MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2015"

Transcripción

1 MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2015

2 CONSEJO SUPERIOR JUAN CARLOS GOSSAÍN ROGNINI Gobernador del Departamento de Bolívar FRANCISCO CARDONA Representante de la Ministra de Educación SIN DESIGNAR Representante del Presidente de la República EDGAR PARRA CHACÓN Rector EDNA GÓMEZ BUSTAMENTE Representante de las Directivas Académicas JAIME TRUCCO LEMAITRE Representante de los Exrectores RODOLFO GEDEÓN GHISAYS Representante del Sector Productivo ARGEMIRO MENCO MENDOZA Representante de los Docentes SIN DESIGNAR Representante de los Egresados JOSÉ LUIS OSORIO GALVIS Representante de los Estudiantes MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria General 2

3 CONSEJO ACADÉMICO Julio de 2015 ÉDGAR PARRA CHACÓN Rector FEDERICO GALLEGO VÁSQUEZ Vicerrector Académico JESÚS OLIVERO VERBEL Vicerrector de Investigaciones ORLANDO ALVEAR TRISTANCHO Vicerrector Administrativo DIANA LAGO DE VERGARA Vicerrectora de Aseguramiento de la Calidad RAÚL QUEJADA PÉREZ Vicerrector de Extensión y Proyección Social JOSEFINA QUINTERO LYONS Vicerrectora de Relaciones y Cooperación Internacional MIGUEL CAMACHO MANJARRÉZ Vicerrector de Bienestar Universitario YEZID CARRILLO DE LA ROSA Vicerrector de Bienestar Universitario Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas JORGE LLAMAS CHAVES Decano Facultad de Ciencias Sociales y Educación IVETTE YIDIOS DE RIVEROS Decana Facultad de Ciencias Humanas ARTURO RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Decano Facultad de Ciencias Económicas MIGUEL ÁNGEL GARCÍA BOLAÑOS Decano Facultad de Ingeniería CÉSAR HERAZO HENRÍQUEZ Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ROSA ISABEL MILANÉS PÉREZ Decana Facultad de Medicina GUSTAVO VELASCO ZÚÑIGA Decano Facultad de Odontología RICARDO GAITÁN IBARRA Decano Facultad de Ciencias Farmacéuticas EDNA GÓMEZ BUSTAMANTE Decana Facultad de Enfermería EDILBER TORREGLOSA Representante de los Docentes LUZ STEPHANY CHAVARRO TELLO Representante de los Estudiantes IVÁN PÉREZ ACEVEDO Representante de los Egresados MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria General 3

4 COMITÉ DE GERENCIA INSTITUCIONAL PARA LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD Resolución de Rectoría No del 17 de septiembre de 2008 ÉDGAR PARRA CHACÓN Rector FEDERICO GALLEGO VÁSQUEZ Vicerrector Académico JESÚS OLIVERO VERBEL Vicerrector de Investigaciones ORLANDO ALVEAR TRISTANCHO Vicerrector Administrativo MARLY DEL ROSARIO MARDINI LLAMAS Secretaria General DIANA LAGO DE VERGARA Director CADES EDILBER TORREGLOSA FUENTES Representante Docente ante Consejo Académico JOSÉ LUIS LASCARRO MEDINA Representante Estudiantil ante Consejo Académico LUCÍA ÁLVAREZ ÁLVAREZ Directora Centro de Autoevaluación y Acreditación Institucional 4

5 COMITÉ CENTRAL DE CURRÍCULO Y AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Resolución de Rectoría No de 05 de marzo de 2014 FEDERICO GALLEGO VÁSQUEZ Vicerrector Académico LUISA ARÉVALO TOVAR Coordinador Académico General LUCIA ÁLVAREZ ÁLVAREZ Directora Centro de Autoevaluación y Acreditación Institucional DIANA LAGO DE VERGARA Gerente de Calidad y Asesora del SUE MARTHA YÁNEZ CONTRERAS Jefa de Planeación MIGUEL CAMACHO MANJARREZ Jefe División de Bienestar Universitario BERTHA ARNEDO REDONDO Vicedecana Curricular Facultad de Ciencias Sociales y Educación JORGE PALLARES BOSSA Vicedecano Curricular Facultad de Derecho SONIA BURGOS CANTOR Vicedecana Curricular Facultad de Ciencias Humanas ADOLFREDO PEÑA CARRILLO Vicedecano Curricular Facultad de Ciencias Económicas DALIA MORENO EGEL Vicedecana Curricular Facultad de Ingeniería SANDRA BERNARDA GUTIÉRREZ MEZA Vicedecana Curricular Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ZULEIMA COGOLLO MILANÉS Vicedecana Curricular Facultad de Enfermería ANTONIO DÍAZ CABALLERO Vicedecano Curricular Facultad de Odontología DAVID BERMÚDEZ SAGRE Vicedecano Curricular Facultad de Medicina CHERLYS INFANTE JIMÉNEZ Vicedecana Curricular Facultad de Ciencias Farmacéutica JOSE LUIS LASCARRO MEDINA Representante de los Estudiantes ante el Consejo Académico ROCÍO PADILLA PRESTON Jefa del Centro de Postgrado ELIZABETH ROMERO MASSA Coordinadora Docencia Servicio 5

6 CONTENIDO INTRODUCCIÓN MARCO NORMATIVO NORMOGRAMA POLÍTICAS DE OPERACIÓN MARCO CONCEPTUAL PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN Objetivos de la acreditación CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Relaciones entre acreditación institucional y acreditación de programas PRINCIPIOS AXIOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA POLÍTICA DE CALIDAD MISIÓN VISIÓN ARTICULACIÓN DE LOS PROCESOS Objetivos de Calidad Metas de desarrollo institucional Área estratégica: Formación y docencia Área estratégica: Investigación Área estratégica: Extensión y proyección social Área Estratégica: Visibilidad nacional e internacional Área Estratégica: Bienestar Universitario

7 Área Estratégica: Políticas institucionales y organizacionales de posicionamiento Área Estratégica: Cultura de la calidad y gestión administrativa y financiera MODELO DE AUTOEVALUACIÓN RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Informe Final ELEMENTOS DE LA MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN Elementos de la matriz de Autoevaluación Universidad de Cartagena SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Anexo 1. Matriz Para el Análisis DOFA Anexo 2. Matriz Plan de Aseguramiento de la Calidad

8 LISTA DE SIGLAS En el cuerpo del texto, se escribe el nombre completo y entre paréntesis su sigla cuando aparece por vez primera. En adelante, se reemplaza por su sigla. CNA IES Consejo Nacional de Acreditación Instituciones de Educación Superior LAI2015 Lineamientos de Acreditación Institucional 2015 MC MECI MEN PEI SGC SIA SIGUC SNA Manual de Calidad Modelo Estándar de Control Interno Ministerio de Educación Nacional Proyecto Educativo Institucional Sistema de Gestión de la Calidad Sistema Institucional de Autoevaluación Sistema Integrado de Gestión Universidad de Cartagena Sistema Nacional de Acreditación OBSERVACIÓN: Los fragmentos extraídos de los documentos legales del gobierno nacional son citados textualmente. 8

9 INTRODUCCIÓN La Ley 30 de 1992 creó el Sistema Nacional de Acreditación de Instituciones de Educación Superior como un mecanismo para orientar y facilitar el cumplimiento, por parte de estas mismas instituciones, de los más altos indicadores de calidad en el desarrollo de sus procesos académicos y administrativos. Para lograr este propósito, el artículo 55 del capítulo V de la Ley establece la Autoevaluación como un proceso que, si bien es fundamental para el logro de la acreditación, debe incorporarse como una actividad permanente en las Instituciones de Educación Superior (IES), cuya mirada autocrítica y objetiva se convierte en oportunidad de mejora continua de sus procesos académicos y administrativos, y traza el camino para consolidar una cultura de calidad. En la Universidad de Cartagena el proceso de Autoevaluación es permanente, y como producto de un trabajo colectivo con participación de comunidades internas y externas, logró su reconocimiento de alta calidad a través de su acreditación institucional, mediante Resolución del Ministerio de Educación Nacional (MEN), No del 26 de febrero de Cuenta además con trece programas acreditados. El proceso de autoevaluación se realizó según el Modelo de Autoevaluación Institucional versión 2011, aprobado por el Consejo Académico mediante Acuerdo No. 26 del 29 de noviembre de El proceso de autoevaluación es parte integral del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de la Universidad de Cartagena, cuyos procesos estratégicos, de apoyo y de evaluación tributan en los procesos misionales, siendo los procesos misionales los que permiten hacer visible la calidad, dentro y fuera de la Institución. El SGC está certificado desde el año 2011, de acuerdo con los requisitos de las Normas NTC-ISO 9001:2008 y NTC GP1000:2009, articulado al Modelo Estándar de Control Interno (MECI 1000:2014). Estas normas representan, para la Institución, el Sistema Integrado de Gestión (SIGUC), cuyo único fin es la calidad en la Universidad de Cartagena. La gráfica 1 muestra el SIGUC, y de acuerdo con la gráfica 2 o Mapa de Procesos, los procesos de autoevaluación, de auditoría interna y administración de riesgos, hacen parte de los procesos de evaluación, cuyos resultados contribuyen a la elaboración de planes de mejora; el primero se realiza según los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), y los demás, según los requisitos de norma. El compromiso institucional por mantener y mejorar la calidad se evidencia en el Plan de Desarrollo , bajo el lema: Educación pública con calidad, el cual resulta coherente con la política educativa y la visión sobre educación desde el Plan de Gobierno Nacional. Además, dicho compromiso refleja continuidad del Plan de Desarrollo a través de la Política de Calidad. En atención al dinamismo que identifica las tendencias de calidad en la 9

