PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS REGIONAL PUTUMAYO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS REGIONAL PUTUMAYO"

Transcripción

1 Pág. 1 de 194 PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS REGIONAL PUTUMAYO INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Elaborado Por: Ing. Esp. MSc Nidia Francisca Terán Vivas DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO JUNIO 2013

2 Pág. 2 de 194 TABLA DE CONTENIDO Pág. Tabla de Contenido 2 Lista de Tablas 4 Lista de Figuras 6 Lista de Cuadros 8 Lista de Gráficos 9 Lista de Anexos 10 INTRODUCCIÓN 13 1 MARCO LEGAL General Servicio de Aseo Sanitario y Ambiental Normatividad Local Normas de referencia al Cambio Climático Documentos de referencia 14 2 DIAGNOSTICO GENERAL Departamento del Putumayo Municipio de Mocoa Municipio Valle del Guamuez Municipio de Orito Municipio de Puerto Asís Municipio de Leguizamo Municipio de Villagarzón Municipio de Sibundoy Empresas y Asociaciones de Recicladores Putumayo y Costos material reciclable 55 3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Alcance Cumplimiento Normas relacionadas con manejo de residuos sólidos, RAEE, etc Manejo de los residuos sólidos en la Regional, Centros Zonales y Unidades L DIAGNÓSTICO TÉCNICO, OPERATIVO Y DE PLANEACIÓN Caracterización de Residuos Sólidos Regional Putumayo Centro Zonal Mocoa Unidad Local Villagarzón Centro Zonal La Hormiga Unidad Local Orito 95

3 Pág. 3 de Centro Zonal Puerto Asís Unidad Local Puerto Leguizamo Centro Zonal Sibundoy Caracterización de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Diagnostico Cultural y Educación Ambiental ANALISIS BRECHA Y PROYECCIONES Aplicación de la Matriz DOFA DOFA Aspectos Generales DOFA Aspecto Ambiental DOFA Aspecto Técnico Operativo Análisis Brecha Proyecciones Población (Planta y Contratistas) ICBF Proyecciones de residuos sólidos FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Objetivo General Objetivos específicos FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Formulación de Alternativas Estudio de Pre factibilidad ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS Definición de Programas y Proyectos Definición de Actividades y Cronogramas de Ejecución Presupuesto del Programa de Residuos Sólidos PLAN DE CONTINGENCIA MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN, ACTUALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS 166 DOCUMENTOS DE REFERENCIA 168 ANEXOS LISTA DE TABLAS Pág. Tabla No. 1 Proyección Población Tabla No. 2. Población Municipios por Cabecera y Resto de Municipios 15 Tabla No. 3 Coberturas de Aseo en los Cascos Urbanos 19 Tabla No. 4 Censo Poblacional 21 Tabla No. 5 Distribución de población por grupo de edades 26 Tabla No. 6 Población Municipio de Orito. 30 Tabla No. 7 Cobertura Servicios Públicos. 31 Tabla No. 8 Población Municipal 36

4 Pág. 4 de 194 Tabla No. 9 Población Municipio de Leguizamo 41 Tabla No. 10 Producción por Componente de Residuos Sólidos Regional Putumayo 86 Tabla No. 11 Producción Diaria por Componente de Residuos Sólidos Centro Zonal 92 Mocoa Tabla No. 12 Producción Diaria por Componente de Residuos Sólidos Centro Zonal 97 La Hormiga ICBF Tabla No. 13 Producción Diaria por Componente de Residuos Sólidos Centro Zonal 101 Puerto Asís Tabla No. 14 Producción Diaria por Componente de Residuos Sólidos Centro Zonal 104 Sibundoy ICBF Tabla No. 15 RAEE Regional ICBF Putumayo 106 Tabla No. 16 RAEE Centro Zonal Puerto Asís 107 Tabla No. 17 RAEE Centro Zonal La Hormiga 108 Tabla No. 18 RAEE Unidad Local Puerto Leguizamo 108 Tabla No. No. 19 Total RAEE identificados y pesados en la Regional Putumayo 109 Tabla No. 20 Datos Obtenidos para determinar el tamaño de la Muestra 110 Tabla No. 21 Porcentajes Encuesta Regional Putumayo 112 Tabla No. 22 Porcentaje de Encuestas Centro Zonal Mocoa 113 Tabla No. 23 Porcentaje de Encuestas Centro Zonal La Hormiga 114 Tabla No. 24 Porcentaje de Encuestas Centro Zonal Puerto Asís 115 Tabla No. 25 Porcentaje de Encuestas Centro Zonal Sibundoy 116 Tabla No. 26 Porcentaje Total de Encuestas Regional Putumayo y Centro Zonales 117 Tabla No. 27 DOFA Aspectos Generales 120 Tabla No. 28 DOFA Aspectos Ambientales 121 Tabla No. 29 DOFA Aspectos Técnico Operativos 122 Tabla No. 30 Causas y Consecuencias de las Debilidades y Amenazas Aspectos 123 Generales Tabla No. 31 Causas y Consecuencias de las Debilidades y Amenazas Aspecto 124 Ambiental Tabla No. 32. Causas y Consecuencias de las Debilidades y Amenazas Aspecto 124 Técnico Operativo Tabla No. 33 Causas y Consecuencias de las Fortalezas y Oportunidades Aspectos 125 Generales Tabla No. 34 Causas y Consecuencias de las Fortalezas y Oportunidades Aspecto 125 ambiental Tabla No. 35 Causas y Consecuencias de las Fortalezas y Oportunidades Aspecto 125 técnico operativo Tabla No. 36 Población ICBF Regional Putumayo Planta y Contratistas Tabla No. 37 Población ICBF Regional Putumayo Planta y Contratistas Tabla No. 38 Población ICBF Regional Putumayo Planta y Contratistas

5 Pág. 5 de 194 Tabla No. 39 Proyecciones ICBF Regional Putumayo Planta y Contratistas a Tabla No. 40 Base para la Proyección de Población por Regional y Centro Zonal 129 Tabla No. 41 Proyecciones Por Regional y Centros Zonales a Tabla No. 42 Proyección de Residuos Sólidos Regional y Centros Zonales 131 Tabla No. 43 Objetivos y Metas Residuos Sólidos ICBF Regional Putumayo 134 Tabla No. 44 Porcentaje de Participación de los Criterios de Evaluación 137 Tabla 45. Formulación De Alternativas 138 Tabla No. 46. Cumplimientos de Objetivos y Metas 138 Tabla No. 47. Cumplimiento de Requerimientos Técnicos y Ambientales 138 Tabla No. 48. Viabilidad De Uso e Institucional. 139 Tabla No. 49. Calificación de Alternativas Según Criterios de Selección 139 Tabla No. 50 Descripción Técnica de las Alternativas Seleccionadas 140 Tabla No. 51 Programas y Proyectos a Desarrollar para La Ejecución del PGIRS 144 Tabla No. 52. Seguimiento de Actividades e Indicadores Proyectados a 15 Años 147 Programa General Tabla No. 53. Seguimiento de Actividades e Indicadores Proyectados a 15 Años 149 Programa 2 Tabla No. 54. Seguimiento de Actividades e Indicadores Proyectados a 15 Años 151 Programa 3 Tabla No. 55. Seguimiento de Actividades e Indicadores Proyectados a 15 Años 153 Programa 4 Tabla No. 56. Seguimiento de Actividades e Indicadores Proyectados a 15 Años 155 Programa 5 Tabla No. 56. Seguimiento de Actividades e Indicadores Proyectados a 15 Años 157 Programa 6 Tabla No. 57 Presupuesto implementación programa de residuos sólidos (Corto 159 Plazo) Tabla No. 58 Niveles de impacto del evento en los componentes del sistema 162 Tabla No. 59 Actuaciones y Responsabilidades por parte de los Municipios 163

6 Pág. 6 de 194 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura No. 1 División Administrativa departamento del Putumayo 16 Figura No. 2 Ubicación Municipio de Mocoa 21 Figura No. 3 Sitio de Disposición Final Relleno Sanitario 23 Figura No. 4 Ubicación Municipio Valle del Guamuez. 25 Figuras No. 5 Sitio de Disposición Final Residuos Sólidos 28 Figura No. 6 Ubicación Municipio de Orito 30 Figuras No. 7 Sitio de Disposición final de Residuos Sólidos 33 Figura No. 8 Ubicación Municipio de Puerto Asís 34 Figuras No. 9 Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos. 39 Figura No. 10 Ubicación del Municipio de Leguizamo 40 Figura No. 11 Campaña Leguizamo Limpio. 43 Figura No. 12 Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos y Planta de Compostaje 43 Figura No. 13 Ubicación Municipio de Villagarzón 45 Figura No. 14 Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos 48 Figura No. 15 Ubicación del Municipio de Sibundoy 50 Figura No. 16 Planta de Tratamiento y Centro de Acopio Material Reciclable 52 ASVALLE Figura No. 17 Esquema programas y proyectos PGIRS Sibundoy 53 Figura No. 18 Asociación ASOREVG - Material Reciclable. 57 Figura No. 19 Material reciclable que se recupera y almacena en el Relleno Sanitario 58 Figura No. 20 Material reciclable que se Recicla y Unión Familiar de Recicladores 59 Figura No. 21 Material reciclado por la Asociación Manos Mágicas. 60 Figura No. 22 Manualidades elaboradas con material reciclable A. Manos Mágicas. 60 Figura No. 23 Material que recicla la Asociación Gama 61 Figura No. 24 Bodega de almacenamiento material reciclable - ASOREPCO 62 Figura No. 25 Centro de Acopio material reciclable en Leguizamo 63 Figura No. 26 Material reciclado y recuperado. 64 Figura No. 27 Elementos y parques elaborados con plástico 65 Figura No. 28 Diversidad de papeleras para disponer los residuos sólidos en oficinas 69 Figura No. 29 Puntos ecológicos deteriorados y faltos un contenedor 69 Figura No. 30 RAEE almacenados en Bodega Regional ICBF 70 Figura No. 31 Diversidad de Luminarias - Bombillas 70 Figura No. 32 Vehículos Automotores ICBF 71

7 Pág. 7 de 194 Figura No. 33. Botes ubicados en las diferentes Oficinas, sin bolsa plástica. 72 Figura No. 34. Botes donde se evidenció mezcla de residuos. 72 Figura No. 35 Puntos Ecológicos Utilizados como almacenamiento temporal de 73 residuos. Figura No. 36. Mezcla de residuos que se almacenan en Puntos Ecológicos 73 Figura No. 37 Material (papel) para reutilizar y reciclar internamente 74 Figura No. 38 Manualidades elaboradas con cajas tetra Pat Unidad Local Orito 74 Figura No. 39 Presentación de los residuos sólidos 75 Figura No. 40 Residuos sólidos Presentados en la acera, antes de la Recolección 76 Externa Figura No. 41 Vehículos recolectores de los Municipios de Leguizamo, Puerto Asís y 77 Orito Figura No. 42 Bote con material reciclable (papel) y cajas para colocar papel 77

8 Pág. 8 de 194 reutilizable Figura No. 43 Planta de Compostaje y Centro de Acopio del Valle de Sibundoy. 78 Figura No. 44 Sitios de Disposición Final de los Municipios de Puerto Asís, Mocoa y 78 Orito Figura No. 45 Aparatos Electrices y Electrónicos para dar de baja como Residuos. 79 Figura No. 46. Caja donde disponen papel para reutilizar, bote con papel rasgado. 81 Figura No. 47. Papelera sin bolsa y sin residuos, cajas con papel reciclable y 82 reutilizable. Figura No. 48 Bote con mezcla de residuos sólidos (papel, plástico, orgánicos) 82 Figura No. 49 Papeleras sin bolsas que contienen papel rasgado, que no fue reutilizado. 82 Figura No. 50 Papeleras sin bolsa plástica, mezcla de residuos y con papel sin 83 reutilizar Figura No. 51 Papelera con papel arrugado y sin reutilizar Figura No. 52 Baños generales, con bote, bolsas blanca y de rayas Figura No. 53 Papel Reciclable y hojas rasgadas 84 Figura No. 54 Punto Ecológico Regional Putumayo 84 Figura No. 55 Pesaje de Residuos Sólidos 85 Figura No. 56 Botes sin bolsa plástica y mezcla de residuos sólidos 87 Figura No. 57 Punto Ecológico Centro Zonal Mocoa 87 Figura No. 58 Mezcla de Residuos Sólidos en el Punto Ecológico 88 Figura No. 59 Disposición inadecuada de los residuos en los botes 88 Figura No. 60 Pesaje de los Residuos Sólidos 89 Figura No. 61 Botes sin bolsa y Punto Ecológico 90 Figura No. 62 Pesaje de los Residuos Sólidos 91 Figura No. 63 Botes sin bolsa plástica 93 Figura No. 64 Botes sin bolsa plástica y sin residuos sólidos 93 Figura No. 65 Botes con residuos de papel sin ser reutilizado y mezclado con plástico 93 Figura No. 66 Material generado en el área de Impresión 94 Figura No. 67 Pesaje de Residuos Sólidos 95 Figura No. 68 Residuos Sólidos generados 96 Figura No. 69 Punto Ecológico con mezcla de Residuos Sólidos 96 Figura No. 70 Pesaje de Residuos Sólidos 96 Figura No. 71 Botes con mezcla de Residuos Sólidos 98 Figura No. 72 Punto Ecológico 99 Figura No. 73 Pesaje de Residuos Sólidos 99 Figura No. 74 Botes donde se dispone los Residuos Sólidos 100 Figura No. 75 Pesaje de los Residuos Sólidos 101 Figura No. 76 Residuos Sólidos generados en el Centro Zonal Sibundoy 102 Figura No. 77 Residuos de Cds, y otros 103 Figura No. 78 Punto Ecológico Centro Zonal Sibundoy 103 Figura No. 79 Pesaje de Residuos Sólidos 103

9 Pág. 9 de 194 Figura No. 80 Pesaje de RAEE Regional y Centro Zonal Mocoa (pesa digital de 0 a 5kg) 107 Figura No. 81 Pesaje RAEE Regional Putumayo y Centro Zonal Mocoa (pesa 107 Industrial) Figura No. 82 Pesaje RAEE Centro Zonal Puerto Asís 108 Figura No. 83 Residuos de AEE Centro Zonal La Hormiga 108 Figura No. 84 RAEE Unidad Local Puerto Leguizamo 109

10 Pág. 10 LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro No. 1 Programa: Putumayo Sostenible Ambientalmente. 17 Cuadro No. 2 Subprograma: Educación y Sensibilización Ambiental. 17 Cuadro No. 3 Empresas Prestadoras del Servicio de Aseo 18 Cuadro No. 4 Programa: Infraestructura Manejo Integral de Residuos Sólidos 19 Cuadro No. 5 Subprograma: Calidad en Disposición de Residuos Sólidos. 19 Cuadro No. 6 Programa: Aseguramiento para la Prestación de los Servicios de 20 Agua Potable, Saneamiento Básico y Desarrollo Institucional. Cuadro No. 7 Subprograma: Eficiencia en la Prestación de los Servicios Públicos 20 de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Cuadro No. 8 Programa: Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico 20 Cuadro No. 9 Descripción General de los Servicios de AAA 27 Cuadro No. 10 Matriz Servicios Públicos 27 Cuadro No. 11 Dimensión Ambiental Natural 31 Cuadro No. 12 Dimensión Ambiente Construido 32 Cuadro No. 13 Infraestructuras de Servicios Públicos Domiciliarios 38 Cuadro No. 14 Proyecto: Educación Ambiental con Énfasis en Residuos Solidos 53 Cuadro No. 15 Proyecto: Relaciones con la Comunidad (Promoción Cultura de la 54 Minimización y la Separación en la Fuente- Información Del Servicio- Control Social a la Prestación del Servicio) Cuadro No. 16 Empresas y/o Asociaciones de Recicladores Departamento del 56 Putumayo Cuadro No. 17 Empresa Recicladora ASOREVG 56 Cuadro No. 18 Asociación de Recicladores El Progreso 57 Cuadro No. 19 Asociación Unión Familiar 58 Cuadro No. 20 Asociación Manos Mágicas 59 Cuadro No. 21 Asociación Gama 61 Cuadro No. 22 ASOREPCO - Asociación de Recicladores del Ptyo Chatarrería 62 Ortega Cuadro No. 23 Asociación de Recicladores de Leguizamo - ASOREL 63 Cuadro No. 24 Planta de Madera Plástica 64 Cuadro No. 25 Frecuencia Recolección y Empresas que presta el Servicio de Aseo 76 Cuadro No. 25 Métodos de Disposición Final Residuos Sólidos 78 Cuadro No. 26 Clasificación de los Residuos Generados en el ICBF 79

11 Pág. 11 LISTA DE GRAFICOS Pág. Grafico No. 1 Número de Personas Recuperadoras en el Putumayo 55 Grafica No. 2 Cantidad Total Material Reciclado y Comercializado en 6 Municipios del 66 Departamento del Putumayo (Ton/mes) Grafico No. 3 Otros Material que se Reciclan y Comercializado en 2 Municipios del 66 Departamento del Putumayo (Unidades/mes) Grafico No. 4 Costo Promedio del Material Reciclado y Recuperado en 6 Municipios del 67 Departamento del Putumayo ( $ / Kg) Grafico No. 5 Costos Promedio de Otros Materiales que se Reciclan y 67 Comercializado en 2 Municipios del Departamento del Putumayo ($ / Unidades) Grafico No. 6 Caracterización Residuos Sólidos Convencionales Regional Putumayo 105 ICBF Gráfico No. 7 Valoración Encuestas Regional Putumayo 111 Grafico No. 8 Valoración Encuesta Centro Zonal Mocoa 112 Grafico No. 9 Valoración Encuesta Centro Zonal La Hormiga 113 Grafico No. 10 Valoración Encuesta Centro Zonal Puerto Asís 114 Grafico No. 11 Valoración Encuesta Centro Zonal Sibundoy 115 Grafico No. 12 Valoración Total Encuesta Regional y Centro Zonales 116 Grafico No. 13 Generación de Residuos Sólidos a 2028 Regional y Centros Zonales 132 Grafico No. 14. Procesos y Clasificación de los Residuos Según su Nivel de 142 Aprovechamiento Grafico No. 15. Estructuración Programa General 146

12 Pág. 12 LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Mapa Ubicación Geográfica Sedes ICBF departamento del Putumayo Anexo 2. Directiva Presidencial No. 004 del 3 de abril de Eficiencia Administrativa y Lineamientos de la Política de Cero Papel en la Administración Pública Anexo 3. Formato Caracterización residuos sólidos por Sede. Anexo 4. Encuestas Aplicada por Sede Anexo 5. Formato Seguimiento Programa de residuos sólidos ICBF Anexo 6. Cantidades de papeleras, botes plásticos, puntos ecológicos, etc, por Sede. Anexo 7. Cotizaciones papeleras, botes plásticos, puntos ecológicos, etc, por Sede.

13 Pág. 13 INTRODUCCIÓN Dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con una problemática de tanta actualidad como la protección del ambiente, la gestión de los residuos sólidos ocupa un lugar principal dentro de la gestión ambiental. Esta gestión integrada es el término aplicado a todas las actividades asociadas con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad o de una empresa; y su meta básica es la disminución y manejo adecuado de una forma que sea compatible con el ambiente y la salud pública. El primer capítulo del programa manejo de residuos sólidos en la Regional Putumayo del ICBF corresponde al Marco Legal, el segundo al diagnóstico general, el tercero diagnóstico ambiental, el cuarto al diagnóstico técnico Operativo y de planeación, el quinto Análisis brecha y proyecciones, el sexto Formulación objetivos y metas, el séptimo Formulación y evaluación de alternativas, el octavo Estructuración del Programa de residuos sólidos, el noveno Formulación Plan de Contingencias, y el décimo Mecanismos para la implementación, actualización, seguimiento y control del Programa de residuos sólidos, lo anterior enmarcado en el Decreto 1713 de 2002, los PGIRS, los POTs, los PDM, PDD en el departamento del Putumayo y demás normatividad relacionada. Se recogieron también conceptos y planeamientos de las Asociaciones de recuperadores y de las organizaciones no gubernamentales que los apoyan. Del mismo modo, el documento adopta planteamientos y propuestas de política establecidos en el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia y el proceso de certificación (ISO 14001) que es un aporte valioso en la identificación de las estrategias y acciones por adelantar. La disminución de residuos que llegan a los botaderos o rellenos sanitarios van a incrementar la vida útil de dichos proyectos y también la disminución de la generación de Gases de efecto invernadero - GEI que son responsables del cambio climático. La gestión ambiental es un proceso dinámico y por tanto está en permanente ajuste, las bases establecidas en el presente documento deben ser objeto de revisión continua con la participación de todos los trabajadores de la empresa y sectores públicos y privados involucrados, de forma que responda a los cambios y avances que se presentan. Las bases y lineamientos establecidos en el presente documento son el soporte para lograr el manejo adecuado de los residuos sólidos en el ICBF por lo que debe contar con el compromiso y participación de todo el personal de la Institución y el apoyo incondicional de la Alta Gerencia. De igual forma busca educar a los trabajadores de la empresa en conceptos básicos para un adecuado manejo de residuos sólidos de una manera práctica y precisa, dando a conocer aspectos como la reducción, la separación, la clasificación, el aprovechamiento y la disposición final de los residuos que se generan en las actividades cotidianas.

