FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE LA FES-ZARAGOZA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE LA FES-ZARAGOZA"

Transcripción

1 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE LA FES-ZARAGOZA PERIODO DR. EDELMIRO SANTIAGO OSORIO

2 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA. PERIODO DR. EDELMIRO SANTIAGO OSORIO I. Diagnóstico general de la entidad académica. La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), es una dependencia multidisciplinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), situada al oriente de la Ciudad de México (CDMX). La matrícula es de más de 12,000 alumnos de licenciatura y casi 500 de posgrado. Cuenta con 1,480 profesores, de los cuales son 1,176 de asignatura, 272 de carrera y 32 técnicos académicos, también cuenta con 919 trabajadores administrativos. Un gran número de profesores de tiempo completo y asignatura llevan más de 30 años de servicio. La FES-Z dispone de tres campi, I y II en la CDMX y el III en San Miguel Contla, Santa Cruz, Tlaxcala. Así mismo, cuenta con ocho Clínicas Universitarias de Atención a la Salud (CUAS) en la CDMX y el Estado de México. Se imparten nueve Licenciaturas: Cirujano Dentista, Médico Cirujano, Enfermería y Psicología en Campus I; Biología, Ingeniería Química, Química Farmacéutico Biológica y Nutriología de reciente creación en Campus II; Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento, Biología, Enfermería y Psicología en el naciente Campus III. En Posgrado nuestra dependencia es entidad participante en cinco Maestrías (Administración, Ciencias Biológicas, Enfermería, Psicología y Trabajo Social) y tres Doctorados (Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Ciencias Biológicas y Psicología) y se imparten cinco Especialidades (Farmacia Industrial, Estomatología del Niño y del Adolescente, Salud en el Trabajo, Estomatología en Atención Primaria, Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial). Con éstos recursos, en la gestión por concluir, en la cual tuve la oportunidad de participar en el cargo académico administrativo de Jefe de la División Estudios de Posgrado e Investigación, donde se impulsó una política de Gestión incluyente, 1

3 transparente y participativa, comunicación e información institucional fluida y permanente, fortalecimiento del trabajo colegiado a través de redes académicas y estudiantiles y autoevaluación institucional permanente. Entre los logros más importantes, podemos resaltar la apertura del Campus III en Tlaxcala y la creación de tres nuevos Planes de Estudio: dos de Licenciatura, una en Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento impartida en el Campus III y otra en Nutriología que inició en el semestre en Campus II, mientras que en el Posgrado una Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, que inició en el semestre En este sentido, me siento satisfecho de haber sido parte del equipo que alcanzó dichos logros. En la gestión por concluir se crearon los Programa de Calidad de la Gestión, el Programa Transversal de Universidad Saludable, se edificó el Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA), un nuevo nivel en la Unidad Multidisciplinaria de Investigación Experimental y se inició la construcción de una nueva Biblioteca en el Campus II. El Programa de Calidad de la Gestión, fue creado para promocionar una cultura académica permanente de calidad, lo cual permitió mantener la acreditación de las carreras y los procesos de certificación, tanto de las actividades académicas en los laboratorios de docencia, como en los servicios que prestan las Clínicas Universitarias de Atención a la Salud (CUAS). Así las Carreras de Biología, Cirujano Dentista y Química Farmacéutico Biológica se reacreditaron para un periodo de cinco años, con lo cual siete carreras se mantienen acreditadas. Se certificaron 40 laboratorios de docencia de los Campus I y II, al igual que las ocho CUAS. Se creó el Programa Transversal de Universidad Saludable, para propiciar un comportamiento de la comunidad universitaria que repercuta positivamente en su salud, con base en la formación educativa que propicien acciones significativas y participativas de promoción de la salud, tanto en el campus universitario como en comunidades externas. Seis generaciones de estudiantes de las diferentes carreras, han concluido su formación como Promotores de Salud Universitaria. 2

4 El Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA), fue creado para impulsar y desarrollar aplicaciones tecnológicas y así diversificar las estrategias de enseñanza y facilitar el aprendizaje. De esta forma se ha incrementado el número de aulas virtuales y de los usuarios respectivos, con lo que se abre un futuro promisorio de la educación a distancia. Una política a mi cargo fue impulsar las actividades de investigación y posgrado. En este sentido, se incrementó el número de integrantes en el Sistema Nacional de Investigadores (crecieron de 40 a 63 en la administración que concluye) y hubo un aumento significativo en el número de artículos publicados en revistas indizadas con factor de impacto. Ante este panorama, es evidente el fortalecimiento académico logrado, la ampliación de actividades extracurriculares y el uso de tecnologías de la información para facilitar el aprendizaje. Por ello se propone como punta de partida, una política de reconocimiento de proyectos exitosos, por haber probado su utilidad para propiciar la buena calidad y pertinencia de la educación, investigación y extensión, lo que justifica que se mantengan y refuercen. Reforzar aquellos proyectos pertinentes pero que no se han concretado y proponer nuevos, todo bajo un protocolo de orden, pulcritud, planeación incluyente, transparencia, trabajo colegiado, autoevaluación, comunicación e información institucional fluida y permanente. 3

5 II. Problemáticas y necesidades específicas. En general se obtuvieron resultados satisfactorios en los últimos ocho años, sin embargo, es necesario atender las oportunidades de mejora y retos que se deben enfrentar considerando el potencial de la FES-Z. Proponer estrategias para mejorar la trayectoria escolar, considerando el rezago educativo y eficiencia terminal con el apoyo y mejora del Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA). Fortalecer el Desarrollo Académico del Campus III. Se propone la creación de una nueva Licenciatura "Biorremediación de suelos y producción de alimentos", cuya propuesta se sustenta en la recomendación de la OMS para prevenir problemas de salud como son la creciente incidencia de enfermedades crónicas, como cáncer y diabetes entre otras, debido a la ausencia de micronutrientes en los productos vegetales. Asimismo, se impulsará la creación de un Posgrado en Ciencias del Envejecimiento, éste proyecto se inició en la presente administración y no fue posible concretarlo. Impulsar la apertura de las Licenciaturas de Psicología y Enfermería en el Sistema Universitario Abierto y a Distancia. Fortalecer el Centro de Tecnologías para el Aprendizaje, con un programa más congruente con las necesidades de nuestra Facultad. Así mismo, impulsar proyectos de medicina traslacional que coadyuven al impulso de la investigación multidisciplinaria en las Carreras de la FES- Zaragoza aprovechando a las CUAS. Fortalecer el programa de Mejoramiento para la enseñanza: en este sentido, se debe establecer un seguimiento del impacto de los proyectos PAPIME. 4

