Instituto Superior de Informática y Administración LT7

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto Superior de Informática y Administración LT7"

Transcripción

1 PROGRAMA ANALÍTICO Carrera: Tecnicatura Superior en Marketing y Comercialización. Espacio curricular: Sociología de la Organización. Profesora: D.G. y Operadora en Psicología Social -Pasi Claudia María Valeria. Curso: Primer año. Días: lunes. Horario: de 20:30 hs a 22:30 hs. Carga horaria: 3 horas semanales. Modalidad: cuatrimestral. Segundo cuatrimestre. Año lectivo: CONTENIDOS CONCEPTUALES: UNIDAD 1: PERSONALIDAD, CULTURA, APRENDIZAJE Y POTENCIAL HUMANO Sociología de las organizaciones. Concepto. Personalidad. Concepto. Características. Instinto, temperamento y carácter. Proceso del desarrollo de la personalidad. Influencia de la cultura organizacional y ocupacional en la conformación de la personalidad laboral. Aprendizaje laboral. Concepto. Características. Aprendizaje y personalidad. Concepto. Potencial humano. Concepto. Capital intelectual. Gestión del conocimiento. Ética empresarial. Administración por valores. UNIDAD 2: TRABAJO, NATURALEZA Y ENTIDAD EN LAS ORGANIZACIONES Trabajo. Naturaleza. Concepto. Naturaleza del trabajo. Evolución histórica del trabajo. Administración. Concepto y Finalidad de Entes. Administración del potencial humano. Disciplinas aplicadas que convergen al estudio del hombre en las organizaciones. Precepción. Cognición. Conceptos. Principios sobre formación y cambio de las cogniciones del sujeto laboral. UNIDAD 3: LAS ACTITUDES Y EL PROCESO PSICOLÓGICO DE LA DECISIÓN Las actitudes. Concepto. Formación y cambio de las actitudes. Componentes de las actitudes. Implicancia de las actitudes en el ámbito organizacional. Metodologías para cambiar las actitudes. Conducta. Concepto. Características del comportamiento. Causalidad de la conducta. Decisión. Concepto. Proceso 1

2 psicológico de decisión. Decisión participativa. Ventajas y limitaciones de la decisión participativa. UNIDAD 4: CULTURA, MOTIVACIÓN Y FRUSTRACIÓN Cultura. Concepto. Características. Culturas organizacionales particulares: empresas de familia, organizaciones no gubernamentales, organizaciones públicas. Desarrollo organizacional. Concepto. Resistencia al cambio organizacional. Proceso del desarrollo organizacional. Motivación. Concepto. Factores motivadores. Formas de motivar en las organizaciones. Teoría de las necesidades. Frustración. Concepto. Síntomas de frustración. Métodos para corregir la frustración laboral. UNIDAD 5: GRUPO Y PROCESOS DE COMUNICACIÓN Grupo. Definición. Clasificación. Estructura de los grupos. Formación de grupos. El grupo primario. Tipos de grupos. Dinámica de grupo. Resistencia al cambio. Conflicto y conciliación. Rol. Concepto. Características. Conflictos de roles. Status. Concepto. Fuentes y símbolos de status. Efectos del status en las organizaciones. Comunicación. Concepto. Elementos del proceso de comunicación. Tipos de Comunicación. Barreras comunicacionales. Comunicación efectiva. La entrevista como medio primario de comunicación. La comunicación en las organizaciones. Semiosis. UNIDAD 6: LIDERAZGO Liderazgo. Concepto. Líder y Liderazgo. Características. Tipos de Liderazgo. Interrelaciones formales e informales entre pares y entre grupo y líder. Poder. Concepto. Tipos de poder. Fuentes de poder. Símbolos de poder. Autoridad. Conceptos. Tipos de autoridad y poder. BIBLIOGRAFÍA: AllPORT Gordon, Que es la personalidad. Edic. Siglo Veinte. buenos Aires, ANZIU Didier. El concepto de grupo ANZIU Didier La dinámica de los grupos pequeños Biblioteca Nueva. Cap V. Poder, estructuras y Comunicaciones. ANZIU Didier, Bejarano Ángelo, Kaes René, Missenard André, Pontalis Jean BERTRAND El trabajo Psicoanalítico en los grupos. Siglo XXI. Editores. BARREIRO Tema. Trabajos en Grupo. Editorial Kapeluz. Cap III. BERTONI Emilio. El poder, los hombres y las organizaciones BLEGER José, Psicología de la conducta. Edic. Paidos. Buenos Aires, DAVIS Flora El Lenguaje de los gestos. Emece. ENTEL Alicia Teorías de la comunicación. FERNÁNDEZ COLLAZO Carlos. La comunicación en las organizaciones. Edit. Trillas, México, Fernández Ana María El campo grupal.ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 2

3 FINGHERMANN Gregorio. Relaciones humanas. Edit. El ateneo. Buenos Aires, FOUCAULT Michel. glosario de las aplicaciones. 1º Edición.-Buenos Aires: Editorial Quadrata GARCÍA S. Y DOLAN S. La dirección de los valores. Edic. Mc Graw Hill. Madrid, KIEGER Mario, sociología de las organizaciones. Ediciones Prentice Hall. Buenos Aires, MAYNTZ Renate (1980) Sociología de las organizaciones, Alianza universidad de España Punto. 1.2 cap. 2 y 3. MONTERO Marisa Teoría y Práctica Comunitaria. Editorial. Paidos. Cap III. PERROW CHARLES (1993) Sociología de las organizaciones, Mc Graw Hill. 3ra Edición España. ROBBINS Stephen, comportamiento organizacional. Prentice Hall. México, SCHLEMENSON Aldo La perspectiva ética en el análisis organizacional. Editorial Paidos. Buenos Aires. 3