14 Pág. 14 MARCO LEGAL 1.1. GENERAL Constitución Política de Colombia. Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio Ambiente, Política Nacional de Producción Más Limpia, Ministerio de Medio Ambiente, SERVICIO PÚBLICO DE ASEO Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios. Ley 286 de 1996, por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de Ley 632 de 2000, por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de Decreto 605 de 1996, Capítulo I del Título IV, por medio del cual se establecen las prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Ley 511 de 1999, por la cual se establece el día Nacional del reciclador y reciclaje. Decreto 2695 de 2000, Por medio del cual se reglamenta el artículo 2do de la Ley 511 de Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de Decreto 891 de 2002, por medio del cual se reglamenta el artículo 9 de la Ley 632 de Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de Resolución número 1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS. Resolución 1045 de 2003, por medio de la cual se adopta la Metodología para la elaboración y ejecución de los PGIRS en todo el país. 1.3 SANITARIO Y AMBIENTAL Decreto-ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Ley 9ª de 1979, Código Sanitario Nacional, Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, Ley 253 de 1996, por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea. Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos. Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Resolución número 415 de 1998, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma. Decreto 4741 del 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

15 Pág. 15 Ley 1259 del 2008, por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. Decreto 3695 del 25 de septiembre de 2009, por el cual se reglamenta la Ley 1259 de 2008, Comparendos Ambientales y se dictan otras disposiciones. Resolución 1297 de 2010, por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de pilas y/o acumuladores y se adoptan otras disposiciones. Resolución 1511 de 2010, por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de bombillas y se adoptan otras disposiciones. Resolución 1512 de 2010, por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de computadores y/o periféricos y se adoptan otras disposiciones Resolución 1457 de 2010, por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas y se adoptan otras disposiciones. Directiva Presidencial No. 04 del 3 de abril de 2012, Eficiencia administrativa y lineamientos de la Política cero papel en la Administración Publica. 1.4 NORMATIVIDAD LOCAL (Resolución Acto Administrativo que adopta el PGIRS y Acuerdos que reglamentan el COMPARENDO AMBIENTAL para cada Municipio) Decreto No. 01 del 26 octubre de 2005, Por la cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio Mocoa, Departamento del Putumayo. Resolución No. 08 del 03 de octubre de 2005, Por la cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio Valle del Guamuez, Departamento del Putumayo. Resolución No. 365 del 03 de octubre de 2005, Por la cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio Orito, Departamento del Putumayo. Decreto No. 180 del 2 de Diciembre de 2005, Por la cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio Puerto Asís, Departamento del Putumayo. Resolución No. 033 del 23 de septiembre de 2005, Por la cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Leguizamo, Departamento del Putumayo. Decreto No. 05 del 5 de mayo de 2005, Por la cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Villagarzón, Departamento del Putumayo. Resolución No. 217 del 25 de agosto de 2008, Por la cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Sibundoy, Departamento del Putumayo. Acuerdo Municipal No. 028 del 4 de Diciembre de 2009, Municipio de Mocoa. Acuerdo Municipal No. 009 del 27 de Mayo de 09, Municipio de Valle del Guamuez. Acuerdo Municipal No. 011 del 28 de Mayo de 09, Municipio de Orito. Acuerdo Municipal No. 034 del 04 de Diciembre de 2009, Municipio de Puerto Asís Acuerdo Municipal No. 008 del 28 de Mayo de 2009, Municipio de Leguizamo. Acuerdo Municipal No. 023 del 5 de Diciembre de 2009, Municipio de Villagarzón Acuerdo Municipal No. 007 del 30 de Mayo de 09, Municipio de Sibundoy. 1.5 NORMAS DE REFERENCIA AL CAMBIO CLIMATICO Ley 164 de Adopción Convención Marco sobre Cambio Climático

16 Pág. 16 Ley 629 de 200 Adopción Protocolo de Kyoto CONPES 3342 DE 2003 Venta de servicios ambientales y mitigación del cambio climático Decreto 291 de 2004 IDEAM Resolución 454 de 2004 Comité Técnico Intersect. C.Clim. Resolución Ministerial 340 de 2005 GMCC Resolución 0522 de 2009 Comité Técnico de Mitigación Ley 30 de 1990 Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Viena, 22 de marzo de CONPES 3700 de 2011 Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. La Norma Internacional ISO del Inventario de Emisiones de GEI. Es una útil herramienta para medir y controlar las emisiones de las empresas. Esta norma establece los requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de Inventarios de Emisiones de GEI de las compañías. REPSOL YPF ha sido la primera empresa española que ha implantado y certificado la norma con AENOR. La futura Norma Internacional ISO sobre Huella de Carbono. ISO trabaja en la futura Norma Internacional sobre Huella de Carbono, que permitirá medir las emisiones de CO2 de un Producto o Servicio a lo largo de su ciclo de vida. La Norma Española UNE de Gestión Energética. La implantación de esta norma desarrollada en el seno de AENOR en las organizaciones tiene tres ventajas fundamentales: ayuda a reducir el consumo de energía en las empresas, los costes financieros asociados y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Además, las empresas que hayan obtenido el certificado conforme a ella serán valoradas positivamente en las contrataciones públicas. La Norma Española UNE de Ecodiseño (futura ISO 14006). Otra norma española que ayuda a combatir el Cambio Climático es la que reconoce a las empresas que mejoran, de forma sistemática, los impactos ambientales de los Productos que fabrican o Servicios que prestan teniendo en cuenta todas las fases de su ciclo de vida. Esta norma, pionera en el mundo, ha iniciado su camino para convertirse en norma internacional ISO (ha sido bautizada como futura ISO 14006). La Norma internacional ISO de Gestión Ambiental. Se ha convertido en la herramienta central de gestión Ambiental desde su publicación hace 13 años. Ayuda a minimizar los impactos ambientales derivados de la actividad de la organización y a obtener beneficios económicos derivados de la optimización del consumo de energía y agua y de la mejora de los procesos. Se trata de la norma de gestión ambiental con mayor alcance mundial: Hay casi certificados conformes a ISO en 150 países de todo el mundo. España es el tercer país del mundo y primero de Europa por número de certificados ISO 14001, con casi reconocimientos y AENOR ha emitido cerca de certificados. 1.6 DOCUMENTOS DE REFERENCIA El marco de referencia para el presente documento está dado por:

17 Pág. 17 Planes de Desarrollo Departamento del Putumayo y Municipios de Mocoa, Valle del Guamuez Puerto Asís, Orito, Sibundoy, Leguizamo y Villagarzón vigencia Esquema y Planes de Ordenamiento Territorial de los Municipios de Mocoa, Valle del Guamuez Puerto Asís, Orito, Sibundoy, Leguizamo y Villagarzón. Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos de los municipios de Mocoa, Valle del Guamuez Puerto Asís, Orito, Sibundoy, Leguizamo (actualización 2013) y Villagarzón. Planes de Reparación y Respuesta ante Emergencia ICBF Regional Putumayo. Agenda Ambiental CORPOAMAZONIA Agenda 21 para el departamento del Putumayo Estado de los Recursos Naturales CORPOAMAZONIA Plan de Acción CORPOAMAZONIA Plan de Gestión Ambiental Sibundoy Plan Regional de Competitividad del Putumayo Guía ambiental para la selección de tecnologías de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Ministerio del Medio Ambiente, Proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Guía práctica de formulación, Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS, 2000, publicado por el Ministerio de Desarrollo Económico. Normas Técnicas Colombianas, publicadas por Icontec. 2. DIAGNOSTICO GENERAL 2.1 Departamento del Putumayo: Esta situado en el sur del país, en la región de la Amazonía, localizado entre y de latitud norte, y y 77º4 58 de longitud oeste. Cuenta con una superficie de km2 lo que representa aproximadamente el 2.2 % del Territorio Nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Nariño, Cauca y el río Caquetá que lo separa del departamento de Caquetá, por el Este con el departamento del Caquetá, por el Sur con el departamento del Amazonas y los ríos Putumayo y San Miguel que lo separan de las Repúblicas de Perú y Ecuador, y por el Oeste con el departamento de Nariño. Según proyecciones de población del Departamento Nacional de Estadística - DANE para el año 2012 la Población Total del Departamento es de habitantes. Del total proyectado habitantes corresponde a la Cabecera, es decir el 48% y al Resto, siendo este 52%. Del total el 50,7% son hombres y el 49,3% mujeres. Tabla No. 1. Proyección Población CONCEPTO AÑOS TOTAL CABECERA RESTO Fuente: Plan de desarrollo Departamental - Proyecciones DANE

18 Pág. 18 Tabla No. 2. Población Municipios por Cabecera y Resto de Municipios MUNICIPIO TOTAL CABECERA % RESTO % TOTAL CABECERA % RESTO % MOCOA ORITO PUERTO ASIS LEGUIZAMO SIBUNDOY VALLE DEL GUAMUEZ VILLAGARZON Fuente: Plan de desarrollo Departamental - Proyecciones DANE El departamento del Putumayo está dividido en trece (13) municipios: Santiago, Colón, Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuéz, San Miguel y Puerto Leguízamo. Seis (6) Corregimientos: La Tagua, Mecaya, Puerto Ospina, El Placer, Puerto Humbría y la Castellana; sesenta y una (61) inspecciones de policía, así como, numerosas veredas, caseríos y sitios poblados. Figura No. 1 División Administrativa departamento del Putumayo

19 Pág. 19 Fuente: Plan de Desarrollo Departamental. El clima del Departamento de Putumayo es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. En la región del piedemonte, con el aumento de la altitud, las precipitaciones inicialmente aumentan hasta llegar a su óptimo pluviométrico entre los y mm, para luego descender rápidamente. La llanura se caracteriza por las altas temperaturas superiores a los 27 C, con una precipitación promedio anual de mm; todo el departamento tiene una humedad relativa del aire superior al 80%. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado y bioclimático páramo. La variedad de su topografía se conjuga con la variedad climática, a excepción de los nevados, posee todos los pisos térmicos. La llanura amazónica de clima cálido y húmedo, contrasta con el clima frío y paramuno de sus altas montañas y Valle de Sibundoy. De acuerdo a lo contemplado en el Plan de Desarrollo Departamental se describe varios Ejes Estratégicos, Sectores, Programas y Subprogramas, de los cuales para interés del Programa de Residuos Sólidos del ICBF, se tiene en cuenta la siguiente información: Por un Putumayo Sostenible y en Armonía con el Recurso Natural: Este se ocupa de la Dimensión Ambiente Natural, la cual se refiere al reconocimiento de los ecosistemas del departamento y a su proceso de transformación permanente, originado, entre otros, por el desarrollo de actividades humanas de producción, extracción, asentamiento y consumo. En este sentido, esta dimensión examina si es sostenible la forma en que se satisfacen las necesidades del presente y aboga por garantizar que las futuras generaciones putumayenses puedan satisfacer las suyas. Comprender las dinámicas del ambiente natural ha permitido establecer estrategias para garantizar la preservación y conservación de la base ambiental, hacer uso sostenible de los recursos naturales, introducir nuevos escenarios de desarrollo y prever los riesgos y las acciones para su superación y/o mitigación. Así mismo, contempla la gestión del riesgo de desastres, que

20 Pág. 20 es necesario afrontar por la vulnerabilidad de las personas y sus medios de vida, frente a los fenómenos de origen natural que representa. De esta manera se establecen Estrategias, para apoyar los procesos de educación ambiental que permitan sensibilizar a la población en la importancia de la protección de los recursos naturales, adaptabilidad al cambio climático. También el apoyo a la formulación e implementación de políticas y planes de manejo ambiental, que permita planificar, ejecutar y controlar actividades requeridas por los diferentes sectores. Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales: Los procesos de colonización, la expansión de las fronteras agrícola y ganadera, y la ampliación de las zonas de cultivos de uso ilícito, han ocasionado una acelerada transformación de los paisajes de la región durante el último siglo, con mayor énfasis en las últimas tres décadas, generando severos daños al medio ambiente. El fenómeno de ocupación no planificada de estos territorios sobre la base de la deforestación, ocasiona la fragmentación y la reducción de la biodiversidad de los bosques amazónicos. Este proceso es más acelerado hacia la parte del piedemonte amazónico Colombiano con cerca del 0,9% de pérdida/año. El cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la falta de abastecimiento de agua y energía entre otros son factores que cada día impactan más en la vida cotidiana. Por eso, es de vital importancia identificar los daños y aplicar soluciones reales para garantizar un ambiente sano para la región. Cuadro No. 1 Programa: Putumayo Sostenible Ambientalmente. OBJETIVO DEL PROGRAMA Contribuir con la protección, recuperación y conservación de los recursos naturales de manera sostenible garantizando un mejor bienestar en los Putumayenses. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental. META RESULTADO CUATRIENIO Incrementar en un 15% la capacitación de personas en educación ambiental, sensibilización y conservación de los recursos naturales. NOMBRE DEL INDICADOR % de personas capacitadas en educación ambiental, sensibilización y conservación de los recursos naturales. LINEA BASE población capacitada. Cuadro No. 2 Subprograma: Educación y Sensibilización Ambiental. OBJETIVO DEL SUBPROGRAMA Promover cambios de actitud y cultura en torno al manejo, conservación y preservación de los recursos naturales y adaptación al cambio climático del Departamento. META RESULTADO CUATRIENIO Capacitar a personas en educación ambiental, Sensibilización y conservación de los recursos naturales. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental. NOMBRE DEL INDICADOR LINEA BASE No. de personas capacitadas en educación personas ambiental, sensibilización capacitadas y conservación de los recursos naturales.

21 Pág. 21 Por Un Putumayo con Infraestructura para la Prosperidad: Describe la Dimensión Ambiente Construido y está asociado, entre otros aspectos, con el hábitat construido, la definición de la localización de infraestructuras, servicios y equipamientos, la determinación de las unidades de actuación urbanística, las economías externas y de aglomeración, los vínculos y accesibilidad, las funciones urbanas para el desarrollo de sistemas logísticos y el entorno innovador. Entre sus estrategias es apoyar coordinadamente con los Entes Prestadores, el mejoramiento de las Infraestructuras de servicios públicos domiciliarios en el departamento y consolidar proyectos de Infraestructuras públicas, equipamientos sociales e institucionales. En el Plan de Desarrollo también se tiene en cuenta el Sector Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios, donde se establece un Diagnostico de la infraestructura de servicios públicos que existe en el departamento (de acueducto, alcantarillado, aseo y para el suministro de energía y gas), a cargo de los municipios, construida mediante acciones de apoyo, subsidiariedad y complementariedad del departamento y la Nación cumple su función de manera deficiente de acuerdo a los indicadores de cobertura y calidad. Los Planes de Manejo Integral de Residuos Sólidos en el departamento, han tenido serias dificultades en su ejecución por falta de una infraestructura adecuada y del mantenimiento requerido para su funcionamiento. El departamento del Putumayo cuenta con 13 municipios, que producen 126,5 t/día, de los cuales, 6 que representan el 46% disponen adecuadamente sus residuos en rellenos sanitarios licenciados o mediante convenio como lo hacen los municipios del alto Putumayo, que cuentan con un contrato para la disposición final de los residuos sólidos inservibles con la Empresa EMAS, estos son transportados hasta el relleno sanitario Antanas, ubicado en el Municipio de Pasto y 7 en celdas de disposición y/o transitorias (79.7 t/día). Mocoa la ciudad capital, dispone los residuos sólidos en un relleno sanitario (26 t/día) y Puerto Asís en una celda transitoria (36 t/día) del total de la producción del departamento, información tomada del Informe Estado de los Recursos Naturales en el Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA El Valle de Sibundoy se caracteriza por contar con la prestación del servicio en la zona rural, de igual manera cuenta con un manejo integral de los residuos, teniendo en cuenta que el material orgánico es aprovechado en la planta de compostaje y el material reciclable es recuperado por diferentes Asociaciones de recicladores. Con respecto al panorama general sobre la disposición de residuos sólidos, se tiene que la prestación del servicio de Aseo en los Municipios del departamento del Putumayo, lo realizan las empresas de servicios públicos, con los siguientes componentes: Recolección y Transporte, Tratamiento, Recuperación, Disposición Final, y en algunas se hace Barrido de calles. Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS, promovidos por Corpoamazonia y adoptados por los municipios, se convierten en la herramienta estratégica que presentan las acciones a desarrollar en el manejo integral de los residuos sólidos. No obstante, en los recorridos y en las mesas de trabajo desarrolladas por la Gobernación del Putumayo, las quejas reiteradas han sido los focos de contaminación por el manejo inadecuado de las basuras por parte de la comunidad y por los problemas que poseen los vehículos recolectores o el incumplimiento en la normatividad de los sitios de disposición final.

22 Pág. 22 Cuadro No. 3 Empresas Prestadoras del Servicio de Aseo MUNICIPIO Leguízamo EMPRESA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE LEGUIZAMO E.S.P. Empuleg Orito Puerto Asís Valle del Guamuéz EMPOORITO EMPRESA DE ACUED ALCANT Y ASEO DE PTO ASIS ESP EMPRESA ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE EL VALLE DEL GUAMUEZ S.A. E.S.P. ENSERPUVAG Villagarzón AGUAS LA CRISTALINA S.A E.S.P Sibundoy Mocoa ASVALLE EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DE MOCOA ESMOCOA* Fuente: Corpoamazonia 2012 Estado de los RN del Sur de la Amazonia. proceso de Liquidación, ahora Aguas Mocoa s.a e.s.p. *En Tabla No. 3 Coberturas de Aseo en los Cascos Urbanos Municipio Urbano TOTAL % Si No URBANO Mocoa ,0 Orito ,0 Puerto Asís ,0 Sibundoy ,2 Valle del Guamuéz ,0 Villagarzón ,0 TOTAL Fuente: Informes de Seguimiento Corpoamazonia El proceso de clasificación en la fuente solo se está haciendo en los municipios del Valle de Sibundoy (Santiago, Colón, Sibundoy, San Francisco), en los otros municipios no se ha implementado el proceso, causando una disminución en la vida útil del lugar de disposición final de los residuos sólidos. En algunos municipios el servicio de recolección se realiza con vehículos que no cumplen con los requerimientos mínimos de salubridad, como la recolección de lixiviados en tanques, no se

23 Pág. 23 cumple con las normas de seguridad industrial y riesgos profesionales, el transporte se realiza en volquetas. Los lugares de disposición final poseen problemas de contaminación y proliferación de vectores. Hay programas de gran importancia contemplados en el Plan de Desarrollo, cuyos objetivos tienden a Incrementar en el Departamento el número de municipios que aprovechen y dispongan los residuos sólidos de forma adecuada. Cuadro No. 4 Programa: Infraestructura Manejo Integral de Residuos Sólidos OBJETIVO DEL PROGRAMA Incrementar el número de municipios que aprovechen y dispongan los residuos sólidos de forma adecuada. META DE RESULTADO DEL CUATRIENIO 77% de municipios con disposición de residuos sólidos. NOMBRE DEL INDICADOR % de municipios con disposición de residuos sólidos. LINEA BASE 6 Municipios disponen adecuadamente los residuos sólidos. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental. Cuadro No. 5 Subprograma: Calidad en Disposición de Residuos Sólidos. OBJETIVO DEL SUB PROGRAMA Aumentar el número de municipios con disposición adecuada de los residuos sólidos generados. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental. META DE PRODUCTO DEL CUATRIENIO 7 municipios con disposición adecuada de residuos sólidos. NOMBRE DEL INDICADOR No. de municipios con disposición de residuos sólidos. LINEA BASE Cuadro No. 6 Programa: Aseguramiento para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Saneamiento Básico y Desarrollo Institucional. 6 OBJETIVO DEL PROGRAMA Fortalecer a las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico en el departamento del Putumayo. META DE RESULTADO DEL CUATRIENIO NOMBRE DEL INDICADOR 5% (3.642 nuevos % de suscriptores suscriptores atendidos con atendidos con operadores de Agua Potable y operadores de APSB. Saneamiento Básico - APSB). 30% de los municipios con % de administración de recursos de SGP directamente del municipios departamento Unidad de Apoyo Implantada y operando al 100%. administrados. % de Unidad de Apoyo Implantada y operando. LINEA BASE (87% de un total de suscriptores potenciales). 0% 0%

24 Pág. 24 Fuente: Plan de Desarrollo Departamental. Cuadro No. 7 Subprograma: Eficiencia en la Prestación de los Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. OBJETIVO DEL SUB PROGRAMA Mejorar la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el departamento del putumayo. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental. META DE PRODUCTO DEL CUATRIENIO 5 Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo fortalecidas. 4 Municipios con administración del Departamento de los Servicios Públicos Domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. NOMBRE DEL INDICADOR No. de empresas de Servicios Públicos Domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo fortalecidas. LINEA BASE 0% No. de municipios administrados por el Departamento. 0% Cuadro No. 8 Programa: Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico OBJETIVO DEL SUB PROGRAMA Implementar el Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico del departamento del Putumayo - PDA. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental. META DE RESULTADO DEL CUATRIENIO Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico implementado y operando. NOMBRE DEL INDICADOR % de PDA implementado y operando. LINEA BASE 10% 2.2 Municipio de Mocoa: Capital del departamento de Putumayo, está localizado en el extremo noroccidental del territorio putumayense. El Municipio fue creado mediante Decreto 132 de 13/02/1958. Posee una extensión de km2; y, cuenta con 53 veredas y cinco (5) Inspecciones de Policía, entre ellas, Mocoa, El Pepino, Yunguillo, Condagua y Puerto Limón. La zona urbana está compuesta por 64 barrios legalmente constituidos y más de 15 barrios que no se encuentran legalizados. Limita por el sur con los Municipios de Villagarzón y Puerto Caicedo, oriente con el Municipio de Puerto Guzmán y el Departamento del Cauca, norte con el Departamento del Cauca y por el occidente con el Municipio de San Francisco. Figura No. 2 Ubicación Municipio de Mocoa

25 Pág. 25 Fuente: Imágenes G oogle. Modificada FT. Según la proyección del DANE para el año 2012, posee habitantes. Tabla No. 4 Censo Poblacional. MOCOA ÁREA VIVIENDAS CENSO HOGARES GENERAL PERSONAS 2005 Cabecera Resto Total ,867 Fuente: DANE 2005 Proyección poblacional año 2012 PROYECCIÓN POBLACIÓN 2012 La tasa de crecimiento anual de la población del departamento es de 1.0%, la tasa general de fecundidad es de 70.49%, la tasa bruta de natalidad es del 17.50% y la tasa bruta de mortalidad es 3.24% según fuente DANE Conciliación Censal Proyecciones de población El Plan de Desarrollo del Municipio contempla varios Programas y Subprogramas relacionados con la protección y conservación del Ambiente, entre ellos se describen: Programa: Educación ambiental no formal y participación ciudadana Cuyo objetivo es Construir y fomentar entre los ciudadanos una relación responsable y armónica con los recursos naturales, implementando acciones de educación ambiental y cultura ciudadana,

26 Pág. 26 entre las instituciones educativas, empresas, funcionarios y ciudadanos del sector urbano y rural, que concienticen a las actuales y futuras generaciones sobre la importancia del buen uso, preservación y conservación del medio ambiente. Tiene establecido como meta el Incremento de un 20% de cultura ciudadana ambiental en el municipio de Mocoa. Programa: Disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos Así mismo, y nuevamente por el crecimiento del municipio, se observan problemas con el manejo de los residuos sólidos y líquidos, escombros, residuos peligrosos y hospitalarios, especialmente por la falta de planificación, controles y programas apropiados, por lo que es necesario definir y ajustar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipal y sus respectivos planes de manejo por programa. El Objetivo primordial es el Manejo integral de residuos sólidos y líquidos. Las Metas de resultado: Incremento de un 10% de material reciclado. Implementación PGIRS en un 40%. Incremento 30% de la población urbana en el manejo adecuado de residuos sólidos y separación en la fuente. Incremento de un 20% de la cobertura para la prestación del servicio de aseo. Disminución de 20% la contaminación ambiental por residuos sólidos y líquidos. Infraestructuras de servicios públicos domiciliarios Cuyo objetivo es Aumentar la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado, mediante, la expansión de redes en áreas de crecimiento urbano y zonas de asentamientos informales. Se crearan nuevos acueductos veredales con sus respectivas redes para ampliar la cobertura en el sector rural. Las Metas de resultado: Incrementar la Recolección y transporte de residuos sólidos de a Toneladas/año. Incrementar la Disposición final de a Toneladas/año. Incrementar el Barrido y limpieza de basuras de 15 a 20 Toneladas/año. Incrementar un Sistema de tratamiento de lixiviados. Construir un vaso de relleno sanitario. Con respecto a la Disposición de residuos sólidos en el casco urbano del Municipio de Mocoa para el 2011, se dispusieron en el relleno sanitario 336 ton, sin selección, ya que no sea ha establecido una ruta permanente de recolección de residuos sólidos por separado (orgánicos, recuperables e inservibles), y sus habitantes no cuentan con una cultura ambiental de manejo adecuado de los residuos sólidos y separación en la fuente, presentando contaminación, de fuentes hídricas que atraviesan el casco urbano, áreas públicas y zonas verdes, sin embargo desde el año del 2009 hasta el año 2011, se contó con un proyecto de reciclaje denominada AURORA, el cual para el año 2011, se recuperó aproximadamente 96 ton, este proyecto cubría el 50% de casco urbano. La Tasa de cobertura de recolección de residuos sólidos en el casco urbano es del 70%, articulada a la Gestión integral de residuos sólidos. Cuenta con 4 puntos de vertimiento a cielo abierto en la zona rural como son Puerto Limón, Pepino, San Antonio y Yunguillo. La población del casco urbano beneficiada con el servicio de aseo es de El Porcentaje de avance en la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 42%. Figura No. 3 Sitio de Disposición Final Relleno Sanitario

27 Pág. 27 Fuente: Este Estudio. De acuerdo a la información descrita en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio se tiene que el: Sistema de Gestión Ambiental del Prestador del Servicio, establece como Objetivo del sistema. Contribuir al desarrollo humano sostenible del municipio de Mocoa, mediante una gestión gradual concertada, eficaz y eficiente que permita disfrutar del ambiente sano mediante un progresivo equilibrio en la relación naturaleza- tecnología sociedad con una reconocida dimensión de ética ciudadana que considere lo ambiental como un bien público de uso colectivo El Horizonte de planeación para que del PGIR está destinado a 15 años, para lo cual se contempla las siguientes Metas en el tiempo: Obtener una disminución de residuos sólidos en 10 % a mediano plazo Incrementar el aprovechamiento los residuos en un 30% a mediano plazo Separar en la fuente un 30% de los residuos sólidos municipales en el mediano plazo Promocionar y difundir en 100% el PGIR en el corto plazo Mejorar la operatividad del servicio de aseo en 50% a corto plazo Aumentar la cobertura de la prestación del servicio en 100% en el área urbana del municipio de Mocoa, a corto plazo Prestar el servicio de aseo en un 20% del área rural del municipio en el mediano plazo Efectuar un barrido y limpieza de vías y áreas públicas en el municipio de Mocoa con una cobertura del 70% a corto plazo Disponer adecuadamente el 90% de los residuos sólidos municipales a corto plazo Mejorar la operatividad del manejo de los residuos sólidos de la plaza de mercado en un 70% en mediano plazo Mejorar en un 50% la operatividad de los residuos sólidos rurales en el mediano plazo Seleccionar el sitio de escombreras en el corto plazo Manejar los residuos hospitalarios y similares en un 20% a mediano plazo Prestar 100% el servicio de servicio especial o espectáculos realizados en Mocoa en corto plazo. Prestar el 60% por el servicio generado por el corte de césped y poda de árboles en el corto plazo.