10 educación, desde lo nacional e internacional, el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) a través del CNA, ha propuesto nuevos lineamientos 1 para las IES, cuando estas deciden autoevaluarse con fines de lograr su acreditación. En cumplimiento de funciones definidas en la Resolución de Rectoría No de marzo de 2014, el Comité Central de Currículo y Autoevaluación de la Universidad de Cartagena, comenzó a reunirse semanalmente, desde el martes 27 de enero de 2015, con el propósito de realizar los ajustes al Modelo de Autoevaluación Institucional versión Los nuevos lineamientos también valoran las particularidades e identidad dentro de la diversidad de IES y programas que existen en el mundo y en Colombia, reconociendo la importancia de atender la pluralidad de necesidades y contextos, por lo cual la calidad debe considerarse no solo en su relación con modelos institucionales universales, sino también con los ideales particulares expresados en las misiones y en los proyectos institucionales. En este sentido y en el ejercicio de su autonomía, la Universidad de Cartagena ha construido su nuevo Modelo de Autoevaluación Institucional versión 2015, acorde con su naturaleza y con los Lineamientos de Acreditación Institucional 2015 (LAI2015), instrumento de apoyo para realizar su proceso de autoevaluación con el fin de renovar su acreditación. 1 Documento de título Lineamientos para la Acreditación Institucional 2015, disponibles en la página Web del CNA y socializados por el Ministerio de Educación Nacional el 9 de febrero de 2015, en la ciudad de Bogotá. 10

11 1. MARCO NORMATIVO Los Lineamientos de Autoevaluación para la Acreditación Institucional, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Colombia, y el Modelo de Autoevaluación Institucional con fines de renovar la Acreditación de la Universidad de Cartagena, se fundamentan en: 1.1 NORMOGRAMA Es el marco legal aplicable en la Universidad para todos los procesos del SIGUC. Las normas que soportan los mencionados procesos: La Constitución Política de Colombia de 1991, en el título II, De los derechos, las garantías y los deberes ; capítulo II, De los derechos sociales, económicos y culturales, art. 67: establece, que la educación es un derecho y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. En el art. 69 dice: Se garantiza la autonomía universitaria y las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. La Ley 30 de 1992 organiza el servicio público de la Educación Superior y establece en el art. 6 que entre sus objetivos está profundizar en la formación integral de los colombianos, trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión de conocimiento, prestar un servicio con calidad a la comunidad, y capacitarla para que sea un factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional e internacional. De igual manera, en el capítulo V, De los SNA e información; art. 53, 54 y 55, se establece: Artículo 53: se crea el SNA para las instituciones de Educación Superior cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplan con los más altos requisitos de calidad y que realicen sus propósitos y objetivos. Las IES pueden acogerse voluntariamente al Sistema de Acreditación. La acreditación tendrá carácter temporal. Las instituciones que se acrediten disfrutarán de las prerrogativas que para ellas establezca la ley y las que señale el CESU. Artículo 54: El Sistema previsto en el artículo anterior contará con un CNA integrado, entre otros, por las comunidades académicas y científicas y dependerá del CESU, el cual definirá su reglamento, funciones e integración. Artículo 55: La Autoevaluación institucional es una tarea permanente de las 11

12 IES y hará parte del proceso de acreditación. La Ley 115 de 1994, Ley General de la Educación, define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. El decreto 2904 de 1994, por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992, establece lo siguiente: Artículo 5. Para la autoevaluación, la institución partirá de la propia definición de su misión y proyecto educativo, y utilizará los instrumentos que para tal efecto adopte el CNA. Artículo 7: El CNA, una vez analice los documentos de Autoevaluación, evaluación externa y oiga a la institución, realizará la evaluación y procederá, si fuere el caso, a reconocer la calidad del programa o de la institución, o a formular las recomendaciones que juzgue pertinentes. Así que para la acreditación institucional se contemplan también los tres pasos señalados para la acreditación de programas: autoevaluación, evaluación externa y evaluación final. Con el Decreto 4322 de 2005, se crea la orden de la acreditación institucional de alta calidad de la educación superior Francisco José de Caldas, en la que se destaca que la acreditación de alta calidad de las instituciones de educación superior es un acto voluntario fundamentado en la autoevaluación y evaluación de los pares académicos. Está además fundamentado en su desempeño en áreas de desarrollo institucional, en su organización y en el funcionamiento y cumplimiento de su función social. De esta manera, el Estado puede adoptar y hacer público el reconocimiento global de la calidad de aquellas instituciones que demuestren que el servicio educativo se realiza con altos requisitos de calidad, en el marco de los propósitos de la educación superior, de la naturaleza, misión y proyecto educativo institucional (PEI). Todo esto genera credibilidad y confianza en la sociedad acerca de la excelencia de las instituciones. En el acuerdo No. 2 del 23 de junio 2005 del CESU, en su art. 8, se acuerda que compete al CNA promover y ejecutar la Política de Acreditación adoptada por el CESU, y coordinar los respectivos procesos; por consiguiente, orientará a las IES para que adelanten su proceso de autoevaluación, adoptará los criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que habrán de aplicarse en la evaluación externa, designará los pares académicos que han de practicarla, atenderá sus consultas, escuchará a la Institución y hará la evaluación final, la cual remitirá al MEN o, si fuere el caso, a la IES respectiva con las recomendaciones pertinentes. 12

13 Para las IES públicas, el aseguramiento de la calidad también se refiere a la Ley 872 de diciembre de 2003, por medio de la cual se crea el SGC en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Ley reglamentada por el Decreto 4110 de diciembre de 2004, por medio del cual se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública versión 2004 (NTC GP1000:2004); adicionalmente, el Decreto 4485 de noviembre de 2009, actualiza la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública versión 2009 (NTC GP1000:2009). Las normas NTC-ISO 9001:2008 y NTC GP1000:2009 establecen los requisitos para la implementación de un SGC: la primera con ámbito de aplicación internacional en cualquier tipo de organización; y la segunda, con ámbito de aplicación nacional para el sector público. Ambas c onstituyen herramientas que permiten dirigir y evaluar el desempeño institucional en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de sus servicios. El MECI 1000:2014 tiene como propósito esencial orientar a las entidades en el cumplimiento de sus objetivos y la contribución de estos a los fines esenciales del Estado, para la cual se estructura en los Subsistema de Control Estratégico, de Gestión y de Evaluación. 1.2 POLÍTICAS DE OPERACIÓN Representan la normatividad interna de la Universidad de Cartagena: Resolución de Rectoría No de marzo de 2014, mediante la cual se estructura y se asignan funciones al Comité Central de Currículo y Autoevaluación de la Universidad de Cartagena y a los Comités de Autoevaluación de las facultades. Resolución de Rectoría No del 17 de septiembre de 2008, mediante la cual se crea el Comité de Gerencia Institucional para la Acreditación de alta calidad. Resolución de Rectoría No del 25 de marzo del 2008, mediante la cual se adopta el SIGUC. Resolución de Rectoría No del 25 de marzo de 2008, mediante la cual se asume el compromiso con el SGC. 13

