscopic and radiological residual fragment rate following percutaneous nephrolithotripsy. J Urol 1991;145: Pearle MS, Watamull LM, Mullican MA. Sensitivity of noncontrast helical computerized tomography and plain film radiography compared to flexible nephroscopy for detecting residual fragments after percutaneous nephrostolithotomy. J Urol 1999;162: Rebuck DA, Macejko A, Bhalani V, Ramos P, Nadler RB. The natural history of renal stone fragments following ureteroscopy. Urology 2011;77: Miller OF, Kane CJ. Time to stone passage for observed ureteral calculi: a guide for patient education. J Urol 1999;162:688-90; discussion Saenz Medina J, Alarcon Parra RO, Redondo Gonzalez E, et al. [Prognostic factors of spontaneous expulsion in ureteral lithiasis]. Actas urologicas espanolas 2010;34: Coll DM, Varanelli MJ, Smith RC. Relationship of spontaneous passage of ureteral calculi to stone size and location as revealed by unenhanced helical CT. AJR American journal of roentgenology 2002;178: Choi T, Yoo KH, Choi SK, et al. Analysis of factors affecting spontaneous expulsion of ureteral stones that may predict unfavorable outcomes during watchful waiting periods: What is the influence of diabetes mellitus on the ureter? Korean journal of urology 2015;56: Demehri S, Steigner ML, Sodickson AD, Houseman EA, Rybicki FJ, Silverman SG. CT-based determination of maximum ureteral stone area: a predictor of spontaneous passage. AJR American journal of roentgenology 2012;198: Lee SR, Jeon HG, Park DS, Choi YD. Longitudinal stone diameter on coronal reconstruction of computed tomography as a predictor of ureteral stone expulsion in medical expulsive therapy. Urology 2012;80: Ozcan C, Aydogdu O, Senocak C, et al. Predictive Factors for Spontaneous Stone Passage and the Potential Role of Serum C-Reactive Protein in Patients with 4 to 10 mm Distal Ureteral Stones: A Prospective Clinical Study. J Urol Wosnitzer M, Xavier K, Gupta M. Novel use of a ureteroscopic stone entrapment device to prevent antegrade stone migration during percutaneous nephrolithotomy. Journal of endourology / Endourological Society 2009;23:

ClearPetra. Vaina para Litotricia con Succión de Cálculos. Tecnología revolucionaria en el manejo de la litiasis urinaria

ClearPetra. Vaina para Litotricia con Succión de Cálculos. Tecnología revolucionaria en el manejo de la litiasis urinaria ClearPetra Vaina para Litotricia con Succión de Cálculos Tecnología revolucionaria en el manejo de la litiasis urinaria US Design Patent: US D715, 921 S US Utility Patent: US 14/341, 905. PROBLEMAS DURANTE

Más detalles

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C.

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. Rev Mex Urol 2014;74(3):128-132 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. www.elsevier.es/uromx Artículo original Ureteroscopia flexible y/o semirrígida

Más detalles

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS UROL.COLOM. Vol. XVIII, No. 3: pp 127-130, 2009 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS Resumen Dr. Carlos Alberto Uribe Trujillo (1) ; Dr. Juan Esteban Velásquez

Más detalles

Cirugía percutánea de la litiasis renal en la era de la litotripsia extracorpórea. Experiencia en 301 pacientes*

Cirugía percutánea de la litiasis renal en la era de la litotripsia extracorpórea. Experiencia en 301 pacientes* ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Cirugía percutánea de la litiasis renal en la era de la litotripsia extracorpórea. Experiencia en 301 pacientes* Drs. OCTAVIO A. CASTILLO C. 1,2,3, IVAR VIDAL M. 1, RODRIGO CAMPOS

Más detalles

Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía percutánea: experiencia de un hospital de referencia

Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía percutánea: experiencia de un hospital de referencia Rev Mex Urol 2014;74(4):211-215 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía

