PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA COMPENDIO DE INDICADORES Componente de Inocuidad BAJA CALIFORNIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA COMPENDIO DE INDICADORES Componente de Inocuidad BAJA CALIFORNIA"

Transcripción

1 PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Componente de Inocuidad BAJA CALIFORNIA

2 PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Sanidad Federalizado Incentivo Inocuidad BAJA CALIFORNIA Julio 2017

3 DIRECTORIO

4 Nombre Estado CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 6 Contexto del Programa Principales características productivas y comerciales del subsector relacionado con el proyecto bajo M&E en el estado Principales plagas y enfermedades, o contaminantes de importancia para el estado Presupuestos histo ricos federales y estatales del proyecto bajo M&E, en la entidad Características generales de las Unidades de Producción y de los beneficiarios Ubicacio n geogra fica de las unidades de produccio n Características sociales de los beneficiarios Características productivas y econo micas de las unidades de produccio n Características de los apoyos Indicadores de gestión 2016 y avance Indicadores de gestión Entrega de recursos a los OAS para el Incentivo Proyecto bajo M&E (especificar nombre) Cobertura del proyecto Avance de metas físicas Recursos ejercidos en el proyecto Satisfacción de beneficiarios Avances de indicadores de gestión Indicadores de Resultados Indicadores inmediatos... 48

5 4.2. Indicadores intermedios Indicadores de mediano plazo Consideraciones Finales Anexo Metodológico i. El diseño muestral ii. Indicadores de gestión iii. Indicadores de resultados... 74

6 INTRODUCCIÓN El Monitoreo y Evaluación (M&E) del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria responde a lo previsto en los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal y en el Programa Anual de Evaluación 2015 emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). En este contexto, el Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) es una herramienta que contribuye a fortalecer el enfoque de Gestión basada en Resultados (GbR), a través de la cual se pueden conocer oportunamente los avances de un programa y ponderar sus resultados. Para tal efecto, en el monitoreo se determinan una serie de indicadores para el seguimiento de resultados de los Programas de Trabajo sus Componentes, a fin de que estos logren su objetivo, faciliten la transparencia y rendición de cuentas, contribuyendo al desarrollo del sector en el Estado de. En este sentido, el monitoreo del 2016, permite recabar información para generar y analizar indicadores de gestión y de resultados que permitan dar seguimiento al Incentivo de Inocuidad a través del tiempo. Evaluando la gestión de resultados del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en su Incentivo Inocuidad, permitiendo con ello identificar el impacto que tiene su operación en los subsectores agrícola, pecuario y pesquero en la entidad, por lo que se desarrollaron los siguientes Objetivo general: Generar y analizar información relevante sobre un conjunto de indicadores clave que permita monitorear los procesos de gestión y los resultados del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (PSIA), en la perspectiva de contar con una herramienta de uso continuo para los tomadores de decisiones que contribuya a mejorar el diseño e implementación del Programa en el corto y mediano plazo (periodo ). Objetivos específicos: a) Calcular y analizar indicadores relacionados con aspectos tecnológicos, productivos y económicos de las unidades de producción agropecuarias, acuícolas y/o pesqueras apoyadas en 2016 por el PSIA que permitan dar seguimiento y evaluar sus resultados a través del tiempo con base en futuros levantamientos de información. 6 P á g i n a

7 b) Analizar los procesos de gestión del PSIA y en particular del proyecto bajo monitoreo y evaluación, con el fin de valorar si son eficaces, oportunos, suficientes y pertinentes para el logro de los objetivos y metas del programa. Por lo anterior, el presente monitoreo se integra por cinco capítulos y un anexo metodológico que se describen a continuación: Capítulo 1.- Contexto del Programa. Se describen de forma escrita y gráfica la información que permite identificar las principales características productivas y comerciales del sistema de los subsectores agrícola, pecuario y acuícola, los niveles de contaminantes en el desarrollo de estas actividades y que son importantes para el estado y los recursos presupuestales históricos federales y estatales que se han ejercido en el Incentivo Inocuidad Agroalimentaria en el estado. Capítulo 2.- Características generales de las UP y de los beneficiarios. Se describe de forma gráfica la información que permite caracterizar a las unidades de producción y beneficiarios incluidos en la muestra de la encuesta levantada, así mismo se ubican geográficamente las unidades de producción de la muestra de beneficiarios encuestados y se describen las características de los apoyos. Capítulo 3.- Indicadores de Gestión 2016 y avance Se presentan también de manera gráfica, los resultados de los indicadores de gestión del Incentivo Inocuidad Agroalimentaria. Capítulo 4.- Indicadores de resultados. - Al igual que los capítulos anteriores se presentan de manera gráfica los valores obtenidos en los indicadores de resultados inmediatos, intermedios y de mediano plazo del Incentivo Inocuidad Agroalimentaria. Capítulo 5.- Consideraciones finales. - En este apartado se presentan los hallazgos sobresalientes sobre los indicadores de gestión y de resultados del incentivo en monitoreo. Anexo metodológico. - En él se describe el diseño muestral y la metodología para determinar el tamaño de la muestra que se aplicó al presente monitoreo, así mismo se integra una relación en la que se describe el nombre, definición y fórmula de cada indicador de gestión y de resultados desarrollado en este compendio. 7 P á g i n a

8 Contexto del Programa CAPITULO 1 8 P á g i n a

9 1.1. Principales características productivas y comerciales del subsector relacionado con el proyecto bajo M&E del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en su incentivo Inocuidad en el estado Producción Agropecuaria. - La producción agrícola en se concentra en dos grandes zonas: Mexicali o el Distrito Río Colorado y la zona costa de Ensenada, que abarca los Valles de Guadalupe, Ojos Negros, La Trinidad, Maneadero y San Quintín. La producción agrícola en la entidad es importante, por lo que a continuación se presentan los 15 principales cultivos para el ciclo productivo 2016, considerando la superficie sembrada, volumen y valor de la producción. Como se podrá observar algunos productos agrícolas resaltan en importancia tanto en superficie sembrada como en la producción obtenida, sin embargo, no son representativos en el valor de su producción, ejemplo: avena y cebada forrajera, aceituna, sorgo grano y forrajero, rye Grass en verde y zacate. Estos productos generalmente son para autoconsumo en la actividad ganadera., Principales productos agrícolas por numero de hectáreas sembradas (2016) ZACATE FRESA RYE GRASS EN VERDE SORGO GRANO TOMATE ROJO (JITOMATE) ESPARRAGO UVA ACEITUNA SORGO FORRAJERO VERDE CEBOLLÍN AVENA FORRAJERA ACHICALADA CEBADA FORRAJERA ACHICALADA ALGODÓN HUESO ALFALFA ACHICALADA TRIGO GRANO 1,569 1,823 2,002 2,587 2,818 3,323 4,248 4,344 4,359 5,112 9,228 9,276 10,931 30,462 Hectáreas 102,960 Fuente: Anuario Estadístico, SEFOA del Estado de B. C. 9 P á g i n a

10 Principales productos agrícolas por volumen de producción (2016) FRESA RYE GRASS EN VERDE SORGO GRANO TOMATE ROJO (JITOMATE) ESPARRAGO UVA ACEITUNA SORGO FORRAJERO VERDE CEBOLLÍN AVENA FORRAJERA ACHICALADA CEBADA FORRAJERA ACHICALADA ALGODÓN HUESO ALFALFA ACHICALADA TRIGO GRANO Fuente: Anuario Estadístico, SEFOA del Estado deb. C Miles de Toneladas Principales productos agrícolas por valor de producción (2016) BLUEBERRY LECHUGA UVA COLIFLOR RÁBANO PEPINO ALGODÓN HUESO FRAMBUESA ESPARRAGO ALFALFA ACHICALADA CEBOLLÍN FRESA TRIGO GRANO TOMATE ROJO (JITOMATE) Fuente: Anuario Estadístico, SEFOA del Estado deb. C , , , ,295.4 Miles de pesos 1, , , P á g i n a

11 Miles de pesos Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Ganadería. La práctica ganadera se centra en la producción de leche, engorda de ganado en corrales y praderas, incluidas cría de ganado bovino, porcicultores y avicultores productores de huevo y pollo. Leche. La producción de leche se desarrolla en tres zonas principales, el Valle de Mexicali, Ensenada y Tijuana, destacando por el volumen producido la zona de Tijuana, en términos generales se puede hablar de una producción de 170 millones de litros al año. A continuación, se presenta el valor de la producción para los años 2014 y 2015 de la producción pecuaria en el estado Valor de la produccion pecuaria en por tipo de producto 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 Bovino Porcino Pollo Ovino Caprino Conejo Leche Huevo Miel ,209,950 36,883 37,469 2,772 1, , ,050 5, ,518,249 31,782 38,289 3,976 2, , ,599 3,752 Fuente: Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado de B. C. En la pesca y la acuacultura, son parte importante de la economía y la cultura de la región. El Estado dispone de mil 555 kilómetros de litorales (880 kilómetros en el Océano Pacífico y 675 kilómetros en el Golfo de California), mismos que representan el 13.4% de las costas totales del país, con una plataforma continental de 33,239 km2 y 748 km2 de lagunas costeras, esteros y bahías. 11 P á g i n a