6 Adicionalmente, se debe seguir impulsando el rejuvenecimiento de la planta docente. Todo lo anterior bajo un protocolo de orden, pulcritud, planeación incluyente, transparencia, trabajo colegiado, autoevaluación, comunicación e información institucional fluida y permanente. III. Objetivos. Para atender las problemáticas, se proponen los siguientes objetivos generales y particulares con sus respectivas líneas de acción: FORTALECIMIENTO ACADÉMICO. Particularmente se debe revisar la pertinencia y actualidad de los conocimientos para la formación adecuada de los estudiantes, por lo que se debe: -Promover la actualización de planes y programas de estudio. -Mantener la calidad de la educación reflejada en la reacreditación de las siete carreras, e impulsar la acreditación de las dos nuevas. -Culminar el trabajo de modificación de los planes de estudio en marcha de las diferentes carreras y el posgrado. -Impulsar la elaboración del plan de estudios de al menos una nueva Licenciatura para impulsar el Campus III en Tlaxcala. Se analizará la pertinencia de la creación de la carrera de Biorremediación de suelos y producción de alimentos, ya que la OMS y FAO recomienda establecer estrecha colaboración entre la disciplina de producción de alimentos y cuidado de la salud, particularmente para la prevención de enfermedades crónicas que aquejan a la humanidad, en los cuales se señala una ausencia de micronutrientes por desgaste de suelos. -Impulsar la creación de un Posgrado en Ciencias del Envejecimiento, éste proyecto se inició en la presente administración y no fue posible concretarlo. -Impulsar la apertura de las Licenciaturas de Psicología y Enfermería en el Sistema Universitario Abierto y a Distancia. 5

7 -Proponer estrategias para mejorar la trayectoria escolar, considerando el rezago educativo y eficiencia terminal con el apoyo y mejora del Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA). -Fortalecer el programa de Mejoramiento para la enseñanza: en este sentido, se debe establecer un seguimiento del impacto de los proyectos PAPIME. -Promover y diversificar las opciones de titulación. -Fortalecer el recambio generacional de la plantilla docente, sin descuidar la calidad de la docencia y el servicio. PROMOVER LA FORMACIÓN INTEGRAL ESTUDIANTIL. Uno de los programas valiosos, de la gestión que concluye, es la formación integral estudiantil, ya que se aborda desde una perspectiva de aprendizaje para fortalecer una personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa y solidaria, que promueva el crecimiento humano a través de una visión multidimensional de la persona, comprometida con su crecimiento profesional, intelectual, cultural, físico, de salud y autocuidado. Lo anterior sin descuidar una sólida formación disciplinar, con la finalidad de formar a profesionales plenamente insertables y pertinentes a la sociedad. En este contexto en particular, se debe promover la formación integral mediante: -Becas. Las cuales ayudan a la formación integral y estimula la trayectoria escolar y eficiencia terminal. -Tutorías. Estructurar un sólido programa de acompañamiento académico que permita consolidar los aprendizajes y competencias básicas, mejorar la integración escolar y social ofreciendo al estudiante una guía y orientación personalizada en su formación académica y en su proceso de maduración personal. -Lenguas extranjeras. Reforzar la asistencia a cursos de inglés, francés, portugués y alemán, no solo para acreditar idiomas como requisito en algunas carreras, sino también como herramienta para propiciar la movilidad nacional e internacional en 6

8 alumnos y académicos, sobre todo porque la FES-Zaragoza es centro de certificación TOEFL ITP. -Movilidad estudiantil. La movilidad de estudiantes es un programa de interés de la administración central. La movilidad en la FES-Zaragoza es dinámica, pero se requiere reforzar salidas a países de lengua diferente al español. -Promoción de Actividades culturales. Propiciar la formación integral pasa necesariamente del disfrute de una vida cultural, la cual reduce estrés, genera optimismo, nuevas ideas, visiones diferentes, en general un bienestar para la comunidad universitaria. -Promover una Universidad saludable. La gran problemática de saludad en México es inducida por un ambiente obesogénico e inductor de hábitos que conllevan a comprometer la salud, por ello la FES-Zaragoza ha tomado medidas para promover que los alumnos desarrollen comportamientos de autocuidado y estilos de vida saludables como parte de la formación universitaria integral y reforzar su formación como promotores de salud, con lo cual la UNAM puede impactar positivamente a la sociedad. Por lo anterior es necesario reforzar e integrar a todos los expendedores de alimentos en las instalaciones de la FES-Zaragoza, al Programa de Alimentación Saludable. -Actividades deportivas para la salud. Favorecer estilos de vida saludable en la comunidad estudiantil a partir del autocuidado y la activación física, ha sido otra prioridad para promover la formación integral de los alumnos. En este sentido la FES-Zaragoza ha sido premiada por esta actividad. Al ser un programa exitoso, es necesario reforzarlo para que toda la comunidad realice al menos tres horas de ejercicio a la semana, además de los programas de actividades deportivas ya establecidas. -Centro de Tecnologías para el Aprendizaje. Aprovechar los novedosos sistemas de comunicación en beneficio de la docencia es impostergable. Por lo anterior, se impulsará la consolidación del Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA), para la generación y promoción del uso de recursos digitales para la enseñanza, 7