14 2. MARCO CONCEPTUAL De acuerdo con los LAI2015, una sólida cultura de autoevaluación es la base del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Colombia. El CNA, a través de la acreditación como proceso voluntario, reconoce la calidad de los programas y de las instituciones. Ambos procesos se refieren a distintos niveles, los cuales no se oponen sino que, por el contrario, se complementan. El proceso de acreditación de alta calidad se refiere fundamentalmente a cómo una institución y sus programas orientan su deber ser hacia un ideal de excelencia, y pueden mostrar alta calidad mediante resultados específicos, tradición consolidada, impacto y reconocimiento social. Las características de alta calidad de una IES, desde la perspectiva de la acreditación, son referentes a partir de los cuales orienta su acción y supone retos de alta envergadura. En la actualidad, no es posible pensar la calidad de la educación superior al margen de los siguientes aspectos: a. Una sólida cultura de autorregulación y autoevaluación orientada al mejoramiento continuo, razón de ser de la voluntariedad de la Acreditación. b. La coherencia entre sus propósitos declarados y las acciones tomadas para llevarlos a cabo. c. Una planta profesoral con altos niveles de cualificación y con modalidades de vinculación apropiadas, que lideren los procesos académicos y que permitan la constitución de comunidades académicas consolidadas. d. La investigación científica, tecnológica, humanística y artística en sintonía con el saber universal y con alta visibilidad. e. La formación integral de las personas para abordar con responsabilidad ética, social y ambiental los retos de desarrollo endógeno y participar en la construcción de una sociedad más incluyente. f. La pertinencia y relevancia social que supone ambientes educativos más heterogéneos y flexibles, para responder adecuadamente a los requerimientos formativos y de investigación de los respectivos entornos. g. Las políticas de seguimiento a graduados. h. Los graduados que permitan validar el proceso formativo y un adecuado aporte a la institución de sus experiencias profesionales. 14

15 i. El desarrollo de políticas de buen gobierno que garanticen la estabilidad institucional y la generación de sistemas de gestión transparentes, eficaces y eficientes en cumplimiento de los derechos y los deberes de las personas, y la rendición de cuentas a la sociedad. j. La internacionalización, con todo lo que ello implica como movilidad de profesores y estudiantes, reconocimientos académicos trasnacionales, redes, alianzas multinacionales, publicaciones conjuntas, entre otras. k. Los procesos formativos flexibles e interdisciplinarios para el desarrollo de conocimientos, capacidades y habilidades requeridos en las actuales dinámicas sociales y laborales. l. Los recursos físicos y financieros suficientes para cumplir adecuadamente con las funciones misionales y de apoyo. m. La transparencia demostrada en la promoción de los servicios que las instituciones ofrecen en desarrollo con sus funciones sustantivas. n. Capacidad de impactar los sectores productivo y social, a través de sus acciones de proyección o extensión. Estos aspectos, y otros más, constituyen referentes a partir de los cuales es posible aproximarse a la valoración de la calidad de una institución o un programa académico, que no pueden ser interpretados de manera abstracta, pues deben ser considerados desde la misión institucional y la realidad en la cual pretenden ser evaluados. De este modo, el juicio de la calidad que emiten los pares académicos no está referido solamente a una dimensión universal, sino también a la manera cómo esas características se hacen realidad en un contexto específico. La evaluación de la calidad en el campo de la acreditación en Colombia implica un ejercicio complejo que no puede renunciar a su carácter interpretativo. El proceso seguido por el CNA es hermenéutico, en tanto interpreta el sentido que tiene un hecho en un contexto institucional y social específico. Al ser adoptado por el Estado y la sociedad, el juicio del CNA, apoyado en la autoevaluación y el concepto de los pares académicos, la Acreditación constituye un reconocimiento público de que una institución o programa está cumpliendo su misión con altos niveles de calidad. 15

16 2.1 PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN Los principios a partir de los cuales opera el SNA son elementos valorativos que inspiran la apreciación de las condiciones iniciales de la IES y la evaluación de sus características de la calidad. Estos principios son considerados como una totalidad; no hay entre ellos jerarquía alguna; ellos se complementan y se potencian entre sí en cuanto referentes que sirven de base al juicio sobre la calidad, preocupación primordial del SNA. Los principios que se exponen son una expresión de la postura ética del CNA. En particular, el CNA pone de relieve el carácter de la educación superior como un espacio de transmisión, búsqueda y construcción del conocimiento que debe desenvolverse en un ambiente de convivencia, paz y libertad en un marco democrático, participativo y pluralista; además, destaca el papel de la educación superior en el logro de la unidad nacional, en afianzar entre los ciudadanos el respeto a la dignidad humana y la vigencia plena de los derechos humanos, en construir una actitud consciente para la preservación del ambiente y en ser factor esencial para el desarrollo integral de los colombianos. a. Universalidad. Hace referencia, de una parte, a la dimensión más intrínseca del quehacer de una institución que brinda un servicio educativo de nivel superior; esto es, al conocimiento humano que, a través de los campos de acción señalados en la ley, le sirven como base de su identidad. En cualquier tipo de institución, el trabajo académico descansa sobre uno o varios saberes ya sea que se produzcan a través de la investigación, se reproduzcan a través de la docencia o se recreen, contextualicen y difundan a través de múltiples formas. En todos los casos, el conocimiento posee una dimensión universal que lo hace válido intersubjetivamente; su validez no está condicionada al contexto geográfico de su producción. En consecuencia, el saber, al institucionalizarse, no pierde su exigencia de universalidad; por el contrario, él nutre el quehacer académico de la educación superior, cualquiera que sea su tipo, configurando una cultura propia de la academia. De otra parte, la universalidad hace también referencia, desde un punto de vista más externo, a la multiplicidad y extensión de los ámbitos en que se despliega el quehacer de la institución, y su sentido puede ampliarse para aludir al ámbito geográfico sobre el cual ejerce influencia y a los grupos sociales sobre los cuales extiende su acción, entre otros aspectos. b. Integridad. Es un criterio que hace referencia a la probidad como preocupación constante de una institución en el cumplimiento de sus tareas. Implica, a su vez, una preocupación por el respeto por los valores y referentes universales que configuran el ethos académico y por el acatamiento de los valores universalmente aceptados como inspiradores del servicio educativo del nivel superior. 16

17 c. Integralidad. Es la visión que incluye la articulación de todos los elementos que constituyen de manera sistémica una Institución de Educación Superior (Docencia, Investigación, Extensión, Administración, Gestión, Bienestar, Clima Institucional, etc.). d. Equidad. Es la disposición de ánimo que moviliza a la institución a dar a cada quien lo que merece. Expresa de manera directa el sentido de la justicia con que se opera; hacia dentro de la institución, por ejemplo, en el proceso de toma de decisiones, en los sistemas de evaluación y en las formas de reconocimiento del mérito académico; en un contexto más general, en la atención continua a las exigencias de principio que se desprenden de la naturaleza de bien público que tiene la educación, verbigracia, la no discriminación en todos los órdenes, el reconocimiento de las diferencias y la aceptación de las diversas culturas y de sus múltiples manifestaciones. e. Idoneidad. Es la capacidad que tiene la institución de cumplir a cabalidad con las tareas específicas que se desprenden de la misión, de sus propósitos y de su naturaleza, todo ello articulado coherentemente en el proyecto institucional. f. Responsabilidad. Es la capacidad de la institución para reconocer y afrontar las consecuencias que se derivan de sus acciones. g. Coherencia. Es el grado de correspondencia entre las partes de la institución, y entre estas y la institución como un todo. Es también la adecuación de las políticas y de los medios de que se dispone, a los propósitos. Asimismo, alude al grado de correlación existente entre lo que la institución dice que es y lo que efectivamente realiza. h. Transparencia. Es la capacidad de la institución para explicitar, sin subterfugio alguno, sus condiciones internas de operación y los resultados de ella. La transparencia es hija de la probidad, y es, a su vez, uno de sus ingredientes fundamentales. i. Pertinencia. Es la capacidad de la institución para responder a necesidades del medio. Necesidades a las que la institución no responde no de manera pasiva, sino proactiva. Dicha condición es entendida como la preocupación por transformar el contexto en que se opera, en el marco de los valores que inspiran a la institución y la definen. j. Eficacia. Es el grado de correspondencia entre los propósitos formulados y los logros obtenidos por la institución. k. Eficiencia. Es la medida de cuán adecuada es la utilización de los medios y recursos de que disponen la institución para el logro de sus propósitos. 17

18 l. Sostenibilidad. Es la manera como la institución mantiene en el transcurso del tiempo actividades y acciones encaminadas a que se cumplan las metas y los objetivos trazados en atención al Proyecto Educativo Institucional. m. Visibilidad. Es el reconocimiento de las instituciones por parte de la sociedad en relación con el ejercicio de sus funciones con calidad y pertinencia. n. Desarrollo sostenible. El Sistema Educativo debe considerar al ser humano como el centro de las preocupaciones locales y globales, en función de la calidad de vida y en armonía con la naturaleza Objetivos de la acreditación. De acuerdo con los lineamientos para la acreditación 2015, la acreditación de IES tiene los siguientes objetivos: a. Fomentar el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior en Colombia. b. Contribuir al mejoramiento del sistema de educación superior colombiano y de las instituciones que lo integran para aportar al desarrollo económico, social, cultural, tecnológico y ambiental; además, para la consolidación de la inclusión social y la paz del país. c. Ser un mecanismo para que las instituciones de educación superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan. d. Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de su calidad. e. Estimular la autorregulación, la autoevaluación y el mejoramiento continuo de las instituciones y programas de educación superior con miras al logro de altos niveles de calidad. f. Propiciar la idoneidad y la solidez de las Instituciones de Educación Superior. g. Incentivar a los académicos, en la medida en que demuestra la credibilidad de su trabajo y propicia el reconocimiento de sus realizaciones. h. Favorecer reconocimiento nacional e internacional de sus programas académicos, y de sus actividades investigativas y de proyección. i. Obtener reconocimiento por parte de organismos internacionales, instituciones de educación superior del exterior y sistemas externos de aseguramiento de la calidad. j. Favorecer la construcción y consolidación de comunidades académicas y científicas. 18

