DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO POR APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTÁREAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO POR APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTÁREAS"

Transcripción

1 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO POR APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTÁREAS EJIDO MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA MUNICIPIO DE BACALAR, QUINTANA ROO PROMOVENTE EJIDO MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA PRESIDENTE DEL COMISARIADO EJIDAL Roberto Moreno Castellanos Presidente Elaboraron: M.C. José Francisco López Toledo M.C. Cristina Del Socorro Tuz Hamilton

2 Contenido I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO... 5 I.1. Del aprovechamiento forestal... 5 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios... 5 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal... 7 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal... 9 I.2 Del promovente... 9 I.2.1 Nombre o razón social:... 9 I.2.2 RegistroFederal de Contribuyentes (RFC) del promovente: I.2.3 Nombre y cargo del representante legal: I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones: I.3 Datos del Representante Técnico de la elaboración del documento técnico unificado I.3.1 Datos de Inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal II.1.2 Selección del sitio II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4. Inversión requerida II.1.5. Dimensiones del proyecto II.1.6. Uso potencial de suelo II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo II Estudios de campo y de gabinete II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal

3 II.2.6 Etapa de abandono del sitio II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización del sistema ambiental IV.2.1 Factores abióticos IV.2.2. Factores bióticos IV.2.3. Paisaje IV.2.4 Medio Socioeconómico IV.2.5 Análisis y diagnóstico del sistema ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impacto ambientales V.1.1 Indicadores de impactos V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V Criterios V.2 Descripción y evaluación de los impactos identificados VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental VI.2 Impactos residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de Seguimiento Ambiental VII.3 Conclusiones VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación

4 VIII.1.1. Planos definitivos VIII.1.2. Fotografías BIBLIOGRAFÍA

5 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.1. Del aprovechamiento forestal I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios Clase de Estudio Documento Técnico Unificado Nivel Avanzado Tipo de Autorización Para aprovechamiento forestal maderable Tipo de Promovente Ejido Código Postal Localidad Municipio Entidad Federativa Miguel Hidalgo y Costilla Bacalar Quintana Roo El predio propuesto para llevar a cabo actividades de aprovechamiento forestal se localiza en el ejido Miguel Hidalgo y Costilla situado en el Municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo. Se presenta el plano de macrolocalización del ejido Miguel Hidalgo (Figura I.1). 5

6 Figura I.1. Plano de macrolocalización del Ejido Miguel Hidalgo, Municipio de Bacalar, Quintana Roo. El ejido cuenta con 5233 hectáreas, con las siguientes colindancias: Norte: Caanlumil Noreste: Buena Vista Sur: Con una propiedad privada y con la Reserva forestal perteneciente al sitio Experimental San Felipe Bacalar del INIFAP Se presenta plano de ubicación del ejido con sus colindancias (Figura I.2) 6

7 Figura I.2. Plano de ubicación geográfica de las áreas propuestas para aprovechamiento forestal maderable I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal Objetivo general: a) Aprovechamiento de recursos forestales maderables: Elaborar el Documento Técnico Unificado (DTU) y presentarlo ante la SEMARNAT para contar con el permiso de aprovechamiento forestal maderable de vegetación muerta y dañada por el huracán Dean en el Ejido Miguel Hidalgo y Costilla en una superficie de hectáreas mediante programa de manejo forestal avanzado conforme a las 7

8 disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, su Reglamento y demás normatividad vigente. Objetivos específicos: a) Producción Mediante el aprovechamiento del recurso forestal dañado por el huracán Dean, se espera mejorar la estructura de la selva, esperando con ello favorecer la regeneración natural y elevar el valor comercial del arbolado residual para futuras cosechas. b) Aprovechamiento Realizar actividades de derribo y extracción de arbolado muerto, dañado y sano de acuerdo con los criterios técnicos del programa de manejo forestal, ocasionando el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico mediante la integración de los ejidatarios en las actividades programadas para cada etapa del proyecto, generando beneficios indirectos mediante la generación de empleos y, directos mediante la comercialización de la materia prima obtenida, generando utilidades en beneficio de los ejidatarios dueños y poseedores del recurso forestal. c) Conservación Respetar durante las actividades del aprovechamiento maderable aquellos árboles que sean hospederos de flora y fauna silvestre aún si son sujetos a aprovechamiento. Respetar los valores residuales estimados de tal manera que ofrezcan seguridad en la permanencia de las especies sujetas a aprovechamiento. Realizar actividades de promoción y difusión con talleres de trabajo ejidales y en las asambleas sobre las medidas preventivas para la conservación y buen manejo de los recursos forestales. d) Restauración 8

9 Buscar y gestionar los apoyos correspondientes para restaurar áreas degradadas, quemadales, áreas abandonadas de uso agropecuario y huamiles, de tal manera quelos productores cuenten con apoyos económicos con esquemas de restauración, conservación, recuperación y reforestación a través de asesoría adecuada y mediante técnicas y prácticas metódicas. e) Protección Lograr la organización de las autoridades ejidales y los técnicos para realizar las siguientes actividades: Llevar a cabo actividades de vigilancia forestal a través de recorridos de campo periódicos por el área forestal, áreas críticas del ejido así como las áreas agropecuarias para detectar cualquier conato de incendio Prevenir y evitar el clandestinaje y la tala inmoderada Dar mantenimiento a los limites ejidales a través de brechas cortafuego, así como el área forestal permanente, buscando siempre apoyos gubernamentales que amortigüen dicha actividad Fortalecer con capacitación y acompañamiento técnico a la brigada ejidal de protección, prevención y combate de incendios forestales, así como validarla y ratificarla en asamblea ejidal. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal 1. Duración del turno No aplica. 2. Ciclo de corta Veinte años. I.2 Del promovente I.2.1 Nombre o razón social: 9

10 Ejido Miguel Hidalgo y Costilla I.2.2 RegistroFederal de Contribuyentes (RFC) del promovente: I.2.3 Nombre y cargo del representante legal: Roberto Moreno Castellanos. Presidente del comisariado Ejidal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones: Para recibir u oír notificaciones M.C. José Francisco López Toledo I.3 Datos del Representante Técnico de la elaboración del documento técnico unificado I.3.1 Datos de Inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado I Nombre, denominación o razón 10

11 M.C. José Francisco López Toledo I Registro Federal de Contribuyentes o CURP I Clave de registro en el RFN II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal El presente proyecto es para obtener la autorización para la remoción principalmente de arbolado muerto y dañado por el huracan Dean en el ejido Miguel Hidalgo y Costilla, Municipio de Bacalar, Quintana Roo. Por las condiciones actuales, el destino del monte de Miguel Hidalgo es quemarse. Como es conocido, después de los huracanes vienen los incendios forestales, con lo que se renueva la selva de una manera bastante drástica, pero solo así la estructura forestal se compone. Afortunadamente, este monte no ha sido afectado de manera severa por incendios, pero de llegar a ocurrir, la devastación será total, afectando irremediablemente también a la selva en buen estado. Una alternativa para el saneamiento es el aprovechamiento de la madera muerta y dañada para la elaboración de carbón, para lo cual ya se tiene mercado cautivo. Otras opciones con potencial son la comercialización de la madera menos dañada para la elaboración de pellet dendroenergético, así como una pequeña porción para aserrío y palizada para construcciones turísticas. Pero también hay mucha madera muerta que ya se encuentra en estado de putrefacción parcial, y que ya no tiene valor para ninguna de las opciones anteriores, pero sí es combustible para incendios. Una manera de aprovechar parte de esta madera (quizá un 50%), con la finalidad de disminuir riesgos, sería extrayéndola para la elaboración de compostas; pero para esto se requiere un subsidio del gobierno, ya que requiere de gran inversión. 11

12 Bajo este contexto se consideró adecuado formular un documento técnico unificado que permita realizar la remoción de material maderable muerto, dañado y sano en ha de las ha de área forestal del ejido que fueron afectadas por el huracán Dean. Estos trabajos están planeados para ser realizados en un turno de 20 años. En el presente documento, se propone un aprovechamiento de las primeras cuatro anualidades, en hectáreas distribuidas en 51 polígonos. La primera anualidad está propuesta para el 2013 realizando actividades de aprovechamiento en 14 polígonos, con una posibilidad del 27.1 % de las existencia totales de una superficie de 60.3 hectáreas. La segunda anualidad sería para el 2014, realizando aprovechamiento en 14 polígonos, con una posibilidad del 27.1 % de las existencias totales de una superficie de 60.2 ha. La tercera anualidad sería en 2015, realizando aprovechamiento en 13 polígonos, con una posibilidad del 27.1 % de una superficie de 55.4 ha. La cuarta anualidad sería en 2016, realizando aprovechamiento en 10 polígonos, con una posibilidad de 27.1 % de las existencias totales de una superficie de 39.9 ha. Los volúmenes de aprovechamientos han sido calculados tomando en cuenta la condición del arbolado, proponiendo una posibilidad del 5.02 % por hectárea del volumen total de arbolado sano, % por hectárea de arbolado dañado y % por hectárea de arbolado muerto. De este modo, los impactos a la vegetación sana no serán significativos, y las actividades permitirán el saneamiento de la selva por las características de aprovechamiento que se proponen, extrayendo principalmente arbolado dañado y muerto. Para la elaboración del presente PMF han participado los ejidatarios de manera muy activa, ya que han sido ellos quienes levantaron la información del inventario forestal, previa capacitación del Responsable técnico del mismo. Resulta importante mencionar que esta participación ha permitido una mayor comprensión, valoración y apropiación del recurso, ya que actualmente tienen una visión más clara de lo que tienen y el estado en el que se encuentra. En consecuencia se encuentran motivados a llevar a cabo actividades para el saneamiento y recuperación de su selva. De igual manera, la extracción será realizada por los mismos ejidatarios, siendo ellos los directamente beneficiados, lo cual es primordial, dada la situación actual del ejido por la gran recesión económica en la que se encuentra, en consecuencia hay falta de empleos, viéndose afectados los habitantes de éste ejido a tal grado que los estudiantes de nivel medio y superior dejan de salir de sus comunidades ya que no cuentan con los medios para solventar sus estudios, los campesinos apenas y logran solventar sus 12

13 necesidades básicas, los prestadores de diversos servicios como carpintería y albañilería resultan directamente afectados por la economía inactiva. En conclusión, el proyecto propuesto promete reactivar la economía local alcanzando impactos positivos significativos para la sociedad ejidal, ambientalmente es un proyecto sustentable que además de no causar impactos severos,permitirá un saneamiento de la selva y brindará la posibilidad de un mejoramiento genético de la selva al reforestar con especies de alto valor comercial como es caoba, siricote, chicozapote y ramón con semillas seleccionadas para garantizar la existencia de árboles vigorosos, además que permitirá realizar actividades de planeación para un mejor manejo de la selva. Por lo que se propone la autorización del presente documento técnico unificado. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos Al Ejido Miguel Hidalgo se le otorgó la autorización para el saneamiento (remoción de arbolado muerto y dañado) de su área forestal, afectada por el Huracán Dean, mediante le Oficio 03/ARRN/0991/09, bitácora 23/F5-0067/07/09, con fecha 22 de septiembre de 2009, y con modificación en el oficio 03/ARRN/0289/10 con fecha 24 de marzo de Código de identificación otorgado: S MIG-001/09. Para el aprovechamiento de saneamiento se le concedió tres anualidades, sumando una superficie de ha y volumen autorizado de 51, m3 VTA. En dicha intervención solo se aprovechó 13, m3, correspondiente a 27.1% del autorizado, quedando el 72.9% sin aprovechar (Cuadro II.1). Cuadro II.1. Volúmenes autorizados, aprovechados y saldos del aprovechamiento anterior. Anualidad Superficie VTA m3 Autorizado Aprovechado Saldo % saldo Total En el cuadro II.2 se presenta la información como lo pide la NOM-152. Debido a que el aprovechamiento anterior fue por saneamiento, dirigido al arbolado muerto y dañado, el 13

14 impacto sobre el arbolado residual fue positivo, ya que fueron parcialmente liberados y se disminuyó el riesgo por incendios forestales. Entre las actividades programadas en el PMF nivel simplificado estuvo la reforestación en pareas aprovechadas, habiéndose reforestado un total de ha. Cuadro II.2. Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente. UMM (Anualidad) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior Tratamie Unidad de Meta nto Medida Situación actual (respuesta) Diferencias 2009 Saneamie nto m3 VTA SEMARNAT Autorizó el aprovechamiento de m3 VTA, de las cuales se aprovecharon m3 para la elaboración de carbón, madera para aserrío y palizada, quedando un saldo de 5620 m3 si aprovechar, lo cual corresponde a 66%. En el inventario actual se encontró 109 m3/ha VTA, lo cual no necesariamente fue afectado por el aprovechamiento anterior. No se ha podido calcular por falta de información Saneamie nto Saneamie nto m3 VTA m3 VTA SEMARNAT Autorizó el aprovechamiento de m3 VTA, del cual se aprovechó m3 para la elaboración de carbón, madera para aserrío y palizada, quedando un saldo de m3 sin aprovechar, lo cual corresponde a 44%. SEMARNAT Autorizó el aprovechamiento de m3 VTA, del cual se aprovechó m3 para la elaboración de carbón, madera para aserrío y palizada, quedando un saldo de m3 sin aprovechar, lo cual corresponde a 72%. En el inventario actual se encontró 109 m3/ha VTA, lo cual no necesariamente fue afectado por el aprovechamiento anterior. En el inventario actual se encontró 109 m3/ha VTA, lo cual no necesariamente fue afectado por el aprovechamiento anterior. No se ha podido calcular por falta de información No se ha podido calcular por falta de información II.1.2 Selección del sitio La selección del sitio para aprovechamiento forestal maderable en el ejido fue de acuerdo básicamente a la ubicación de los predios de los ejidatarios que desean realizar actividades de aprovechamiento ya que prácticamente toda el área forestal del ejido se encuentra con algún grado de deterioro. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización 14

15 Se incluye plano topográfico actualizado del ejido Miguel Hidalgo incluyendo rasgos culturales e hidrográficos, relieve, vegetación y áreas inundables (Figura II.1). Las coordenadas no se incluyen en el plano ya que éstas han sido incluidas en planos que se presentan en los apartados II.1.5, II.2.1.1, IV.2.1 y IV.2.2 Figura II.1.Plano topográfico del Ejido Miguel Hidalgo II.1.4. Inversión requerida Las inversiones para el manejo forestal siempre son elevadas. Para el caso del Ejido Miguel Hidalgo y Costilla, las inversiones para las cuatro anualidades se han calculado en $1,267,758.14, mientras que los ingresos en $5,460,805.00, por lo que se espera tener utilidades por $4,193, (Cuadro II.3) 15

16 Cuadro II.3. Inversiones e Ingresos en la implementación del presente proyecto. Concepto Costo unitario Unidad Cantidad Subtotal Inversión Planeación Inventario forestal $ sitio de muestreo 51 $20, Elaboración DTU $50, documento 1 $50, Pago de derechos $8, derecho 1 $8, Diligencias (gestiones del Ejido) $ viaje 10 $3, Operación Apertura de cariles de arrastre $ metro 10 $3, Asistencia Técnica $7.00 m $44, Corta y troceo $25.00 m $124, Acarreo $20.00 m $99, Horneado $ tonelada $248, Corte palizada $ m $241, Acarreo palizada $80.00 m $48, Corte de trozas para aserrío $ m $163, Acarreo de trozas para aserrío $80.00 m $65, Reforestación $ ha $97, Vigilancia $ recorridos 20 $10, Mantenimiento brechas cortafuego $4, km 10 $40, SUMA $1,267, Ingresos estimados Concepto Costo unitario Unidad Cantidad Subtotal Carbón $2, tonelada $1,901, Palizada $2, m $1,509, Madera en rollo para aserrío $2, m $2,049, SUMA $5,460, II.1.5. Dimensiones del proyecto Se cuantificó la superficie en hectáreas del ejido Miguel Hidalgo, conforme a la clasificación establecida en el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, indicando el porcentaje correspondiente a cada categoría respecto al total de la superficie del predio,como se indica en el cuadro II.4, vale la pena mencionar que en cuanto a áreas de conservación y aprovechamiento restringido, el inciso b) se 16

17 presenta en calidad de propuesta, aún no se establece como tal. Se buscará su aprobación a través de instrumentos de ordenación como el plan predial que se elaborará en 2014, financiado con el programa PEPY de la CONAFOR, y más adelante se espera elaborar el Ordenamiento Territorial Comunitario del ejido. Cuadro II.4. Clasificación y cuantificación de superficies del predio Clasificación de superficies ha % I. Área de conservación y aprovechamiento restringido a) Áreas Naturales protegidas 0 0 b) Superficies para conservar y proteger el hábitat de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo (selva baja espinosa) c) Franja protectora de vegetación ribereña (Laguna) d) Superficies con pendientes mayores a 100% o e) Superficies arriba de los 3000 msnm 0 0 f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña 0 0 II. Áreas de producción a)forestal (selva mediana subperennifolia) b) Agropecuaria III. Áreas de restauración a) Compensación ambiental por CUSF (apoyo CONAFOR) IV. Áreas de protección forestal declaradas por la SEMARNAT 0 0 V. Áreas de otros usos a) Urbano Total Se presenta el plano de clasificación de superficies del Ejido Miguel Hidalgo (Figura II.2), en el que se plantean las áreas con usos potenciales, de acuerdo a la clasificación y cuantificación de superficies del predio. 17

18 Figura II.2. Plano de clasificación de superficies del ejido Miguel Hidalgo. II.1.6. Uso potencial de suelo El uso potencial del suelo en el sitio del proyecto es forestal. El Cuadro II.5del apartado anterior (II.1.5) presenta la distribución que se recomienda para el sitio. Mediante el uso de una imagen de satélite tipo landsat, del año 2010, se llevó a cabo una clasificación de áreas en el Ejido Miguel Hidalgo, con base en la interpretación de texturas y colores.en la figura II.2 del apartado anterior se pueden observarlas seis clases de usos potenciales que puede tener el predio, teniendo planeado realizar diversas actividades de conservación (servicios ambientales, compensación ambiental) y aprovechamiento sustentable en dichas áreas a través de apoyos otorgados por diversas instituciones, CONAFOR, principalmente. Se describen, brevemente los seis usos potenciales del predio. 18

19 Agropecuario: Se consideraron todas las áreas desmontadas, con evidencia de actividad agrícola o pecuaria, incluyendo áreas en descanso que se conectan con las que actualmente se usan como agropecuarias. Figura II.3 Uso agropecuario Compensación Ambiental: En esta clase se incluyeron dos polígonos que corresponden a áreas afectadas por incendios forestales y que han sido sometidas a CONAFOR para ser apoyadas por el programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo Forestal. Figura II.4 Áreas afectadas por incendios Conservación (bajo): Áreas de bajos inundables, con vegetación de selva baja, cuyo valor principal es para conservación, por su alta diversidad biológica y baja productividad maderable. Figura II.5Bajos inundables Conservación (laguna): Comprende un cuerpo de agua permanente, así como sus márgenes. Figura II.6Cuerpo de agua permanente

20 Forestal (SMS): Corresponde a la mayor superficie ejidal, comprende vegetación de selva mediana subperennifolia, y donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento forestal, por su elevada productividad forestal. Actualmente se encuentra fuertemente dañada por el Huracán Dean. Figura II.7Área forestal Urbano: Superficie que ocupa el centro de población Miguel Hidalgo y Costilla, aunque no cuenta con calles pavimentadas, sí tiene servicios de energía eléctrica, telefonía, agua entubada, casa de salud, escuelas hasta nivel secundaria. Figura II.8Centro de población Miguel Hidalgo II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El ejido Miguel Hidalgo cuenta con servicios de energía eléctrica, agua potable, drenaje, servicio telefónico y médico, el acceso a la comunidad es pavimentado en buenas condiciones para el transporte de la madera y el carbón. Para el proyecto se ha considerado la apertura de carriles de arrastrede 2 m de ancho para la extracción de la madera y el carbón, se cuenta con caminos secundarios y principales en buen estado por lo que no será necesaria la apertura o rehabilitación de estos, en cuanto a más servicios no es necesario contar con algún otro. II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo En el cuadro II.6 se presenta el programa calendarizado de las actividades de aprovechamiento forestal por etapas, incluyendo las anualidades y posibilidades de aprovechamiento por unidad mínima de manejo. 20

21 Cuadro II.6. Programa calendarizado de actividades de aprovechamiento forestal desglosado por etapas Etapas del Actividades aprovechamiento Delimitación delas áreas de corta X Preparación del sitio Operación Mantenimiento Inventario forestal X Apertura de carriles de arrastre X X X X Reactivación de hornos X Monteo y marqueo de arbolado cortable X X X X Derribo y troceo de arbolado sano y dañado X X X X extracción y Arrime de fustes X X X X Cubicación y saneo de trocería X X X X Elaboración de carbón X X X X Carga y transporte X X X X Anualidad = UMM Posibilidad VTA/UMM (m 3 ) Reforestación X X X Manejo de residuos del aprovechamiento X X X Actividades para propiciar y X X X estimular la regeneración natural Limpieza de brechas cortafuego X X X Vigilancia forestal X X X X X Abandono del sitio X *UMM=Unidad Mínima de Manejo La duración del aprovechamiento forestal es de un turno de 20 años, con 20 anualidades, en el presente documento se propone el aprovechamiento de las primeras cuatro anualidades, indicando a continuación en el cuadro II.7, los volúmenes a extraer por especie y unidad mínima de manejo. Cuadro II.7. Aprovechamiento por unidad mínima de manejo Anualidades (UMM) Especie m3/ha (VTA) m3/ha (VTA) m3/ha (VTA) m3/ha (VTA) 21

22 bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies Total II Estudios de campo y de gabinete Descripción de la metodología del inventario Se llevó a cabo un inventario forestal de las áreas que se proponen para aprovechamiento. El inventario fue realizado por ejidatarios de Miguel Hidalgo, previa capacitación por el Responsable técnico del presente PMF. La capacitación consistió en una sesión teórica en la casa ejidal, con apoyo de una presentación en Power Point, proyectada con cañón. Una segunda sesión consistió en la realización de una práctica en el campo de futbol del Ejido, sobre el establecimiento del sitio de muestreo (Figura II.9 a-b). Finalmente se llevó a cabo una tercera sesión en una de las parcelas de los ejidatarios, donde se estableció un sitio de muestreo y se levantó la información del inventario. 22

23 a) b) Figura II.9 a-b. Capacitación sobre Inventarios Forestales en el Ejido Miguel Hidalgo. Establecimiento del sitio de muestreo. El muestreo realizado para el inventario forestal fue sistemático, estableciendo un sitio de muestreo cada cuatro hectáreas, lo cual da una intensidad de muestreo de 1%, sin embargo, por la irregularidad de algunos predios, la intensidad lograda fue de 0.95 %. El marco de muestreo se elaboró a partir de una imagen de satélite landsat, del año 2010, mediante la utilización del programa ArcMap 9.3 (Figura II.10) Todo el territorio del Ejido se encuentra parcelado, mediante un acuerdo interno, los derechos ejidales son de 80 ha, algunos de 40 ha, aunque actualmente, los tamaños de las parcelas son variables, incluso sus formas. No se cuenta con un mapa o plano de parcelamiento, por lo que se tuvieron que tomar las coordenadas geográficas, con GPS, de los vértices de las parcelas que participarían en el presente PMF. Finalmente se seleccionó únicamente la superficie con la que cada ejidatario participaría en el presente PMF: máximo 16 ha. Participan 14 parcelas (14 ejidatarios), sumando una superficie de ha, en las cuales se estableció un total de 51 sitios de muestreo de forma cuadrada (20 x 20 m), con superficie de 400 m 2 cada uno (0.04 ha). La superficie muestreada fue de 2.04 ha. 23

24 Figura II.10. Marco de Muestreo del Inventario Forestal. En la figura II.11 se muestra el diseño del sitio de muestreo, el cual es un cuadro de 20 x 20 m, trazado a partir de una baliza central, en el que se muestrearon todos los árboles vivos y muertos a partir de 7.5 cm de diámetro normal (DN), a los que se les llamó Fustales. Se midió el DN y altura total. En cuadros de 5 x 5 m, ubicados al centro de cada sitio de muestreo, se muestrearon los Latizales, es decir, árboles de DN menor a 7.5 cm, a los que se les midió altura y DN. Los arbustos fueron contemplados en esta última clase de tamaño. 24

25 Figura II.11. Diseño del sitio de muestreo utilizado en el inventario forestal (20 x 20 m). Cuadro II.8. Formato de registro de datos de inventario. Fustales. RESPONSABLE: NUM. PREDIO: NUM. SITIO: Num. Arbol Nombre arbol EJIDO MIGUEL HIDALGO FORMATO DE REGISTRO DE DATOS DE INVENTARIO FORESTAL DUEÑO PREDIO: FUSTALES (a partir de 23.6 cm perimetro) Perimetro (cm) Altura Fuste Limpio (m) Altura Total (m) Condición arbolado 25

26 Cuadro II.9. Formato de registro de datos de inventario. Latizales. Num. Arbol Nombre arbol LATIZALES (menores a 23.5 cm perimetro) Perimetro (cm) Altura Total (m) Condición arbolado Procesamiento de datos Los datos obtenidos en las fichas de registro fueron capturados en hojas de cálculo del programa Excel. Se realizó una auditoría de datos para identificar y corregir posibles errores en los datos, así como para homogeneizar los nombres de los árboles. Se utilizó, como principales herramientas: Filtros Hojas dinámicas Ecuaciones matemáticas Resumen de la metodología del inventario a) Material aerográfico: Imagen de satélite landsat de Tamaño de pixel: 10 m. b) Diseño del marco de muestreo: Sistemático c) Número total de sitios de muestreo: 51 d) Forma del sitio de muestreo: cuadrado e) Tamaño del sitio de muestreo: 400 m 2 f) Intensidad de muestreo: 0.95% g) Confiabilidad: 95% h) Error de muestreo: 9.6% i) Variables medidas: Perímetro, altura de fuste limpio, altura total y condición del arbolado. j) Procesamiento de datos: En Excel 26

27 k) Cálculo de parámetros dasométricos: Diámetro Normal, Área Basal y Volumen Total Árbol. Memoria de cálculo a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar El fin principal del presente PMF es la obtención de madera para la elaboración de carbón. Esta actividad es compatible con el saneamiento del bosque, ya que permite aprovechar la mayoría de las especies de diferentes clases de tamaño, dirigiéndose hacia aquellos individuos muertos, pero que aún no se encuentren en estado de putrefacción considerable, así como a individuos dañados, con principal énfasis en especies duras. Para el caso de especies blandas, como el chacá, se propone su aprovechamiento para la elaboración de artesanías talladas. La división dasocrática para el aprovechamiento se realizó con base en el parcelamiento interno del Ejido, considerando únicamente a los ejidatarios interesados en participar en el presente proyecto. Se contó con la respuesta de 14 ejidatarios, cuyas parcelas presentaron dimensiones variables. Mediante un consenso se determinó que cada ejidatario tiene la capacidad para trabajar no más de cuatro hectáreas aprovechando de madera para la elaboración de carbón, con base en los volúmenes estimados con datos del inventario forestal. Por lo anterior se fijó una superficie de cuatro hectáreas por ejidatario para cada anualidad, quedando seleccionadas superficies cercanas a las 16 ha para cada ejidatario. Las dos primeras anualidades comprenden de 14 polígonos cada una con superficies cercanas a las cuatro hectáreas cada una, la tercera 13 polígonos y la cuarta solo 10, con superficies similares (Figura II.25). b) Fórmulas y modelos Los parámetros dasométricos calculados fueron: Diámetro Normal, Área Basal y Volumen Total Árbol. Las ecuaciones utilizadas para dichos cálculos fueron los siguientes: Donde: 27

28 DN: Diámetro Normal (cm) Per: Perímetro del tallo a la altura de 1.3m π: ( ) Dónde: AB: Área Basal (m 2 ) DN: Diámetro Normal Per: Perímetro del tallo a la altura de 1.3m Dónde: VTA: Volumen Total Árbol (m 3 ) AB: Área Basal AT: Altura Total CM: Coeficiente Mórfico, para árboles muertos y descopados se utilizó el valor de 0.6 y para el resto de 0.5. Además de los parámetros anteriores, se analizó la estructura diamétrica de manera general y para las especies más abundantes. La confiabilidad del muestreo fue de 95% (α = 0.05). El Error de muestreo fue de 9.6%, el cual se calculó de la siguiente manera: ( ) Dónde: EM: Error de muestreo 28

29 t: t de student, valor obtenido en tablas, para este caso se utilizó 1.96, usado para muestras grandes. CV: Coeficiente de Variación (%) n: Número de sitios de muestreos establecidos ( ) Dónde: CV: Coeficiente de Variación (%) µ: Media aritmética δ: Desviación Estándar Se calculó el tamaño óptimo de la muestra (n) utilizando el parámetro densidad de arbolado. La ecuación utilizada fue: Dónde: t: t de student, valor obtenido en tablas, para este caso se utilizó 1.96, usado para muestras grandes. S 2 : Varianza E: Error permitido (10% de la media muestral) N: Número total de muestras posibles, lo cual se obtiene de la siguiente manera: Dónde: 29

30 A: Superficie total del predio, en este caso ha SM: Superficie muestreada, en este caso 2.04 ha El valor de n calculado fue de 46, mientras que en campo se establecieron 51 sitios de muestreo, por lo tanto la muestra tomada fue suficiente. c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo En el apartado anterior se presentaron las ecuaciones utilizadas para el cálculo de los Volúmenes Total Árbol (VTA) por especie. Para extrapolar este mismo parámetro a hectárea se dividió entre la superficie total muestreada (SM), la cual fue de 2.04 ha, por lo tanto el cálculo resulta de la siguiente manera: ( ) ( ) Ahora, para extrapolar este VTA a la unidad mínima de manejo (UMM), solo basta con multiplicarlo por la superficie (Sup) de la misma, de la siguiente manera: ( ) d) Justificación del uso de fórmulas y modelos En Junio de 2010, se llevó a cabo el curso Técnicas de Inventarios Forestales aplicados en bosques tropicales, en las Instalaciones del Instituto Tecnológico de la Zona Maya, evento en el que el MC. Xavier García Cuevas impartió los temas de inventarios forestales y análisis de datos de inventarios. Las fórmulas utilizadas en este documento se encuentran en la Memoria de dicho curso (García-Cuevas et al., 2010). A la vez estas ecuaciones pueden encontrase en Prodanet al. (2007). muestreo e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de En el apartado Fórmulas y Modelos se presentan las ecuaciones que se emplearon para el cálculo de la confiabilidad y el error de muestreo. Para el caso de la confiabilidad, ésta está determinada por el valor de α, el cual es igual a 0.05 para 95% de confiabilidad, con la cual se extrae el valor de t de student de tablas, con grados de libertad n-1. De esta manera es como se aplica la confiabilidad de 95%. 30

31 El error de muestreo (EM) se calculó con la ecuación ( ) ( ) Dónde: t= 1.96, valor de t de estudent, obtenido en tablas, para α=0.05 y grados de libertad n-1 (50) n= 51, número de sitios de muestreo CV= 34.9 %, coeficiente de variación, el cual se obtuvo de la siguiente manera: ( ) ( ) Dónde: µ=1205.4, media aritmética de la muestra δ=420.84, desviación estándar de la muestra f) Procedimiento de obtención de ciclo de corta y turno No aplica g) Procedimiento de obtención del incremento En este caso no se han podido calcular los incrementos, ya que no se cuenta con datos confiables. A pesar de que se han establecido sitios permanentes de investigación forestal (SPIF) en la península de Yucatán, en los actuales Sitios experimentales del INIFAP, los datos no han sido aprovechados, incluso, no ha habido continuidad, en la mayoría de los casos dichos datos se han extraviado, por lo tanto no se ha generado la información necesaria para el cálculo de incrementos. A pesar de lo anterior, arbitrariamente se ha manejado un incremento medio anual (IMA) para las especies preciosas de 0.8 cm y de 0.5 cm para las demás especies tropicales, lo cual resulta muy ambiguo. h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta 31