4 PLANIFICACIÓN Carreras de estudios: Tecnicatura Superior en Marketing y Comercialización. Espacio curricular: Sociología de la Organización. Profesora: D.G. y Operadora en Psicología Social -Claudia María V. Pasi. Curso: Primer año. Días: lunes. Horario: de 20:30 hs a 22:30 hs. Carga horaria: 3 horas semanales. Modalidad: cuatrimestral. Segundo cuatrimestre. Año lectivo: SINTESIS EXPLICATIVA: La Sociología aplicada a las organizaciones presenta varios aspectos: Un cuerpo Teórico, un conjunto de métodos de investigación y un conjunto de fenómenos de interés en los individuos como participantes sociales y la importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de influencia social; los fenómenos como la conformidad, el liderazgo, el poder, el prejuicio, el conflicto intergrupal y la moral colectiva. La Sociología de las organizaciones es uno de los campos científicos dedicados al estudio de la conducta humana en las organizaciones, su enfoque está orientado hacia la comprensión de la conducta social. El Marketing en un marco socio-psicológico de análisis dentro de su propio campo o como instrumento interdisciplinario, permite un conocimiento más amplio sobre el comportamiento de los individuos, la dinámica de los grupos e interacción social de las organizaciones, con el objeto de favorecer su aporte a la generación de nuevas alternativas en la intervención profesional de los Técnicos en Marketing y Comercialización. EXPECTATIVAS Y LOGROS: Aplicar en contextos concretos, los conceptos que permiten vincular a la Psicología Social con la sociología de las organizaciones. Observar y detectar parámetros a través de aportes de la Psicología Social aplicada a las organizaciones. Formar e interpretar conceptos de acuerdo con los autores más relevantes. 4

5 Analizar mediante la aplicación de la lectura de textos bibliográficos. Reconstruir en el marco de su contexto Psicosocial, las implicancias de la sociología de la organización. OBJETIVOS GENERALES:. Promover en los alumnos el desarrollo de la actividad referida al Marketing, como un hecho Psico-social, como herramienta de conocimiento para comprender las conductas sociales y sus motivaciones psicológicas.. Lograr que el alumno conozca los conceptos generales de Sociología, sus métodos e implicaciones dentro del ámbito la sociología de las organizaciones.. Utilizar correctamente el vocabulario técnico.. Alcanzar la integración e implementación de las herramientas conceptuales dadas en el espacio curricular. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:. Conocer la perspectiva disciplinaria de la Sociología de las Organizaciones.. Realizar una integración en la estructura de análisis de los hechos.. Nivel de Comprensión de los conceptos.. Capacidad de transferencia de los conceptos/conocimientos alcanzados.. Argumentación fluida, escrita o verbal, con sustentación científica.. Brindar posibilidades de un diagnóstico e intervención efectiva, acorde a la realidad donde se desenvuelven estas conductas. CONTENIDOS CONCEPTUALES: UNIDAD 1: PERSONALIDAD, CULTURA, APRENDIZAJE Y POTENCIAL HUMANO Sociología de las organizaciones. Concepto. Personalidad. Concepto. Características. Instinto, temperamento y carácter. Proceso del desarrollo de la personalidad. Influencia de la cultura organizacional y ocupacional en la conformación de la personalidad laboral. Aprendizaje laboral. Concepto. Características. Aprendizaje y personalidad. Concepto. Potencial humano. Concepto. Capital intelectual. Gestión del conocimiento. Ética empresarial. Administración por valores. UNIDAD 2: TRABAJO, NATURALEZA Y ENTIDAD EN LAS ORGANIZACIONES Trabajo. Naturaleza. Concepto. Naturaleza del trabajo. Evolución histórica del trabajo. Administración. Concepto y Finalidad de Entes. Administración del potencial humano. Disciplinas aplicadas que convergen al estudio del hombre en las organizaciones. Precepción. Cognición. Conceptos. Principios sobre formación y cambio de las cogniciones del sujeto laboral. UNIDAD 3: LAS ACTITUDES Y EL PROCESO PSICOLÓGICO DE LA DECISIÓN 5

6 Las actitudes. Concepto. Formación y cambio de las actitudes. Componentes de las actitudes. Implicancia de las actitudes en el ámbito organizacional. Metodologías para cambiar las actitudes. Conducta. Concepto. Características del comportamiento. Causalidad de la conducta. Decisión. Concepto. Proceso psicológico de decisión. Decisión participativa. Ventajas y limitaciones de la decisión participativa. UNIDAD 4: CULTURA, MOTIVACIÓN Y FRUSTRACIÓN Cultura. Concepto. Características. Culturas organizacionales particulares: empresas de familia, organizaciones no gubernamentales, organizaciones públicas. Desarrollo organizacional. Concepto. Resistencia al cambio organizacional. Proceso del desarrollo organizacional. Motivación. Concepto. Factores motivadores. Formas de motivar en las organizaciones. Teoría de las necesidades. Frustración. Concepto. Síntomas de frustración. Métodos para corregir la frustración laboral. UNIDAD 5: GRUPO Y PROCESOS DE COMUNICACIÓN Grupo. Definición. Clasificación. Estructura de los grupos. Formación de grupos. El grupo primario. Tipos de grupos. Dinámica de grupo. Resistencia al cambio. Conflicto y conciliación. Rol. Concepto. Características. Conflictos de roles. Status. Concepto. Fuentes y símbolos de status. Efectos del status en las organizaciones. Comunicación. Concepto. Elementos del proceso de comunicación. Tipos de Comunicación. Barreras comunicacionales. Comunicación efectiva. La entrevista como medio primario de comunicación. La comunicación en las organizaciones. Semiosis. CONTENIDOS ACTITUDINALES: Reconozca los diferentes elementos de conceptuales. Identifique las características de cada concepto de sociología de la organización. Diferencie los distintos elementos que componen una organización. Maneje Correctamente las distintas herramientas utilizadas para el análisis de la sociología de la organización. Entienda cual es el objetivo de observar y conocer su contexto Socio- Histórico. Manejen en forma correcta la bibliografía utilizada. Aplicar en contextos concretos los conceptos que permiten vincular manifestaciones comunicacionales de las personas y valores de los procesos de cada organización. Observar y detectar parámetros a través de los elementos de la información implícita del análisis de las organizaciones. Interpretar los diferentes conceptos Psico sociales a través del tiempo, de acuerdo con los autores más relevantes. 6