9 educación en línea y a distancia, así como formación docente en innovación tecnológica, teniendo como base un programa más congruente con las necesidades de nuestra Facultad. -Gestión de la calidad. Laboratorios. Es innegable que nos debemos a los alumnos y cuidar la calidad de su formación en una necesidad. Actualmente la FES-Zaragoza cuenta con 40 laboratorios de docencia certificados en Campus I y II. Es necesario preservar e incrementar la calidad del servicio y certificar los laboratorios de Campus III. -Promoción de la productividad editorial institucional. Reforzar la producción editorial de calidad e involucrar a los profesores de todas las licenciaturas, con dictaminadores por pares académicos internos y externos. Impulsar y promover la coedición como otra ventana más para nuestros autores. - Impulsar el ingreso al padrón de revistas del CONACYT a las publicaciones editadas por la FES-Zaragoza: TIP Revista Especializada en Ciencias Químico Biológicas, Vertientes, Psicoobesidad, Revista Mexicana de Psicología y Casos y Revisiones de Salud. En relación a TIP, actualmente es apoyada por el programa de Revistas Mexicanas de "C y T de CONACYT", proyecto del cual soy responsable, se debe seguir trabajando para promover su ingreso a revistas con factor de impacto. -Consejo Técnico. Se debe seguir promoviendo la participación de este grupo colegiado para proponer, revisar y actualizar la normatividad para el impulso y mejora del desarrollo académico y de la investigación y así promover la formación integral estudiantil. SUPERACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL PERSONAL ACADÉMICO. Preservar y acrecentar la calidad de la enseñanza y la generación de conocimiento es responsabilidad del académico, el principal nexo entre el proceso de aprendizaje de los alumnos y el avance del saber disciplinario. En este rubro en particular, se 8

10 debe fortalecer la actualización, evaluación y reconocimiento del personal académico: -Propiciar la actualización continua mediante la oferta de cursos pertinentes al área de desarrollo respectivo, diplomados de formación pedagógica y actualización disciplinar entro otros, con la incorporación de tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, así como recursos de innovación educativa. -Apoyar las publicaciones académicas en lengua no materna. -Enriquecer la trayectoria académica y reconocer su compromiso y su trabajo promoviendo el ingreso al PRIDE y PEPASIG. -Impulsar aún más el ingreso de nuestros académicos a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En la administración concluyente, la División de Estudios de Posgrado e Investigación bajo mi cargo, promovió y se logró el ingreso de cinco profesores a la AMC. PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. La UNAM se ha caracterizado por su liderazgo en investigación, por ello es necesario fortalecer la investigación científica, social y humanística que desarrolla la FES-Zaragoza. Para lo cual es necesario: -Impulsar la organización de redes y grupos de investigación multidisciplinaria, interdisciplinaria, transdisciplinaria y traslacional. -Seguir impulsando la constitución de unidades y líneas de investigación para optimizar recursos humanos, espacio y equipo entre académicos de la FES- Zaragoza. -Reforzar la consecución de financiamiento, para ello es necesario reforzar y propiciar (de ser necesario, con asesoría de expertos), para que nuestros profesores apliquen proyectos en convocatorias de PAPIIT, PAPIME y otras fuentes de financiamiento. 9

11 -Acentuar la difusión y promoción de productos de la investigación en nuestros medios de comunicación. -Impulsar la continuidad del Seminario de Investigación en la FES-Z (SienZar), instituido bajo mi responsabilidad, como un foro de difusión de trabajos de investigación y oportunidad de intercambio de ideas con otros investigadores dentro y fuera de la UNAM. -Estimular la publicación de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales con factor de impacto en el Journal Citation Reports. Por otro lado, también es pertinente promover la investigación bibliográfica científica para la revisión y elaboración de escritos científicos y de esta forma promover la práctica clínica basada en evidencias. Ambas actividades han sido promovidas por la administración que concluye, tarea que me fue encomendada como Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación. El impacto ha sido positivo ya que de 40 paso a 63 miembros del SNI de 2014 a 2018, pero somos 273 profesores de tiempo completo, por lo que existe margen para incrementarla. -Impulsar el desarrollo del Congreso de Investigación en la FES-Zaragoza como medio de difusión de la investigación y reuniones científicas que permita enriquecimiento académico en nuestras diferentes carreras. De hecho, tuve la oportunidad de coordinar la organización de ocho eventos, junto con todos los jefes de carrera y el posgrado, así en el 14 Congreso, tuvimos al menos dos invitados de primer nivel, uno de Estados Unidos y uno de Canadá. -La innovación y desarrollo tecnológico poseen un valor estratégico en el desarrollo económico y social. Por lo anterior, se debe promover la investigación y la transferencia tecnológica de las patentes registradas por la UNAM. Para ello se debe impulsar programas de fomento al emprendimiento e innovación en alumnos y profesores. De hecho, en mi grupo de investigación tenemos la experiencia de registrar las innovaciones con dos patentes otorgadas y dos solicitudes más en curso ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, gracias al apoyo invaluable de la Coordinación de Innovación y de Desarrollo de la UNAM, con 10

12 quienes recientemente la FES-Zaragoza signó un convenio de colaboración, in convenio que se debe impulsar en beneficio de la UNAM. -Impulso al posgrado. La FES-Zaragoza participa en tres programas de doctorado, en cinco de maestría y ofrece cinco especializaciones. Bajo mi jefatura en la División de Estudios de Posgrado e Investigación, se consiguió crear la Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial. Por lo anterior estoy convencido que es importante fortalecer el posgrado con el impulso de modificaciones de planes de estudio y concluir los que están en proceso, apoyar el ingreso al programa de Posgrado en Química, creación de otra especialidad que conduzcan a reforzar aún más el polo de desarrollo de la UNAM al oriente de la CDMX. PROMOVER LA INFRAESTRUCTURA Y GESTIÓN El uso racional y óptimo del presupuesto para mantenimiento y mejora de las instalaciones, los servicios, protección de bienes universitarios, la actualización y modernización de equipos e incremento de la infraestructura, son tareas obligadas y continúas, para ello es necesario: -Reforzar programas de ahorro y racionalidad presupuestaria, para contar, mantener e incrementar espacios dignos, confortables y con el equipo necesario para que se realicen las labores docentes, de investigación y de extensión universitaria de manera adecuada. -Fomentar el uso compartido de equipos para la investigación científica es una forma de optimizar recursos, lo cual ya se practica en el edificio de la Unidad Multidisciplinaria de Investigación Experimental de Zaragoza (UMIEZ) con la creación de un laboratorio de servicio común que cuenta con equipo de frontera. -En el Campus II se construye la biblioteca, por lo que es necesario supervisar que se lleve a conclusión y en todas las bibliotecas de la FES-Zaragoza es necesario redinamizar los servicios y espacios bibliotecarios, como acceso electrónico, servicios interactivos, adecuar espacios para servicios de Tecnologías de Información y Comunicación y promoción de presentación de libros y conferencias. En el naciente Campus III debe edificarse una biblioteca. 11