32 Debido a que el arbolado presenta fuertes daños y el objetivo del presente PMF está enfocado a sanear el monte, para la estimación de la intensidad de corta se ha seguido los siguientes criterios: Arbolado sano: Se plantea la extracción de 10% del volumen de latizales, el cual se pretende comercializar como huiles para la construcción de palapas. 10% de fustales jóvenes (DN= cm), también para la construcción de palapas. No se contempla la extracción de blandas. Con lo anterior da un 5% de intensidad de corta. Arbolado dañado: Se plantea la extracción del 60% de todos los fustales dañados (DN > 7.4 cm), para la elaboración de carbón con las especies duras y para la elaboración de artesanías talladas con las blandas como el Chacá. Se contempla aprovechar para aserrío los árboles de aquellas especies que tengan mercado actual, siempre y cuando presenten un fuste considerable para este uso. Con este volumen se obtiene un 54.7 % de intensidad de corta para arbolado dañado. Arbolado muerto: Se plantea el aprovechamiento del 50% del arbolado fustal (DN > 7.4 cm), de especies duras, para la elaboración de carbón. Se contempla aprovechar algunos fuetes de especies de valor para aserrío. Con esto se obtiene 31.9% de intensidad de corta para arbolado muerto. %. Al analizar los volúmenes en conjunto, la intensidad de corta total resulta de 27.1 Existencias Como resultado del análisis de los datos del inventario forestal, se estimó un VTA por hectárea de m 3, área basal de m 2 /ha, una intensidad de corta de 27.1%, posibilidad de m 3 /ha, quedando como residual m 3 /ha y área basal de m 2 /ha. En términos totales, las existencias reales son de 23, m 3 y posibilidad de 6, m 3 (Cuadro II.10). Cuadro II.10. Concentrado de Existencias Reales por Unidad Mínima de Manejo. 32

33 Unidad Mínima Existencias Reales Residuales Posibilidad de Manejo Intensidad VTA VTA / UMM AB (UMM) Especie de Corta VTA AB VTA VTA / UMM No. Superficie (%)/UMM (m3/ha) (m3) (m2/ha) (ha) (m3/ha) (m2/ha) (m3/ha) (m3) Diversas Diversas Diversas Diversas Totales Unidad Mínima de Manejo Será la Anualidad. En el presente PMF se plantean solo cuatro anualidades, ya que los recursos económicos son limitados, y se ha optado levantar un inventario forestal en una superficie de solo ha, misma que se ha dividido en las cuatro anualidades, con superficies de cuatro hectáreas por parcela cada anualidad. Superficie de la unidad mínima de manejo Las superficies de las anualidades se presentan en el Cuadro II.11. Cuadro II.11. Superficie por anualidad. No. Anualidad Superficie (ha) Especies Como es bien sabido, en las selvas existe una elevada diversidad de especies arbóreas. En el área estudiada para el presente PMF se encontraron 66 especies (Cuadro II.12). Esta elevada diversidad se manifiesta también como una baja densidad de individuos por unidad de superficie, ya que las frecuencias se ven repartidas entre todas las especies. Sin embargo, todas estas especies se comportan de manera diferente. Hay especies dominantes, que por sus características ecológicas, tienden a ocupar mayores espacios, ya sea con un mayor número de individuos o con la presencia 33

34 de individuos más grandes. Ejemplos de estas especies (y para este caso particular) son: Chaca, Yaxnic, Chechén, Tzalam, Bob y Sacchacá. Entre éstas ocupan 46% de la densidad, 59% del área basal y 61% del volumen total árbol calculados. Por el contrario, hay especies raras, o poco frecuentes, debido a que requieren ambientes muy particulares para desarrollarse o que tienen dificultades para reproducirse. De estas especies solo se encontró un individuo: Capulín, Mata Palo, Nance, Pich, Quiebra Hacha, Ucum, Yuy. La mayoría de las especies presentó menos de 10 individuos en el área muestreada. La diversidad elevada implica un reto difícil para el manejo forestal, ya que conservar demasiadas especies sin alterar su estructura poblacional, o al menos no impactarlas tanto, es algo prácticamente imposible. Durante el manejo se busca favorecer a las especies de valor para las futuras cosechas, por lo que después de la aplicación de los tratamientos silviculturales seguramente se modifica la composición de la selva. 34

35 Cuadro II.12. Listado de especies muestreadas. 35

36 Cuadro II.12. Listado de especies muestreadas. Continuación No. Nombre común Especie 41 desconocido No identificada 42 frutillo No identificada 43 jazche No identificada 44 laurel No identificada 45 maruta No identificada 46 tres lomos No identificada 47 zaiza No identificada 48 jabín Piscidia piscipula (L.) Sarg. 49 canisté Pouteria campechiana (Kunth) Baehni 50 zapotillo Pouteria reticulata (Engler) Eyma ssp reticulata 51 copal Protium copal 52 amapola Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand 53 guayabillo Psidium sartorianum 54 guano Sabal spp. 55 zapote faisan Sideroxylom salicifolium (L.) Lanm. 56 caracolillo Sideroxylon foetidissimum ssp. gaumeri (Pittier) T.D. Penn. 57 negrito Simarouba glauca DC. 58 jobo Spondias mombin L. 59 catalox Swartzia cubensis (Britton & P. Wilson) Standl. 60 caoba Swietenia macrophylla King 61 guaya Talisia olivaeformis (Kunth) Radlk. 62 kanchunup Thouinia paucidentata Radlk. 63 guano chit Thrinax radiata 64 capulin Trema micrantha 65 yaxnic Vitex gaumeri Greenm. 66 volador Zuelania guidonia (Sw.) Britton & Millsp. Existencias Reales por hectárea A nivel de especies, la que presentó mayor volumen fue el Chacá, m 3 /ha, el cual se concentra en la clase de tamaño de fustal joven (DN= cm), con 9.3 m 3 /ha. La segunda especie por su volumen fue el Yaxnic, con 10 m 3 /ha, y de la misma manera este volumen se concentra en la clase de fustal joven. La tercera especie fue el Chechén, a diferencia de las dos especies anteriores, ésta concentra su mayor volumen en la clase de tamaño de fustal maduro (DN= cm). Para el caso del Tzalam, el cual se encuentra en quinto lugar, su volumen se concentra en la clase de tamaño de fustal viejo (DN > 32.5 cm) (Cuadro II.13). 36

37 El análisis de las existencias también se hizo a nivel de condición del arbolado, tomando en cuenta las condiciones: sano, dañado y muerto. Para el caso de arbolado sano, la especie de mayor VTA fue el Chacá, con 8.97 m 3 /ha, le siguen Chechén con 5.2 m 3 /ha y Yaxnic con 5 m 3 /ha (Cuadro II.14 a II.16). Para el caso del arbolado dañado, el mayor volumen lo presentó al Chacá, con 6 m 3 /ha, siguiéndole Yaxnic con 4.2 m 3 /ha y Chechén con 3.4 m 3 /ha (Cuadro X). Para el arbolado muerto, la especie con mayor volumen fue Tzalam, con 2.6 m 3 /ha, seguida por Chacá, 2.3 m 3 /ha, y Yaxnic con 0.85 m 3 /ha. Resulta muy interesante observar que el Tzalam, siendo una especie de dosel superior, fue la que mayores daños y mortalidad presentó ante el Huracán, se observa también que esta especie presentó menos de la mitad de su volumen como arbolado sano. Por el contrario, el arbolado que ocupa el estrato vertical medio de la selva, como el Bob, presentó la menor mortalidad y menores daños. Cuadro II.13. Existencias Reales Totales por clase de tamaño (diámetros) por hectárea. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especie SUMA

38 Cuadro II.14. Existencias Reales de arbolado sano por clase de tamaño (diámetros) por hectárea. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especie SUMA Cuadro II.15. Existencias Reales de arbolado dañado por clase de tamaño (diámetros) por hectárea. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especie SUMA

39 Cuadro II.16. Existencias Reales de arbolado muerto por clase de tamaño (diámetros) por hectárea. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) arb/ha m3/ha (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especie SUMA Existencias Reales por unidad mínima de manejo Para la primera anualidad, 2013, las existencias se calcularon en 1044 m 3 para el Chacá, m 3 para el Yaxnic y 526 m 3 para el chechén (Cuadro II.17). Para la segunda anualidad, 2014, el VTA para Chacá fue de 1040 m 3, para Yaxnic de 601 m 3 y para Chechén de m 3 (Cuadro II.18). Para la tercera anualidad, 2015, el VTA para Chacá fue de 957 m 3, para Yaxnic de m 3 y para Chechén de m 3 (Cuadro II.19). Para la anualidad 2016, el VTA para Chacá fue de m 3, para Yaxnic de 398 m 3 y para Chechén de m 3 (Cuadro II.20). 39

40 Cuadro II.17. Existencias Reales Totales por clase de tamaño (diámetros) para la Anualidad cm cm cm 32.5 cm < DN Total Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Cuadro II.18. Existencias Reales Totales por clase de tamaño (diámetros) para la Anualidad cm cm cm 32.5 cm < DN Total Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA

41 Cuadro II.19. Existencias Reales Totales por clase de tamaño (diámetros) para la Anualidad cm cm cm 32.5 cm < DN Total Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Cuadro II.20. Existencias Reales Totales por clase de tamaño (diámetros) para la Anualidad cm cm cm 32.5 cm < DN Total Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA

42 Existencias en Área Basal La especie con mayor área basal fue Chacá (3.7 m 2 /ha), cuyos fustales jóvenes ocupan la mayor parte de esta variable (Cuadro II.21). De este modo del arbolado sano, la especie con mayor área basal fue el chacá con m 2 /ha, seguido del bob y chechen con y m 2 /ha, respectivamente (Cuadro 11.22). Del arbolado dañado el chacá tuvo m 2 /ha, el yaxnic m 2 /ha y el tzalam m 2 /ha (Cuadro II.23). El chacá tuco m 2 /ha de arbolado muerto, el yaxnic tuvo m 2 /ha y el tzalam m 2 /ha (Cuadro II.24) Cuadro II.21. Existencias en Área Basal por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el total del arbolado. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA

43 Cuadro II.22. Existencias en Área Basal por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado sano. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Cuadro II.23. Existencias en Área Basal por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado dañado. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA

44 Cuadro II.24. Existencias en Área Basal por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado muerto. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Intensidad de corta por unidad mínima de manejo La intensidad de corta es de 27.1 % de las existencias reales totales. Volumen Residual El 72.9% del VTA del arbolado quedará para futuras cosechas, lo cual corresponde a 79.5 m 3 /ha. De este volumen, 17.1 m 3 /ha pertenece a latizales, 38.1 m 3 /ha a fustales jóvenes (DN = cm), 14.9 m 3 /ha a fustales maduros (DN= cm) y 9.5 m 3 /ha a fustales viejos (DN > 32.4 cm) (Cuadro II.25). Es muy importante resaltar que 95% (52.7 m 3 /ha) del arbolado sano se quedará, especies como Chacá, Tzalam, Catalox y Guano, en esta condición, no serán tocadas en lo absoluto; sin embargo, especies como Bob, Chacá blanco, Caimito, Canisté, Jabalí, Jabín, serán extraídas en no más de 10 % de su VTA, para madera rolliza para la construcción de palapas (Cuadro II.26). Para el caso del arbolado dañado, se contempla dejar entre 40 y 50 % del VTA, esto con la finalidad de mejorar la estructura de la selva, y permitir que la regeneración natural pueda desarrollarse óptimamente para futuras cosechas (Cuadro II.27). El 44

45 arbolado muerto de maderas duras se dejará entre 50 y 70 %, esperando que sirvan como hábitat o sitios de anidamiento para la fauna, mientras que las blandas se dejará el 100%, para que se reincorporen al suelo, debido a que actualmente ya se encuentran en avanzado estado de putrefacción (Cuadro II.28). Cuadro II.25. Volumen residual por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el total del arbolado cm cm cm 32.5 cm < DN Total Porcentaje (%) Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA

46 Cuadro II.26. Volumen residual por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado sano cm cm cm 32.5 cm < DN Total Porcentaje (%) Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Cuadro II.27. Volumen residual por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado dañado cm cm cm 32.5 cm < DN Total Porcentaje (%) Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA

47 Cuadro II.28. Volumen residual por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado muerto cm cm cm 32.5 cm < DN Total Porcentaje (%) Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Área Basal Residual Se dejará un área basal de 13.2 m 2 /ha, con mayor valor en los fustales jóvenes (8.7 m 2 /ha). Los latizales, debido a que se trata de árboles muy pequeños, su área basal residual solo suma 0.44 m 2 /ha, mientras que los fustales maduros suma 2.7 m 2 /ha, y los fustales viejos 1.3 m 2 /ha (Cuadro II.29). El área basal residual de arbolado sano es elevado (7.9 m 2 /ha; Cuadro II.30), mientras que en arbolado muerto es bajo (1.1 m 2 /ha; cuadro II.32); del arbolado dañado se dejarán 4.6 m 3 /ha (Cuadro II.31). 47

48 Cuadro II.29. Área Basal residual por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el total del arbolado. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Cuadro II.30. Área Basal residual por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado sano. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA

49 Cuadro II.31. Área Basal residual por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado dañado. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Cuadro II.32. Área Basal residual por clase de tamaño (diámetros) por hectárea para el arbolado muerto. Especies cm cm cm 32.5 cm < DN Total m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) m2/ha (AB) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especie SUMA

50 Posibilidad por hectárea Se contempla el aprovechamiento de 29.6 m 3 /ha VTA del arbolado en general, del cual, 1.2 m 3 /ha será de latizales de las especies Perezcuts, Xul, Bob, Chacá blanco, Tastap, Silil, mismos que serán comercializados para su utilización como huiles en la construcción de palapas m 3 /ha será de fustales jóvenes, 5.3 m 3 /ha de fustales maduros y 3.8 m 3 /ha de fustales viejos (Cuadro II.33). De lo anterior, la posibilidad de latizales corresponde a arbolado sano, mientras que de fustales, solo 1.6 m 3 /ha será extraída de arbolado de esta condición, para la construcción de palapas. El arbolado sano de fustales maduros y viejos no será tocado, ya que se planea conservarlos como árboles semilleros, para la regeneración de la selva (Cuadro II.34). El mayor VTA (15.4 m 3 /ha) de la posibilidad será de arbolado dañado de fustales jóvenes, para la elaboración de carbón, así como 4.9 m 3 /ha de fustales maduros, y 2.9 m 3 /ha de fustales viejos, de estos dos últimos se espera aprovechar algunas trozas para aserrío, sobre todo de las especies Tzalam, Chechén, Yaxnic, y Chacá para la elaboración de artesanías talladas (Cuadro II.35). Cuadro II.33. Posibilidad por clase de tamaño (diámetros) por hectárea cm cm cm 32.5 cm < DN Total Porcentaje (%) Especie arb/ha m3/ha m3/ha m3/ha arb/ha arb/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha m3/ha arb/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA

51 Cuadro II.34. Posibilidad de arbolado sano por clase de tamaño (diámetros) por hectárea. Especie cm cm cm 32.5 cm < DN Total Porcentaje (%) arb/ham3/ha (VT arb/ham3/ha (VTAarb/ham3/ha (VTA arb/ham3/ha (VTAarb/ham3/ha (VT arb/ham3/ha (VTA bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Cuadro II.35. Posibilidad de arbolado dañado por clase de tamaño (diámetros) por hectárea. Especie cm cm cm 32.5 cm < DN Total Porcentaje (%) arb/ham3/ha (VT arb/ham3/ha (VTAarb/ham3/ha (VTA arb/ham3/ha (VTAarb/ham3/ha (VT arb/ham3/ha (VTA bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA

52 Cuadro II.36. Posibilidad de arbolado muerto por clase de tamaño (diámetros) por hectárea. Especie cm cm cm 32.5 cm < DN Total Porcentaje (%) arb/ham3/ha (VT arb/ham3/ha (VTAarb/ham3/ha (VTA arb/ham3/ha (VTAarb/ham3/ha (VT arb/ham3/ha (VTA bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Posibilidad por unidad mínima de manejo Para la anualidad 2013 se planea el aprovechamiento de m 3, de lo cual 71 m 3 será en latizales, m 3 en fustales jóvenes, m 3 en fustales maduros y m 3 en fustales viejos (Cuadro II.37). Para la anualidad 2014 se planea el aprovechamiento de m 3, de lo cual 71.5 m 3 será en latizales, m 3 en fustales jóvenes, m 3 en fustales maduros y m 3 en fustales viejos (Cuadro II.38). Para la anualidad 2015 se planea el aprovechamiento de m 3, de lo cual 65.7 m 3 será en latizales, m 3 en fustales jóvenes, m 3 en fustales maduros y 211 m 3 en fustales viejos (Cuadro II.39). Para la anualidad 2016 se planea el aprovechamiento de m 3, de lo cual 47.3 m 3 será en latizales, m 3 en fustales jóvenes, m 3 en fustales maduros y 152 m 3 en fustales viejos (Cuadro II.40). 52

53 Cuadro II.37. Posibilidad para la Anualidad 2013 (Unidad Mínima de Manejo) por clase de tamaño (diámetros) cm cm cm 32.5 cm < DN Total Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Cuadro II.38. Posibilidad para la Anualidad 2014 (Unidad Mínima de Manejo) por clase de tamaño (diámetros) cm cm cm 32.5 cm < DN Total Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA

54 Cuadro II.39. Posibilidad para la Anualidad 2015 (Unidad Mínima de Manejo) por clase de tamaño (diámetros) cm cm cm 32.5 cm < DN Total Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Cuadro II.40. Posibilidad para la Anualidad 2016 (Unidad Mínima de Manejo) por clase de tamaño (diámetros) cm cm cm 32.5 cm < DN Total Especie arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha arb/ha m3/ha (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA

55 Resumen de Existencias En el cuadro II.41 se presenta el resumen de Existencias, Posibilidad y Residuales por especie. Las existencias reales totales son de 23,533.9 m 3, con una posibilidad de 6,377.5 m 3, quedando como residuales 17,156 m 3. La especie más abundante es el Chacá, del cual se tiene 3730 m 3 de existencias, se calculó una posibilidad de m 3, quedando 2,970.6 m 3 de residuales. La segunda especie en abundancia es el Yaxnic, con 2154 m 3 de existencias totales, 661 m 3 de posibilidad y 1438 m 3 de residuales. Sigue el Chechén con m 3 de existencias, 445 m 3 de posibilidad y 1438 m 3 de residuales. Cuadro II.41. Resumen de existencias. Especie Existencias Posibilidad Residuales m3 (VTA) m3 (VTA) m3 (VTA) bob chaca chaca blanco chechén tzalam yaxnic caimito canasin canisté catalox guano jabalí jabín negrito perezcuts silil tastap xul Otras especies SUMA Densidad e incrementos Unidad mínima de manejo Anualidad Superficie de la Unidad mínima de manejo 55

56 Las superficies de las anualidades son, en orden cronológico de la 2013 a la 2016, 60.3, 60.2, 55.4 y 39.9 ha, respectivamente (Cuadro II.42). Número de árboles por hectárea La densidad del arbolado, incluyendo latizales (DN > 2.4 cm), es de 6136 árboles por hectárea. La densidad de latizales es de 4949 arb/ha (cuadro II.42) y la de fustales arb/ha. Los fustales jóvenes (DN = cm) tienen una densidad de 1098 arb/ha, los fustales maduros (DN = ) densidad de 71.1 arb/ha y los fustales viejos 17.6 arb/ha (Cuadro II.42). Área basal por hectárea El área basal por hectárea para todo el arbolado es de m 2 /ha, de lo cual 0.47 m 2 /ha es de latizales, 14 m 2 /ha de fustales jóvenes, 3.9 m 2 /ha de fustales maduros, y 2.2 m 2 /ha de fustales viejos (Cuadro II.42). Tiempo de paso Debido a que no se dispone de datos confiables sobre los incrementos de las especies que se plantean, no ha sido posible calcular el tiempo de paso. Incremento corriente anual Debido a que no se dispone de datos confiables sobre el crecimiento de las especies que se plantean, no ha sido posible calcular el incremento corriente anual. Incremento medio anual Debido a que no se dispone de datos confiables sobre el crecimiento de las especies que se plantean, no ha sido posible calcular el incremento medio anual., aunque de manera arbitraria se ha manejado un incremento generalizado de 0.8 cm/año para las especies preciosas y 0.45 cm/año para las especies comunes tropicales. 56

57 Cuadro II.42. Densidad e incrementos. Unidad Mínima de Manejo (UMM) Superficie (ha) No. Arboles /ha AB (m2/ha) Tiempo de paso (años) ICA (m3/ha/año) IMA (m3/ha/años) No info No info No info No info No info No info No info No info No info No info No info No info Total Sistema silvícola Un sistema silvícola comprende todo el plan o programa de tratamientos silvícolas que se han de aplicar durante toda la vida o período de rotación del rodal, es decir, que incluye al método de regeneración y a todos los cultivos o tratamientos intermedios (limpias, aclareos, podas, etc.) que se aplican al rodal (Musalem y Firerros, 2003). El método de regeneración empleado en un sistema silvícola tiene una influencia tan decisiva en la forma y tratamiento futuro del rodal, que es como denominar al sistema con el nombre del método de regeneración usado; así por ejemplo el sistema de selección es aquel que usa el método de regeneración de selección para renovar al rodal (Musalem y Firerros, 2003). En el presente proyecto se pretende mantener un bosque irregular, incohetáneo completo, para lo cual se utilizará el método de regeneración de monte alto por selección. En este método, la corta del rodal maduro se realiza en pequeños grupos o árboles aislados a lo largo de toda la duración del turno. Justificación del sistema silvícola Para este capítulo se analizan las características ecológicas relevantes del arbolado encontrado en el inventario, y de manera particular de las especies más abundantes y con mayores volúmenes. Se llevó a cabo un análisis de la estructura diamétrica del arbolado, agrupándolos en las siguientes categorías diamétricas: 57

58 Cuadro II.43. Categorías diamétricas en las que se clasificó el arbolado muestreado. Categoría Diámetro (cm) Categoría Diámetro (cm) Para el total del arbolado, se encontró una distribución diamétrica de J invertida o curva tipo Liocurt (Figura II.12). Abundante regeneración en la categoría 5 ( cm DN), con 10,080 latizales en 2.04 ha, le sigue 1430 fustales jóvenes en la categoría 10 ( cm DN), y 599 en la categoría 15 ( cm DN), hasta un solo individuos en la categoría 50 ( cm DN). Estos datos indican que la edad promedio del arbolado es muy baja, ya que 98.6% del total se encuentran en las primeras cuatro categorías (DN < 22.4 cm). Lo anterior debe ser el resultado de los fuertes disturbios ocurridos en la vegetación por los fenómenos naturales, así como por la explotación forestal en tiempos de las grandes concesiones, cuando se el aprovechamiento estaba dirigido a los grandes diámetros y a las especies preciosas. Al analizar la estructura diamétrica de manera particular de las especies más abundantes y con mayor volumen, es posible distinguir temperamentos diferentes en respuesta a la luz. La especie más abundante y con mayor volumen es el Chacá. Se observa en su curva de distribución diamétrica (Figura II.13) un comportamiento particular de las especies heliófitas, ya que su regeneración bajo dosel es escaso (128 latizales en 2.04 ha), comparado con las especies tolerantes. La curva tiende un poco a la curva gausiana o Normal, en la que la mayoría de los individuos se concentra en la media. Se observa también que la mayoría son individuos relativamente jóvenes, ya que 91.5% del arbolado de esta especie se encuentra en las primeras cuatro categorías (DN < 22.4 cm). 58

59 10,000 8,000 6,000 4,000 2, Figura II.12. Número de árboles por categoría diamétrica para el total del arbolado Figura II.13. Número de árboles por categoría diamétrica del arbolado de la especie Burcera simaruba (Chacá). El Yaxnik también es una especie heliófita, aunque con cierta tolerancia a la sombra cuando se encuentra en su etapa de latizal. Se encontró un total de 160 latizales, mientras que en la categoría 10 el número disminuyó drásticamente a 44 fustales jóvenes, y en la categoría 15 subió a 68, para volver a descender gradualmente. Este 59

60 comportamiento hace suponer que puede establecerse bajo el dosel del bosque, sin embargo, es necesario que se abran claros para que pueda desarrollarse y llegar a su madurez. La mayoría de los individuos fueron jóvenes, ya que 93% del arbolado se encuentra en las primeras cuatro categorías (DN < 22.4 cm) (Figura II.14) Figura II.14. Número de árboles por categoría diamétrica del arbolado de la especie Vitexgaumeri (Yaxnik). El Chechén, contrario a las dos especies analizadas anteriormente, es tolerante. Se regenera sin problemas bajo sombra, lo cual puede evidenciarse en que se encontró un total de 144 latizales, 35 fustales jóvenes en la categoría 10 y 19 en la categoría 15. Sin embargo, se observa también, que la estructura diamétrica no es completa, ya que de la categoría 15 a la 25 presenta casi el mismo número de individuos, además de que se encontraron muy pocos individuos maduros (DN > 22.5) % del arbolado se encontró en las primeras cuatro categorías (Figura II.15). Para el caso del Tzalam (Figura II.16), no cabe duda que es una especie heliófita estricta. No presentó latizales. Cabe señalar que sí se registraron algunos latizales, pero todos estaban muertos. Lo anterior es un fenómeno muy común en esta especie, ya que tiende a ocurrir mucha mortalidad por supresión, cuando se ve rebasada por otros individuos. Es posible que se regenere en claros relativamente pequeños, pero en cuanto 60

61 se cierran estos claros, los arbolitos se mueren. Por lo tanto, para la regeneración de esta especie se requiere de la apertura de claros grandes. Se ve favorecida con los incendios, ya que sus semillas requieren de calor para romper su dormancia. Es muy común que esta especie domine los acahuales que han surgido de terrenos agropecuarios abandonados. Resulta interesante también que la mayoría de sus individuos son grandes (47% fueron de DN > 22.4), incluso el árbol más grande es de esta especie. Lo anterior indica que presenta crecimiento rápido, lo cual resulta lógico ya que esta especie solo puede prosperar siempre y cuando se encuentre en el dosel superior. El 63% del arbolado se encontró en los primeras cuatro categorías Figura II.15. Número de árboles por categoría diamétrica del arbolado de la especie Metopiumbrownei (Chechén). 61

62 Figura II.16. Número de árboles por categoría diamétrica del arbolado de la especie Lysilomalatisiliquum (Tzalam). El Bob es una especie eminentemente tolerante, lo cual está indicado por su estructura diamétrica en forma de J invertida. Se encontraron 544 latizales, 157 fustales jóvenes en la categoría 10 y 73 en la categoría 15. El hábitat de esta especie se encuentra bajo el dosel de la selva. Sus hojas grandes y de color verde oscuro, cuando es brinzal, señala su adaptación a vivir bajo el dosel. Crece en altura sin problemas, en busca de la luz; es por ello que es común encontrar individuos de diámetros pequeños y muy altos, característica que le permite ser usado como encañaduras o largueros en la construcción de palapas. El 99.2% de estos árboles se encontraron en las primeras cuatro categorías (DN < 22.4 cm) (Figura II.17). 62

63 Figura II.17. Número de árboles por categoría diamétrica del arbolado de la especie Cocolobaspicata (Bob). El sacchacá, al igual que el Bob, es una especie tolerante. Presenta abundante regeneración bajo dosel (384 latizales), y suficientes árboles jóvenes que disminuyen conforme aumenta la categoría diamétrica. 98 % del arbolado se encuentra en las primeras cuatro categorías (DN < 22.4 cm) (Figura II.18). Se puede visualizar que ésta especie presenta una estrategia efectiva de reproducción, ya que a pesar de que hay pocos individuos grandes, la regeneración es muy buena. 63

64 Figura II.18. Número de árboles por categoría diamétrica del arbolado de la especie Dendropanaxarboreus (Sacchacá). Análisis de la condición del arbolado Se hace un análisis de la condición del arbolado, ya que las características de la selva que se pretende manejar lo ameritan. En este análisis solo se han considerado los fustales (DN > 7.4 cm). Se ha observado que los latizales presenten pocos daños, y los que presentan se deben principalmente a la interferencia que les ofrece el arbolado fustal dañado o muerto. Se observa también que los árboles fustales que más daños o mortalidad presentan son los de mayor tamaño. Se ha encontrado que de un total de 1205 árboles por hectárea se encuentra sano, el resto presenta algún grado de daño o está muerto; la cifra anterior corresponde a 43.5%. En lo que respecta al área basal, 42.5 % está sano, así como 47.3% del volumen total árbol (Cuadro II.44). 64

65 Cuadro II.44. Condición del arbolado de fustales (DN > 7.4 cm) en el área muestreada. Condición Densidad AB VTA Densidad AB VTA arbolado (arb/ha) (m2/ha) (m3/ha) % arb % AB % VTA sano descopado muerto inclinado caido vivo torcido enfermo Total general En las figuras II.19 a II.24 se presenta a detalle la distribución de frecuencias y porcentajes de arbolado en cada condición (sano, descopado, muerto, inclinado, caído vivo, torcido y enfermo), para densidad, área basal y volumen total árbol. Se aprecia que el daño mayor ha sido descopado, mismo que fue ocasionado por los fuertes vientos del huracán Dean. Le sigue en cantidad los árboles muertos, luego inclinado, caído vivo, torcido y finalmente los árboles que presentaron algún grado de enfermedad, a consecuencia de los daños físicos por el huracán. 500 (arb/ha) sano descopado muerto inclinado caido vivo torcido enfermo Figura II.19. Densidad arbórea (árboles / ha) de acuerdo con diferentes condiciones fitosanitarias. 65

66 sano descopado muerto inclinado 28.9 caido vivo torcido enfermo Figura II.20. Porcentaje de la densidad arbórea (árboles / ha) de acuerdo con diferentes condiciones fitosanitarias. 8 (m2/ha) sano descopado muerto inclinado caido vivo torcido enfermo Figura II.21. Área Basal (m 2 / ha) de acuerdo con diferentes condiciones fitosanitarias. 66

67 sano descopado muerto inclinado 28.9 caido vivo torcido enfermo Figura II.22. Porcentaje de Área Basal de acuerdo con diferentes condiciones fitosanitarias. 50 (m3/ha) sano descopado muerto inclinado caido vivo torcido enfermo Figura II.23. Volumen Total Árbol (VTA; m 3 / ha) de acuerdo con diferentes condiciones fitosanitarias. 67

68 sano descopado muerto inclinado 23.3 caido vivo torcido enfermo Figura II.24. Porcentaje de Volumen Total Árbol de acuerdo con diferentes condiciones fitosanitarias. Justificación de los tratamientos intermedios La silvicultura es una actividad que implica grandes inversiones, sobre todo cuando se trata de tratamientos intermedios, ya que en la mayoría de las veces no se obtienen productos de valor comercial, haciendo de este proceso un gasto (o inversión) más que un ingreso. Por la razón anterior, en las selvas de la Península de Yucatán la silvicultura se ha limitado al aprovechamiento y al apoyo a la regeneración mediante reforestación en claros. Sin embargo, la silvicultura es necesaria para elevar el valor del Monte, ya que con ella se mejoran las estructuras forestales y se favorece la composición de especies con valor comercial. De acuerdo con Musalem y Fierros (2003), una vez concluido el período de regeneración, se inicia una etapa, más o menos prolongada, en la cual un rodal alcanza su madurez. Durante esta etapa es necesario efectuar una serie de tratamientos o cortas intermedias, con el fin de regular la composición, el espaciamiento y la calidad de los fustes y, proporcionar al rodal en desarrollo, las mejores condiciones de crecimiento. 68