19 k. Fortalecer las funciones sustantivas en atención a los enunciados misionales institucionales y al contexto en el cual se insertan. l. Incentivar los procesos de buen gobierno de las Instituciones de Educación Superior. m. Favorecer la homologación y convalidación de títulos académicos, así como facilitar la ruta de las certificaciones internacionales. 2.2 CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR De acuerdo con los LAI2015, la calidad de la educación superior es la razón de ser del SNA; reconocerla, velar por su incremento y fomentar su desarrollo, otorga sentido a las acciones del CNA, quien ha adoptado una aproximación integral al concepto de alta calidad al desarrollar su modelo, el cual ha permanecido a lo largo de su historia y ha sido validado nacional e internacionalmente. El Consejo ha procurado tener presentes todos los factores que inciden en ella y la manera como estos pesan en un momento y en un contexto específicos. El concepto de calidad aplicado al bien público de la educación superior se refiere a la síntesis de características que permiten reconocer un programa académico específico o una institución de determinado tipo, y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza. Para aproximarse a ese óptimo, el CNA ha definido un conjunto de características generales, a partir de las cuales se emiten los juicios sobre la calidad de instituciones y programas académicos; pero la determinación más específica y el peso relativo de esas características estarán, en buena parte, condicionados a la naturaleza de la institución y a la del programa académico en cuestión en un momento y en un contexto específicos. Una institución es de calidad en la medida en que haga efectivo su proyecto educativo, en la medida en que se aproxime al ideal que le corresponde, tanto en relación con sus aspectos universales, como con el tipo de institución al que pertenece. La calidad, así entendida, supone el esfuerzo continuo de las instituciones por cumplir en forma responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones. La calidad educativa supone el desarrollo de una cultura organizacional orientada hacia la evaluación y el mejoramiento continuo, lo cual implica el despliegue de políticas, programas estratégicos, proyectos, acciones y recursos que, integrados 19

20 en planes de desarrollo, promueven el cumplimiento de los enunciados misionales y de un ideal de excelencia con participación activa de la comunidad institucional. Por esto, cobra importancia la existencia en cada institución de una estructura y unos mecanismos que realicen seguimiento permanente a la pertinencia, eficiencia y eficacia del quehacer institucional y de los programas, en el marco de un proceso de autorregulación, cuya expresión visible ante la sociedad y el mundo académico es la acreditación temporal y su continua renovación Relaciones entre acreditación institucional y acreditación de programas. La acreditación institucional y la acreditación de programas académicos son complementarias. Su complementariedad consiste en que la Acreditación Institucional se orienta hacia la institución como un todo, mientras la de programas considera a estos últimos como partes integrales de ese todo. Así como la acreditación de programas ni busca ni logra hacer un examen exhaustivo de la calidad de la Institución, la acreditación institucional no constituye un análisis riguroso y completo de sus programas académicos. Sin duda, una acreditación institucional no es posible allí donde se ofrecen programas de calidad insuficiente. Pero, en la práctica, es posible que algunas instituciones de alta calidad presenten cierta heterogeneidad en el nivel de desarrollo de sus programas. Lo que hace importante la existencia de ambos tipos de acreditación es su carácter complementario y la necesidad de desarrollar estrategias múltiples para el logro de la máxima calidad. 20

21 3. PRINCIPIOS AXIOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA De acuerdo con el PEI, aprobado por el Consejo Académico mediante Acuerdo No. 01 del 12 de febrero de 2013, y el Manual de Calidad (MC) versión 05, aprobado el 12 de agosto de 2014, en la Universidad de Cartagena la Política de Calidad representa el compromiso de la Rectoría para la puesta en marcha de la misión y el logro de la visión institucional. 3.1 POLÍTICA DE CALIDAD En la Universidad de Cartagena, en cumplimiento de su misión, requisitos legales y del encargo social, estamos comprometidos con la formación integral de profesionales, mediante el desarrollo de la docencia, la investigación y extensión del conocimiento, con pertinencia y equidad. Estamos soportados con tecnología adecuada, talento humano competente y recursos financieros adecuados a las necesidades, que contribuyan a la innovación de los servicios, con el fin de garantizar la satisfacción de nuestros usuarios y la mejora continua de los procesos para el logro de una gestión eficiente, eficaz y efectiva. 3.2 MISIÓN La Universidad de Cartagena, como institución pública, mediante el cumplimiento de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, y su proceso de internacionalización, forma profesionales competentes en distintas áreas del conocimiento, con fundamentación científica, humanística, ética, cultural y axiológica. Esto les permite ejercer una ciudadanía responsable, contribuir con la transformación social, y liderar procesos de desarrollo empresarial, ambiental y cultural en los contextos de su acción institucional. 3.3 VISIÓN En 2027, la Universidad de Cartagena continuará consolidándose como una de las más importantes instituciones de educación superior del país, y con una amplia proyección internacional. Para ello, trabaja en el mejoramiento continuo de sus procesos académicos, investigativos, administrativos, financieros, de proyección social, desarrollo tecnológico, internacionalización; con una clara vinculación al desarrollo social, político, cultural, ambiental y económico de Cartagena, Bolívar, la región Caribe y Colombia. 21

22 3.4 ARTICULACIÓN DE LOS PROCESOS A continuación, la gráfica 1 muestra el SIGUC, mientras que la 2, titulada Mapa de Procesos, presenta y muestra la articulación de los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación Objetivos de calidad. A los distintos procesos institucionales se articulan los objetivos de calidad de la Universidad de Cartagena. 1. Incrementar el número de programas acreditados, el número de grupos de investigación registrados según la clasificación de Colciencias, y los vínculos de la Universidad con el entorno, con el fin de asegurar la formación integral de profesionales, los estándares de calidad en el ámbito académico-investigativo, la proyección, la internacionalización y la responsabilidad social universitaria. 2. Optimizar el uso de los recursos económicos, de infraestructura física, técnicos y de tecnología adecuada, en el quehacer universitario en todos los niveles y modalidades de formación. 3. Desarrollar y mantener el proceso de autoevaluación institucional, y de programas, de tal forma que se asegure la pertinencia del modelo educativo propuesto, se favorezca la identificación de oportunidades de mejoramiento para el desarrollo y la innovación en los servicios. 4. Desarrollar actividades que permitan el mejoramiento de las competencias del ser, hacer y saber humanos en la Institución y su relación con los procesos técnicos de gestión. 5. Gestionar procesos que faciliten la participación permanente de la comunidad en el desarrollo de la vida universitaria, con el fin de garantizar su escucha e intervención en la construcción de la institución. 22

23 Gráfica 1. Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de Cartagena Fuente: División de Calidad 23

24 Gráfica 2. Mapa de Procesos Fuente: Manual de Calidad, versión 05 24

25 3.4.2 Metas de desarrollo institucional. De acuerdo con el Plan de Desarrollo , en el capítulo V, correspondiente a direccionamiento estratégico, se contemplan objetivos, programas, indicadores y metas, por áreas estratégicas; por lo cual el proceso de Autoevaluación es un referente para mostrar los logros en el desarrollo institucional en el periodo Área estratégica: Formación y docencia Objetivos Programa Indicador Meta Fortalecer el desarrollo del cuerpo docente de la institución Cualificación docente Formación docente en pedagogía de la educación virtual Formación bilingüe de docentes y administrativos Porcentaje de docentes de planta con estudios de maestría Porcentaje de docentes de planta con estudios de doctorado Porcentaje de docentes cualificados Ejecución de examen diagnóstico de competencias en inglés Porcentaje de docentes capacitados en una segunda lengua Porcentaje de administrativos capacitados en una segunda lengua 80% de docentes de planta con estudios de maestría 25% de docentes de planta con estudios de doctorado 80% de docentes cualificados en pedagogía virtual 100% de los docentes de planta diagnosticados 30% nivel B1 20% nivel B1 40% nivel A2 60% nivel A1 Ampliar, diversificar y fortalecer los programas de pregrado y postgrado de la institución Vinculación de docentes tiempo completo Vinculación docente por medio del plan de relevo generacional Planificación y creación de programas de pregrado y postgrados acordes con las necesidades de la comunidad Planificación y creación de programas de pregrado y Número de nuevos docentes de planta Número de docentes vinculados por el plan Número de estudios de pertinencia de los programas de pregrado de modalidad distancia Número de programas de pregrado nuevos en modalidad presencial 15 nuevos docentes por año 5 docentes vinculados cada año 2015: 2 estudios 2016: 3 estudios 2017: 3 estudios 2018: 2 estudios 2017: 1 programa 2018: 1 programa 25