7 Analizar mediante la aplicación de la lectura inferencial de los textos bibliográficos. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Que los alumnos: Describan y ejemplifiquen con elementos reales la teoría dada. Reconozcan los distintos elementos que componen el análisis de las organizaciones. Utilicen correctamente los elementos conceptuales. Realicen una integración de todas las la herramientas dadas el espacio curricular, para el análisis de las organizaciones. Utilicen con habilidad las bibliografías para realizar un análisis sociológico en una organización y obtener que elementos se utilizaron en su formación. Apliquen con habilidad las distintas herramientas utilizadas para el análisis Sociológico de una organización. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: La metodología a emplear en el desarrollo de los contenidos, buscará que el alumno implemente los conceptos teóricos en la realidad, siendo capaz de reconocer las modificaciones y adaptaciones necesarias para su aplicación práctica. Aporte de temas de interés para su análisis. Búsqueda de información en distintos medios disponibles: biblioteca, internet, diarios, revistas, artículos periodísticos, etc. Manejo de Guías de lectura y cuadros comparativos. Participación activa en clases teóricas y en la intervención en el trabajo del grupo amplio y en los trabajos escritos o exposiciones orales en los grupos pequeños. Utilización de instrumentos de apoyo como buscadores electrónicos y correo electrónico para comunicación y envío de material teórico del espacio curricular. CRONOGRAMA Mes de agosto Presentación de la Materia Desarrollo de la Unidad I Trabajo Práctico Nº 1- Entrega: 26/08/2013 Mes de septiembre Desarrollo de la Unidad II, III y IV Trabajo Práctico Nº 2 -Entrega: 16/09/2013 Exposición Oral - 16/09/2013- TP Nº2. Trabajo Práctico Nº 3 - Entrega: 30/09/2013 7

8 Exposición Oral - 30/09/2013-TP Nº3. Mes de octubre Desarrollo de la Unidad IV y V Trabajo Práctico Nº 4 - Entrega: 28/10/2013 Exposición Oral - 28/10/ TP Nº3 Y TP Nº4. Examen Parcial (evaluación integradora de los temas dados)- 04/11/2013 Mes de noviembre Desarrollo de la Unidad VI Exposición Oral 11/11/2013 Recuperatorio 18/11/2013 ESTRATEGIAS: Dinámica grupal: Debate Grupal. Grande y Pequeño grupo de discusión. Propuesta vivencial. Estrategias individuales Diálogo didáctico. Exposición dialogada. Ejemplificación de los textos llevada a la realidad. ACTIVIDADES: Análisis de textos. Cuadro Sinóptico. Cuadro Comparativo. Mapa conceptual. Toma de apuntes. Realización de síntesis. Realización de resumen. Articulación de contenidos. RECURSOS Glosarios. Lectura y análisis del material bibliográfico (textos). Pizarrón. Fibrón y borrador para realizar cuadros. Computadoras. Cañón. Videos educativos. Utilización de los Foros de Debate. Afiches. PowerPoint. Prezi. 8

9 TRABAJOS PRACTICOS: SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN PERSONALIDAD, INSTINTO, ÉTICA PRIMER TRABAJO PRÁCTICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Claridad en el desarrollo del tema. Capacidad de interrelación y diferencias entre los distintos ejemplos. Pertinencia del tema analizado con los contenidos desarrollados en clase. Presentación. Ortografía y puntuación. Uso del vocabulario técnico. Referencia bibliográfica. Entrega en tiempo y forma. REALIZAR: 1. Analizar los fenómenos de la Sociología de la Organización como disciplina científica y definir. 2. Realizar un cuadro sinóptico de: Personalidad. Instinto. Ejemplificar. 3. Realizar una síntesis de sobre que es la ética y dar ejemplos. 4. Realizar una conclusión personal acerca de los temas tratados. ACTIVIDAD: Lectura y Análisis del Texto: AllPORT Gordon, Que es la personalidad. Edic. Siglo Veinte. buenos Aires, Formato de presentación Trabajo Individual. Impreso en hoja A4, Letra Arial 11, interlineado sencillo. entregado en carpeta A4. La carátula deberá contener: Nombre del Instituto Carrera: Tecnicatura en Marketing y Comercialización Materia: SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN Trabajo Práctico Nº 1. Personalidad, instinto, ética. Nombre del alumno 9

10 Profesora Año Desarrollo en no más de 6 carillas. Agregar bibliografía en la última hoja. Entrega: 27/08/2013. SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN TRABAJO, NATURALEZA, PERCEPCIÓN, COGNICIÓN Y ENTES SEGUNDO TRABAJO PRÁCTICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Claridad en el desarrollo del tema. Capacidad de interrelación y diferencias entre los distintos ejemplos. Pertinencia del tema analizado con los contenidos desarrollados en clase. Presentación. Ortografía y puntuación. Uso del vocabulario técnico. Referencia bibliográfica. Entrega en tiempo y forma. REALIZAR: a) En un cuadro completo describir: Trabajo. Naturaleza. Percepción. Cognición. Entes. (siempre que hablamos de entes hablamos referidos al marketing). Dar las características de cada concepto. ACTIVIDAD: Lectura y Análisis del Texto: BARREIRO Tema. Trabajos en Grupo. Editorial Kapeluz. Cap III. DAVIS K. Y NEWSTROM J. Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill, Mexico Formato de presentación 10