69 También, a través de estos tratamientos, se pueden recuperar ciertos productos que de otra forma se perderían. En el presente PMF se plantea la aplicación de tratamientos silvícolas intermedios, siempre y cuando se disponga de los recursos necesarios, ya sea propios del Ejido o de subsidios de CONAFOR, mediante el programa de Silvicultura Tropical. Los tratamientos que se pretenden implementar son: Cortas de Limpia y Liberación, Aclareos, Enriquecimiento, Corta de Bejucos, Cortas de Mejoramiento. Cortas de Limpia y Liberación Las operaciones de limpia y de liberación consisten en la eliminación de árboles y vegetación herbácea que amenaza con suprimir a rodales jóvenes de árboles deseables que no han rebasado la etapa de brinzales. La diferencia entre las cortas de limpia y las de liberación radica principalmente en la edad, tamaño de los árboles y la vegetación que se elimina (Musalem y Fierros (2003). Es importante entender que la liberación de la competencia debe realizarse tanto a nivel aéreo como a nivel radicular. En ocasiones aun cuando la copa de los árboles haya sido completamente liberada, su buen desarrollo puede ser impedido por las raíces de otros árboles adyacentes, y aún por las raíces de los mismos árboles eliminados en el caso de las especies que son capaces de rebrotar. Debido a que, como norma general, los árboles y plantas que se eliminan en este tipo de tratamientos carece de valor comercial, su extracción no sería económica, las técnicas que se prefieren son aquellas que matan a la vegetación en su lugar o en pie. Por otra parte, el derribo y extracción de grandes árboles, en el caso de la liberación, puede dañar mecánicamente a los brinzales que interesan a la producción. Si los árboles o vegetación a eliminar tienen un valor en el mercado, siempre será preferible cosecharlos y, con el beneficio obtenido amortizar el costo de la operación, y aun obtener alguna ganancia. Las técnicas para matar a la vegetación no deseada, dependen principalmente de tres factores: a) si la plantas no deseadas son capaces de rebrotar, b) del grado de selectividad deseada, c) del tamaño de los tallos a ser eliminados. En general, todas las 69

70 formas de eliminación de la vegetación leñosa deben dirigirse a matar las raíces en forma directa o indirecta. Aclareos De acuerdo con Musalem y Fierros (2003), en las etapas iniciales del desarrollo de un rodal, éste no ocupa totalmente el espacio de crecimiento disponible en un sitio dado; herbáceas anuales y perennes, o arbustos leñosos se desarrollan más rápidamente y, temporalmente, utilizan la mayoría de los factores de crecimiento del sitio. Eventualmente, los árboles los sobrepasan debido a que pueden crecer más alto, y en los rodales bajo manejo silvícola con la ayuda de limpias y otros tratamientos. Gradualmente, las raíces de los árboles ocupan casi completamente el estrato de suelo en el cual la provisión de agua y oxígeno es lo suficientemente grande y estable para que ellos persistan. Debido a que las raíces no tienen que construir tejidos de soporte, alcanzan una ocupación completa del espacio de crecimiento más rápidamente que las copas. Las copas posteriormente tienden a expandirse y formar un dosel continuo, siempre y cuando no se presenten agentes dañinos, sequías u otras condiciones desfavorables. Después de que las copas se han cerrado, se presenta una etapa en que las ramas de los árboles adyacentes se intercalan unas con otras. Se inicia la poda natural y algunas ramas también son eliminadas por rozamiento mecánico debido al viento. En esta etapa, se presenta la diferenciación en clases de copas, y algunos árboles comienzan a morir debido a esta competencia por el espacio de crecimiento. Es aquí donde el silvicultor puede intervenir para manejar la densidad del rodal y favorecer a los mejores individuos, cortando otros menos deseables o que han adquirido demasiada preponderancia en el rodal y ponen en peligro el buen desarrollo de un mayor número de árboles de buenas características. A esta reproducción artificial de la densidad se le conoce como aclareo. Los árboles sobrantes son removidos para concentrar el potencial productivo del rodal en un número menor de árboles seleccionados. El rendimiento total del rodal en el turno es incrementando debido a la cosecha de árboles que de otra manera morirían debido a la supresión, y además debido a que los árboles residuales alcanzan mayores 70

71 dimensiones, sobre todo en diámetro, en un tiempo más corto, lo que les da un valor económico mayor. La selección de los árboles a ser dejados y cortados se basa principalmente en la posición relativa y sanidad de la copa, la salud del árbol y la condición y calidad del fuste. En rodales mezclados, la selección entre especies también se realiza tomando en cuenta su valor y velocidad de crecimiento en altura. Debido a que muy pocos árboles retoman una posición dominante una vez que han sido dejados atrás en la competencia por el espacio de crecimiento, la política más común en los aclareos es la de favorecer el crecimiento de los árboles líderes en lugar de tratar de resucitar aquellos que han sido dominados. Efectos de los aclareos. Antes de analizar estos efectos, es conveniente hacer una distinción entre el rendimiento de un bosque y su producción. El rendimiento es la cantidad de madera que realmente se cosecha y aprovecha. La producción en cambio es la cantidad de madera acumulada a través del crecimiento ya sea cosechada o no. Enriquecimiento En los bosques que han sido descremados debido a prácticas irracionales de extracción, a menudo la regeneración de especies valiosas fracasa, debido a la pérdida de árboles semilleros y a la falta de sitios adecuados para el establecimiento de nuevas plántulas. Una solución corrientemente propuesta para solucionar este problema, es la siembra de semillas o plántulas en líneas o bloques en el bosque. Sin embargo, la mayoría de estas plantaciones han fracasado debido a la falta de control de la maleza después del plantío (Fredirecksen, 2001). Una vez efectuada la plantación, se descuidaban las plantas asumiendo que éstas madurarían sin mayores cuidados adicionales. De hecho, el rápido crecimiento de la maleza en los bosques tropicales generalmente deriva en que las plántulas sean suprimidas por la vegetación competidora en cuestión de pocos meses. Puesto que las plántulas, especialmente las transplantadas, de la mayoría de los árboles crecen lentamente, será necesario un control de maleza de varios años para garantizar la supervivencia de la mayoría de los árboles plantados. El control de maleza es particularmente importante durante el primer año posterior al plantío, cuando las plántulas son vulnerables a la sequía y la carencia de luz debido a 71

72 sus reducidos sistemas radiculares y poca capacidad fotosintética. Otro problema de la plantación es que ésta generalmente se efectúa en lugares inapropiados. Por ejemplo, el plantío de especies intolerantes de la sombra en el sotobosque está condenado al fracaso. La recolección de semillas y la propagación de plántulas en viveros son actividades costosas, especialmente en plantíos extensos. No obstante, si se efectúa esta alta inversión, vale la pena hacer un gasto adicional para crear condiciones adecuadas de sitio y aplicar tratamientos de control de maleza hasta que los plantíos estén debidamente establecidos (Fredirecksen, 2001). Corta de bejucos Las plantas trepadoras impiden más el crecimiento de los árboles de futura cosecha que los árboles adyacentes de especies no comerciales. Las plantas trepadoras generalmente están más entrelazadas con el follaje de los árboles de futura cosecha y, en algunos casos, cubren completamente las copas de éstos, impidiendo la fotosíntesis y causando la muerte del árbol. Algunas especies de plantas trepadoras envuelven a los fustes de los árboles, desfigurándolos y quitándoles su valor maderable. Por consiguiente, para la liberación de árboles de futura cosecha, siempre se deberá proceder a la corta de plantas trepadoras, al margen de la aplicación de procedimientos para la eliminación de árboles no comerciales (Fredirecksen, 2001). Cuando se procede a la corta de plantas trepadoras, existe la tendencia a cortar sólo aquellas más conspicuas o las que se encuentran más cerca al árbol a ser liberado. Si bien los tallos de la mayoría de las trepadoras se originan directamente debajo de la copa del árbol hospedero, en ciertas ocasiones estas plantas provienen de la copa de otros árboles cercanos y, a menudo, sus tallos no se generan cerca del fuste. Por esta razón, las cuadrillas de trabajo deberán inspeccionar el área, a fin de determinar el origen de las plantas trepadoras y lograr la liberación efectiva de estas plantas (Fredirecksen, 2001). No es necesario cortar los bejucos en más de una parte. En general, un solo corte a la altura del pecho es suficiente para combatir estas plantas, ya que la parte inferior cae al suelo. Las plantas trepadoras no deben cortarse cerca al suelo, puesto que pueden brindar un punto de origen para enraizarse y volver a infestar el dosel, además que los cortes bajos hacen difícil determinar qué bejucos ya han sido cortados (Fredirecksen, 2001). 72

73 Cortas de Mejoramiento El mejoramiento no está enfocado en la liberación de árboles de futura cosecha, sino en la eliminación de árboles defectuosos de especies no comerciales, que ocupan espacio que podría ser utilizado por la regeneración de las especies comerciales. Sin embargo, este tratamiento se puede usar junto con tratamientos de liberación. Las mismas técnicas empleadas en la liberación, se pueden aplicar para el mejoramiento. Si bien éste puede constituir un tratamiento efectivo en los bosques en los que el descreme ha reducido la calidad de los rodales forestales, no tiene impacto inmediato en el crecimiento de los árboles de futura cosecha y, por ende, no produce los mismos beneficios económicos directos que los tratamientos de liberación. Los árboles destinados al anillamiento, en los tratamientos de mejoramiento, son los ejemplares de gran tamaño de especies no comerciales, cuyas copas son muy ramificadas y cuyos fustes son defectuosos. Estos árboles ocupan una gran superficie de crecimiento en el rodal y, generalmente, están infestados por bejucos (Fredirecksen, 2001). II.2.2 Preparación del sitio Las actividades consideradas como parte de la preparación del sitio son las que se describen a continuación: Inventario:El levantamiento de los datos para el inventario se describe en el apartado II Delimitación de las áreas de corta: Ésta actividad fue realizada considerando la ubicación de las parcelas de los ejidatarios que realizarán actividades de aprovechamiento. Ubicadas las parcelas y con los resultados del inventario, se eligieron los volúmenes aprovechables en cada parcela, de acuerdo a las condiciones del arbolado, considerando como unidad mínima de manejo (UMM) la Anualida, se presenta el plano (Figura II.25) en el apartado II.2.4. Apertura de carriles de arrastre: Se describe en el apartado II.2.3. Reactivación de hornos: Se describe en el apartado II.2.3 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 73

74 En este apartado se hace una descripción de las principales actividades, incluidas las de tipo provisional que se prevé realizar como apoyo para la realización del aprovechamiento forestal: a) Identificar los tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales. -Tipo de camino: Principal, secundario o brecha de saca Camino principal La infraestructura caminera del ejido es buena; cuenta con km de carretera asfaltada que atraviesa el Ejido en sentido Sureste Noroeste y conecta con la carretera federal Chetumal-Cancún, cuatro kilómetros al sur del Ejido. A lo largo de dicha carretera se desprenden al menos cinco caminos de terracería que se dirigen a las diversas áreas del Ejido (Cuadro II.45). Caminos secundarios Se cuenta con 22.6 km de caminos de terracería como saca-cosechas, que comunican a hacia las áreas más distantes del Ejido. Es muy importante mencionar que las mensuras del Ejido, así como los derechos de vía de la CFE son utilizados como caminos sacacosechas, de lo cual se cuenta con 58.6 y 8.4 km, respectivamente (Cuadro II.45). Esta infraestructura puede visualizarse en el plano denominado Áreas de Corta en el apartado II.2.4. Cuadro II.45. Tipos de caminos existentes. Tipos de caminos Longitud (km) Longitud (m) Densidad (m/ha) Carretera Terracería Brecha proyecta Mensura Derecho vía CFE Carril arrastre b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio. Programación estimada, indicando mes y año 74

75 La programación para la rehabilitación de los caminos y brechas de saca existentes en el prediose llevará a cabo durante los trabajos de aprovechamiento y se iniciarán en los meses de sequía de enero a mayo preferentemente de cada año; aunque la temporada de extracción se puede prolongar todo el año, en aquellas áreas donde no se tengan suelos inundables, las cuales en el área de estudio son mínimas. Es importante mencionar que estos caminos tienen diversos usos, por lo que su mantenimiento se asegura con el apoyo de gobierno y la participación de los pobladores de Miguel Hidalgo. Tipo de camino. Los caminos que se rehabilitarán son aquellos caminos secundarios de saca que se encuentran en el área forestal permanente y que están dentro del área de estudio. Al contar con caminos rehabilitados se facilitará el transporte de los productos forestales hacia los centros de acopio y transformación en el menor tiempo posible, lo que representará agilizar las actividades de extracción. Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación. La rehabilitación será a través del relleno de material de sascab y piedras que se encuentren a la vera del camino, de aquellas partes de los caminos que presenten huecos u hoyancos producidos por el paso de los camiones y por las lluvias. Así mismo se plantea la liberación de troncos y madera que hayan caído sobre el camino por acción de los vientos. También se limpiará el camino de la maleza que esté obstruyéndolo y de esta manera dejar los caminos en condiciones para el transporte de la madera y del carbón. Como se podrá observar no se requieren de grandes obras de rehabilitación de caminos, sino obras sencillas que podrán ser realizadas por los mismos ejidatarios, las cuales no representan un alto costo. Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros. De acuerdo a las actividades programadas y las áreas de aprovechamiento propuestas se planea rehabilitar al menos 15 km de caminos secundarios de saca. Es importante reiterar que las actividades de rehabilitación son mínimas y de muy bajo impacto en la zona de estudio, por lo que no se impactará para nada la vegetación existente. c) Acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio. 75

76 Programación estimada, indicándolo por año Debido a que todas las parcelas que se proponen para el aprovechamiento forestal en el presente PMF cuentan con acceso, lo único que se planea realizar es la apertura de carriles de arrastre dentro de cada parcela. La programación para la apertura de dichos carriles se llevará a cabo durante los trabajos de aprovechamiento y se iniciarán en los meses de sequía de enero a mayo, preferentemente, de cada año (Cuadro II.46) Tipo de camino Debido a las características del proyecto, que es el aprovechamiento principalmente de áreas afectadas por el huracán será necesaria la apertura de carriles de arrastre que permitan el acceso a las áreas de aprovechamiento. Se proyectó la apertura de 7.8 km de carriles Longitud en kilómetros de caminos por construir o ampliar, tomando en cuenta la densidad actual y la densidad requerida Como se ha mencionado por las características actuales del predio, es necesario la apertura de 7.8 km de carriles de arrastre, la densidad actual de los caminos existentes es de 2.14 m/ha de carretera, 4.31 m/ha de terracería y se requiere una densidad de 1.5 m/ha de carriles, y 0.06 m/ha de brechas de saca. Especificaciones de la ampliación o construcción: ancho, revestimiento, obras de arte, etc. Los carriles de arrastre tendrán una anchura de 2 m para que el impacto ocasionado sea el mínimo, la única actividad será la remoción de arbolado latizal (DN < 7.5 cm) y fustales jóvenes ( cm), estos últimos solo en caso de ser necesarios. No se realizará ningún tipo de obra, ya que se planea utilizar carretones rústicos jalados por caballos para el acarreo o arrastre de la madera. Lo anterior es posible ya que el arbolado a extraer será de pequeñas dimensiones. Superficie afectada por la ampliación o construcción de caminos por área de corta La superficie afectada en el predio por la apertura de las brechas de corta será de 1.7 ha. 76

77 En su caso, volumen a remover en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo y área de corta Para la apertura de las brechas de saca será necesaria la remoción de vegetación en un volumen de a lo mucho m 3 VTA en total, lo cual estará distribuido en 56.7 m 3 en la primer anualidad, y en cada una de las siguientes tres. Cuadro II.46. Construcción y ampliación de caminos Área de corta UMM Tipo de camino Tipo de obra longitud de camino en la UMM (km) Superficie afectada (ha) VTA a remover (m3) Programación Anialidad 2013 Anialidad 2013 carril de arrastre construcción ene-14 Anialidad 2013 Anialidad 2013 brecha de saca construcción ene-14 Anialidad 2014 Anialidad 2014 carril de arrastre construcción ene-15 Anialidad 2015 Anialidad 2015 carril de arrastre construcción ene-16 Anialidad 2016 Anialidad 2016 carril de arrastre construcción ene-17 Total d) Describir las acciones de construcción de otra infraestructura Por la naturaleza del aprovechamiento no será necesaria la construcción de otro tipo de infraestructura como campamentos o centros de acopio, incluso no se requerirán bacadillas.los ejidatarios se trasladarán diariamente de sus hogares a las áreas de aprovechamiento y la materia prima por aprovechar será en pequeños volúmenes de tal manera que no se requerirán grandes espacios para su almacenamiento,cabe mencionar que las labores serán realizadas por los ejidatarios, cada uno en su parcela con ayuda de sus familias únicamente. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento La mayor parte de la posibilidad será utilizada para la elaboración de carbón, así como las puntas y ramas (secundarios) de los árboles que sean aprovechados para aserrío o palizada. Se planea aprovechar un total de m3 VTA durante las cuatro 77

78 anualidades, así como m3 por remoción de arbolado para la apertura de carriles de arrastre (Cuadro II.47). Cuadro II.47. Posibilidad anual y plan de cortas. Área de corta Dentro de las actividades para el aprovechamiento se encuentra la apertura de brechas de no más de dos metros de ancho, que funcionarán como carriles de arrate. Éstos serán las rutas que darán acceso al arbolado a remover, los cuales serán troceados y transportados en carretones rústicos jalados por caballos. Cuando se trate de fustes grandes para aserrío, éstos serán arrastrados escuadrados y arrastrados hasta las áreas de carga, a la orilla de los caminos de terracería, lugar donde ya se tiene acceso para tractores o camiones de tres toneladas. Se construirá la red de carriles de arrastre en función de los accesos que se tienen por los caminos de terracería, que funcionan como pistas de saca. La construcción de estos carriles es de muy bajo costo, ya que solo requiere la eliminación de vegetación de sotobosque, lo cual se realizará en forma manual, y el arbolado removido será aprovechado. La operación de corta será la etapa que da inicio al proceso de obtención de los productos. Mediante la corta, el sierrero deberá voltear el árbol seleccionado y dejarlo en una posición favorable para su arrastre. Esta operación debe incluir las labores de volteo, desrame y descope. UMM Posibilidad (Anualidad) Tratamiento Silvícola no. sup. (ha) Género m3 VTA Aprovechamiento varios Aprovechamiento varios Aprovechamiento varios Aprovechamiento varios Total Para lo anterior, se aplicarán tres cortes básicos: Corte horizontal: este corte se realizará en el lado que se seleccione como la dirección decaída del árbol. Su profundidad debe ser aproximadamente de un tercio del diámetro del árbol y nunca debe sobrepasar la mitad del diámetro. Este corte es el que brindará la dirección decaída del árbol. VTA por infraestructur a (m3) Posibilidad + VTA por infraestrutura (m3) 78

79 Corte inclinado: este corte se realizará a 45º con respecto al corte horizontal, al encontrar el corte horizontal formará la boca o muesca de caída. El ángulo del corte puede aumentar cuando los árboles están muy inclinados hacia la dirección de caída seleccionada. Corte de caída: este corte se realizará en el lado opuesto a la boca. Se hace en forma horizontal o ligeramente inclinado hacia arriba, pero siempre un poco arriba del corte horizontal de la boca y nunca debe ser tan profundo como para encontrar ese corte; de esta manera se forman lo que se conoce como el escalón de quiebra y la bisagra. El escalón de quiebra permite que por gravedad, el árbol tome la dirección que se ha marcado con la muesca de caída, en tanto la bisagra evita daños por astillamientos o reventaduras en el fuste. Para que la corta dirigida sea efectiva, antes se construirán los carriles de arrastre para que el sierrero pueda observar su ubicación y tomar la decisión más adecuada para cortar el árbol, de modo que la posición final del fuste sea favorable para su arrastre. La corta de los árboles se hará lo más cercano al suelo, con la intención de maximizar la producción y evitar tocones altos en el campo que dificultarían la labor de arrastre. Cabe mencionar que el arbolado que se aprovechará será en su gran mayoría de pequeñas dimensiones, y sobre todo arbolado muerto y dañado. Solo se aprovechará una pequeña porción de arbolado sano para fines de construcción de palapas. Por la razón anterior, los impactos ocasionados durante el derribe y extracción de los productos será muy bajo. Para la operación de arrastre se hará uso de un carretón rústico jalado por un caballo, por lo que más que arrastre será carga y transporte al área de carga del tractor o camión, o directamente hasta el horno, para el caso de madera para carbón. Se presenta el plano con el plan de cortas por áreas de corta mediante números y en orden cronológico a su intervención (Figura II.25) 79

80 Figura II.25. Áreas de corta propuestas para aprovechamiento natural Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración Independientemente de que se presente o no la regeneración natural, el ejido ha tomado el acuerdo para realizar actividades de reforestación con cuatro especies, caoba, siricote, chicozapote y ramón toda vez que estas cuatro especies tienen un alto valor en el proceso económico de la entidad, además de la limitante natural que actualmente existe para el establecimiento de su regeneración natural ya que aunque fueron especies comunes de las selvas quintanarroenses hoy en día ya no se observan. En este sentido, se realizarán actividades de reforestación con especies de alto valor comercial en conjunto con la vigilancia de una regeneración natural de las mismas. Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural Se considerarán los siguientes criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural: 1. Especies a regenerar 80

81 2. Edad en años 3. Número de plantas por hectárea de las especies que se ha considerado regenerar 4. Salud y/o vigor 5. Método de evaluación y se incluirá la memoria de cálculo 6. Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar 7. Tiempo para que se establezca la regeneración Bajo estas premisas, las especies a vigilar en su regeneración natural serán las heliófitas, y de ellas las que tengan valor comercial. De acuerdo a Hoffmann (1990), aún sin una justificación estadística, la regeneración de caoba es mucho más alta cuando existen árboles semilleros. El establecimiento de una regeneración natural satisfactoria, depende de un número suficiente de árboles padres, una distribución proporcionada en el área de aprovechamiento, y de condiciones ambientales como tipo de suelo y la humedad, penetración de luz y existencia de vegetación competitiva. Por lo que durante la ejecución del programa de manejo forestal se plantea la práctica de selección de árboles padres de las diferentes especies comerciales (Caoba, siricote, chicozapote y ramón) con características fenotípicas adecuados, ubicados en lugares estratégicos determinados por el responsable técnico de común acuerdo con el titular del aprovechamiento. Otra actividad que se tiene contemplada para asegurar la regeneración natural de las especies de interés es la liberación En apego a la NOM-152-SEMARNAT-2006, al año inmediato, después de haberse realizado la extracción, se procederá a realizar la evaluación de las áreas intervenidas, con la finalidad de determinar si se ha presentado la regeneración natural. Dicha evaluación se enfocará prioritariamente hacia aquellas especies de valor comercial y deberá generar la información que nos permita determinar la edad de la regeneración natural, el número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar, salud y/o vigor, tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar; y tiempo para se establezca la regeneración. La evaluación constará de lo siguiente: 81

82 1. Se levantará una parcela de 5 x 5 m por cada parcela (14 en total, para cada anualidad), por lo que en cada área de corta se estarán tomando datos de 14 parcelas que dan un total de 51 para el área de estudio; estas parcelas se ubicarán de manera dirigida hacia las superficies que estuvieron sujetas al aprovechamiento. Estas parcelas no pueden ser mayores a la superficie mencionada debido a que por la densidad que existe en las selvas sería demasiado difícil llevar un control eficiente en superficies mayores. 2. Se llenará un formato en cada cuadrante en el que se indiquen las especies, categorías de alturas, número de plántulas de incorporación y de rebrote por cada especie y categoría, salud y/o vigor. 3. La información será procesada en una hoja de cálculo de Excel y los resultados definirán si la regeneración natural es suficiente o si se requiere realizar la reforestación. El calendario para realizar esta evaluación será como lo indica el cuadro II.48. Cuadro II.48. Calendario de evaluación de la regeneración natural Actividad Periodo meses del Conclusión de la anualidad. Periodo de recuperación del área intervenida. Evaluación de la regeneración y de los claros a reforestar. Reforestación DIC ENE-MAY JUN-JUL AGO-OCT Especificaciones para la reforestación Las principales especies comerciales (caoba, siricote, chicozapote y ramón) tienen limitaciones para lograr su regeneración natural, tales como el corto período de viabilidad de la semilla y la dependencia para lograr su desarrollo de la existencia de una apertura en el dosel hasta que el individuo pueda alcanzar el mismo. Estas condiciones sólo se dan en las perturbaciones de tipo bacadilla, y en claros producidos por la tumba que involucren varios árboles cercanos. Ninguna de estas especies tiene un banco de semillas. Ello hace que la práctica silvícola no pueda confiar solamente en la regeneración natural. 82

83 Es por ello que, como complemento de las prácticas de fomento de la regeneración natural, e independientemente de los resultados de ésta, el presente programa contempla el enriquecimiento de las áreas de corta después de la extracción, utilizando para ello especies forestales de alto valor comercial como son caoba, siricote, chicozapote y ramón. a) Características de la planta Las especies que se utilizarán para la reforestación serán caoba (Sweteniamacrophylla), siricote (Cordiadodecandra), chicozapote(manilkarazapota) y ramón (Brosimunalicastrum) todas estas especies son nativas del área de aprovechamiento pero en la actualidad son muy escasas. Para asegurar el éxito de la reforestación la planta que se utilizará será sana y vigorosa. La selección de las plantas se hará en el vivero y se utilizarán plantas de aproximadamente entre 15 y 45 centímetros de alto y con cepellón, ya que son menos susceptibles al shock de plantación, crecen mejor y, son más tolerantes a la sequedad, y las edades promedio fluctuaran entre 6 meses a un año. b) Método de plantación La plantación se realizará mediante el método de cepa común, a una densidad de 3 x 3, en claros a pie de tocón, cruces de carriles de arrime y cualquier otra superficie que por sus características de incidencia de la luz solar, se pueda determinar que cuenta con las condiciones adecuadas para el óptimo desarrollo de las plantas. En este sentido, se tiene contemplado reforestar los claros más grandes con caoba para asegurar su sobrevivencia y en claros más pequeños se sembrarán especies más tolerantes que en este caso serán siricote, chicozapote y ramón. Lo anterior será corroborado y avalado por el responsable técnico, mediante personal calificado que el mismo designe para tal efecto. El periodo de plantación coincidirá invariablemente con la temporada de lluvias, con el fin de asegurar las mejores condiciones de humedad del terreno y asegurar la sobrevivencia de las plantas. A continuación se presenta de manera detallada las actividades a realizar para la reforestación: Producción de planta en vivero 83

84 Construcción del vivero. Se acondicionará un vivero rústico, con malla sombra de 50%, con capacidad para producir 30,000 plantas. Se usarán postes de madera y cable de acero para sostener la malasombra. Colecta de germoplasma. Las semillas para la producción de planta se colectará de acuerdo con el calendario y las cantidades señaladas en el cuadro de abajo, en áreas aledañas a las a las áreas a restaurar. Lo anterior permitirá recuperar un germoplasma similar al que existía en el ecosistema original previo al siniestro. CuadroII.49. Calendario de colecta de semilla de las especies para la reforestación Fechas de colecta Peso en semilla a Nombre común Especie colectar (kg) Swietenia Enero marzo 13 Caoba macrophylla Siricote Cordia dodecandra Marzo julio 12 Brusimum Abril septiembre 9 Ramón alicastrum Chicozapote Manilkara zapota Enero abril 12 Llenado de bolsas y siembra de semilla. Se elaborará sustrato a base de materia orgánica triturada, composta y una pequeña porción de suelo mineral. Se utilizarán bolsas de polietileno con capacidad de medio litro de volumen (500 cc). La siembra de la semilla se llevará a cabo directamente en las bolsas. Mantenimiento de planta en vivero. Se producirán 21,570 plantas para reforestación de 215,7 ha. La planta se mantendrá a media sombra. Se aplicará riego diario, o cada vez que las condiciones de humedad del sustrato lo ameriten. Se aplicará fertilización de liberación lenta, con el fin de lograr un mejor desarrollo de la planta. Se aplicaran medidas fitosanitarias para el control de plagas y enfermedades. Control de calidad de planta. Durante todo el proceso se inspeccionará la calidad de la planta, con el fin de corregir defectos, controlar plagas y enfermedades, evitar la deformación de las raíces, así como para controlar la densidad de la planta. Previo al trasplante se expondrán a un proceso de lignificación del tallo, el cual consiste en exponerlas al sol directo durante 20 días previos al trasplante. 84

85 Producción de planta para reposición. Para la reposición de plantas muertas en campo, se producirá 4,961 plantas, lo cual corresponde a la planta para reponer 20% del total de la reforestación dela primeraanualidad, más 15% de esta cantidad por las fallas en vivero. Reforestación Limpieza de brechas. Con el fin de disminuir la competencia de la vegetación nativa, se abrirán brechas de dos metros de ancho y se despejará el sitio donde se plantarán los arbolitos Trazo y balizado. El arreglo topológico será el Marco real, con espaciamientos de 3 x 3 m entre plantas. Cada planta será identificada con una baliza, con el fin de que sea identificada cuando se realicen las actividades de mantenimiento. Poceteo. Las pocetas se realizarán con pala plantadora, procurando que el cepellón de la planta quede completamente cubierto, sin obstruir el cuello de la raíz. Trasplante. Se retirará la bolsa de polietileno, se hará poda de raíz, para evitar el enrollamiento de ésta. La poceta se rellenará primero con el suelo que contenga la mayor cantidad de materia orgánica, para que le permita conservar mayor humedad a la raíz, y finalmente el suelo mineral, para que al lixiviarse rellene los espacios vacíos. Por último, se arrimará la hierba seca alrededor de la planta, para evitar la pérdida rápida de agua por evaporación. c) Densidad de plantación expresada en arboles/ha, indicando en su caso, el porcentaje de la mezcla de especies Con el método de plantación se tendrá una densidad de plantación de 100 plantas/ha en las áreas desprovistas de vegetación, de las cuales aproximadamente un 50% será de la especie caoba y el 50% restante será distribuido entre las otras tres especies consideradas, siricote, chicozapote y ramón. d) Calendario de actividades Para realizar la reforestación se seguirá el siguiente calendario de actividades: 85

86 Cuadro II.50. Calendario de reforestación para la primera anualidad Actividad Recorrido del área a restaurar S O N D E F M A M J J A S O N D E-JN JL-S O-D X Producción de planta X X X X X X X X X X Transporte de la planta al área de siembra X X X X Sembrado de la planta X X X X Evaluación de la reforestación X X X Producción de planta para reposición Reposición de la planta que murió Mantenimiento del enriquecimiento del área Liberación y mantenimiento del arbolado residual X X X X X X X X X X X El calendario se presenta para la primera anualidad, dichas actividades se repetirán para las anualidades siguientes. El periodo de plantación coincidirá invariablemente con la temporada de lluvias en la región, con la finalidad de asegurar las mejores condiciones de humedad del terreno y favorecer la supervivencia de las plántulas. Asimismo, el inicio de las actividades de reforestación estará determinado por la fecha en que finalicen las actividades de aprovechamiento, la cual variará de acuerdo con las condiciones del mercado y las negociaciones que realice el ejido. Cuando las actividades de aprovechamiento finalicen con posterioridad a los meses donde se presentan los picos de precipitación las actividades de reforestación podrán ser realizadas al inicio de la temporada de lluvias del año siguiente si se considera conveniente. En caso de existir áreas de restauración se deberán indicar las acciones que, en su caso, se realizarán en éstas áreas Se tiene contemplado realizar acciones de restauración dada la situación actual del predio en conjunto con el aprovechamiento para la cual se llevarán a cabo las siguientes actividades: 86

87 a) Reforestación La reforestación, como estrategia para la recuperación de ecosistemas forestales siniestrados, es importante. La principal ventaja de esta actividad, es que permite recuperar especies que han desaparecido. Además, ayuda a dar un salto grande en el proceso de la sucesión arbórea, con la incorporación de especies, que de manera natural tardarían decenas de años en aparecer o simplemente nunca regresarían. También permite incorporar germoplasma seleccionado, proveniente de árboles sanos, mejorando de esta manera la genética del monte. Para la reforestación se consideran las actividades descritas en el apartado II.2.4 b) Conservación de suelo y agua Se realizarán actividades de acomodo de madera muerta que por sus características no será posible aprovecharla, ésta será acomodada de tal modo que no represente riesgos de incendio y a la vez permitirá su reincorporación al suelo mejorando las características físico-químicas del mismo. De igual manera las actividades de reforestación favorecerán la infiltración del agua de lluvia y disminuirá los escurrimientos, los cuales son bajos por las características de la topografía y composición de los suelos de Quintana Roo. c) Gestión de recursos para la realización de acciones de rehabilitación Con respecto a la gestión de recursos para la realización de acciones de rehabilitación el ejido Miguel Hidalgo participó en la convocatoria de Compensación Ambiental por Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales 2013, solicitando un apoyo de $ 1,417, para compensar ha, de las cuales 16 ha pertenecen al presente programa. Se pretende solicitar un apoyo para el predio restante en la convocatoria que saldrá en 2014 con el objeto de financiar lasactividades de restauración que están siendo propuestas en el presente programa. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales a) incendios 87