Más detalles

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU

Aumento en la incidencia en un 50% 1 millón de consultas al año en EEUU Aumento en la incidencia en un 50% 1 de cada 11 1 millón de consultas al año en EEUU Altos costos en salud -Pathan, S. A., Mitra, B., Straney, L. D., Afzal, M. S., Anjum, S., Shukla, D.,... & Cameron,

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA Página 1 de 5 Cufré 1781 Montevideo Teléfono: 21750 - Interno 130 Fax: 24027122 Email: fopremi@fepremi.com.uy Vigencia: 01/12/2016 FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

Más detalles

Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS URETERAL ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014

Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS URETERAL ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014 Guías en TRATAMIENTO DE LITIASIS --------- URETERAL -------- ACTUALIZACION- BUENOS AIRES 2014 Comité de Especialidades Urológicas Director: DR. O Mazza Capitulo de Endourologia y Litiasis Guías para el

Más detalles

Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía percutánea: experiencia de un hospital de referencia

Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía percutánea: experiencia de un hospital de referencia Rev Mex Urol 2014;74(4):211-215 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. www.elsevier.es/uromx ARTíCUlo original Manejo de litiasis renal con nefrolitotomía

Más detalles

Cualquier alteración que ocasione estasis o infección urinaria, puede propiciar el desarrollo de cálculos urinarios. Los litos coraliformes o en asta de venado son cálculos que se alojan en la pelvis renal

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CON NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA CON LASER EN LA POBLACION PEDIATRICA: Experiencia inicial

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CON NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA CON LASER EN LA POBLACION PEDIATRICA: Experiencia inicial Introduccion La litiasis renal consiste en la formación de cálculos en las vías urinarias altas. Se produce como consetrabajos originales TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CON NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA

Más detalles

Utilidad de la escala S.T.O.N.E. como herramienta de predicción terapéutica en cirugía intrarrenal retrógrada

Utilidad de la escala S.T.O.N.E. como herramienta de predicción terapéutica en cirugía intrarrenal retrógrada Rev Mex Urol. 2016;76(2):81-86 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Utilidad de la escala S.T.O.N.E. como herramienta de predicción terapéutica

Más detalles

Nefrolitotomía percutánea. Presentación de un paciente

Nefrolitotomía percutánea. Presentación de un paciente Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro INFORME DE CASO Nefrolitotomía percutánea. Presentación de un paciente MSc. Dr. Freddy Castillo Guerra 1 Dr. Jorge Cándido Monzón Rey 2 Dr. Raúl

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

NEFROLITOTRICIA PERCUTANEA DR. GONZALO RIOJA M. CIRUJANO UROLOGO

NEFROLITOTRICIA PERCUTANEA DR. GONZALO RIOJA M. CIRUJANO UROLOGO NEFROLITOTRICIA PERCUTANEA DR. GONZALO RIOJA M. CIRUJANO UROLOGO INDICACIONES Factores determinantes : Características del cálculo. ( tamaño, composición, densidad, ubicación). Características del paciente.

Más detalles

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Colombia Uribe, Carlos Alberto; Gaviria, Alejandro; Hessén, María Raquel; Velásquez, Diego Alberto; Lopera, Adrián Ramiro

Más detalles

Cirugía percutánea de la litiasis renal. Experiencia inicial

Cirugía percutánea de la litiasis renal. Experiencia inicial Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro ARTÍCULO CLÁSICO Cirugía percutánea de la litiasis renal. Experiencia inicial MSc. Freddy Castillo Guerra 1 Dr. Jorge C. Monzón Rey 2 Dr. Raúl Santiago

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

DISCUSIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

DISCUSIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DISCUSIÓN Como se comentó, para el manejo de los cálculos del tercio inferior del uréter están disponibles varias opciones terapéuticas, estas son: la litotripsia extracorpórea por ondas de choque, la

Más detalles

Complicaciones de la nefrolitotomía percutánea según la clasificación de Clavien-Dindo modificada. Experiencia institucional