12 La entidad se encuentra en los primeros sitios en términos de producción y valor de la producción pesquera y acuícola de México, actividades que se originan en el aprovechamiento de los recursos de flora y fauna acuáticas de nuestros mares. Se vincula a esas, el desarrollo de la cadena productiva con la transformación, procesamiento y comercialización. Volumen de Producción Acuícola por especie en B. C, para 2016 Valor de la Producción Acuícola por especie en B. C. para 2016 Sargazo Peces de Ornato Ostras Ostión Mojarra Mejillón Lobina Corvina Camarón Almeja Abulón Toneladas 2,252 Sargazo Peces de Ornato Ostras Ostión Mojarra Mejillón Lobina Corvina Camarón Almeja Abulón ,668 17,486 13,887 9, ,969 Miles de Pesos 58,024 82,459 Fuente: Secretaria de Pesca y Acuacultura del Estado Fuente: Secretaria de Pesca y Acuacultura del Estado 1.2. Principales contaminantes de importancia para el estado Desde la perspectiva del incentivo inocuidad, en la actividad agrícola los principales contaminantes que se han presentado son: Escherichia coli y Sallmonella residuos plaguicidas coliformes fecalesen; la actividad pecuaria de acuerdo con la información del OAS, no se tienen identificados contaminantes importantes. En la actividad acuícola se han identificado mesófilos aerobios y metales pesados. 12 P á g i n a

13 1.3. Presupuestos históricos federales y estatales del proyecto bajo M&E, en la entidad En el siguiente gráfico se aprecia que el presupuesto ejercido en 2015 del Incentivo inocuidad en la entidad se incrementó a valores corrientes un 8% con respecto al de 2015 y el de 2016 en un 19.5% con respecto al ejercicio anterior. Para 2017 se muestra un decremento debido a los ajustes presupuestales que se aplicaron para este año. Cabe aclarar que los datos de 2017, corresponden al presupuesto autorizado. Presupuestos históricos Federales y Estatales ejercidos en el Incentivo Inocuidad Federal $3,980,691 $4,200,201 $4,662,223 $4,500,000 Estatal $703,272 $860,872 $1,390,650 $1,347,730 Total $4,683,963 $5,061,073 $6,052,873 $5,847,730 Fuente: Programa Integral de Trabajo (PIT) C. Inocuidad 2014, 2015, 2016 y 2017 (Valores corrientes) 13 P á g i n a

14 En el siguiente gráfico se muestra la distribución presupuestal del incentivo inocuidad por subsector, identificándose que el agrícola ha mantenido prácticamente del 64% con respecto a los otros subsectores, situación que puede considerarse importante ya que en este subsector se ubican más UP que aplican la inocuidad en sus actividades productivas, dado que el mercado al que la destinan sus productos es internacional. Presupuestos históricos por subsector ejercidos en el Incentivo Inocuidad Agrícola $3,061,181 $3,350,690 $3,760,000 $3,500,000 Pecuario $940,382 $1,030,383 $1,409,838 $1,546,338 Acuícola $682,400 $680,000 $883,035 $801,392 Total $4,683,963 $5,061,073 $6,052,873 $5,847,730 Fuente: Programa Integral de Trabajo (PIT) C. Inocuidad 2014, 2015, 2016 y 2017 (Valores corrientes) 14 P á g i n a

15 Características generales de las Unidades de Producción y de los beneficiarios CAPITULO 2 15 P á g i n a

16 2.1 Ubicación geográfica de las unidades de producción La actividad agropecuaria en el Estado de se localiza principalmente en los municipios de Ensenada y Mexicali, identificándose las zonas de San Quintín, Maneadero, Ojos Negros y Valle de la Trinidad para el primero y el Valle de Mexicali para el segundo. La actividad pesquera en Ensenada es importante pues se cuenta con grandes empresas pesqueras consolidadas. En lo que respecta a la actividad acuícola, esta se ha desarrollado principalmente en los municipios de Ensenada y Mexicali. Las UP encuestadas en el Estado fueron 77, de las cuales el 47% se localizaron en Ensenada y el 45% en Mexicali. Correspondiéndole al subsector agrícola 32 UP, al pecuario 28 UP y 17 UP al acuícola. Ubicación geográfica de las unidades de producción encuestadas Ensenada Mexicali Tecate Tijuana Total Municipio Agrícola Pecuario Acuícola Total 16 P á g i n a

17 Años Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2.2 Características sociales de los beneficiarios De acuerdo con la información obtenida de las 77 UP encuestadas se identificó que el 61% son nacidos en la entidad, el 39% restante se distribuye en 8 estados y 1 es de nacionalidad cubana. En lo que respecta a la edad promedio de los beneficiarios encuestados, ésta es de 52 años, en la que de acuerdo con las entrevistas realizadas se detectó que cuentan con experiencia en las actividades que desarrollan. También resulta interesante identificar que persiste una baja participación de la mujer (15%) en estos subsectores Entidad de nacimiento de los beneficiarios Agrícolas Pecuario Acuícola 1 Edad promedio de los beneficiarios en las UP Distribución de genero en las UP Agrícolas Pecuarios Acuícolas Total Agrícolas Pecuarios Acuícolas Mujer Hombre 17 P á g i n a

18 Beneficiarios El nivel de escolaridad de los beneficiarios encuestados se puede considerar como muy bueno, pues el 56% de ellos cuentan con estudios de licenciatura y superiores, situación favorable a la actividad, ya que les permite adaptarse rápidamente a cualquier cambio o innovación productiva que se presente en el sector. En lo que respecta al tipo de organización, se identifican tres figuras jurídicas que representan al 51% de los beneficiarios encuestados, de entre las que destacan las organizaciones de tipo social (S.P.R. y S.R.L. de C.V.); el 49% son personas físicas y no pertenecen a ninguna organización, concentrándose estos en el subsector pecuario Escolaridad de los beneficiarios por subsector Agrícola Pecuario Acuícola Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Maestria Doctorado 7 1 Tipo de organización en las UP por subsector S. A. S.R.L. de C.V. S. P. R. Productor Independiente Agrícola Pecuario Acuícola Total 18 P á g i n a

19 2.3 Características productivas y económicas de las unidades de producción El tipo de tenencia que predomina en el subsector agrícola es el ejidal, pues de las 5,910 hectáreas identificadas, 4,193 son ejidales, de las cuales el 98% son rentadas para su explotación (4,129 ha). Es importante mencionar que, de las 5,910 hectáreas identificadas, 5,231 son de riego, situación que permite al productor alcanzar altos rendimientos en sus cosechas. Las 678 hectáreas restantes son de temporal y se ubican principalmente en el municipio de Ensenada. Tipo de tenencia de la tierra en las UP Agrícolas Ejidal/Comu nal 71% Privada 29% Tipo de propiedad de la tierra en las UP Agrícolas Rentada 70% Propia 30% Tipo de superficie de las UP Agrícolas Temporal 11% Riego 89% 19 P á g i n a

20 En la actividad pecuaria se identificaron 1,225 hectáreas, de las cuales 842 son privadas y 383 ejidales. Del total de hectáreas identificadas 400 se dedican a la engorda de ganado bovino y están en manos de 4 grandes productores en la entidad. Asimismo, se ubicó a 2 beneficiarios con grandes extensiones de tierra (602 ha) que son de agostadero. En lo que respecta a la propiedad de la tierra 228 hectáreas son propias y 996 rentadas. Tipo de tenencia de la tierra en las UP Pecuarias Ejidal/Comunal 31% Privada 69% Tipo de propiedad de la tierra en las UP Pecuarias Rentada 19% Propia 81% 20 P á g i n a

21 En el subsector acuícola se identificaron 902 hectáreas, de las cuales 72 son privadas y 825 federales, siendo estas últimas explotadas bajo el esquema de concesión, produciendo principalmente ostión japonés y se localizan en el municipio de Ensenada, B. C. Los beneficiarios de las 72 hectáreas se dedican a la producción de camarón blanco y se localizan en el municipio de Mexicali, B. C. Tipo de tenencia de la tierra en las UP Acuícolas Privada 8% Ejidal/Comunal 1% Federal 91% Tipo de propiedad de la tierra en las UP Acuícolas Propia 9% Concesión 91% 21 P á g i n a

22 Numero de UP Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Principales productos de las UP Agrícolas encuestadas En la producción agrícola para exportación es importante, pues de los 19 productos listados el 68% se destinan a mercados internacionales, a saber: ejote, esparrago, cebollín, tomate rojo, pepino, fresa, pimiento morrón, dátil, papaya, rábano, coliflor, albahaca, tomate verde y calabacita. 22 P á g i n a

23 Numero de UP Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Principales productos de las UP pecuarias encuestadas Bovino carne Huevo Porcino carne Miel Leche Queso Ovino carne La producción de carne de bovino juega un papel importante en. Existen pocos productores con inventarios de más de 10,000 cabezas y grandes extensiones de tierra para su alimentación y explotación. Este producto goza de buen prestigio y calidad, su mercado principal es nacional. La fabricación de leche y queso predomina en la denominada zona costa en el Estado, la cual está integrada por los municipios de Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada. El queso se obtiene con un grado de tecnificación aceptable, siendo comercializado a nivel local en Ensenada; la principal cuenca lechera se localiza en Tijuana y Tecate, comercializando su producción una vez procesada en toda la entidad. La producción de huevo se concentra en Mexicali, donde la empresa Bachoco, S. A. está localizada con un inventario promedio de 2 millones de aves en postura y cuya producción es suficiente para atender el mercado regional. La producción de miel y la carne de porcino y bovino es realizada por pequeñas UP, las cuales requieren de apoyos para su crecimiento y consolidación productiva. 23 P á g i n a

24 Numero de UP Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Principales productos de las UP Acuícolas Ostion Camaron Abulon Ostra Tilapia En la producción acuícola se localiza principalmente en el municipio de Ensenada donde el cultivo de ostión japonés es el más relevante en este subsector. De las 17 UP encuestadas, 10 practican esta actividad, 3 producen ostra y abulón y todas comercializan sus productos al mercado internacional. En lo que respecta al cultivo de camarón blanco, éste es producido por UP localizadas en Mexicali y su destino es principalmente el mercado local. 24 P á g i n a