28 Pág. 28 El PGIRS debe estar operando en un 80% en el mediano plazo. Lograr la financiación del PGIRS en 30% en el corto plazo, en un 70% a mediano plazo y un 100% a largo plazo. Con respecto a los Programas de gestión, el PGIRS tiene como componentes cuatro programas definidos así: Programa Mocoa más limpia. Programa Cultura ciudadana Programa Participación Programa Económico y financiero Para los indicadores de evaluación están propuestas en las fichas ambientales en este caso corresponde al programa económica y financiera del PGIRS, este programa está encaminado a: Estimular a la comunidad organizada para que participe en las actividades en las actividades de gestión de los residuos sólidos incluyendo su participación en la generación de recursos, a aunque sea de manera limitada. Gestionar recursos externos provenientes de fondos nacionales agencias de cooperación y similares. Consolidación de las finanzas Las estrategias de seguimiento a los programas propuestos estas definidos en el programa de participación, el cual se orienta a canalizar de energía de la sociedad civil y de las Instituciones del estado, de manera que se mejore la gestión alrededor de los residuos sólidos haciendo más eficiente en términos de mejoramientos del servicio y más democrática. Además va a Fortalecer, vigilar y controlar el manejo de los residuos sólidos. Asumir conjuntamente estado y sociedad civil, el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos en sus aspectos relacionados con la prestación del servicio público domiciliario y con la gestión. 2.3 Municipio Valle de Guamuez: Se encuentra ubicado al sur occidente del Departamento del Putumayo, región fronteriza con la República del Ecuador. Limita al sur con el Municipio de San Miguel, al norte con el Municipio de Orito, al oriente con el Municipio de Puerto Asís y la Provincia de Sucumbíos (Ecuador), y al occidente con el Municipio de Ipiales (Nariño). Figura No. 4 Ubicación Municipio Valle del Guamuez.

29 Pág. 29 Fuente: Tiene una extensión de 841 km2, de los cuales 2,26 Km2 corresponden al área urbana y 838,74 km2 al área rural. Se encuentra ubicado a 150 kilómetros de distancia de la capital del departamento Mocoa. Pertenece a la Subregión Valle del Guamuez o Zona Petrolera, que además la conforman los municipios de Puerto Asís, Orito y San Miguel; hace parte de la gran reserva forestal de la Amazonía, sus tierras son relativamente fértiles, en ellas hay predominio de bosque tropical húmedo con paisaje selva. Geográficamente se encuentra localizado a 00º25 de latitud norte y 76º54 de longitud oeste. La temperatura oscila entre 27ºC y 40ºC, la altitud es de 280 m.s.n.m. y tiene una pluviosidad de mm/año. Según el DANE, Censo proyectado a 2012, el municipio Valle del Guamuez cuenta con una población aproximada de habitantes, de los cuales personas (39,8%) viven en el sector urbano y personas (60,2%) viven en el sector rural, con una densidad poblacional de 59,37 habitantes/km2. El municipio tiene la siguiente división política administrativa, teniendo en cuenta que está organizado en 6 inspecciones de policía, 87 veredas y 23 barrios en la cabecera municipal. La población proyectada según el DANE para el año 2012 es de de los cuales (39,8%) se ubican en la cabecera municipal y (60.2%) en el resto del municipio. El 9% de la población es indígena (4.494) y 2.5% es afro descendiente (1.248). Del total de población (51.45%) son hombres y (48.55%) son mujeres. con una densidad poblacional de habitantes/km2. Tabla No. 5 Distribución de población por grupo de edades Grupos de edad Hombres Mujeres Total Porcentaje ,4%

30 Pág. 30 Dimensión Ambiente Natural ,3% ,2% ,1% ,2% ,9% ,9% ,0% ,7% ,5% ,5% ,8% ,3% ,9% ,7% 80 Y MÁS ,8% TOTAL ,0 Fuente: DANE, 2005, proyecciones 2012 Hace referencia al reconocimiento de los ecosistemas del territorio y a su proceso de transformación permanente, los cuales se derivan del desarrollo de actividades humanas de producción, extracción, asentamiento y consumo. Se enfatiza sobre la sostenibilidad, es decir, la forma de satisfacer las necesidades presentes y aboga por garantizar que las futuras generaciones puedan satisfacer las suyas. Esta dimensión contempla, además, la gestión del riesgo de desastres, que ocasiona el desarrollo, derivada de la vulnerabilidad de las personas y sus medios de vida frente a fenómenos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico y humano no intencional. Se debe considerar al cambio climático como agente que reconfigura los escenarios de riesgos de desastre. De acuerdo con lo anterior, Según el DNP, comprender las dinámicas de la dimensión del ambiente natural permite establecer estrategias para garantizar la preservación y conservación de la base ambiental; hacer uso sostenible de los recursos naturales; introducir nuevos escenarios de desarrollo y prever los riesgos de desastres a los que puede estar expuesta la población y las acciones para la superación y/o mitigación de los mismos. Prestación de Servicios Públicos Domiciliarios El acceso a los servicios públicos es un indicador importante para medir las necesidades básicas insatisfechas de la población y desde luego la calidad de vida en una región. En el Valle del Guamuez son muy escasos los servicios públicos, requiriendo una pronta solución en temas como: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía celular y fija, aseo público, gas natural, etc.

31 Pág. 31 Población Urbana Sisben 2012 Calidad del Agua Cuadro No. 9 Descripción General de los Servicios de AAA No de Viviendas Urbanas No Viviendas Rurales Acueducto Cobertura comercial Alcantarillado Aseo % 80% 98% Tratamiento aguas residuales Sitio disposición final de residuos sólidos No No Celda transitoria Según la Secretaría de Salud del Putumayo, el agua tratada no es apta desde el punto de vista físicoquímico y bacteriológico con base en la resolución 2115 de 2007 El Municipio cuenta con PTAR, pero esta no tiene la suficiente capacidad de tratamiento Los residuos sólidos del municipio son llevados a la celda transitoria Vereda La Primavera. Se encuentra con el 80% de su capacidad agotada. Nota: Se considera que cobertura física de aseo en el casco urbano es cercana al 100%, no obstante la cobertura comercial se ha reportado como inferior según el número de suscriptores registrados y viviendas estimadas según el DANE. Para el sistema de acueducto la cobertura física no es total, el suministro se provee a través de fuentes como pozos (aljibes), los cuales aún no se interesan en la posibilidad de conectarse a la red. Para el sistema de alcantarillado, la cobertura física se considera cercana al 80%, pero hay 20% usuarios que hacen vertimientos a cuerpos de agua cuando no tienen posibilidad o interés de conectarse a la red. Fuente: EMSERPUVAG SA ESP SISBEN, 2012 Con respecto al estado actual del manejo de los residuos sólidos se realiza en una celda transitoria a cielo abierto, presenta cubrimiento con lona para minimizar los olores, la celda está en su punto máximo de disposición de residuos, presenta chimeneas y evacuación de lixiviados, se debe impermeabilizar el tratamiento y presentar caracterización de lixiviados. En aseo EMPSERPUVAG S.A. presta el servicio al casco urbano (2.504 usuarios) de La Hormiga y centros poblados de El Tigre (227 usuarios), El Placer (275 usuarios), veredas de La Concordia y Villa Duarte sin facturar a estas dos veredas, para un total de usuarios. PROGRAMA Acueducto, alcantarillad o y aseo Indicador de Resultado Disposición técnica de residuos sólidos Cuadro No. 10 Matriz Servicios Públicos Línea de Base 0% Meta Cuatrienio Por lo menos 50% de basura dispuesta técnicamen te Subprograma Meta producto Cuatrienio 1 Plan formulado Un (1) estudio de impacto ambiental y proyecto municipal para Tratamiento y construcción del relleno sanitario disposición Compra de predio para el nuevo final de relleno o establecer convenios basuras En regionales para la disposición desarrollo del PGIRS final de RS municipal Un (1) proyecto para montaje de Planta de tratamiento de residuos sólidos y compostaje

32 Pág. 32 Cobertura servicio de recolección de basuras 100% urbano, o% rural Fuente: EMSERPUVAG SA ESP SISBEN, % urbano, 20% rural Realizar 4 campañas ecológicas de separación en la fuente, aprovechamiento de residuos orgánicos y reciclaje material no degradable 2 mantenimientos vehículos de servicios públicos AAA El inadecuado manejo y aprovechamiento de los recursos naturales del municipio hacen que la oferta ambiental disminuya de manera significativa, afectando ecosistemas estratégicos como son humedales, bosques protectores, hábitat de innumerables especies de fauna, zonas de recarga hídrica, corredores ecológicos y la fragmentación de estos aportando elemento de contaminación al planeta (biodiversidad). De esta manera uno de los objetivos generales del Municipio es Implementar proyectos para la conservación y protección de los recursos naturales y el ambiente, formulados en el plan ambiental municipal, con la participación y la gestión de todos los actores, con el apoyo de CORPOAMAZONIA máxima autoridad ambiental de la región. De esta manera se establecen estrategias como: Implementar el plan de contingencia para el manejo integral de residuos sólidos. Replantear el Plan Municipal de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos (PGIRS). Fortalecer los Programas Ambientales de Educación Escolar (PRAES). Socialización y concientización del comparendo ambiental. Implementar actividades de sensibilización y promoción de conductas y buenas prácticas para mitigar el efecto de invernadero y cambio climático. Dirigir actividades y campañas complementarias de días especiales en defensa del ambiente natural. Sensibilización a la comunidad en general en el uso y manejo de los recursos naturales. Implementar campañas educativas ambientales dirigidas a toda la población para la el manejo de residuos sólidos, procesos de reciclaje, reforestación y conservación de recursos naturales y el ambiente. Realizar convenios con instituciones ambientales, ONGS y comunidades para el manejo y conservación de los recursos naturales del municipio. Disposición final residuos sólidos A pesar que los residuos son transportados a la celda transitoria del municipio, ubicada a 3 km del casco urbano, vía a la Vereda La Primavera. Se presentan problemas generados por la deficiente planificación, mantenimiento y adecuación de infraestructura y equipamientos, que permitan una oferta adecuada de servicios a las comunidades del municipio. Falta de cultura ciudadana frente al cuidado de los bienes del municipio. Por lo cual se pretende mejorar la calidad y eficiencia en los servicios, espacios e infraestructura pública a través del mantenimiento, mejora y fomento de equipamientos de acuerdo a las necesidades de las comunidades del municipio.

33 Pág. 33 Figuras No. 5 Sitio de Disposición Final Residuos Sólidos Fuente: Este Estudio. El Plan de Gestión Integral de Residuos del municipio del Valle del Guamuez se estructuró a partir de los diez componentes básicos de la gestión de los residuos sólidos, que a su vez conforman los Programas del Plan, los cuales se establecen así: Sensibilización, Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Producción, Almacenamiento y Presentación de los Residuos. Recolección y Transporte. Recuperación, Aprovechamiento y Comercialización de residuos. Disposición Final adecuada. Barrido y Limpieza de áreas y vías públicas. Recolección, Transporte, Tratamiento y Disposición Finad de Residuos Especiales. Asistencia al Sector Rural. Fortalecimiento Institucional del Ente Prestador del Servicio Público de Aseo. Mejoramiento de la Gestión Comercial del Ente Prestador del Servicio Público de Aseo. 2.4 MUNICIPIO DE ORITO: Está localizado a los 0 38 de Latitud Norte y de Latitud Oeste de Greenwich. Altitud 250 y m.s.n.m. Altitud media de 310 m.s.n.m., Temperatura media de 25ºC. y Humedad relativa de 88%. El área del territorio Municipal de Orito es de Horas, 1.862,36 Km² (IGAC, 2001), el Municipio de Orito limita por el norte, con el Municipio de Villa Garzón; por el oriente, con los Municipios de Puerto Caicedo y Puerto Asís; por el Sur, con el Municipio del Valle del Guamuéz; y por el occidente, con el Departamento de Nariño.

34 Pág. 34 Figura No. 6 Ubicación Municipio de Orito Fuente: Plan de Desarrollo Municipal En la zona rural existe nueve (09) inspecciones de policía, en las cuales se ubican 124 veredas (incluye asentamientos afrodescendientes en proceso de constitución), y treinta y cuatro (34) comunidades indígenas, Orito es un municipio multicultural, con presencia de comunidades indígenas, afrocolombianos y colonos que convergen de diferentes lugares del país. Tabla No. 6 Población Municipio de Orito. POBLACIÓN CICLO VITAL URBANA RURAL TOTAL Jun Dec > TOTAL Fuente: DANE. Febrero de 2012 Servicios Públicos. Los servicios públicos, prestados a la población de Orito son precarios, en la parte urbana es donde se encuentra bien definida la prestación de estos servicios ya que es aquí donde se encuentra la zona más densamente poblada. En la zona rural, la dispersión de las viviendas ha dificultado la eficiente inversión de recursos en pro de la ampliación de cobertura; para lo cual se tiene que Orito cuenta con la siguiente cobertura en servicios públicos:

35 Pág. 35 Tabla No. 7 Cobertura Servicios Públicos. Servicio Urbano Rural Promedio Energía Eléctrica 88,1% 32,9% 60,6% Acueducto 63,2% 0,5% 30,8% Alcantarillado 60,7% 0,8% 32,0% Aseo 69,8% 2,4% 36,2% Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Dimensión Ambiente Natural. Incluye el conjunto de programas, políticas y proyectos que permiten orientar acciones del Municipio, Departamento, Nación y la sociedad civil, para la prevención, conservación y mitigación de factores que atenten contra los recursos naturales y el bienestar integral de los habitantes del Municipio de Orito. Para la aplicación y ejecución de las políticas enmarcadas en esta Dimensión, se deben tener en cuenta normas como la Ley 99 de 1993, el Decreto 1865 de 1994 y 1200 de 2004El decreto 1865 de 1994 estableció los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales, y a su vez los procedimientos para la armonización de la planificación en la gestión ambiental de los departamentos, distritos y municipios, al que se refieren los numerales 1, 2 y 3 del artículo 39 de la Ley 152 de Los artículos 1 y 2 de este decreto fueron modificados posteriormente por el Decreto 48 de 2001 y este a su vez fue derogado por el Decreto 1200 de 2004, la Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones, entre otras. Cuadro No. 11 Dimensión Ambiental Natural OBJETIVOS SECTOR OBJETIVOS Propender por un desarrollo sostenible, generando condiciones para un manejo adecuado de los recursos naturales que sustenten un desarrollo equilibrado, sin agotar la base natural, ni deteriorar el medio ambiente, como acción de respeto y compromiso con las generaciones actuales y futuras. Crear las condiciones que permitan que el municipio de Orito se consolide como un territorio que garantice calidad de vida a sus habitantes, donde la población aproveche la oferta natural del medio para la satisfacción de sus AMBIENTAL GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Mitigar el impacto causado por la generación de residuos líquidos y sólidos. Promover la adopción de una cultura ambiental tendiente a proteger el medio ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna. Contribuir a la sostenibilidad del desarrollo a través de la reducción del impacto del cambio climático en la población y su entorno. Realizar campañas educativas de conservación y protección del medio ambiente. Sensibilizar a la comunidad sobre las amenazas naturales y antrópicas identificadas en el municipio e implementar programas de capacitación para la prevención y atención de las mismas. Impedir la localización de asentamientos humanos en áreas con alta amenaza. Mitigar los impactos negativos provocados por las amenazas identificadas y caracterizadas por el P.B.O.T.

36 Pág. 36 necesidades bajo el principio de sostenibilidad ambiental. Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres. Dimensión Ambiente Construido. Estos factores son de vital importancia para el desarrollo de la comunidad, ligados directamente a la salud humana, a la conservación sostenible de la vida y al desarrollo integral del municipio; por tal razón, hacen parte fundamental de nuestro compromiso. El concepto de desarrollo sostenible comprende la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. Cuadro No. 12 Dimensión Ambiente Construido OBJETIVOS ESTRATEGIAS SECTOR OBJETIVOS Optimización y priorización las obras de impacto. Brindar las herramientas que contribuyan a asegurar la prestación eficiente de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo para todos los habitantes de Orito, considerando de forma integral los factores económicos, sociales, técnicos, ambientales e institucionales con énfasis en la zona rural. Realizar convenios interadministrativos para maximizar los recursos de inversión. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Reducir la contaminación y factores de riesgo causados por la inadecuada disposición y manejo de residuos sólidos y líquidos. DIMENSIÓN SECTOR PROGRAMA INDICADOR AMBIENTE NATURAL AMBIENTAL EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL Plan Municipal LÍNEA BASE 0 META RESULTAD O Implementar Al 100% El Plan Municipal De Educación Ambiental. SUB- PROGRAMA Implementación Plan Municipal Educación Ambiental META DE PRODUCTO 1 Plan Municipal Implementado Apoyo Y Fortalecimient o Ecoclubes AMBIENTE CONSTRUI DO AGUA POTABLE Y SANEAMIENT O BÁSICO SERVICIO DE ASEO Cobertura En El Servicio De Aseo 36,2% Ampliar El Servicio Al 50% De La Población Recolección, tratamiento Disposición Final RS Construcción Sistemas de Disposición Final Proyectos de GIRS Gestión e Inversión de Recursos Para Adquisición Compactador Sistema De Disposición Final RS Construido Apoyo Al Mirs

37 Pág. 37 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Actualización y Seguimiento Al PGIRS Realizar 10 Campañas Educativas Figuras No. 7 Sitio de Disposición final de Residuos Sólidos Fuente: Este Estudio. Con respecto al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, este comprende tres grandes programas que son: Fortalecimiento de la Gestión Institucional del Servicio de Aseo, programa que mediante un solo proyecto busca garantizar la viabilidad financiera, económica y funcional de la Empresa de Servicios Públicos en el sector aseo con un servicio de calidad para la población de Orito. Recuperación, Aprovechamiento y Comercialización de los Residuos Sólidos generados en Orito, comprende dos proyectos que buscan la recuperación de material reutilizable que la población desecha, pero que contienen un valor económico considerable para generar empleo y así contribuir a disminuir de la cantidad de material que es arrogada al sitio de disposición final. Disposición Final de Residuos Sólidos: El Programa busca proporcionarle al Municipio de Orito, un sitio adecuado desde el punto de vista ambiental para la disposición final de los residuos sólidos producidos por la población. 2.5 MUNICIPIO DE PUERTO ASIS: Está localizado aproximadamente a los N Oº 29 de Latitud Norte y a los 76º 32 de longitud al oeste de Greenwich. Presenta un relieve plano ligeramente ondulado, lo que conforma un paisaje como lomerío, mesones, terrazas, bajos, veredas y cochas cubiertas en su mayoría de bosques con una altura cercana a los 290 msnm. La temperatura promedio es de 28ºC, con una precipitación anual promedio de 3600 mm y una humedad relativa en algunos casos superior al 85% por pertenecer al bosque húmedo tropical de la Cuenca Amazónica.