Complicaciones de la nefrolitotomía percutánea según la clasificación de Clavien-Dindo modificada. Experiencia institucional Artículo original Rev Mex Urol. 2017 jul-agos;77(4):272-278. Complicaciones de la nefrolitotomía percutánea según la clasificación de Clavien-Dindo modificada. Experiencia institucional López-Maguey RP,

Más detalles

Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme* Percutaneous nephrolithotomy for stag-horn lithiasis

Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme* Percutaneous nephrolithotomy for stag-horn lithiasis Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 5, Octubre 2008; pág. 393-397 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme* Percutaneous nephrolithotomy for stag-horn lithiasis Drs. OCTAVIO

Más detalles

Nefrolitotomía percutánea con técnica miniperc en posición supina: experiencia inicial

Nefrolitotomía percutánea con técnica miniperc en posición supina: experiencia inicial Rev Mex Urol. 2015;75(1):20-24 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Nefrolitotomía percutánea con técnica miniperc en posición supina:

Más detalles

Manejo endoscópico de la litiasis urinaria con energía láser en el Hospital General Dr. Manuel Gea González

Manejo endoscópico de la litiasis urinaria con energía láser en el Hospital General Dr. Manuel Gea González Rev Mex Urol 2014;74(4):216-220 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C. www.elsevier.es/uromx Artículo original Manejo endoscópico de la litiasis

Más detalles

Actas Urológicas Españolas

Actas Urológicas Españolas Actas Urol Esp. 2011;35(9):529-533 Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro ARTÍCULO ORIGINAL Factores predictivos de éxito tras una sesión única de litotricia extracorpórea de cálculos urinarios

Más detalles

Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014

Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014 Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014 Evaluación del paciente con diagnóstico antenatal de hidronefrosis. Qué hacer? Laura Alconcher Unidad de Nefrología pediátrica Hospital Interzonal Dr José Penna

Más detalles

TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA.

TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA. Técnicas Quirúrgicas Arch. Esp. Urol., 58, 1 (55-60), 2005 TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA. Inmaculada Fernández González, Daniel Santos Arrontes, Luis Llanes González,

Más detalles

Nefrolitotomía percutánea en posición supina: nuestra experiencia

Nefrolitotomía percutánea en posición supina: nuestra experiencia Rev Mex Urol. 2014;74(6):336-341 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Nefrolitotomía percutánea en posición supina: nuestra experiencia

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

Factores predictores de éxito en. de éxito de la litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH),

Factores predictores de éxito en. de éxito de la litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH), Artículo original Rev Mex Urol. 2017 jul-agos;77(4):251-257. Factores predictores de éxito en litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH) Berber-Deseusa A, 1 Maldonado-Ávila M, 2 Garduño-Arteaga

Más detalles

Estudio prospectivo y análisis multivariado para detectar factores de riesgo en sepsis de foco urinario y nefrolitectomía percutánea

Estudio prospectivo y análisis multivariado para detectar factores de riesgo en sepsis de foco urinario y nefrolitectomía percutánea TRABAJOS ORIGINALES Estudio prospectivo y análisis multivariado para detectar factores de riesgo en sepsis de foco urinario y nefrolitectomía percutánea Prospective study and multivariate analysis for

Más detalles

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? R.Sigüenza González, T. Álvarez de Eulate, M. Pina Pallín, I. Jiménez Cuenca, J. Galván Fernández,

Más detalles

Acceso percutáneo al cáliz superior en posición supina: experiencia inicial

Acceso percutáneo al cáliz superior en posición supina: experiencia inicial Rev Mex Urol. 2015;75(5):253-259 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Acceso percutáneo al cáliz superior en posición supina: experiencia

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA Volumen 79 Nº 1 año 2014 TRABAJOS ORIGINALES

RESUMEN ABSTRACT. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA Volumen 79 Nº 1 año 2014 TRABAJOS ORIGINALES TRABAJOS ORIGINALES Uso rutinario del dispositivo antimigratorio Accordion para prevenir la retropulsión de cálculos ureterales durante la litotripsia intracorpórea con laser Holmium: Se justifica su uso?