25 2.4 Características de los apoyos Apoyos recibidos por las UP agrícolas Análisis de laboratorio 23 Reconocimiento en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) 18 Capacitación y Asistencia Técnica 17 Información del componente 14 Materiales, equipo o infraestructura 2 Otro 2 Ninguno 1 En la presente gráfica se muestran de por orden de importancia los tipos de apoyos que el Comité de Sanidad Vegetal proporcionó a las UP agrícolas en la entidad. Cabe destacar que un productor agrícola manifestó no haber recibido apoyo en este año, debido a que ellos cuentan con la estructura orgánica y técnica necesaria para la realización de los trámites ante SENASICA. Así mismo, las 2 UP que recibieron otro tipo de apoyo, señalaron que este se centró en un Programa de reciclaje de envases vacíos de químicos 25 P á g i n a

26 Numero de UP Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Tiempo de haber recibido apoyos de Inocuidad agrícola 17 Se identifica que 23 UP encuestadas han recibido apoyos por parte del OAS desde hace dos o más de tres años; lo que permite percibir que estas UP son las que a la fecha el destino de su producción es el mercado internacional y están conscientes de la importancia de la inocuidad en sus productos. Primera vez en 2016 Un año Dos años Tres años o mas No recibio apoyo Resulta interesante que del total de las UP entrevistadas, el 50% cuente con reconocimiento en el Sistema de Reducción de Riesgos Contaminantes por parte de SENASICA, lo cual viene a reafirmar la importancia de la inocuidad en sus productos, ya que estos se destinan a mercados internacionales UP agrícolas que cuentan con reconocimiento en SRRC de SENASICA No 50% Si 50% 26 P á g i n a

27 Apoyos recibidos por las UP pecuarias Análisis de laboratorio 16 Certificación Programa de Buenas Practicas 14 Capacitación y Asistencia Técnica 13 Materiales, equipo o infraestructura 7 Información del componente 6 Ninguno 3 En la presente gráfica se aprecian por orden de importancia el tipo de apoyos que el Comité de Protección Pecuaria proporcionó a las UP pecuarias en la entidad. Cabe destacar que 3 productores pecuarios manifestaron no haber recibido apoyo en este año, ya que los técnicos del OAS los visitaron una sola vez y ya no regresaron. 27 P á g i n a

28 Numero de UP Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Tiempo de haber recibido apoyos de Inocuidad pecuaria De la28 UP encuestadas, 18 han recibido apoyos de inocuidad de 1 a 3 años, resaltando el hecho de que de este total 7 están certificadas y 11 se encuentran en proceso de actualización de su certificación. Primera vez en 2016 Un año Dos años Tres años o mas No recibio apoyo Como se mencionó en el recuadro anterior solo 7 UP se encontraban certificadas en el Programa de Buenas Prácticas (PBP) por parte de SENASICA, 11 están en proceso de actualización, 7 iniciaron su proceso y a tres no se les brindo apoyo, por falta de presupuesto. UP pecuarias que cuentan con certificación de PBP de SENASICA No 75% Si 25% 28 P á g i n a

29 Apoyos recibidos por las UP acuícolas Análisis de laboratorio 17 Capacitación y Asistencia Técnica 15 Certificación Programa de Buenas Practicas 14 Materiales, equipo o infraestructura 9 Información del componente 9 Otro 1 En la presente gráfica se aprecian por orden de importancia el tipo de apoyos que el Comité de Acuícola proporcionó a las UP agrícolas en la entidad. El apoyo que recibió la UP identificada como otro fue la entrega de rótulos y letreros inherentes a su actividad. 29 P á g i n a

30 Numero de UP Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Tiempo de haber recibido apoyos de Inocuidad Acuícola 16 La totalidad de las UP encuestadas a recibido apoyos por parte del OAS en materia de inocuidad 1 Dos años Tres años o mas Solo 9 UP acuícolas se encontraban certificadas por SENASICA, en este periodo, los 8 restantes estaban en proceso de actualización de su certificación. Es importante mencionar que este año no hubo UP nuevas que iniciaran el Programa de Buenas Prácticas, pues como se sabe, este programa es voluntario y no todas las UP están dispuestas a certificarse. UP acuícolas que cuentan con certificación en PBP de SENASICA No 47% Si 53% 30 P á g i n a

31 Usted solicitó el apoyo de Inocuidad? De acuerdo con la información proporcionada por los 43 productores encuestados, es interesante identificar que el 56% de ellos manifestó haber solicitado los apoyos recibidos, lo que de alguna manera se ve reflejado en el sentido de que conocen que los OAS y SENASICA se los proporcionó, pues el 87% de los encuestados así lo manifestó Si No Otro 4 Agrícola Pecuario Acuícola Total 31 P á g i n a

32 Indicadores de gestión 2016 y avance 2017 CAPITULO 3 32 P á g i n a

33 3.1 Indicadores de gestión Entrega de recursos a los OAS para el Incentivo Recursos federales y estatales entregados a los OAS (Incentivo Inocuidad) 100% 100% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC FEDERAL ESTATAL Fuente: Registros administrativos del FOFAECBC. Incentivo Inocuidad 2016 La entrega de los recursos presupuestales a los organismos auxiliares de sanidad en el Estado sigue siendo tardía, pues de haberse autorizado la radicación en su totalidad a más tardar en el mes de abril del ejercicio fiscal; solo la participación estatal lo realizó en un 100% en este mes. La participación federal se radicó en el mes de mayo. Esta situación preexistente sigue repercutiendo en el desarrollo de las actividades que los OAS planean y programan para atender a las UP que lo solicitan. 33 P á g i n a

34 3.1.2 Proyecto bajo M&E del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en su incentivo Inocuidad Cobertura del proyecto Cobertura de unidades apoyadas en el Componente de Inocuidad en % 40% 43% 30% 26% 20% 10% 0% 3% Agrícola Pecuario Acuícola De acuerdo con los resultados obtenidos en materia de cobertura pudiera interpretarse que estos son bajos, sin embargo, habría que tomar en cuenta las siguientes consideraciones: Presupuesto insuficiente y radicación tardía del mismo La incorporación a este Programa por parte de las UP es voluntaria, por lo que no todas están dispuestas a realizarlo. Solo las UP que destinan sus productos a mercados internacionales se incorporan al Programa 34 P á g i n a

35 Avance de metas físicas Agrícolas: Porcentaje de número de visitas realizadas 250% 200% 150% 100% 50% 0% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Diagnostico 0% 22% 31% 38% 50% 66% 72% 78% 88% 88% 94% 100% Seguimiento 3% 8% 12% 17% 25% 30% 43% 57% 69% 85% 102% 105% Mantenimiento 1% 7% 10% 10% 18% 28% 38% 51% 54% 63% 76% 90% Preauditoria 63% 63% 63% 113% 125% 125% 150% 175% 200% 200% 225% 225% Supervisión Técnica 0% 0% 0% 0% 0% 8% 8% 14% 28% 39% 42% 44% Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2016 Independientemente del problema de no contar con los recursos presupuestales en tiempo y forma, el OAS agrícola programó realizar 32 visitas para diagnóstico, 575 para seguimiento y 72 para mantenimiento, alcanzando a cumplir las de diagnóstico en un 100%, las de mantenimiento las superó, pues realizó 606 visitas, sin embargo, no logró cubrir las 72 visitas para mantenimiento ya que solo realizó 65. En lo que respecta al cumplimiento de visitas para pre-auditoría y supervisión técnica, el OAS agrícola programó 8 y 36 visitas, respectivamente. Para la primera actividad logró realizar 18 visitas alcanzando un 225% de cumplimiento con respecto a lo programado, esto fue gracias al apoyo de los mismos beneficiarios. En lo que respecta a la supervisión técnica solo realizó 16 de las 36 programadas, debido a la falta del recurso presupuestal. 35 P á g i n a

36 Pecuarias: Porcentaje de número de visitas realizadas 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Diagnostico 0% 0% 33% 40% 40% 53% 53% 53% 100% 100% 100% 100% Seguimiento 0% 4% 6% 10% 17% 26% 36% 55% 75% 80% 96% 104% Mantenimiento 0% 0% 0% 67% 67% 67% 67% 100% 100% 100% 133% 133% Preauditoria 13% 13% 13% 20% 20% 20% 33% 67% 67% 67% 67% 67% Supervisión Técnica 0% 0% 0% 0% 0% 0% 13% 53% 53% 67% 67% 100% Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2016 En lo que respecta al OAS pecuario, programó en 2016, realizar 15 visitas para diagnóstico, 250 para seguimiento y 3 para mantenimiento, alcanzando el 100% de las primeras, y superó su programación en las de seguimiento y mantenimiento, pues realizó 261 y 4 visitas, alcanzando el 104% y 133%, respectivamente. En materia de visitas para pre-auditoría y supervisión técnica el OAS pecuario programó 15 visitas para cada actividad, alcanzando el 67% y 100% de cumplimiento, respectivamente. Es decir que de las 15 programadas para pre-auditoría solo realizó 10. Cabe aclarar que bajo la premisa de que las actividades realizadas se deben presentar a partir de que se reciben los recursos presupuestales que generalmente es en los meses de abril y mayo de cada año, se presentan avances previos debido al apoyo económico de los mismos beneficiarios. 36 P á g i n a

37 Acuícolas: 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Porcentaje de número de visitas realizadas 0% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Diagnostico 0% 75% 75% 75% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Seguimiento 0% 0% 0% 0% 25% 25% 40% 55% 55% 85% 100% 100% Mantenimiento 0% 1% 3% 4% 13% 13% 27% 43% 43% 64% 94% 100% Preauditoria 0% 46% 69% 92% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Supervisión Técnica 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2016 El OAS acuícola, programó 4 visitas para diagnóstico, 20 para seguimiento, 67 para mantenimiento y 13 visitas para preauditoria, logrando alcanzar el 100% de cumplimiento en estas actividades. Así mismo fuel el único organismo que no programó visitas supervisión técnica, ya que en el presente ejercicio no hubo UP certificadas por SENASICA. En lo que respecta a los avances presentados en los meses en que no se cuenta con recursos presupuestales, el OAS señala que es debido a que se realizaron apoyos internos en el Comité como prestamos de otros componentes y en algunos casos apoyo del beneficiario. 37 P á g i n a