38 Pág. 38 Figura No. 8 Ubicación Municipio de Puerto Asís Fuente: Este Estudio Puerto Asís tiene una estratégica posición geopolítica, sobre todo por ser un municipio fronterizo; a pesar que su cabecera municipal dista 50 Km del corregimiento de Teteyé sobre el río San Miguel frontera con el Ecuador y a unos 90 Km aguas abajo por el río Putumayo, donde se encuentre la población de Puerto del Carmen sobre la desembocadura de este río. Desde Santana por la vía nacional que cruza a la Hormiga, la Dorada y Colón de San Miguel se llega al puente Internacional de San Miguel, ubicado a tan solo 10 km de la ciudad de Lago Agrio, capital de la fronteriza provincia de Sucumbíos en el Ecuador. La posición geopolítica determina la importancia de impulsar Convenios de Cooperación con municipios fronterizos del Ecuador y Perú. Con el Brasil existe el interés de este país de tener una salida al Pacifico; aunque la Zona Franca de Manaos es un centro de atracción para el departamento de Putumayo y en especial para el municipio. Muy poco se ha aprovechado de la Ley de Fronteras. Se encuentra alguna debilidad de la Cámara de Comercio, con baja capacidad de convocatoria y por lo tanto hay dispersión de intereses en el gremio de comerciantes. No hay políticas y estrategias claras para aprovechar la especial ubicación de Puerto Asís. El transporte por el río Putumayo hacia Leticia ha bajado en un alto porcentaje debido a problemas de inseguridad y orden público. Es de anotar, que el mal uso del suelo con la ganadería extensiva, los cultivos de coca que han impulsado la deforestación y han aumentado enormemente la sedimentación del río Putumayo,

39 Pág. 39 afectando de esta forma la navegación. La parte física de la infraestructura del Muelle Fluvial También presenta problemas, técnicos y de riesgos. La OEA impulsó años anteriores un sinnúmero de proyectos y programas dentro del contexto de los Planes Binacionales, que integran las comunidades vecinas de las cuencas de los ríos San Miguel y Putumayo, compartidas con Ecuador, Perú y Brasil. Sin embargo, los rápidos cambios políticos, crisis económicas y administrativas de la región han impedido que tan interesantes propuestas, no hayan continuado. Por ello, la importancia de fortalecer la Comisión de Vecindad y la Comisión Mixta Colombo Ecuatoriana - COMCACE. Actualmente los límites del Municipio de Puerto Asís están determinados por las siguientes normas: Decreto 1951 de 1967: Desde la desembocadura de la quebrada "Teteyé" en el río San Miguel, aguas abajo hasta encontrar el mojón que señala los límites de la República de Colombia con la República del Ecuador; de este sitio en línea recta Sur-Norte, siguiendo el límite internacional, hasta encontrar la desembocadura del río Cuembí sobre el río Putumayo; río Putumayo aguas abajo hasta encontrar la desembocadura del río "Piñuña-Blanco", de este sitio en línea recta hasta encontrar la desembocadura del río Curilla" en el río "Mecaya"; río Mecaya aguas arriba hasta encontrar la confluencia del río "Picudo Grande" con el río Caimán. Ordenanza 012 de 1992: Desde la confluencia del río Caimán con el río Picudo Grande, línea recta con dirección SW hasta encontrar la desembocadura del río Orito en el río Putumayo. Desde la desembocadura del río Orito en el río Putumayo, río Orito aguas arriba hasta encontrar la intersección de la línea limítrofe del Municipio de Orito. Decreto 2891 de 1978: Desde la confluencia de la quebrada Sardinas con el río San Juán (sic), en línea recta y con rumbo sur W., se sigue a encontrar el kilómetro 32 de la carretera Orito, Santa Ana, de aquí en línea recta y con rumbo s W., a encontrar la confluencia del río Luzón con el río Guamuez. Decreto 3293 de 1985: por el mismo río [Guamuez] aguas abajo hasta un punto situado dos (2) kilómetros antes de llegar a la Vereda La Paila. Por el Oriente: desde el punto anterior en línea recta Sureste hasta un punto también imaginario ubicado dos (2) kilómetros arriba del pozo Azul Grande número 1y desde éste prolongación de la misma línea hasta encontrar el río San Miguel en los límites con la República del Ecuador. Decreto 1951 de 1967: éste río [San Miguel] aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada "Teteyé" punto de partida. Este Municipio cuenta con un área aproximada de km2, de los cuales 97,5 km2 pertenecen a los resguardos indígenas Buenavista, Santa Cruz de Piñuna Blanco, Campo alegre del Afilador, La Italia, Vegas de Santa Ana, Alto Lorenzo y Argelia, de las etnias Siona, Kofán, Embera Chami Páez y Embera, principalmente. También cuenta con 220 km2 constituidos en la Zona de Reserva Campesina Bajo Cohembí-Comandante; cerca de km2 ordenados como área forestal protectora productora Mecaya-Sencella; y aproximadamente el 85% del territorio reservado por el Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Limita por el norte y el oriente con los Municipios de Puerto Caicedo y Puerto Guzmán, por el sur con el Municipio de Leguízamo y la República de Ecuador y por el occidente con los Municipios de Valle del Guamuez y Orito. El Municipio en la actualidad tiene 152 veredas agrupadas en cinco (5) inspecciones de policía y seis (6) corregimientos. Además, tiene 12 cabildos y 5 Resguardos Indígenas.

40 Pág. 40 El municipio tiene cifras de población registradas por el DANE que contrastan con la realidad que registran semanal y mensualmente los sistemas de salud y educación. Por ejemplo, mientras salud registra en sus estadísticas de más de 65 habitantes el DANE no llega a 59 mil ciudadanos. Estos contrastes se deben a que varias áreas geográficas del municipio no fueron CENSADAS por el DANE en el año 2005, contrario a las acciones que hace SALUD municipal, la cual recorre todos los rincones del municipio, registrando la población que habita en él. A pesar de estas diferencias, las cifras estadísticas serán las oficiales. Se toman como marco de referencia las del DANE y sus proyecciones. Tabla No. 8 Población Municipal AÑO PUERTO ASIS Fuente: DANE, Proyecciones 2012 Servicios de Agua y Saneamiento Básico La cobertura de acueducto alcanza el 19,5% de la población. El suministro de agua se hace a través de la empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Puerto Asís la cual capta el agua de la quebrada Agua Negra. En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias o acueductos veredales. El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 53,0% y las aguas servidas son descargadas directamente sobre las quebradas Singuiya y San Nicolás, y sobre el río Putumayo, pues no se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales. El servicio de recolección de basura tiene una cobertura del 95% de la población que habita en la zona urbana. Para la disposición final de residuos sólidos se cuenta con un sistema de celda transitoria localizada en la vereda Kililí, a 4 km del casco urbano, en un lote de aproximadamente 4 ha. El sistema cuenta con estructuras para la recolección, conducción, tratamiento y evacuación de lixiviados. La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Puerto Asís, es la empresa pública encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos. Existen asociaciones de Recuperadores como Unión Familiar y la Asociación de Recuperadores Puerto Asís Limpio (que a la fecha no está operando), las cuales reciclan papel, cartón, vidrio, metales y plástico, materiales que son comercializados con otras empresas. El proceso de aseo actual no permite realizar acciones de reciclaje desde los hogares y tampoco se hace reciclaje en el depósito final. Las basuras al llegar al depósito final se tratan bajo las directrices recomendadas por CORPOAMAZONIA. Se tiene previsto la construcción del proyecto SANTA HELENA, la cual tiene licencia de construcción y se aspira a crear una planta de compostaje. Se recogen 702 toneladas de basura mes, de las cuales el 68,9% corresponde a material orgánico, el 10,6% a cartón, el 1,8% es lata, el 9,7% es plástico, el 3,4% es vidrio y el 5,5% se clasifican como otros materiales. Se cuenta con un vehículo recolector de basuras que fue donado por el gobierno de Estados Unidos.

41 Pág. 41 En el relleno sanitario la situación es crítica puesto que no se ha dado total cumplimiento a lo establecido en la resolución DTP No , según el concepto No 1455 del 01 de diciembre de 2011 de CORPOAMAZONIA, (las celdas ) que no se encuentran bien clausuradas y el manejo de recuperación ambiental no es el adecuado de acuerdo a la normatividad vigente. Ambiente Natural: Las diversas formas de vida de los asisenses le ha permitido ir formando diversos problemas con el medio ambiente y ecológico, una muestra de ello es el corredor Puerto Vega-Teteye, lugar complejo para su análisis pero que se puede extrapolar esta situación a toda la región municipal en el aspecto medio ambiental y ecológico. Por ejemplo, al corredor Puerto Vega Teteyé pertenecen 58 veredas, 2 resguardos indígenas, 6 cabildos indígenas, 13 centros poblados, 2 corregimientos (Teteyé y La Carmelita) y 2 inspecciones (Puerto Vega y Alto Cuembí). Tiene una extensión aproximada de 400 km2. La población total en el Corredor se acerca a habitantes según el censo del sisben Para la caracterización productiva en la eco-región del Corredor se utiliza el concepto de sectores económicos que son la división de la actividad económica de un estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Los sectores económicos se componen de cuatro esferas productivas a saber: 1) el sector primario es decir el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas sobretodo, está representado por los subsectores, agrícola, ganadero y pecuario, pesquero, minero, aprovechamientos forestales, cultivos alternativos y/o promisorios y para el caso de esta región, aunque no se concederán en las cuentas económicas nacionales, los cultivos ilícitos. 2) el sector secundario o de transformación de materias primas, está representado en el área por el sector agroindustrial y la minería y explotación petrolera. 3) el sector terciario comprende los servicios que se prestan en la región, tanto pública como privada; transporte, comunicaciones, comercio, salud, sanitario, recolección de basuras, entre otros. Y por último 4) el sector cuaternario que produce servicios intelectuales e actividades de ingeniería, investigación, desarrollo, innovación e información. El sector primario está representado por actividades agrícolas, con cultivos de productos tradicionales y frutales como plátano, yuca, maíz, arroz, caña panelera, chontaduro, piña y Palmito. La cría de ganado es quizás la principal actividad pecuaria, seguido por la porcicultura, la avicultura y la piscicultura. En el tema forestal se representa las extracciones de madera que se comercializa en las ciudades de Neiva, Pasto y Bogotá principalmente. El sector secundario es también importante dentro del área y está representado por la presencia de varios pozos de extracción de petróleo, cuya actividad se constituye como una fuente importante de ingresos económicos para el sector.

42 Pág. 42 Aproximadamente el 85% del territorio es reservado por el Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. (Corpoamazonia, 2010). Cuadro No. 13 Infraestructuras de Servicios Públicos Domiciliarios OBJETIVOS DIMENSION ESTRATEGICOS AMBIENTE Promover el NATURAL desarrollo sostenible y sustentable del municipio de Puerto Asís. Fuente: Plan de Desarrollo PROGRAMAS ESTRATEGICOS Reordenamiento urbano y rural, consolidación de sistemas de áreas protegidas, fortalecimiento institucional, social y medio ambiente. LINEA DE BASE En el municipio hacen seguimiento y control de las normas ambientales. Relleno sanitario causa problemas ambientales y sociales. META RESULTADO Acondicionar relleno sanitario para evitar Problemas ambientales y sociales. SUBPROGRAMAS Comité Educación ambiental y aplicabilidad comparendo ambiental Cambio climático. Fortalecimiento a comunidades indígenas y afro colombianos ambiental y ecológicamente. Figuras No. 9 Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos. Fuente: Este Estudio. La estructuración final del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se basa en dos aspectos fundamentales para garantizar el cumplimiento de los programas propuestos: Educativos: contempla desarrollar la campaña educativa, la cual pedagógicamente orientará a las diferentes entidades y comunidades sobre las ventajas, beneficios y procesos del proyecto de reciclaje en la fuente y manejo sostenible de los residuos sólidos. Técnicos: esta permite diseñar e implementar un sistema de recolección selectiva de acuerdo al diagnóstico que se realizó a las diferentes empresas, entidades o comunidades, determinando

43 Pág. 43 así el sistema de trabajo (rutas de recolección, maquinaria o elementos de trabajo, personal y dotación) y su respectiva articulación al sistema convencional de recolección domiciliaria. También en el PGIRS establecen competencias, en el caso de la Empresa prestadora del servicio de aseo a nivel municipal, tendrá bajo su responsabilidad el cumplimiento del reglamento técnico y comercial para el servicio además de las siguientes acciones: Organizar la recolección, comercialización, transporte y disposición final de los residuos sólidos a nivel municipal. Capacitar, educar social y ambientalmente a la comunidad dentro de un marco comunitario y sobre bases de responsabilidad conjunta, igualdad social, beneficio a la comunidad y aplicación a la ideología cooperativa. Desarrollar procesos de formación, capacitación y adiestramiento para los empleados en la gestión y manejo eficiente de los residuos sólidos. Tomar las acciones administrativas, operativas y financieras necesarias para garantizar la prestación eficiente del servicio, realizando los estudios tarifarios respectivos y adoptando aquellas que permitan la sostenibilidad de sus acciones. En esta actividad, se realizarán los programas de readaptación y readecuación de la gestión que se han venido desarrollando de forma poco planificada. Realizar los programas y proyectos de comunicación y sensibilización a la comunidad y usuarios, con el fin de generar conciencia sobre la separación en la fuente y la presentación de los residuos de acuerdo con la programación de las rutas. 2.6 MUNICIPIO DE LEGUIZAMO: Localizado en la subregión del Bajo Putumayo de la Amazonia Noroccidental, al sur de la República de Colombia, limita al sur-oriente con el departamento del Amazonas; al sur con Perú de por medio el río putumayo; al sur-occidente con Ecuador como lindero el río putumayo; al occidente con el municipio de Puerto Asís; al noroccidente con el municipio de Puerto Guzmán y al norte con el departamento del Caquetá. Se fundó en 1920 con el nombre de Caucaya. Fue elevado a la categoría de Municipio mediante Decreto No. 13 de Enero 22 de 1958, dictado por el Comisario Especial del Putumayo y aprobado con la Resolución No del 13 de Febrero de 1958 del Ministerio de Gobierno. Tiene una extensión de kilómetros cuadrados. Figura No. 10 Ubicación del Municipio de Leguizamo

44 Pág. 44 Fuente: PGIRS Ajustado Territorialmente el municipio se encuentra distribuido de la siguientes manera, Km 2 (36,3%) corresponde a la reserva natural del parque Nacional la Paya, considerado el más extenso del departamento; 2955 Km2 (25,4%) que corresponden a resguardos indígenas, entre ellos predios putumayo, Km2 (0,7%) colonización Santander y Córdoba, (31.74) correspondiente a Fuerzas Militares, Km 2 (4,2%) Fondo Nacional Agrario y el 33, 5 % corresponde a otros. Los principales indicadores biofísicos del municipio: Precipitación: mm; con dos períodos de lluvias y dos de verano, Brillo solar: horas/año, Humedad relativa: 87%-90%, Temperatura Media: 28 º C, Altura sobre el nivel del mar: Altura Máxima: 250 m.s.n.m. Las Delicias, Altura Mínima: m.s.n.m. El Refugio, 150 (Aeropuerto). La totalidad del Municipio es de topografía plana. La pendiente puede oscilar entre el 3% y el 20%; Adyacentes a las vegas de los ríos se presentan los llamados lomeríos. Los principales usos del suelo son: Agricultura tradicional: maíz, plátano, yuca, chontaduro, piña, caucho, frutales. Ganadería: Pastos. Cultivos ilícitos: Coca. Por características especiales geográficamente un tanto alejado de los demás municipios del departamento, no tienen gran facilidad para compartir y establecer sinergia en gestión y sus recursos económicos no cubren suficientemente las necesidades primarias y secundarias de sus habitantes, así mismo la falta de conciencia cultural, ambiental y social por parte de la comunidad no aportan en nada al proceso, a dicha situación se adiciona la pérdida de confianza en la administración por carencia de liderazgo y buen manejo de la cosa pública en diferentes y anteriores periodos. En el ámbito económico la agricultura sigue siendo un renglón importante en la economía del municipio a pesar de la falta de métodos y tecnología que permita posicionarse como el renglón fundamental productivo, la pesca aunque artesanal y aun no organizada potencia ser una forma sostenible que bien manejada y planificada puede arrojar excelentes beneficios en la economía. Socialmente la comunidad en su totalidad no tiene acceso a servicios básicos como salud, vivienda, recreación y educación, dicha situación se debe a diferentes aspectos: la falta de infraestructura, personal calificado para las diferentes áreas, los subsidios no tienen mayor cobertura, en el caso de la salud la carencia de campañas eficaces en prevención y atención a diferentes enfermedades propias de la región permite que se presente diferentes brotes de epidemias especialmente en el sector rural.

45 Pág. 45 El déficit de vivienda bien sea por malas condiciones o estructuras inadecuadas es del 80% en el área rural, en la parte urbana aún existen viviendas con deficiente adecuación en los servicios públicos básicos como acueducto, disposición de excretas y basuras generando problemas de salud y ambientales. Cabe destacar que un punto vulnerable en Ordenamiento Territorial es la situación de viviendas ubicadas en la ribera del río, generando situaciones de riesgo y focos de contaminación. El municipio actualmente tiene dos vías terrestres, las cuales se encuentran en muy malas condiciones y requieren de un rápido mejoramiento. La vía San Antonio, actualmente una trocha, se constituye en el medio carreteable más importante para sacar los productos que se generan en esa localidad y sus alrededores, entre ellos: leche, carne y demás productos agrícolas. De igual manera, existen otras vías que requieren de mejoramiento o adecuación como prioridad para el comercio sostenible entre ellas está Puerto Leguízamo - La Samaritana, Leguízamo - La Tagua y la vía al Aeropuerto. Tabla No. 9 Población Municipio de Leguizamo No HABITANTES EN LA CABECERA MUNICIPAL No DE HABITANTES AREA RURAL POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO COMUNIDADES INDIGENAS TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES Fuente: Secretaria de Planeación Municipal Servicio público de aseo área urbana y corregimiento La Tagua El servicio de aseo se presta en el área urbana de Leguízamo, corregimiento de la Tagua y zona carreteable. La cobertura del servicio es del 95% con un número de usuarios de La recolección se realiza en un vehículo compactador, con capacidad de 13 y3. En el barrio 19 de noviembre se realiza la recolección en vehículo de tracción animal debido a la inexistencia de vías pavimentadas. Actualmente la producción de residuos sólidos del municipio de Leguízamo es de 7 ton/día. El sitio de disposición final se encuentra ubicado en la vereda san francisco Km 11 vía Leguízamo, la Tagua, no se cuenta con celdas para la disposición final adecuada de los residuos, se está realizando disposición a cielo abierto, acumulando cerca de 500 toneladas de basura dispuestas a cielo abierto, causando impactos negativos al medio ambiente como contaminación de aguas, contaminación de aire, proliferación de vectores, producción de olores ofensivos, degradación del paisaje, entre otros, el cual afecta a las comunidades asentadas en el área de influencia del relleno como son la vereda san francisco. No se cuenta con maquinaria adecuada para el manejo de los residuos sólidos que llegan al sitio de disposición final. Se está construyendo un plan de educación ambiental orientado hacia la separación y aprovechamiento de los residuos reciclables y orgánicos.

46 Pág. 46 Existe una asociación de recicladores en el municipio los cuales aprovechan residuos como chatarra, plástico, papel, cartón, aluminio entre otros. Esta asociación está conformada por 20 mujeres cabeza de familia las cuales realizan este aprovechamiento. Mensualmente se realiza aprovechamiento de cerca de 5 toneladas de residuos reciclables. Con relación al manejo de los residuos sólidos, el Municipio no da aplicación del Plan de Gestión de Residuos Sólidos, para esto se plantea en la Dimensión Ambiente Construido dentro de las estrategias del Plan de Desarrollo, el fortalecimiento a la Gestión Integral de los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final El 17 de mayo de 2013, con una excelente y masiva participación se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña Leguízamo Limpio en el caso urbano del municipio, en marco del Plan Educativo Ambiental Municipal-PEAM Programa Leguízamo: Cero Basuras, y el Plan de manejo y Gestión Integral de Residuos Sólidos PGRIS, estipulado en el Plan de Desarrollo Leguízamo Incluyente. Se realizó un desfile por las principales calles de Puerto Leguízamo, se realizó concurso de comparsas y trajes reciclables, alusivos al medio ambiente, actos culturales de enseñanza y reflexión, y para terminar, la Feria Ambiental, donde las madres del municipio expusieron sus creaciones y artesanías con material reciclable. La Administración Municipal presenta un compromiso grande con el medio ambiente, por lo cual en conjunto con la Empresa de Servicios Públicos-EMPULEG, las instituciones educativas, los barrios y demás instituciones gubernamentales y no gubernamentales, afianzaron lazos y el trabajo interinstitucional para la educación y formación de una cultura que respete el ambiente natural y se renuncie a ver los Residuos Sólidos como la basura, sino que se tenga la capacidad de reutilizar lo que antes se consideraba inservible, con el propósito de tener un Leguízamo con Cero Basuras, un Leguízamo Limpio, un Leguízamo Incluyente. Figura No. 11 Campaña Leguizamo Limpio. Fuente: Este Estudio.

47 Pág. 47 Figura No. 12 Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos y Planta de Compostaje Fuente: Este Estudio. Los Programas a Ejecutarse de acuerdo al Ajuste efectuado a marzo de 2013, del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y que son de interés para el Programa de residuos sólidos del ICBF, se tienen: Programa de Educación Ambiental: Dirigida a la comunidad del municipio, de la Base Naval de Puerto Leguizamo y de La Tagua, con el objetivo de sensibilizar y educar a la comunidad acerca de la importancia de la selección de los residuos sólidos en la fuente, donde se involucre la dotación por parte de EMPULEG ESP, a los beneficiarios del servicio de aseo, de recipientes plásticos, tulas de lona y bolsas plásticas, para la selección y tratamiento de los residuos orgánicos generados in-situ. Programa de la Cultura del Reciclaje: A través de capacitaciones, talleres y trabajos de campo, donde se involucre actividades que generen la clasificación, reutilización y transformación de los residuos sólidos inorgánicos aprovechables que se generen en el municipio, de la Base Naval de Puerto Leguizamo y de La Tagua, con el fin de aprovechar de manera práctica y lucrativa aquellos residuos sólidos inorgánicos que se puedan transformar y reutilizar en los sitios donde se generan los mismos.

48 Pág. 48 Programa de la Cultura del Compostaje: A través de capacitaciones, talleres y trabajos de campo, dotación de elementos necesarios para el aprovechamiento, transformación y comercialización de los residuos sólidos orgánicos que se generen en el municipio, de la Base Naval de Puerto Leguizamo y de La Tagua, con el fin de aprovechar de manera práctica y lucrativa aquellos residuos sólidos orgánicos que se puedan convertir en abono orgánico de la mejor calidad y ser comercializados y/o utilizados en las fincas, para el mejoramiento de nuestra tierra y de los cultivos que se manejan en la región, evitando con esto la contaminación ambiental que se presenta actualmente con productos químicos. 2.7 MUNICIPIO DE VILLAGARZON: El territorio municipal hace parte de la región del Piedemonte Amazónico, regado por los ríos San Juan, Conejo, San Vicente y Guineo. La cabecera municipal se encuentra en los 01º de latitud norte 76º 37' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Extensión total: 1.943,75 km2 Km2, altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 426m y temperatura media: 24º C Figura No. 13 Ubicación Municipio de Villagarzón Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Este Municipio cuenta con un área aproximada de km 2, de los cuales 20,7 km 2 están constituidos en los resguardos indígenas Albania, Chaluayaco, Wasipungo, San Miguel de La Castellana y Blasiaku, pertenecientes a la etnia Inga. También cuenta con cerca de 333 km 2 ordenados como áreas forestales protectoras productoras Mecaya-Sencella, y San Juan; y aproximadamente el 95% del territorio se encuentra reservado por el Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Limita por el norte con los Municipios de Santiago y Mocoa, por el occidente con el Municipio Orito, por el sur con los Municipios de Orito y Puerto Caicedo, y por el oriente con el Municipio de Mocoa.

49 Pág. 49 Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del Municipio de Villa Garzón ascendió a personas, de las cuales 49,5% son hombres y el 50,5% mujeres. De éste total, personas viven en el área urbana y en el área rural. La población está integrada en un 73,1% por mestizos, 21,4% por indígenas de la etnia Inga principalmente, y 5,5% por mulatos y afro descendientes. El 50,8% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio. De acuerdo con lo anterior, en Villa Garzón se concentra el 6,7% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 17,3 hab/km 2.Según datos del mismo censo, Villa Garzón posee una tasa de alfabetismo del 83,1%; - el 52,3% de la población cuenta con educación básica primaria, el 16,4% con básica secundaria y el 2,2% cuenta con educación superior. En el censo de 2005 el DANE reporta que 79,2% de las unidades censales del Municipio de Villa Garzón desarrollan actividades agropecuarias. El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales y frutales como Plátano, Yuca, Maíz, Caña Panelera, Chontaduro, Piña y Palmito, principalmente; las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno que para el 2005 reportó una población de cabezas de ganado establecidas en ha de pasto, y en menor proporción con porcicultura (234 animales), avicultura ( animales) y piscicultura (101 estanques con m 2 de espejo de agua). En relación con las actividades productivas del sector secundario, Villa Garzón cuenta con una planta para el tratamiento, procesamiento y transformación de la madera. A nivel familiar funcionan pequeñas empresas que desarrollan procesos de transformación de materias primas en diferentes aspectos de este sector de la economía. El sector terciario se reduce a algunas actividades comerciales, complementadas con la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, registro, educación, banca, transporte de carga y pasajeros, etc.el sector cuaternario o de Investigación y Desarrollo (R&D) no presenta una actividad significativa. La cobertura de acueducto alcanza el 60,7% de la población. El suministro de agua se hace a través de la empresa de Acueducto municipal la cual cuenta con concesiones de 33,7 y 34,3 l/s de las quebradas Curiyaco y Sardinas, pertenecientes a las cuencas Mocoa y Naboyaco, respectivamente. El Municipio no cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro a la comunidad. El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 48,5% y las aguas servidas son descargadas directamente sobre los ríos Mocoa y Naboyaco, pues no se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales. Para la disposición final de residuos sólidos se cuenta con un sistema de celda transitoria localizada en la vereda La Esmeralda a 7 km del casco urbano en un lote de aproximadamente 1,5 ha. El sistema cuenta con estructuras para la recolección, conducción, tratamiento y evacuación de lixiviados.