11 Trabajo Grupal. Impreso en hoja A4, Letra Arial 11, interlineado sencillo. entregado en carpeta A4. La carátula deberá contener: Nombre del Instituto Carrera: Tecnicatura en Marketing y Comercialización Materia: SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN Trabajo Práctico Nº 2. Trabajo, Naturaleza, Percepción, Cognición y entes. Nombre del alumno: Profesora: Año: Desarrollo en no más de 7 carillas. Agregar bibliografía en la última hoja. Entrega: 16/09/ SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN TERCER TRABAJO PRÁCTICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Claridad en el desarrollo del tema. Capacidad de interrelación y diferencias entre los distintos ejemplos. Pertinencia del tema analizado con los contenidos desarrollados en clase. Presentación. Ortografía y puntuación. Uso del vocabulario técnico. Referencia bibliográfica. Entrega en tiempo y forma. 1. Describir la metáfora mente-ordenador y la importancia del cerebro humano como procesador de la información. 11

12 2. Conocer la clasificación de los órganos sensoriales y las características de los procesos visuales. 3. Comprender las teorías sobre los procesos perceptivos, las leyes perceptivas y distinguir entre los factores objetivos y subjetivos de la percepción. 4. Conocer el papel de la atención en el procesamiento de la información. 5. La percepción humana y las fases del proceso perceptivo. El cerebro humano como centro del procesamiento de la información. 6. Teorías sobre los procesos perceptivos: asociacionismo, la psicología de la Gestalt y la teoría cognitiva. Las leyes de la percepción humana. 7. Factores que influyen en la percepción: características del estímulo y factores subjetivos de la percepción (motivación, experiencias, expectativas, cultura, etc.). 8. Alteraciones de la percepción: ilusiones ópticas. Trastornos perceptivos: ilusiones y alucinaciones. 9. La atención como proceso de selección de estímulos. 10. Realizar una conclusión personal acerca de los temas tratados. Formato de presentación Trabajo Grupal. Impreso en hoja A4, Letra Arial 11, interlineado sencillo. entregado en carpeta A4. La carátula deberá contener: Nombre del Instituto Carrera: Tecnicatura en Marketing y Comercialización Materia: SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN Trabajo Práctico Nº 3. Percepción y Cognición. Nombre del alumno: Profesora: Año: Desarrollo en no más de 7 carillas. Agregar bibliografía en la última hoja. Entrega: 30/09/ SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNICACIÓN, GRUPO, LÍDER Y LIDERAZGO 12

13 CUARTO TRABAJO PRÁCTICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Claridad en el desarrollo del tema. Capacidad de interrelación y diferencias entre los distintos ejemplos. Pertinencia del tema analizado con los contenidos desarrollados en clase. Presentación. Ortografía y puntuación. Uso del vocabulario técnico. Referencia bibliográfica. Entrega en tiempo y forma. REALIZAR: I) Conformar una síntesis de los temas, Definir y dar ejemplos de: Comunicación. Grupo. Líder. Liderazgo. II) Realizar el cuadro de la comunicación completo y a continuación mencione como influye esta en un grupo de trabajo. III) En un cuadro comparativo completo defina que es grupo y que es equipo de trabajo? IV) En un cuadro comparativo completo defina Cuáles son las características de un líder? y Cuáles son las características de liderazgo?. ACTIVIDAD: Lectura y Análisis del Texto: ENTEL Alicia Teorías de la comunicación. FERNÁNDEZ COLLAZO Carlos. La comunicación en las organizaciones. Edit. Trillas, México, Fernández Ana María El campo grupal.ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. FOUCAULT Michel. glosario de las aplicaciones. 1º Edición.-Buenos Aires: Editorial Quadrata Formato de presentación Trabajo Grupal. Impreso en hoja A4, Letra Arial 11, interlineado sencillo. entregado en carpeta A4. La carátula deberá contener: Nombre del Instituto Carrera: Tecnicatura en Marketing y Comercialización Materia: SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN Trabajo Práctico Nº 3. Comunicación, Grupo, Líder y Liderazgo. 13

14 Nombre de los alumnos: Profesora: Año: Desarrollo en no más de 8 carillas. Agregar bibliografía en la última hoja. Entrega: 15/10/ PARCIAL: 29/10/2013 RECUPERATORIO: 12/11/2013 RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: El alumno podrá promocionar la materia con una calificación de 7(siete o más de siete) y el 85% de asistencia; y regularizará la materia si su calificación final es de 6(seis) y deberán rendir un Examen Final Oral para aprobar la materia. Se tomarán un examen Parcial y un recuperatorio. El examen parcial será en septiembre incluyen las Unidades 1, 2, 3 y 4. El Recuperatorio será en Noviembre. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS, EXPOSICIONES ORALES Y EL PARCIAL. Asistencia, dedicación y responsabilidad en la presentación de trabajos prácticos. Desarrollo de una actitud de trabajo y responsabilidad en el estudio y valoración del espacio curricular. Respeto por los tiempos postulados en los contenidos didácticos. Integración en la estructura de análisis de los hechos. Claridad en el desarrollo del tema. Capacidad de interrelación y diferencias entre los distintos ejemplos. Pertinencia del tema analizado con los contenidos desarrollados en clase. Presentación. Ortografía y puntuación. Uso del vocabulario técnico. Referencia bibliográfica. Entrega en tiempo y forma. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 1. Clases Teóricas: Exposición de contenidos teóricos por parte del Profesor con permanentes referencias a hechos y situaciones reales. 2. Trabajos individuales y Grupales: Aplicación de distintas técnicas grupales para el análisis, discusión, síntesis, afirmación de contenidos y vivencia de modos de acción, que se realizan periódica y sistemáticamente diversos trabajos como técnicas grupales, en el aula, que hacen tanto a la fijación de 14