88 Prevención Esta actividad consiste básicamente en desarrollar las tareas que disminuyan la posibilidad de tener presencia de incendios forestales y puede dividirse en las siguientes tres vertientes: Prevención cultural Esta abarca básicamente actividades de trabajo al interior del ejido. Se refiere en particular en hacer reuniones de trabajo para concientizar a quienes usan el fuego, de evitar esta práctica o en su defecto, tomar medidas de prevención estrictas cuando realicen sus quemas. Coordinación con instancias de gobierno Se prevé trabajar en coordinación con la CONAFOR, como parte del programa que ésta institución está implementando para la formación, capacitación y equipamiento de brigadas comunitarias de prevención y combate de incendios forestales. Al respecto se prevé integrar de manera formal una brigada comunitaria con dichas funciones, las cuales como medida central de prevención deberán abarcar la planeación y control comunitario de las quemas con fines agropecuarias. Capacitación y formación de brigadas Será necesario dar al menos un curso de capacitación en materia de prevención y control de incendios forestales alos ejidatarios y conformar tres brigadasde 12 personas cada una, de las cuales una estará conformada por los titulares del aprovechamiento forestal y será la brigada responsable. Las brigadas deberán contar con el equipo mínimo necesario para hacer frente a cualquier conato de incendio que se presenten en las inmediaciones de las áreas de aprovechamiento. Cada brigada tendrá básicamente dos funciones: vigilar las áreas aledañas a las áreas de aprovechamiento para detectar incendios y apoyar a quienes realicen quemas agropecuarias en zonas cercanas a dichas áreas. La otra función será por supuesto, la de combatir los incendios que pongan en riesgo la masa forestal. 88

89 Realización de pláticas o cursos de capacitación, indicadas en número de personas o eventos. Se realizará por lo menos un curso para la capacitación de las brigadas. La brigada responsable organizarápor lo menos una asamblea informativa en el ejido al inicio de la temporada de prevención que es entre enero y febrero, para explicar de manera detallada las medidas que se deberán tomar en cuenta al momento de que los productores agrícolas realicen la quema de sus milpas, mismas que deberán sujetarse al calendario oficial de quemas expedido por las autoridades correspondientes. Colocación de carteles, indicada en número Se realizarán actividades de promoción y difusión sobre las medidas de control y prevención de incendios forestales,como son pegar mínimo cinco carteles alusivos a la prevención de los incendios forestales en los lugares públicos de la comunidad como son la casa ejidal, escuelas, tiendas y parque del pueblo. Distribución de folletos, indicado en número Se repartirán 230 volantes a la población del Ejido que conforma la población de 15 a más de 60 años,cuidando que sean recibidos principalmente por los ejidatarios y agricultores para que conozcan la importancia del manejo del fuego y sus repercusiones sino se toman las medidas de prevención correspondientes, dicho material, así como los carteles será solicitado a la CONAFOR, SEDARI e Instituto Forestal de Quintana Roo. Prevención física En este tipo de prevención, se realizarán las actividades siguientes: Recorridos de campo, indicado en kilómetros El recorrido será por las mensuras, área forestal permanente, áreas agrícolas y principalmente durante la campaña de prevención, control y combate de incendios forestales que comprende de enero a junio de cada año.en la época de estiaje o de secas se realizarán recorridos, en las zonas sobre todo de más riesgo.se recorrerán km que conforma los caminos principales, secundarios y brechas de saca del área de aprovechamiento, adicionalmente se recorrerán áreas agrícolas aledañas que 89

90 representen riesgo a las áreas de aprovechamiento principalmente, y en general a todo el área forestal. Apertura de brechas cortafuego, indicando anchura en metros y longitud en kilómetros No será necesaria la apertura de caminos cortafuego ya que los caminos principales, secundarios, las brechas de saca y los carriles de arrastre fungirán como tal, para la prevención y en su caso combate de incendios forestales. En cada área de aprovechamiento se existen o se establecerán carriles de arrastre, su trazo estará gobernado por las mismas características de los terrenos a aprovechar y estará apoyado en las vías de comunicación existentes. La premisa fundamental, es de disponer de suficientes vías de acceso a cualquier siniestro que pudiera ocurrir, en el menor tiempo posible. Estas brechas tendrán un ancho de hasta 2 metros, limpiándolas de todo tipo de vegetación. Establecidos los carriles, será necesario hacer el mantenimiento y dejarlas totalmente limpias y listas antes de la temporada de secas. Asimismo, parte de las obligaciones de los productores agrícolas es la apertura de guardarrayas de las áreas para uso agrícola para prevención y control de las quemas de estas áreas. Estas guardarrayas serán de hasta 3 metros de ancho y deben ser por todo el perímetro de la milpa. Las brigadas deberán vigilar que se cumpla con estas labores Observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia Realización de quemas controladas y/o prescritas, indicando ubicación y superficie en hectáreas; en caso de considerar el uso del fuego, se deberá observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia En el presente estudio no se considera conveniente realizar ninguna de estas actividades, porque en las condiciones en las que se encuentra la selva resultan demasiado riesgosas y peligrosas debido a la gran cantidad de material flamable que existe en el monte Prevención legal 90

91 En las reuniones informativas y de capacitación, se hará énfasis en las sanciones previstas por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, así como del Código Penal: Con lo anterior se instrumentará un esquema de denuncia a través de una coordinación estrecha con la PROFEPA, la CONAFOR y la SEMARNAT. Detección de incendios La detección de incendios tendrá que ser una práctica obligada, tanto para los miembros de la brigada, como para quienes realicen actividades de aprovechamiento, de tal suerte que se genere un sistema de comunicación e información que permita tener una respuesta inmediata en caso de incendios en la zona de aprovechamiento. Combate La brigada será la instancia que realice el ataque inicial de los incendios que se detecten y reporten. En caso de requerir apoyo, el ataque ampliado se hará con la participación de personal que el propietario contrate. Si aún con la intervención de éstos últimos se considera que no es posible controlar el incendio, se recurrirá al apoyo de la SEMARNAT y CONAFOR para que de manera coordinada, se prevean apoyos adicionales con brigadas oficiales. Coordinación regional para la atención de la prevención, combate y control de incendios. La coordinación regional de la CONAFOR con sede en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, a través de su personal de incendios forestales y como parte de los programas que está implementando para la prevención y combate de incendios,tendrá una estrecha relación y coordinación con el ejido brindando apoyo de asesoría, así como equipo material y de personal cuando así sea requerido. Cuadro II.51. Calendario de ejecución para prevenir, controlar y combatir incendios ACTIVIDAD Año 1 Año 2 N D E F M A M J J A S O Preparación de programa, presupuesto y propaganda X X Distribución del calendario de quemas X X Distribución de propaganda visual y reuniones de organización, capacitación e información X X X Vigilancia permanente X X X X 91

92 Informe de resultados X X b) Plagas y enfermedades Se deberán indicar y programar las acciones que se realizarán en el predio con énfasis en las áreas que hayan sido siniestradas, para la prevención de plagas y enfermedades forestales, las cuales podrán ser: Recorridos Toda la superficie ejidal está propensa a ser afectada por plagas y enfermedades como efecto de los graves daños ocasionados en la estructura del arbolado después del embate del huracán. Por lo que se han realizado recorridos encontrándose una gran cantidad de arbolado, quebrado o severamente dañado que se está muriendo al irse pudriendo y al ser atacado por termitas y polillas y que representan un grave problema de salud en la selva. Por lo que con el aprovechamiento a realizar se estarán llevando a cabo actividades de saneamiento, y se estarán monitoreando las áreas por lo menos una vez por semanaya que habrá presencia constante de personal por las actividades de aprovechamiento que se estarán realizando. Colocación de carteles y distribución de folletos Se solicitará carteles y folletos a CONAFOR principalmente, en el que se indiquen los tipos de plagas que pudieran afectar al arbolado y las medidas de control, así como las formas de combate. Estos folletos serán proporcionados a los ejidatarios para su conocimiento y tomar las medidas que sean necesarias, y los carteles se colocarán en lugares públicos, como casa ejidal, escuelas y tiendas Tratamientos silvícolas 1. Extracción de arbolado caído muerto. La actividad de aprovechamiento forestal del arbolado caído muerto, será una manera de eliminar el foco de infección debido a que la mayor parte del arbolado derribado muerto está siendo atacado por termitas y estos a vez ya están atacando a los arboles vivos 2. Extracción de arbolado plagado. Se hará un combate físico del foco de infección a través de la eliminación del arbolado dañado que este en franca decadencia. Es 92

93 importante mencionar que un alto porcentaje del arbolado clasificado como quebrado está plagado y enfermo por lo que su extracción es prioritaria 3. Podas y aclareos. Se pretende implementar estas actividades con la finalidad de eliminar aquellos árboles o partes de los árboles que están siendo afectados por plagas y enfermedades como una medida de saneamiento II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal Se rehabilitarán 2 hornos por parcela con aproximadamente 28 hornos en total, para la elaboración de carbón. Debido a que esta actividad ya se ha realizado con anterioridad mediante programa de manejo simplificado, los hornos ya se encuentran establecidos y lo que resta por hacer es su reactivación mediante la limpieza de vegetación que se encuentra alrededor. De igual manera, por los volúmenes a manejar a pequeña escala, no será necesario la construcción de bacadillas, la materia prima a utilizar para la elaboración de carbón se almacenará a los alrededores de los hornos, de este modo los impactos negativos serán poco significativos. II.2.6 Etapa de abandono del sitio Cada vez que haya aprovechamiento en un área de corta, no se volverá a intervenir de manera forestal, hasta haber cumplido 20 años de descanso que le corresponde de acuerdo al programa de manejo forestal, ya que el turno propuesto es de 20 años con 20 anualidades. Sin embargo, en caso de poder contar con recursos, ya sea propios del Ejido o mediante subsidios, se llevarán a cabo tratamientos intermedios de Limpias, Liberación, Corta de Lianas, Aclareos. Realizadas las actividades de aprovechamiento, se procederá a evaluar la regeneración natural de las especies de interés, caoba, ciricote, chicozapote y ramón. Paso siguiente será la evaluación de los sitios a reforestar y las especies que se utilizará en cada área de acuerdo a sus características. A la par, se estarán produciendo las plantas en vivero para llevar a cabo la reforestación. Determinado los sitios a reforestar y las especies, se llevará a cabo la reforestación vigilando que sea en época de lluvias para asegurar su sobrevivencia. Se realizarán monitoreos para evaluar el desarrollo de las plantas, eliminar cualquier factor que pueda impedir su crecimiento como es el ataque de hormigas o crecimiento de vegetación a sus alrededores, y determinar los sitios donde 93

94 será necesaria una reposición de plantas. Se mantendrá un monitoreo constante de las plantas reforestadas hasta que alcancen un desarrollo que les garantice su supervivencia. Se dará mantenimiento a las brechas cortafuego de manera permanente para minimizar el riesgo de incendios. Para realizar estas actividades de manera exitosa se pretende solicitar el apoyo de la CONAFOR a través de las convocatorias de Compensación Ambiental, Silvicultura Comunitaria y el Programa Especial para la Conservación, Restauración y el Manejo Sustentable de los Recursos Forestales de la Península de Yucatán (PEPY). Por lo descrito, es posible observar que en realidad no existirá un abandono del sitio como tal, ya que este programa de manejo tiene diversos objetivos, en primer lugar un aprovechamiento sustentable que permita reactivar la economía del ejido y mejorar el nivel de vida de sus habitantes, al mismo tiempo se busca realizar un saneamiento de la selva que es imperante dadas las circunstancias en las que se encuentra, y por último se pretende mejorar la calidad genética y la estructura de la selva con la reforestación de especies nativas con alto valor comercial que permita a futuro realizar aprovechamientos sustentables con especies de mejor calidad y mayor demanda. Por lo que se estarán llevando actividades de monitoreo y mantenimiento de las actividades realizadas. II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II Generación, manejo y disposición de residuos sólidos Los residuos plásticos y latas que sean generados por el transporte de alimentos en todas las etapas del proyecto, las bolsas que resulten de la reforestación en la etapa de mantenimiento, el transporte de sustancias a utilizar como gasolina o aceites en la etapa de aprovechamiento, será obligación de los trabajadores la recolección y traslado al pueblo para depositarla en los lugares destinados para ello para su posterior disposición final por los servicios municipales. II Generación, manejo y disposición de residuos líquidos Residuos de gasolina: Se pretende implementar un transporte más amigable con el ambiente, por lo que en el presente programa en la etapa de aprovechamiento, se propone extraer el material mediante carretas tiradas por caballos y trasladarlo a los hornos. De los hornos a los sitios de comercialización el transporte sería con camionetas 94

95 pero el riesgo a contaminar áreas forestales disminuye, además se vigilará que las camionetas se encuentren en buen estado para evitar derrames por fugas, aunque también se deja la propuesta de extraer el carbón hacia el poblado en carretas para su comercialización. En cuanto al uso de gasolina para el equipo a utilizar para el aprovechamiento, ésta se hará antes de entrar a las áreas de aprovechamiento, esto es, en los caminos secundarios, y de preferencia debe hacerse sobre las bateas de las camionetas, sobre las carretas o sobre algún material de soporte para evitar la contaminación del suelo por algún derrame accidental. Residuos de aceite: En la etapa de aprovechamiento, no se permitirá el mantenimiento de máquinas en la selva, deberá hacerse antes de entrar a la misma, es decir a orillas del camino. Para mayor prevención deberá hacerse en las bateas de las camionetas, sobre las carretas o algún soporte para evitar derrames accidentales al suelo. II Emisión de gases Con la elaboración de carbón se realizarán emisiones de CO 2 al ambiente, sin embargo, éstas pueden considerarse neutrales porque toda biomasa es producto de la fotosíntesis por lo que el CO 2 emitido fue anteriormente secuestrado. Aunado a lo anterior, como es sabido el mayor secuestro de carbono de las plantas lo realizan durante su crecimiento para la generación de biomasa, por lo que puede decirse que las emisiones de gases se mitigarán con las actividades de reforestación a realizar. El transporte utilizado en las tres etapas del proyecto para traslado de personal o extracción de carbón también emitirá gases pero éstos no son significativos ya que el área propuesta es baja, y las actividades no son exhaustivas. II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Se considera que en la zona donde se ubica el proyecto existe la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, tal es el caso del basurero municipal para el traslado y disposición final de los residuos plásticos y latas. 95

96 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO El proyecto Aprovechamiento forestal maderable en el ejido Miguel Hidalgo, Municipio de Bacalar, Quintana Roo, por sus características y dimensiones en la extracción y aprovechamiento de los recursos forestales en dicho ejido y por ser un proyecto de competencia federal, conlleva al cumplimiento y aplicación jurídica de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, Normas Oficiales Mexicanas y demás instrumentos de gestión jurídicos que le apliquen en materia ambiental y forestal. De este modo, el proyecto se encuentra vinculado con los siguientes ordenamientos jurídicos: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial El ejido Miguel Hidalgo cuenta con ordenamiento territorial formando parte del POET-Bacalar.El área de aprovechamiento se encuentra en las UGAs Zona Miguel Hidalgo" con el identificador Cn-39 con uso forestal condicionado, Zona forestal con el identificador Cn-41 con uso forestal condicionado, UT con el identificador Ga-51 con uso forestal compatible, UT con el identificador Cn- 38donde el uso forestal es incompatible pues corresponde a un cuerpo de agua, no habiendo ningún problema ya que no se realizan actividades en la UGA, parte de UT con el identificador Ff-56 con uso forestal compatible, ésta información se detalla en el apartado IV.1. Sin embargo por las condiciones actuales del área forestal propuesta para aprovechamiento es más bien hacer un saneamiento a la selva, independientemente de los usos predominantes permitidos. Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas El ejido no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida pero una fracción colinda, al sur, con la Reserva forestal perteneciente al sitio experimental San Felipe Bacalar del INIFAP,más no afecta las áreas de aprovechamiento. 96

97 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de Artículo 4o.- La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos legales. La distribución de competencias en materia de regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales y el suelo, estará determinada por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Artícul 5o.- Son facultades de la Federación: X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del

98 Artículo 4. Compete a la Secretaría: Fracción I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento; Fracción VII. Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Inciso N) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración: Fracción II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar. Artículo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Artículo 12. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; 98

99 V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de Última reforma publicada DOF Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: Fracción II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales; Artículo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 62.Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: I. Firmar el programa de manejo; II. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la que pertenezca su predio; III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en el programa de manejo autorizado; IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización; V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el programa de manejo; VI. Solicitar autorización para modificar el programa de manejo; 99

100 VII. Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso; VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales; IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el Reglamento y en la autorización correspondiente; X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el programa de manejo y las recomendaciones de la Comisión; XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría; XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente Ley, y XIII. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento. Artículo 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. Artículo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Fracción I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. 100

101 En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 77. Para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables en superficies menores o iguales a 20 hectáreas, el programa de manejo forestal que debe acompañarse, será simplificado por predio o por conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas. Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 20 hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un programa de manejo forestal con un nivel intermedio. Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un Programa de manejo forestal con un nivel avanzado. El contenido y requisitos de estos niveles de programa, serán determinados en el Reglamento de esta Ley, e invariablemente deberán considerar acciones para inducir la regeneración natural o las opciones para, en su caso, reforestar con especies nativas. Artículo 79. El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de

102 Artículo 21. La Secretaría resolverá las solicitudes de autorización para el aprovechamiento de los recursos forestales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento. Artículo 37. Los programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán contener: Fracción I. Para el nivel avanzado: a) Objetivos generales y específicos; b) Ciclo de corta y el turno; c) Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos; d) Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento; e) Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres; f) Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo; g) Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios; h) Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos; 102

103 i) Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales; j) Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural; k) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el calendario para su ejecución; l) Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente inciso; m) Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su programación; n) Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado, indeleble y notable a simple vista; ñ) Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su ejecución y evaluación, o) Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y diseño de muestreo. Artículo 40. Los criterios y las especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestales se establecerán en las normas oficiales mexicanas que para tal efecto expida la Secretaría. Normas Oficiales Mexicanas 103

104 El aprovechamiento correspondiente de los recursos forestales maderables en el ejido Miguel Hidalgo, conlleva al cumplimiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de En la posibilidad de aprovechamiento de las especies consideradas en el Programa de Manejo Forestal del ejido Miguel Hidalgo, se tiene contemplado el aprovechamiento maderable de árboles muertos y dañados, por lo que el riesgo de realizar aprovechamientos de especies de flora en buen estado, listadas en la NOM- 059, es nulo. De la misma manera, los trabajos a realizar en las Áreas de Corta, el personal tiene conocimiento y recomendación de no realizar aprovechamientos de cualquier ejemplar de Fauna Silvestre listada a no en dicha Norma Oficial. Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994.Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de Dada la afectación que causó el huracán Dean en el 2007, la actividad de aprovechamiento se ha considerado como una acción de mitigación de los impactos provocados por el viento, al proponer la extracción de volúmenes maderables de arbolado derribado o vivo con daños severos que presentan procesos de degradación Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006.Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007.Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de

105 Para cualquier siniestro, conato o contingencia sobrevenida, en lo referente a incendios forestales dentro del ejido Miguel Hidalgo, las autoridades ejidales y consejo de vigilancia ejidal, deberán dar aviso a las autoridades correspondientes al respecto. Así también, en caso de hacer uso del fuego para actividades de quema en parcelas y/o milpas dentro del ejido, deberán de aplicar las disposiciones expuestas en el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio Para delimitar el área de estudio se utilizó la regionalización establecida por las Unidades de Gestión de Ambiental del Ordenamiento Ecológico territorial de la Región de Laguna Bacalar. La zona de estudio se delimitó con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el aprovechamiento forestal tendrá interacción, abarcando cinco Unidades de Gestión Ambiental, como se observa en la figura IV.1. Figura IV.1. Delimitación del área de estudio con respecto a las UGAs del POET-Bacalar 105

106 A continuación se indican las Unidades de Gestión Ambiental donde se proponen realizar actividades de aprovechamiento forestal, con la descripción de política y usos, así como los criterios aplicables. Cuadro IV.1. Unidad de Gestión Ambiental Cn-38 Nombre: UT Identificador: Cn-38 Política: Protección Usos Predominante Compatibles Corredor natural Turismo Alternativo, Manejo de flora y fauna Condicionados Apicultura, Caza, Infraestructura, Silvicultura Incompatibles Acuacultura, Agricultura, Agroforestería, ANP, Aprovechamiento acuífero, Asentamiento humano, Centro de población, Equipamiento, Extracción pétrea, Forestal, Ganadería, Industria, Pesca, Turismo hotelero intensivo Criterios TA Turismo alternativo 02, 03 Pe Pesca Ma Marinas 01 CG Campos de Golf 02 Den Densidades BM Bancos de Material 02, 04, 08 Man Manglares 05, 06, 07 Gan Ganadería Acu Acuicultura ZFMT ZoFeMaT Fa Fauna 01, 06 MRS Manejo de Residuos Sólidos 07, 09 MRL Manejo de Residuos Líquidos 04 Agr Agricultura Flo Flora 01, 05, 06, 10, 12 Urb Áreas Urbanas Ind Industria 04, 05 CyC Carreteras y Caminos 01, 02, 04, 05, 06 IBS Infraestructura Básica y de Servicios 01,

107 Cons Construcción 01, 02, 08, 13, 14, 16 AA Aprovechamiento del Acuífero 04, 05 CoCo Control de la Contaminación 03 ANP Áreas Naturales Protegidas ZLC Zona Litoral y Costera AN Actividades Náuticas UMA UMA 01 Ecoex Ecosistemas excepcionales Cuadro IV.2. Unidad de Gestión Ambiental Cn-39 Nombre: Zona Miguel Hidalgo Identificador: Cn-39 Política: Protección Usos Predominante Compatibles Manejo de flora y fauna Agricultura, Agroforestería, Apicultura, Corredor natural, Turismo Alternativo, Silvicultura Condicionados Asentamiento humano, Caza, Equipamiento, Forestal, Ganadería Incompatibles Acuacultura, ANP, Aprovechamiento acuífero, Centro de población, Extracción pétrea, Industria, Infraestructura, Pesca, Turismo hotelero intensivo Criterios TA Turismo alternativo 02, 03 Pe Pesca Ma Marinas 01 CG Campos de Golf 02 Den Densidades BM Bancos de Material 02, 04, 08 Man Manglares 05, 06 Gan Ganadería 04 Acu Acuicultura ZFMT ZoFeMaT Fa Fauna 01, 06 MRS Manejo de Residuos Sólidos 07, 09 MRL Manejo de Residuos Líquidos Agr Agricultura

108 Flo Flora 05, 06, 08, 10, 12 Urb Áreas Urbanas 04 Ind Industria 04, 05 CyC Carreteras y Caminos 01, 02, 05, 06 IBS Infraestructura Básica y de Servicios 04 Cons Construcción 08, 14, 16 AA Aprovechamiento del Acuífero 04, 05 CoCo Control de la Contaminación 03 ANP Áreas Naturales Protegidas ZLC Zona Litoral y Costera AN Actividades Náuticas UMA UMA 01 Ecoex Ecosistemas excepcionales Cuadro IV.3. Unidad de Gestión Ambiental Cn-41 Nombre: Zona Forestal Identificador: Cn-41 Política: Protección Usos Predominante Compatibles Corredor natural Apicultura, Aprovechamiento acuífero, Turismo Alternativo, Manejo de flora y fauna, Silvicultura Condicionados Agroforestería, Caza, Forestal Incompatibles Acuacultura, Agricultura, ANP, Asentamiento humano, Centro de población, Equipamiento, Extracción pétrea, Ganadería, Industria, Infraestructura, Pesca, Turismo hotelero intensivo Criterios TA Turismo alternativo 02, 03 Pe Pesca Ma Marinas CG Campos de Golf 02 Den Densidades BM Bancos de Material 02, 04, 08 Man Manglares Gan Ganadería Acu Acuicultura 108

109 ZFMT ZoFeMaT 01, 03, 04 Fa Fauna 01, 06 MRS Manejo de Residuos Sólidos 07, 09 MRL Manejo de Residuos Líquidos Agr Agricultura Flo Flora 05, 06, 08, 10, 12 Urb Áreas Urbanas Ind Industria 04, 05 CyC Carreteras y Caminos 02, 03,05, 06 IBS Infraestructura Básica y de Servicios 04 Cons Construcción 02, 14, 16 AA Aprovechamiento del Acuífero 01, 04 CoCo Control de la Contaminación 03 ANP Áreas Naturales Protegidas ZLC Zona Litoral y Costera 02, 03 AN Actividades Náuticas UMA UMA 01 Ecoex Ecosistemas excepcionales Cuadro IV.4. Unidad de Gestión Ambiental Ga-51 Nombre: UT Identificador: Ga-51 Política: Conservación Usos Predominante Compatibles Ganadería Agricultura, Agroforestería, Apicultura, Turismo Alternativo, Forestal, Manejo de flora y fauna, Silvicultura Condicionados Asentamiento humano, Caza, Equipamiento Incompatibles Acuacultura, ANP, Aprovechamiento acuífero, Centro de población, Corredor natural, Extracción pétrea, Industria, Infraestructura, Pesca, Turismo hotelero intensivo Criterios TA Turismo alternativo 02 Pe Pesca 109

110 Ma Marinas 01 CG Campos de Golf 02 Den Densidades BM Bancos de Material 02, 04, 08 Man Manglares 04, 05 Gan Ganadería 03 Acu Acuicultura ZFMT ZoFeMaT 01, 02, 03, 04 Fa Fauna 01, 02, 06 MRS Manejo de Residuos Sólidos 07, 09 MRL Manejo de Residuos Líquidos 04, 05 Agr Agricultura 01 Flo Flora 01, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11 Urb Áreas Urbanas 03 Ind Industria 04, 05 CyC Carreteras y Caminos 01, 02, 03, 05, 06 IBS Infraestructura Básica y de Servicios 04 Cons Construcción 08, 13, 14, 15, 16 AA Aprovechamiento del Acuífero 02 CoCo Control de la Contaminación 03 ANP Áreas Naturales Protegidas ZLC Zona Litoral y Costera 01, 02, 03, 04 AN Actividades Náuticas UMA UMA 01 Ecoex Ecosistemas excepcionales Cuadro IV.5. Unidad de Gestión Ambiental Ff-56 Nombre: UT Identificador: Ff-56 Política: Conservación Usos Predominante Compatibles Manejo de flora y fauna Agricultura, Agroforestería, Apicultura, Corredor natural, Turismo Alternativo, Forestal, Silvicultura Condicionados Asentamiento humano, Caza, Equipamiento, Extracción pétrea, Ganadería, Industria, Infraestructura Incompatibles Acuacultura, ANP, Aprovechamiento acuífero, Centro de población, Pesca, Turismo hotelero intensivo 110

111 Criterios TA Turismo alternativo 02 Pe Pesca Ma Marinas CG Campos de Golf 01, 03, 04, 05, 06, 07 Den Densidades BM Bancos de Material 01, 03, 05, 06, 07 Man Manglares 05, 06 Gan Ganadería 03, 04 Acu Acuicultura ZFMT ZoFeMaT 02 Fa Fauna 02, 06 MRS Manejo de Residuos Sólidos 02, 03, 09 MRL Manejo de Residuos Líquidos 01, 02, 03, 04, 05 Agr Agricultura 01 Flo Flora 01, 02, 04, 05, 06, 08, 09,10, 11 Urb Áreas Urbanas 03 Ind Industria 01, 02, 03 CyC Carreteras y Caminos 02, 05, 06 IBS Infraestructura Básica y de Servicios 01, 03 Cons Construcción 03, 05, 06, 09, 10, 11, 12, 14, 15, 16 AA Aprovechamiento del Acuífero 01, 02, 05 CoCo Control de la Contaminación 03 ANP Áreas Naturales Protegidas ZLC Zona Litoral y Costera 01 AN Actividades Náuticas UMA UMA 01 Ecoex Ecosistemas excepcionales IV.2 Caracterización del sistema ambiental IV.2.1 Factores abióticos a) Clima De acuerdo a la clasificación de Köpen modificado por Enriqueta García (1981), Quintana Roo tiene climas cálidos sub-húmedos en la mayor parte de su territorio siendo el 111

112 clima predominante en casi 99 % de la entidad. De este modo el clima del ejido Miguel Hidalgo es del tipo Aw Cálido subhúmedo subtipo Aw1 siendo cálido sub-húmedo con humedad media. La precipitación media anual es 1150 mm; en el mes más seco es menor de 40 mm; con lluvias intensas en verano, siendo su porcentaje de lluvia invernal mayor a 10.2 % del total anual. Entre septiembre a noviembre son frecuentes los vientos huracanados. La temperatura media anual es aproximadamente de 26 ºC; su rango anual de variación es de tipo isotermal (subíndice i, cuya variación entre el mes más frió y el más cálido es menor de 5 ºC); en algunas épocas presenta variabilidad moderada (subíndice i entre 5 y 7 C). Figura IV.2. Climas de la península de Yucatán Fenómenos meteorológicos Lasdepresiones tropicales y ciclones se manifiestandurantelos mesesdejunioaoctubre,yaque la península se halla cerca decuatroregionesdehuracanes: elgolfo detehuantepec, la Sonda de Campeche, el CaribeOriental y laregiónatlántica; enlasdosúltimasse originanlosque másafectan a laentidad,convientos de entre 150 y 300 km/h. Quintana Roo ocupa el tercer lugar en incidencia de huracanes, después de Baja CaliforniaSur y Sinaloa; en la Península de 112

113 Yucatán,eselestado dondeimpactanconmayorfuerzay poder destructivo. Loshuracanessalen porlascostasyucatecasy campechanas, a su paso aumenta el caudal delasríasyucatecaso se crean nuevos bancos arenosos. Segúndatos dela ComisiónNacional delagua (Conagua), 30 ciclones tropicales afectaron al estadoentre1970y Loshuracanes demayormagnitudfueronjanet (1955), Hallie(1966), Dorothy(1970), Carmen(1974),Eloise (1975), Gilberto (1988), Wilma en 2005yDean en 2007,reportaron los dañosmateriales más cuantiosos de los que se tenga memoria. Otrofactor que influye la actividad ciclónica es la variabilidad inducidapor el Niño en la temperatura (temperaturas oceánicas calientes) y su contraparte laniña(temperaturas oceánicasfrías). Banichevichy Lizano (1998), al estudiar la relaciónentreloshuracanes yelfenómeno elniño/la Niña, encontraron que durante los años en que se presenta el Niño se ha observado una reducción en el número y fuerza delos ciclonesoriginados enel Caribe, y cuando semanifiestala Niñahay mayoractividadciclónica. Cuadro IV.6. Relación de huracanes que han afectado directa e indirectamente a Quintana Roo (Fuente CNA 2007). Año Origen Nombre Categoría Lugar de entrada a tierra Periodo Vientos (Km/h) 2010 Caribe Thomas Huracán 1 Belice, C.A. 29 de Octubre 2010 Atlántico Karl Tormenta Tropical Chetumal 14 de Septiembre 2007 Atlántico Dean Huracán 5 Mahahual, Q.R. Agosto Atlántico Wilma Huracán 5 Puerto. Morelos, Q.R. Octubre 2005 Atlántico Emily Huracán 3 Playa del C. Q.R. Julio 2002 Atlántico Isidore Huracán 3 Dzilam de Bravo, Yucatán Septiembre Atlántico Chantal Tormenta Tropical Chetumal, Q.R Agosto Atlántico Gordon Depresión Tropical Tulum, Q.R Septiembre Atlántico Keith Huracán 1 Quintana Roo 3-5 Octubre Atlántico Katrina Depresión Tropical 45 Km NNW Chetumal, Q.R. 28 Oct-1 Noviembre Atlántico Mitch Tormenta Tropical Campeche, Camp. 21 Oct-5 Noviembre Atlántico Dolly Huracán 1 Felipe Carrillo Puerto, Q.R Agosto Atlántico Opal Depresión Tropical B. del Espíritu Santo, Q.R. 27 Sep-2 Octubre Atlántico Roxanne Huracán 3 Tulum, Q.R. Ago Atlántico Diana Huracán 1 Chetumal, Q.R. 4-8 Agosto Atlántico Gilbert Huracán 5 Puerto Morelos, Q.R Septiembre Atlántico Keith Tormenta Tropical Cancún, Q.R Noviembre