50 Pág. 50 La Empresa Aguas la Cristalina, es la encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos. Se realiza separación en el sitio de disposición final por organizaciones, las cuales reciclan papel, cartón, vidrio, metales y plástico, materiales que son comercializados. La materia orgánica es aprovechada para la producción de abono orgánico. La generación estimada de residuos es de 5,3 ton/día. Entre la problemática ambiental se relacionan: La disposición final de residuos sólidos en sitios que no cumplen con todas las condiciones para su adecuado manejo y para el control de lixiviados y gases, y la presión sobre fuentes de agua urbanas por la descarga de residuos líquidos y sólidos. La baja cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, que inciden en las condiciones de salud de la población. La prevalencia de vectores de enfermedades tropicales que aumentan el riesgo de epidemias por la proliferación de criaderos artificiales en el área urbana. El desplazamiento de población rural por la presencia de grupos armados enfrentados por el control del territorio y de los cultivos ilícitos; y su establecimiento en zonas suburbanas de alto riesgo, en hacinamiento y sin el suministro de los servicios básico mínimos. Los atentados sobre la infraestructura petrolera con el derrame de crudo sobre suelos y cuerpos de agua; y de la infraestructura energética, que genera pérdidas en la economía local por la falta del fluido eléctrico. Sistema de Servicios Públicos Está conformado por la infraestructura para su funcionamiento, las áreas de reserva para la localización de infraestructura de servicios públicos y las áreas de afectación por la instalación de redes. Son componentes del sistema de Servicios Públicos Domiciliarios los siguientes: Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Energía eléctrica, gas y Telecomunicaciones. El Municipio garantizará la prestación de los servicios públicos domiciliarios básicos en las áreas definidas como suelo urbano y de expansión urbana, y debe formular e implementar el plan maestro para el manejo de los servicios públicos domiciliarios básicos, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en el presente Esquema de Ordenamiento Territorial y las leyes del nivel nacional que tengan marco de aplicación. Las áreas localizadas en suelo de expansión, las cuales no cuenten con la prestación de servicios públicos domiciliarios, quedan sujetas a la concertación previa que adelanten los propietarios con las empresas prestadoras de servicios públicos, la respectiva aprobación de la Oficina de Planeación Municipal del plan parcial que determine la viabilidad técnica y financiera para la implementación de los mismos, y la propuesta que se haga para las instalaciones hidrosanitarias, debe estar acorde a los diseños y lineamientos establecidos en el plan maestro de Servicios públicos domiciliarios. La ubicación de la infraestructura de servicios públicos para el Municipio de Villa Garzón debe obedecer a los siguientes parámetros:

51 Pág. 51 Las secciones de tuberías del servicio de acueducto y alcantarillado, corresponden a los diseños, según las previsiones del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado y los parámetros establecidos por el Esquema de Ordenamiento Territorial. Las secciones de redes para energía eléctrica, corresponden a los dimensionamientos de los proyectos de energía establecidos por la empresa de energía del Putumayo, que contemplan a su vez los parámetros de los Planes Maestros y los determinados por el Esquema de Ordenamiento Territorial. Las rutas para la prestación del servicio de aseo, corresponden al desarrollo urbanístico del Municipio con su malla vial y los parámetros establecidos por el EOT. Que exista coherencia entre la ubicación de áreas del sistema vial y las zonas de protección y la localización del Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios. Que responda la localización del sistema de servicios públicos a las previsiones de requerimientos futuros. Que la reserva de fajas para localización futura del sistema de servicios públicos, obedezca a los requerimientos de áreas según el dimensionamiento del mismo. El sitio para el procesamiento y disposición final de residuos sólidos debe estar localizado en la Zona de manejo de acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado por la autoridad ambiental. Para la prestación óptima del servicio de aseo, se establecen los siguientes parámetros: Se deberá revisar y ajustar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), para el municipio de Villagarzón, el cual hará parte integral del presente Esquema de Ordenamiento Territorial. La Empresa prestadora del servicio de aseo del municipio, para la disposición final de residuos sólidos acogerá e implementara lo determinado en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), el cual debe formularse en un tiempo estimado de mínimo 1 año, contado a partir de la aprobación del presente Esquema de Ordenamiento Territorial y ejecutarse para la adecuada prestación del servicio. La secretaria de planeación municipal, será la entidad encargada de hacer el seguimiento y evaluación de la implementación del plan. Se deberá formular el Estudio de Impacto ambiental del sitio elegido para la construcción de la planta de manejo integral de residuos sólidos regional. Figura No. 14 Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos

52 Pág. 52 Fuente: Este Estudio. En el plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio, se establecen varios Programas, Subprogramas y proyectos, entre los cuales se tiene para interés del Programa de Residuos Sólidos a formularse en el ICBF, los siguientes: Programa: Educación Ambiental, Subprograma: Diseño de Campañas cívicas que estimulen la cultura de la no basura y Proyecto: Cultura de la no basura, cuyo Objetivo es: Diseñar e implementar campañas cívicas educativas que estimulen la cultura de la no basura en el área urbana del Municipio de Villagarzón. Estableciendo como metas: Socialización de los proyectos de Manejo Integral de Residuos Sólidos de Villagarzón Campañas de Educación Ambiental ante instituciones y comunidad en general. Identificación y elección de líderes comunitarios o institucionales en los diferentes sectores sociales. Elección de los integrantes del Comité de Evaluación y Seguimiento a los líderes. Talleres para el desarrollo de programas de capacitación de liderazgo, organización comunitaria y visión de generación y reutilización de residuos sólidos. Proyecto: Socialización MIRS y PGIRS, tiene como Objetivo General: Socializar y difundir ampliamente en la comunidad de Villagarzón el Proyecto MIRS, como el PGIRS y como Metas: Socializar el MIRS Y PGIRS ante instituciones educativas, agroindustriales, comercio y comunidad en general. Socialización de Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos (PGIRS), del Municipio de Villagarzón. Proyecto: Campañas de Educación Ambiental, como Objetivo General tiene: Fomentar la Educación Ambiental para la promoción de la Cultura de la No Basura y del Reciclaje y establece como Metas: Campañas radiales sobre educación ambiental y reciclaje Campañas radiales sobre educación ambiental y reciclaje

53 Pág. 53 Perifoneo sobre educación ambiental y reciclaje Elaboración y difusión de Cuñas Radiales Elaboración y distribución de volantes educativos Reunión con Grandes Generadores de Residuos Sólidos Barrido Educativo y Adopción de un Barrio 2.8 MUNICIPIO DE SIBUNDOY: Se encuentra localizado aproximadamente a 80 Km al occidente de la capital putumayense, sobre territorios quebrados cuyo relieve pertenece a la vertiente oriental de la cordillera de Los Andes que en esta región alcanza su mayor altura en el cerro Juanoy, con cerca de metros sobre el nivel del mar. Por la conformación topográfica de la jurisdicción, ella ofrece los pisos térmicos medio, frío y páramo, siendo el predominante el frío del Valle de Sibundoy. Sus tierras están bañadas por las aguas de numerosas quebradas y corrientes menores. Sus límites son: Nacimiento del Río San Pedro, éste abajo hasta su entrada en el Río Putumayo; éste arriba hasta la desembocadura del Río San Francisco; éste arriba hasta su nacimiento; y por la cordillera hasta encontrar el nacimiento del Río San Pedro, punto de partida. Población sobre los 2224 mts del nivel del mar, temperatura media de 16 grados centígrados, aproximadamente habitantes urbanos y rurales. N 01 12'25'' - W 76 55'12''. Tiene una extensión de 93 km2. Figura No. 15 Ubicación del Municipio de Sibundoy Fuente: Plan de Desarrollo Es un municipio ubicado en el Valle de Sibundoy, Departamento Sibundoy. El término Sibundoy, es un nombre indígena con el cual se han familiarizado los colonos; no obstante los indígenas lo denominan Tabanoy o Tabanoca que traduce Pueblo Grande.

54 Pág. 54 Parte del territorio Camëntšá fue conquistado por el Inca Huayna Cápac en 1492, que tras atravesar el territorio Cofán, estableció en el Valle de Sibundoy una población quechua, que hoy se conoce como Inga. Tras la derrota de los incas en 1533, la región fue visitada en 1535 por Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, capitanes de Belalcázar, y visitada después en 1542 por Pedro de Molina, Alonso del Valle y Hernando de Cepeda, y más adelante por Hernán Pérez de Quesada. La región fue administrada desde 1547 por sucesivas misiones católicas. El Valle de Sibundoy hace parte del levantamiento de los Andes al oriente del Nudo de los Pastos, es decir antes de la ramificación de la cordillera. La vertiente interna del Valle es la cuenca alta del Río Putumayo y las exteriores corresponden a Alto Caquetá, Putumayo y Alto Guamuéz de la macrocuenca amazónica, vertiente atlántica y al Alto Juanambú cuenca del Patía de la vertiente pacífica. El municipio de Sibundoy cuenta con habitantes, de los cuales el 48.9% de la población de Sibundoy son hombres y el 51.1% restante son mujeres; la población asentada en la cabecera municipal es de habitantes y el resto es Su densidad poblacional total es de 215 (Hab/Km2). Se encuentra localizado a 64 Km de la ciudad capital de Nariño: San Juan de Pasto en un carretera en condiciones incompletas de pavimentación, y aproximadamente a 80 Km al occidente de la capital putumayense, sobre territorios accidentados cuyo relieve pertenece a la vertiente oriental de la cordillera de Los Andes, región que alcanza su mayor altura en el Cerro Juanoy, con m.s.n.m. Dada la conformación topográfica de la región, ofrece pisos térmicos medio, frío y páramo, predominando el frío. Sus tierras están bañadas por las aguas de numerosas quebradas y corrientes menores. Tiene un extensión total: 93 Km2, su altitud de la cabecera municipal: m.s.n.m., Temperatura media: 16 Cº. El Municipio basa su economía en el sector agropecuario. La actividad industrial es incipiente y se encuentra en formación en la parte agroindustrial (frutas, lácteos etc.). En concordancia con el EOT y con el interés de mejorar la productividad y competitividad regional, es urgente iniciar con las gestiónes de orden jurídico, económico y de planificación para la consolidación de la zona agroindustrial, debido a que se adelantan procesos de formación profesional agroindustriales y de emprendimiento, al igual que ya existen pequeñas empresas de transformación en etapa de ensanchamiento. La economía agraria es para el consumo local en productos agrícolas tradicionales y especies menores, pero es de tipo comercial para el fríjol, la manzana, la leche y el ganado. Los cultivos transitorios más importantes son: maíz, fríjol, papa, hortalizas y permanentes como: tomate de árbol, manzana. La explotación agrícola está dada por una producción tradicional o chagras con los indígenas hacia la parte plana y baja de los municipios y comercial entre los criollos o colonos. La ganadería es extensiva y sin tecnificación y la falta de competitividad del sector lo ha sumido en el estancamiento de la producción lechera. Los renglones de producción actual no garantizan el éxito competitivo en el nuevo modelo de la globalización.

55 Pág. 55 El Municipio de Sibundoy no ha definido un modelo económico y productivo que le permita satisfacer las necesidades de sus habitantes y obtener ingresos que reinviertan en el desarrollo social. El sector forestal se ve representado en el consumo de leña, carbón, madera aserrada y postas para el cultivo de fríjol. Entre las especies maderables se encuentran: palo mote, pelotillo, tinto, encino, lechero, morochillo, quinde, juco, cujaco, laurel, arrayán, colla, chachafruto, balso, cucharo, cedro, helecho, chilca, sauce, mayos, eucaliptos, palmas. Otra actividad económica complementaria, es el sector minero, representado por la extracción de material de arrastre (piedra, arena y grava) y oro aluvial y de veta de los ríos San Pedro, Putumayo, San Francisco y Dársenas. Disposición Final de Residuos Sólidos Los residuos generados en el municipio son transportados hasta la Planta de Aprovechamiento de Residuos Sólidos del Valle del Sibundoy ubicada en la vereda las Palmas, predio la Gaviota del municipio de Sibundoy, la cual se halla dentro de un proyecto regional brindando a la vez servicio a 3 municipios más (Santiago, Colon y San Francisco), los cuales conforman el Valle del Sibundoy. La planta proyectó la aplicación de procedimientos para la producción de mejorador de suelos, a partir de los residuos orgánicos generados por los 4 municipios. En general es una estructura destinada al aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos reciclables y aprovechables, sin embargo dentro del aprovechamiento se generan o recogen desechos inservibles, los cuales son dispuestos finalmente en el Relleno Sanitario Anthanas ubicado en la vereda de La Josefina - Corregimiento de Morasurco, en el municipio de Pasto (Nariño). Un balance realizado en el sistema de tratamiento utilizado en el Valle de Sibundoy, muestra que se cuenta con una infraestructura apropiada, para la realización de las actividades de conversión de residuos orgánicos y almacenamiento y embalaje de residuos inorgánicos aprovechables, sin embargo, dicha infraestructura no está siendo utilizada de la mejor manera, presentándose deficiencias en los procedimientos básicos necesarios para el aprovechamiento de los residuos sólidos generados en los cuatro (4) municipios del Valle de SIbundoy. Se cuenta con un Centro de Acopio para el material reciclable, con dimensiones propicias para la separación y almacenamiento de residuos inorgánicos reutilizables, el cual es operado por las Asociaciones de Recicladores del Municipio de Sibundoy, como son: Manos Mágicas, Gama, Visonat y Creando Futuro, dichas asociaciones tienen un convenio de trabajo con la Empresa Asvalle quien es la encargada de hacer la recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento, reutilización y disposición final del material inservible; a través del convenio con las Asociaciones estas se distribuyen mensualmente la operación del Centro de Acopio del material reciclaje, para lo cual la Empresa les reconoce unos Honorarios, y el dinero que recogen por la venta del material reciclado es para las Asociaciones, quienes a su vez pagan algunas personas para que realicen el proceso de separación, clasificación y embalaje del material para ser transportado a la ciudad de Pasto.

56 Pág. 56 Figura No. 16 Planta de Tratamiento y Centro de Acopio Material Reciclable ASVALLE Fuente: Este Estudio. El Plan de Gestión de Residuos Sólidos del Municipio de Sibundoy, contempla tres programas: Área Técnica con tres proyectos, programa Área Institucional con cinco proyectos y programa Área Social con tres proyectos, para interés del Programa a formular en el ICBF, se tiene: Figura No. 17 Esquema programas y proyectos PGIRS Sibundoy Mejoramiento prestación servicio público de aseo PROGRAMA AREA TECNICA Proyecto manejo de residuos especiales Planificación disposición final corto, mediano plazo Formación e inclusión recicladores PROGRAMA AREA SOCIAL Educación ambiental con énfasis en residuos Relaciones con la comunidad Fuente: PGIRS Sibundoy 2007.

57 Pág. 57 Cuadro No. 14 Proyecto: Educación Ambiental con Énfasis en Residuos Solidos UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO: Municipio de Sibundoy AREA DEL MUNICIPIO RESPONSABLE DEL PROYECTO Secretaria de Educación y ente prestador del servicio de aseo OTRAS ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO: Organizaciones del municipio Secretaria de salud Corpoamazonia OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: El proyecto pretende articular cada una de las acciones, diseñando e implementando procesos de sensibilización y formación en Educación Ambiental que se desarrollen en el municipio y a través de los PRAES en los colegios. Se pretende construir cultura, conciencia y valores colectivos en la comunidad educativa y del municipio, en torno a una adecuada gestión integral de residuos sólidos en la región. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO Implementar procesos de Educación Ambiental, orientados a la minimización, separación en la fuente, y aprovechamiento de los residuos sólidos a través de la promoción de PRAES Promover cambios voluntarios de actitud y conducta de los distintos actores y que mejoren su interacción con el ambiente Divulgación de conceptos y valores básicos sobre la educación ambiental en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos en toda la comunidad Desarrollar acciones de educación ambiental en los diferentes sectores de la población usuaria.. Fuente: PGIRS 2007

58 Pág. 58 Cuadro No. 15 Proyecto: Relaciones con la Comunidad (Promoción Cultura de la Minimización y la Separación en la Fuente- Información Del Servicio- Control Social a la Prestación del Servicio) UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO: Municipio de Sibundoy AREA DEL MUNICIPIO RESPONSABLE DEL PROYECTO Ente prestador del servicio de aseo DIAGNOSTICO GENERAL DE LA SITUACION ACTUAL: El municipio cuenta con fomento de la separación en la fuente, comité de desarrollo y control social pero unas bajas estrategias de información sobre la prestación del servicio de aseo. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO: El ente prestador del servicio de aseo, se dedicará a sensibilizar y capacitar con métodos pedagógicos e innovadores a los diferentes tipos de generadores y a los diferentes grupos poblacionales, hacia una cultura de la minimización de los residuos y la separación en la fuente, apoyado en la autoridad ambiental y el comité de desarrollo y control social Mantener informada a la comunidad sobre cada una de las acciones que se adelanten entorno a las estrategias operativas y comerciales del ente prestador, se establecerá las herramientas de información buscando divulgar a la comunidad sobre las rutas del servicio y las diferentes inquietudes y peticiones. La comunidad participa contribuyendo a los cambios generados e informando sobre la calidad del servicio. Fomentar el control social del servicio de aseo a efectos de garantizar una prestación con eficiencia y calidad OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

59 Pág. 59 Promover cambios de actitud y conducta en la comunidad, que permita construir prácticas colectivas tendientes a reducir el volumen de residuos sólidos generados. Promover la educación en la comunidad frente a la cultura de la minimización. Generar prácticas de reciclaje en la fuente. Fomentar la disciplina para el manejo ordenado de los residuos. Dar a conocer los diferentes horarios y frecuencias del servicio de recolección de residuos, así como también de las operaciones de la frecuencia selectiva del reciclaje. Posicionar la imagen de la empresa prestadora del servicio de aseo Dar a conocer los derechos y deberes de los usuarios del servicio de aseo y fomentar su ejercicio. Fomentar la cultura de pago del servicio de aseo Fortalecer el comité de desarrollo y control social Fomentar la transparencia y rendición de cuentas en la prestación del servicio de aseo Fuente: PGIRS EMPRESAS Y ASOCIACIONES DE RECICLADORES DEL PUTUMAYO Y COSTOS DEL MATERIAL RECICLABLE Fuente: Portafolio Biofuturo 2013 La población recuperadora ambiental, se encuentra asentada en todos los 13 municipios del departamento del Putumayo, a saber: Dorada San Miguel, Hormiga Valle de Guamuez, Orito, Puerto Asís, Leguizamo, Puerto Caicedo, Villagarzon, Puerto Guzmán, Mocoa, San Francisco, Sibundoy, Santiago, Colon. De acuerdo al estudio de caracterización realizado por BIOFUTURO, existen 364 recuperadores (as) ambientales, integradas en 105 familias, agrupadas en 10 asociaciones constituidas por 106 personas debidamente afiliadas. El porcentaje de hombres y mujeres dedicados a la actividad de la recuperación ambiental es equivalente. La población recuperadora Ambiental del departamento del Putumayo está integrada por mujeres jefes de familia, adultos Mayores, Jóvenes, Indígenas.

60 Pág. 60 Grafico No. 1 Número de Personas Recuperadoras en el Putumayo Cuadro No. 16 Empresas y/o Asociaciones de Recicladores Departamento del Putumayo N MUNICIPIO EMPRESA REPRESENTANTE LEGAL CELULAR MOCOA ASOREPCO - Asociación de recicladores del Ptyo Wilson Alexander Ortega Chatarrería Ortega María Ignacia Guerrero 2 Manos Mágicas Enríquez SIBUNDOY Gama Clara Ines Jamioy Chindoy Visonat Clara Jacanamejoy Creeando Futuro Gloria Muchavisoy Puerto Asís Limpio (No Hilda Díaz opera actualmente) PTO. ASIS Grupo Asociativo Unión María del Carmen Erazo Familiar Morales 8 Biofuturo Alberto Gallego Asoc. Servicios integrales ORITO 9 del Progreso Julio Cesar Perenguez VALLE LA DEL HORMIGA 12 GUAMUEZ ASOREVG Segundo Antonio Rosero LEGUIZAMO ASOREL Lina González Cesar Fuente: Este Estudio

61 Pág. 61 A continuación se describe el tipo de material o residuo que se recicla, transforma y se comercializa, por parte de las Empresas y/o Asociaciones de Recicladores, de acuerdo a visitas realizadas en cada una de las Bodegas o Centros de Acopio en los diferentes Municipios donde se encuentra ubicada la Regional, Centros Zonales y Unidades Locales del ICBF, en el departamento del Putumayo. Municipio Representante Legal Cuadro No. 17 Empresa Recicladora ASOREVG Valle del Guamuez Segundo Antonio Rosero Ordoñez Fecha de visita: 15 de mayo de 2013 CLASE RESIDUO COSTO LOCAL $ (KG) CANTIDAD RECICLADA Y COMERCIALIZADA (Ton/mes) Chatarra, lata, metal a 20 Plástico no contaminado a 6 Archivo, cuadernos a 5 Cartón corrugado Vidrio Aluminio, lata cerveza Nota: El material reciclado es vendido a: Recicladora del Valle, Recolan en Bogotá y Chatarrería Chiqui en Neiva. Fuente: Este Estudio. Figura No. 18 Asociación ASOREVG - Material Reciclable.