Más detalles

relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea

relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea urol.colomb. Vol XX, No. 1: pp. 57-66, 2011 relación entre el índice de masa corporal y nefrolitotomía percutánea Investigación Original Camilo Andrés Giedelman Cuevas 1, Ignacio Alvira Iriarte 2, Adolfo

Más detalles

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos.

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos. Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos. Poster no.: S-1131 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Puerta

Más detalles

Abordaje de la litiasis en tracto urinario en niños

Abordaje de la litiasis en tracto urinario en niños A r t í c u l o O r i g i n a l Cir Pediatr 2014; 27: 135-139 M. González Herrero, R. Morante Valverde, C. Tordable Ojeda, D. Cabezali Barbancho, F. López Vázquez, A. Gómez Fraile Servicio Cirugía Pediátrica.

Más detalles

Estudio Descriptivo: Litotricia en el Tratamiento de Urolitiasis. Hospital José Carrasco Arteaga

Estudio Descriptivo: Litotricia en el Tratamiento de Urolitiasis. Hospital José Carrasco Arteaga TRABAJO ORIGINAL REVISTA MÉDICA HJCA Estudio Descriptivo: Litotricia en el Tratamiento de Urolitiasis. Hospital José Carrasco Arteaga. 2015. Paola Alexandra Palacios Tenorio 1, Janine Monserrat Flores

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA Volumen 79 Nº 2 año 2014 TRABAJOS ORIGINALES

RESUMEN ABSTRACT. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA Volumen 79 Nº 2 año 2014 TRABAJOS ORIGINALES TRABAJOS ORIGINALES Litotricia extracorpórea versus ureterolitectomía endoscópica para el manejo de litiasis de uréter distal. Costos asociados. Experiencia del Hospital Militar de Santiago Extracorporeal

Más detalles

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA.

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA. Rev Mex Urol. 2016;76(3):158-164 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Determinantes anatómicas del polo inferior del riñón para la resolución

Más detalles

CO IV) SESIÓN ORAL IV

CO IV) SESIÓN ORAL IV REVISTA CHILENA UROLOGÍA La distribución por grados fue: 2 grado I, 0 grado II, grado III y 9 grado IV. Inyección promedio de 0,8 cc de material de abultamiento por unidad renal (0,4-,8 cc), todos los

Más detalles

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI Instituto Mexicano del Seguro Social Los quistes mesentéricos son lesiones intraabdominales

Más detalles

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra.

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra. LITIASIS URINARIAA DR. ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ EPIDEMILOGIA: Los Cálculos urinarios representann la tercer causa de consulta en el servicio de urología solo precedidos por las infecciones urinarias

Más detalles

Experienciaenelmanejodelitiasisrenaly ureteral con ureteroscopio flexible y láser holmiumenunhospitalpúblicodebogotá: estudio retrospectivo

Experienciaenelmanejodelitiasisrenaly ureteral con ureteroscopio flexible y láser holmiumenunhospitalpúblicodebogotá: estudio retrospectivo 74 Original Article Artículo Original THIEME Experienciaenelmanejodelitiasisrenaly ureteral con ureteroscopio flexible y láser holmiumenunhospitalpúblicodebogotá: estudio retrospectivo Experience in the

Más detalles

Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada

Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada Recomendaciones Técnicas en Nefrolitotricia Percutánea, Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque y Cirugía Intra-Renal Retrógrada Capítulo de Endourología Comité de Especialidades Urológicas Director:

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

Seguridad y eficacia de la nefrolitotricia percutánea

Seguridad y eficacia de la nefrolitotricia percutánea 70 Artículo original Vol. XXVII, 2 Mayo-Agosto 202 Vol. XXVII, 2 Mayo-Agosto 202 pp: 70-76 DE UROLOGIA NACIONAL MEXICANO GIO COLE, A.C. Seguridad y eficacia de la nefrolitotricia percutánea Arturo Delgado