114 Canícula La canícula es un periodo en el cual la temperatura enlaregióncrecehastasusmáximos niveles en verano (cercana a los 40 C). Comienza el 21 de junio y termina afinales de agosto, las más altas temperaturas seregistranamitaddeeste periodo, aproximadamente en el mes de julio; es un periodorelativamente secoen elqueel número de días lluviosos disminuye. Estefenómeno semanifiesta en pequeñas áreasubicadas al suroeste de la laguna de Chichankanab, en las cercanías del margen del Río Hondo y en la península de Xcalak. La temperatura media anual de 26 C. El mes de enero es el menos caluroso,mientrasqueel máscálido puede caer antes o después del solsticio de verano o sea, mayo, junio, julio o incluso agosto; pero en cadaestaciónlatemperatura esuniforme.los meses calientes son de mayo a septiembre con temperaturasqueoscilande25a29 C; los más fríos van de diciembre a febrero,fluctuandoentrelos 21 C y 24 C. La época de lluvias comprende los meses de mayo a octubre, aunque a veces seprolonga hasta noviembre; la precipitaciónanualvaría entrelos800a 1500 mm, con tendencia creciente en sentidonorte-suryoeste-este,conmayoresprecipitaciones enlamcostaeste, enunafranjade35 km deancho desdeplayadelcarmen hastalapenínsuladexcalak.latemporadadesecas abarcalosmesesdenoviembrea abril,y estaépocasepuede dividirendos sub-periodos:épocadenortes,denoviembre a febrero, ocasionado por masasdeairey nubesconvientospolaresacompañadosderachas violentasytemperaturasbaja s,ylafrancasequía,quecomprendede febreroalmes de abril. La evaporación potencial mediaanual esde1 650 mm conuna variaciónmensual de entre mm en diciembrea mmenmayo. Laevapotranspiración esla cantidad deaguaqueregresaala atmósferaen forma de vapor ytra nspiraciónbiológica delosvegetales. Paranuestroestado,la evapotranspiración realmediaanual es semejante ala precipitación yvaríaenigualsentido (norte noroestesursureste), va de800a1 200 mm. Por elcontrario,la variación deldéficit de aguase comportaen sentidoinverso, va de a 800 mm (sursurestenortenoroeste),abarcando oncemesesenelnorte, dondepuede durar hastaonce meses; enc ambio, enla partesuralcanzapocomás detresmeses,yaque tienemayorprecipitación. 114

115 b) Geología y geomorfología Geología La composición geológica del Estado puede resumirse en tres estratos fundamentales en términos de su edad y sirven de basamento para la estructura geomorfológica del mismo (PEMEX. 1967; IGUNAM, 1981): Formaciones antiguas (Eoceno), Formaciones de mediana edad (Oligoceno)Formaciones recientes (Cuaternario). La geología del Ejido Miguel Hidalgo se encuentra en la clasificación formaciones de mediana edad (Oligoceno) Formaciones de mediana edad (Oligoceno). Comprende tres formaciones principales que se encuentran: dos constituyendo la zona de borde entre la placa sedimentaria de Yucatán y la llanura aluvial costera de Belice y la otra formando el cuerpo principal del Estado en extensión. De éstas el ejido pertenece a la formación carrillo puerto y colinda con las formaciones bacalar y estero franco. Formación Bacalar. Está constituida por calizas blandas de tipo cretoso de color blanco amarillento. Forma estructuras hemisféricas en los estratos superiores en tanto que se constituye en láminas arcillosas en sus niveles inferiores (sahcab, sascab), pueden observarse algunas inclusiones laminares de yeso y de esferoides calizos de color amarillento. Sobre éstas rocas se forman láminas duras de color gris oscuro a negro. Se pueden encontrar en las cercanías de la Laguna Bacalar, de donde toma su nombre. Formación Estero Franco. Esta formación se compone fundamentalmente de masas de rocas calizas del Valle del Río Hondo, con carbonatos amarillo en capas regulares delgadas y muy cristalinas semejando el aspecto de la aragonita. En los niveles superiores las capas son macizas de color blanco o rosa, tiene un espesor calculado de aproximadamente 100 metros. Se ubica al sudeste de la fractura que da origen al Río Hondo. Formación Carrillo Puerto. 115

116 Se caracteriza porque en los niveles inferiores de sus losas existen capas de conchillas cementadas (coquinas) recubiertas por calizas duras de color amarillento con restos de moluscos y madréporas incluidos. Encima de estas losas hay calizas arenosas impuras y no cementadas de colores amarillo, rojizo y blanco. Se extiende desde la población de Pedro Antonio de los Santos hacia el norte del Estado por la parte oriental, hasta unos kilómetros al norte de Cancún y por toda la costa de la Bahía de Chetumal hacia el sur, hasta la desembocadura de Bacalar Chico penetrando en territorio beliceño. Figura IV.3. Aspectos geológicos de la península de Yucatán Geomorfología Nuestro país se divide en quince provincias fisiográficas; cada provincia tiene sus propias características geológicas y morfológicas. Quintana Roo está enclavado en la provincia fisiográfica XI Península de Yucatán, la cual consiste en una gran plataforma de rocas calcáreas marinas que ha venido emergiendo del mar Caribe desde hace millones de años. Esta provincia comprende a su vez tres subprovincias: 1) Carso y Lomeríos de Campeche, 2) Carso Yucateco y 3) Costa Baja de Quintana Roo. El ejido Miguel Hidalgo pertenece a la subprovinciacarso y Lomeríos de Campeche, la cual se describe a continuación. 116

117 Carso y Lomeríos de Campeche Es la parte más elevada y corresponde al sur del estado. Aquí se encuentran los únicos cerros de Quintana Roo el Charro, Nuevo Bécar y el Pavo. El paisaje está formado por lomeríos y pequeñas llanuras. La altitud desciende de poniente a oriente, en forma escalo nada, desde 300 msnm en el borde occidental del estado hasta unos cuantos metros en el límite oriental. Es asiento de la única corriente superficial, el Río Hondo, que se origina en la unión del río Azul y el Bravo, este último hace su recorrido en territorio guatemalteco; al oeste, a poco más de un kilómetro, el Azul, que proviene de Guatemala, recibe el aporte del río Ixnoha que a su vez recibe aportaciones de arroyos menores, aunque su desarrollo es completamente del lado mexicano. La red de drenaje superficial sólo consta de algunos arroyos efímeros de corto recorrido que fluyen hacia las lagunas. Figura IV.4. Subprovincias fisiográficas de la Península de Yucatán. c) Suelos Los suelos del ejido Miguel Hidalgo son diversos (Figura IV.5), de tipo gleysol húmico vértico/3; leptosol húmico réndzico +leptosol húmico lítico + vertisolmázicopélico/3; luvisolhúmico lépticoepi + phaeozem húmico lépticoepi + leptosol húmico réndzico/3r; vertisol húmico gléyico/3; vertisolmázicopélico + leptosol húmico réndzico + leptosol húmico lítico/3. 117

118 Los Gleysoles son suelos de humedales que, a menos que sean drenados, están saturados con agua freática por períodos suficientemente largos para desarrollar un característico patrón de color gléyico. Este patrón está esencialmente hecho de colores rojizos, parduzcos o amarillentos en la cara de los agregados y/o en la capa o capas superficiales del suelo, en combinación con colores grisáceos/azulados en el interior de agregados y/o más profundo en el suelo.los Leptosoles son suelos muy someros sobre roca continua y suelos extremadamente gravillosos y/o pedregosos. Los Leptosoles son suelos azonales y particularmente comunes en regiones montañosas.los Luvisoles son suelos que tienen mayor contenido de arcilla en el subsuelo que en el suelo superficial como resultado de procesos pedogenéticos (especialmente migración de arcilla) que lleva a un horizonte subsuperficialárgico. Los Luvisoles tienen arcillas de alta actividad en todo el horizonte árgico y alta saturación con bases a ciertas profundidades.los Phaeozemsaccomodan suelos de pastizales relativamente húmedosy regiones forestales en clima moderadamente continental. Los Phaeozems son muy parecidos a Chernozems y Kastanozems pero están más intensamente lixiviados. Consecuentemente, tienen horizonte superficial oscuro, rico en humus que, en comparación con Chernozems y Kastanozems, son menos ricos en bases. Los Phaeozems pueden o no tener carbonatos secundarios pero tienen alta saturación con bases en el metro superior del suelo.los Vertisolesson suelos muy arcillosos, que se mezclan, con alta proporción de arcillas expandibles. Estos suelos forman grietas anchas y profundas desde la superficie hacia abajo cuando se secan, lo que ocurre en la mayoría de los años. El nombre Vertisoles (del latín vertere, dar vuelta) se refiere al reciclado interno constante del material de suelo (WRB-FAO, 2007). 118

119 Figura IV.5. Tipo de suelos del ejido Miguel Hidalgo d) Hidrología De acuerdo con el INEGI, el ejido Miguel Hidalgo se ubica en la Región Hidrológica No. 33 (RH-33) Yucatán Este, (Quintana Roo), que corresponde a la vertiente oriental con carácter internacional, ya que se prolonga hasta Guatemala y Belice. Dentro de ésta se localizan la cuenca de clave "A" y la subcuenca de clave "C" que a ambas se les denomina Bahía de Chetumal. Aproximadamente, el 69% de la superficie del Estado está comprendida en la región hidrológica No. 33 (Yucatán Este) donde se encuentra el Municipio de Bacalar. 119

120 Figura IV.6. Regiones hidrológicas de la península de Yucatán. La principal corriente superficial es el Río Hondo, que nace en Guatemala con el nombre de Río Azul; su curso tiene una longitud total de 125 km y está orientado de noreste a suroeste; constituye el límite sur de Quintana Roo y el límite internacional entre México y Belice, y desemboca en el Mar Caribe en la Bahía de Chetumal. Su cuenca tributaria tiene extensión total de 9,958 km 2, distribuida entre los países que la comparten como sigue: 4,107 km 2 corresponden a México; 2,873 km², a Guatemala, y 2,978km², a Belice. El Río Hondo tiene régimen permanente y escurrimiento medio anual de 1,500 millones de metros cúbicos (Mm 3 ), estimándose que un 15% de este volumen es generado en las temporadas de lluvia, durante las cuales conduce caudales de 40 a 60 m 3 /seg.; el otro 85% del volumen escurrido procede del subsuelo, que le aporta un caudal base de 20 a 30 m 3 /seg. El agua del río tiene salinidad del orden de 700 p.p.m. (UQROO, PEOT). Todas las demás corrientes de la entidad son de régimen transitorio, bajo caudal y muy corto recorrido, y desembocan a depresiones topográficas donde forman lagunas; éstas son efímeras, con excepción de las de Bacalar, Chichancanab y Chunyaxché, que son permanentes debido a que en ellas aflora la superficie freática. IV.2.2. Factores bióticos a) Vegetación 120

121 Tipo de vegetación y la superficie total en hectáreas, conforme a la versión más actualizada del INEGI El tipo de vegetación existente en el predio por aprovechar y en la mayor parte del ejido y del municipio es de selva mediana subperennifolia según datos del INEGI 2010 y tomados del Conjunto Vectorial. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Serie III (Figura IV.7). La superficie de vegetaciónmediana subperennifoliaen el predio la comprende toda el área de aprovechamiento que es de ha, con vegetación primaria y secundaria debido a los daños ocasionados por el huracán Dean, observándose estructuras poblacionales heterogéneas (vegetación arbórea, arbustiva y herbácea). Indicar nombres científico y común de las especies de flora silvestre, de cada uno de los estratos representados en el predio, siendo éstos los siguientes: arbóreo, arbustivo y herbáceo, así como su status en la NOM-059-SEMARNAT-2010 De acuerdo a los muestreos realizados, en los siguientes cuadros se señalan los nombres comunes, científicos y familia correspondiente de las especies de flora presentes, y su estatus dentro del listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, así como su estrato correspondiente. Se encontraron 66 especies en el estrato arbóreo, dos de las cuales, Thrinax radiata y Astroniumgraveolens,se encuentran en la categoría de amenazada en la NOM-059 (Cuadro IV.7). Se encontraron 76 especies en el estrato arbustivo, de las cuales Astroniumgraveolens, se encuentra en la categoría de amenazada en la NOM-059 (Cuadro IV.8). Del estrato herbáceo únicamente se encontraron seis especies (Cuadro IV.9). Cuadro IV.7. Especies encontradas de estrato arbóreo (DN 7.5 cm; a 1.3 m) en el área de estudio (Fustales). No. Nombre común Especie Estatus en la NOM algodoncillo No identificada 2 amapola Pseudobombaxellipticum (Kunth) Dugand 3 amate Ficus sp. Annonareticulatavar. primigenia (Standl. 4 anona &Steyerm.) Lundell 5 bob CoccolobaspicataLundell 6 bobchich Cocolobacozumelensis 121

122 7 caimito Chrysophyllummexicanum 8 canasin LonchocarpusrugosusBenth. 9 canelio No identificada 10 canisté Pouteriacampechiana (Kunth) Baehni 11 caoba Swieteniamacrophylla King 12 capulin Trema micrantha Sideroxylonfoetidissimumssp. gaumeri 13 caracolillo (Pittier) T.D. Penn. Swartziacubensis (Britton& P. Wilson) 14 catalox Standl. 15 chaca Bursera simaruba (L.) Sarg. 16 chaca blanco Dendropanaxarboreus(L:) Dcne&Planch. 17 chacté viga Caesalpiniamollis (Kunth) Spreng. 18 chechén Metopiumbrownei (Jacq.) Urb. 19 copal Protium copal 20 cuxin Inga sp. 21 desconocido No identificada 22 elemuy Malmeadepressa (Baillon) R.E. Fr. 23 frutillo No identificada 24 guano Sabalspp. 25 guano chit Thrinax radiata 26 guarumbo CecropiapeltataL. 27 guaya Talisiaolivaeformis (Kunth) Rad k. 28 guayabillo Psidiumsartorianum 29 huasimo Guazimaulmifolia 30 huchuche Diospyrosverae-crucis (Standl.) Standl. 31 jabalí Cesalpiniagaumeri 32 jabín Piscidiapiscipula (L.) Sarg. 33 jazche No identificada 34 jobo Spondiasmombin L. 35 jocotillo Astroniumgraveolens 36 kanchunup ThouiniapaucidentataRad k. 37 laurel No identificada 38 laurelillo Nectandracoriacea (Sw.) Griseb. 39 mahahua HampeatrilobataStandl. 40 maruta No identificada 41 mata palo Ficus sp. 42 nance Byrsonimacrassifolia 43 negrito Simarouba glauca DC. 44 palo de gusano LonchocarpusAff. Guatemalensis 45 palo rosa Antirhea lucida (Sw.) Benth. & Hook. f. 46 perezcuts CrotonreflexifoliusKunth 47 pich Enterolobiumcyclocarpum 48 quiebra acha KrugiodendronferreumUrban No endémica, Amenazada No endémica, Amenazada 122

123 49 ramon BrosimumalicastrumSw. 50 ruda DiphysacarthagenensisJacq. 51 saspá Byrsonimiabucidaefolia 52 silil DiospyroscuneataStandl. 53 tabaquillo AlseisyucatanensisStandl. 54 tastap Guettardacombsii Urb. 55 tres lomos No identificada 56 tzalam Lysilomalatisiliqua (L.) Benth. 57 ucum ErythrinastandleyanaKrukoff 58 volador Zuelaniaguidonia (Sw.) Britton&Millsp. 59 xul Lonchocarpusxuul 60 yaiti Gymnanthes lucida 61 yaxnic VitexgaumeriGreenm. 62 yuy CasimiroatetrameriaMillsp. 63 zaiza No identificada 64 zapote Manilkarazapota (L.) P. Royen 65 zapote faisan Sideroxylomsalicifolium(L.) Lanm. Pouteriareticulata (Engler) 66 zapotillo Eymasspreticulata 123

124 Cuadro IV.8. Especies encontradas de estrato arbustivo (DN<7.5 cm; a 1.3 m) en el área de estudio (Latizales). No. Nombre común Especie Estatus en la NOM akits 2 amezquite 3 anona 4 bob CoccolobaspicataLundell 5 bobchi Cocolobacozumelensis Annonareticulatavar. primigenia (Standl. &Steyerm.) Lundell 6 caimito Chrysophyllummexicanum 7 canasin LonchocarpusrugosusBenth. 8 canisté Pouteriacampechiana (Kunth) Baehni 9 capulin Trema micrantha 10 catalox Swartziacubensis (Britton& P. Wilson) Standl. 11 cerecillo 12 chaca Bursera simaruba (L.) Sarg. 13 chaca blanco Dendropanaxarboreus(L:) Dcne&Planch. 14 chechen Metopiumbrownei (Jacq.) Urb. 15 chovenche 16 cola de pavo 17 copal Protium copal 18 cornezuelo 19 cruzeto 20 cuxin Inga sp. 21 desconocido No identificado 22 elemuy Malmeadepressa (Baillon) R.E. Fr. 23 esponjoso 24 frutillo No identificada 25 guano Sabalspp. 26 guarumbo CecropiapeltataL. 27 guaya Talisiaolivaeformis (Kunth) Radlk. 28 guayabillo Psidiumsartorianum 29 huasimo Guazimaulmifolia 30 isbach 31 jabali Cesalpiniagaumeri 32 jabin Piscidiapiscipula (L.) Sarg. 33 jazche No identificada 34 jobo Spondiasmombin L. 35 jocote 36 jocotillo Astroniumgraveolens No endémica, Amenazada 37 jolol 124

125 38 kulinche 39 laurel No identificada 40 laurelillo Nectandracoriacea (Sw.) Griseb. 41 lecherios 42 mahahua HampeatrilobataStandl. 43 martazanos 44 maruta No identificada 45 nance Byrsonimacrassifolia 46 negrito Simarouba glauca DC. 47 ochbach 48 palo rosa Antirhea lucida (Sw.) Benth. & Hook. f. 49 palo volador 50 pata de vaca 51 perezcuts CrotonreflexifoliusKunth 52 pomo chen 53 quiebra acha KrugiodendronferreumUrban 54 ramon BrosimumalicastrumSw. 55 roble 56 ruda DiphysacarthagenensisJacq. 57 sabacche 58 silil DiospyroscuneataStandl. 59 Siricote 60 surutoc 61 tabaquillo AlseisyucatanensisStandl. 62 tastap Guettardacombsii Urb. 63 tinto 64 toyucche 65 tres lomos No identificada 66 tzalam Lysilomalatisiliqua (L.) Benth. 67 verde lucero 68 xhul Lonchocarpusxuul 69 yaiti Gymnanthes lucida 70 yaxnic VitexgaumeriGreenm. 71 yuy CasimiroatetrameriaMillsp. 72 zaclo 73 zacpiche 74 zapote Manilkarazapota (L.) P. Royen 75 zapote faysan Sideroxylomsalicifolium(L.) Lanm. 76 zapotillo Pouteriareticulata (Engler) Eymasspreticulata 125

126 Cuadro IV.9. Especies encontradas de estrato herbáceo en el área de estudio (Latizales). No. Nombre común Especie Estatus en la NOM Barba de viejo Cissampelospareira L. 2 Chaya silvestre CnidoscolussouzaeMcVaugh DesmoncusorthacanthosMart.; 3 Bayal; Janan Desmoncusquasillarius Bartlett 4 Coloradillo Hameliapatens 5 Pteridiumcaudatum (L.) Maxon 6 SmilaxmollisHumb. &Bonpl. exwilld. Figura IV.7. Tipos de vegetación en el ejido de Miguel Hidalgo y Costilla. b) Fauna De acuerdo a un monitoreo de fauna realizado por la Universidad de Quintana Roo, como parte del Ordenamiento territorial de la región de Bacalar, (citado Ordenamiento territorial del ejido Bacalar, 2006) se encontraron 219 especies de aves, 92 especies de mamíferos, 67 de reptiles y 14 de anfibios (Figura IV.8). Del total de 394 especies de fauna encontrados, se tienen 11 especies en peligro de extinción de los 126

127 cuales 9 son mamíferos, 28 amenazadas y 43 con protección especial de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 Protección Ambiental Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestre, Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio. Figura IV.8. Especies encontradas en la región de Bacalar Del total de especies registradas, 81 (20.55%) especies reportadas, se encuentran en la NOM-059 tenemos que para las aves el 14.6% (32) están en alguna categoría de protección, 27.2% (25) para mamíferos y para los reptiles el 28.9% (24 especies) (Figura IV.9). Figura IV.9. Frecuencia de especies de fauna encontradas en la región de Bacalar En el cuadro IV.10 se presenta la distribución de las especies reportadas para la región de Bacalar, de acuerdo a sus estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y características de permiso de caza en el caso de aves y mamíferos. 127

128 Cuadro IV.10. Categorías de protección de fauna, en la región de Bacalar. Categoría Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total general Sin estatus especial Amenazadas Aves Canoras y de Ornato 7 7 Peligro de extinción Permiso de Caza Tipo II 1 1 Permiso de Caza Tipo IV 2 2 Permiso de Caza Tipo V 2 2 Permiso de Caza Tipo VI 1 1 Protección especial Raras Total general Fuente: Ordenamiento Territorial de la Región de Bacalar de la Universidad de Quintana Roo. Algunas especies características de la región son: jaguar (Felisonca), ocelote (Felispardalis), coatí (Nasuanasua), tapir (Tapirusbairdii), mono araña (Ateles geoffroyi), saraguato (Alouttaspp.), vampiro (Desmodusrotundus), venado cola blanca (Odocoileusvirginianus), pecarí de collar (Tayassutajacu), pecarí de labios blancos (Tayassupecari), tepezcuinte (Cuniculus paca), armadillo (Dasypusnovemcinctus), tlacuache o zarigüeya (Didelphisvirginianus), chachalaca (Ortalissp), Hocofaisan (Crax rubra), tucán (Rhamphastossulphuratus), pavo ocelado (Meleagrisocellata), Iguana, garrobo (Ctenosauraspp.), boa (Boa constrictor), serpiente cola de hueso, jabalí (Sus scrofa). Fauna silvestre incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010 En el cuadro IV.11, se enlistan las especies de fauna que se encuentran bajo estatus según la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2010, que determinan las especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial. Cuadro IV.11. Relación de especies de Fauna que se encuentran en Estatus en la NOM- 059-SEMARNAT Familia Nombre Científico Nombre Común Categoría dentro de la NOM-059- SEMARNAT Ranidae Rana berlandieri Rana leopardo Pr Phrynosomatidae Ctenosaurasimilis Iguana Negra A Colubridae Boa constrictor Boa A Emididae Trachmeysscripta Tortuga Pr 128

129 Accipitridae Buteogallusanthracnus Aguililla negra menor Pr Cracidae Crax rubra Hocofaisán A Psitacidae Aratinga nana Loro azteca Pr Felidae Leoparduspardalis Ocelote P Rhostrhamussociabilis Gavilán Caracolero Pr Accipitridae Chondroieraxuncinatus Gavilán Pico Gancho Pr Leptodoncayanensis Gavilán cabeza gris Pr Bucconidae Notharchusmacrorhynchos Buco de collar A Cathertidae Sarcoramphus papa Zopilote Rey P Columba Nigrirostris Paloma Triste Pr Columbidae Columbina passerina Tortolita pechipunteada A Columba cayennsis Paloma Colorada Pr Cracidae Columba speciosa Paloma de torso Azul Pr Cras rubra Hocofaisán A Penelopepurpurascens Pava Cojolita A Dendrocolaptidae Dendrocinclaanabatina Trepatroncos sepia Pr Falconidae Falco femoralis Halcón Fajado A Falco deiroleucos HalconPechirrufo P Furnariidae Xenopsminutus Picolezna lizo Pr Icteridae Icterusspurius Bolsero Castaño Pr Parulidae Picidae Psittacidae Ramphastidae Strigidae Wilsonia citrina Chipe Encapuchado A Limnothlypisswainsonii Chipe Corona Café Pr Campephillusguatemalensis Carpintero Pico Plata Pr Celeuscastaneus Carpintero Castaño Pr Pionussenilis Loro Coroniblanco A Pionopsitahaematotis Loro Cabeza Oscura A Rhynchopsittaterrisi Cotorra Serrana Oriental A Ramphastossulfuratus Tucán Piquiverde A Pteroglossustorquatus Tucancillo Collajero Pr Glaucidiumbrasilianum Tecolotito Bajeño A Ciccabavirgata Búho Tropical A Sylviidae Polioptilaplumbea Perlita Tropical Pr Thraupidae Euphoniagouldi Eufoniaolivacea Pr Tinamidae Tinamusmajor Tinamu Mayor Pr Cripturellussoui Tinamu Menor Pr Tyrannidae Platyrinchuscancrominus Mosquero Pico Chato Pr Trononidae Trogoncollaris Trogón de Collar Pr Vireopallens Vireo Manglero Pr Vireonidae Hylophilusochraceiceps Verdillo Ocre Pr Pr: Sujeta a protección especial; A: Amenazada; P: En peligro de extinción Con respecto a la situación de la fauna en el Ejido Miguel Hidalgo, a través del inventario fue posible confirmar la presencia de alguna de las especies reportadas para la región de Bacalar. El análisis de la fauna se realizó mediante método indirecto, por rastro, huellas, excretas, cuevas y echaderos. 129

130 Se registraron ocho especies en los sitios de muestreo, dos de las cuales se encuentran en algún estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Cuadro VI.12). En general, se encontró fauna en 27 de los 54 sitios muestreados.se reportó la presencia de armadillos en los sitios 5,21, 25, 33, 35, 42,44, 45, 51, 53 y54 a través de la observación de rastros, echaderos, huellas y cuevas. Se observó el plumaje de chachalacas en los sitios 33 y 45; y plumaje de faisán en los sitios 12 y 45. Se registraron huellas, echaderos y rastros de jabalí en 10 sitios, 3, 4, 8, 11, 20, 36, 37, 39, 42 y 44. Se registró presencia de pavo de monte, tapir y topo en los sitios 11, 54 y 47, respectivamente. Por último en 15 sitios se registraron huellas, excretas y echaderos de venado cola blanca, los sitios son 12, 18, 19, 21, 33, 34, 37, 41, 42, 46, 47, 51, 52, 53 y 54. A continuación, en el cuadro IV.12 se presentan las especies encontradas, sus nombres científicos, frecuencias y estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Cuadro IV.12. Especies registradas en los sitios de muestreo y su estatus en la NOM-059- SEMARNAT-2010 No. Especies Nombre común Nombre científico Frecuencia (No. De sitios) Estatus en la NOM-059- SEMARNAT Armadillo Dasypusnovemcinctus 11 Chachalaca 2 común Ortalisvetula 2 3 Faisán negro Phasianuscolchicus 2 4 Jabalí de collar Tayassutajacu 10 Pavo de monte / 5 Guajolote ocelado Meleagrisocellata 1 No endémica, Amenazada 6 Tapir Tapirusbairdii 1 No endémica, Protección 7 Topo Scapanussp. 1 Venado cola 8 blanca Odocoileusvirginianus 15 IV.2.3. Paisaje Para determinar el estado del paisaje, se consideran tres aspectos importantes, visibilidad, calidad y fragilidad. Con respecto a su visibilidad, el ejido tiene una altitud de 10 msnm, su pendiente se encuentra entre 3-5 % considerándose planicie o llanura. En los sitios más degradados la cobertura arbórea se encuentra entre un 20 a un 30 % y la cobertura herbácea y arbustiva es de aproximadamente un 25 %. 130

131 En cuanto a su calidad, podría clasificarse como baja por las condiciones en las que se encuentra después de recibir el impacto del huracán Dean en 2007, y del huracán Ernesto en 2011, con incendios posteriores a dichos huracanes. Dentro del predio el tipo de vegetación corresponde a selva mediana subperennifolia, cuenta con tres estratos de vegetación, arbórea, arbustiva y herbácea. Actualmente las condiciones de densidad y cobertura han sido modificadas principalmente para el estrato superior. De acuerdo al inventario realizado se tiene una densidad de arb/ha, de las cuales el 43.5 % es vegetación sana y el 56.5 % es vegetación muerta o dañada. No obstante el rápido desarrollo de renuevo y el proceso de rebrote ha mantenido una cubierta total del suelo de vegetación herbácea de las especies arbóreas y arbustivas que están en crecimiento, así como otras especies que surgen por la modificación de la estructura de la selva y que posteriormente desaparecen. Con respecto a la fragilidad, se clasifica como alta, por las características en las que se encuentra la vegetación con riesgo constante de incendios forestales, lo que afectaría la vegetación que aún se encuentra en buen estado. Por lo que urge realizar actividades de saneamiento, lo que sería posible al ser aprobado el presente documento. De este modo, a pesar de los impactos negativos que se ocasionarían por la ejecución de las actividades, las cuales se consideran moderadas y con medidas de mitigación, el impacto pasaría a segundo término, pues son actividades necesarias para llevar a cabo un saneamiento, y como resultado se obtendrán beneficios ambientales de alto impacto. IV.2.4 Medio Socioeconómico Quintana Roo, estado 23 a nivel nacional, tuvo un crecimiento moderado en los años treinta con 10,620 habitantes y hasta principios de los años sesenta con 60,169 habitantes; en la década de los años setenta se registró un total de 88,150 habitantes; en esta década el estado crece aceleradamente en su población por la oferta de trabajo, aunado a los desarrollos turísticos fomentado principalmente en el municipio de Benito Juárez y posteriormente en la década de los 80 s en el municipio de Solidaridad, conformando una población estatal de 225,985 habitantes. De los años 1980 a 1990, la población se duplica a 493,277 habitantes; en el año de 1990, en solo en cinco años (1995), la población se incrementó hasta un registro de 210,259 habitantes. Esto refleja el intenso incremento poblacional en el Estado en 131

132 períodos breves que continúan registrándose del 2000 al 2005, en donde de 874,963 habitantes se pasó a 1 135,309 habitantes, incrementando a una población neta de 260,346 habitantes. En los últimos años la población estatal ha crecido 13 veces, si se toma en cuenta que la población en Quintana Roo en el año 1970 tenía 88,150 habitantes, en el año 2000 con una tasa de crecimiento anual de 7.9% tenía 874,963 habitantes, y en el año su población ha alcanzado los 1 135,309 habitantes, con una tasa decrecimiento anual del 3.9%, y una tasa de migración neta por cada 1000 habitantes de 22.0 (Anuario Estadístico de Quintana Roo, Edición 2007) (FiguraIV.10). La magnitud del crecimiento de la población en 6 décadas desde el año 1910 al año 1970 en el estado de Quintana Roo fue del orden de 9.7 veces; mientras que el crecimiento poblacional en un tiempo de 40 años entre 1970 al 2010 (1 325,578 habitantes) la población aumentósu tamaño un poco más de 15 veces. CrecimientoDemográfico en Quintana Roo, 1930 a 2010 Habitantes 1,200,000 1,000, , , , ,000 10,620 18,752 26,967 50,169 88, , , , , , , Años 2010 Figura IV.10. Crecimiento demográfico en Quintana Roo Migración Debido a que Bacalar es un municipio nuevo, los datos estadísticos del INEGI del año 2010 aún contemplan este municipio como parte del municipio Othón P. Blanco, por lo que los datos que se presentan corresponden a éste último. 132

133 De acuerdo a los Datos estadísticos del Censo de Población y Vivienda, Principales Resultados por Localidad INEGI 2010, el municipio Othón P. Blanco (incluido Bacalar) cuenta con 244,553 habitantes, de los cuales 121,906 habitantes son hombres y 122,647 habitantes son mujeres. La proporción de la población residente que no nació en la entidad en el 2000 fue de 56.4 % y para el 2010 bajo a 54 %. La proporción de la población residente que hace cinco años no vivía en la entidad fue de 11.9 % para el 2005 y aumentó a 13.2 % en el Con esto, la tasa neta migratoria de 8.1 en el 2005 aumento a 8.7 en el Entendiéndose como Tasa neta de migración, el efecto neto de la inmigración y la emigración sobre la población de una zona, expresada como aumento o disminución por mil habitantes de dicha zona, durante un año determinado. La localidad de Miguel Hidalgo, se ubica en las siguientes coordenadas geográficas de acuerdo a los datos de conteo por localidad del INEGI 2010 (Cuadro). Cuadro. Coordenadas de ubicación de la localidad de Miguel Hidalgo y Costilla (Conteos por localidad, INEGI 2010). Población Latitud Norte Longitud Oeste Altitud (m) Miguel Hidalgo y Costilla 18º º La comunidad de Miguel Hidalgo, es una población cuyo origen proviene de otros estados; muy pocos pobladores tienen origen Maya. El núcleo ejidal está compuesto por 70 ejidatarios registrados. Su población asciende a 676habitantes, de los cuales 346 habitantes son hombres y 330 habitantes son mujeres. En el cuadro IV.13, Se presenta la estructura poblacional de la localidad por sexo y edad (Censo de Población y Vivienda, Principales Resultados por Localidad INEGI 2010). Cuadro IV.13. Estructura poblacional del Ejido Miguel Hidalgo por sexo y edad (Datos por localidad INEGI 2010). Estructura de edades (años) Total Masculino Femenino 133