13 -Fortalecer el acceso y servicios de red a la FES-Zaragoza a través de la red NIBA (Nacional de Impulso a la Banda Ancha) y distribuirla adecuadamente a los diferentes espacios en los tres campi. -La FES-Zaragoza cuenta con obras artísticas únicas, por lo que es necesario preservarlas con servicio de mantenimiento y en la medida de lo posible, incrementar el acervo. -La FES-Zaragoza cuenta con ocho clínicas universitarias de atención a la salud, cuyo papel fundamental es la docencia y el servicio, mismas que deben continuar con el programa continuo de mejoramiento de sus inmuebles, que incluyen obras de mantenimiento, recuperación funcional de estructuras, modernización de instalaciones y equipamiento básico, ya que los CUAS constituyen el rostro de la UNAM en contacto directo con la Sociedad a través de los diferentes servicios de salud. -En la administración saliente, bajo la responsabilidad de la Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, se edificó un nuevo nivel en la Unidad Multidisciplinaria de Investigación Experimental, en el cual se destina un laboratorio general con equipo de vanguardia para dar servicio a los profesores investigadores de la FES-Zaragoza. Por lo anterior se debe reforzar el programa de mantenimiento de equipos de investigación en la UMIEZ. -Comunicación social. Ejercer una gestión transparente y abierta, se sustenta en un flujo permanente de información hacia la comunidad. El propósito es fomentar la participación de estudiantes, profesores y trabajadores en el desarrollo de la FES- Zaragoza con información actualizada y oportuna. Para ello se debe reforzar estrategias de comunicación integral y transversal agrupando y centralizando los medios de información internos: portal web, Gaceta Zaragoza impresa y electrónica, redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, Vimeo), número telefónico institucional único y las pantallas de información. -Seguridad. Para el buen desempeño de las funciones de la FES-Zaragoza, se debe prevenir, proteger y salvaguardar la seguridad de los universitarios. Para ello, es 12

14 necesario mantener y reforzar el Plan Integral con estrategias orientadas a resguardar el patrimonio y mejorar la seguridad dentro de los recintos universitarios, en sus alrededores y en los medios de transporte usados para trasladarse a los mismos. Promover una cultura de prevención y autocuidado, transporte seguro entre Campo I, II y las CUAS, mantener una comunicación y coordinación eficiente con las autoridades públicas, instancias locales y federales, para proteger las instalaciones de la FES-Zaragoza en la CDMX, Estado de México y Tlaxcala. Sin olvidar atender las necesidades especiales de seguridad que requieren los laboratorios, talleres y espacios abiertos dentro de los campi. La administración está consciente que los Campus I y II está en una de las regiones de la CDMX, con mayor percepción de inseguridad (Cabeza de Juárez, Ejército de Oriente), por lo tanto, enfrenta retos únicos que no tienen otras instituciones -Personal Administrativo. El apoyo del personal administrativo es indispensable para desarrollar las funciones sustantivas de la UNAM, por ello, el apego al desarrollo de su labor cotidiana, debe ser apreciada, reconocida y favorecida con acciones concretas, encaminadas a la formación integral del personal administrativo. Por lo anterior se debe estimular la administración rápida, eficiente y coordinada para mejorar la calidad de los servicios en la FES-Zaragoza. Fortalecer los programas de capacitación, presenciales y en línea, dirigidos a personal administrativo, mandos medios y superiores y extender su cobertura hacia el Campus III en Tlaxcala. PROMOVER LA VINCULACIÓN SOCIAL Y GESTIÓN La capacidad de hacer llegar a la sociedad servicios de asesoría, actualización educativa o capacitación es un papel relevante de la FES-Zaragoza. -La generación de ingresos extraordinarios. Hacer llegar a la sociedad servicios de asesoría, actualización educativa o capacitación, ha sido una fuente de ingresos adicionales de la FES-Zaragoza, que ha permitido financiar la inversión en mejoría de la infraestructura o condiciones de trabajo para los programas académicos, culturales, deportivos o de servicio de la Facultad. Los servicios de educación continua, a través de programas de actualización académica, capacitación y 13

15 diplomados han sido la fuente principal de ingresos extraordinarios, por lo que este programa se debe continuar, fortalecer y diversificar. -Las Clínicas Universitarias de Atención a la Salud (CUAS). Un programa exitoso que debe continuar y reforzarse es el de las CUAS, particularmente porque es la vinculación directa de la UNAM con la sociedad. En la FES-Zaragoza se han consolidado como el modelo de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes de las carreras de Cirujano Dentista, Enfermería, Médico Cirujano, Psicología y Química Farmacéutico Biológica, en las que adquirieren conocimientos teórico-prácticos y habilidades sociales para relacionarse con pacientes. También es pertinente reforzar e impulsar la aplicación del expediente clínico médico (ECLIME) en las CUAS. -Convenios. La forma de hacer operativa la vinculación, es el establecimiento de convenios de colaboración, por lo que se debe reforzar y promover los convenios, particularmente por la oportunidad de tener experiencias adicionales de formación. En mi experiencia, la firma de convenio de la FES-Zaragoza con la empresa Banco de Cordón Umbilical, ha fructificado no solo en visitas guiadas de los alumnos de la carrera de Biología a una empresa biotecnológica, sino que también en la aplicación de células troncales mesenquimales para la regeneración de tejido óseo en enfermedad periodontal, un ejemplo de medicina traslacional. -Otra opción de vinculación social es la promoción del ingreso de algunos a laboratorios de investigación del edificio de la Unidad Multidisciplinaria de Investigación Experimental de Zaragoza (UMIEZ), al padrón de laboratorios UNAM (LabUNAM) y ofertar servicios en el área de cáncer, inmunología, biología de la reproducción, estrés oxidativo, envejecimiento, citogenética, mutagénesis, citometría, microscopía confocal, análisis con UPLC- masas, entre otros. 14