26 Objetivos Programa Indicador Meta Ampliar, diversificar y fortalecer los programas de pregrado y postgrados acordes con las necesidades de la comunidad Número de programas de postgrados nuevos postgrado de la Creación de programas de Número de programas de institución pregrado virtuales pregrado virtualizados Fortalecer el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Incorporación de TIC para el desarrollo de los procesos académicos de la institución Actualización docente en uso de las tecnologías de la información Virtualización de cursos libres Inversión para la dotación de servidores, computadores, equipos, adecuaciones locativas Diseño de un documento institucional sobre el manejo de las TIC aplicada a los procesos de enseñanza 3 nuevos postgrados cada año 2015: 1 programa 2016: 2 programa 2017: 2 programa 2018: 1 programa $ cada año Aplicación el documento sobre el manejo de las TIC en las Unidades Académicas previa aprobación al Consejo Académico Porcentaje de docentes 80 % de docentes de la institución actualizados actualizados y y haciendo uso de TIC haciendo uso de TIC Porcentaje de cursos libres de la Universidad virtualizados Número de suscripciones vigentes a bases de datos 60% de los cursos libres virtualizados 28 suscripciones Fortalecer el sistema de bibliotecas Fortalecer la red hospitalaria Adquisición y fomento del uso de bases de datos Adquisición de material bibliográfico IPS universitaria Número de capacitaciones a docentes y estudiantes en el acceso y uso de bases de datos Porcentaje de facultades que adquieren material bibliográfico semestralmente/total de facultades Elaboración de estudio de viabilidad para la creación de una IPS Universitaria 2 capacitaciones anuales 100% semestral 1 estudio de viabilidad en

27 Área estratégica: Investigación Objetivos Programas Indicadores Meta Fortalecer la calidad de la producción científica en los grupos de investigación de la Universidad de Cartagena Fortalecer la calidad del recurso humano que conforman los grupos de investigación de la universidad de Cartagena Fortalecimiento a grupos de investigación Fortalecimiento del recurso humano Número de grupos visibles en la plataforma Scienti de Colciencias. Número de proyectos de investigación financiados en convocatorias internas Número de planes de fortalecimiento financiados a los grupos de investigación Número de proyectos de investigación apoyados para su presentación en convocatorias externas Número de artículos publicados en revistas con factor de impacto ISI- Scopus Número de grupos nuevos en programas a distancia Porcentaje de los docentes de planta que pertenecen a algún grupo de investigación de la institución Número de semilleros de investigación adscritos a grupos de investigación reconocidos y categorizados Número de estudiantes de pregrado y postgrado vinculados a proyectos de investigación financiados en convocatorias internas Número de estudiantes de los programas a distancia que realizan pasantías de investigación Número de propuestas presentadas a Colciencias para formar jóvenes investigadores 100 grupos 40 proyectos por año 2015: 62 planes 2016: 63 planes 2017: 63 planes 2018: 62 planes 30 proyectos por año 50 artículos por año 3 grupos por año 80 % del cuerpo docente 25 semilleros por año 150 estudiantes por año 25 estudiantes por año 50 propuestas por año 27

28 Objetivos Programas Indicadores Meta Número redes de conocimientos conformada por la Universidad de Cartagena y otras entidades para acceder a recursos de financiación externa Número de docentes de planta seleccionados en convocatoria para la financiación de movilidad internacional 25 redes 30 docentes por año Número de profesores capacitados en el conocimiento del inglés a nivel B2 Número de estudiantes seleccionados en convocatoria para la financiación de movilidad internacional 100 docentes 30 estudiantes por año Desarrollo y fortalecimiento de programas de tercer ciclo de formación Apoyo a programas de tercer nivel Número de planes de fortalecimiento financiados con recursos propios para el fortalecimiento de los doctorados. Número anual de planes de fortalecimiento financiados con recursos propios para la realización de estancias postdoctorales Número de becas solicitadas en convocatorias externas para los programas de doctorado 6 planes de fortalecimiento por año 6 planes de fortalecimiento por año 2015: : : : 37 Número de eventos científicos y de formación en investigación realizados 10 eventos científicos pro año Generar espacios de apropiación del conocimiento y Apropiación del conocimiento y visibilidad Número de publicaciones de libros de resultado de investigación Número de páginas web de grupos de investigación 10 libros publicados por año 25 páginas web por año 28

29 Objetivos Programas Indicadores Meta visibilidad Número profesores internacionales que visitan nuestra institución en procesos de investigación 30 docentes por año Número de seminarios alusivos a formulación de proyectos de investigación Número de videos/documentales relacionadas con apropiación del conocimiento por investigación/innovación Número de bases de datos internacionales creadas en relación con apropiación del conocimiento por investigación/innovación 2015: : : : documentales 5 bases de datos Área estratégica: Extensión y proyección social Objetivo Programa Indicador Meta Fortalecer los programas de educación continua Promocionar el portafolio de servicios de la Universidad de Cartagena Oferta de cursos y diplomados Incremento de ingresos provenientes de cursos y diplomados Promoción de la oferta de servicios de la Universidad Número anual de cursos y diplomados Incremento porcentual de los ingresos provenientes por cursos y diplomados Porcentaje de reestructuración del portafolio de servicios de la Universidad de Cartagena Número de visitas a empresas para socializar los servicios que presta la Universidad Incremento porcentual de los ingresos provenientes por venta de servicios Reorganización de la Sección de prestación de servicios, asesorías y consultorías 50 Semestrales 10 % anual 100 % 20 visitas anuales 500 % 100 % 29

30 Objetivo Programa Indicador Meta Fortalecer las relaciones con la sociedad Fortalecer los procesos de prácticas en los estudiantes de pregrado Participación proactiva en proyectos de cooperación interinstitucional Vinculación en la formulación de políticas sociales en diferentes niveles Prácticas estudiantiles Número de convenios y contratos suscritos con organismos externos Participación en asociaciones profesionales, sociedades científicas, comités editoriales externos y concejos locales, nacionales e internacionales Número de nuevos convenios de prácticas para estudiantes suscritos por año con organismos locales, regionales y nacionales Número de Jornadas de Preparación para las Prácticas a los estudiantes próximos a realizar el proceso 40 convenios anuales Aumento de 10 % en la participación de las diferentes asociaciones 2015: : : : : : : : : : 2 Porcentaje implementación de reglamento institucional de prácticas estudiantiles Porcentaje de implementación de propuesta para la institucionalización de prácticas internacionales Número de convocatorias para prácticas internacionales Porcentaje de implementación de propuesta para la reglamentación de prácticas opcionales 2015: Realización, presentación, aprobación 2016: Operación 2016: Realización, presentación, aprobación 2017: : : Realización, presentación 2016: Aprobación, Operación 30

31 Objetivo Programa Indicador Meta Porcentaje de implementación de propuesta para la reestructuración de la pasantía como opción Número de informes de evaluación y seguimiento del impacto del proceso de prácticas estudiantiles en los programas académicos 2015: Realización, presentación 2016: Aprobación, operación 2015:1 presencial 2016:1 presencial 2017:1 presencial 2018:1 presencial 2015:1 distancia 2016:1 distancia 2017:1 distancia 2018:1 distancia Fomentar la inserción laboral de estudiantes y egresados Inserción laboral 2015:20 presencial Número de socializaciones 2016:20 presencial de la Bolsa de Empleo de la 2017:20 presencial Universidad de Cartagena a 2018:20 presencial los estudiantes próximos a 2015: 2 distancia egresar de la Institución 2016: 2 distancia distancia 2018: 2 distancia 2015:10 boletines 2016:10 boletines 2017:10 boletines 2018:10 boletines 2015: 2 flyer 2016: 2 flyer 2017: 2 flyer 2018: 2 flyer Número de eventos para Egresados que fomenten su inserción laboral por año Incremento porcentual de la demanda laboral de egresados de la institución Incremento porcentual de la oferta laboral de egresados de la institución 2015: 2 eventos 2016: 2 eventos 2017: 2 eventos 2018: 2 eventos Incremento del 50 % la demanda laboral de egresados de la Institución Incremento del 50 % la oferta laboral de egresados de la Institución 31