38 3.2 Recursos ejercidos en el proyecto Porcentaje de recursos ejercidos en el Incentivo de Inocuidad Agrícola 84% 75% 67% 100% Porcentaje de recursos ejercidos para apoyo a Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola 95% 97% 100% 2% 5% 7% 10% 13% 20% 30% 35% 0% 0% 0% 0% 0% 12% 12% 31% 54% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2016 Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2016 Del total de recursos asignados al OAS agrícola en 2016, por un monto de $3,760, para el incentivo de inocuidad agrícola y de $824, para proporcionar capacitación y asistencia técnica a las UP atendidas, se ejerció el 100% de los mismos. Es importante destacar que en materia de capacitación y asistencia técnica el ejercicio es a partir del mes de junio, de lo que se desprende que se inicia su ejercicio hasta que les fueron radicados los recursos presupuestales. Cabe aclarar que debido a que los recursos presupuestales históricamente son radicados en los meses de abril o mayo del año, los OAS, recurren a financiamientos internos y en algunos casos a apoyos de los mismos beneficiarios interesados en continuar con los trabajos de reconocimiento y certificación por parte de SENASICA. 38 P á g i n a

39 2% Porcentaje de recursos ejercidos en el Incentivo de Inocuidad Pecuaria 24% 32% 5% 7% 10% 12% 47% 79% 71% 63% 100% Porcentaje de recursos ejercidos para apoyo a Capacitación y Asistencia Técnica Pecuaria 0% 0% 0% 0% 0% 2% 6% 6% 6% 68% 75% 100% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2016 Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2016 Del total de recursos asignados al OAS pecuario en 2016, por un monto de $1,409, para el incentivo de inocuidad pecuaria y de $518, para proporcionar capacitación y asistencia técnica a las UP atendidas, ejerciéndose el 100% de los mismos. De manera similar que el OAS agrícola, resulta importante destacar que, en materia de capacitación y asistencia técnica, se identifica que el ejercicio es a partir del mes de junio. Como se señaló anteriormente los OAS, recurren a financiamientos internos y en algunos casos a apoyos de los mismos beneficiarios interesados en continuar con los trabajos de reconocimiento y certificación por parte de SENASICA. 39 P á g i n a

40 Porcentaje de recursos ejercidos en el Incentivo de Inocuidad Acuícola 69% 83% 100% Porcentaje de recursos ejercidos para apoyo a Capacitación y Asistencia Técnica Acuícola 77% 77% 95% 100% 35% 42% 47% 44% 44% 3% 6% 8% 10% 13% 17% 0.3% 0.3% 0.4% 0.4% 2% 2% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2016 Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2016 Del total de recursos asignados al OAS acuícola en 2016, por un monto de $883, para el incentivo de inocuidad pecuaria y de $186, para proporcionar capacitación y asistencia técnica a las UP atendidas, ejerciéndose el 100% de los mismos. Al igual que el OAS agrícola y pecuario, resulta importante destacar que, en materia de capacitación y asistencia técnica, también se identifica que el ejercicio presupuestal importante es a partir de julio, aunque en este caso hay pequeños montos ejercidos en los meses previos. Como se señaló anteriormente los OAS, recurren a financiamientos internos y en algunos casos a apoyos de los mismos beneficiarios interesados en continuar con los trabajos de reconocimiento y certificación por parte de SENASICA. 40 P á g i n a

41 Satisfacción de beneficiarios Satisfacción de los beneficiarios del Incentivo Inocuidad por subsector Agrícola Pecuario Acuícola En esta gráfica se puede apreciar el nivel de satisfacción de los beneficiarios atendidos por los OAS en la entidad, resultando interesante identificar que el OAS mejor calificado fue el de Inocuidad acuícola, siguiéndole el agrícola y por último el pecuario. Cabe aclarar que la satisfacción de los beneficiarios se valoró en los aspectos de oportunidad, calidad, suficiencia o pertinencia y este se mide en una escala de 0 a 10. De lo anterior se deduce que los beneficiarios acuícolas están satisfechos con los servicios y apoyos prestados por el personal de este organismo. 41 P á g i n a

42 3.2 Avances de indicadores de gestión Entrega de recursos a los OAS para el Incentivo Recursos federales y estatales entregados a los OAS (Incentivo Inocuidad 2017) 100% 78% 81% 50% 42% 46% FEDERAL ESTATAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fuente: Registros administrativos del FOFAECBC. Incentivo Inocuidad 2017 Como se podrá observar la entrega de los recursos presupuestales a los OAS de parte del FOFAEBC, se comportó de manera inédita, es decir, dados los comportamientos observados en años anteriores, los recursos generalmente se radican tardíamente en los meses de abril y mayo, sin embargo, en el 2017, los recursos federales se radicaron en los meses de mayo, junio y agosto y los estatales en mayo, junio y al mes de julio solo se había radiado el 81%. Esta situación influye necesariamente en el ajuste, reprogramación o en su caso cancelación de metas programadas. 42 P á g i n a

43 3.2.2 Proyecto bajo M&E del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en su componente Inocuidad Avance de metas físicas Agrícola: Avance de porcentaje de número de visitas realizadas en % 76% 76% 29% 5% 11% 26% 29% 8% 19% 36% 39% 0% 0% 0% 0% 7% 19% 33% 38% Diagnostico Seguimiento Mantenimiento Preauditoria Supervisión Técnica ENE FEB MAR ABR Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2017 Independientemente del problema de no contar con los recursos presupuestales en tiempo y forma, el OAS agrícola programó realizar 17 visitas para diagnóstico, 273 para seguimiento, 64 de mantenimiento, 25 para supervisión técnica y 376 de preaditoría. Al mes de abril de 2017 han realizado 13 visitas de diagnóstico, 80 de seguimiento, 26 de mantenimiento, 2 de supervisión y 149 de preauditoría. Resulta importante resaltar que los avances que se tienen en los meses de enero a marzo, se deben principalmente a que el OAS agrícola conto con recursos económicos de los beneficiarios interesados en iniciar y continuar con el proceso de reconocimiento en SRRC de SENASICA. 43 P á g i n a

44 Pecuario: Avance de porcentaje de número de visitas realizadas en % 87% 80% 47% 0% 12% 13% 6% 19% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Diagnostico Seguimiento Mantenimiento Preauditoria Supervisión Técnica ENE FEB MAR ABR Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2017 El OAS pecuario para 2017 programó realizar 15 visitas para diagnóstico, 290 para seguimiento y 8 para mantenimiento, 16 para supervisión y 15 para pre auditoría, alcanzando a cumplir al mes de abril 13 de diagnóstico, 135 de seguimiento, y 3 de preauditoria. Cabe aclarar que estas visitas se pudieron realizar con el apoyo de los beneficiarios y prestamos internos del OAS. 44 P á g i n a

45 Acuícola: Avance de porcentaje de número de visitas realizadas en % 13% 0% 0% 13% 18% 18% 21% 12% 10% 11% 12% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Diagnostico Seguimiento Mantenimiento Preauditoria Supervisión Técnica ENE FEB MAR ABR Fuente: Reporte mensual de avance físico-financiero Incentivo Inocuidad 2017 El OAS acuícola para 2017 programó 8 visitas para diagnóstico, 34 para seguimiento, 82 de mantenimiento, 26 de supervisión y 6 de pre auditoría. Para el mes de abril ha realizado 1 visita de diagnóstico, 6 de seguimiento, 17 de mantenimiento y 6 de pre auditoría. Cabe aclarar que estas visitas se pudieron realizar con el apoyo de los beneficiarios y prestamos internos del OAS. 45 P á g i n a

46 3.2.2 Recursos ejercidos en el proyecto Debido a que los recursos presupuestales en el presente año se radicaron en los meses de mayo, junio y agosto, no se presentan avances financieros. 46 P á g i n a

47 Indicadores de Resultados CAPITULO 4 47 P á g i n a

48 4.1. Indicadores inmediatos En los siguientes gráficos se muestran por subsector los indicadores inmediatos en materia de Cultura en Inocuidad. De acuerdo con la opinión de los beneficiarios encuestados, se identifica que existe un buen nivel de conocimiento de la importancia que reviste el producir con inocuidad; sin embargo, al momento de tomar la decisión de aplicar las medidas que les permita obtener productos inocuos, los productores lo meditan, ya que estas acciones conllevan inversiones que en determinado momento no están dispuestos a realizar porque no cuentan con los recursos económicos necesarios o bien porque deben cumplir con la normatividad que les exigen en caso de que su producción tenga como destino final la exportación; por otro lado, si su mercado es nacional no necesariamente se les exige su cumplimiento. También se identifica que los productores que han implementado las acciones necesarias para obtener productos inocuos, sí ven beneficios al realizar estas inversiones, pues les garantiza mayores posibilidades de comercializar su producción a mercados internacionales. Cultura de inocuidad en las UP y UE agrícolas Nivel promedio de cultura de inocuidad en las UPA y UE Nivel promedio de percepción sobre los beneficios de la inocuidad Nivel promedio de capacidades para implementar acciones de inocuidad Nivel promedio de conocimientos en inocuidad 62% 77% 80% 89% Cultura de inocuidad en las UP pecuarias Cultura de inocuidad en las UP acuícolas Nivel promedio de cultura de inocuidad en las UPP Nivel promedio de percepción sobre los beneficios de la inocuidad Nivel promedio de capacidades para implementar acciones de inocuidad Nivel promedio de conocimientos en inocuidad 61% 80% 84% 94% Nivel promedio de cultura de inocuidad en las UPAc Nivel promedio de percepcion sobre los beneficios de la inocuidad Nivel promedio de capacidades para implementar acciones de inocuidad Nivel promedio de conocimientos en inocuidad 77% 76% 62% 91% 48 P á g i n a