15 conocimientos, como a la contrastación con la realidad de los contenidos teóricos impartidos. 3. Exposiciones Orales: Se realizan periódicamente diversas exposiciones orales en donde el alumno deberá utilizar los diferentes recursos tales como pizarrón, Fibrón, cañón, afiches, etc.; como técnica para que el alumno articule de diferentes formas los contenidos teóricos dictados en el aula, que hacen tanto a la fijación de conocimientos, como a la contrastación del su aprendizaje con la realidad, así como un entrenamiento para rendir los exámenes. 15

16 BIBLIOGRAFÍA: AllPORT Gordon, Que es la personalidad. Edic. Siglo Veinte. buenos Aires, ANZIU Didier. El concepto de grupo ANZIU Didier La dinámica de los grupos pequeños Biblioteca Nueva. Cap V. Poder, estructuras y Comunicaciones. ANZIU Didier, Bejarano Ángelo, Kaes René, Missenard André, Pontalis Jean BERTRAND El trabajo Psicoanalítico en los grupos. Siglo XXI. Editores. BARREIRO Tema. Trabajos en Grupo. Editorial Kapeluz. Cap III. BERTONI Emilio. El poder, los hombres y las organizaciones BLEGER José, Psicología de la conducta. Edic. Paidos. Buenos Aires, DAVIS Flora El Lenguaje de los gestos. Emece. ENTEL Alicia Teorías de la comunicación. FERNÁNDEZ COLLAZO Carlos. La comunicación en las organizaciones. Edit. Trillas, México, Fernández Ana María El campo grupal.ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. FINGHERMANN Gregorio. Relaciones humanas. Edit. El ateneo. Buenos Aires, FOUCAULT Michel. glosario de las aplicaciones. 1º Edición.-Buenos Aires: Editorial Quadrata GARCÍA S. Y DOLAN S. La dirección de los valores. Edic. Mc Graw Hill. Madrid, KIEGER Mario, sociología de las organizaciones. Ediciones Prentice Hall. Buenos Aires, MAYNTZ Renate (1980) Sociología de las organizaciones, Alianza universidad de España Punto. 1.2 cap. 2 y 3. MONTERO Marisa Teoría y Práctica Comunitaria. Editorial. Paidos. Cap III. PERROW CHARLES (1993) Sociología de las organizaciones, Mc Graw Hill. 3ra Edición España. ROBBINS Stephen, comportamiento organizacional. Prentice Hall. México, SCHLEMENSON Aldo La perspectiva ética en el análisis organizacional. Editorial Paidos. Buenos Aires. 16

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA PROGRAMA Espacio Curricular: Planificación y Medios Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico Computarizado Profesora: D. G. Pasi Claudia Curso: Segundo Año Modalidad: segundo Cuatrimestre Año Lectivo:

Más detalles

Instituto Superior de Informática y Administración

Instituto Superior de Informática y Administración PROGRAMA DE TALLER DE DISEÑO II Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico Computarizado. Espacio Curricular: Taller de Diseño II. Profesora: D.G. Pasi, Claudia M. V. Curso: 2º año. Duracion: 3 horas

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº1 PLANIFICACIÓN Y MEDIOS- PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

TRABAJO PRÁCTICO Nº1 PLANIFICACIÓN Y MEDIOS- PUBLICIDAD Y PROPAGANDA TRABAJO PRÁCTICO Nº1 PLANIFICACIÓN Y MEDIOS- PUBLICIDAD Y PROPAGANDA CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Claridad en el desarrollo del tema. Capacidad de interrelación y diferencias entre los distintos ejemplos.

Más detalles

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN MODALIDAD CARÁCTER

Más detalles

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario ESPACIO CURRICULAR: Psicología Laboral DOCENTE: Prof. Romano Verónica ESPECIALIDAD: Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas CURSO: 5to DIVISION:

Más detalles

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA PROGRAMA Espacio Curricular: Publicidad II Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico Computarizado Profesora: D. G. Pasi Claudia. Curso: Segundo Año Modalidad: Anual Año Lectivo: 2017 EXPECTATIVAS

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dinámica Grupal

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dinámica Grupal PROGRAMA DE ASIGNATURA Dinámica Grupal 01. Carrera Lic en Dirección del Factor Humano 02. Año Lectivo 2017 03. Año de cursada 1er. 04. Cuatrimestre 2do cuatrimestre 05. Horas semanales de cursada 4 06.

Más detalles

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y RESOLUCIÓN Nº 13466 RESISTENCIA, 10 MAR 2016 VISTO: El Expediente Nº 26-2015-04457; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente la Directora de la Carrera Licenciatura en Relaciones Laborales,

Más detalles

Instituto Superior de Informática y Administración LT7

Instituto Superior de Informática y Administración LT7 PROGRAMA ANALÍTICO Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico Computarizado. Espacio Curricular: Planificación y Medios. Profesor: D.G. y Operadora en Psicología Social -Pasi Claudia María Valeria.

Más detalles

Programa de Contenidos. Reconocer los conceptos claves que identifican a los diferentes marcos epistemológicos de la ciencia psicológica.

Programa de Contenidos. Reconocer los conceptos claves que identifican a los diferentes marcos epistemológicos de la ciencia psicológica. Programa de Contenidos Espacio Curricular: Psicología General Curso/s: 4 año A B C y D Docente/s Claudia Robledo Cristina Colivoro Año Lectivo: 2013 Expectativas de logro Reconocer los conceptos claves

Más detalles

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2008 MATERIA ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR TURNO MAÑANA y NOCHE RÉGIMEN

Más detalles

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS MATERIA 24 - COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y DE LA ADMINISTRACION CARRERA CONTADOR PUBLICO SEDE SAN MARTIN/JUNIN UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS 5to estre 3 AÑO ÁREA DE FORMACIÓN

Más detalles

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO 1.1 Curso : COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1.2 Código

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DINÁMICA DE GRUPO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DINÁMICA DE GRUPO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DINÁMICA DE GRUPO I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Escuela Profesional de Psicología Humana 1.1 Semestre Académico : 2018-I 1.2 Código de la

Más detalles

Programa de Contenidos. Reconocer los conceptos claves que identifican a los diferentes marcos epistemológicos de la ciencia psicológica.