62 Pág. 62 Fuente: Este Estudio. Cuadro No. 18 Asociación de Recicladores El Progreso Municipio Representante Legal Orito Julio Cesar Perenguez Fecha de visita: 16 de mayo de 2013 CLASE RESIDUO COSTO $ (KG) CANTIDAD COMERCIALIZADA (Ton/mes) Plástico Vidrio 60 2 Chatarra Aluminio Cobre Nota: Esta asociación trabaja directamente en el relleno sanitario ubicado en la Vereda 35 Municipio de Orito en las Coordenadas N ,9 y W ,0. La venta del material reciclado es para cualquier persona que les compra, no hay un punto fijo de entrega. Información suministrada por personas de la asociación. Fuente: Este Estudio. Figura No. 19 Material reciclable que se recupera y almacena en el Relleno Sanitario

63 Pág. 63 Fuente: Este Estudio. Cuadro No. 19 Asociación Unión Familiar Municipio Puerto Asís Representante Legal María Erazo Fecha de visita: 21 de mayo de 2013 CLASE RESIDUO COSTO $ (KG) CANTIDAD RECICLADA Y COMERCIALIZADA (Ton/mes) Chatarra, lata, metal a 6 Plástico no contaminado a 3 PET y Plástico duro a 2 Archivo, cuadernos a 3 Vidrio a 5 Cobre Aluminio, lata cerveza Nota: Este material es reciclado directamente en el Relleno Sanitario KILILI, no tienen Bodega d3 almacenamiento. Fuente: Este Estudio Figura No. 20 Material reciclable que se Recicla y Unión Familiar de Recicladores

64 Pág. 64 Fuente: Este Estudio. Municipio Representante Legal Cuadro No. 20 Asociación Manos Mágicas Sibundoy Ignacia Guerrero Fecha de visita: 27 de mayo de 2013 CLASE RESIDUO COSTO $ (KG) CANTIDAD RECICLADA Y COMERCIALIZADA (Ton/mes) Cartón 50 2 Chatarra, lata, metal Plástico no contaminado Vasos desechables alto impacto a 0.7 PET y Plástico duro Archivo, cuadernos a 3 Vidrio 20 4 a 5 Cobre Bronce Cajas gaseosa Fundición metal Tapa de plástico del pañal pequeñín Botas de caucho Aluminio, lata cerveza Nota: Este material es comercializado en la Ciudad de Pasto y Cali. Cuenta con Bodega y una prensa para embalaje. Fuente: Este Estudio

65 Pág. 65 Figura No. 21 Material reciclado por la Asociación Manos Mágicas. Figura No. 22 Manualidades elaboradas con material reciclable A. Manos Mágicas.

66 Pág. 66 Fuente: Este Estudio. Cuadro No. 21 Asociación Gama Municipio Representante Legal Sibundoy Clara Ines Jamioy Fecha de visita: 27 de mayo de 2013 COSTO CANTIDAD CLASE RESIDUO $ (KG) COMERCIALIZADA (Ton/mes) Cartón Chatarra, lata, metal PET y Plástico duro PET verde y pony Archivo, cuadernos Cobre Aluminio, lata cerveza y ollas Aluminio grueso (olla presión etc) Nota: Este material es comercializado en la Ciudad de Pasto. Fuente: Este Estudio. Figura No. 23 Material que recicla la Asociación Gama

67 Pág. 67 Fuente: Este Estudio. Cuadro No. 22 ASOREPCO - Asociación de Recicladores del Ptyo Chatarrería Ortega Municipio Representante Legal Mocoa Wilson Alexander Ortega Fecha de visita: 30 de mayo de 2013 CLASE RESIDUO COSTO $ (KG) CANTIDAD COMERCIALIZADA (Ton/mes) Cartón Chatarra, lata, metal PET Blanco Plástico rígido PET verde y pony Archivo, cuadernos Cobre Vidrio 50 7

68 Pág. 68 Aluminio, lata cerveza y ollas Baterías de carro 800 c/u 50 baterías Cajas de gaseosa vacía canastas Cajas de gaseosa llenas canastas Bolsas Plásticas Nota: Este material es comercializado en Cali, Pitalito, Neiva, Zipaquirá y se está abriendo mercado del PET en Ecuador. Fuente: Este Estudio. F igura No. 24 Bodega de almacenamiento material reciclable - ASOREPCO Fuente: Este Estudio. Cuadro No. 23 Asociación de Recicladores de Leguizamo - ASOREL Municipio Nombre Asociación Leguizamo ASOREL Fecha de visita: 24 de mayo de 2013 CLASE RESIDUO COSTO $ (KG) CANTIDAD COMERCIALIZADA (Ton/mes) Cartón Chatarra, lata, metal Plástico Nota: Este material es comercializado en Puerto Asís, cuando se tiene un volumen considerado para ser transportado por vía fluvial. Figura No. 25 Centro de Acopio material reciclable en Leguizamo

69 Pág. 69 Fuente: Este Estudio. A continuación se hace referencia a la Asociación sin ánimo de lucro denominada BIOFUTURO, ubicada en el Municipio de Puerto Asís, quien actualmente opera mediante comodato la Planta de Madera Plastica de CORPOAMAZONIA, actualmente trabajan 12 personas directamente en la planta, indirectamente se benefician 105 familias en todo el departamento. Cuentan con 3 aglutinadoras (1 de CORPOAMAZONIA), 2 molinos (1 de CORPOAMAZONIA), dos extrusoras (1 DE CORPOAMAZONIA) y una compactadora (de CORPOAMAZONIA), y un vehículo Turbo NPR (de CORPOAMAZONIA). Esta Asociación recolecta entre 15 y 20 Ton/mes aproximadamente, de los cuales el 50 % es material rígido (tarros de champú, límpido, lubricantes de carro y moto, sillas rimas, canecas), el 30% es de pet (tarros de gaseosa) y el 20% restante es de bolsa plástica. Con el material recuperado se fabrica perfilaría plástica: postes cuadrados, redondos y tabla, además se hace manguera de riego desde 1/2 pulgada hasta 4 pulgadas. La Asociación recoge cada mes el material plástico en el relleno sanitario del kilili del Municipio de Puerto Asís, a la Asociación Unión Familiar, esporádicamente llevan material de ARPAL (asociación de recicladores de Puerto Asís), también hay gran cantidad de recuperadores independientes que nos entregan material. El material que no se aprovecha o transforma en la Planta como el PET se compacta y envía a Reciplast en la ciudad de Pasto (Nariño). Los productos que se fabrican en la Planta como los es la perfilaría se vende a Empresas Petroleras, Privados, y Clientes Particulares, la Asociación también fabrica productos utilitarios, como lo son: bancas, mesas de picnic, parques infantiles, estos productos se venden a Empresas Petroleras, Fundaciones, Alcaldías, y Particulares. La manguera de polietileno es comercializada por la Asociación a Ferreterías en los Municipios de Puerto Asís, Mocoa, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán y Villa garzón, como también a particulares. Municipio Operada por: Cuadro No. 24 Planta de Madera Plástica Puerto Asís Biofuturo Fecha de visita: 21 de mayo de 2013 MATERIAL RECUPERADO Y TRANSFORMADO Costo $ Kg TRANSFORMADO EN PET y Plástico Rígido 450 Manguera y postes

70 Pág. 70 PET (gaseosa y pony) Bolsa Plástica (que esté limpia) Fuente: Este Estudio. 350 Se embalan y envían a la Ciudad de Pasto 400 Manguera y postes Nota: Los precios que se describen, se mantienen cuando el material es llevado directamente a la Planta, cuando dicho material se recoge en el sitio de generación, se descuenta $50 por kg. Figura No. 26 Material reciclado y recuperado. Fuente: Este Estudio.

71 Pág. 71 Figura No. 27 Elementos Elaborados con plástico Fuente: Este Estudio - Portafolio Biofuturo A continuación se presenta gráficamente la cantidad total de Material reciclado, recuperado, transformado en algunos casos por las Empresas o Asociaciones y comercializado a diferentes ciudades del País, entre Ellas Pasto, Cali, Bogotá, Neiva, Pitalito y se está abriendo mercado en el País vecino Ecuador, información descrita en los cuadros presentados anteriormente en el documento.

72 Pág. 72 Grafica No. 2 Cantidad Total Material Reciclado y Comercializado en 6 Municipios del Departamento del Putumayo (Ton/mes) Cartón PET Blanco Vasos desechables alto impacto Archivo, cuadernos Bronce Aluminio, lata cerveza y ollas Tapa de plástico del pañal pequeñín Botas de caucho Chatarra, lata, metal Plastico PET verde y pony Cobre Vidrio Aluminio grueso (olla presión etc) Fundición metal Bolsas Plasticas Fuente: Este Estudio. Grafico No. 3 Otros Material que se Reciclan y Comercializado en 2 Municipios del Departamento del Putumayo (Unidades/mes) Cajas de gaseosa llenas Cajas de gaseosa vacia Baterias de carro Fuente: Este Estudio Unidades/mes Finalmente se presenta en la gráfica los costos promedio del material reciclado, transformado y recuperado, de acuerdo a precios manejados localmente (cuando el material o residuo es dejado por

73 Pág. 73 recicladores independientes en las Bodegas donde reciclan o almacenan el material), en cada uno los 6 Municipios del departamento del Putumayo, en los cuales operan actualmente Empresas y/o Asociaciones de Recicladores. Grafico No. 4 Costo Promedio del Material Reciclado y Recuperado en 6 Municipios del Departamento del Putumayo ($ / Kg) Cartón PET Blanco Vasos desechables alto impacto Archivo, cuadernos Bronce Aluminio, lata cerveza y ollas Tapa de plástico del pañal pequeñín Fuente: Este Estudio Chatarra, lata, metal Plástico PET verde y pony Cobre Vidrio Aluminio grueso (olla presión etc) Fundición metal Grafico No. 5 Costos Promedio de Otros Materiales que se Reciclan y Comercializado en 2 Municipios del Departamento del Putumayo ($ / Unidades) Baterías de carro Cajas de gaseosa vacia Cajas de gaseosa llenas Fuente: Este Estudio.

74 Pág DIAGNOSTICO AMBIENTAL 3.1 ALCANCE De acuerdo con lo establecido en el artículo 8º del Decreto 1505 de 2002 y el artículo 9º del Decreto 1713 de 2002, está relacionado con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos siendo este un instrumento de planificación para Municipios, Entidades Públicas, Privadas y que diferentes Empresas adoptan en aras de hacer un manejo adecuado de los residuos generados en las diferentes actividades que se desarrollan diariamente, para obtener beneficios ambientales y disminuir la contaminación de los recursos naturales, dicho Programa está compuesto por un conjunto ordenado de objetivos, metas, estrategias, programas, proyectos y actividades, establecidos a diferentes periodos de tiempo (corto mediano y largo plazo) de acuerdo a los presupuestos y viabilidad que tenga la Empresa para su implementación y cabal cumplimiento. En este caso se elabora un Programa para el Manejo de los Residuos Sólidos, generados en la Regional, Centros Zonales y Unidades Locales que hacen parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF en el departamento del Putumayo, basado en los componentes establecidos en el Decreto 1713 de 2002 y la Resolución 1045 de 2003, por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. El Programa de Residuos Sólidos será ejecutado por la Regional, Centros Zonales y Unidades Locales del ICBF en el departamento del Putumayo, de acuerdo a las actividades de su competencia, mediante una asignación y definición clara de responsabilidades que se debe desarrollar internamente en el ICBF. 3.2 CUMPLIMIENTO NORMAS RELACIONADAS CON EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES, PELIGROSOS, RAEE y ESPECIALES. Una vez realizado el recorrido por la Regional, los cuatro (4) Centros Zonales y las respectivas Unidades Locales (3), del ICBF en el departamento del Putumayo, se pudo constatar que si bien es cierto no se cumple en su totalidad con las normas ambientales del manejo adecuado de los residuos sólidos tanto convencionales, peligrosos, residuos de computadores y/o periféricos y residuos de bombillas, se cuenta con la gestión realizada por EPICO Estrategia Permanente de Innovación y Cambio Organizacional, liderando la política ambiental en el Instituto, mediante la cual se han brindado charlas educativas para el uso eficiente de los puntos ecológicos instalados en la Regional y los diferentes Centros Zonales. De esta manera en la Inspección ocular realizada en cada una de las áreas que conforman tanto la Regional como los Centros y Unidades Locales, se identificaron los aspectos más importantes relacionados con el cumplimiento de la normatividad, que se sintetizan a continuación: En primer lugar se tiene en cuenta el Decreto 1713 de 2002, principalmente en cuanto a la Gestión Integral de los Residuos Sólidos efectuado por el ICBF, de esta manera y de acuerdo a las observaciones efectuadas en las visitas, se tiene que en las diferentes oficinas hay disponible botes para los residuos generados, los cuales se observaron de diferentes materiales (metal,

75 Pág. 75 plástico, madera, etc), modelos y colores, lo cual no se cumple con lo establecido con el código de colores (verde, gris, azul, etc), esto de acuerdo a la clase de residuos generados en las diferentes áreas. Figura No. 28 Diversidad de papeleras Para disponer Los Residuos sólidos En oficinas Fuente: Este estudio. También cuentan con puntos ecológicos para la disposición de los residuos sólidos, sin embargo estos no son utilizados para dicho fin, ya que los residuos en su mayoría son dispuestos sin clasificar, de igual manera algunos están deteriorados, carecen de algún contenedor y están ubicados a la intemperie. Figura No. 29 Puntos ecológicos deteriorados y faltos un contenedor Según manifestaciones de algunos funcionarios, internamente el ICBF ha realizado campañas de selección, recolección y almacenamiento de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE en la Regional, Centros Zonales y Unidades Locales, para no continuar haciendo su disposición con los residuos convencionales y dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente. A la fecha, éste tipo de residuos, se encuentran almacenados en la Bodega de la Regional del ICBF, en el Municipio de Mocoa, hay otros que están todavía en las diferentes Centros Zonales y Unidades Locales, ya que localmente no se cuenta con la Gestión Ambiental para su disposición final, de acuerdo a la Resolución 1512 de 2010, sin embargo se está adelantando las gestiones

76 Pág. 76 para hacer contactos con Empresas en ciudades cercanas (Bogotá, Cali, etc), que puedan recuperar, reciclar o en su defecto hacer su disposición final, teniendo en cuenta que en el mercado local, no hay una Empresa que haga dichas actividades, generalmente estos residuos son dispuestos con los residuos convencionales y recogidos por los recicladores independientes, quienes recuperan el cobre, bronce, y otros elementos de valor económico, las demás partes son transportadas por los vehículos recolectores a los diferentes sitios de disposición final de cada Municipio. Figura No. 30 RAEE almacenados en Bodega Regional ICBF Fuente: Este estudio De acuerdo al cumplimiento de la Resolución 1511 de 2010, por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de bombillas, a la fecha no se da cumplimiento a cabalidad de dicha norma, generalmente cuando se quema un tubo fluorescente o bombillo, es remplazado y dispuesto con los residuos convencionales, esta información de acuerdo a diálogos con algunos funcionarios de la Regional y Centros Zonales. Figura No. 31 Diversidad de Luminarias - Bombillas Fuente: Este Estudio.

77 Pág. 77 Con respecto al cumplimiento de la Resolución 1457 de 2010, por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, este proceso no se realiza actualmente por el Instituto, pese a que se cuenta varios vehículos automotores (carros y motos) de propiedad del ICBF, según manifestaciones de un funcionario de la Entidad, las llantas usadas son cambiadas en talleres de la localidad y se regalan a la persona que hace el trabajo de cambiarlas. Figura No. 32 Vehículos Automotores ICBF Fuente: Este Estudio. En relación al cumplimiento del Decreto 4741 del 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral, éstos son generados en menor proporción en el Instituto, aunque en generalmente cuando se hace cambio de aceite de los vehículos del Instituto, éstos son entregados en los talleres donde se hace el cambio, y en ocasionalmente se realizan dichas labores en los Centros Zonales y el aceite es regalado a personas que cortan madera, que lo usan para la motosierra, esta información es de acuerdo a manifestaciones de funcionarios de la Entidad. Con respecto a la Resolución 1297 de 2010, por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de pilas y/o acumuladores, no se evidencio residuos de éste tipo en todo el recorrido efectuado por la Regional, Centros Zonales y Unidades Locales, sin embargo hay algunos elementos que funcionan con pilas (calculadoras, controles de AEE, etc), elementos que en su momento se deben disponer de acuerdo a la normatividad vigente para éste tipo de residuos. En términos generales se cumple parcialmente la normatividad vigente relacionada con el manejo integral de los residuos sólidos generados en el ICBF. 3.3 MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REGIONAL, CENTROS ZONALES Y UNIDADES LOCALES DEL ICBF Con relación al manejo de los residuos sólidos en general en los Centros Zonales, Unidades Locales y la Regional, se realiza en su mayoría efectuando la separación en cada área, de

78 Pág. 78 acuerdo al tipo de residuo: orgánico, reciclable (plástico, papel), inerte, entre otros, pero en el almacenamiento temporal (puntos ecológicos) son mezclados, esto según lo observado en los diferentes recorridos realizado por las Sedes; según lo manifestado por el personal que hace la recolección, menciona que los Municipios no prestan el servicio de recolección selectiva de los residuos y de este modo pierden el tiempo separando internamente, a excepción del Municipio de Sibundoy, donde hacen la recolección selectiva y el Centro Zonal dispone los residuos el día establecido por la Empresa encargada del manejo de los residuos - Asvalle. Con relación a los botes ubicados en las oficinas, en su mayoría son de diferentes materiales, modelos y colores; el 90% de estos botes no están provistos de bolsas plásticas, que permitan facilidad para manipular y disponer adecuadamente los residuos, evitando posibles riesgos de contaminación del personal que hace la recolección interna. Figura No. 33. Botes ubicados en las diferentes Oficinas, sin bolsa plástica. Fuente: Este Estudio. Los residuos son mezclados en algunas áreas tanto orgánicos, vidrio, vasos desechables, palillos, papeletas de aromática y material reciclable, este último perdiendo sus propiedades para ser recuperado por los recicladores, ya que generalmente se humedece. En un bote se evidenció que se dispuso medicamentos (pastillas de loratadina), juntos con otros residuos, cabe aclarar que este tipo de residuos, deben tener una disposición y tratamiento especial, ya que son residuos de fármacos, y por ende de riesgo biológico. De igual manera en varios botes se observó residuos de curitas impregnadas con gotas de sangre (adhesivo que se coloca cuando se ha realizado un pinchazo de aguja), esto según manifestación de algunos funcionarios, se generaron por una campaña de donación de sangre que se había realizado en uno de los Centros Zonales; al respecto es de vital importancia tener en cuenta que este tipo de residuos son catalogados como Biosanitarios de Riesgo Biológico y deben ser dispuestos adecuadamente, ya que pueden generar una infección a quienes manipulan los residuos.

79 Pág. 79 Figura No. 34. Botes donde se evidenció mezcla de residuos. Fuente: Este Estudio. Los residuos se manejan sin tener en cuenta algunas normas de bioseguridad, (guantes, tapabocas) que permitan proteger la salud de las personas encargadas de manipular los residuos, sobre todo los residuos generados en los baños. Tanto en la Regional como los Centros Zonales y Unidades Locales del ICBF en el departamento del Putumayo, no cuentan con un sitio de almacenamiento temporal de residuos sólidos, éstos son almacenados en los Puntos Ecológicos, que han sido ubicados generalmente en sitios visibles cercanos a las entradas principales de cada Sede, a excepción de la Unidad Local de Puerto Leguizamo, que solo cuenta con un bote para disponer todos los residuos generados diariamente en las diferentes áreas de la Unidad. El tiempo promedio que permanecen los residuos en los Puntos Ecológicos es de 2 a 3 días, hasta que el vehículo en cada Municipio hace la recolección, para ser transportados a los diferentes sitios de disposición final (Relleno sanitario, Celda de Seguridad, Botadero a cielo abierto); observando la ubicación de los puntos ecológicos, están expuestos al público, su tiempo de almacenamiento es superior a 24 horas y los botes no cuentan con tapas herméticas, ocasionando proliferación de vectores y olores desagradables, ya que en la mayoría de áreas, se mezcla todo tipo de residuos, incluyendo orgánicos (restos de alimentos, cascaras, etc), siendo éstos de rápida descomposición y llamativos para moscas y cucarachas. Figura No. 35 Puntos Ecológicos Utilizados como almacenamiento temporal de residuos. Fuente: Este Estudio.

80 Pág. 80 Figura No. 36. Mezcla de residuos que se almacenan en Puntos Ecológicos Residuos de alimentos Fuente: Este Estudio. Es importante resaltan que la mayoría de los Centros Zonales y Unidades Locales, incluyendo la Regional, reutilizan y reciclan internamente el papel generado diariamente en las actividades propias de cada área, éste material generalmente es ubicado en una caja marcada para cada fin cerca de la impresora. Figura No. 37 Material (papel) para reutilizar y reciclar internamente Fuente: Este Estudio De igual manera se observó en la Unidad Operativa Orito, que reutilizan las cajas tetrapat que se entregan generalmente en los paquetes nutricionales, para hacer manualidades (cestos de basura, portarretratos, lámparas, etc), actividad que se valora, teniendo en cuenta que se disminuye y mitiga los impactos ambientales que pueden generarse al disponer indiscriminadamente este tipo de residuos.

81 Pág. 81 Figura No. 38 Manualidades elaboradas con cajas tetra Pat Unidad Local Orito Fuente: Este Estudio 4. DIAGNÓSTICO TÉCNICO, OPERATIVO Y DE PLANEACIÓN En las diferentes Centros Zonales, Regional y Unidades Locales que hacen parte del ICBF en el departamento del Putumayo, se realiza el manejo de los residuos, teniendo en cuenta la siguiente secuencia: a) Barrio y Limpieza: Este proceso se hace diariamente en cada una de las oficinas y áreas que hacen parte del ICBF, esta labor es realizada por el personal de servicios generales, en diferentes horarios, de acuerdo a la disponibilidad que tenga y la extensión de las zonas que se deben limpiar, se manejan generalmente horarios de 4:30 a 7:30am, en dicho recorrido se hace también la recolección de los residuos de cada bote que está ubicado en las diferentes oficinas, generalmente se lleva una bolsa y todos los residuos se disponen en la misma, en algunas áreas hay separación del material reciclable (papel) que lo reutilizan y/o reciclan. No se cuenta con un bote específico para recolección interna de los residuos (rodante), ni tampoco se tiene establecida una ruta como tal para la recolección. b) Presentación de los residuos sólidos: La presentación de los residuos en la Regional, Centros Zonales y Unidades locales se hace en bolsas plásticas de diversos colores, la más común es de color negro y verde, la persona encargada de los servicios generales, una vez termina el proceso de barrido, limpieza y recolección interna de los residuos, coloca las bolsas en los puntos ecológicos, que son utilizados como centros de almacenamiento temporal; en los días que hace recolección el vehículo en cada Municipio, se disponen las bolsas frente a la oficinas, cerca de la vía, siempre una hora antes de la hora que pasen los vehículos recolectores por el sector o barrio donde se ubique la sede.

82 Pág. 82 Figura No. 39 Presentación de los residuos sólidos Fuente: Este estudio c) Componente de recolección y transporte: De los seis Municipios (Mocoa, Hormiga, Orito, Puerto Asís, Villagarzón, Sibundoy), donde se encuentran ubicados los diferentes Oficinas de atención del ICBF, solo en Sibundoy se hace recolección selectiva de los residuos tanto orgánicos (jueves) como reciclables (lunes) e inertes (jueves), es importante destacar que en las diferentes visitas realizadas a cada Municipio, se observó que el material que más prevalece es el papel o denominado archivo, lo que menos se genera es el plástico y vidrio (información que se detalla en la caracterización de los Residuos Sólidos). En el Municipio de Mocoa, la Empresa realiza la recolección de los residuos sólidos en horas de la noche, las bolsas son dispuestas al frente de la Regional, en el separador que hay en la avenida San Francisco. Figura No. 40 Residuos sólidos Presentados en la acera, antes de la Recolección Externa Fuente: Este Estudio. En el Municipio de Sibundoy el material reciclable (papel o archivo) es recogido directamente en las oficinas del ICBF (Punto ecológico) por el personal autorizado por la Asociación de Recicladores Manos Mágicas, y es transportado ocasionalmente en el vehículo (camión) de propiedad de la Asociación, dependiendo su volumen, generalmente es llevado en bolsa o estopa y llevado a pie, hasta la bodega de la Asociación, teniendo en cuenta que ésta se ubica a tres cuadras del ICBF.