16 IV. Logros esperados. La presentación debe concluir con una visión de la entidad académica a la conclusión del cuatrienio. La creación de Programas distintivos de la Facultad para dar distinción y rumbo a la entidad, en la administración concluyente integrada por el Departamento de Inspección, Control y Vigilancia, Integración, Promoción y Desarrollo Académicos, Departamento de Acreditación Académica, Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CETA), Departamento de Certificación Académica, Clínicas Universitarias de Atención a la Salud y Coordinación de Universidad Saludable, todos regidos por el trabajo transversal de la Secretaría de Integración, Promoción y Desarrollo Académico, facilitó la integración de los programas académicos institucionales que impulsaron el crecimiento y desarrollo equilibrado y colaborativo de las licenciaturas, enfocado en la formación integral y en la mejora de la trayectoria escolar estudiantil, el desarrollo del posgrado, así como el fortalecimiento de la investigación, por lo que pienso, debe promoverse y reforzar, por ser un valioso programa integrador con frutos a la vista, ya que le han permitido al a FES-Zaragoza crecer y ser reconocida a nivel local, nacional e internacional. Bajo el marco anterior, al final del cuatrienio, se debe tener un alumnado de las nueve carreras impartidas en la FES-Zaragoza fortalecido, con alto nivel profesional, pertinente, sano en el aspecto físico y mental, promotor del autocuidado, crítico, ético, propositivo y emprendedor. El Campus III consolidado con una nueva carrera para propiciar su arraigo en Tlaxcala. Creado el Posgrado en Ciencias del Envejecimiento y apertura de las Licenciaturas de Psicología y Enfermería en el Sistema Universitario Abierto y a Distancia. Una planta docente, propositivo, crítico, actualizado, sólidos en el manejo de las TIC en su práctica docente. Mayor número de ellos en el PRIDE, PEPASIG, SNI y AMC. En Investigación, creciente número de líneas y unidades y redes de investigación, mayor número de proyectos con financiamiento externo. Mayor número de artículos 15

17 en JCR, una línea de investigación en medicina traslacional, preferentemente en apego, pero no limitada, a las patentes otorgadas. V. Justificación personal. Consciente de que La Universidad Nacional Autónoma de México, es una Universidad pública, que cultiva, produce, difunde y extiende el conocimiento con impacto nacional e internacional y la FES-Zaragoza como dependencia de la UNAM, debe participar en engrandecerla. Para ello, se requiere de gran compromiso, entrega y pasión, lo cual ha normado mi desempeño a nivel académico, de investigación y de apoyo institucional, primero como Coordinador de Investigación y posteriormente como Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación en la FES-Zaragoza durante los ocho años de la administración que concluye. Esta grata experiencia, me posibilitan impulsar acciones, con el conocimiento de ellas, basado en los valores universitarios, sensibilidad, firmeza y normatividad que demanda la UNAM. Conozco las fortalezas y debilidades de la FES-Zaragoza y con esta información puedo impulsar y coordinar el trabajo de dirección de la Facultad con libertad, crítica, ausencia de simulaciones y autocomplacencias, habilidades desarrolladas por estar sujeto a la evaluación de pares, tanto en la presentación de proyectos de investigación de diferentes convocatorias, incluyendo CONACyT, como a la revisión de artículos originales y de revisión, lo cual me permite analizar las diferentes opciones de solución ante un problema, práctica que ejecuté al conducir al Comité de Investigación, al Consejo Interno de Posgrado y al Comité Organizador del Congreso de Investigación en nuestra Facultad. A nivel individual, he impulsado a profesores con productividad científica de calidad, a atreverse a aplicar en convocatorias de CONACYT, ingreso al SNI e incluso a la Academia Mexicana de Ciencias. También quiero señalar, que a pesar de desempeñar tareas administrativas y de docencia, se ha incrementado la productividad del Laboratorio de Hematopoyesis y Leucemia, del cual soy 16

18 responsable, productividad que me ha permitido ser profesor de carrera titular C de tiempo completo definitivo, nivel II del SNI y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Por todo lo anterior, pienso que mis antecedentes me sustentan para ser la mejor opción para ocupar la Dirección de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Tarea que me enorgullecerá encabezar al lado de la comunidad Zaragozana. POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU Iztapalapa, Ciudad de México a 22 de octubre de Dr. Edelmiro Santiago Osorio. 17

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA. PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE LA FES ZARAGOZA (EN VERSIÓN BREVE) PERIODO DR

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA. PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE LA FES ZARAGOZA (EN VERSIÓN BREVE) PERIODO DR FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA. PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE LA FES ZARAGOZA (EN VERSIÓN BREVE) PERIODO 2018 2022 DR. EDELMIRO SANTIAGO OSORIO I. Diagnóstico general de la

Más detalles

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Segundo Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos V. Objetivos y estrategias a. Objetivos y estrategias Docencia. Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos Realizar seguimiento permanente de los alumnos.

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz PLAN DE TRABAJO U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O F A C U L T A D D E E S T U D I O S S U P E R I O R E S I Z T A C A L A C A R R E R A M É D I C O C I R U J A N O 0

Más detalles

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Mayo de 2018 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Contenido I. Plan General de Desarollo (PGD) 2030 II. Programa de Trabajo Estratégico

Más detalles

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas 2009-2013 En cumplimiento con lo establecido en el artículo 7 del Reglamento de Planeación de la Universidad Nacional Autónoma de México,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPLOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA DE TRABAJO. Enrique Cerón Ferrer

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPLOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA DE TRABAJO. Enrique Cerón Ferrer UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPLOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA DE TRABAJO Enrique Cerón Ferrer Tomando en consideración el objeto (artículo 2 fracciones l, ll

Más detalles

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura:

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura: CONVOCATORIA Con el objetivo de integrar en forma colegiada el Plan de Desarrollo Divisional 2015 2019 la División Académica de Educación y Artes convoca a participar en el Foro de Consulta 2015 a alumnos,

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA QUE PRESENTA MARCOS MAZARI HIRIART (VERSIÓN BREVE)

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA QUE PRESENTA MARCOS MAZARI HIRIART (VERSIÓN BREVE) PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2017-2021 PARA LA DIRECCIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA QUE PRESENTA MARCOS MAZARI HIRIART (VERSIÓN BREVE) Dirigir la Facultad de Arquitectura durante un segundo periodo

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

PROPUESTA Orgullo Orgullo Orgullo Orgullo para avanzar en el proceso de transformación de la para avanzar en el proceso de transformación de la 1 UADY líder nacional en Educación Media Superior. 2 UADY

Más detalles

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO PLAN DE TRABAJO DOCUMENTO PRESENTADO COMO POSTULANTE PARA LA INTEGRACIÓN DE LA TERNA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN (ENALLT)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN (ENALLT) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN (ENALLT) ENCAMINANDO A LA ENALLT PLAN DE TRABAJO 2017-2021 Versión breve Dra. Alina María Signoret Dorcasberro

Más detalles

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOS AZTLAN PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE INGENIERO QUIMICO MISIÓN DEL PE DE INGENIERO QUÍMICO.