Más detalles

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan El manejo endoscópico de colecciones pancreáticas sintomáticas

Más detalles

Experiencia quirúrgica en el manejo de litiasis urinaria en la población pediátrica: estudio multicéntrico

Experiencia quirúrgica en el manejo de litiasis urinaria en la población pediátrica: estudio multicéntrico THIEME Original Article Artículo Original Experiencia quirúrgica en el manejo de litiasis urinaria en la población pediátrica: estudio multicéntrico Surgical Experience in Management of Urinary Lithiasis

Más detalles

Evaluación radiológica de las complicaciones derivadas del tratamiento de las litiasis urinarias con litotrica extracorpórea por ondas de choque

Evaluación radiológica de las complicaciones derivadas del tratamiento de las litiasis urinarias con litotrica extracorpórea por ondas de choque Evaluación radiológica de las complicaciones derivadas del tratamiento de las litiasis urinarias con litotrica extracorpórea por ondas de choque Poster no.: S-1534 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Catéteres Ureterales. Dr. Pablo Repetti

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Catéteres Ureterales. Dr. Pablo Repetti Dr. Pablo Repetti Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 5 Historia La evidencia de la utilización de catéteres urinarios se remonta a cateterismos uretrales descritos en el antiguo Egipto. En la China histórica,

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS. Sección Urología CEMIC

MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS. Sección Urología CEMIC MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS CÁLCULOS URINARIOS Sección Urología CEMIC MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS CÁLCULOS URINARIOS OBJETIVOS Dar a conocer las diversas técnicas que permiten la remoción de cálculos de

Más detalles

Paul Antonio Escovar Díaz, Manuel Rey, Juan Ricardo López, Pablo Sánchez, Rafael Cuervo, Paul Ernesto Escovar La Riva, Alejo Rasguido

Paul Antonio Escovar Díaz, Manuel Rey, Juan Ricardo López, Pablo Sánchez, Rafael Cuervo, Paul Ernesto Escovar La Riva, Alejo Rasguido ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE Rev. Arg. de Urol. Vol. 78 (3) 2013 (110-114) ISSN 0327-3326 Acceso transuretrovesicorenal para litiasis en riñones pélvicos: una técnica reproducible Trans-urethro-vesical-renal

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL TÍTULO: MANEJO DE LA URETEROLITIASIS CON LITOTRIPSIA INTRACORPÓREA CON ENERGÍA LÁSER Y NEUMÁTICA EN EL

Más detalles

Artemisa. Impacto de la tomografía helicoidal en el diagnóstico y manejo del paciente con cólico renal. medigraphic.

Artemisa.  Impacto de la tomografía helicoidal en el diagnóstico y manejo del paciente con cólico renal. medigraphic. medigraphic Artemisa en línea Anales de Radiología México 2006;2:103-108. ARTÍCULOS ORIGINALES Dr. Mario Patiño Zarco, 1 Dra. Carla Moctezuma Velasco, 1 Dr. Armando López Ortiz 1 Impacto de la tomografía

Más detalles

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014

GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 GUIAS EN TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL BUENOS AIRES 2014 Comité de Especialidades Urológicas Director: DR. O Mazza Capitulo de Endourologia y Litiasis Guías para el Tratamiento de la Litiasis Renal y Ureteral

Más detalles

Nefrolitotomía retrógrada flexible y láser Holmium para el tratamiento de cálculos mayores de 1 cm en el Hospital Militar Central de Bogotá

Nefrolitotomía retrógrada flexible y láser Holmium para el tratamiento de cálculos mayores de 1 cm en el Hospital Militar Central de Bogotá urol.colomb. Vol XX, No. 1: pp. 67-73, 2011 Nefrolitotomía retrógrada flexible y láser Holmium para el tratamiento de cálculos mayores de 1 cm en el Hospital Militar Central de Bogotá Investigación Original