134 y más Población Total Vivienda El tipo de vivienda que existe en la comunidad de Miguel Hidalgo es variado, es una comunidad que cuenta con la mayoría de los servicios y en cuanto a vivienda cuenta con una diversidad de infraestructura de mampostería a base de block y techos de concreto, madera pero principalmente casas construidas por el gobierno como apoyo por la pérdida de viviendas después del huracán Dean (Figuras IV.11 y 12). En el cuadro IV.14 se indican las principales características de las viviendas y tipo de servicios con que cuentan. Cuadro IV.14. Principales características de las viviendas y servicios (INEGI, 2010) Indicadores Q.Roo Miguel H. Y C. Total de viviendas particulares habitadas 369, Viviendas particulares con piso diferente de tierra 341, Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 13, Viviendas particulares habitadas con energía eléctrica 348, Viviendas particulares habitadas con agua entubada 325, Viviendas particulares habitadas con drenaje 336, Viv. Part. con agua entubada de la red, drenaje y energía eléctrica 310, Viviendas particulares habitadas con Televisión 327, Viviendas particulares habitadas con Refrigerador 296, Viviendas particulares habitadas con Lavadora 253, Viviendas particulares habitadas con computadora 115,058 1 Viviendas particulares habitadas con línea telefónica 105,567 1 Viviendas particulares habitadas con internet 87,

135 En la figura IV.11 se observa una casa construida por el gobierno después del huracán Dean. Figura IV.11. Vivienda construida por el gobierno Figura IV.12. Vivienda construida con recursos propios Figura IV.13. Escuela de educación Preescolar Figura IV.14. Escuela de educación Primaria Figura IV.15. Escuela de educación Secundaria Figura IV.16. Escuela de educación Secundaria 135

136 Escolaridad La comunidad de Miguel Hidalgo, cuenta con infraestructura de educación Preescolar con el jardín de niños Francisco Zarco (FiguraIV.13), de educación Primaria con la escuela Mahatma Gandhi (Figura IV.14) y de educación media con escuela secundaria(figurasiv.15 y 16). Existe en la comunidad de Miguel Hidalgo una población de 15 años y más de 71 habitantes que es analfabeta, de los cuales 31 habitantes son hombres y 40 habitantes son mujeres; también existe una población total de 11 habitantes de 18 a 24 años de edad que asiste a la escuela; y existe una población de 36 habitantes de 18 años y más con educación posbásica, de los cuales 22 son hombres y 14 son mujeres.sin embargo, y marcando una gran diferencia y en un análisis de acuerdo a los datos estadísticos, existe en la comunidad una población 49 habitantes de 3 a 14 años que no asiste a la escuela, de ellos 25 son hombres y 24 son mujeres; lo cual indica que muchos jóvenes de la comunidad no han tenido la oportunidad de asistir a las escuelas por falta de recursos, por lo que a muy temprana edad forman parte de la población económicamente activa para el apoyo del sustento familiar (Cuadro IV.15)(Censo de Población y Vivienda, Principales Resultados por Localidad INEGI 2010). El grado promedio de escolaridad total en la comunidad de Miguel Hidalgo es de 5.84; el grado promedio de escolaridad de la población masculina es de 6.03 y para la población femenina de 5.63 (Censo de Población y Vivienda, Principales Resultados por Localidad INEGI 2010). Cuadro IV.15. Nivel de Escolaridad Promedio de la Localidad de Miguel Hidalgo y Costilla Conceptos Quintana Roo Comunidad de Miguel Hidalgo Personas de 3-5 años que no asiste a la escuela 37, Personas de 6-11 años que no asiste a la escuela 4,768 6 Personas de años que no asiste a la escuela 4,735 6 Personas de años que asiste a la escuela 53, Personas de años que asiste a la escuela 40, Población de 15 años y más analfabeta 44,

137 Grado promedio de escolaridad Idioma Del total de la comunidad de Miguel Hidalgo, existe una población de 141 personas de 3 años en adelante que habla alguna lengua indígena, de los cuales, 74 personas son hombres y 67 personas son mujeres; así también, existe una población de cuatro personas que hablan alguna lengua indígena pero no hablan español y 128 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena y habla español (Censo de Población y Vivienda, Principales Resultados por Localidad, INEGI, 2010); esta población fue inicialmente poblada por personas provenientes otros estados, de ahí que exista una población muy escasa que hable Maya. Cuadro IV.16. Población que habla alguna lengua indígena y el español (INEGI, 2010) Conceptos Quintana Roo Miguel Hidalgo Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena 198, Población masculina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población femenina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena pero no español Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y español 106, , , , Factoressocioculturales Salud La infraestructura de Salud de la comunidad de Miguel Hidalgo, es a través de la Secretaría de Salud donde se da atención a la población a través de una pequeña casa que ha sido adecuada como centro de salud (FigurasIV.17 a-b). De la población total, 164 personas no tienen derecho a recibir servicios médicos en ninguna institución pública o 137

138 privada, 510 forman parte de la población derechohabiente a servicios de salud de las cuales 17 cuentan con IMSS, 10 con ISSSTE y 478 con seguro popular. a) b) FiguraIV.17 a-b. Centro de salud del ejido Miguel Hidalgo y Costilla Población Económicamente Activa (PEA) La población económicamente activa se refiere a personas de 12 años y más que trabajaron; tenían trabajo pero no trabajaron en la semana de referencia o buscaron trabajo en la semana de referencia. La población económicamente inactiva hapersonas de 12 años y más pensionadas o jubiladas, estudiantes, dedicadas a los quehaceres del hogar, que tienen alguna limitación física o mental permanente que le impide trabajar. La Población Económicamente Activa (PEA) de la comunidad de Miguel Hidalgo es de 199 habitantes, de los cuales 183 habitantes son hombres y 16 son mujeres; es decir, un 29.5% entre hombres y mujeres con respecto a la población total, es la que tiene trabajo o se dedica a alguna actividad que les permite el sustento familiar en su comunidad. En la comunidad hay una población económicamente inactiva de 264 personas, las razones son diversas ya sea que estén pensionados, jubilados, sean estudiantes, amas de casa o tengan alguna limitación física o mental que les impida trabajar. Tiene una población ocupada de 196 habitantes, 180 hombres y 16 mujeres.y tres habitantes (hombres) como población desocupada porque no encuentran trabajo (Censo de Población y Vivienda, Principales Resultados por Localidad, INEGI, 2010). 138

139 Principales Sectores, Productos y Servicios Forestal A pesar de ser un ejido eminentemente agropecuario, en el ejido Miguel Hidalgo recientemente se han iniciado actividades forestales, como el establecimiento de pequeñas plantaciones a nivel local, lo cual ha sido iniciativa de los ejidatarios. Existe además, la inquietud de aprovechar los recursos forestales con los que cuentan. Prueba de ello es la elaboración y ejecución del programa de manejo forestal nivel simplificado que se realizó para la remoción de arbolado muerto y dañado por el huracan Dean en el ejido del 2009 al De igual manera se ha realizado el levantamiento de datos para la realización del programa de manejo para aprovechamiento forestal en ha que forman parte del área dañada por el huracán Dean y no fue posible aprovechar durante la vigencia del programa de manejo anterior. En el programa de manejo se está considerando el aprovechamiento de madera para carbón, leña, postería, aserrío y construcción, con un sistema de manejo de limpia de arbolado muerto, dañado y una pequeña fracción (5 %) de arbolado sano. Agropecuario Las actividades primarias que se realizan en el ejido se basan principalmente en una agricultura de subsistencia, la cual se traduce en extensas zonas de transformación de la vegetación original hacia una vegetación secundaria predominante en muy diversos grados de recuperación. Como se ha mencionado, la actividad predominante es la agricultura, cultivando principalmente maíz, piña y frijol. También se llevan a cabo actividades de ganadería aunque a muy baja escala. Comercio El comercio se realiza en pequeña escala con tendencia a surtir a la población local únicamente. Religión Como en muchas comunidades, la religión desempeña un papel fundamental en la estructura organizativa, ya que incide en la toma de decisiones y los usos y costumbres. 139

140 En la comunidad de Miguel Hidalgo, existe una población católica de 234 habitantes, que significa en cuanto a porcentaje un 34.7 % de población católica con respecto a su población total; mientras que 287 habitantes se consideran no católicas pero de otras religiones como Protestantes, Evangélicas y Bíblicas, y 115 habitantes se consideran sin religión o ateos. Figura IV.18. Iglesia católica del ejido Miguel Hidalgo Figura IV.19. Iglesia Evangélica del ejido Miguel Hidalgo Deportes La comunidad de Miguel Hidalgo, cuenta con un pequeño parque donde se encuentra una cancha múltiple para realizar deportes como Basquetbol, Volibol otras actividades que la juventud realiza, y un campo donde practican futbol, que es el deporte principal. Figura IV.20. Parque del Ejido Miguel Hidalgo Figura IV.21. Cancha del Ejido Miguel Hidalgo, a un costado se encuentra el campo 140

141 IV.2.5 Análisis y diagnóstico del sistema ambiental Análisis del sistema ambiental La selva del Ejido Miguel Hidalgo y Costilla ha sido severamente impactada por el huracán Dean, en 2007, ya que fue paso del ojo de dicho Huracán. En 2010 el Huracán Ernesto (categoría 1) volvió a ocasionar daños, derribando el arbolado dañado por el anterior meteoro. Lamentablemente, en consecuencia de estos fenómenos, el monte se encuentra en un estado deplorable, en un sentido económico. El valor comercial del arbolado es muy bajo. El destino del monte de Miguel Hidalgo es quemarse, ya que así funciona la naturaleza. Después de los huracanes vienen los incendios forestales, con lo que se renueva la selva de una manera bastante drástica, pero solo de así la estructura forestal se compone. Afortunadamente, este monte se ha salvado de los incendios, pero de llegar a ocurrir, la devastación será total. Restaurar el monte a su estado natural llevará muchos años, decenas o quizá cientos. Con la mano del hombre será una tarea muy compleja, costosa y tardada. Para evitar dicha devastación, será necesario, incluso urgente, iniciar acciones bien planeadas y con un enfoque a largo plazo, encaminados a disminuir los riesgos de incendios y a mejorar la estructura y composición forestal. Es importante recuperar el valor comercial de la selva, de lo contrario, los ejidatarios de Miguel Hidalgo perderán el interés en que ésta persista y la dejarán quemar, promoviendo el cambio de uso del suelo, o lo que es peor aún, vendiendo sus tierras a particulares. Una alternativa para el saneamiento es el aprovechamiento de la madera muerta y dañada para la elaboración de carbón, para lo cual ya se tiene mercado cautivo. Otras opciones con potencial son la comercialización de la madera menos dañada para la elaboración de pellet dendroenergético, así como una pequeña porción para aserrío y palizada para construcciones turísticas. Pero también hay mucha madera muerta que ya se encuentra en estado de putrefacción parcial, y que ya no tiene valor para ninguna de las opciones anteriores, pero sí es combustible para incendios. Una manera de aprovechar parte de esta madera (quizá un 50%), con la finalidad de disminuir riesgos, sería extrayéndola para la elaboración de compostas; pero para esto se requiere un subsidio del gobierno, ya que requiere de gran inversión. 141

142 La situación económica actual del Ejido Miguel Hidalgo es precaria. Por lo que las esperanzas en la autorización del presente programa de manejo forestal significan un gran alivio a la tremenda carestía que prevalece. La elaboración y comercialización de carbón vegetal es una actividad que los ejidatarios ya han aprendido muy bien y que reactiva la economía local. El ejido tiene potencial para realizar actividades de manejo y aprovechamiento de los recursos forestales. Los ejidatarios se están organizando para obtener apoyos institucionales, de la CONAFOR principalmente, han participado en la convocatoria de Compensación Ambiental 2013 para restaurar hectáreas, les ha sido aprobado un proyecto para que el ejido pueda organizar los diversos usos de sus tierras mediante un programa predial, desean realizar actividades ecoturísticas en la pequeña laguna con la que cuenta el ejido y realizar diversas actividades de conservación en áreas clave, para mantener la estabilidad, dinámica y estructura de los ecosistemas que les proveen de bienes y servicios. Con respecto a las actividades de aprovechamiento, las especies existentes en la selva del ejido, son aprovechables, para obtener diferentes productos maderables, sin embargo, los ejidatarios en su afán por conservar sus recursos naturales, únicamente desean aprovechar el material vegetal dañado por el huracán Dean como un primer paso para restaurar sus áreas forestales, y a largo plazo les sea posible realizar actividades de aprovechamiento maderable mediante manejo. En conclusión, de no destinar el área de manejo, se corren diversosriesgos,el primero y más perjudicial, son los incendios forestales que inminentemente ocurrirán y terminarán por acabar con la selva del ejido;el segundo es, que ante la necesidad de producir alimentos, la frontera agrícola, crezca sobre la forestal, trayendo consigo consecuencias como la disminución de la superficie forestal, afectación al hábitat de la flora y fauna de la región, disminución de la productividad de los suelos y la disminución de la provisión de servicios ambientales; el tercero es que ante la negativa se quita a los ejidatarios y sus familias la oportunidad de tener una fuente de empleo que les permita satisfacer sus necesidades básicas, ya que como se ha visto en las visitas realizadas, la situación económica actual de la localidad es crítica, y los proveedores de los hogares solo están en espera de la autorización del programa de manejo de aprovechamiento 142

143 forestal para que inmediatamente inicien actividades y obtengan recursos que tan necesarios les son. Diagnóstico Para la cuantificación de la madera en las distintas condiciones de sanidad que actualmente prevalecen en el área forestal del ejido, fue necesario desarrollar un inventario de especies de flora; este inventario se aplicó con una metodología de muestreo sistemático, para lo cual se establecieron 54 sitios de muestreo de 400 m 2 en un área de ha. Se llevó a cabo, el análisis de agrupación de individuos por categoría diamétrica (cuadro IV.17), mismo que se presenta en un gráfico de distribución diamétrica (Figura IV.22). Se observa que 80.4 % del arbolado se encuentra en la categoría 5, es decir, con DN <7.4 cm (Cuadro IV.17; figura IV.22). Se trata de arbolado joven que ocupan el estrato bajo del dosel de la selva. El % se encuentra en las categorías 10, 15 y 20, con DN entre 7.5 a 22.4 cm, tratándose de arbolado joven y adulto, que ocupan el estrato medio y bajo del dosel de la selva. Mientras que el 1.44 % se encuentra en las categorías con DN de 22.5 a 52.4 cm.lo anterior indica que la vegetación, de manera general, se encuentra en estado de sucesión ecológica secundaria, en diferentes etapas de desarrollo, pero en su mayoría temprana (Figura IV.22). El poco arbolado de diámetros mayores a 22.5 cm se encuentra en su mayoría dañado por el impacto del huracán Dean. Cuadro IV.17. Frecuencia de árboles encontrados por categoría diamétrica. Categoría diamétrica Diámetro (cm) Frecuencia (No. de arboles) Frecuencia (%)

144 ,000 8,000 Frecuencia (No. de árboles) 6,000 4,000 2, Categorías diamétricas Figura IV.22. Distribución diamétrica de la vegetación arbórea. De acuerdo al inventario, se encontraron 66 especies de árboles con DN > 7.5 cm, el chacá presentó el mayor volumen con m 3 /ha, seguido de yaxnic con 9.66 m 3 /ha, chechen con 8.59 m 3 /ha, tzalam, bob y chacá blanco con 6.98, 6.85 y 6.51 m 3 /ha, respectivamente, los demás presentaron valores por debajo de 3 m 3 /ha, predominando valores por debajo de 1 m 3 /ha, como se observa en el cuadro IV.18. Cuadro IV.18. Especies encontradas en los sitios de muestreo Especie Densidad (arb/ha) AB (m 2 /ha) VTA (m 3 /ha) algodoncillo amapola amate anona bob bobchich caimito canasin canelio

145 canisté caoba capulin caracolillo catalox chaca chaca blanco chacté viga chechén copal cuxin desconocido elemuy frutillo guano guano chit guarumbo guaya guayabillo huasimo huchuche jabalí jabín jazche jobo jocotillo kanchunup laurel laurelillo mahahua maruta mata palo nance negrito palo de gusano palo rosa perezcuts pich quiebra acha ramon ruda

146 saspá silil tabaquillo tastap tres lomos tzalam ucum volador xul yaiti yaxnic yuy zaiza zapote zapote faysan zapotillo Con respecto a la condición del arbolado, se encontró que un 47.3 % está sano lo que nos indica que más del 50 % del arbolado tiene algún tipo de daño, y es propenso a ser aprovechado bajo programa de manejo (Figura IV.23). Del arbolado dañado se encontró que el 23.3 % está descopado y el 10.3 % está muerto. En cuanto a volúmenes, se encontró un volumen de m 3 /ha, de los cuales m 3 /ha corresponde a arbolado sano y m3/ha corresponde a arbolado con algún tipo de daño. Cuadro IV.19. Atributos dasométricos de acuerdo a la condición del arbolado Condición Densidad (arb/ha) AB (m2/ha) VTA (m3/ha) sano descopado muerto inclinado caído vivo torcido enfermo Total general

147 sano descopado muerto inclinado 23.3 caido vivo torcido enfermo Figura IV.23. Porcentaje de Volumen Total Árbol de acuerdo con diferentes condiciones fitosanitarias. El balance ambiental y económico que se busca promover con el Programa de Manejo Forestal y la Manifestación de Impacto Ambiental, basa su propuesta en el mejoramiento de las condiciones de sanidad de la masa forestal a través del aprovechamiento del arbolado derribado o en pie con severos daños estructurales que no aseguran su recuperación, pero que aún ofrecen una oportunidad de generar materias primas forestales de valor comercial; este aprovechamiento tiende a disminuir los impactos ambientales que prevalecen en el bosque por los daños generados a copas y raíces en el arbolado que aún sigue vivo. Un porcentaje importante de arbolado aún permanece en pie y en condiciones óptimas de recuperación; este arbolado no será aprovechado, asegurando de esta manera que las existencias residuales mantengan condiciones estables de diversidad. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de lassuperficies propuestas para aprovechamiento y las anualidades (Cuadro IV.20). Como se observa, el programa de manejo propone un aprovechamiento de ha para elaboración de carbón principalmente, y en menor grado para aserrío, pellets, leña, entre otros. 147

148 Cuadro IV.20. Superficie de aprovechamiento forestal maderable por anualidad Anualidad Superficie (ha) Suma V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este apartado se pretende identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos significativos sobre el sistema ambiental derivado del aprovechamiento forestal maderable en ha del ejido Miguel Hidalgo. Es importante recordar que el huracán Dean, en su paso por el Estado de Quintana Roo en el año 2007, afectó en diversas magnitudes una superficie de 1 383,937 hectáreas en los municipios de Othón P. Blanco (ahora Othón P. Blanco y Bacalar), Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos (SEMARNAT-SEDARI-CONAFOR, 2007), el reflejo de los daños se vio presente en la infraestructura de servicios, comunidades, cultivos agropecuarios y selvas, en consecuencia, el 5 de septiembre del 2007, es publicada en el Diario Oficial de la Federación, la Declaratoria de desastre natural por la ocurrencia y efectos del huracán Dean, los días 20 y 21 de agosto de Para el caso de las selvas, la acumulación de material vegetal provocada por defoliación, desrame y derribo de árboles completos, generó una enorme carga de material vegetal inerte, hecho que durante los años siguientes provocó una gran cantidad de incendios forestales y, que a la fecha, aún continua representando una extrema situación de riesgo para incendios forestales. Bajo este contexto en 2009 se consideró adecuado formular un programa de manejo simplificado para el ejido Miguel Hidalgo, que permitiera realizar la remoción de todo el material maderable existente en las 3544 hectáreas afectadas por el huracán, de las 3, ha de área forestal. Dicha autorización venció en 2012, y dando continuidad 148

149 a las actividades de remoción de arbolado muerto y dañado, se presenta un programa de manejo avanzado en conjunto con la presente Manifestación de Impacto Ambiental para realizar el aprovechamiento de manera ordenada y sustentable del material vegetal muerto y añado que pone en riesgo la vegetación que se encuentra en buen estado. Por lo que más que impactos negativos que serán mínimos, los impactos serán positivos tanto ambiental como socialmente. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impacto ambientales La alteración se mide por la diferencia entre la evolución en el tiempo que se tendrá en el entorno, o alguno de los factores que lo constituyen en ausencia de la actividad causante y las que tienen presencia en ésta (Gómez Orea, 2002). De acuerdo con Gómez Orea (2002), un buen estudio de impacto ambiental requiere de conocimientos y criterio; es decir, la colaboración de expertos, y la participación de los diferentes agentes implicados los cuales tienen distinta sensibilidad y percepción sobre el proyecto, sobre su entorno y sobre las relaciones entre ambos; la metodología es el instrumento en el que se insertan e integran los conocimientos de expertos con criterio y la percepción de los afectados. Las técnicas empleadas para la identificación, medición, calificación y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos que causará el proyecto, se definen en una combinación de dos métodos, el popularmente conocido como Matriz modificada de Leopold (1971) y el método cuantitativo de Battelle Columbus. Ya que la valorización de un impacto ambiental, y la consiguiente aceptación o rechazo de la acción que lo produce, es una cuestión de criterio; esto proporciona dificultad e interés intelectual a los estudios; esta adecuación a la metodología nos permite tener un conocimiento profundo de las relaciones actividad- entorno, una preparación multifacética, una habilidad especial para encontrar la forma de medirla y un criterio para valorarla teniendo en primera instancia una integración ambiental en donde se definen en columnas los factores ambientales que podrían sufrir algún efecto con el aprovechamiento forestal. Posteriormente, se calificó su sinergia dentro del proyecto y se seleccionaron los factores ambientales que reflejaron un impacto Adverso. 149

150 Luego, a través de una Matriz de Interacción entre los factores relevantes del proyecto con los factores ambientales de la zona, que es una Matriz de doble entrada, se evaluaron las características para conocer la importancia del efecto y el nivel de significancia del impacto generado de acuerdo a la tabla de clasificación de impactos. Una vez calificada y obtenido los resultados se construye una Matriz General en donde se reflejen los impactos ambientales significativos del proyecto, y de esta manera, conocer las modificaciones de las condiciones medio ambientales con la implementación del aprovechamiento. V.1.1 Indicadores de impactos Identificación y análisis de las posibles afectaciones que sufrirán la estructura y las funciones del sistema ambiental. a) Identificación y análisis de las posibles afectaciones que sufrirán la estructura y las funciones del sistema ambiental. Consiste en sintetizar y ordenar todas las actividades relacionadas con las diferentes etapas del proyecto (preparación del sitio, operación y mantenimiento), para elaborar una lista de las acciones relevantes que lo comprenden, efectuando revisiones bibliográficas de proyectos del mismo sector. A continuación en el cuadro V.1, se describen los indicadores de impacto ambiental para la elaboración del estudio de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular (MIA-P) y el estudio del Programa de Manejo Forestal (PMF), Modalidad Avanzado, de las actividades de preparación del sitio, el aprovechamiento forestal maderable y su mantenimiento. CuadroV.1. Descripción de los indicadores de impacto en las diferentes etapas del proyecto Etapas del Proyecto Acciones Delimitación del predio Preparación del Sitio Apertura de las líneas de Muestreo Georeferenciación 150

151 Análisis ambiental Ejecución del Inventario Forestal Rehabilitación y apertura de caminos Reactivación de hornos Apertura de carriles de arrime Monteo y marqueo del arbolado cortable Derribo y troceo de arbolado Aprovechamiento Forestal maderable Arrime y extracción de fustes Cubicación y saneo de trocería Carga y transporte Elaboración de carbón Palizada, leña, aserrío Reforestación Manejo de residuos del aprovechamiento Mantenimiento Actividades para propiciar y estimular la regeneración natural Limpieza de brechas corta fuego Vigilancia forestal b) Identificación de los factores del medio susceptibles a recibir impacto Se elaboró una lista de factores y componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades a realizarse del aprovechamiento propuesto, así como también se efectuaron visitas al sitio de aprovechamiento, su zona de influencia y seanalizaron los factores susceptibles de impacto directo e indirecto durante las diferentes etapas de su ejecución (Cuadro V.2). 151

152 Cuadro V.2. Indicadores ambientales que podrían ser afectados por el Aprovechamiento Forestal Factor Ambiental Medio Abiótico/Biótico Aire Agua Suelo Flora Fauna Paisaje Antropogénico Visibilidad Componente Emisión de contaminantes Ruido Nivel de agua subterránea Escurrimiento superficial Relieve Características Físico-Químicas Erosión Cobertura Composición y diversidad Volumen Forestal Abundancia y distribución Diversidad Homogeneidad Impacto visual Calidad de Vida Empleo e Ingreso Pérdida del patrimonio cultural Se identificaron las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente y/o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambios existentes. De igual manera, se identificaron los impactos positivos social y ambientalmente con la realización de las actividades propuestas. Para esto, se construyó una Matriz Cribada de Impactos (Cuadro V.3) para definir la significancia de los impacto ambientales para la operación del proyecto. Como se observa en el cuadro V.3, se llevó a cabo una integración de las fases a) y b) con la finalidad de identificar efectos potenciales mediante la búsqueda de relaciones causa-efecto entre las acciones y los factores. Se identificaron aquellos puntos de mayor afectación al medio natural por las actividades a realizar. Con la finalidad de identificar los efectos positivos y/o negativos causados por las diferentes actividades del proyecto a los componentes ambientales, se tomaron en cuenta todas las posibles interacciones en la matriz cribada de impactos. En la misma, se ordenaron sobre las columnas las actividades que se listaron en el cuadro V.1 y sobre las filas, se incluyeron los componentes ambientales descritos en el cuadro V.2; en 152

153 cuadrov.3,los impactos identificados se clasificaron como Benéfico significativo (B), Benéfico No significativo (b), Adverso significativo sin medida de mitigación (A), Adverso significativo con medida demitigación (A*), Adverso No significativo con medida de mitigación (a*) yadversono significativo sin medida de mitigación (a). 153

154 Fauna Flora Suelo Agua Aire Factor Ambiental Componente Delimitación del predio Apertura de las líneas de Muestreo Georreferenciación Análisis ambiental Ejecución del Inventario Forestal Apertura de brechas de saca Reactivación de hornos Apertura de carriles de arrastre Monteo y marqueo de arbolado cortable Derribo y troceo de arbolado sano y dañado Arrime y extracción de fustes Cubicación y saneo de trocería Carga y transporte Elaboración de carbón Palizada, leña, aserrío Reforestación Manejo de residuos del aprovechamiento Actividades para propiciar y estimular la regeneración natural Limpieza de brechas corta fuego Vigilancia forestal Cuadro V.3. Significancia de los impactos ambientales para la operación del proyecto Benéfico significativo (B), Adverso significativo con medida de mitigación (A*), Adverso No Benéfico No significativo significativo con medida de (b), mitigación (a*), Preparación del Sitio Aprovechamiento Forestal maderable Mantenimiento Adverso Adverso No significativo significativo sin sin medida medida de de mitigación mitigación (a) y (A), Nulo Medio Biótico/Abiótico Calidad del aire Visibilidad Emisión de contaminantes a* a* a* B a* Ruido a* a* a* a* a* A* A* a* a* a* Nivel de agua subterránea B b Escurrimiento superficial Relieve a* a* B b A* Características Físico- Químicas A* a* B b a* Erosión a* A* a* b B Cobertura a* A* A* a* B B a* Composición y diversidad Volumen Forestal Abundancia y distribución a* A* A* a* B B a* A* a* B B B a* A* A* a* a* B b Diversidad a* A* a* a* B b 154

155 Antropogénico Paisaje Delimitación del predio Apertura de las líneas de Muestreo Georreferenciación Análisis ambiental Ejecución del Inventario Forestal Apertura de brechas de saca Reactivación de hornos Apertura de carriles de arrastre Monteo y marqueo de arbolado cortable Derribo y troceo de arbolado sano y dañado Arrime y extracción de fustes Cubicación y saneo de trocería Carga y transporte Elaboración de carbón Palizada, leña, aserrío Reforestación Manejo de residuos del aprovechamiento Actividades para propiciar y estimular la regeneración natural Limpieza de brechas corta fuego Vigilancia forestal Benéfico significativo (B), Adverso significativ o con medida de mitigación (A*), Adverso No Benéfico No significativ significativo o con (b), medida de mitigación (a*), Preparación del Sitio Aprovechamiento Forestal Mantenimiento Adverso Adverso significativo No significativ sin medida o sin de mitigación medida de (A), mitigación (a) y Nulo Medio Biótico/Abiótico Homogen eidad Impacto visual Calidad de Vida Empleo e Ingreso Perdida del patrimonio cultural a* b b a* a* A* B b B B B b b b b b b b b b b b b B B a* a* b b b 155

156 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Se identificaron las acciones que podrían tener un impacto (positivo o negativo) en el sistema ambiental (CuadroV.3); posteriormente se seleccionaron los factores ambientales relevantes para el proyecto definidas como condiciones Adversas significativas con y sin medidas de mitigación; esto, con la finalidad de realizar un análisis mucho más profundo de las posibles afectaciones al medio ambiental a nivel local y regional como se aprecia en el cuadro V.4. Cuadro V.4. Matriz de Interacción entre los factores ambientales y las acciones del proyectocon impactos adversos significativos Factor Ambiental Componente Etapa del proyecto Acción del Proyecto Aire Ruido Aprovechamiento forestal maderable Derribo y troceo de arbolado sano y dañado Arrime y extracción de fustes Relieve Arrime y extracción de fustes Suelo Características Físico-Químicas Aprovechamiento forestal maderable Elaboración de carbón Erosión Arrime y extracción de fustes Cobertura Apertura de carriles de arrastre Derribo y troceo de arbolado sano y dañado Flora Composición y diversidad Aprovechamiento forestal maderable Apertura de carriles de arrastre Derribo y troceo de arbolado sano y dañado Volumen forestal Derribo y troceo de arbolado sano y dañado Fauna Abundancia y distribución Diversidad Aprovechamiento forestal maderable Apertura de carriles de arrastre Derribo y troceo de arbolado sano y dañado Derribo y troceo de arbolado sano y dañado Paisaje Impacto visual Aprovechamiento forestal maderable Derribo y troceo de arbolado sano y dañado 156

157 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V Criterios En esta sección se realizó la estimación cuantitativa y cualitativa de los impactos adversos significativos(cuadro V.4) generados en el sistema, ya que lo que se pretende con el presente estudio es determinar los impactos negativos que se generarán con la actividad, así como su grado de impacto. Aplicando la clasificación de los impactos ambientales adversos significativos para las diferentes etapas (CuadroV.3), se ha considerado como característica principal el cálculo de la importancia del efecto, aplicando los siguientes criterios para obtenerla: 1. Carácter del impacto 7. Momento del impacto 2. Intensidad del impacto 8. Acumulación 3. Extensión del impacto 9. Recuperabilidad 4. Sinergia 10. Reversibilidad 5. Persistencia 11. Periodicidad 6. Efecto Estos criterios fueron valorados de acuerdo a la escala indicada en el cuadrov

158 Cuadro V.5. Criterios para la evaluación de los impactos ambientales Denominación o significado del criterio Valor Clasificación Impacto A. Carácter del impacto. ( ) Positivo. (CI) Se refiere al efecto benéfico (+) o perjudicial (- ) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados. ( ) (X) Negativo. Previsto. Pero difícil de calificar sin estudios detallados, que reflejarán efectos cambiantes difíciles de predecir o efectos asociados a circunstancias externas al proyecto, cuya naturaleza (beneficiosa o perjudicial) no puede precisarse sin un estudio global de las mismas. B. Intensidad del impacto. (1) Baja. Afectación mínima. (I) (Grado de afectación) Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa. (2) Media. (4) Alta. (8) Muy alta. (12) Total Destrucción casi total del factor. C. Extensión del impacto. (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). (1) Puntual. Efecto muy localizado. (2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio. (4) Extenso. Afecta una gran parte del medio. 158