49 Indicadores intermedios Porcentaje de UPA y UE con inicio en la implementación de SRRC Porcentaje de UPA y UE con reconocimiento en SRRC 61 UPA y UE atendidas 32 UPA y UE que inician proceso 21% Con inicio UPA y UE atendidas UPA y UE con reconocimiento en SRRC 39% Con reconocimiento De acuerdo con la información proporcionada por el Comité de Sanidad Vegetal, en el subsector agrícola se atendieron 155 UPA y UE de las cuales 32 iniciaron el proceso para implementar las acciones de inocuidad en sus áreas productivas y 61 contaron con reconocimiento en el Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminantes (SRRC), brindándoles la capacitación y asistencia técnica requerida. De manera adicional, es importante señalar que cierto número de las UPA y UE que obtuvieron reconocimiento en SRRC en 2016, iniciaron la implementación del proceso en este mismo año y anteriores. 49 P á g i n a

50 A continuación, se presentan los porcentajes de Unidades de Producción Agrícola (UPA) y Unidades de Empaque (UE) por etapa de avance en la implementación de Reconocimiento en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC): Porcentaje de UPA y UE que se encontraban en la etapa de Adhesión de la implementación de SRRC 155 Porcentaje de UPA y UE que se encontraban en la etapa de Revisión de la implementación de SRRC % 28 18% UPA y UE atendidas UPA y UE en etapa de adhesión En adhesión UPA y UE atendidas UPA y UE en etapa de revisión En revisión Porcentaje de UPA y UE que se encontraban en la etapa de Mantenimiento de la implementación de SRRC 155 Porcentaje de UPA y UE que se encontraban en la etapa de Defensa de la implementación de SRRC % 24 15% UPA y UE atendidas UPA y UE en etapa de mantenimiento En mantenimiento UPA y UE atendidas UPA y UE en etapa de defensa En defensa 50 P á g i n a

51 Del total de muestras tomadas para Vigilancia de Contaminantes y Residuos Tóxicos (VCRT) por el Comité de Sanidad Vegetal a UPA y UE, 347 correspondieron a aquellas que no cuentan con SRRC reconocido por SENASICA y 48 a UPA y UE con reconocimiento en el Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) Porcentaje de muestras para VCRT con niveles superiores a los límites máximos permisibles 347 Muestras totales para VCRT 89 Muestras en UPA y UE con niveles superiores a Limites Máximos Permisibles 26% Con niveles superiores a los LMP Porcentaje de muestras para la vigilancia de contaminantes y residuos tóxicos tomadas en UPA y UE sin SRRC reconocido Porcentaje de muestras para vigilancia de contaminantes y residuos tóxicos tomadas en UPA y UE con SRRC reconocido % 48 14% Muestras totales Muestras tomadas en UPA y UE sin SRRC Sin SRRC reconocido Muestras totales Muestras tomadas en UPA y UE con SRRC Con SRRC reconocido 51 P á g i n a

52 Porcentaje de muestras para VCRT con niveles superiores a los límites máximos permisibles, en UPA y UE sin SRRC reconocido 299 Porcentaje de muestras para VCRT con niveles superiores a los límites máximos permisibles, en UPA y UE con SRRC reconocido 48 Muestras totales tomadas para VCRT A UPA y UE sin SRRC reconocido 89 Muestras en UPA y UE sin SRRC reconocido con niveles superiores a Limites Máximos Permisibles 30% Con niveles superiores a los LMP en UPA y UE sin SRRC reconocido Muestras totales tomadas para VCRT A UPA y UE con SRRC reconocido 0 0% Muestras en UPA y UE con SRRC reconocido con niveles superiores a Limites Máximos Permisibles Con niveles superiores a los LMP en UPA y UE con SRRC reconocido De las 299 muestras tomadas para Vigilancia de Contaminantes y Residuos Tóxicos (VCRT) a UPA y UE sin reconocimiento en el Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), 89 resultaron con contaminantes que rebasaron la normatividad aplicable. En este mismo sentido de las 48 muestras tomadas para Vigilancia de Contaminantes y Residuos Tóxicos (VCRT) en UPAy UP por el Comité de Sanidad Vegetal a UPA y UE con SRRC reconocido, no se detectaron contaminantes que rebasaran la normatividad aplicable. Es importante señalar que aquellas UPA y UE que rebasan los límites máximos permisibles, tienen que corregirlos para continuar con el proceso de implementación del SRRC. 52 P á g i n a

53 Porcentaje de UPP con inicio en la implementación de PBP Porcentaje de UPP con certificación en PBP % 8 10% UPP atendidas UPP que inician proceso Con inicio UPP atendidas UPP con certificación en PBP Con certificación De acuerdo con la información proporcionada por el Comité de Fomento y Protección Pecuaria, se atendieron 78 Unidades de Producción Pecuaria de las cuales 3 iniciaron el proceso para implementar las acciones de inocuidad en sus áreas productivas y 8 contaron con certificación en el Programa de Buenas Prácticas (PBP), brindándoles la capacitación y asistencia técnica requerida. También es importante señalar que UPP que obtuvieron certificación en PBP en 2016, iniciaron la implementación del proceso en este año o en años anteriores. 53 P á g i n a

54 A continuación, se presentan los porcentajes de las Unidades de Producción Pecuaria (UPP) por etapa de avance en la implementación del Programa de Buenas Prácticas (PBP): Porcentaje de UPP que se encontraban en la etapa de Adhesión de la implementación de PBP 78 Porcentaje de UPP que se encontraban en la etapa de Revisión de la implementación de PBP % 1 1.3% UPP atendidas UPP en etapa de adhesión En adhesión UPP atendidas UPP en etapa de revisión En revisión Porcentaje de UPP que se encontraban en la etapa de Mantenimiento de la implementación de PBP 78 Porcentaje de UPP que se encontraban en la etapa de Defensa de la implementación de PBP % 33 42% UPP atendidas UPP en etapa de mantenimiento En mantenimiento UPP atendidas UPP en etapa de defensa En defensa 54 P á g i n a

55 Porcentaje de muestras para VCRT con niveles superiores a los límites máximos permisibles De las 577 muestras tomadas para Vigilancia de Contaminantes y Residuos Tóxicos por el Comité de Protección Pecuaria a las UPP, 215 correspondieron a UPP sin certificación de PBP y 362 a UPP certificadas. 577 Muestras totales para VCRT 0 0% Muestras en UPP con niveles superiores a Limites Máximos Permisibles Con niveles superiores a los LMP Porcentaje de muestras para la vigilancia de contaminantes y residuos tóxicos tomadas en UPP sin PBP certificado % Porcentaje de muestras para vigilancia de contaminantes y residuos tóxicos tomadas en UPP con PBP certificado % Muestras totales Muestras tomadas en UPP sin PBP certificado Sin PBP certificado Muestras totales Muestras tomadas en UPP con PBP certificado Con PBP certificado Fuente: Base de datos Monitoreo, 2016 Fuente: Base de datos Monitoreo, P á g i n a

56 Porcentaje de muestras para VCRT con niveles superiores a los límites máximos permisibles, en UPP sin PBP certificado 215 Porcentaje de muestras para VCRT con niveles superiores a los límites máximos permisibles, en UPP con PBP certificado % 0 0% Muestras totales tomadas para VCRT a UPP sin PBP certificado Muestras en UPP sin PBP certificado con niveles superiores a Limites Máximos Permisibles Con niveles superiores a los LMP en UPP sin PBP certificado Muestras totales tomadas para VCRT a UPP con PBP certificado Muestras en UPP con PBP certificado con niveles superiores a Limites Máximos Permisibles Con niveles superiores a los LMP en UPP con PBP certificado Cabe aclarar que del total de muestras tomadas y de acuerdo con la información del Comité de Fomento y Protección Pecuaria, no se identificaron muestras que rebasaran los límites máximos permisibles de contaminantes en las UP atendidas, lo cual no es más que un reflejo del nivel de aplicación que tienen las UPP en este tema. 56 P á g i n a

57 Porcentaje de UPAc con inicio en la implementación de PBP 26 Porcentaje de UPAc con certificación en PBP 26 UPAc atendidas 3 UPAc que inician proceso 12% Con inicio UPAc atendidas 0 0% UPAc con certificación en PBP Con certificación En lo que respecta al Comité de Sanidad Acuícola, este reportó que atendió a 26 UP, de las cuales 3 inician con el proceso de implementación del PBP. También es importante señalar que UPAc que obtuvieron certificación en PBP en 2016, iniciaron la implementación del proceso en este año o en años anteriores. 57 P á g i n a

58 A continuación, se presentan los porcentajes de las Unidades de Producción Acuícolas (UPAc) por etapa de avance en la implementación de certificación en el Programa de Buenas Prácticas (PBP): Porcentaje de UPAc que se encontraban en la etapa de Adhesión de la implementación de PBP 26 Porcentaje de UPAc que se encontraban en la etapa de Revisión de la implementación de PBP % 1 4% UPAc atendidas UPAc en etapa de adhesión En adhesión UPAc atendidas UPAc en etapa de revisión En revisión Porcentaje de UPAc que se encontraban en la etapa de Mantenimiento de la implementación de PBP Porcentaje de UPAc que se encontraban en la etapa de Defensa de la implementación de PBP % UPAc atendidasupac en etapa de mantenimiento En mantenimiento UPAc atendidas UPAc en etapa de defensa 77% En defensa 58 P á g i n a