Programa de Contenidos. Reconocer los conceptos claves que identifican a los diferentes marcos epistemológicos de la ciencia psicológica. Programa de Contenidos Espacio Curricular: Psicología General Curso/s: 2 año A B y C, D Docente/s Claudia Robledo Año 2012 : Luciana Murúa- González, Cecilia Lectivo: Expectativas de logro Reconocer los

Más detalles

ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Código: 21-108/209/317/411 Régimen: Cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 Horas totales: 64 Carrera: Administración / Contador Público / Comercialización/Comercio

Más detalles

Datos Identificación. Nombre de la asignatura: Psicología empresarial. Unidad Didáctica: Curso-Taller. Horas Clase: 4(2t-2p)

Datos Identificación. Nombre de la asignatura: Psicología empresarial. Unidad Didáctica: Curso-Taller. Horas Clase: 4(2t-2p) UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONALES Datos Identificación. Nombre

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Psicología del trabajo

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Psicología del trabajo PROGRAMA DE ASIGNATURA Psicología del trabajo 01. Carrera Lic en Dirección del Factor Humano 02. Año Lectivo 2017 03. Año de cursada 2do 04. Cuatrimestre 2do cuatrimestre 05. Horas semanales de cursada

Más detalles

Fundamentos de Administración

Fundamentos de Administración Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Licenciatura en Administración Rural PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2015 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE A CARGO... 3 UBICACIÓN... 4

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Asignatura: Dinámica de Grupos Código: H 0020 Carreras en que se dicta: Licenciatura en Psicología Licenciatura en Psicopedagogía Docente/s Prof. Mg. Silvana Fumagalli Prof. Lic.

Más detalles

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Arquitectura y Sistemas de Operativos Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Técnico Superior en Programación Arquitectura y Sistemas de Operativos PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE TÉCNICO SUPERIOR EN PROGRAMACIÓN...

Más detalles

Expectativas de logro: / u Objetivos

Expectativas de logro: / u Objetivos PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Ciclo Lectivo: 2014 Curso: 3º 1º Unidad Curricular: ATENCIÓN A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Régimen de cursado: CUATRIMESTRAL Formato: TALLER Carga horaria: CUATRO

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa 2003 Programa de Estudios:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa 2003 Programa de Estudios: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa 2003 Programa de Estudios: Comportamiento Humano de la Organización I. Datos de identificación Licenciatura Informática

Más detalles

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud CARRERA: Licenciatura en enfermería NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Psicología general y evolutiva Ciclo: 2017 1.- DATOS DE LA

Más detalles

Análisis y Comportamiento Organizacional

Análisis y Comportamiento Organizacional Licenciado en Administración Análisis y Comportamiento Organizacional Profesores: Titular: Dr. Roberto A. Llauró Adjuntos: Lic. Daniel Parzajuk Lic. Liliana Acosta 2018 Carrera: Licenciatura en Administración

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura: Psicología 1.2 Código: 3501-35105 1.3 Requisito: Ninguno

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Unidad Académica: Escuela Profesional de Administración

Más detalles

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015 Expte. Nº 37.131c/1 SANTA FE, 12 de marzo de 2015 VISTO las actuaciones por las cuales se eleva propuesta de modificación del programa de la asignatura CONDUCCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES de la carrera de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: PSICOLOGÍA CARRERA: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Asignatura/Módulo: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Código: 1070 Plan de estudios: P031 Nivel: 7mo. Prerrequisitos: 1017 Período

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. Carrera : LEF-1501

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. Carrera : LEF-1501 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : SATCA APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL LEF-1501 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Asignatura : PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL I 1.2. Código : 200-20505

Más detalles

Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing

Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing Guía Docente de la Asignatura Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2015/16 Guía Docente Asignatura Comportamiento del Consumidor:

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A4C Obligatoria Curso Teórico Presencial

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A4C Obligatoria Curso Teórico Presencial PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR S l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: FAC e I, IPRO, IPRES PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Administración. FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

UTN- FRR Licenciatura en Administración Rural PROGRAMA DE CÁTEDRA

UTN- FRR Licenciatura en Administración Rural PROGRAMA DE CÁTEDRA UTN- FRR Licenciatura en Administración Rural PROGRAMA DE CÁTEDRA Carrera: Licenciatura en Administración Rural Plan de Estudio: 1995/2004 Área : CIENCIAS HUMANAS. Porcentaje de horas cátedra del área

Más detalles

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: DESARROLLO HUMANO Área del Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades Complementarias

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: DESARROLLO HUMANO Área del Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades Complementarias Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: DESARROLLO HUMANO Área del Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades Complementarias Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura Desarrollo Humano.

Más detalles

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134 Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134 Carrera: Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas Espacio Curricular: Administración de las Organizaciones Curso: Primero Cantidad de horas

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Comportamiento Humano en la Organización

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Comportamiento Humano en la Organización Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración 2003 Programa de Estudios: Comportamiento Humano en la Organización I. Datos de identificación Licenciatura Administración 2003

Más detalles

Expectativas de logro: / u Objetivos

Expectativas de logro: / u Objetivos PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Ciclo Lectivo: 2014 Curso: 4º Unidad Curricular: ATENCIÓN A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Régimen de cursado: CUATRIMESTRAL Formato: TALLER Carga horaria: CUATRO HORAS

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos Programa de Estudios: Psicología Social en las Comunidades Elaboró: Mtra. En Psic.