Más detalles

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias J, Blanch, D. Blancas, A. Cardiel, J. Donaire, N. Bordon, L. Ivanov, J. Torné, J. Baucells Introducción Petido natridiurético

Más detalles

Experiencia inicial nefrolitotomía percutánea, posición de Valdivia modificada para el tratamiento quirúrgico en pacientes con litiasis renal

Experiencia inicial nefrolitotomía percutánea, posición de Valdivia modificada para el tratamiento quirúrgico en pacientes con litiasis renal Rev Mex Urol. 2015;75(5):266-271 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Experiencia inicial nefrolitotomía percutánea, posición de Valdivia

Más detalles

Resúmenes Objetivo Nuestro objetivo es dar a conocer nuestra experiencia con 20 pacientes con

Resúmenes Objetivo Nuestro objetivo es dar a conocer nuestra experiencia con 20 pacientes con THIEME Original Article Artículo Original Nefrolitotomía percutánea ambulatoria: serie de casos y revisión de la literatura Percutaneous Nephrolithotomy Ambulatory: Case Series and Literature Review Carlos

Más detalles

Sesión Interactiva INFECCIÓN URINARIA. Unidad de Nefrología Hospital Gral. de Niños Pedro de Elizalde

Sesión Interactiva INFECCIÓN URINARIA. Unidad de Nefrología Hospital Gral. de Niños Pedro de Elizalde 7 Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Sesión Interactiva INFECCIÓN URINARIA Dr. Alejandro Balestracci Unidad de Nefrología Hospital Gral. de Niños Pedro de Elizalde Motivo de Consulta: Niño de

Más detalles

Dr. Ignacio Tobia González Miembro Tiular SAU Especialista Estadística aplicada a Ciencias de la Salud. UBA

Dr. Ignacio Tobia González Miembro Tiular SAU Especialista Estadística aplicada a Ciencias de la Salud. UBA Dr. Ignacio Tobia González Miembro Tiular SAU Especialista Estadística aplicada a Ciencias de la Salud. UBA Por qué estadística? Describir y analizar datos. Buscar asociaciones y causalidad. Determinar

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO 2013-2017 Polo Alonso, E.; Cabo González, J.A.; Camacho Monge, J.J.; Albano del Pozo, A.B.;

Más detalles

Litotripcia extracorpórea con ondas de choque en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. Período 2003 a abril 2015.

Litotripcia extracorpórea con ondas de choque en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. Período 2003 a abril 2015. Litotripcia extracorpórea con ondas de choque en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. Período 2003 a abril 2015. Dra. Ivy Lorein Tejera CIRUJANO UROLÓGO INTRODUCCIÓN La incidencia de litiasis

Más detalles

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti INTRODUCCION Tercera afección más común del tracto urinario Superada solo por la ITU y la próstata 1 al 5% de la población 20% de los pacientes urológicos 50% de recidiva

Más detalles

ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE MEDICINA UTP

ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE MEDICINA UTP OPEN ABDOMINAL MANAGEMENT AFTER DAMAGE-CONTROL LAPAROTOMY FOR TRAUMA: A PROSPECTIVE OBSERVATIONAL AMERICAN ASSOCIATION FOR THE SURGERY OF TRAUMA MULTICENTER STUDY ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2016

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2016 Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 206 ESTUDIO SOBRE LA UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN SERIADA DE CALPROTECTINA EN HECES EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EJ Laserna Mendieta,2, A Clooney,2, A

Más detalles

Urinoma causado por lesión ureteral: Hallazgos por imagen.