59 De las 155 muestras tomadas para Vigilancia de Contaminantes y Residuos Tóxicos por el Comité de Sanidad Acuícola a las Unidades de Producción Acuícola (UPAc), 38 correspondieron a UPAc sin certificación de PBP y 117 a UPAc certificadas. Porcentaje de muestras para VCRT con niveles superiores a los límites máximos permisibles % Muestras totales para VCRT Muestras en UPAc con niveles superiores a Limites Máximos Permisibles Con niveles superiores a los LMP Porcentaje de muestras para la vigilancia de contaminantes y residuos tóxicos tomadas en UPAc sin PBP certificado 155 Muestras totales Fuente: Base de datos Monitoreo, Muestras tomadas en UPAc sin PBP certificado 25% UPAc sin PBP certificado Porcentaje de muestras para vigilancia de contaminantes y residuos tóxicos tomadas en UPAc con PBP certificado 155 Muestras totales 117 Muestras tomadas en UPAc con PBP certificado 75% UPAc con PBP certificado 59 P á g i n a

60 Porcentaje de muestras para VCRT con niveles superiores a los límites máximos permisibles, en UPAc sin PBP certificado 38 Porcentaje de muestras para VCRT con niveles superiores a los límites máximos permisibles, en UPAc con PBP certificado 117 Muestras totales tomadas para VCRT a UPAc sin PBP certificado 4 Muestras en UPAc sin PBP certificado con niveles superiores a Limites Máximos Permisibles 11% Con niveles superiores a los LMP en UPAc sin PBP certificado Muestras totales tomadas para VCRT a UPAc con PBP certificado 0 0% Muestras en UPAc con PBP certificado con niveles superiores a Limites Máximos Permisibles Con niveles superiores a los LMP en UPAc con PBP certificado Cabe aclarar que del total de muestras tomadas y de acuerdo con la información del Comité de Sanidad Acuícola, se identificaron 4 muestras que rebasaron los límites máximos permisibles de contaminantes en las UP atendidas y correspondieron a UPAc sin certificado. Es importante señalar que aquellas UPAc que rebasan los límites máximos permisibles, tienen que corregirlos para continuar con el proceso de implementación del SRRC. 60 P á g i n a

61 4.2. Indicadores de mediano plazo Porcentaje del volumen de productos comercializados por las UPA y UE con SRRC reconocido y su destino de mercado Porcentaje del volumen de productos comercializados por las UPA y UE con SRRC reconocido 52% Mercados nacionales 8% Mercados internacionales 92% De acuerdo con el resultado del primer indicador de mediano plazo se identifica que, de los 32 beneficiarios encuestados, 15 señalaron contar con reconocimiento en SRRC en 2016 y que el volumen que comercializaron represento el 52% del total de las UPA y UE encuestadas. En este mismo sentido en lo que respecta a los indicadores que miden el porcentaje de este volumen de producción comercializado a mercados nacionales e internacionales, identifica que del 52% de la producción obtenida por las 15 UPA y UE, esta comercializo en un 8% a mercado nacional y en un 92% a mercados internacionales 61 P á g i n a

62 Como se podrá observar, las UP agrícolas entrevistadas cuentan con un buen nivel de calidad en su producción, pues les permite acceder a mercados internacionales (principalmente el de Estados Unidos de Norteamérica). Porcentaje de productos agrícolas por tipo de mercado Mercado local Mercado regional Mercado nacional Mercado internacional 4% 1% 2% 93% Porcentaje de productos agrícolas por canal de comercialización Comprador a pie de huerta Acopiador establecido Mercado mayorista Mercado minorista Industria de transformación Supermercados Centros de empaque o acopio para Exportación directa 1.1% 1.5% 2.0% 0.6% 0.0% 0.4% 3.7% 90.7% También es importante destacar que estas UP cuentan con un bien estructurado sistema de comercialización ya que el 91% de ellas exporta directamente. 62 P á g i n a

63 Porcentaje del volumen de productos comercializados por las UPP con PBP certificado y su destino de mercado Porcentaje del volumen de productos comercializados por las UPP con PBP certificado 19% Mercdos internacionales 18% Mercados nacionales 82% En lo que respecta a la actividad de inocuidad pecuaria, de los 28 beneficiarios encuestados, 7 señalaron contar con certificado en PBP en 2016 y que el volumen de producción que ellos comercializaron representa el 19% del total de las UPP encuestadas. Así mismo se identificó quede esta producción la comercializaron en un 18% a mercados internacionales y en un 82% al mercado nacional. Cabe aclarar que de este volumen comercializado se destaca la producción de carne de ganado bovino. 63 P á g i n a

64 El 42% de los productos pecuarios que se destinan al mercado local son quesos, miel de abeja, leche y carne en canal de cerdo y huevo; al mercado regional y nacional carne en canal de bovino, porcino en pie y huevo; al mercado internacional carne de bovino en cortes finos, principalmente. La mayoría de estos productos son comercializados a supermercados y en menor importancia a la industria de transformación y mercados mayoristas. Porcentaje de productos pecuarios por tipo de mercado Mercado local Mercado regional Mercado nacional Mercado internacional 0.5% 3.4% 42.1% 54.0% Porcentaje de productos pecuarios por canal de comercialización Comprador a pie de granja Acopiador establecido Mercado mayorista Mercado minorista Industria de transformación Supermercados Centros de empaque o acopio para exportación Exportación directa 0.04% 0.14% 0.86% 0.00% 3.39% 21.97% 22.79% 50.82% 64 P á g i n a

65 Porcentaje del volumen de productos comercializados por las UPAc con PBP certificado y su destino de mercado Porcentaje del volumen de productos comercializados por las UPAc con PBP certificado 4% Mercados nacionales 32% Mercados internacionales 68% De los 17 beneficiarios de inocuidad acuícola encuestados, 9 señalaron que cuentan con certificación en PBP y que el volumen de producción comercializado por ellos representa el 4% con respecto al total de las UPAc encuestadas. Así mismo señalan que su volumen de producción lo comercializaron en un 68% a mercados internacionales y el 32% a mercados nacionales. 65 P á g i n a

66 Es interesante identificar que de las 17 unidades de producción acuícola venden sus productos prácticamente en la misma proporción, pues exportan el 45.8% a Estados Unidos principalmente y la diferencia se queda en el país. Porcentaje de productos acuícolas por tipo de mercado Mercado local Mercado regional Mercado nacional 0.2% 5.2% 48.9% Mercado internacional 45.8% Fuente: Base de datos Monitoreo, 2016 Porcentaje de productos acuícolas por canal de comercialización Comprador a pie de granja o rancho Acopiador establecido Mercado mayorista Mercado minorista Industria de transformación Supermercados Centros de empaque o acopio para exportación Exportación directa 0.2% 0.4% 4.8% 0.0% 0.0% 0.5% 5.6% 88.3% Se identifica la existencia de un marcado intermediarismo en esta actividad, ya que el 88% de la producción que se destina a mercados internacionales es a través de centros de acopio para exportación. Fuente: Base de datos Monitoreo, P á g i n a

67 Índice del factor de competitividad por inocuidad Agrícola Pecuario Acuícola El índice de competitividad por inocuidad es elevado en el subsector agrícola debido a que el 93% del volumen de producción lo destinan a mercados internacionales y el 91% de las UPA y UE lo comercializan directamente. El subsector acuícola se podría considerar como bueno pues, aunque exporta el 46% de su producción; el 88% lo comercializa a través de acopios para exportación. El subsector pecuario presenta un índice de competitividad bajo debido a que la mayor prácticamente el 97% de su producción la destina a mercado nacional y solo el 3% a mercados internacionales. (Ver graficas de Porcentaje de producción agrícola, pecuaria y acuícola por tipo de mercado y canal de comercialización, páginas 64, 66 y 68 respectivamente del presente documento) 67 P á g i n a

68 Consideraciones Finales CAPITULO 4 68 P á g i n a

69 Persiste la radicación tardía de los recursos presupuestales por parte del FOFAE a los OAS. Para el año 2017 se retrasó más el recurso, pues dentro de los meses promedio de atraso en la radicación de los recursos presupuestales que son de abril a mayo; para este año la primera radicación fue en el mes de junio (50% del total de los recursos aprobados) y el otro 50% se empezó a cubrir en el mes de agosto. Lo anterior conlleva a un ajuste, reprogramación o en su caso cancelación de metas. Para el año 2017, se identifica de manera más clara avance de metas físicas, independientemente de la radicación de los recursos presupuestales. Esto permite percibir el nivel de compromiso del personal adscrito a los OAS para fomentar la inocuidad en las UP que operan en el estado. Los recursos presupuestales fueron radicados por el FOFAEBC a los OAS en los meses de abril y mayo, sin embargo se identifican avances en metas físicas y financieras en los primeros meses del año, situación que parece incongruente; sin embargo los responsables de ejecutar el incentivo inocuidad en la entidad, señalan que se tiene un convenio interno en el que se destinan del presupuesto del Programa los recursos necesarios para cubrir estos meses y que una vez que se cuenta con el recurso se llevan a cabo los ajustes presupuestales convenidos. En algunos casos son los productores (generalmente los agrícolas) quienes apoyan con combustible a los técnicos para dar continuidad con el programa. El 5% de las UP encuestadas manifestó que no han recibido ningún apoyo; sin embargo, aparecen en el listado de beneficiarios por el incentivo Inocuidad. De ellas 3 corresponden al subsector pecuario mencionando que solo fueron visitados una vez y que ya no regresaron y 1 al agrícola, quienes manifestaron que cuentan con la organización y personal técnico suficiente para realizar las acciones necesarias en este renglón. El 56% de productores beneficiados solicitaron el apoyo directamente y el 87% conoce que instancia que se los proporcionó. Sin embargo, es importante resaltar que 21 beneficiarios identificaron a SEFOA, SENASICA y SAGARPA como instancias que les brindaron los apoyos en materia de inocuidad agroalimentaria, situación que refleja confusión entre ellos al ser sujetos de apoyos de otros Programas que proporcionan SEFOA y SAGARPA. El 81% de las UP encuestadas proporcionó la información técnica (volumen y valor de la producción) sin soporte documental alguno. 69 P á g i n a