83 Pág. 83 Los días de recolección en los Municipios que tiene sede el ICBF, se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro No. 25 Frecuencia Recolección y Empresas que presta el Servicio de Aseo Municipio Días de recolección Empresa Prestadora del Servicio Mocoa Lunes y Jueves Aguas Mocoa s.a e.s.p La Hormiga Martes y Viernes Emserpuvag Orito Martes y Viernes Emporito Puerto Asís Lunes, Jueves y sábado Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo ESP Leguizamo Lunes, Miércoles y Viernes Empuleg Villagarzón Miércoles (reciclable) y martes (Orgánico) no se genera en la UL. Aguas La Cristalina Sibundoy Lunes (reciclable) y Miércoles (carro recolector) Asvalle Fuente: Este Estudio. Figura No. 41 Vehículos recolectores de los Municipios de Leguizamo, Puerto Asís y Orito Fuente: Este estudio d) Componente de tratamiento y/o aprovechamiento: Estos procesos directamente lo hacen las Empresas de servicio de cada Municipio y/o Asociaciones de Recicladores, sin embargo en algunas áreas del ICBF se reutiliza el papel para impresión por ambas caras, una vez utilizado se recicla, como es el caso del Centro Zonal Mocoa y Regional, la persona que hace la recolección de los residuos internamente, selecciona el papel y lo almacena en el bote de material reciclable ubicado en el Centro Zonal, cuando hay un volumen considerado es llevado por ella, para venderlo como material reciclable. De igual manera en la Unidad Operativa Orito se reutiliza las cajas tetrapat que se generan cuando se entregan los paquetes nutricionales, con estas se hacen manualidades (papeleras, portarretratos, lámparas, etc).

84 Pág. 84 Figura No. 42 Bote con material reciclable (papel) y cajas para colocar papel reutilizable Fuente: Este Estudio En el Municipio de Sibundoy hacen el tratamiento y aprovechamiento de los residuos orgánicos en una planta de compostaje y el almacenamiento de material reciclable en el centro de acopio, destinado para tal fin, sitios ubicados en una Vereda Las Palmas, cercana al casco urbano de Municipio. Figura No. 43 Planta de Compostaje y Centro de Acopio del Valle de Sibundoy. Fuente: Este Estudio. e) Componente de disposición final: Este proceso es desarrollado por la Empresa de servicios Públicos o de Aseo, que hace la recolección en cada Municipio donde tiene sede el ICBF, los métodos de disposición final utilizados se describen en el Cuadro siguiente. Cuadro No. 25 Métodos de Disposición Final Residuos Sólidos Municipio Método de Disposición Final Mocoa La Hormiga Orito Puerto Asís Leguizamo Villagarzón Relleno Sanitario Botadero a cielo abierto Celda transitoria Celda transitoria Botadero a cielo abierto Relleno Sanitario

85 Pág. 85 Sibundoy Fuente: Este Estudio. Relleno Sanitario (Pasto) Figura No. 44 Sitios de Disposición Final de los Municipios de Puerto Asís, Mocoa y Orito Fuente: Este Estudio. f) Residuos especiales: Con respecto a este tipo de residuos el ICBF ha venido realizando campañas de recolección interna de los RAEE, Pilas, Bombillas, entre otros, los cuales en su mayoría han sido ubicados en la bodega de la Regional en Mocoa, a la fecha no se ha realizado la Gestión para el traslado hacia la ciudad de Bogotá u otra ciudad cercana para realizar su entrega, para reutilizarlos, aprovecharlos o darles una disposición final adecuada, de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente. Figura No. 45 Aparatos Electrices y Electrónicos para dar de baja como Residuos. Fuente: Este Estudio. 4.1 CARATERIZACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS El Proceso de caracterización se realizó en la Regional, los cuatros Centros Zonales de Mocoa, La Hormiga, Puerto Asís y Sibundoy, de igual manera en las tres Unidades Locales de Orito, Leguizamo y Villagarzon, inicialmente se realizó la ubicación geográfica de cada sede, posteriormente y durante tres días consecutivos se efectuaron las actividades de recolección, clasificación y pesaje de los residuos convencionales generados en cada área de las diferentes

86 Pág. 86 Sedes, a continuación se presenta los datos obtenidos en el trabajo de campo realizado para dicha caracterización. a) Producción de residuos sólidos en el ICBF: para el Programa de Residuos Sólidos; se realizó una caracterización de residuos sólidos la cual arrojo la siguiente información: b) Caracterización de los residuos sólidos. Dentro del desarrollo de la caracterización para este estudio se clasifico los residuos así: Cuadro No. 26 Clasificación de los Residuos Generados en el ICBF Fuente: Este Estudio c) Productos peligrosos y Especiales: Residuos de Diesel y Gasolina. Aceite residual de motores. Productos residuales de pintura. Podas COMPOSICIÓN Peso Gr/Semana Peso (%) ORGANICOS PAPEL PLASTICO ORGANICO (misceláneos) ALUMINIO VIDRIO CHATARRA OTROS Total Fuente: Gestión integral de residuos sólidos. TEBINOGLOUS Cabe destacar que esta clase de residuos no se detectaron en las muestras realizadas, sin embargo no quiere decir que no existan, o en algún momento se generen, teniendo en cuenta que la Regional tiene varios vehículo automotores, por ello se debe orientar y educar al personal del ICBF, para el cuidado y manejo adecuado de estos productos. d) Aspectos Metodológicos. Para la caracterización de los residuos sólidos, se tomaron muestras en cada una de las áreas y/o oficinas que hacen parte de la Regional, Centros Zonales y Unidades Locales, durante tres días consecutivos. Como el volumen de generación fue tan poco se optó por sacar los residuos de los diferentes botes y colocarlos directamente en la pesa, para obtener así el peso total de la muestra, luego se separa por componentes para pesar por separado, de acuerdo a su clasificación (papel, plástico, vidrio, orgánico, etc).

87 Pág. 87 e) Descripción de los residuos sólidos: Orgánicos: cáscaras de plátano, de verduras, de frutas, papeletas de aromática, residuos de cocina, etc. Vidrio: envases de bebidas y refrescos, Blanco y café. Plástico: envases de bebidas de productos comerciales, bolsas plásticas, etc. Papel: empaques de productos comerciales, papel de archivo. Orgánicos (misceláneos): Papel higiénico, pañales desechables, etc. Otros: CDs, Cajas de CDs, Diskettes, bolsas tetrapat. Con la información observada y suministrada en el muestreo realizado en cada una de las Sedes del ICBF, se relaciona los siguientes conceptos para este estudio. Tasa de Generación Percapita: Se fundamenta en peso generado por funcionario por día, el formato se realiza por Regional y Centros Zonales, el total se divide por el número de funcionarios. Total Sedes ICBF en el Putumayo 5. Producción de Residuos Sólidos por PCC = Semana* = Total funcionarios ICBF x cinco días * Se toma el dato de producción de residuos sólidos por semana, teniendo en cuenta que es equivale la muestra tomada en cada una de las Sedes del ICBF, durante los 3 días. A continuación se describe en detalle el proceso de caracterización de residuos sólidos convencionales, efectuado en cada Sede del ICBF, departamento del Putumayo (Ver Anexo 1 Mapa de ubicación Geográfica de las Sedes en el departamento. 4.2 Regional Putumayo: Fuente: Este Estudio Se encuentra ubicada en las Coordenadas Geográficas datum WGS84.

88 Pág. 88 Dirección Grados Minutos Segundos Norte Este Fuente: Este Estudio La caracterización se inició el día 9 hasta el 11 de mayo de 2013, en horario de 6:30 am, teniendo en cuenta que es hora que La señora de servicios generales, hace la recolección y aseo en todas las áreas o dependencias de la Regional. Comprende las oficina de: Dirección General, Secretaria y Atención al Ciudadano, Planeación y Sistemas, Jurídica, Administrativa y Financiera, Archivo, Recaudo, Cocineta, Asistencia Técnica, Correspondencia, Atención al Ciudadano, punto ecológico instalado en la sala de espera de la Regional. En dichas áreas se pudo observar lo siguiente: Figura No. 46. Caja donde disponen papel para reutilizar, bote con papel rasgado. Fuente: Este estudio Figura No. 47. Papelera sin bolsa y sin residuos, cajas con papel reciclable y reutilizable. Fuente: Este Estudio Se evidencio varios comprobantes de pago y otros documentos que soy impresos innecesariamente y dispuestos en varias copias en la caja de papel reutilizable, haciendo caso omiso a la Politica Nacional de cero papel en las Entidades Públicas (Ver Anexo 2 Directiva Presidencial 004 del 3 de abril de 2012, Eficiencia Administrativa y Lineamientos de la Política Cero Papel en la Administración Pública).

89 Pág. 89 Figura No. 48 Bote con mezcla de residuos sólidos (papel, plástico, orgánicos) Fuente: Este Estudio Figura No. 49 Papeleras sin bolsas que contienen papel rasgado, que no fue reutilizado. Fuente: Este Estudio Figura No. 50 Papeleras sin bolsa plástica, mezcla de residuos y con papel sin reutilizar

90 Pág. 90 Fuente: Este Estudio Figura No. 51 Papelera con papel arrugado y sin reutilizar Fuente: Este Estudio Figura No. 52 Baños generales, con bote, bolsas blanca y de rayas Fuente: Este Estudio } Se observó baños internos que tienen botes sin bolsa plastica. En la parte Jurídica se observó una caja donde se disponen el papel para reutilizar, generalmente el personal que trabaja en esta área menciona que la mayoría de documentación que tiene firmas se rasgan y se disponen para la basura, por seguridad, y recomendaciones de los Auditores de Gestión de Calidad que han Auditado la Sede, ya que este tipo de documentación no se debe reutilizar.

91 Pág. 91 Figura No. 53 Papel Reciclable y hojas rasgadas En el Punto Ecológico Regional, se tiene tres botes de diversos colores para disponer residuos ordinarios, papel, cartón y plástico respectivamente, sin embargo se observó mezcla de residuos en el interior de los botes. Figura No. 54 Punto Ecológico Regional Putumayo Una vez hecha la recolección durante los tres días, se realizó el pesaje de los residuos encontrados en cada área de trabajo, con una balanza digital (0 g a 5 kg), se utilizó éste tipo de balanza en todas las Sedes para el pesaje de los residuos convencionales, ya que en su mayoría su generación no superaba los 5kg, solo para el pesaje de RAEE se utilizó una pesa Industrial, de esta manera se observa en las siguientes figuras los procesos de pesaje. Figura No. 55 Pesaje de Residuos Sólidos

92 Pág. 92 Fuente: Este Estudio. Finalmente tenemos como resultado de la caracterización la siguiente información: Producción de Residuos Producción promedio de residuos sólidos en la Regional: 9.33 Kg, datos Muestreo mayo de Total funcionarios Regional: 71 (se tiene en cuenta personal de planta y contratistas) Datos Oficina Jurídica, Recursos Humanos y Sistemas (a corte del 10 de mayo de 2013) Total producción de residuos sólidos por semana = 9.33 Kg/semana Reemplazando en la fórmula tenemos: PCC = 9.33Kg/semana 71 Funcionarios x 5 días = 0,026 Kg/ funcionario día Producción de R. S. Diaria = 1.86 Kg. Producción de R.S Semanal = 9.33 kg Producción de R.S mes = 37.3 kg Producción anual = 447 Kg El contenido de las muestras en % de sus componentes se detalla en la siguiente tabla. Tabla No. 10 Producción por Componente de Residuos Sólidos Regional Putumayo ICBF

93 Pág. 93 COMPOSICION PESO (%) kg/día kg/semana kg/mes kg/año ORGANICO PAPEL PLASTICO ORGANICO (misceláneos) Fuente: Este Estudio TOTAL Centro Zonal Mocoa: Se encuentra ubicado en las Coordenadas Geográficas datum WGS84. Dirección Grados Minutos Segundos Norte Este Fuente: Este Estudio La caracterización se inició el día 9 al 11 de mayo de 2013, en horario de 5:30 am, hora en la cual La señora de servicios generales efectúa la recolección y aseo en todas las áreas del Centro Zonal. Las fechas coinciden con las realizadas en la Regional Putumayo, teniendo en cuenta que las dos Sedes, tienen la misma ubicación. El Centro Zonal comprende diferentes áreas, entre ellas Nutrición, Defensoría de Familia (2 oficinas), Trabajo Social, Psicología (2 oficinas), Coordinación, Cocineta en la cual no se observó

94 Pág. 94 residuos y también se realizó la revisión del punto ecológico instalado en el Centro Zonal. En dichas áreas se pudo observar lo siguiente: En la parte general, las oficinas cuentan con botes para disponer los residuos, las cuales se encuentran sin bolsa plástica, de igual manera se evidenció que los residuos son mezclados en los diferentes botes (plástico, papel, orgánico, etc), de igual manera se verifico que la mayoría de residuos generados es papel, el cual es dispuesto en los botes de basura, sin ser reutilizado por ambas caras, además que es arrugado, lo cual dificulta el proceso de reciclaje. Figura No. 56 Botes sin bolsa plástica y mezcla de residuos sólidos Fuente: Este Estudio Figura No. 5 8 Mezcla de Residuos Sólidos en el Punto Ecológico Fuente: Este Estudio Hay varias áreas que compartes espacios de trabajo, en los cuales se observó que disponen de botes con bolsas plásticas y residuos de papel sin ser reciclado, otros botes con residuos mezclados (plástico y papel). También hay botes que no están provistos de bolsa plástica. Figura No. 59 Disposición inadecuada de los residuos en los botes

95 Pág. 95 Fuente: Este Estudio Una vez hecha la recolección durante los tres días, se realizó el pesaje de los residuos de las diferentes áreas de trabajo, con una balanza digital (0 g a 5 kg), como se observa en las siguientes figuras. Figura No. 60 Pesaje de los Residuos Sólidos

96 Pág. 96 Fuente: Este Estudio Unidad Local Villagarzón: Se encuentra ubicada en las Coordenadas Geográficas datum WGS84 y hace parte del Centro Zonal Mocoa. Ubicación Grados Minutos Segundos Norte Este Fuente: Este Estudio La caracterización se inició el día 23 al 25 de mayo de 2013, en horario de 7:30 am, hora en la cual se hace la recolección y aseo.

97 Pág. 97 La Unidad Local cuenta con una oficina para atención al público, sala de espera, bodega, unidades sanitarias, cocina y patio donde está ubicado el punto ecológico. En dichas áreas se pudo observar lo siguiente: La oficina cuenta con un bote para disponer los residuos, las cuales se encuentran sin bolsa plástica, de igual manera se evidencia que los residuos son mezclados y dispuestos en el punto ecológico. Se genera muy poco papel ya que según manifestaciones de la persona encargada de la Unida Local, las impresiones de documentos se hacen directamente en el Centro Zonal Mocoa. Figura No. 61 Botes sin bolsa y Punto Ecológico Fuente: Este estudio Una vez hecha la recolección durante los tres días, se realizó el pesaje de los residuos encontrados en cada área de trabajo, con una balanza digital (0 g a 5 kg), como se observa en las siguientes figuras. Figura No. 62 Pesaje de los Residuos Sólidos

98 Pág. 98 Fuente: Este Estudio Finalmente tenemos como resultado de la caracterización la siguiente información, teniendo en cuenta que la Unidad Local de Villagarzón hace parte del Centro Zonal Mocoa: Centro Zonal Mocoa Producción promedio de residuos sólidos en el Centro Zonal: 7.4 Kg, datos Muestreo mayo de Total funcionarios Centro Zonal: 22 (se tiene en cuenta funcionarios de Planta y Contratistas). Datos Oficina Jurídica, Recursos Humanos y Sistemas (a corte del 10 de mayo de 2013) Total producción de residuos sólidos por semana = 5.5 Kg/semana Reemplazando en la fórmula tenemos: PCC = 5.5Kg/semana 22 Funcionarios x 5 días = 0,05 Kg/ funcionario día Producción de R. S. Diaria = 1.1 Kg. Producción de R.S Semanal = 5.5 kg Producción de R.S mes = 22 kg Producción anual = 262 Kg El contenido de las muestras en % de sus componentes se detalla en la siguiente tabla

99 Pág. 99 Tabla No. 11 Producción Diaria por Componente de Residuos Sólidos Centro Zonal Mocoa ICBF COMPOSICION PESO (%) kg/día kg/semana kg/mes kg/año ORGANICOS PAPEL PLASTICO ORGANICO (Misceláneo) VIDRIO TOTAL Fuente: Este Estudio 4.4. Centro Zonal La Hormiga: Se encuentra ubicado en las Coordenadas Geográficas datum WGS84. Fuente: Este Estudio Dirección Grados Minutos Segundos Norte Este La caracterización se inició el día 14 al 16 de mayo de 2013, en horario de 7:00 am, hora en la cual se hace la recolección y aseo. El Centro Zonal cuenta con áreas de: Portería, Atención al Ciudadano, Trabajo Social, Atención a Desplazados, Coordinación, Secretaria, Sicología (2 oficinas), Área de Impresión, Nutrición, Defensoría, Gestores, Sala de espera, Bodega, Unidades Sanitarias, Cocina y patio donde está ubicado el punto ecológico. En dichas áreas se pudo observar lo siguiente: Todos los botes del Centro Zonal, se observaron sin bolsa plástica para la disposición adecuada de los residuos, de igual manera los botes son de diversos colores y modelos. Figura No. 63 Botes sin bolsa plástica

100 Pág. 100 Fuente: Este Estudio Se observó que algunas áreas no generaron residuos, en los días que se realizó la caracterización, según manifestaciones de la persona que apoya en los servicios generales, es muy poco lo que se genera, ya que se trabaja solo en atención al público. Figura No. 64 Botes sin bolsa plástica y sin residuos sólidos Figura No. 65 Botes con residuos de papel sin ser reutilizado y mezclado con plástico Fuente: Este Estudio

101 Pág. 101 Se observó que al lado derecho de la impresora se dispone las hojas de papel reutilizable, también cuenta con un bote sin bolsa plática que contiene residuos como vidrio y bolsas de plástico. Figura No. 66 Material generado en el área de Impresión Fuente: Este Estudio En el área de la cocina tienen un bote grande donde se dispone todos los residuos que se generan en esta área, y los que se recolectan en todo el Centro Zonal. En el momento de la visita se observó residuos orgánicos, papel, plástico y papel higiénico. En los baños generales, se observó los botes sin bolsa plástica. Cuentan con un punto ecológico, ubicado en la parte trasera del Centro Zonal, por el lado del parqueadero, se observó que estos botes están vacíos, ya que menciona la señora Edilma Cuaran que los días martes y jueves se recogen los residuos por parte de la Empresa de servicios Emserpuvag. El punto ecológico es utilizado como sitio de almacenamiento temporal de los residuos que se recogen diariamente en el Centro Zonal. Una vez hecha la recolección durante los tres días, se realizó el pesaje de los residuos encontrados en cada área de trabajo, con una balanza digital (0 g a 5 kg), como se observa en la siguiente figura. Figura No. 67 Pesaje de Residuos Sólidos Fuente: Este Estudio

102 Pág Unidad Local Orito: Se encuentra ubicada en las Coordenadas Geográficas datum WGS84 y hace parte del Centro Zonal La Hormiga. Ubicación Grados Minutos Segundos Fuente: Este Estudio Norte Este La caracterización se inició el día 16 al 18 de mayo de 2013, en horario de 7:30 am, hora en la cual se hace la recolección y aseo. La Unidad Local cuenta con áreas de: Atención al Ciudadano, Bodega, Nutrición, Técnico Administrativa, Defensoría, Sicología, sala de espera, bodega, unidades sanitarias, cocina. En dichas áreas se pudo observar lo siguiente: Los residuos de mayor proporción son el papel o archivo y cajas de cartón, estas últimas son generadas por los paquetes nutricionales, que es un programa que tiene el ICBF, sin embargo no se tuvo el 100% de su porcentaje para su caracterización. Figura No. 68 Residuos Sólidos generados Fuente: Este Estudio

103 Pág. 103 En el Punto Ecológico se observó residuos sólidos mezclados (orgánicos, plásticos, papel, etc), éste Punto se encuentra ubicado en la Entrada de La Unidad Local. Figura No. 69 Punto Ecológico con mezcla de Residuos Sólidos Fuente: Este Estudio Una vez hecha la recolección durante los tres días, se realizó el pesaje de los residuos encontrados en cada área de trabajo, con una balanza digital (0 g a 5 kg), como se observa en las siguientes figuras. Figura No. 70 Pesaje de Residuos Sólidos Fuente: Este Estudio. Finalmente tenemos como resultado de la caracterización, teniendo en cuenta que la Unidad Local de Orito hace parte del Centro Zonal La Hormiga: Producción de Residuos Producción promedio de residuos sólidos en el Centro Zonal: 14.3 Kg, datos Muestreo mayo de Total funcionarios Centro Zonal: 14. (personal de Planta y Contratistas) Datos Oficina Jurídica, Recursos Humanos y Sistemas (a corte del 10 de mayo de 2013) Total producción de residuos sólidos por semana = 14.3 Kg/semana

104 Pág. 104 Reemplazando en la fórmula tenemos: PCC = 14.3Kg/semana 14 Funcionarios x 5 días = 0,20 Kg/ funcionario día Producción de R. S. Diaria = 2.9 Kg. Producción de R.S Semanal = 14.3 kg Producción de R.S mes = 57.1 kg Producción anual = Kg El contenido de las muestras en % de sus componentes se detalla en la siguiente tabla Tabla No. 12 Producción Diaria por Componente de Residuos Sólidos Centro Zonal La Hormiga ICBF COMPOSICION PESO (%) kg/día kg/semana kg/mes kg/año ORGANICO PAPEL PLASTICO ORGANICO (Misceláneo) TOTAL Fuente: Este Estudio Es importante hacer una acotación respecto a la información descrita sobre el Centro Zonal La Hormiga, al cual hace parte la Unidad Local de Orito, en este última se pesó 7.42 kg aproximadamente de cartón, éste generado en los paquetes nutricionales (vienen en cajas de cartón) que se estaban entregando a la Madres de familia, en los días que se realizó la caracterización de los residuos sólidos. De los cuales solo el 20% correspondiente a 1.48kg, se tuvo en cuenta para realizar los cálculos de producción; teniendo en cuenta manifestaciones de algunos funcionarios mencionan que los productos de éste tipo de programas, son entregados por un Proveedor externo, el cual hace el manejo de los residuos generados cuando se hace entrega en cada Sede, sin embargo en la Unidad Local las cajas son almacenadas y entregadas a un Reciclador que eventualmente pasa por La Unidad Local.