159 (8) Total. Generalizado en todo el entorno (+4) Crítico. El impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le correspondía. (SI) D. Sinergia. Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado. (1) No sinérgico Cuando una acción actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actúan sobre un mismo factor. (2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado. (4) Muy sinérgico Altamente sinérgico (PE) E. Persistencia. Refleja el tiempo en que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición. F. Efecto. (1) Fugaz. ( 1 año). (2) Temporal. ( de 1 a 10 años). (4) Permanente. ( 10 años). (EF) Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa efecto. (4) (2) Directo o primario. Indirecto o secundario. Su efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental, siendo la representación de la acción consecuencia directa de esta. Su manifestación no es directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando este como una acción de segundo orden. 159

160 G. Momento del impacto. (MO) Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental. (1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en manifestarse. (2) Mediano Plazo. Se manifiesta en términos de 1 a 5 años. (4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1año. (+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia crítica en el momento del impacto se adicionan 4 unidades. H. Acumulación. (AC) Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. (1) Simple. (4) Acumulativo. Es el impacto que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencia en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de sinergia. Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto. I. Recuperabilidad. (MC) Posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recuperación. Se refiere a la (1) Recuperable de inmediato. 160

161 posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a las condiciones iniciales (previas a la acción) por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras, protectoras o de recuperación). (2) Recuperable a mediano plazo. (4) Mitigable. El efecto puede recuperarse parcialmente. (8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar, tanto por la acción natural como por la humana. (RV) J. Reversibilidad. Posibilidad de regresar a las condiciones iniciales por medios naturales. Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales. (1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iniciales en menos de 1 año. (2) Mediano plazo. (4) Irreversible. Retorno a las condiciones iniciales en entre 1 y 10 años. Imposibilidad o dificulta extrema de retornar por medios naturales a las condiciones naturales, o hacerlo en un periodo mayor de 10 años. (PR) K. Periodicidad. Regularidad de manifestación del efecto. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto. (1) Irregular. El efecto se manifiesta de forma impredecible. (2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente. (4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el tiempo. 161

162 Considerando los valores asignados a los once criterios de cada una de las interacciones identificadas, se realizó la valoración del impacto que consiste en calcular la importancia del efecto (IM) para cada interacción, de acuerdo a la ecuación que se observa en el cuadro V.6, y la posterior clasificación del impacto(cli), de acuerdo a los valores obtenidos en la importancia del efecto. Cuadro V.6. Valoración cuantitativa de impactos para la evaluación de los impactos ambientales Valoración cuantitativa del impacto Importancia del efecto. (IM) (CLI) Se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente Clasificación del impacto. Partiendo del análisis del rango de la variación del mencionado importancia del efecto (IM). IM = [3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR] (CO) COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25 (M) MODERADO si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 (S) SEVERO si el valor es mayor que 50 y menor o igual que 75 (C) CRITICO Si el valor es mayor que 75 V.2 Descripción y evaluación de los impactos identificados Posteriormente se elaboró una matriz cribada de impactos con la finalidad de presentar únicamente aquellos impactos que fueron valorados como significativos, eliminando las interacciones determinadas como poco significativas (Cuadro V.7). 162

163 Cuadro. V.7. Impactos significativos por la realización del proyecto Factor Ambiental Componente Etapa del proyecto Acción del Proyecto CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR IM CLI Aire Ruido Aprovechamiento Forestal maderable Derribo y troceo de arboladosano y dañado (-) CO Arrime y extracción de fustes (-) CO Relieve (topografía) Arrime y extracción de fustes (-) M Suelo Características físico-químicas Aprovechamiento Forestal maderable Arrime y extracción de fustes (-) M Erosión Arrime y extracción de fustes (-) M Apertura de carriles de arrastre (-) M Flora Cobertura Composición y diversidad Aprovechamiento Forestal maderable Derribo y troceo de arboladosano y dañado (-) M Apertura de carriles de arrastre (-) M Derribo y troceo de arboladosano y dañado (-) M Volumen Forestal Derribo y troceo de arboladosano y dañado (-) M Fauna Abundancia y distribución Aprovechamiento Forestal maderable Apertura de carriles de arrastre (-) CO Derribo y troceo de arboladosano y dañado (-) CO Diversidad Apertura de carriles de arrastre (-) CO Paisaje Impacto visual Aprovechamiento Forestal maderable Derribo y troceo de arboladosano y dañado (-) CO 163

164 Vinculando las diferentes interacciones entre las etapas del proyecto y los factores ambientales, se obtuvo un total de 380 impactos por las acciones del proyecto, logrando determinar de una manera concisa los efectos que pudiese tenerse con el aprovechamiento forestal en el ejido. Resultando de los 380 impactos, 96 impactos con un grado de significancia, de los cuales 52 fueron negativos y 44 positivos. De los impactos negativos, 14 fueron considerados significativos (A*), calculándose para éstos el grado de impacto, resultando seis con un impacto compatible con el ambiente y ocho con impacto moderado, ningún componente ambiental resulto con impactos severos o críticos por la realización del proyecto (CuadroV.7). Los Impactos relevantes (en este caso son los moderados) durante las diferentes etapas del proyecto se reflejan en el cuadro V.8. Teniendo un 2.1% de impactos moderadamente significativos como se refleja en la figurav.1, donde los impactos con valores arriba de 25 son considerados como moderados para el proyecto, mismos que serán disminuidos con la aplicación de medidas de mitigación pertinentes. 40 M Importancia del efecto CO M M M M M CO CO CO 5 0 Componentes Figura V.1. Grado de impacto de los componentes sobre el ambiente 164

165 Fauna Flora Suelo Agua Aire Factor Ambiental Component e Delimitación del predio Apertura de las líneas de Muestreo Georreferenciación Análisis ambiental Ejecución del Inventario Forestal Rehabilitación y apertura de caminos Reactivación de hornos Apertura de carriles de arrime Monteo y marqueo de arbolado cortable Derribo y troceo de arbolado dañado Arrime y extracción de fustes Cubicación y saneo de trocería Carga y transporte Elaboración de carbón Palizada, leña, aserrío Reforestación Manejo de residuos del aprovechamiento Actividades para propiciar y estimular la regeneración natural Limpieza de brechas corta fuego Vigilancia forestal Cuadro V.8. Importancia del efecto de los impactos ambientales para la operación del proyecto Benéfico significativo (B), Adverso significativo con medida de mitigación (A*), Adverso No Benéfico No significativo significativo con medida (b), de mitigación (a*), Preparación del Sitio Aprovechamiento Forestal Mantenimiento Adverso Adverso No significativo significativo sin medida sin medida de mitigación de mitigación (A), (a) y Nulo Medio Biótico/Abiótico Calidad del aire Visibilidad Emisión de contaminante s Ruido Nivel de agua subterránea Escurrimient o superficial Relieve M1 Característic as Físico- Químicas M2 Erosión M3 Cobertura M4 M5 Composición y diversidad M6 M7 Volumen Forestal M8 Abundancia y distribución Diversidad 165

166 Antropogénico Paisaje Factor Ambiental Component e Delimitación del predio Apertura de las líneas de Muestreo Georreferenciación Análisis ambiental Ejecución del Inventario Forestal Rehabilitación y apertura de caminos Reactivación de hornos Apertura de carriles de arrime Monteo y marqueo de arbolado cortable Derribo y troceo de arbolado dañado Arrime y extracción de fustes Cubicación y saneo de trocería Carga y transporte Elaboración de carbón Palizada, leña, aserrío Reforestación Manejo de residuos del aprovechamiento Actividades para propiciar y estimular la regeneración natural Limpieza de brechas corta fuego Vigilancia forestal Benéfico significativo (B), Adverso significativo con medida de mitigación (A*), Adverso No Benéfico No significativo significativo con medida (b), de mitigación (a*), Preparación del Sitio Aprovechamiento Forestal Mantenimiento Adverso Adverso No significativo significativo sin medida sin medida de mitigación de mitigación (A), (a) y Nulo Medio Biótico/Abiótico Homogeneid ad Impacto visual Calidad de Vida Empleo e Ingreso Perdida del patrimonio cultural 166

167 Selección y descripción de los impactos significativos Se seleccionaron los impactos significativos o relevantes, con énfasis en los impactos acumulativos y sinérgicos. Suelo Se identificó un impacto moderado con respecto al relieve en la etapa de aprovechamiento forestal por el arrime y extracción de fustes ya que se empleará maquinaria lo que resultará en la modificación del relieve del suelo por donde pasará la máquina. De igual manera, se identificó un impacto moderado en las características físicoquímicas del suelo en la etapa de aprovechamiento forestal por el arrime y extracción de fustes, debido a que se utilizará maquinaria modificando las características del componente mencionado. Con respecto ala erosión, se identificó un impacto moderado con relación a la etapa de aprovechamiento forestal con respecto al arrime y extracción de los fustes empleando maquinaria, lo que es inminente una pérdida significativa del suelo, propiciando la erosión y la pérdida de material de la zona. Flora Este componente ambiental se ve afectado en tres aspectos importantes,cobertura, composición y diversidad, y volumen forestal; debido al derribo y troceo de arbolado, mismo que por la naturaleza del proyecto que es el aprovechamiento forestal, se pierde este volumen forestal, disminuye la cobertura y por tanto la composición y diversidad de la vegetacióncausando impactomoderado pero sustentable para el predio. Por último, se elaborarondos fichas correspondientes a los impactos identificados en el cuadrov.4 y a las interacciones mostradas en el cuadrov.7., describiendo los impactos moderadosobtenidoscon relación al aprovechamiento forestal (CuadroV.8.). Es importante señalar que en algunos casos, en una sola ficha se agrupa la descripción de aquellos impactos cuyos efectos inciden en el mismo componente ambiental; en cada ficha está la clave correspondiente otorgada a cada componente y su interacción con las actividades para su clasificación. 167

168 Ficha 1. M1, M2, M3 Factor/ Componente ambiental Suelo/Relieve/características erosión físico-químicas/ Etapa/ Actividad del proyecto Aprovechamiento forestal/arrime y extracción de fustes Descripción del impacto La afectación al relieve, a las características físicoquímicas del suelo, así como su erosión en esta etapa del proyecto es inevitable, debido a que el arrastre y extracción de los fustes se lleva a cabo empleando maquinaria y por consecuencia la acción de arrastre provoca cambios en dichos componentes, siendo la erosión el de mayor afectación por el arrastre en los carriles de arrime y hasta su disposición final. Carácter del impacto (+) (-)(x) Negativo, Negativo, Negativo Intensidad del impacto (I) Media, Baja, Alta Extensión del impacto (EX) Puntual, Puntual, Parcial Sinergia (SI) No sinérgico, No sinérgico, No sinérgico Persistencia (PE) Temporal, Temporal, Temporal Efecto (EF) Directo, Directo, Directo Momento del impacto (MO) Corto plazo, Corto plazo, Corto plazo Acumulación (AC) Acumulativo, Acumulativo, Acumulativo Recuperabilidad (MC) Recuperable a mediano plazo, Recuperable a mediano plazo, Recuperable a mediano plazo Reversibilidad (RV) Mediano plazo, Mediano plazo, Mediano plazo Periodicidad (PR) Periódica, Periódica, Periódica Importancia del efecto (IM) 29, 26, 37 Clasificación del impacto (CLI) M, M, M Ficha

169 M4, M5, M6, M7, M8 Factor/ Componente ambiental Flora/Cobertura/Composición y diversidad/ Volumen forestal Etapa/ Actividad del proyecto Aprovechamiento forestal/apertura de carriles de arrastre/derribo y troceo de arbolado sano y dañado Descripción del impacto Con la elaboración del proyecto este factor se ve más afectado por la pérdida del volumen forestal, seguido de pérdida y cambio de la cobertura y, en la composición y diversidad de la flora de la zona debido a que se modifica el entorno de manera moderadamente significativa en dosactividades importantes durante el derribo del arbolado aunque en su mayoría se encuentre en malas condiciones (muerto y dañado) modificará la estructura forestal y la pérdida en su composición y diversidad al abrir los carriles de arrastre, aunque son impactos que mitigables son considerados como moderadamente significativos por la naturaleza del proyecto. Carácter del impacto (+) (-)(x) Intensidad del impacto (I) Extensión del impacto (EX) Sinergia (SI) Persistencia (PE) Efecto (EF) Momento del impacto (MO) Acumulación (AC) Recuperabilidad (MC) Negativo, Negativo, Negativo, Negativo, Negativo Media, Alta, Media, Alta, Alta Puntual, Puntual, Puntual, Puntual, Puntual No sinérgico, No sinérgico, No sinérgico, No sinérgico, No sinérgico Temporal, Temporal, Temporal, Temporal, Temporal Directo, Directo, Directo, Directo, Directo Corto plazo, Mediano plazo, Corto plazo, Mediano plazo, Mediano plazo Simple, Acumulativo, Simple, Acumulativo, Acumulativo Recuperable a mediano plazo, Recuperable a mediano plazo, Recuperable a mediano plazo, Recuperable a mediano plazo, Recuperable a mediano plazo 169

170 Reversibilidad (RV) Mediano plazo, Mediano plazo, Mediano plazo, Mediano plazo, Mediano plazo Periodicidad (PR) Continua, Periódica, Continua, Periódica, Periódica Importancia del efecto (IM) 28, 33, 28, 33, 33 Clasificación del impacto (CLI) M, M, M, M, M VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental En el caso particular del ejido Miguel Hidalgo la actividad que se pretende desarrollar es considerada por los ejidatarios como un beneficio ambiental y social localmente, más que como un impacto negativo al ambiente. Lo anterior, como es conocido, en el 2007 el huracán Deanafectó en diversas magnitudes una superficie de 1 383,937 hectáreas en los municipios de Othón P. Blanco (ahora se incluye Bacalar), Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos (SEMARNAT-SEDARI-CONAFOR, 2007), afectando 3544 de las 3547 hectáreas forestales con las que cuenta el ejido. Hecho que alaño siguiente provocó incendios forestales en el ejido. Por tal razón en 2009 se inició con un aprovechamientoforestal de árbolesmuertos y dañados, a través de un programa de manejosimplificado, dichaautorizaciónvenció el añopasado (2012), siendoaprovechadomenos del 10 % de toda la vegetacióndañadapor el huracán. Con el presente documento técnicounificado (DTU), se pretendedarcontinuidad a lasactividadesiniciadascomo una medida de protección de las áreas forestales del ejido, disminuyendo con ello la posibilidad de incendios forestales que afectarían inclusive a la vegetación que se encuentra en buen estado y al mismo tiempo permitiría al ejido reactivar su economía que a la fecha se encuentra de un grave estado de estancamiento. De acuerdo a lo anterior y con base en los estudios realizados se conoce que el 56.5 % de la vegetación forestal se encuentra dañada o muerta, por lo que el aprovechamiento propuesto incluye en su mayoría este tipo de vegetación, aprovechando únicamente el 5 % de vegetación sana, respetando estrictamente el residual, mediante marcaje de la vegetación aprovechable, siendo más bien un beneficio al ambiente y a la sociedad que una actividad con impactos negativos. 170

171 Dicha información se corrobora al realizar la evaluación de los impactos que ocasionaría la actividad de aprovechamiento, obteniendo como resultado impactos compatibles con el ambiente, así como impactos moderados, quedando fuera impactos severos o críticos al ambiente. Aun así, se han considerado todas las medidas preventivas y de mitigación de los impactos que serán ocasionados, de acuerdo al análisis de la magnitud de los impactos al ambiente físico y biológico. La magnitud de los impactos sobre el ambiente físico depende principalmente de la fragilidad de los terrenos y las tecnologías que se empleen en las operaciones de aprovechamiento forestal. Los mayores impactos sobre el ambiente biológico son consecuencia de la intensidad y tipo de corta, el manejo posterior del bosque y la falta de áreas protegidas. Frente a esta situación, resulta imprescindible la clasificación de los terrenos forestales en categorías de fragilidad potencial a la degradación del medio físico, previa a la implementación de los proyectos de cosecha, con la finalidad de poder ajustar las acciones a los respectivos niveles de fragilidad de los terrenos, reducir los impactos ambientales y establecer las zonas de protección o reservas dentro de los predios. De los ocho componentes con impactos moderados detectados,tres se presentan sobre el medio físico (suelo), de los cuales todos son mitigables siendo afectado el suelo de manera puntual y local a nivel predio. Las diferentes etapas del aprovechamiento forestal generarán impactos insignificantes sobre el medio físico que en su mayoría son mitigables y temporales. Las actividades de preparación del sitio generarán impactos negativos poco significativos al ambiente, así durante la ejecución del inventario forestal, la reactivación de hornos y la rehabilitación de los caminos, se generará un impacto no significativo temporal a nivel predio, debido a que solo se harán actividades de limpieza y bacheo, alterando en lo mínimo la cobertura vegetal, generando un bajo grado de ruido que podría ahuyentar a la fauna,pero tales actividades traerán beneficios a la sociedad por la generación de empleos. 171

172 La etapa de aprovechamiento forestal maderable es la única con impactos adversos significativos pero todos con medidas de mitigación. De este modo las actividades a realizar generarán impactos adversos significativosy poco significativos, así como beneficios significativos para los ejidatarios. Las actividades del derribo, troceo y arrime tendrán un impacto significativo en la composición y abundancia de las especies forestales de la selva mediana subperennifolia, sin embargo, la apertura de huecos en el dosel permite la regeneración de las especies, por otra parte las actividades de reforestación y forestación permitirán atenuar dichos impactos, permitiendo a largo plazo su recuperación, por los que se consideran mitigables. Para el derribo se tomarán las medidas necesarias como son la remoción de lianas con anterioridad para evitar que se dañe arbolado vecino al árbol aprovechable, también se realizará un derribo direccionado con el propósito de proteger el arbolado en crecimiento. La extracción de fustes se hará mediante carriles de arrime. Estos carriles no son permanentes causando impactos significativos mitigables, por otra parte las actividades de arrime, propiciarán un impacto benéfico al suelo, debido a que se generará la remoción de éste y con ello se promoverá la germinación natural. Aunado a esto, la apertura parcial de claros ayuda a crear condiciones de luz necesarias para que la regeneración natural que esté a los lados tenga más oportunidades de crecer. La carga y transporte se hará por los caminos forestales ya existentes o rehabilitados, no se contempla que la maquinaria pesada como grúas y camiones transiten fuera de estas áreas para no generar impactos mayores. La desaparición de una cubierta vegetal, inevitablemente trae como consecuencia un impacto significativo sobre la fauna que ahí habita, provocando que esta se desplace a las zonas alejadas de la perturbación. Dichos impactos se consideran temporales y mitigables, ya que al término de las actividades de aprovechamiento el área se abandona permitiendo su regeneración. Por otro lado las actividades de forestación y reforestación permitirán el restablecimiento del hábitat de las especies de fauna y una vez concluido el aprovechamiento habrá un repoblamiento de la fauna silvestre. 172

173 La reforestación y forestación que se tiene contemplado, con especies nativas de la región preferentemente especies de importancia ecológica y comercial,logrando el mejoramientogenético de la selva del ejido y conservando la biodiversidad y conformación de la masa forestal; propiciando impacto significativo benéfico tanto ambiental como social. La generación de residuos producto del aprovechamiento, así como puntas y ramas producto del derribo de los árbolestendrá un impacto benéfico significativo en el enriquecimiento de la capa de suelo por las actividades de picado que se realizaráncon estos restos vegetales. Por otro lado el monteo y marcaje de los árboles aprovechables permitirá la conservación de individuos jóvenes y sanos por lo que dicha actividad se considera benéfica. Los controles para combatir las plagas, enfermedades e incendios tendrán un impacto significativo y benéfico sobre la flora y fauna. El aprovechamiento forestal, sin duda trae un impacto significativo y benéfico a la población de la localidad ya que se transforma en una fuente de empleo que permite mejorar la calidad de vida de sus habitantes, así como la derrama económica se extiende a la localidad con la compra y venta de madera y carbón. La calidad de vida será significativa y benéfica siempre y cuando sea un aprovechamiento sustentable, que permita mantener y conservar la vegetación por tiempo indefinido y de esta manera mantener los empleos e ingresos en las familias que dependen directamente de ellos. Por otro lado, el ejido tiene un fuerte compromiso con el cuidado de sus áreas forestales, por lo que el manejo sustentable garantiza la permanencia del macizo forestal a largo plazo, estrechando los beneficios sociales, ambientales y económicos de la población y su medio ambiente. Para describir las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales, se presentan de manera separada los factores y las actividades que causarán impactos moderados en ellos, los factores y actividades con impactos compatibles, y las actividades consideradas de importancia aunque ocasionarán impactos no significativos. 173

174 Las medidas preventivas y de mitigación de los factores y las actividades que les ocasionarán impactos moderadosen la etapa de aprovechamiento forestal maderable son los siguientes: Cuadro VI.1. Medidas de prevención y mitigación de impactos moderados Factor Componente actividad Suelo Relieve Características físico-químicas Erosión Arrime y extracción de fustes Descripción del impacto Debido al uso de maquinaria causará impacto directo al suelo Medidas de prevención y mitigación El sustrato removido, posteriormente será esparcido en la misma zona afectada con el objeto de mitigar dicho impacto El control y manejo de los desperdicios forestales y residuos generados durante las actividades de aprovechamiento, serán desplazados de las áreas de corta con el fin de que no sea combustible para futuros incendios y se dispersarán en diversas partes estratégicas del sitio para su reincorporación al suelo. Arrastre de trozas sin ramas por la ruta más corta hacia los caminos, reducirá el impacto a la vegetación Flora -Cobertura -Composición y diversidad -Volumen forestal Apertura de carriles de arrime Pérdida de la cobertura vegetal y disminución de la composición y diversidad de flora para la preparación de los carriles de arrime Los carriles de arrastre serán de 2 m de ancho, por lo que casi no dañan el dosel al formar una especie de túnel El uso de los carriles de arrastre existentes en el área, permitirá evitar daños innecesarios a la vegetación residual Respetar las normas ecológicas establecidas por la normatividad vigente. NORMA NTE-CRN en materia de caminos forestales y extracción de productos 174

175 Derribo y troceo de arbolado dañado Reducción de la densidad arbórea y la cobertura de copa por el derribo del arboladosano y dañado Se utilizará sólo personal previamente capacitado para la realización de ésta actividad El aprovechamiento integral del volumen del árbol, permitirá realizar la limpia del monte, con el objeto de crear las condiciones adecuadas para la regeneración y la reforestación Marqueo técnico forestal: Para el señalamiento de árboles a derribarse se empleara pintura aplicados en la base del tallo. El marqueo se realizará con el objetivo de que en todo momento se respeten los volúmenes residuales establecidos en el programa de manejo Derribo direccional: Para el derribo del arbolado se aplicará la técnica del derribo direccional ; a fin de evitar daños a la regeneración natural y al arbolado circunvecino Elaboración de productos:las actividades de desrame y troceo se efectuarán preferentemente en el sitio de derribo. Los desperdicios de puntas y ramas se picarán y esparcirán en el área, con la finalidad de favorecer la regeneración y disminuir los daños por los incendios. Cuando en el sitio de derribo exista una regeneración abundante que se ponga en riesgo con el arrastre de los productos forestales, se procederá a efectuar el desrame y la extracción del fuste completo, para efectuar el troceo a pie de brecha Rejunte de productos: Cuando se cuente con trocería dispersa en el área intervenida, se efectuará el rejunte de ésta hacia un mismo sitio o en línea; a fin de facilitar su extracción y evitar daños al arbolado residual y al renuevo. Reforestación: La inducción a la regeneración natural y la ejecución de los trabajos de reforestación programados, en cuanto se realicen contribuirán de manera progresiva en la restauración de la densidad arbórea en las áreas de corta intervenidas La recarga de combustible de las motosierras se hará preferentemente en las cajas traseras de los vehículos cuidando que no hayan derrames de combustible o lubricantes; en caso de hacer la recarga en el lugar de derribe se cuidará que los contenedores no tengan fuga y evitar derrames al suelo Respetar las normas ecológicas establecidas por la normatividad vigente. NORMA NTE-CRN que establece las condiciones para el derribo y extracción de productos forestales 175

176 Las medidas preventivas y de mitigación de los factores y las actividades que les ocasionarán impactos compatibles en la etapa de aprovechamiento forestal maderable son los siguientes: Cuadro VI.2 Medidas de prevención y mitigación de los impactos compatibles Factor Componente actividad Aire Ruido Derribo y troceo de arbolado dañado Arrime y extracción de fustes Descripción del impacto Se ocasionará contaminación por ruido por el uso de motosierras para el derribo y troceo; y maquinaria para la extracción Medidas de prevención y mitigación La maquinaria utilizada en el transporte y el manejo de trozas deberá estar en óptimas condiciones (sistemas de combustión, silenciadores y tubos de escapes) para ellos se preparará un reporte inicial sobre el estado de la maquinaria y equipo (historial, sistema de combustión, etc.) y un plan de mantenimiento preventivo de los mismos (frecuencia, materiales o sustancias a utilizar, sitio del mantenimiento, etc.) de manera que se garantice el mínimo impacto ambiental al aire, por ruido, como consecuencia de desajustes y problemas mecánicos previsibles en dicha maquinaria En el caso de observarse emisiones anormales de ruido en cierta maquinaria y equipo, se deberá detener de forma inmediata la actividad que se esté realizando. Posteriormente, se deberá corregir la falla y rediseñar el plan de mantenimiento Apertura de carriles de arrime Alteración y pérdida de hábitats silvestres por la apertura de carriles de arrime ahuyentando la fauna circundante Respetar áreas de anidación y propagación de las especies que habitan en el lugar evitando la apertura de carriles en estas áreas Ejecutar las labores de manera responsable cuidando no causar daños como atropellamiento o herir con alguna herramienta a las especies que se encuentren en el momento de las actividades Fauna Abundancia y distribución Diversidad Derribo y troceo de arbolado dañado Alteración y pérdida de hábitats silvestres por el derribo de arbolado y el arrime de productos forestales, así como por por la presencia del hombre y el ruido de las actividades realizadas Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna silvestre La reforestación natural, las plantaciones y los montículos de desperdicios del aprovechamiento forestal que se realicen en las inmediaciones de las áreas de corta contribuirán de manera importante en la generación de nuevos hábitats y sitios de anidación, refugio y/o madrigueras para la fauna silvestre local Durante los trabajos de reforestación que se realicen, se plantaran árboles frutales que servirán de fuente permanente de alimento a la fauna silvestre; a fin de inducir la reproducción de las especies fructíboras y con ello, las de segundo y tercer eslabón en la cadena alimenticia local

177 En coordinación con los servicios técnicos forestales se excluirán del aprovechamiento los árboles que presenten nidos o madrigueras Durante la ejecución de los trabajos de campo se procurará efectuar las actividades programadas, en el menor tiempo posible para estresar lo menos posible a la fauna local En las inmediaciones del predio se colocarán letreros preventivos respecto de la prohibición de la cacería o captura de especies de fauna silvestre, de igual manera se solicitará apoyo de los mismos ejidatarios para demandar cualquier actividad de aprovechamiento de fauna realizada de manera ilícita Respetar y proteger a las especies bajo estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010, informando sobre estas al personal que realizará las actividades Con la realización de las actividades de Paisaje Impacto visual Derribo y troceo de arbolado dañado aprovechamiento y limpieza de las áreas dañadas habrá temporalmente amplias Reforestación de las áreas intervenidas anualmente extensiones de claros en el área forestal Medidas preventivas y de mitigación de actividades que ocasionarán impactos no significativos en diversas etapas y que han sido considerados en el presente documento: Cuadro VI.3 Medidas de prevención y mitigación de impactos no significativos Etapa actividad Medidas de prevención y mitigación El área de estudio cuenta con una red de caminos adecuada para la extracción Por tal motivo, se espera no ser necesaria la apertura de caminos nuevos Los caminos secundarios son caminos anteriormente construidos y que se encuentran en buen estado, salvo una pequeña fracción que será construida Preparación del sitio Apertura de brechas En este sentido, se considerarán las normas técnicas y ecológicas establecidas para mitigar los impactos negativos y proteger a las especies con estatus Durante todas las actividades, el personal de campo tendrá bolsas de plástico en los vehículos para la basura generada (envases plásticos, recipientes de comida, envolturas, etc), esta será transportada al poblado y depositada en los lugares designados para su correcta disposición La extracción de los productos forestales se efectuará a través de los caminos

178 temporales y permanentes de terracería No se permitirá el tránsito de vehículos fuera de los caminos existentes y en todo caso, la carga de los productos forestales se realizará a pie de brecha Evitar la introducción de especies exóticas mismas que pudieran competir con las nativas por espacio, alimento, depredación y ser susceptibles de introducir alguna enfermedad Reforestación Limpieza de brechas cortafuego Se promoverá el establecimiento de plantaciones y la reforestación de las áreas forestales aprovechadas Se promoverán proyectos de capacitación y de instrucción en materia de conservación, protección y fomento de los recursos forestales. Cumplimiento de las NORMAS NOM-059-SEMARNAT-2010, NOM-061- SEMARNAT-1994, NOM-060-SEMARNAT-1994 El mantenimiento de los caminos existentes para que no se cierren con la vegetación, permitirá que en caso de incendios forestales sirvan como brechas corta fuego En atención a la problemática que representan los incendios forestales en la zona, cada año, en la temporada de estiaje, se desarrollará un programa de prevención y combate de incendios forestales Mantenimiento También se realizará durante la época de secas vigilancia periódica con el fin de prevenir tanto los incendios forestales, enfermedades, plagas, como el furtivismo de la madera, flora y/o fauna silvestre Vigilancia forestal Brigadas de personal del ejido, junto con el asesoramiento del técnico forestal, tendrán la tarea de realizar la limpieza tanto de las brechas, como de las mensuras de las áreas intervenidas Durante las visitas que el técnico realice al predio se harán observaciones de campo para la detección oportuna de brotes virulentos de plagas y enfermedades En las inmediaciones del predio se colocarán letreros preventivos respecto de la prohibición del pastoreo, la tala clandestina, el cambio de uso del suelo y los incendios forestales Durante la ejecución de los trabajos de campo, el titular del permiso y el personal técnico constituirán una brigada de vigilancia, encargada del control del pastoreo, la tala clandestina y el cambio de uso del suelo, procediéndose en caso necesario, a presentar denuncias de ilícitos ante la Delegación Estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) Así mismo, se llevarán a cabo algunas actividades de fomento que incluyen ciertas actividades adicionales que ayudarán a mitigar los efectos del aprovechamiento forestal propuesto: A) Compromisos de reforestación Como medidas compensatorias de los impactos generados a la flora se proponen los siguientes compromisos a cumplir: 178

179 Producción de planta en vivero. El ejido tiene contemplado entre sus actividades futuras el establecimiento de viveros, por lo que están en espera de las convocatorias de la CONAFOR para que les otorguen apoyos para el establecimiento y asesoría técnica, de esta manera, al concluir con las anualidades y con la producción de plantas de calidad en sus viveros cumplirán con sus necesidades y compromisos de reforestación Reforestar con especies nativas los claros y carriles de arrime generados durante la extracción de los productos forestales en cada área de aprovechamiento anual; las cantidades dependen de las operaciones en cada anualidad Evaluar y dar seguimiento a la reforestación por lo menos 3 años después de realizada, con la finalidad de asegurar su sobrevivencia El ejido ha tomado el acuerdo para realizar actividades de reforestación con cuatro especies: caoba, siricote, chicozapote y ramón; independientemente si se presente o no la regeneración natural, serán reforestadas con estas especies las áreas afectadas. Esta actividad se realizará en apego a una evaluación previa de los claros producidos por el aprovechamiento, en los que se determinarán los más apropiados para realizar el enriquecimiento del área; los claros que serán reforestados serán principalmente las orillas de caminos y cruceros de carriles de arrastre, los claros generados por los arboles dañados extraídos y todos aquellos claros generados por arbolado derribado por el huracán Dean. El enriquecimiento se hará en los claros a pie de tocón, cruces de carriles de arrime, a orillas de caminos, y en todos aquellos lugares donde se presenten las condiciones adecuadas para ello, dentro del área de aprovechamiento anual. Adicionalmente después de transcurrido un año del aprovechamiento de cada área de aprovechamiento, se realizará una evaluación tanto de la regeneración natural como de la reforestación con la finalidad de detectar los posibles problemas de sobrevivencia y solucionarlos en su momento. Dicha evaluación deberá generar la información que nos permita determinar las especies a regenerar, la edad, el número de plantas por hectárea, así como su salud y/o vigor. Para ello, en apego a la NOM-152-SEMARNAT-2006 la actividad se ajustará a lo descrito en el apartado II