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015 Orientaciones Institucionales del Programa Operativo Anual (POA) 2011 HACIA UN RENOVADO HORIZONTE 1 Presentación

Más detalles

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo 2016-2020 Dra. María Elena Trujillo Ortega La enseñanza de la medicina veterinaria

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo 2015-2019. Profesor-Investigador, Titular C Departamento de Ingeniería Eléctrica. Enero de 2015. Introducción En respuesta

Más detalles

Facultad de Odontología Región Orizaba - Córdoba. Plan de trabajo Mtro. Adrián Castillo Méndez

Facultad de Odontología Región Orizaba - Córdoba. Plan de trabajo Mtro. Adrián Castillo Méndez Facultad de Odontología Región Orizaba - Córdoba Plan de trabajo 2012 Mtro. Adrián Castillo Méndez Cd. Mendoza Río Blanco Misión La formación integral de recursos humanos en el campo de la Odontología,

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL Programa de trabajo 2017-2020 EJES FUNDAMENTALES PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1. Calidad y Pertinencia Educativa;

Más detalles

Licenciatura en Urbanismo Plan de trabajo Presentación de la coordinación

Licenciatura en Urbanismo Plan de trabajo Presentación de la coordinación Presentación de la coordinación La Licenciatura en Urbanismo surgió en 1985 como una iniciativa para formar profesionistas con una visión transdisciplinaria de la ciudad y bajo la idea de que los problemas

Más detalles

Dr. Armando Ortiz Prado

Dr. Armando Ortiz Prado Dr. Armando Ortiz Prado Unidad de Investigación y Asistencia Técnica en Materiales Facultad de Ingeniería, UNAM Laboratorios de Ingeniería Mecánica, Alberto Camacho Sánchez, Edificio O, Anexo de Ingeniería,

Más detalles

PLAN DE TRABAJO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD JURIQUILLA. PERÍODO Dra. Carmen Yolanda Aceves Velasco Febrero 2018 RESUMEN

PLAN DE TRABAJO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD JURIQUILLA. PERÍODO Dra. Carmen Yolanda Aceves Velasco Febrero 2018 RESUMEN PLAN DE TRABAJO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, UNIDAD JURIQUILLA. PERÍODO 2018-2022 Dra. Carmen Yolanda Aceves Velasco Febrero 2018 RESUMEN 1 Contexto La política de la UNAM en alcanzar la cobertura

Más detalles

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional Clave PP Programa Presupuestario Clave IE Número de alumnos inscritos en programas de TSU y Licenciatura Número de alumnos inscritos en programas de TSU, Licenciatura y Posgrado a Distancia Porcentaje

Más detalles

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES Ssitem Síntesis del análisis de pertinencia de los PE a nivel de cada DES de la institución DES Número de PE Considera las Considera los prioridades de los estudios de oferta planes de y demanda desarrollo

Más detalles

1. CALIDAD ACADÉMICA.

1. CALIDAD ACADÉMICA. 1. CALIDAD ACADÉMICA. Límite máximo 15 puntos FUNCIONES Y CRITERIOS INDICADORES PUNTAJE/RANGO UNITARIO CANTIDAD PUNTOS 1.1.1. Diplomados acreditados, mínimo 12 hrs. 15 puntos (máximo 2 diplomados) 1.1.2.

Más detalles

Anexo III. Concentrado de Indicadores. Instituto Tecnológico de Mexicali

Anexo III. Concentrado de Indicadores. Instituto Tecnológico de Mexicali Anexo III. Concentrado de Indicadores Objetivo 1. Fortalecer la calidad de los servicios educativos 1.- No. de Profesores de Tiempo Completo (PTC): 2.- No. de Profesores de 3/4 de tiempo: 3.- No. de Profesores

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA EN LA UNAM Creación Se propone

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO. de la Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones

PLAN DE DESARROLLO. de la Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones PLAN DE DESARROLLO de la Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones PLAN DE DESARROLLO de la Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones 4 Plan de desarrollo Licenciatura de Ingeniería en Telecomunicaciones

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa Campus, Unidad o dependencia, 1. PERSONAL 1.5 Categorización y nivel de 2018 ACADÉMICO. estudios Analizar la pertinencia e idoneidad de la planta académica que contribuye al logro del Perfil del Egresado

Más detalles

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex 1. Proporción de PTC con posgrado Describe el porcentaje de Profesores de Tiempo Completo

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Psicología Resumen de información Académica 2010-2013 Comité Académico del Programa 1 Entidades Participantes - FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE PERFIL DE PUESTO

DESCRIPCIÓN DE PERFIL DE PUESTO Página 1 de 5 Puesto: Dirección ITGAM INFORMACIÓN GENERAL Área: Dirección Reporta a: Director General del Instituto Tecnológico Nacional Objetivo del Puesto: Le reporta: Subdirección Académica, Subdirección

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE APOYO INTEGRAL PARA EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS 2013-2014 Introducción El trabajo interdisciplinario que se realiza

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Sede: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Facultad de Biología-Xalapa Categoría: 1) Estructura del programa Mantener la congruencia del plan de estudios

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Plan de Trabajo 2016-2020 (Propuesta) SERGIO ZAMORA SALGADO La Paz, B.C.S,

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Economía y Relaciones Internacionales

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Economía y Relaciones Internacionales Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Economía y Relaciones Internacionales Líneas Generales del Plan de Trabajo 2016-2020 Agosto, 2016 Diagnóstico Fortalezas Retos Área Responsable Los tres

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULDISCIPLINARIA REYNOSA RODHE PLAN DE DESARROLLO 2014 2018 POR M.C. JOSÉ GUADALUPE RIVERA MARTÍNEZ CD. REYNOSA, TAMAULIPAS 4 DE ABRIL DEL 2014 CONTENIDO