70 Los análisis a realizar para detectar contaminantes son a destiempo, lo que influye en la operación de las UP, ya que de acuerdo con la opinión vertida por los beneficiarios de las UP encuestadas, los técnicos de los OAS que toman las muestras, algunos carecen de experiencia, no regresan o se tardan en entregar los resultados, dándose como resultado no obtener el reconocimiento o certificación en SRRC o PBP y también en pérdidas de producto. El 20% de las 77 UP encuestadas señalan que las actividades de asistencia técnica son escasas o limitadas, siendo las UP agrícolas las más inconformes pues el 50% de las 32 encuestadas lo señaló. Se percibe poco interés por parte de los beneficiarios que destinan su producción a mercados local, regional o nacional ya que señalan que no se les exigen medidas de inocuidad. Del total de los beneficiarios encuestados se identifica que son pocos los que cuentan con reconocimiento en SRRC o certificación en PBP; pues solo 15 UP agrícolas, 7 UP pecuarias y 9 UP acuícolas, manifestaron contar con ellos. 70 P á g i n a

71 Anexo Metodológico 71 P á g i n a

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2016-2017 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE) CICLO 2016-2017 OTOÑO - INVIERNO 2016-2017 PERENNES HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 67,757 80.29 Cártamo 1,700 1,113 65.47

Más detalles

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro 6.1.4 según división en el Municipio de Mexicali 2012-2016 División Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 634,336

Más detalles

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2017-2018 (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE) CICLO 2016-2017 OTOÑO - INVIERNO 2017-2018 PERENNES (2017) HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 62,909 53 0.08 Cártamo 897 0.00 Cebada

Más detalles

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2016-2017 (INFORME AL 04 DE ABRIL) OTOÑO - INVIERNO 2016-2017 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 67,669 80.18 Cártamo 1,700 1,113 65.47 Cebada 130 18 13.85 Rye-grass

Más detalles

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2016-2017 (INFORME AL 03 DE MAYO) OTOÑO - INVIERNO 2016-2017 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 67,757 80.29 Cártamo 1,700 1,113 65.47 Cebada 130 18 13.85 Rye-grass

Más detalles

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2016-2017 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE) CICLO 2016-2017 OTOÑO - INVIERNO 2016-2017 PERENNES HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 67,757 80.29 Cártamo 1,700 1,113 65.47

Más detalles

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE) CÉDULA DE S AVANCE AGROPECUARIO SEMANAL VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE) OTOÑO - INVIERNO PERENNES PRIMAVERA VERANO HECTAREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 89,832 8,610 9.58 Cártamo 1,470 19

Más detalles

(INFORME AL 31 DE ENERO)

(INFORME AL 31 DE ENERO) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2017-2018 (INFORME AL 31 DE ENERO) CICLO 2017-2018 OTOÑO - INVIERNO 2017-2018 PERENNES (2017) HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 62,909 47,931 74.65 Cártamo 897 26 0.00

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO) VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO) CÉDULA DE S 2015-2016 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 98,052 96,859 98.78 Cártamo 1,470 618 42.04 OTOÑO - INVIERNO 2015-2016 Cebada 130 9 6.92 Rye-grass

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO) CÉDULA DE S 216-217 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO) OTOÑO - INVIERNO 216-217 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 66,899 79.27 Cártamo 1,7 925 54.41 Cebada 13 18 13.85 Rye-grass 2,

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO) CÉDULA DE S 216-217 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO) OTOÑO - INVIERNO 216-217 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 66,83 79.16 Cártamo 1,7 91 53.53 Cebada 13 18 13.85 Rye-grass 2, 1,921

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO) CÉDULA DE S 2016-2017 AVANCE AGROPECUARIO SEMANAL VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO) OTOÑO - INVIERNO 2016-2017 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 66,253 78.51 Cártamo 1,700 714 42.00

Más detalles

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE) CÉDULA DE S 215-216 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE) HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 98,52 97,247 99.18 Cártamo 1,47 72 47.76 OTOÑO - INVIERNO 215-216 Cebada 13 32 24.62 Rye-grass 2,127

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO) CÉDULA DE S 2016-2017 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO) OTOÑO - INVIERNO 2016-2017 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 67,374 79.83 Cártamo 1,700 957 56.29 Cebada 130 18 13.85 Rye-grass

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO) CÉDULA DE S 2014-2015 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO) CICLO OTOÑO - INVIERNO 2014-2015 PERENNES 2015 PRIMAVERA - VERANO 2015-2015 HECTAREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 93,206 90,878 97.50 Cártamo

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 8 DE ABRIL)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 8 DE ABRIL) CÉDULA DE S -2015 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 8 DE ABRIL) CICLO OTOÑO - INVIERNO -2015 PERENNES 2015 PRIMAVERA - VERANO 2015-2015 HECTAREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 93,206 90,878 97.50 Cártamo 931

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE FEBRERO) CÉDULA DE S -2015 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE FEBRERO) CICLO OTOÑO - INVIERNO -2015 PERENNES 2015 PRIMAVERA - VERANO 2015-2015 HECTAREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 93,206 89,207 95.71 Cártamo 931

Más detalles

PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA COMPENDIO DE INDICADORES COMPENDIO DE INDICADORES Componente Inocuidad (CI) BAJA CALIFORNIA

PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA COMPENDIO DE INDICADORES COMPENDIO DE INDICADORES Componente Inocuidad (CI) BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Componente 2014 de Inocuidad (CI) BAJA CALIFORNIA Mayo 2015 Nombre Estado 2014 (CI) BAJA CALIFORNIA DIRECTORIO SAGARPA Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

TIJUANA 2015 PRESENTACIÓN

TIJUANA 2015 PRESENTACIÓN Publicación Octubre de 2015 TIJUANA 2015 PRESENTACIÓN En 2010, 20% de la población de la Zona Agrícola de Tijuana habita en localidades rurales, es decir, en localidades menores a 2 mil 500 habitantes,

Más detalles

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó DDR 144, HERMOSILLO Carbó 020 San Miguel de Horcasitas 056 Pesqueira DDR 144, HERMOSILLO CADER 01, Carbó San Pedro el Saucito MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR CADER 01, Carbó 20, Carbó 29, Guaymas 30, Hermosillo

Más detalles

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas COMPENDIO DE INDICADORES

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas COMPENDIO DE INDICADORES Mayo 2015 Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 4 Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas CONTENIDO -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 RIEGO SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009*

Más detalles

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal DDR 147, GUAYMAS Presa I. R. Alatorre 029 DDR 147, GUAYMAS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas H. Guaymas Empalme 025 Límite municipal Límite de DDR Comunidad Presa I. R. Alatorre

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009 Var. Anual

Más detalles

SAN VICENTE 2015 POBLACIÓN

SAN VICENTE 2015 POBLACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SAN VICENTE 2015 POBLACIÓN PRESENTACIÓN Ubicado a 84 kilómetros al Sur de la cabecera municipal de Ensenada, y a 194 kms de la frontera de México con Estados Unidos de Norteamérica;

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

PLAYAS DE ROSARITO 2014 PRESENTACIÓN

PLAYAS DE ROSARITO 2014 PRESENTACIÓN Publicación Octubre de 2014 PLAYAS DE ROSARITO 2014 PRESENTACIÓN La actividad productiva de Playas de Rosarito se inserta en una economía regional que cuenta con importantes ventajas comparativas. Por

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % TOTAL PRIMARIO

Más detalles

PLAYAS DE ROSARITO 2015 PRESENTACIÓN

PLAYAS DE ROSARITO 2015 PRESENTACIÓN Publicación Octubre de 2015 PLAYAS DE ROSARITO 2015 PRESENTACIÓN La actividad productiva de Playas de Rosarito se inserta en una economía regional que cuenta con importantes ventajas comparativas. Por

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria. Indicador.

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria. Indicador. Indicador Nivel Objetivo Resumen Narrativo Nombre del indicador Método de cálculo Unidad de Medida Frecuencia de medición Meta 2014 Medios de verificación Supuestos FIN Contribuir a promover mayor certidumbre

Más detalles

SANTO TOMÁS-EL AJUSCO-URUAPAN 2015 PRESENTACIÓN

SANTO TOMÁS-EL AJUSCO-URUAPAN 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SANTO TOMÁS-EL AJUSCO-URUAPAN 2015 PRESENTACIÓN En la agricultura, la actividad vitivinícola predomina en el valle de Santo Tomás y Uruapan. En el Ajusco, los cultivos de

Más detalles

8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015 INDICE 5. FOMENTO PESQUERO 5.1 Valor de la Producción Pesquera 1. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y PESQUERA 5.2 Producción pesquera y acuícola 2006-2014 5.3 Avance Pesquero y Acuicola 2015 2. FOMENTO

Más detalles

INFORME FINAL PECES DEL CICLO 2012

INFORME FINAL PECES DEL CICLO 2012 INFORME FINAL PECES DEL CICLO 2012 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS COMPONENTE INOCUIDAD SUBCOMPONENTE: INOCUIDAD ACUÍCOLA PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2012 ING. JORGE LUIS BENÍTEZ GARCÍA

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Tabla 45. Producción municipal de ganado carne en el período Producción Carne

Tabla 45. Producción municipal de ganado carne en el período Producción Carne Producción pecuaria Según el Anuario Estadístico Pecuario de SAGARPA, el inventario de ganado de carne en el municipio de Puerto Vallarta al año 2008 fue el siguiente: bovino carne, 736 toneladas; porcino,

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Baja California. Noviembre 2011

Baja California. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Mexicali Municipios: 5 Extensión: 71 446 km 2, el 3.6% del territorio nacional. Población: 3 154 174 habitantes, el 2.8% del total del país. Distribución de población: 9 urbana