180 B) Compromisos para la realización de tratamientos complementarios Con la finalidad de dar cumplimiento a los tratamientos establecidos en el Plan de Manejo Forestal, se fijan los siguientes compromisos. Establecer un programa de monitoreo permanente durante los aprovechamiento forestales, con la finalidad de verificar el cumplimiento de todas las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos a generar, así como de la pica de desperdicios generados por los aprovechamientos de materias primas forestales. Establecer un programa anual de cumplimiento en el mantenimiento de la regeneración, corta de lianas o bejucos en el renuevo, liberación de árboles prometedores y el llamado refinamiento de bosquete que consiste en la limpieza y raleo de las áreas reforestadas. Tomando en cuenta los graves efectos que dejó el huracán Dean, se han previsto los siguientes tratamientos silvícolas complementarios: 1. Corte de bejucos. Los árboles son enrollados por bejucos que matan las plantas o bien deforman el fuste. En los bosquetes se realizará la eliminación de bejucos en los árboles de las especies de mayor valor comercial. Este tratamiento se aplicará al tercer año de establecida la regeneración natural. 2. Refinamiento de bosquetes.no existe experiencia regional en esta tarea, pero es necesario empezar a desarrollar técnicas silvícolas adecuadas, por lo que se establecerá un ensayo en los bosquetes en donde se han establecido plantaciones de enriquecimiento forestal. El tratamiento consiste en favorecer el crecimiento de árboles prometedores eliminando a sus competidores de especies no deseadas. Dado que no existe experiencia al respecto, este tratamiento se aplicará en un rango de 5 a 10 años de edad de los bosquetes. Teniendo en cuenta que la silvicultura en selvas es aún incipiente y considerando las graves condiciones actuales del Área Forestal Permanente del ejido, la implementación de estas acciones complementarias de manejo vendrán a contribuir al mejoramiento de la futura masa forestal, cabe mencionar que estas tareas implican el establecimiento de una línea de investigación por parte del prestador de servicios técnicos en colaboración con instituciones de investigación. 180

181 Prevención, Control y Combate de Incendios, Plagas y Enfermedades Incendios Toda la superficie ejidal está en una alerta máxima de la presencia de incendios por la gran cantidad de material combustible que dejo a su paso el Huracán Dean, por lo que es necesario implementar las siguientes acciones prioritarias. Extracción de arbolado muerto La actividad de aprovechamiento forestal del arbolado muerto, tanto en pie como derribado que dejó a su paso el huracán Dean, será una manera de disminuir material combustible para que en caso de presentarse un incendio sea más fácil y rápido de combatir. Esta será la actividad más importante debido a que con la extracción se elimina material combustible y al mismo tiempo se rehabilitan rutas de acceso. Limpieza de toda la infraestructura caminera Para que en caso de presentarse algún incendio el acceso no sea problemático; así mismo, servirán como brechas corta fuego y para la transportación de personal ya sea en la detección o para el combate del incendio que pueda presentarse. Para estas acciones se requiere adicionalmente del apoyo del Gobierno Federal y Estatal. Apertura de brechas cortafuego Los caminos principales actuarán como brechas cortafuego y las mensuras ejidales serán monitoreadas de manera constante para evitar que en la temporada de incendios surja la posibilidad de existir un incendio. Formación de brigadas contra incendios Se ha previsto la formación de una brigadacontraincendiosde 12 personas que será formada por la asamblea ejidal, ésta será la responsable de coordinar las actividades de vigilancia, prevención y las acciones a realizar en caso de conato de incendio, y de formar dos brigadas extras con las que se puedan apoyar. Adicionalmente se prevén las siguientes acciones y medidas de prevención y detección de incendios forestales. 181

182 Cuadro VI.4. Acciones y medidas de prevención y detección de incendios Acciones Medidas Responsable Prevención Cultural (Febrero-Abril) Prevención Física (Marzo-Junio) Detección (Marzo-Junio) Participar con la CONAFOR en el programa realizado por esta institución para la prevención y combate de incendios forestales ya que el ejido fue uno de los seleccionados Concertar con la CONAFOR, para que dentro de su programa de prevención de incendios, proporcione a los ejidatarios folletos alusivos para que no se utilice el fuego de manera descontrolada y pueda dar origen a un incendio. Distribuir estos folletos en los poblados más cercanos y mismo ejido (se distribuirán los folletos que proporcione la CONAFOR a las personas que realicen actividades vinculadas al área forestal). Se prevé para ello realizar 2 pláticas alusivas al tema, uno con los ejidatarios y otra con los repobladores. Orientar a los poblados más cercanos y al mismo ejido a dar un uso adecuado al fuego en las actividades de quemas agrícolas. Formar dos brigadas de 12 personas c/u para que realicen las actividades de prevención, control y combate de incendios en caso de presentarse. El perímetro del ejido cuenta con brechas que marcan su límite, con la limpieza perimetral éste se puede utilizar como brecha corta fuego. Realizar recorridos terrestres por parte de la brigada formada por los titulares del aprovechamiento. En la medida de las posibilidades, dar aviso a las autoridades más cercanas o de las patrullas contra incendios de la CONAFOR en caso de incendios Presidente del Comisariado ejidal y el del Consejo de Vigilancia como titulares del aprovechamiento Personal (ejidatarios) (3 brigadas contra incendios) que formarán las autoridades ejidales y titulares del aprovechamiento. Presidente del Comisariado ejidal y el del Consejo de Vigilancia como titulares del aprovechamiento Responsable técnico del programa de manejo, que será contratado por los titulares del aprovechamiento Brigada (responsable) de 12 ejidatarios que formarán los titulares del aprovechamiento forestal Una brigada de 12 personas que lo integrarán los propios ejidatarios y formadas en la asamblea general promovida por los titulares del aprovechamiento 182

183 En el caso de que se detecte un incendio forestal se seguirán los procedimientos siguientes. a). En caso de conato de incendio de inmediato realizar el ataque inicial del fuego mediante su control directo para apagarlo; esta actividad será realizada por las brigadas que sean necesarias por parte del ejido, la coordinación de dichas labores será obligación de las autoridades ejidales. b). En caso de que el incendio se propague y se logre su control por parte de las brigadas del ejido, se dará aviso a las autoridades más cercanas o patrullas contra incendios de la CONAFOR que estén más cerca del ejido. Esta actividad será realizada por parte del jefe de brigada y Presidente del Consejo de Vigilancia del ejido. c). En el caso de que se presenten incendios de magnitud considerable, los poseedores del ejido darán aviso oportuno a las autoridades y se tomaran las medidas necesarias para su combate. Los poseedores se comprometen a ejecutar los trabajos para su prevención, control y combate, auxiliándose con los programas operativos que la CONAFOR implemente para tal fin. d). Se dará cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR- 1997, que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección, y el combate de los incendios forestales. Por lo que previo a la temporada de quema de milpas, la asamblea general informará reiteradamente la obligación de hacer las guardarrayas y mantener una vigilancia constante del comportamiento del fuego, con el apoyo del Consejo de Vigilancia y la población en general, por lo que se designa al Presidente del Consejo de Vigilancia como encargado de supervisar y vigilar el cumplimiento de dichas acciones, en el entendido de que en caso de detectarse un foco de incendio, deberá convocar a toda la comunidad para llevar a cabo el control y combate del mismo de manera inmediata. Plagas y Enfermedades Toda la superficie ejidal está propensa a ser afectada por plagas y enfermedades que surgen como efecto de los graves daños ocasionados en la estructura del arbolado 183

184 después del embate del huracán. En el muestreo realizado se encontró una cantidad considerable de arbolado muerto y otra todavía mayor, de arbolado quebrado o severamente dañado que se está muriendo al irse descomponiendo por la acción de insectos degradadores y que representan un grave problema de salud en la selva. Con el propósito de disminuir el riesgo de cualquier tipo de enfermedades y/o plagas, es necesario implementar acciones prioritarias como ha sido propuesto en el presente documento: 4. Extracción y aprovechamiento de arbolado caído muerto. La actividad de aprovechamiento forestal del arbolado caído muerto será una manera de eliminar el foco de infección debido a que la mayor parte del arbolado derribado muerto está siendo atacado por termitas y estos a vez ya están atacando a los arboles vivos. 5. Podas y aclareos. Se pretenden implementar estas actividades como una medida de saneamiento con la finalidad de eliminar aquellos árboles o partes de los árboles que están siendo afectados por plagas y enfermedades. Los impactos positivos del proyecto se reflejan en el componente ambiental y antropogénico; en lo ambiental con las actividades de aprovechamiento, indudablemente se estará realizando con la misma actividad, acciones de saneamiento para la selva, tan necesario y urgente para la condición actual de la misma. Existiendo otros tipos de beneficios a la zona, como son la generación de empleos durante la etapa de aprovechamiento forestal; ello, posibilitará la creación de nuevas opciones de empleo temporal en el área; así mismo, durante la fase operativa se generarán empleos directos e indirectos. Lo anterior, sin contar la derrama económica que tendrá la comunidad de Miguel Hidalgo con el aprovechamientomaderable dando una mejor calidad de vida y bienestar a sus ejidatarios. VI.2 Impactos residuales Por la condición actual de la selva no se considera que se generaran impactos residuales ya que las actividades pueden considerarse de saneamiento, con impactos adversos que van de no significativos hasta moderadamente significativos, todos con medidas de mitigación. La afectación más grave sería la extracción de arbolado sano que únicamente es del 5 %, y se mitigarán con actividades de reforestación que se les dará seguimiento hasta alcanzar el objetivo de por lo menos un 80 % de sobrevivencia. De igual manera se realizarán actividades de fomenten la regeneración natural. De este 184

185 modo serán más los impactos benéficos serán de mayor relevancia tanto para el ambiente como para la sociedad, por los beneficios económicos que obtendrán con el saneamiento. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario De acuerdo a la condición actual del área forestal del ejido Miguel Hidalgo, con daños del 56.5 % de su masa forestal, con la correcta ejecución del programa de manejo forestal, y de las medidas de prevención y de mitigación de los impactos ambientales adversos, se puede pronosticar como resultado, una selva renovada, mejor conservada y potencialmente más productiva. Es indudable que las actividades de aprovechamiento generarán impactos ambientales adversos en el ecosistema, lo cual es inevitable. Sin embargo éstos se consideran compatibles con el ambiente, moderados y lo más importante, mitigables llevándose a cabo la ejecución de las medidas propuestas. Además, dadas las condiciones actuales del terreno, dichas acciones son imperantes para el saneamiento del mismo. Tomando en cuenta las características físicas y biológicas del sitio donde se implementará el proyecto, así como el tratamiento silvícola por aplicar, los cambios en el entorno serán de manera localizada y temporal durante el tiempo que duren las actividades de extracción y elaboración de carbón. Con respecto al aprovechamiento que se pretende realizar para el saneamiento de la selva, se prevé que existe material vegetal suficiente para un ciclo de 20 anualidades. En el presente proyecto se proponen las primeras cuatro anualidades con un aprovechamiento del27.1 % en cada anualidadya que el 43.5 % de los árboles mayores a 7.5 de diámetro se encuentran en la condición de arbolado sano, mientras que el 56.5 % se encuentra en las condiciones de descopado, muerto, inclinado,caído vivo, torcido y enfermo. Para el área basal, el 42.5 % (8.48 m 2 /ha) pertenece a árboles sanos, mientras que el 57.5 % (11.49 m 2 /ha) corresponde a árboles fuertemente dañados o muertos. Es tal la abundancia de material dañado, que para las especies de tzalam, jabin, yaxnic, chechen, sacchaca, chaca, bob, jabalí, entre otros, existen cantidades factibles de ser aprovechadas con alto potencial de ser comerciales para aserrío o palizada, de acuerdo a sus características, aunque cabe mencionar que la actividad principal que se 185

186 pretende realizar es la elaboración de carbón, se consideran todos los escenarios posibles de aprovechamiento. Al realizar las actividades planteadas en el programa de manejo, con pleno apego alo establecido en elmismo, el escenario ambiental de la masa forestal es muy prometedor: Se pretende a largo plazo crear y perpetuar una masa forestal con una composición de especies similares a las ya establecidas con una mayor proporción de especies valiosas y con mejor distribución al final del turno establecido. Las perturbaciones originadas en las áreas de aprovechamiento programadas durante cada anualidad, por la extracción de árboles dañados de las diferentes especies que se autoricen, podrán ser sustituidas con la plantación de especies preciosas, decorativas, blandas y duras tropicales más comerciales. Escenario Ambiental.La importancia y trascendencia en la ejecución del Programa de Manejo Forestal propuesto se ponen de manifiesto al considerar las circunstancias en las que el ecosistema forestal se encuentra inmerso. Que en los últimos 50 o 100 años, el ecosistema forestal ha sido objeto de múltiples acciones del hombre, que lo han degradado y han superado en parte, su capacidad de recuperación; dando como resultado la disminución paulatina de las poblaciones arbóreas y la transformación del ecosistema, generando también cambios en las condiciones ambientales del sitio. Que hoy en día, las poblaciones de árboles adultos están sucumbiendo por efectos de: las plagas, los incendios, la tala clandestina y el binomio vientoerosión, a un ritmo muy próximo a la tasa de crecimiento, lo cual ya plantea un serio problema. Que el problema se agrava, bajo la consideración de que el bosque está perdiendo también su capacidad de regeneración natural a causa de: una alta proporción de árboles seniles y decrépitos que han perdido capacidad de semillación. Que los espacios de suelo deforestado, quedan temporalmente expuestos a las incidencia directa del sol y del viento, con lo que se ven incrementadas la evaporación y la temperatura, generando así un ambiente que resulta incompatible con el desarrollo de muchos árboles. 186

187 En este contexto, el Programa de Manejo Forestal propuesto pretende lograr el rescate de las comunidades arbóreas originalmente establecidas en el predio, mediante la atención esmerada y directa de las circunstancias que afectan al ecosistema forestal, la depuración de la masa y el fortalecimiento del potencial de regeneración natural del mismo. Así pues, tomando en consideración la problemática ambiental antes descrita y las estrategias de manejo propuestas, el trámite de autorización del programa de manejo forestal que se promueve ofrece dos posibles escenarios; los cuales están en función directa con la autorización o no del mismo; tal como se describe a continuación: Tendencial (De la Negación). Definiendo como escenario tendencial a las circunstancias que tendrían lugar en el ámbito forestal y ambiental del predio en función de la negación permanente de la autorización solicitada, el pronóstico reporta un escenario tendencial de mayor deterioro de los recursos y su entorno natural en el corto, mediano y largo plazos. En este sentido, cabe señalar que la desatención de la problemática existente, y la discontinuidad de las acciones de saneamiento iniciadas y suspendidas por término del permiso de aprovechamiento forestal simplificado, indudablemente conducirán hacia la permanencia y consolidación de las circunstancias que están degradando al ecosistema, pudiéndose registrar un aceleramiento en el ritmo de degradación del recurso y su entorno natural, donde el comportamiento del bosque podría presentar tendencias de involución y declinación progresiva, previéndose que en el transcurso de los próximos veinte años las existencias reales del predio podrían verse reducidas. Escenario Ambiental Programático (De la Autorización). Definiendo como escenario programático a las circunstancias que tendrían lugar en el ámbito forestal y ambiental en función del otorgamiento de la autorización solicitada, el pronóstico reporta un escenario programático de evolución y crecimiento, basado en los esquemas de manejo forestal comprometidos y en los compromisos contraídos, los cuales atenderían localmente a la problemática ambiental registrada y a los posibles impactos ambientales generados, pudiendo alcanzar mejoras en el estatus del bosque y de su entorno natural. La ejecución de este proyecto hará factible el desarrollo de actividades primeramente de restauración a la par con el aprovechamiento forestal maderable, logrado esto, se espera alcanzar a largo plazola realización de actividades de protección, aprovechamiento forestal maderable y no maderable, establecimiento de plantaciones, 187

188 establecimiento de sistemas agroforestales y demás actividades permisibles sustentablemente, propiciando el incremento en la calidad, producción y productividad del bosque, lo que se traduciría en mayores bienes materiales y servicios ambientales en beneficio de los ejidatarios y de la sociedad en general. En este sentido, cabe señalar que la vinculación del bosque y del hombre a través de proyectos de manejo, concebidos en términos de la Ley, y bajo condiciones de responsabilidad asumida, traería en consecuencia una actitud de mayor compromiso en relación a la ordenación, el aprovechamiento, la protección, la conservación y la restauración, mediante acciones concretas en atención y solución de los problemas existentes, donde el comportamiento del bosque podría presentar una tendencia de evolución y estandarización ambiental progresiva. Para la realización de los compromisos que se adquirirán se establecerá un programa de vigilancia, como se presenta a continuación: VII.2 Programa de Seguimiento Ambiental El objetivo principal de este programa es vigilar como su nombre lo indica las medidas de compensación y recuperación del área empleada por el manejo forestal. Se tendrá especial cuidado en cada una de las actividades de fomento propuestas para la preservación de la selva cumpliendo al 100% todas las medidas tomadas y mencionadas en el presente estudio. Así mismo, se realizarán recorridos en las áreas aprovechadas después de cada anualidad para verificar las acciones tomadas en cuanto a mitigaciones; y en caso de no haber cumplido con estas disposiciones, tomar otras medidas para subsanar las alteraciones ecológicas provocadas. Al momento de la corta se tendrá especial cuidado derribar únicamente árboles marcados por el prestador de servicios técnicos profesionales, quien vigilará junto con los propietarios ejidales que se cumpla cada una de las disposiciones antes mencionadas; también tomarán en cuenta el derribo direccional para evitar los daños a la vegetación circundante. 188

189 Así mismo, en temporadas de secas se programarán actividades para prevenir incendios forestales; una medida recomendable muy importante es limpiar las mensuras y caminos ya existentes para emplearlos como brechas corta fuego. De la misma manera, se pretende llevar a cabo una inspección después de cada aprovechamiento y reforestación con el fin de retirar todo el material vegetal dejado durante las actividades de extracción. VII.3 Conclusiones Para evaluar los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos significativos sobre el sistema ambiental derivado del aprovechamiento forestal maderable en ha del ejido Miguel Hidalgo se utilizó una combinación de dos métodos, el popularmente conocido como Matriz modificada de Leopold (1971) y el método cuantitativo de Battelle Columbus. Se identificaron las acciones que podrían tener un impacto (positivo o negativo) en el sistema ambiental, encontrando 96 impactos con un grado de significancia, de los cuales 52 fueron negativos y 44 positivos. De los impactos negativos, 14 fueron considerados adversos significativos con medidas de mitigación (A*), calculándose para éstos la valoración cuantitativa del impacto, mediante el cálculo de la importancia del efecto (IM), resultando seis con un impacto compatible con el ambiente y ocho con impacto moderado, ningún componente ambiental resulto con impactos severos o críticos por la realización del proyecto, teniendo 2.1 % de impactos moderadamente significativos, mismos que serán disminuidos con la aplicación de medidas de mitigación pertinentes. Se observó que los factores que tendrán impactos moderados son el suelo y la flora. El suelo en su relieve y en sus características físico-químicas, así como por problemas de erosión, por el arrime y extracción de fustes.los tres componentes se verán impactados a diferentes intensidades, la intensidad del impacto en el relieve es media, en las características físico-químicas es bajay en la erosión es alta, la extensión del impacto en los dos primeros es puntual, y en la erosión es parcial, el impacto no es sinérgico, es temporal, el efecto es directo, el momento del impacto es a corto plazo, acumulativo, recuperable a mediano plazo ya que se consideran diez años para alcanzar su recuperación, reversible a mediano plazo y todos los componentes presentan medidas de mitigación. 189

190 La flora en su cobertura, composición, diversidad y volumen forestal por las actividades de apertura de carriles de arrime y, derribo y troceo de arbolado dañado.la intensidad del impacto es media para la cobertura, composición y diversidad en la apertura de carriles de arrime, y alta en los tres componentes en el derribo y troceo de arbolado; la extensión del impacto es puntual en los tres componentes, no son sinérgicos, la persistencia es temporal, el efecto es directo; el momento para la cobertura, composición y diversidad es a corto plazo y la acumulación es simple en la apertura de carriles de arrime, a largo plazo y acumulativo para los tres componentes en el derribo y troceo de arbolado dañado; los tres componentes son recuperables y reversibles a mediano plazo; la periodicidad de la cobertura, composición y diversidad de especies es continua durante la apertura de carriles de arrime, y periódica para los tres componentes (cobertura, composición y diversidad, volumen forestal); los tres componentes presentan medidas de mitigación. Tambiénhabrá impactos benéficos significativos y no significativos, que se reflejan principalmente en las características del medio socio económico en las tres etapas del proyecto por la generación de empleos temporales y la comercialización del material vegetal en carbón, aserrío, leña, entre otros.en el medio biológico se tendrán impactos positivos en la etapa de mantenimiento por las actividades de reforestación, regeneración natural, prevención de incendios y actividades de vigilancia. Considerando que el estado actual de la selva del ejido Miguel Hidalgo se encuentra en un alto grado de deterioro con un 56.5 % de vegetación forestal muerta y dañada, que el aprovechamiento forestal en selvas tropicales de especies maderables es una alternativa viableque aportará beneficios sociales, económicos y ambientales, y que el manejo de los recursos forestales se sustenta en las técnicas propuestas en la normatividad vigente, así como metodologías ampliamente reconocidas y utilizadas, se concluye que el programa de manejo forestal propuesto, con base en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; así como el estudio en materia de impacto ambiental, apegado a las Normas Oficiales Mexicanas, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental, es viable, siempre y cuando se cumpla cada uno de los aspectos técnicos y se desarrolle con apego a la normatividad vigente. 190

191 VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación En atención a los Artículos 12, Fracciones del I al VIII, y 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se entregan ante la SEMARNAT con el pago de derechos fiscales cuatro ejemplares impresos del documento técnico unificado, cuatro ejemplares del resumen ejecutivo, memoria magnética en disco compacto donde se incluye la totalidad del estudio respectivo y resumen ejecutivo en formato Word,planos, shapefiles y memoria de cálculo. VIII.1.1. Planos definitivos Al proyecto correspondiente se anexan los siguientes planos definitivos elaborados en gabinete por el Prestador de Servicios: 1. Plano general de localización del predio 2. Plano de ubicación y colindancias del predio 3. Plano topográfico del ejido Miguel Hidalgo 4. Plano de clasificación de superficies del ejido Miguel Hidalgo 5. Plano del diseño de muestreo del inventario 6. Plano Vegetación y usos de suelo del Ejido Miguel Hidalgo y Costilla 8. Plano Clasificación de suelos del Ejido Miguel Hidalgo 9.Plano Áreas de corta e infraestructura actual y proyectada 191

192 VIII.1.2. Fotografías Fotografía 1. Estrato bajo de la selva, se observa presencia de regeneración (latizales) y palmas Fotografía 2. Estratos bajo y medio de la selva, se observa presencia de regeneración, palmas y fustales jóvenes 192

193 Fotografía 3. Latizales y fustales jóvenes Fotografía 4. Estrato medio de la selva, se observa presencia de fustales jóvenes, así como abundantes latizales 193

194 Fotografía 5. Dosel de la selva, se observan daños a la vegetación, presencia de especies pioneras y abundantes lianas Fotografía 6. Latizales de Mahahua y fustales jóvenes de Bob y Perezcuts 194

195 Fotografía 7. Estrato medio de la selva, se observa presencia de fustales jóvenes de fuste recto Fotografía 8. Fuertes daños a la vegetación: árboles inclinados vivos y muertos 195

196 Fotografía 9. Se observa un gran claro en el dosel, estrato superior dominado por Chacá, y estrato bajo con abundante regeneración arbustiva y con bejucos Fotografía 10. Fustal joven inclinado y al fondo fustal maduro descopado 196

197 Fotografía 11. Alta densidad de fustales jóvenes Fotografía 12. Baja cobertura del dosel superior, que permite la entrada de abundante luz solar y regeneración de especies heliófitas 197

198 Fotografía 13. Dosel superior completamente descubierto. Se observa fustal viejo sin copa Fotografía 14. Arbolado muerto que está interfiriendo en fustales jóvenes (inclinados), así como fustales descopados 198

199 Fotografía 15. Horno rústico con cubierta de metal (tapado), para la fabricación de carbón Fotografía 16. Horno rústico con cubierta de metal (abierto), para la fabricación de carbón Se presenta el plano con la ubicación de los sitios dónde fueron tomadas las fotografías que se presentan en el Documento Técnico Unificado 199

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en 2,200-00-00 hectáreas del ejido Tixcacal

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Septiembre de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes...

Más detalles

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO RESUMEN DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO Datos generales del predio: - Nombre del predio: - Entidad federativa: Quintana Roo - Municipio:

Más detalles

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 2,000 hectáreas del ejido Chiquila y su

Más detalles

EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO

EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO DOCUMENTO TECNIFCO UNIFICADO Para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en una superficie de 1,850 hectáreas. PROMOVENTE

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

EJIDO YAXLEY DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

EJIDO YAXLEY DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO EJIDO YAXLEY MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE EN 5,050 HECTAREAS DEL AREA FORESTAL PERMANENTE. Promovente: EJIDO

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DTU para el aprovechamiento forestal maderable del ejido Yaxley EJIDO YAXLEY MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE EN

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 1,500-00-00 hectáreas del Ejido San Francisco

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

EJIDO EMILIANO ZAPATA,

EJIDO EMILIANO ZAPATA, EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento forestal maderable en 600 hectáreas del área forestal. Promovente del ejido Emiliano Zapata C.

Más detalles

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 MUNICIPIO DE LÁZARO CARDENAS, QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 DEL, MUNICIPIO

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016 TOTAL EJE 7,512,837.2 935,373.3 847,962.4 11.3 90.7 1 GOBIERNO 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Justicia 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Procuración de Justicia 34,523.7 7,638.9 7,592.0 22.0

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 4,488,677.1 4,196,348.7 61.0 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Justicia 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Procuración de Justicia 36,973.1 25,232.4 24,613.4

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 7,512,837.2 8,579,382.1 7,176,506.5 95.5 83.6 1 GOBIERNO 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Justicia 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Procuración de Justicia 34,523.7

Más detalles

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas)

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas) Aguascalientes Programa de Manejo Forestal Maderable 2008 200.00 2009 2,050.00 2010 2,619.00 2012 1,813.50 2013 1,434.40 Programa de Manejo Forestal no Maderable 2008 9,820.00 Programa de Manejo de Vida

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014 ORIGINAL PROGRAMADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO PROGRAMADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 2,613,119.5 2,482,166.1 40.3 95.0 1 GOBIERNO 65,305.2 29,997.7 23,422.4 35.9 78.1 2 Justicia 51,207.6 24,566.9

Más detalles

EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO

EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN UNA SUPERFICIE DE 2,000 HECTÁREAS DEL EJIDO SAN FRANCISCO,

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Homoclave del formato FF-SEMARNAT-048 Fecha de publicación del formato en el DOF 1

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 1,060,168.2 957,990.4 15.5 90.4 1 GOBIERNO 65,305.2 13,812.6 11,593.1 17.8 83.9 2 Justicia 51,207.6 11,154.9 8,961.9 17.5 80.3 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

aprovechamiento forestal sustentable

aprovechamiento forestal sustentable I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL Registro Título de la Norma Nivel Elaboración del documento técnico para el 3 CENCLIN/2011/010 aprovechamiento forestal sustentable Propósito de la Norma Institucional

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 904,921.3 842,470.7 11.0 93.1 1 GOBIERNO 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Justicia 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Procuración de Justicia 35,399.8 7,007.6 6,938.8 19.6

Más detalles

QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL

QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 600-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO SAN MARTINIANO DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, ESTADO DE QUINTANA ROO. PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL C. Gregorio

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 8,327,301.2 1,040,282.3 842,204.0 10.1 81.0 1 Gobierno 75,984.5 15,287.0 13,886.3 18.3 90.8 2 Justicia 67,455.5 12,877.9 11,495.9 17.0 89.3 2 Procuración de justicia 42,190.1

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 8,597,730.3 7,071,834.0 92.0 82.3 1 GOBIERNO 66,521.9 66,849.7 64,245.4 96.6 96.1 2 Justicia 57,886.9 57,886.9 55,444.4 95.8 95.8 2 Procuración de Justicia 35,399.8 35,399.8 33,319.6

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

35. Instituto Nacional Forestal

35. Instituto Nacional Forestal 35. Instituto Nacional Forestal 35.1 Misión Formular políticas, normativas y regular el manejo y aprovechamiento de los ecosistemas del país, con la participación y el protagonismo del sector productivo,

Más detalles

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de:

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de: Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México Con el apoyo de: La región Territorio del Estado de México 2,248,762 has 1% 19% Superficie No Forestal Otra superficie forestal 57% 42% 23% Bosques

Más detalles

Sanidad Forestal. (Evaluació. Evaluación Externa Ejercicio Fiscal ón de apoyos

Sanidad Forestal. (Evaluació. Evaluación Externa Ejercicio Fiscal ón de apoyos Sanidad Forestal Evaluación Externa Ejercicio Fiscal 2007 (Evaluació 7 ón de apoyos 2004-2006 6) Diciembre de 2008 Resumen Ejecutivo Alcances y metodología Los alcances de la evaluación externa de los

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

aprovechamiento de caoba

aprovechamiento de caoba Guía complementaria para elaborar programas de manejo forestal sustentable y documentos técnicos unificados que incluyan aprovechamiento de caoba ( Swietenia macrophylla King ) en el marco de las disposiciones

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios

Más detalles

EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO, UN

EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO, UN EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO, UN COMPROMISO HACIA LA RESTAURACIÓN DEL SUELO AMADOR MÁRQUEZ LÓPEZ JOSE JUAN GUTIERREZ MUÑOZ Ubicación ESTADO TLAXCALA MUNICIPIO TLAXCO EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO Características

Más detalles

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA"

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO LA PIMIENTA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 8 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales maderables en 2500-00-00 hectáreas del Ejido Ramonal Municipio de Felipe Carrillo

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO PROGRAMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES JALISCO

Más detalles

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS.

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. CAPACITACION FORESTAL INFORME: TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE, PROPUESTA PRODUCTIVA PARA EL EL EJIDO DE SAN AGUSTIN.

Más detalles

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Caso de éxito 06 Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Exportación de madera certificada, del Ejido Caoba Introducción El ejido Caoba, ubicado en el estado de Quintana Roo, logró,

Más detalles

EJIDO SANTO DOMINGO Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo

EJIDO SANTO DOMINGO Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo EJIDO SANTO DOMINGO Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN UNA SUPERFICIE DE 1,000 HECTÁREAS EN EL EJIDO SANTO

Más detalles

405 mil hectáreas al año, mientras que en el periodo se estima que se perdieron 314 mil

405 mil hectáreas al año, mientras que en el periodo se estima que se perdieron 314 mil 4.2 BOSQUES Y SELVAS OBJETIVO: FRENAR EL DETERIORO DE LAS SELVAS Y BOSQUES EN MÉXICO Realizar programas de restauración forestal en todo el territorio nacional como esquema de conservación de ecosistemas

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo: El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo: Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 4 5.2.1

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales maderables en 2 000-00-00 hectáreas, en el Ejido X-Yatil, del municipio de Felipe

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 10 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

Plan de Acción 2011 Avances

Plan de Acción 2011 Avances Avances CONTENIDO I Introducción. 2 II Objetivos y estrategias. 3 III Cartera de acciones y proyectos 2011. 4 IV Mecanismo de evaluación y seguimiento. 10 V Anexos. 11 IV Documentos de apoyo. 16 [2] I.

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Estudios técnicos especializados para la elaboración de programas

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

Taller Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado

Taller Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado Taller Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado Objetivo: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas forestales a través de instrumentos

Más detalles