Más detalles

Secretaría Académica

Secretaría Académica Fungir como la instancia encargada de diseñar, desarrollar, seguir y evaluar todos los proyectos, programas, métodos, estrategias y acciones necesarias para el desarrollo cuantitativo y cualitativo (integral

Más detalles

Indicadores y metas de desarrollo

Indicadores y metas de desarrollo es y metas de desarrollo 5 Plan de Desarrollo Divisional 2014-2018 93 94 Plan de Desarrollo Divisional 2014-2018 5. es y metas de desarrollo Con la finalidad de evaluar con transparencia los objetivos

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Sinaloa Propuesta de de la Universidad Autónoma de Sinaloa Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector 2017-2021 SURSUM VERSUS 1 Presentación. A través de ya más de una década, la Universidad Autónoma de Sinaloa, con

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN PLAN DE TRABAJO 2010-2013 Mtro. Víctor Manuel Ramírez Anguiano 9 de Febrero de 2011 PLAN DE TRABAJO MISIÓN Somos la Subdirección

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MOCHIS SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MOCHIS SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MOCHIS SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL POSTULANTE MCIE. LAURA ELENA REYES BARRIBAS Los Mochis Sinaloa, 14 de Octubre

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN LA UNAM Propuesta de Creación

Más detalles

ALINEACION PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2009

ALINEACION PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2009 ALINEACION PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2009 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 Programa Sectorial de Educación Programa Estatal de Educación 2004-2009 Programa Nacional

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Antecedentes, funciones y organización Creada en 1997, la Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) surge con la misión esencial de apoyar a las entidades,

Más detalles

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje? E Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación Es adecuado el perfil del 24.1. Relación del personal académico a los personal académico

Más detalles

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES. EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS FEDERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES. FONDO DE APORTACIONES MULTIPLES 2015 ANEXO 1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROGRAMA Página 1 de 10 ANEXO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LAS CARRERAS EN COMPUTACIÓN DEL ÁREADE LAS CIENCIAS FÍSICO

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO (CEP)

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO (CEP) COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO (CEP) Dra. Gloria Soberón Chávez Coordinadora agosto de 2011 El subsistema de estudios de posgrado está integrado por 40 programas que comprenden 52 maestrías y 35

Más detalles

DESCRIPCION. (10 puntos), de 9.0 a 10.0 (20 puntos). Evaluación del Programa Institucional del Desempeño Docente de la UAQ aplicada por su 1.2.

DESCRIPCION. (10 puntos), de 9.0 a 10.0 (20 puntos). Evaluación del Programa Institucional del Desempeño Docente de la UAQ aplicada por su 1.2. CLAVE_ACTIVIDAD DESCRIPCION 1 DOCENCIA Y SUPERACIÓN ACADÉMICA (300 puntos máximo) 1.1 Escolaridad 1.1.1 Doctorado. 1.1.2 Maestría. 1.2 Calidad en el desempeño académico. Portafolio de cada una de la asignaturas

Más detalles

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.6.1 El 100% de las normales con optimización del servicio de bibliotecas completo, que dio inicio con ProGEN 2.0 Objetivo: 1.6. Superar las deficiencias de infraestructura

Más detalles

1. El Centro PROPUESTA DE TRABAJO

1. El Centro PROPUESTA DE TRABAJO PROPUESTA DE TRABAJO DR. MARCO ANTONIO MORENO IBARRA Laboratorio de Procesamiento Inteligente de Información Geoespacial Centro de Investigación en Computación email: mmorenoi@ipn.mx En este documento

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE FACTOR 1. CALIDAD SUBFACTOR 1 1. FORMACIÓN / ACTUALIZACIÓN (límite 100 puntos) 1.1.1 Habilitación 1.1.1.1 Doctorado. 100 x Doctorado Titulo profesional o acta de examen de grado. 1.1.1.2 Cursos de actualización

Más detalles

ACUERDO REGLAMENTARIO DEL PROGRAMA DE PREMIOS EN RECONOCIMIENTO AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO

ACUERDO REGLAMENTARIO DEL PROGRAMA DE PREMIOS EN RECONOCIMIENTO AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO ACUERDO REGLAMENTARIO DEL PROGRAMA DE PREMIOS EN RECONOCIMIENTO AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROFESORES / TÉCNICOS ACADÉMICOS (DOCENCIA) NOMBRE: UNIDAD

Más detalles

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES (PROFESORES DE ASIGNATURA) 2017 ANTIGÜEDAD EN LA FES IZTACALA

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES (PROFESORES DE ASIGNATURA) 2017 ANTIGÜEDAD EN LA FES IZTACALA INFORME ANUAL DE (PROFESORES DE ASIGNATURA) 07 El artículo 56 inciso b) del EPA establece que los profesores de asignatura tendrán la obligación de presentar anualmente a las autoridades de su dependencia

Más detalles

Línea 1. Atención a la demanda

Línea 1. Atención a la demanda Línea 1. Atención a la demanda Unidades Académicas 77 Unidades Académicas en 15 entidades federativas. Oferta Educativa Nivel Medio Superior 54 carreras técnicas (32 diferentes). Nivel Superior 64 carreras

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE ACTUARÍA EN LA UNAM Propuesta de Creación Se

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO

LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO Exposición de motivos Aprobado por el Consejo Divisional de CBS en su Sesión 4/07, celebrada el 8 de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA EN LA UNAM Creación Se propone

Más detalles

Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS)

Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS) Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS) Dra. Lucy María Reidl Martínez Coordinadora Febrero de 2011 Se llevaron a cabo 100 sesiones de trabajo: diez del Pleno del Consejo, ocho de la

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016 7. Cobertura, calidad y pertinencia OBJETIVO 7. Ampliar la cobertura, calidad y pertinencia de la oferta educativa con el fortalecimiento del acceso de los

Más detalles

Se han habilitado un total de siete profesores como asesores en 5 habilitados en el uso de las NTIC

Se han habilitado un total de siete profesores como asesores en 5 habilitados en el uso de las NTIC EJE: Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social Reconvertir al menos seis programas Se rediseñaron seis programas de materias correspondientes al 1.3.15.04 de materias

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE CURRICULUM VITAE EN CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTO

Más detalles

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO Directrices de política para mejorar la permanencia en la Educación Media Superior Directriz no. 1 Propósito: Fortalecer, con un