Más detalles

Expte. Nº SANTA FE,

Expte. Nº SANTA FE, Expte. Nº 37.131 SANTA FE, 05-08-2010 VISTO el nuevo Régimen de Enseñanza aprobado por Resolución C.D. Nº 955/2009 y las actuaciones por las cuales la Mg. Norma ZANDOMENI, Profesora Titular de la asignatura

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos de Marketing

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos de Marketing PROGRAMA DE ASIGNATURA Fundamentos de Marketing 01. Carrera: Contador Público 02. Año Lectivo: 2017 03. Año de cursada: 1 04. Cuatrimestre: 1 05. Horas semanales de cursada: 4 hs 06. Profesor: Cipollino,

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 2.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 2.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 1.- SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Nombre de la Asignatura: Sociología de las Organizaciones Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: MCB-0204 Horas teoría-horas práctica-créditos: 4-0-8

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL DISEÑO ÁULICO Espacio Curricular: DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PROFESORA: ADRIANA GALLARDO 3º1º AÑO 2015 ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Programa de la Asignatura: ELEMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS E INSTITUCIONALES Cuatrimestral Cátedra: ELEMENTOS

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

SÍLABO DEL CURSO DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL SÍLABO DEL CURSO DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: Negocios 1.2 Carrera Profesional: Administración y Marketing 1.3 Departamento: --- 1.4 Requisito: Ninguno 1.5 Periodo

Más detalles

Programa de asignatura

Programa de asignatura Programa de asignatura 01. Carrera: Lic. en Dirección del Factor Humano Lic. en Administración de Empresas 02. Asignatura: Análisis Organizacional 03. Año lectivo: 2014 04. Año de cursada: Factor Humano:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Formulario Nº B-3.1 PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Nombre Actividad Curricular COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Pre-requisitos (*) 160 créditos Descriptor Actividad curricular orientada al entendimiento

Más detalles

Línea de investigación o de trabajo: Gestión empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas

Línea de investigación o de trabajo: Gestión empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas 13. LIDERAZGO Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Liderazgo y comportamiento organizacional Línea de investigación o de trabajo: Gestión empresarial de Pequeñas

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dirección Gerencial. Lic. en Administración de Empresas

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dirección Gerencial. Lic. en Administración de Empresas PROGRAMA DE ASIGNATURA Dirección Gerencial 01. Carrera 02. Año Lectivo 03. Año de cursada 04. Cuatrimestre 05. Horas semanales de cursada 5 06. Profesor Lucero, D. Esquivel W. 07. Ítems del perfil que

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE GRUPOS EN EDUCACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. 1º y 2 Cuatrimestre de 2017

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. 1º y 2 Cuatrimestre de 2017 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Programa de la Asignatura: Psicología Social Código asignatura: 1775 1º y 2 Cuatrimestre de 2017 Prof. Adjunto:

Más detalles

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Dinámica Psicosocial Licenciatura en Contaduría COM-0420 3 2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva. Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Salud y Ambiente Licenciatura en Enfermería Programa: Psicología General y Evolutiva Cursado: 1º Cuatrimestre 2014.- Profesoras: Marilef, Marta

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: PROGRAMA ACADÉMICO MATERIA O MÓDULO: APRENDIZAJE CÓDIGO: 1023 CARRERA: PSICOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO - EDUCATIVA No. CRÉDITOS: 6 CRÉDITOS TEORÍA: 6 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE/AÑO

Más detalles

SILABO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

SILABO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL SILABO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Código : 08359 1.. Ciclo : V 1.3. Créditos : 3 1.4 Área curricular : Formación Profesional 1.5. Condición : Obligatoria 1.6. Semestre Académico

Más detalles

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong PROYECTO DOCENTE Institución: Instituto de Estudios Superiores Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Física Nombre de la unidad curricular: Institución Educativa Campo de Formación: Régimen:

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Administración Minorista (retail)

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Administración Minorista (retail) PROGRAMA DE ASIGNATURA Administración Minorista (retail) 1. Carrera Lic. En Administración de Empresas 2. Año Lectivo 2017 3. Año de cursada 4º 4. Cuatrimestre 1º 5. Horas semanales de cursada 5 6. Profesor

Más detalles

Programa de Asignatura. 04 Año de cursada: 3 05 Cuatrimestre: 1ro. 06 Hs. Semanales 6

Programa de Asignatura. 04 Año de cursada: 3 05 Cuatrimestre: 1ro. 06 Hs. Semanales 6 Programa de Asignatura 01 Carrera: Licenciatura en Dirección del Factor Humano 02 Asignatura: Análisis Organizacional 03 Año lectivo: 2013 04 Año de cursada: 3 05 Cuatrimestre: 1ro. 06 Hs. Semanales 6

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES - UCES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES - UCES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES - UCES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Administración Curso: 1er. Año Curso Lectivo: 2018 Carga horaria semanal:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Y LAS ORGANIZACIONES 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA: LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS ASIGNATURA: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS CURSO: 2 AÑO AÑO LECTIVO: 2018 HORAS

Más detalles

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA PROGRAMA Espacio Curricular: Organización de Empresas Publicitarias Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico Computarizado Profesora: D.G. Pasi Claudia Curso: Primer Año Modalidad: Anual Año Lectivo:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORÍAS BÁSICAS DE LA PSICOLOGÍA. FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005. ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Metodología de la Investigación

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Metodología de la Investigación PROGRAMA DE ASIGNATURA Metodología de la Investigación 01. Carrera Lic. en Comercialización 02. Año Lectivo 2018 03. Año de cursada 4 AÑO 04. Cuatrimestre 1 05. Horas semanales de cursada 4 hs. 06. Profesor

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MARKETING EMPRESARIAL SILABO DE LA ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN II: ADMINISTRACIÓN SUPERIOR I. DATOS GENERALES Nombre del curso : Administración II: Administración Superior