32 Objetivo Programa Indicador Meta Número de estudios de seguimiento de la trayectoria laboral 1 estudio de seguimiento anual de la trayectoria laboral de egresados institucional Área Estratégica: Visibilidad nacional e internacional Objetivo Programa Indicador Meta Formular el nuevo plan de internacionalización en concordancia con el nuevo plan de desarrollo de la Universidad Diseño del nuevo Plan de Internacionalización Porcentaje de elaboración del plan 100 % Promover la cooperación nacional e internacional Convenios y alianzas internacionales Promoción y organización documental de convenios y alianzas nacionales de cooperación y/o movilidad Número de convenios internacionales Porcentaje de elaboración de la base de datos de convenios y alianzas nacionales 2015: : : : % Número de docentes y administrativos en el exterior 2015: : : : 220 Promover y apoyar la movilidad internacional de la comunidad académica Movilidad internacional Número de docentes y administrativos extranjeros en la Universidad Número de estudiantes en el exterior 2015: : : : : : : : 30 32

33 Objetivo Programa Indicador Meta Número de estudiantes extranjeros en la Universidad 2015: : : : 40 Asistentes de idioma en la Universidad Número de asistentes de idiomas vinculados 6 Fomentar y apoyar el uso de lenguas extranjeras Cursos libres dictados en lengua extranjera Formación en una segunda lengua Número de cursos Incremento porcentual de estudiantes inscritos a los cursos de inglés 2015: : : : 4 15 % Incremento porcentual de los docentes inscritos a los cursos de inglés 15 % Promover y apoyar la gestión de internacionalización a través de las unidades académicas desde los objetivos misionales de la Institución Internacionalización en casa Internacionalización de la Investigación Prácticas, gestión social e internacionalización Número de eventos de socialización entre estudiantes internacionales y locales Porcentaje de suscripciones activas Número de suscripciones a revistas y libros electrónicos Número de docentes con formación de grado o postgrado en el exterior Porcentaje de incremento de investigadores de la Universidad con estudios de maestría y doctorales en el exterior Número de publicaciones en revistas indexadas internacionales Número de eventos culturales internacionales en los que participa la Universidad 1 anual 2015: 100% 2016: 100% 2017: 100% 2018: 100% Mantener suscripciones activas 2015: levantar línea de Base 2015: levantar línea de Base 2015: levantar línea de Base 2 anuales 33

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES

DIRECTIVOS INSTITUCIONALES DIRECTIVOS INSTITUCIONALES Hernán Linares Ángel Presidente del Claustro Jaime Alberto Moreno Perdomo Presidente Consejo Superior Sonia Arciniegas Betancourt Rectora Álvaro Velásquez Caicedo Vicerrector

Más detalles

Boletín CREDITACIÓN. Camino a la Excelencia. No

Boletín CREDITACIÓN. Camino a la Excelencia. No CREDITACIÓN Camino a la Excelencia No. 1-2017 Editorial CREDITACIÓN Camino a la Excelencia Para la Universidad Metropolitana, la construcción de una verdadera cultura de la calidad es el resultado de muchas

Más detalles

INFORME SABER PRO 2015

INFORME SABER PRO 2015 Informe Saber PRO 2015 INFORME SABER PRO 2015 Oficina Asesora de Planeación Oficina Asesora de Planeación Rector Vicerrector de Docencia Vicerrector de Investigaciones Vicerrector Administrativo Vicerrectora

Más detalles

Acreditación Vs. Calidad. Comité de Autoevaluación n y

Acreditación Vs. Calidad. Comité de Autoevaluación n y Acreditación Vs. Calidad Comité de Autoevaluación n y Acreditación CALIDAD Existe calidad en una institución por su reputación. Dispone de los recursos académicos o financieros adecuados. Ha obtenido determinados

Más detalles

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en:

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en: El Plan Indicativo Decenal 2007-2016 para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en: El espíritu de la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación La Ley 30 de Educación

Más detalles

Realizó un nuevo proceso de autoevaluación institucional durante el 2009 para renovar su acreditación.

Realizó un nuevo proceso de autoevaluación institucional durante el 2009 para renovar su acreditación. La Universidad del Norte obtuvo su acreditación mediante Resolución 2085 del 5 de septiembre de 2.003 del Ministerio de Educación Nacional con una vigencia de 7 años. Realizó un nuevo proceso de autoevaluación

Más detalles

Estructura funcional. Vicerrectoría general. Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional. Asistente de vicerrectoría

Estructura funcional. Vicerrectoría general. Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional. Asistente de vicerrectoría Estructura funcional Vicerrectoría general 2 Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional Asistente de vicerrectoría Departamento de egresados y educación continua Departamento de gestión empresarial

Más detalles

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 2 Temas por tratar: Breve historia de la Acreditación en Colombia Concepto de Calidad

Más detalles

1 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

1 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 1 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 1.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR El Ministerio de Educación Nacional define el aseguramiento de la calidad de

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

DIAGNÓSTICO. - No hay evidencias del trabajo del Comité Institucional de Autoevaluación Permanente.

DIAGNÓSTICO. - No hay evidencias del trabajo del Comité Institucional de Autoevaluación Permanente. ANTECEDENTES Acuerdo 036 (16/04/2002), que estableció el Sistema de Autoevaluación Permanente Institucional (SAPI), orientado al mejoramiento continuo de las funciones de docencia, investigación y proyección

Más detalles

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE Seminario Taller sobre Dirección Estratégica Universitaria Bogotá mayo 13 y 14 2010 CONTENIDO 1. Generalidades de la Universidad del

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta PLAN DE DESARROLLO 2016-2020 5. PLAN OPERATIVO Y PLAN DE INVERSIONES Plan operativo Plan de inversionae LÍNEA ESTRATÉGICA: 1 APUESTA POR LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA Objetivo Estratégico s físicas y presupuesto

Más detalles

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional 1 EJES ESTRATEGICOS PARA PROYECTAR EL PLAN Ejes estratégicos Docencia Componentes 1. Transformación de la academia para

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL 2013 1 LA PROYECCIÓN SOCIAL EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM 1. PRINCIPIOS ORIENTADORES La Fundación Universitaria

Más detalles

Agenda Generalidades del proceso de Acreditación

Agenda Generalidades del proceso de Acreditación Agenda 1. Generalidades del proceso de Acreditación 2. Diagnóstico de las situaciones presentadas y las tendencias en los procesos de acreditación que se adelantan en la actualidad. 3. Plan de trabajo

Más detalles

EXPLICACIÓN MAPA DE PROCESOS

EXPLICACIÓN MAPA DE PROCESOS EXPLICACIÓN MAPA DE PROCESOS Con el fin de dar cumplimiento al requerimiento para la rendición de la cuenta anual a la Contraloría General de Medellín, de manera atenta me permito remitir el Mapa de Procesos

Más detalles

Guía básica IUSH de sensibilización para la Autoevaluación Institucional y de Programas Académicos

Guía básica IUSH de sensibilización para la Autoevaluación Institucional y de Programas Académicos Guía básica IUSH de sensibilización para la Autoevaluación Institucional y de Programas Académicos Dirección de Planeación / Departamento de Calidad PROGRAMA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMAS

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

1. Misión y proyecto institucional

1. Misión y proyecto institucional 1. Misión y proyecto institucional Se cuenta con una misión y un proyecto institucional claramente definidos, coherentes y pertinentes a la naturaleza de la Institución y a las dinámicas sociales y de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO) Página 1 de 10 1. Objetivo Planear las actividades necesarias para aplicar ejercer adecuadamente el control interno en la Universidad Francisco de Paula Santander para los años 2009 y 2010, cumpliendo

Más detalles

FORTALEZAS DEBILIDADES

FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES F1: Ser institución redefinida favoreciendo la creación de programas por ciclos secuenciales y complementarios en las áreas de administración, ingeniería y sistemas de información

Más detalles

Plan estratégico

Plan estratégico Plan estratégico 2015-2020 Taller Plan de Acción 2015 Enero 30 de 2015 Apoyo Misionales Líderes líneas estratégicas Líneas estratégicas Líderes 1. Formativa en acción Vicerrectora Académica 2. Investigadora

Más detalles

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROPUESTA DECANATURA 2008-2010 María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada INTRODUCCION La Facultad de Odontología está en proceso de

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO PLAN DE ACCION 208 META 208 EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVO GENERAL INDICADOR IMPACTO FUENTE DE CONSULTA META LÍNEAS PROGRAMÁTICAS PROYECTO PRODUCTO proyectada. Docencia

Más detalles

Qué es la Acreditación Institucional?