Urinoma causado por lesión ureteral: Hallazgos por imagen. Urinoma causado por lesión ureteral: Hallazgos por imagen. Jacob, Grisel, Ottonello, Diego; Achilli, Juan C.; Echeverría, Anahí; Latapy, Sofía; Stur, Mariela. Policlínicos PAMI y Hospital Provincial del

Más detalles

Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos

Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos Manejo laparoscópico de los cálculos ureterales complejos Martín Piana; Gabriel Jacobo; Fernando Soldano; Malen Pijoan Molinas; Julio Bragagnolo; José Luis Fadil; Lelio Zeno. Departamento de Cirugía Laparoscópica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRATAMIENTO DE UROLITIASIS MEDIANTE LITOTRICIA EN EL HOSPITAL JOSÉ CARRASCO ARTEAGA, JULIO 2014 A JUNIO 2015, CUENCA - ECUADOR Proyecto

Más detalles

German de la Torre, Walter De Bonis, Horacio Rey y Norberto Fredotovich.

German de la Torre, Walter De Bonis, Horacio Rey y Norberto Fredotovich. Endourología y ESWL Arch. Esp. Urol., 58, 2 (145-150), 2005 CIRUGÍA RENAL PERCUTÁNEA CON ACCESO MÍNIMO: MINIPERC. German de la Torre, Walter De Bonis, Horacio Rey y Norberto Fredotovich. División Urología.

Más detalles

RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos.

RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos. REVISTA ARGENTINA DE UROLOGIA Trabajos originales RESULTADOS DE LA URETEROSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS LITIASIS URETERALES. Experiencia en 96 casos. Dres. Marchiotti, M.A.; Rodríguez, F.J.A.; Scherzer,

Más detalles

FACTORES PREDICTORES DE ÉXITO Y NECESIDAD DE INGRESO EN LA URETEROSCOPIA SEMIRIGIDA EN REGIMEN AMBULANTE

FACTORES PREDICTORES DE ÉXITO Y NECESIDAD DE INGRESO EN LA URETEROSCOPIA SEMIRIGIDA EN REGIMEN AMBULANTE Endourología y ESWL Arch. Esp. Urol. 2013; 66 (9): 865-872 FACTORES PREDICTORES DE ÉXITO Y NECESIDAD DE INGRESO EN LA URETEROSCOPIA SEMIRIGIDA EN REGIMEN AMBULANTE R. Molina Escudero, N. González Ávila,

Más detalles

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A;

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A; ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES ANCIANOS (>65 AÑOS) Y JÓVENES Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A; Diéguez Pena, P; Nodar Germiñas, A; Crespo Casal,

Más detalles

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ Camacho Monge, J.J; Carmona Piña, C; Sanchez Perez, M.P;

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Cirugía retrógrada intrarrenal (RIRS) Moderadores: José Luis Artiles Hernández y Guillermo Celada Luis Sala: Fuerteventura; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 16:30-17:30 V-26: Utilidad de

Más detalles

Litotricia extracorpórea en la litiasis de uréter lumbar. Es necesario el catéter ureteral?

Litotricia extracorpórea en la litiasis de uréter lumbar. Es necesario el catéter ureteral? LITOTRICIA EXTRACORPÓREA EN LA LITIASIS DE URÉTER LUMBAR. ES NECESARIO EL CATÉTER URETERAL? 1.251 endourología y eswl 10 Arch. Esp. Urol., 55, 10 (1.251-1.258), 2002 Litotricia extracorpórea en la litiasis

Más detalles

Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda

Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda Autores: Narváez C. Salas F. Puentes T. Segovia L. Bertona C. Bertona J. Clínica Privada Vélez Sarsfield, Córdoba Introducción

Más detalles

Abordaje para nefrolitotomía percutánea. Comparación del procedimiento en un solo paso contra la secuencial con dilatadores metálicos

Abordaje para nefrolitotomía percutánea. Comparación del procedimiento en un solo paso contra la secuencial con dilatadores metálicos GACETA MÉDICA DE MÉXICO ARTÍCULO ORIGINAL Abordaje para nefrolitotomía percutánea. Comparación del procedimiento en un solo paso contra la secuencial con dilatadores metálicos Ismael Sedano-Portillo, Gastón