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO TALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA BIÓLOGOS Objetivo general del módulo: Conocer

Más detalles

1. FUNDAMENTACION 2. OBJETIVOS. a) OBJETIVOS GENERALES INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN

1. FUNDAMENTACION 2. OBJETIVOS. a) OBJETIVOS GENERALES INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN Año: 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Teoría de la Administración (T19) CARÁCTER: CUATRIMESTRAL (1ro) TIPO: OBLIGATORIA NIVEL: GRADO MODALIDAD DEL DICTADO:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS. Asignatura: Publicidad y estrategias comunicacionales Código: 2718

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS. Asignatura: Publicidad y estrategias comunicacionales Código: 2718 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS Asignatura: Publicidad y estrategias comunicacionales Código: 2718 Prof. a Cargo: Dr. Daniel Scheinsohn - DBA, MSc Prof. Ayudante:

Más detalles

Fundamentos de la Psicología. Psicología Educativa

Fundamentos de la Psicología. Psicología Educativa UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA LICENCIATURA EN MÚSICA EDUCACIÓN MUSICAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 1º CLAVE: 1131 MODALIDAD DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA CARÁCTER

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL II

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL II FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL II I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Psicología Humana 1.1. Semestre Académico : 2017-I 1.2.

Más detalles

Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: COMPRENSION LECTORA Todas las carreras ITS-1303 (Créditos) SATCA 1 2 1 0 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

LOS TRABAJOS PRACTICOS DEBERAN SER ENTREGADOS IMPRESOS Y EN FORMATO DIGITAL

LOS TRABAJOS PRACTICOS DEBERAN SER ENTREGADOS IMPRESOS Y EN FORMATO DIGITAL DISEÑO DIGITAL I CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Claridad en el desarrollo del tema. Capacidad de interrelación y diferencias entre los distintos ejemplos. Presentación. Ortografía y puntuación. Uso del vocabulario

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Ingeniería en Sistemas de Información PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2015 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE A CARGO... 3 UBICACIÓN...

Más detalles

ACUERDO PEDAGÓGICO. Criterios de trabajo y evaluación. Pautas generales de la materia ASIGNATURA: FILOSOFÍA (PSICOLOGÍA) Lic. LUIS EMILIO BARLETTA

ACUERDO PEDAGÓGICO. Criterios de trabajo y evaluación. Pautas generales de la materia ASIGNATURA: FILOSOFÍA (PSICOLOGÍA) Lic. LUIS EMILIO BARLETTA ACUERDO PEDAGÓGICO Criterios de trabajo y evaluación. Pautas generales de la materia ASIGNATURA: FILOSOFÍA (PSICOLOGÍA) PROFESOR: CURSO: DIVISIONES: Lic. LUIS EMILIO BARLETTA 4º AÑO A y B OBJETIVOS (expectativas

Más detalles

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO 1. Competencias Desarrollar y dirigir organizaciones a través del ejercicio ético

Más detalles

Programa: Sicología. Certificación. Sello. Secretaria General

Programa: Sicología. Certificación. Sello. Secretaria General Programa: Sicología Justificación: Lograr que el estudiante a través de los conocimientos psicológicos impartidos pueda conocer al ser humano íntegramente como un todo. Igualmente es pertinencia del docente

Más detalles

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88 PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA 1 E1 Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN Profesora MARTHA TORRES Ciclo Lectivo 2015 EXPECTATIVAS DE LOGRO Conocer la psicología

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Ética y Deontología Profesional

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Ética y Deontología Profesional PROGRAMA DE ASIGNATURA Ética y Deontología Profesional 01. Carrera Lic en Administración de Negocios Internacionales 02. Año Lectivo 2017 03. Año de cursada 3ero. 04. Cuatrimestre 2do 05. Horas semanales

Más detalles

SÍLABO I. DATOS GENERALES. Departamento Académico Psicología. Nombre de la Carrera Psicología Especialidad Ciclo de Estudios Créditos 4

SÍLABO I. DATOS GENERALES. Departamento Académico Psicología. Nombre de la Carrera Psicología Especialidad Ciclo de Estudios Créditos 4 FACULTAD DE PSICOLOGÍA I. DATOS GENERALES SÍLABO Asignatura Psicología General Código BAO207 Departamento Académico Psicología Escuela Profesional Psicología Nombre de la Carrera Psicología Especialidad

Más detalles

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 0. Nombre de la asignatura: DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAL 1. Descriptores de la asignatura: Objetivos, políticas y planificación de. Puestos de trabajo y plantillas de personal.

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Escuela de Enfermería Carrera: Licenciatura en Enfermería. Asignatura: Sociología de la Salud Código/s 5224 Curso: 2do. Año. Comisión: Régimen de la asignatura: Cuatrimestral Asignación horaria

Más detalles

ADMINISTRACIÓN GENERAL LIC. ARMANDO FORESTANI,

ADMINISTRACIÓN GENERAL LIC. ARMANDO FORESTANI, Carrera: Cátedra: CICLO BÁSICO ADMINISTRACIÓN GENERAL Año: PRIMERO CURSADO: SEMESTRAL Carga Horaria Semanal: 9 HORAS CARGA HORARIA TOTAL: 135 Hs. Correlativas Precedentes: ------------ Profesor/es: LIC.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Fax: 59 2 299 16 56 Telf: 59 2 299 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Desarrollo Organizacional CÓDIGO: 16866 CARRERA: Comunicación NIVEL: 7 No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay)

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO Departamento de Diseño y Desarrollo Curricular PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE

Más detalles

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Carrera: Profesorado de Educación Primaria Espacio curricular: PSICOLOGÍA EDUCATIVA Formato: Asignatura Profesora: Margarita R. Mazzone Curso: 1º año- comisión A y B Carga Horaria:

Más detalles