Qué es la Acreditación Institucional? Qué es la Acreditación Institucional? La acreditación es un proceso voluntario que inicia cada Institución de Educación Superior con el objetivo de lograr el reconocimiento público de la calidad de los

Más detalles

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1.1 Innovar

Más detalles

Reglamento De Desarrollo Humano

Reglamento De Desarrollo Humano Reglamento De Desarrollo Humano Promovemos tu Bienestar MARCO JURÍDICO Y FILOSÓFICO La Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 115 General de Educación de 1994, la Ley 30 de Educación Superior

Más detalles

Consejo Nacional de Acreditación CNA

Consejo Nacional de Acreditación CNA ACREDITACION DE ALTA CALIDAD Una Lectura entre otras Consejo Nacional de Acreditación CNA Luis Enrique Silva Coordinador Académico I. Sistema Nacional de Acreditación .. 3 SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION

Más detalles

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA FACTOR 1 Misión, Proyecto institucional y del Programa Cronogram a de ejecución Fortalecimiento de los canales de comunicación

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN PROFESORAL

PLAN DE FORMACIÓN PROFESORAL PLAN DE FORMACIÓN PROFESORAL 2017-2018 Introducción Luego de un proceso de diálogo nacional y de construcción colectiva y participativa, el Consejo Nacional de Educación Superior CESU presentó el Acuerdo

Más detalles

PERSONAS RESPONSABLES

PERSONAS RESPONSABLES UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PLAN GENERAL DE DESARROLLO 2012-2015 FUNCIÓN SUSTANTIVA EJES PROGRAMAS ESTRATEGIAS relación Investigación - Sector Externo (Investigación

Más detalles

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL El plan se inscribe en los propósitos expresados en la misión de la Universidad relacionados con la calidad de la Educación Superior,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NOMBRE DEL PROCESO: Docencia RESPONSABLE DEL PROCESO: Vicerrector Académico OBJETIVO DEL PROCESO: Formar profesionales con competencias generales y especificas en las diferentes áreas del conocimiento

Más detalles

El Modelo de Acreditación en Colombia de Acreditación de Posgrados. Fernando Cantor Consejero del CNA-Colombia.

El Modelo de Acreditación en Colombia de Acreditación de Posgrados. Fernando Cantor Consejero del CNA-Colombia. El Modelo de Acreditación en Colombia de Acreditación de Posgrados Fernando Cantor Consejero del CNA-Colombia. EVALUACIÓN El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Colombia Registro de Funcionamiento

Más detalles

MODELO METODOLÓGICO INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

MODELO METODOLÓGICO INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO MODELO METODOLÓGICO INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO MODELO METODOLÓGICO INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS

Más detalles

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2016 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y PLAN DE ACCIÓN 2016

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2016 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y PLAN DE ACCIÓN 2016 PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO 2016 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y PLAN DE ACCIÓN 2016 Juan Manuel Linares Venegas Presidente del Claustro Jaime Alberto Moreno Perdomo Presidente Consejo Superior Sonia Arciniegas

Más detalles

Socialización Plan de Desarrollo Institucional Rectoría Dirección de Planeación

Socialización Plan de Desarrollo Institucional Rectoría Dirección de Planeación Socialización Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 Rectoría Dirección de Planeación Cali, 11 de Mayo 2012 Plataforma Estratégica MISIÓN La Universidad de San Buenaventura es una institución de Educación

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00 ACCION EN DE DEL A LOS S 1. Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva. Desarrollo y Transferencia

Más detalles

Mapa de Procesos. Dirección de Planeación Coordinación de Calidad

Mapa de Procesos. Dirección de Planeación Coordinación de Calidad Mapa de Procesos Dirección de Planeación Coordinación de Calidad MAPA DE PROCESOS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI C L I E N T E S / U S U A R I O S N & E Servicios de Apoyo Académico Direccionamiento

Más detalles

Sabes que es la Autoevaluación?

Sabes que es la Autoevaluación? Sabes que es la? Lograr un continuo mejoramiento en los procesos educativos y administrativos de la Institución, permitiendo re direccionarlos y retroalimentarlos. Diagnosticar las fortalezas y debilidades

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE CAPITAL HUMANO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

PLAN ESTRATÉGICO DE CAPITAL HUMANO (DOCUMENTO DE TRABAJO) Página 1 de 14 1. Objetivo Proyectar las actividades necesarias para fortalecer el desarrollo del capital humano de la Universidad Francisco de Paula Santander para los años 2009 y 2010, cumpliendo con

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 0 POLÍTICA EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META ANUAL Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología

Más detalles

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. ,, S E ES. 1. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad educativa de las UTS Desarrollo tecnológico e innovación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PLAN SISTÉMICO DE GESTIÓN-ACCIÓN Y DIRECCIÓN UNIVERSITARIA GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PLAN SISTÉMICO DE GESTIÓN-ACCIÓN Y DIRECCIÓN UNIVERSITARIA GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PLAN SISTÉMICO DE GESTIÓN-ACCIÓN Y DIRECCIÓN UNIVERSITARIA GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD 2015-2018 JANETH SAKER GARCIA PhD 1 Más que un cambio de estructuras, la educación necesita

Más detalles

Septiembre 29 de 2014

Septiembre 29 de 2014 Septiembre 29 de 2014 1 Etapas desarrolladas y metodología empleada Factores: principales fortalezas y debilidades Calificación por factores Plan de Mejoramiento 2 La metodología se fundamentó en los Lineamientos

Más detalles

Actividad: [6899] Presentar 2 proyectos de investigación en las convoctorias internas de la DIN. Tercer Trimestre

Actividad: [6899] Presentar 2 proyectos de investigación en las convoctorias internas de la DIN. Tercer Trimestre UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y FINANCIERA - SIPEF INFORME DE FORMULACIÓN PLAN DE ACCIÓN 216 Generado: jueves, 29 de junio de 217 6:14:52p.m.

Más detalles

PROYECTO INSTITUCIONAL (Acuerdo No.001 de enero 29 de 2002del Consejo Superior)

PROYECTO INSTITUCIONAL (Acuerdo No.001 de enero 29 de 2002del Consejo Superior) PROYECTO INSTITUCIONAL (Acuerdo No.001 de enero 29 de 2002del Consejo Superior) CONSIDERACIONES GENERALES La Universidad del Valle es una institución estatal de educación superior, fundada en 1945 por

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

SISTEMA GESTION DE LA CALIDAD PARA LA EXCELENCIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (PROPUESTA DEL MODELO)

SISTEMA GESTION DE LA CALIDAD PARA LA EXCELENCIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (PROPUESTA DEL MODELO) SISTEMA GESTION DE LA CALIDAD PARA LA EXCELENCIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (PROPUESTA DEL MODELO) Autor: Equipo de trabajo SIGEI-UNA Expositora: Dra Ligia Bermúdez Hidalgo ANTECEDENTES Proyecto Aseguramient

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Qué es la Calidad? CONCEPTO DE CALIDAD Conjunto de características que permiten reconocer un programa académico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre

Más detalles

**Copia No Controlada**

**Copia No Controlada** PÁGINA 2 de 6 1. INTRODUCCIÓN El informe de autoevaluación contiene el resultado del juicio de calidad construido por la institución y el programa respecto al servicio que ofrecen, tomando como base los

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN. DIMENSION ACADEMICA PROGRAMA 1. DOCENCIA N de docentes formados o en formacion en doctorados. Cinco ( 5 ) doctorados.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN. DIMENSION ACADEMICA PROGRAMA 1. DOCENCIA N de docentes formados o en formacion en doctorados. Cinco ( 5 ) doctorados. NOMBRE DEL PROCESO: GESTION DE DOCENCIA 2014 META 1. Plan de capacitación y perfeccionamiento docente. 2.Proceso de selección y vinculación docente. 1. Formar docentes a nivel de doctorados, maestría y

Más detalles

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS

Más detalles

con fines de Acreditación

con fines de Acreditación con fines de Acreditación Julio de 2014. No. 05 Por una cultura de la vida, su calidad y su sentido Universidad El Bosque Julio de 2014 Dr. José Luis Roa Benavides Presidente de El Claustro Dr. Carlos

Más detalles

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL En los últimos tiempos, la complejidad y la diversificación del sistema de educación superior han planteado la necesidad de desarrollar herramientas que permitan velar por el

Más detalles

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Bucaramanga, Mayo de 2012 ANALISIS SITUACIONAL ANALISIS DEL ENTORNO PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO EVALUACION IMPLEMENTACION PLAN DE DESARROLLO PLAN PLURIANUALES Page

Más detalles

RESEÑA HISTÓRICA NATURALEZA JURÍDICA LA UMNG EN CIFRAS

RESEÑA HISTÓRICA NATURALEZA JURÍDICA LA UMNG EN CIFRAS RESEÑA HISTÓRICA NATURALEZA JURÍDICA LA UMNG EN CIFRAS La Universidad Militar Nueva Granada se ha comprometido con un proceso de transformación e innovación permanente, convirtiéndose en un referente académico,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016) (Por medio del cual se reconoce la educación inclusiva como un enfoque orientador de los procesos institucionales