Más detalles

SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO

SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL

Más detalles

BALANCE, PROGRAMA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL GOBIERNO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, DE LA UNMSM

BALANCE, PROGRAMA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL GOBIERNO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, DE LA UNMSM Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM ISSN impresa: 1560-909X ISSN electrónica: 1609-7445 Vol. 15 - N.º 1-2012 pp. 253-257 BALANCE, PROGRAMA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL GOBIERNO DE LA FACULTAD

Más detalles

PLAN DE TRABAJO Septiembre 2017 Julio 2018

PLAN DE TRABAJO Septiembre 2017 Julio 2018 PLAN DE TRABAJO Septiembre 2017 Julio 2018 Justificación El presente documento concentra objetivos y estrategias suficientes con la finalidad de mejorar la retención e incremento de la matrícula dando

Más detalles

1. Fortalecimiento de la Oferta Educativa

1. Fortalecimiento de la Oferta Educativa 1. Fortalecimiento de la Oferta Educativa 1 Programas acreditados programas acreditados % Programas acreditados programas de EMS Y ES 2010 EMS: 100% 2 Matrícula en programas acreditados. la matrícula que

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE CURRICULUM VITAE EN CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTO

Más detalles

ANÁLISIS DE ALCANCE Y TENDENCIA DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA, PERIODICIDAD Y CONCLUSIONES

ANÁLISIS DE ALCANCE Y TENDENCIA DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA, PERIODICIDAD Y CONCLUSIONES ANÁLISIS DE ALCANCE Y TENDENCIA DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA, PERIODICIDAD Y CONCLUSIONES Antecedentes La Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); en

Más detalles

Programa Operativo, Anual

Programa Operativo, Anual Taller para la adecuación del Programa de trabajo 2009-2013 Plan de Trabajo 2012-2016 (una propuesta) Programa Operativo, Anual Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas M. en I.

Más detalles

PIFOP I. I. Introducción

PIFOP I. I. Introducción PIFOP I I. Introducción La historia de planificación del posgrado se enmarca en el análisis del Plan Institucional de Desarrollo Educativo1996-1999 (PIDE, 1996) y en los resultados de los Talleres de Evaluación

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dirección General de Educación Superior Universitaria Proyecto: Profesionalización del Profesorado: Programa Institucional de Actualización Docente (PIAD) I N F O R M E

Más detalles

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social 1.8.1 Mantener la acreditación de los programas de LLI y LLH. 1 1.9.4 Implementar un programa de titulación para

Más detalles

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

CONVENIOS DE VINCULACIÓN No. 1 2 3 TIPO DE VINCULACIÓN DATOS DEL CONVENIO CONVENIOS DE VINCULACIÓN VIGENCIA OBJETIVOS NOMBRE DEL CONVENIO INICIO TERMINO TIPO DE colaboración e intercambio y estudiantil, que celebran por una parte

Más detalles

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5 MATRIZ DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA FACTOR N 2 INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN La innovación constituyen procesos dirigidos a crear, adquirir y aplicar conocimientos para el mejoramiento

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018 Mes de Agosto del 28 Hoja No. de Fecha Impresión 25/9/28 2E48 / E3T2 VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 28 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN - DERECHOS

Más detalles

Anexo "A" Proyectos ProDES y ProGES

Anexo A Proyectos ProDES y ProGES ProGES Monto ProGES $ 15,498,978.00 P/PIFI-2013-31MSU0098J-01 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICA Y LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE OP/PIFI-2013-31MSU0098J-01-01 OP/PIFI-2013-31MSU0098J-01-02

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PLAN ESTRATEGICO 008-0 I. FORMACION PROFESIONAL OBJETIVO GENERAL: Formar profesionales líderes innovadores, emprendedores con competencia para resolver

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014-2015 ELABORARON: PATRICIA LUGO BOTELLO LUZ MARÍA HUERTA

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 2016-2018. Dr. Guillermo Rodríguez Domínguez Comunicación para la Consolidación 2018 Resumen Ejecutivo

Más detalles

Consejos Académicos de Área y del Bachilleerato

Consejos Académicos de Área y del Bachilleerato Consejos Académicos de Área y del Bachilleerato CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD Dra. Annie Pardo Semo Coordinadora (noviembre de 2001) El Consejo Académico del Área

Más detalles

PLAN GENERAL DE TRABAJO PRESENTA: DRA. MARÍA DEL ROSARIO GARCÍA SUÁREZ ASPIRANTE A LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEL CECyT No.1

PLAN GENERAL DE TRABAJO PRESENTA: DRA. MARÍA DEL ROSARIO GARCÍA SUÁREZ ASPIRANTE A LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEL CECyT No.1 PLAN GENERAL DE TRABAJO PRESENTA: DRA. MARÍA DEL ROSARIO GARCÍA SUÁREZ ASPIRANTE A LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEL CECyT No.1 CONTENIDO 1. Presentación del plan. 2. Objetivo. 3. Estrategias. 4. Desarrollo

Más detalles

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA ZACATECAS POR UN ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ZACATECAS RELATORIA

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA ZACATECAS POR UN ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ZACATECAS RELATORIA FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA ZACATECAS POR UN ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ZACATECAS RELATORIA I. PRINCIPALES PROPUESTAS DE EDUCACIÓN BÁSICA INFRAESTRUCTURA. Escuelas

Más detalles

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PRESENTA: M. EN C. MACARIO HERNÁNDEZ CRUZ México, D.F.,

Más detalles

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.Integración del equipo técnico estatal Objetivo: 1.Consolidar el equipo técnico estatal de educación normal. Meta: 2.1.Capacitación de los cuerpos directivos y técnicos

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Estado de México Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012,

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE TRABAJO M. en I. Fernando Macedo Chagolla

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE TRABAJO M. en I. Fernando Macedo Chagolla FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE TRABAJO 2016-2020 M. en I. Fernando Macedo Chagolla Facultad de Estudios Superiores Aragón UNAM Plan de Trabajo 2016-2020 Resumen Ejecutivo

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Entidad: 42 Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Programa: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Subprograma:

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA SINTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2011-2013 DR. BARTOLO LOPEZ QUINTERO SINTESIS EJECUTIVA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2011-2013

Más detalles