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 %

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) 2008 2009 Var. Anual % 2006 2007 Var. Anual % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR DDR 140, MAGDALENA H. Nogales 043 La Mesa Santa Cruz 059 Puerto Peñasco 035 DDR 140, MAGDALENA Ímuris CADER 01, Magdalena 036 CADER 02, Nogales CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR CADER

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

VALLE DE LA TRINIDAD 2015 POBLACIÓN

VALLE DE LA TRINIDAD 2015 POBLACIÓN Publicación Noviembre de 2015 VALLE DE LA TRINIDAD 2015 POBLACIÓN PRESENTACIÓN La zona del Valle de la Trinidad pertenece al municipio de Ensenada, en el estado de Baja California. Está situada a 780 metros

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 2,500.6

Más detalles

#12 (INFORME AL 23 DE MARZO)

#12 (INFORME AL 23 DE MARZO) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 216-217 (INFORME AL 23 DE MARZO) OTOÑO - INVIERNO 216-217 PERENNES PRIMAVERA VERANO HE CTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 67,594 8.1 Cártamo 1,7 1,113 65.47 Cebada

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO PRIMARIO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Estructura Programática Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Programas Componentes Subcomponentes/

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009 Riego MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 %

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

1.- Introducción. Números de la Actividad Agropecuaria de Baja California

1.- Introducción. Números de la Actividad Agropecuaria de Baja California 1.- Introducción Para la Administración Estatal encaminar el esfuerzo a consolidar una agricultura y ganadería sustentable en Baja California es una tarea prioritaria que para lograrlo es necesario diseñar

Más detalles

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN En 2010, 100% de la población de la Zona Santa Rosa-La Misión habita en localidades rurales, es decir, en localidades menores a 2,500

Más detalles

"Nuestro campo. Actividades económicas. Actividad agropecuaria", Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), Baja California, México, [s.f.].

Nuestro campo. Actividades económicas. Actividad agropecuaria, Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), Baja California, México, [s.f.]. "Nuestro campo. Actividades económicas. Actividad agropecuaria", Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), Baja California, México, [s.f.]. Consultado en: http://www.sefoa.gob.mx/actividadeseconomicas.html

Más detalles

VALLE DE LA TRINIDAD 2014 POBLACIÓN

VALLE DE LA TRINIDAD 2014 POBLACIÓN Publicación Septiembre de 2014 VALLE DE LA TRINIDAD 2014 POBLACIÓN PRESENTACIÓN La zona del Valle de la Trinidad pertenece al municipio de Ensenada, en el estado de Baja California. Está situada a 780

Más detalles

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo. DDR 149, NAVOJOA Presa Adolfo Ruiz Cortines DDR 149, NAVOJOA CADER 01, Navojoa CADER 02, Etchojoa CADER 03, Huatabampo CADER 04, Álamos MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR CADER 01, Navojoa 26, Etchjoampo 33,

Más detalles

OJOS NEGROS 2015 PRESENTACIÓN

OJOS NEGROS 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 OJOS NEGROS 2015 PRESENTACIÓN El valle de Ojos Negros se localiza en el estado de Baja California dentro del municipio de Ensenada, dentro de las coordenadas 31 45' y 32 04

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

CHIHUAHUA Septiembre 2015

CHIHUAHUA Septiembre 2015 CHIHUAHUA Septiembre 2015 I. Objetivo del M&E II. Metodología III. Características de beneficiarios y UP IV. Indicadores de Gestión V. Indicadores de Resultados VI. Implicaciones y Recomendaciones Generar

Más detalles

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

TOTAL 342, , ,459, ,998.9 Junio 2018 Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Tardío (OI) 16-17 (Riego + Temporal) Sup. Sembr. Total 35,095.1 34,628.1 143,614.8 513.6 Forrajes 2,389.5 2,289.5 29,534.3 11.7 Granos 29,599.1 29,502.1

Más detalles

OJOS NEGROS 2014 PRESENTACIÓN

OJOS NEGROS 2014 PRESENTACIÓN Publicación Septiembre de 2014 OJOS NEGROS 2014 PRESENTACIÓN El valle de Ojos Negros se localiza en el estado de Baja California dentro del municipio de Ensenada, dentro de las coordenadas 31 45' y 32

Más detalles

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN En el valle de Eréndira 70% de la agricultura se desarrolla bajo riego, el resto es de temporal; la producción de hortalizas es relevante y predomina

Más detalles

MATRIZ ESTATAL DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

MATRIZ ESTATAL DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA MATRIZ ESTATAL DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Nivel Objetivo Resumen Narrativo Nombre del indicador Indicador Método de cálculo Unidad de Medida Frecuencia

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 14,902.4

Más detalles

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura: Superficie e infraestructura: 14 o lugar en el mundo de superficie territorial. 1.96 millones de km 2 de territorio. 3.15 millones de km 2 de mares. 11,122 km de litorales. 26.9 millones de hectáreas de

Más detalles

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos Abril 2018 Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Tardío (OI) 16-17 (Riego + Temporal) Mdp $ GRUPO Sup. Sembr. Temprano (PV) (Riego + Temporal) Sup. Cosech. Prod. Obtenida Obtenido Total 35,095.1 34,628.1

Más detalles

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006 INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006 ÍNDICE INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO I. PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROALIMENTARIO Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA II. COMERCIO

Más detalles

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos Marzo 2018 Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Tardío (OI) 16-17 (Riego + Temporal) Mdp $ GRUPO GRUPO Sup Sembr. Temprano (PV) (Riego + Temporal) Sup. Sembr. Sup.Cosech. Sup. Cosech. Prod. Obtenida

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 6,469.0

Más detalles

Componente de Extensión e Innovación Productiva. Chiapas

Componente de Extensión e Innovación Productiva. Chiapas ... 6... 7... 8... 9... 13... 14... 15... 15... 16... 17... 18... 19... 20... 21... 22... 23... 50... 51... 54 6 P á g i n a 7 P á g i n a 8 P á g i n a 8.7 91.3 Hombre Mujer 9 P á g i n a 18 años 1.7

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018 PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 1, FRACCIÓN

Más detalles

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Ramo: Unidad Responsable: Clasificación

Más detalles

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Infestación Infestación Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Informe mensual No. 11 Noviembre de 215 Antecedentes Como resultado de las acciones realizadas por el personal técnico de la campaña

Más detalles

MANEADERO 2014 PRESENTACIÓN

MANEADERO 2014 PRESENTACIÓN Publicación Octubre de 2014 MANEADERO 2014 PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN Ubicado al Sur de la ciudad de Ensenada y junto al Océano Pacífico, se encuentra el Valle de Maneadero, que desde principios del siglo

Más detalles

EVALUACIÓN EXTERNA. Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras PRIMER INFORME. Marzo 27, Síntesis Ejecutiva

EVALUACIÓN EXTERNA. Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras PRIMER INFORME. Marzo 27, Síntesis Ejecutiva EVALUACIÓN EXTERNA Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras Marzo 27, 2006 Cobertura Cobertura y Focalización Universo de Localidades Objetivo Las localidades y municipios objetivo se definen

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2016 S Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en el Estado de Coahuila de Zaragoza

Matriz de Indicadores para Resultados 2016 S Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en el Estado de Coahuila de Zaragoza Nivel objetivo Fin Propósito Resumen Narrativo Contribuir a promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos mediante la conservación y mejora

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Ficha de Monitoreo Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades. Cuáles son los resultados del programa y cómo los mide?

Ficha de Monitoreo Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades. Cuáles son los resultados del programa y cómo los mide? Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Ficha de Monitoreo 2017-2018 Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Más detalles

INFORMACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO, PESQUERO Y ACUÍCOLA DEL ESTADO DE SONORA. Hermosillo, Sonora a 9 de Enero del 2017

INFORMACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO, PESQUERO Y ACUÍCOLA DEL ESTADO DE SONORA. Hermosillo, Sonora a 9 de Enero del 2017 INFORMACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO, PESQUERO Y ACUÍCOLA DEL ESTADO DE SONORA Hermosillo, Sonora a 9 de Enero del 2017 SONORA EN CIFRAS SECTOR AGROPECUARIO, PESQUERO Y ACUÍCOLA 2015 CAPITAL : HERMOSILLO

Más detalles

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. INDICE 5 SECTOR PRIMARIO 5.1 sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. 5.2 Comparativo superficie sembrada y cosechada en hectáreas en el año 2011. 5.3 Volumen

Más detalles

CAMALÚ 2015 PRESENTACIÓN

CAMALÚ 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 CAMALÚ 2015 PRESENTACIÓN En 2010, 29.7% de la población de la zona Camalú habita en localidades rurales, es decir, en localidades menores a 2,500 habitantes, mientras que

Más detalles

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018 Hermosillo, Sonora a 2 de Mayo de 2018 Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018 Nacional: Al cierre de 2017 el Indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE) se ubicó a nivel

Más detalles

COMPENDIO DE INDICADORES 2014 Componente Inocuidad ESTADO DE PUEBLA

COMPENDIO DE INDICADORES 2014 Componente Inocuidad ESTADO DE PUEBLA 2014 Componente Inocuidad ESTADO DE PUEBLA Junio 2015 2014 Componente Inocuidad ESTADO DE PUEBLA DIRECTORIO Componente de Inocuidad Lic. Enrique Peña Nieto P u e b l a Presidente Constitucional de los

Más detalles

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Consejo Nacional de Evaluación Descripción del Programa: Ficha de Monitoreo 2015-2016 En el año 2015 el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria tiene

Más detalles

Ficha de Monitoreo Fomento de la Ganadería y Normalización de la Calidad de los Productos Pecuarios

Ficha de Monitoreo Fomento de la Ganadería y Normalización de la Calidad de los Productos Pecuarios Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Ficha de Monitoreo 2016-2017 Fomento de la Ganadería y Normalización de la Calidad de los Productos Pecuarios Secretaría de Agricultura,

Más detalles