Más detalles

La acreditación de alta calidad en Colombia

La acreditación de alta calidad en Colombia La acreditación de alta calidad en Colombia Consejo Nacional de Acreditación Luz Amanda Viviescas Beltran lviviescas@mineducaciongovco Bogotá DC Abril de 0 AGENDA Qué es la acreditación? Como está organizado

Más detalles

Objetivo general. Objetivos específicos

Objetivo general. Objetivos específicos FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIMONSERRATE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CONVOCATORIA INTERNA PARA PRESENTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PERIODO II - 2016 La Unimonserrate inició un proceso

Más detalles

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Aseguramiento de la calidad Forma de controlar la calidad del servicio

Más detalles

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4 Política de Investigación Contenido del documento I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4 IV. Fuentes de financiamiento 6 V. Seguimiento y evaluación VI. Anexos 6 Responsable:

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DE RECURSOS HUMANOS. Gestión de Recursos Humanos Institución Tecnologica Colegio Mayor de Bolivar

PLAN ESTRATEGICO DE RECURSOS HUMANOS. Gestión de Recursos Humanos Institución Tecnologica Colegio Mayor de Bolivar 2015-2018 PLAN ESTRATEGICO DE RECURSOS HUMANOS Gestión de Recursos Humanos Institución Tecnologica Colegio Mayor de Bolivar CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVO GENERAL... 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 4

Más detalles

EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO

EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO Desde el momento de realización del informe de autoevaluación, el programa procedió al diseño y ejecución del plan de acciones de mejoramiento, hasta

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA Política de Investigación en la Escuela de Psicología Investigación en la USMA De acuerdo con las Normas

Más detalles

Diagnóstico Inicial MECI 2014

Diagnóstico Inicial MECI 2014 FASE II: DIAGNÓSTICO DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA MECI 2014 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 6 OBJETIVO... 7 ALCANCE... 7 ANTECEDENTES... 10 FUNDAMENTOS DE ORDEN

Más detalles

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV Dr. Luis Alberto Huarachi Decano UNFV Antecedentes La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal realizó el proceso de acreditación

Más detalles

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA División de Recursos Humanos Dra. Claudia Bibiana Salamanca Páez Jefe de la División de Recursos Humanos Calle 28 No. 5B-02, PBX 2418800 Ext.

Más detalles

Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP

Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Pública MEJORES PRÁCTICAS PARA FORTALECER LA CALIDAD ACADÉMICA EN LA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP Propuesta

Más detalles

ACUERDO N XXX Fecha (xx xx xxx) Por el cual se establece la Política de Graduados de la Universidad Francisco de Paula Santander

ACUERDO N XXX Fecha (xx xx xxx) Por el cual se establece la Política de Graduados de la Universidad Francisco de Paula Santander ACUERDO N XXX Fecha (xx xx xxx) Por el cual se establece la Política de Graduados de la Universidad Francisco de Paula Santander El CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, en uso

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2013 UNIMAGDALENA

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2013 UNIMAGDALENA PLAN DE ACCIÓN INSTUCIONAL 2013 INTRODUCCIÓN En el marco del Plan de Desarrollo PDU 2010 2019 se desarrollan iniciativas estratégicas que permiten a la Institución alcanzar las metas de crecimiento en

Más detalles

MAPA DE PROCESOS/MODELO DE PROCESOS

MAPA DE PROCESOS/MODELO DE PROCESOS MAPA DE PROCESOS/MODELO DE PROCESOS El modelo de procesos de la CH Universidad como parte de la Arquitectura Institucional se representa a través del mapa de procesos en el cual se identifican las principales

Más detalles

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Mayo de 2018 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Contenido I. Plan General de Desarollo (PGD) 2030 II. Programa de Trabajo Estratégico

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. Resultados y estrategias de mejoramiento

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. Resultados y estrategias de mejoramiento AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Resultados y estrategias de mejoramiento Febrero de 2005 Importancia de autoevaluación y acreditación La calidad es una exigencia y un compromiso de la Universidad con su comunidad

Más detalles

Cultura de la planeación con fines de mejoramiento y acreditación: Sistema de Planeación de la UNIMAGDALENA

Cultura de la planeación con fines de mejoramiento y acreditación: Sistema de Planeación de la UNIMAGDALENA Cultura de la planeación con fines de mejoramiento y acreditación: Sistema de Planeación de la UNIMAGDALENA CONTENIDO 1. Marco institucional de la planeación 2. Plan de Desarrollo UNIMAGDALENA (PDU) 2010-2019.

Más detalles

VISIÓN INSTITUCIONAL Para el año 2010, nos proyectamos como una Escuela Tecnológica reconocida nacionalmente por la calidad de sus programas y el

VISIÓN INSTITUCIONAL Para el año 2010, nos proyectamos como una Escuela Tecnológica reconocida nacionalmente por la calidad de sus programas y el VISIÓN INSTITUCIONAL Para el año 2010, nos proyectamos como una Escuela Tecnológica reconocida nacionalmente por la calidad de sus programas y el desarrollo de competencias para la innovación y el avance

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA 2005 2010 Contenido I. Presentación II. Introducción III. Caracterización del programa

Más detalles

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO ,, E ES. Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología Número de aplicaciones desarrolladas Número de proyectos desarrollados 0 1 1 1 1 6 0

Más detalles

INFORME SABER PRO Oficina Asesora de Planeación

INFORME SABER PRO Oficina Asesora de Planeación INFORME SABER PRO 2017 Rector Vicerrector de Docencia Vicerrector de Investigaciones Vicerrector Administrativo Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación Vicerrector de Extensión y Proyección

Más detalles

DECRETO 1280 DE JULIO DE 2018 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

DECRETO 1280 DE JULIO DE 2018 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO 1280 DE JULIO DE 2018 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Se subrogan los Capítulos 2 y 7 del Título 3 parte 5 del

Más detalles

POLÍTICAS DE CALIDAD

POLÍTICAS DE CALIDAD POLÍTICAS DE CALIDAD La Universidad del Arte Ganexa, orienta como política de calidad el mejoramiento continuo de la Docencia, la investigación y la Extensión, a través de los procesos de autoevaluación

Más detalles

PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DEL PACIFICO PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 2.016 2.019 1 PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DEL PACIFICO El Proyecto de Desarrollo Institucional para la Universidad del

Más detalles

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico B. INFORME CUANTITATIVO PLAN DE MEJORAS PROGRAMA TECNOLOGIA REGENCIA DE FARMACIA JUNIO No. 1 Poco conocimiento sobre la misión de la Universidad por parte de los estudiantes Sector Estratégico 1: Desarrollo

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT Florencia-Caquetá-Colombia SECRETARIA GENERAL ACUERDO 17 DE 2007

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA NIT Florencia-Caquetá-Colombia SECRETARIA GENERAL ACUERDO 17 DE 2007 ACUERDO 17 DE 2007 ( Agosto 9 ) Por el cual se adopta la Carta de Valores Éticos de la Universidad de la Amazonia. EL CONSEJO SUPERIOR DE LA, En uso de las facultades legales y estatutarias, y, CONSIDERANDO

Más detalles

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Acuerdo 010 del 7 de abril de 2015 del Consejo Superior

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Acuerdo 010 del 7 de abril de 2015 del Consejo Superior PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Acuerdo 010 del 7 de abril de 2015 del Consejo Superior Consideraciones generales La Universidad del Valle es un ente universitario autónomo de orden

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA AMPLIACION

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA AMPLIACION PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2008-2012 UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA AMPLIACION 2011-2014 ANTOFAGASTA CHILE DICIEMBRE 2012 1 INDICE Misión Pág. 3. Visión Pág. 3. Principios y Valores Pág. 4. Mapa Estratégico

Más detalles

Evaluación Plan Estratégico de Desarrollo Saberes, conocimiento e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social

Evaluación Plan Estratégico de Desarrollo Saberes, conocimiento e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social Evaluación Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016 Saberes, conocimiento e investigación de alto impacto para el desarrollo humano y social Bogotá, noviembre de 2016 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CONTROL

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 208 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5 MATRIZ DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA FACTOR N 2 INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN La innovación constituyen procesos dirigidos a crear, adquirir y aplicar conocimientos para el mejoramiento

Más detalles

EJE 1: CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA

EJE 1: CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA CORTO (1 LARGO 1. Obtener el reconcimiento de alta calidad en los programas académicos de acuerdo con las disposiciones legales que rigen para la educación superior en colombia Acreditación de Alta Calidad

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Yurley Medina Cardenas Dewar Rico Bautista

Yurley Medina Cardenas Dewar Rico Bautista MODELO INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO: PROCESO MISIONAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA (UFPSO), UN CASO DE ÉXITO. Yurley Medina Cardenas

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA MECÁNICA 2015-2019 Objetivo Estratégico 1: Formar y especializar profesionales competentes que aporten al desarrollo social y económico de la provincia zona y el país, coadyuvando a la consecución

Más detalles