Más detalles

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada. 9 Indicadores 79 PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGÍA TÍPICA Y/O DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CÓLICO RENAL Y SE INICIA TRATAMIENTO ANALGÉSICO SEGÚN LAS PAUTAS RECOMENDADAS EN EL PAI Nº de personas que acuden

Más detalles

Nefrolitotomía retrógrada fl exible láser de holmium: primeros 100 casos

Nefrolitotomía retrógrada fl exible láser de holmium: primeros 100 casos Urol Colomb. 2014;23(2):103-108 www.elsevier.es/uroco ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Nefrolitotomía retrógrada fl exible láser de holmium: primeros 100 casos Álvaro Shek Padilla a,

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

DR. MARTÍNBALDESSARI.

DR. MARTÍNBALDESSARI. A ACTUALIZACIÓN EN ELTRATAMIENTO. DEL CÓLICORENAL. DR. MARTÍNBALDESSARI. EPIDEMIOLOGÍA Alrededor del 12% de la población se verá afectada por un cálculo uréterala lo largo de su vida. Causa mas frecuente

Más detalles

ENDOUROLOGÍA Rev Cub Urol 2012; 1(1):64-73

ENDOUROLOGÍA Rev Cub Urol 2012; 1(1):64-73 ENDOUROLOGÍA Rev Cub Urol 2012; 1(1):64-73 Litotricia extracorpórea con ondas de choque como apoyo a la nefrolitotomía percutánea María Victoria Labrada Rodríguez, Enrique Larrea Masvidal, Mariano Castillo

Más detalles

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez

Más detalles

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN Indicada en: Litiasis ureteral: Cada vez más aceptada como método ideal de tratamiento independientemente de su localización. Litiasis renal: En caso de imposibilidad de tratamiento mediante ESWL, obesidad

Más detalles

Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y

Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y ARTÍCULO ORIGINAL Efectos de la cirugía renal abierta y litotripsia extracorpórea con ondas de choque fallida en la realización y resultados finales de la nefrolitotomía percutánea Ochoa-del Real Juan

Más detalles

Actas Urológicas Españolas

Actas Urológicas Españolas ACTAS UROL ESP. 2010;34(10):882 887 Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro Original breve - Endourología/urolitiasis Factores predictivos para la expulsión de la litiasis ureteral J. Sáenz

Más detalles

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia Revista Urología Colombiana ISSN: 12-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Neira Melo, Iván Mauricio; Celis Reyes, Estefanía; Zapata Sánchez, Margarita Seguridad

Más detalles

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal Cáceres Silvina, Chirino David, Diaz Gabriel, Filippa Valeria, Orellano Eduardo, Orellano Jorge Servicio de Tomografía y Resonancia Magnética SAN

Más detalles

GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA. Coordinador: Yezid Samacá Rodríguez

GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA. Coordinador: Yezid Samacá Rodríguez SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) GUIAS DE MANEJO DE LA LITIASIS RENAL BASADAS EN LA EVIDENCIA Autores: Dr. Jaime Diaz Berrocal Dr. Juan Guillermo Cataño C. Dr. José Miguel

Más detalles

Programa de estudios. 1) Muestra y población. Parámetros estimadores y estadísticos. Distribución de Gauss. Intervalo de confianza

Programa de estudios. 1) Muestra y población. Parámetros estimadores y estadísticos. Distribución de Gauss. Intervalo de confianza Programa de estudios Módulo 1: Panorama general de la Investigación Clínica. Ideas y Protocolo 1. La imaginación científica. Desarrollo de la idea de Investigación. Preguntas de Investigación 2. Diseño

Más detalles

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study Juan Carlos Zevallos, MD Universidad de Puerto Rico Objetivos de la Presentación Diabetes en Puerto Rico BRFSS* Sindrome Metabólico

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Tratamiento del cáncer de próstata El cáncer de próstata se ubica entre los tipos de cáncer

Más detalles