105 Pág Centro Zonal Puerto Asís: Se encuentra ubicado en las Coordenadas Geográficas datum WGS84. Ubicación Grados Minutos Segundos Norte Este Fuente: Este Estudio La caracterización se inició el día 21 al 23 de mayo de 2013, en horario de 6:00 pm, hora en la cual se hace la recolección en todas las áreas del Centro Zonal El Centro Zonal comprende diferentes áreas, entre ellas Nutrición, Defensoría de Familia, Infancia y Adolescencia, Trabajo Social, Psicología, Coordinación, Cocineta, entre otras y un punto ecológico. En dichas áreas se pudo observar lo siguiente: En la parte general, las oficinas cuentan con botes para disponer los residuos, las cuales se encuentran sin bolsa plástica, de igual manera se evidencia que los residuos son mezclados en los diferentes botes (plástico, papel, etc.), de igual manera se verifico que la mayoría de residuos generados es papel, el cual es dispuesto en los botes de basura, sin ser reutilizado por ambas caras, además que es arrugado, lo cual dificulta el proceso de reciclaje. Figura No. 71 Botes con mezcla de Residuos Sólidos Fuente: Este Estudio. El Punto Ecológico se encuentra ubicado en el patio interno del Centro Zonal, cuenta con bolsas plásticas, sin embargo como se observa en la siguiente figura, uno de los botes es de color rojo, siendo este color utilizado para disponer residuos de riesgo biológico, los cuales no se generan en el Centro Zonal, y carecen del bote gris para el almacenamiento de material reciclable, los cuales son dispuestos en el bote rojo, en el cual se ha colocado un rotulo de cartón y papel.

106 Pág. 106 Figura No. 72 Punto Ecológico Fuente: Este Estudio. Una vez hecha la recolección durante los tres días, se realizó el pesaje de los residuos encontrados en cada área de trabajo, con una balanza digital (0 g a 5 kg), como se observa en las siguientes figuras. Figura No. 73 Pesaje de Residuos Sólidos Fuente: Este Estudio Unidad Local Puerto Leguizamo:

107 Pág. 107 Fuente: Este Estudio Se encuentra ubicada en las Coordenadas Geográficas datum WGS84 y hace parte del Centro Zonal Puerto Asís. Ubicación Grados Minutos Segundos Norte Este La caracterización se realizó los días 24, 26 y 27 de mayo de 2013, en horario de 6:00 pm, hora en la cual se hace la recolección. La Unidad Local comprende diferentes áreas, entre ellas: Defensoría de Familia, Trabajo Social, Nutrición, Bodega, Secretaria, Cocineta, entre otras. En dichas áreas se pudo observar lo siguiente: En la Unidad Local se genera residuos como papel, plástico, entre otros, los cuales son dispuestos en un bote ubicado en la parte trasera de la Sede. Figura No. 74 Botes donde se dispone los Residuos Sólidos Fuente: Este Estudio Una vez hecha la recolección, se realizó el pesaje de los residuos encontrados en cada área de trabajo, con una balanza digital (0 grs a 5 kgs), como se observa en las siguientes figuras.

108 Pág. 108 Figura No. 75 Pesaje de los Residuos Sólidos Fuente: Este Estudio Finalmente se tiene la siguiente información, teniendo en cuenta que la Unidad Local de Puerto Leguizamo, hace parte del Centro Zonal Puerto Asís. Producción Residuos Producción promedio de residuos sólidos en el Centro Zonal: 10.5 Kg, datos Muestreo mayo de Total funcionarios Centro Zonal: 22. (Personal de Planta y Contratistas), Datos Oficina Jurídica, Recursos Humanos y Sistemas (a corte del 10 de mayo de 2013) Total producción de residuos sólidos por semana = 10.5 Kg/semana Reemplazando en la fórmula tenemos: PCC = 10.5Kg/semana 22 Funcionarios x 5 días día = 0,095 Kg/ funcionario Producción de R. S. Diaria = 2.1 Kg. Producción de R.S Semanal = 10.5 kg Producción de R.S mes = 42 kg Producción anual = 504 Kg El contenido de las muestras en % de sus componentes se detalla en la siguiente tabla Tabla No. 13 Producción Diaria por Componente de Residuos Sólidos Centro Zonal Puerto Asís COMPOSICION PESO (%) kg/día kg/semana kg/mes kg/año ORGANICO

109 Pág. 109 PAPEL PLASTICO ORGANICO (Misceláneo) TOTAL Fuente: Este Estudio 4.6 Centro Zonal Sibundoy: Se encuentra ubicado en las Coordenadas Geográficas datum WGS84. Ubicación Grados Minutos Segundos Norte Este Fuente: Este Estudio La caracterización se realizó los días 27 al 29 de mayo de 2013, en horario de 6:00 am, hora en la cual se hace la recolección. El Centro Zonal comprende diferentes áreas, entre ellas: Atención al Usuario, Archivo, Auditorio, Garaje, Defensoría de Familia, Trabajo Social, Nutrición, Bodega, Secretaria, Sala de Espera, Sicología, Primera Infancia, Cocineta, entre otras. En dichas áreas se pudo observar lo siguiente: En el Centro Zonal se observó residuos como: papel, plástico, vasos desechables, (estos son reciclados por la Asociación Manos Mágicas, denominados residuos de alto impacto) cascaras, entre otros, los cuales son dispuestos en el Punto Ecológico, como almacenamiento temporal. Figura No. 76 Residuos Sólidos generados en el Centro Zonal Sibundoy

110 Pág. 110 Fuente: Este Estudio De igual manera se evidencio que en una bolsa se tenía almacenado residuos como: Cds, cajas de Cds, y Diskettes, los cuales fueron generados cuando se hizo limpieza general de algunos áreas donde se tienen estos elementos como copias de seguridad, y solo una vez al mes salen para su disposición final, esto según información suministrada por la señora encargada de los servicios generales en el Centro. De este no se tuvo en cuenta el 100% de su peso para la caracterización efectuada. Figura No. 77 Residuos de Cds, y otros Fuente: Este Estudio El Punto Ecológico está ubicado en la parte interna de la Sede (al lado de la puerta de entrada), se observó mezcla de residuos en los diferentes botes, sin embargo en la parte de arriba tienen instalado un instructivo dependiendo el color para la disposición de los diferentes residuos que se generan en el Centro. Figura No. 78 Punto Ecológico Centro Zonal Sibundoy

111 Pág. 111 Fuente: Este estudio Una vez hecha la recolección durante los tres días, se realizó el pesaje de los residuos encontrados en cada área de trabajo, con una balanza digital (0 g a 5 kg), como se observa en la siguiente figura. Figura No. 79 Pesaje de Residuos Sólidos Fuente: Este Estudio Producción Residuos Producción promedio de residuos sólidos en el Centro Zonal: 9.2 Kg, datos Muestreo mayo de Total funcionarios Centro Zonal: 13 (personal de Planta y Contratistas). Datos Oficina Jurídica, Recursos Humanos y Sistemas (a corte del 10 de mayo de 2013) Total producción de residuos sólidos por semana = 9.2 Kg/semana Reemplazando en la fórmula tenemos: día 9.2Kg/semana PCC = 13 Funcionarios x 5 días = 0,14 Kg/ funcionario

112 Pág. 112 Producción de R. S. Diaria = 1.84 Kg. Producción de R.S Semanal = 9 kg Producción de R.S mes = 37 kg Producción anual = 441 Kg El contenido de las muestras en % de sus componentes se detalla en la siguiente tabla. Tabla No. 14 Producción Diaria por Componente de Residuos Sólidos Centro Zonal Sibundoy ICBF COMPOSICION PESO (%) kg/día kg/semana kg/mes kg/año ORGANICO PAPEL PLASTICO ORGANICO (Misceláneo) OTROS TOTAL Fuente: Este Estudio Es importante hacer una acotación respecto a la información descrita sobre el Centro Zonal Sibundoy, se pesó 5 kg aproximadamente de residuos: Cajas de Cds, Cds, y Diskettes, (Otros), éste generado por material dado de baja, en los días que se realizó la caracterización de los residuos. De los cuales solo el 20% correspondiente a 1kg, se tuvo en cuenta para realizar los cálculos de producción. Resultados de la Caracterización de Residuos Sólidos Urbanos Caracterización de residuos: En el Anexo No. 3, se presenta los Formatos de registro que se llevó durante la caracterización de residuos y la cual contiene información como: Centro Zonal, Fecha, Nombre de la persona que apoyo la Actividad y por último el responsable para el correcto desempeño en la toma de la muestra. Dentro de la caracterización de los residuos se pudo determinar que la mayor cantidad de residuos producidos en las diferentes Sedes del ICBF en el departamento del Putumayo, son de tipo reciclable (papel archivo) generado en oficinas, seguido de residuos orgánicos misceláneos, que no tienen ningún tipo de aprovechamiento y generalmente son dispuestos en los sitios destinados en cada Municipio para su disposición final (relleno sanitario, celda transitoria, botadero a cielo abierto). Grafico No. 6 Caracterización Residuos Sólidos Convencionales Regional Putumayo ICBF

113 Pág , 0 % % % % ORGANICOS PAPEL PLASTICO ORGANICO (miselaneos) ALUMINIO VIDRIO OTROS % % Fuente: Este Estudio. Observaciones Generales de la Caracterización: Durante el desarrollo de la caracterización de residuos sólidos en las diferentes Sedes del ICBF Putumayo, se pudo determinar que el 37 % de los residuos corresponden a papel (archivo) generado en las oficinas. El 33 % son orgánicos (misceláneos) que son papel higiénico, toallas higiénicas y pañales desechables, etc. El 9.7 % es residuos orgánicos de alimentos que corresponde a cáscaras de frutas, papeletas de aromática, etc. El 9 % es plástico como envase de jugos, gaseosa, yogur, etc. El 2% corresponde a otros residuos, en los cuales esta Cds, Cajas de Cds, Diskettes, etc. El porcentaje restante hace referencia a vidrio, botellas de jugos, etc. Hay residuos como aluminio y chatarras (latas) que no se observó en el ICBF. La información relacionada hace referencia a la generación de kg/semana, en los Centros Zonales, Unidades Locales y Regional Putumayo. 4.7 Caracterización de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Con relación a éste tipo de residuos, se realizó actividades de identificación y pesaje de los mismos en algunas de los Centros Zonales y Unidades Locales, en las mismas fechas que se realizó la caracterización de los residuos convencionales, a excepción de la Regional y Centro Zonal Mocoa que se efectúo la identificación y pesaje el día 20 de mayo de Los RAEE que se observaron son provenientes de varias Sedes del ICBF, esto de acuerdo a manifestaciones del personal encargado de Bodega, éstos han sido recolectados para su Gestión en disposición final de los mismos. De esta manera en algunas Sedes no se observó RAEE

114 Pág. 114 En la actividad de caracterización, se observó los siguientes residuos que se indican en las siguientes tablas y observan en las figuras: Tabla No. 15 RAEE Regional ICBF Putumayo CANTIDAD TIPO DE RESIDUO RAEE UNIDADES PESO (Kg) Monitores (Dll, Hp, IBM, Sansum, Compaq, Hacer, Qbex) CPU (Hp) Servidor Dell 1 40 Carcasas CPU 2 7 UPS Impresoras con cable Teclados (Hp, Genius, Delux, Bdi, Digital, Compaq, Acer) DVD (Kalley) Switch Fuentes de poder Calculadoras Discos CPU Mouse Parlantes de computador Pesas Estabilizador Teléfonos con cable Baterías UPS 5 62 VHS Ventilador Otros Fuente: Este Estudio TOTAL En esta tabla se describe el total de RAEE que han sido almacenados en Bodega, durante vario tiempo y que han sido recolectados en las distintas Sedes del ICBF del Putumayo. Figura No. 80 Pesaje de RAEE Regional y Centro Zonal Mocoa (pesa digital de 0 a 5kg)

115 Fune te PROCESO GESTIÒN ADMINISTRATIVA Pág. 115 Fuente: Este Estudio Figura No. 81 Pesaje RAEE Regional Putumayo y Centro Zonal Mocoa (pesa Industrial) Fuente: Este Estudio Tabla No. 16 RAEE Centro Zonal Puerto Asís CANTIDAD TIPO DE RESIDUO RAEE UNIDADES PESO (Kg) Monitores Teclado (hp) Impresora (hp) Máquina de escribir electrónica Fax Estabilizadores Pesa digital sin uso que reposa en archivo general Ventiladores Grabadora dañada Pesas archivadas Pesa dañada en Nutrición TOTAL Fuente: Este Estudio

116 Pág. 116 Figura No. 82 Pesaje RAEE Centro Zonal Puerto Asís Fuente: Este Estudio Tabla No. 17 RAEE Centro Zonal La Hormiga TIPO DE RESIDUO RAEE CANTIDAD UNIDADES PESO (Kg) Fuente: Este Estudio Monitor Teclado (hp) Ventiladores Pesa dañada TOTAL Figura No. 83 Residuos de AEE Centro Zonal La Hormiga TIPO DE RESIDUO RAEE Fuente: Este Estudio Tabla No. 18 RAEE Unidad Local Puerto Leguizamo UNIDADES CANTIDAD PESO (Kg) Teclado (hp) Pesa digital sin uso Ventilador Grabadora JWIN Pesa dañada en Nutrición

117 Pág. 117 CPU Delux TOTAL Fuente: Este Estudio Figura No. 84 RAEE Unidad Local Puerto Leguizamo Tabla No. No. 19 Total RAEE identificados y pesados en la Regional Putumayo TIPO DE RAEE CANTIDAD PORCENTAJE UNIDADES PESO (Kg) % UNIDADES % PESO Monitores (Dell, Hp, IBM, Sansum, Compaq, Hacer, Qbex) CPU (Hp, Delux) Servidor Dell Carcasas CPU Fax Máquina de escribir electrónica Grabadora dañada UPS Impresoras con cable Teclados (Hp, Genius, Delux, Bdi, Digital, Compaq, Acer) DVD (Kalley) Switch Fuentes de poder Calculadoras Discos CPU Mouse Parlantes de computador Pesas Estabilizador

118 Pág. 118 Teléfonos con cable Baterías UPS VHS Ventilador Otros Fuente: Este Estudio TOTAL De acuerdo a lo descrito en la Tabla No. 20 el mayor porcentaje en unidades esta los teclados, seguidamente de monitores, teléfonos con cable, mouse, pesas, entre otros, y con respecto al porcentaje en peso, se tiene los monitores, Baterías UPS, UPS, Servidores, CPU, entre otros equipos y elementos Diagnostico Cultural y Educación Ambiental: para determinar los hábitos de los funcionarios del ICBF Regional, Centros Zonales y Unidades Local del departamento del Putumayo, se tuvo en cuenta la aplicación de las encuestas (Ver Anexo 4). Para cada Sede se tomó una muestra representativa, de acuerdo a la siguiente formula:

119 VARIABLES n : Tamaño de la muestra. n = (N * Z² * S²) N: Población objetivo Pág. 119 (N * e² + Z² S² ) Z: Certeza del 95 % que tiene un valor de 1.96 N S S 2 S: Desviación estándar. 2 Menor de S : Varianza. e : Margen de error (0.5) Calculo de la Muestra Tabla No. 20 Datos Obtenidos para determinar el tamaño de la Muestra FECHA: Mayo 10 de 2013 REGIONAL ICBF PUTUMAYO VARIABLES SEDE ADMINISTRATIVA N* Z² S² e² TAMAÑO MUESTRA (n) REGIONAL CENTRO ZONAL MOCOA CENTRO ZONAL LA HORMIGA CENTRO ZONAL PUERTO ASIS CENTRO ZONAL SIBUNDOY TOTAL Fuente. Metodología de Muestreo. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia 2002 N* Datos Oficina Jurídica, Recursos Humanos y Sistemas ICBF, a corte 10 de mayo de Se aplicaron 46 Encuestas, las cuales hacen parte del Anexo 2, de acuerdo al cálculo obtenido como resultado de la fórmula aplicada, para determinar su número, se aplicaron en la Regional, Centros Zonales y Unidades Locales. Las Preguntas que se establecieron para aplicación contienen la siguiente información: Parámetro 1. Usted y su grupo de trabajo reciben información, campañas y orientación oportuna sobre separación en la fuente, 5R`s y otras formas de gestión integral (separación en la fuente, aprovechamiento de residuos) de residuos sólidos ordinarios y peligrosos. 2. Conoce normativa asociada al manejo de residuos sólidos y que aplica en el ICBF. 3. Existen programas, proyectos o actividades en su lugar de trabajo desde el nivel nacional, regional o local, que promuevan la reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos 4. Su lugar de trabajo cuenta con contenedores apropiados para separar en la fuente los residuos sólidos (ordinarios, plásticos, vidrios, metálicos, papel y cartón) 5. Sabe clasificar los residuos según los colores de los contenedores de los puntos ecológicos? 6. Considera que el lugar de almacenamiento de los residuos generados antes de ser entregados a la empresa recolectora es adecuado o suficiente? 7. En su lugar de trabajo se separa y reutiliza el papel para impresión. 8. Evita la impresión o fotocopiado de documentos a menos que sea estrictamente necesario.

120 Pág Conoce si en su Sede Regional o Centro Zonal se entregan debidamente separados los residuos reciclables a entidades o personas naturales para su aprovechamiento 10. Se encuentra su lugar de trabajo en buenas condiciones de aseo y limpieza, sin regueros o residuos sólidos mal dispuestos. 11. Se separan y devuelven los residuos especiales (cartuchos de impresora y fotocopiadora, periféricos, discos compactos, disquetes, luminarias) al proveedor. Fuente: ICBF Sede Central Bogotá Las preguntas se enumeraron del 1 hasta 11, una vez realizada su aplicación en las diferentes Sedes, para facilidad de cálculo de los resultados, los cuales se observan en las respectivas gráficas. La Calificación que se tuvo en cuenta para su valoración es la siguiente: Deficiente ( D ), Regular ( R ), Bueno ( B ), Excelente ( E ) No Sabe - No Responde (N. S.) En la Regional Putumayo se aplicaron 14 Encuestas. Gráfico No. 7 Valoración Encuestas Regional Putumayo NU ME RO DE RE SP UE ST AS CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE NO SABE Fuente: Este Estudio De igual manera se presenta en la siguiente Tabla, los porcentajes obtenidos para cada una de las preguntas. Tabla No. 21 Porcentajes Encuesta Regional Putumayo

121 Pág. 121 De acuerdo a la valoración de la Encuesta en la Regional Putumayo, nos determina que de acuerdo a los Criterios descritos, prevalece las respuestas en Bueno, Regular, Excelente, Deficiente y No sabe o No Responde, respectivamente. La siguiente Grafica nos indica la valoración obtenida, según las 9 Encuestas realizadas en el Centro Zonal Mocoa. Grafico No. 8 Valoración Encuesta Centro Zonal Mocoa NU M ER O DE RE SP UE ST AS Fuente: Este Estudio CENTRO ZONAL MOCOA ICBF PREGUNTAS CRITERIOS PREGUNTAS DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE NO SABE De igual manera se presenta en la siguiente Tabla, los porcentajes obtenidos para cada una de las preguntas. Tabla No. 22 Porcentaje de Encuestas Centro Zonal Mocoa

122 Pág. 122 PREGUNTAS % DEFICIENTE % REGULAR % BUENO % EXCELENTE % NO SABE Fuente: Este Estudio De acuerdo a la valoración de la Encuesta en el Centro Zonal Mocoa, nos determina que de acuerdo a los Criterios descritos, prevalece las respuestas en Bueno, Regular, Excelente, No sabe o No Responde y Deficiente, respectivamente. La siguiente Grafica nos indica la valoración obtenida, según las 7 Encuestas realizadas en el Centro Zonal La Hormiga. Grafico No. 9 Valoración Encuesta Centro Zonal La Hormiga CENTRO ZONAL LA HORMIGA ICBF NU ME RO DE RES PU EST AS Fuente: Este Estudio PREGUNTAS CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE NO SABE De igual manera se presenta en la siguiente Tabla, los porcentajes obtenidos para cada una de las preguntas.

123 Pág. 123 Tabla No. 23 Porcentaje de Encuestas Centro Zonal La Hormiga % % % PREGUNTAS DEFICIENTE % BUENO REGULAR EXCELENTE % NO SABE Fuente: Este Estudio De acuerdo a la valoración de la Encuesta en el Centro Zonal La Hormiga, nos determina que de acuerdo a los Criterios descritos, prevalece las respuestas en Bueno, No sabe No responde, Deficiente, Regular y Excelente, respectivamente. La siguiente Grafica nos indica la valoración obtenida, según las 9 Encuestas realizadas en el Centro Zonal Puerto Asís. Grafico No. 10 Valoración Encuesta Centro Zonal Puerto Asís 7 NU ME RO DE RE SP UE ST AS PREGUNTAS CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE NO SABE Fuente: Este Estudio

124 Pág. 124 De igual manera se presenta en la siguiente Tabla, los porcentajes obtenidos para cada una de las preguntas. Tabla No. 24 Porcentaje de Encuestas Centro Zonal Puerto Asís % % DEFICIENTE % BUENO PREGUNTAS REGULAR % EXCELENTE % NO SABE Fuente: Este Estudio De acuerdo a la valoración de la Encuesta en el Centro Zonal Puerto Asís, nos determina que de acuerdo a los Criterios descritos, prevalece las respuestas en Bueno, Deficiente, Regular, No sabe No responde y Excelente, respectivamente. La siguiente Grafica nos indica la valoración obtenida, según las 7 Encuestas realizadas en el Centro Zonal Puerto Sibundoy. Grafico No. 11 Valoración Encuesta Centro Zonal Sibundoy NU ME RO DE RE SP UE ST AS Fuente: Este Estudio PREGUNTAS CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE NO SABE

125 Pág. 125 De igual manera se presenta en la siguiente Tabla, los porcentajes obtenidos para cada una de las preguntas. Tabla No. 25 Porcentaje de Encuestas Centro Zonal Sibundoy % % % REGULAR % BUENO PREGUNTAS DEFICIENTE EXCELENTE % NO SABE Fuente: Este Estudio De acuerdo a la valoración de la Encuesta en el Centro Zonal Sibundoy, nos determina que de acuerdo a los Criterios descritos, prevalece las respuestas en Bueno, Excelente, Deficiente, Regular y No sabe No responde, respectivamente. La siguiente Grafica nos indica la valoración obtenida, según las 46 Encuestas realizadas en el La Regional y Centro Zonales (incluye Unidades Locales) del ICBF en el departamento del Putumayo. Grafico No. 12 Valoración Total Encuesta Regional y Centro Zonales NU ME RO DE RE SP UE ST AS PREGUNTAS CRITERIOS DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE NO SABE

126 Pág. 126 De igual manera se presenta en la siguiente Tabla, los porcentajes obtenidos para cada una de las preguntas, en toda la Regional Putumayo del ICBF, incluye Centros Zonales y Unidades Locales. Tabla No. 26 Porcentaje Total de Encuestas Regional Putumayo y Centro Zonales PREGUNTAS % DEFICIENTE % REGULAR % BUENO % EXCELENTE % NO SABE Fuente: Este Estudio De acuerdo a la valoración de la Encuesta en la Regional Putumayo, Centros Zonales (incluido Unidades Locales), nos determina que según los Criterios descritos, prevalece las respuestas Bueno, Regular, Excelente, Deficiente y No sabe No responde, respectivamente. De igual manera en cada una de las encuestas a parte de las 11 preguntas de calificación con (x), hay dos que se deben contestar textualmente, están son: Mencione una práctica de manejo de los residuos sólidos en su lugar de trabajo? A la cual, respondieron 52 % que una de las prácticas es reutilizar el papel reciclado y reutilizarlo, el 13% no respondió a esa pregunta, el 7% desconoce del tema, el 28% restante menciona prácticas como: Se implementó el Punto Ecológico en el Centro Zonal Se realiza taller para hacer manualidades (portarretratos, papeleras, lámparas, etc) con las cajas tetra pack que salen de los desayunos infantiles. No dejar los residuos de alimentos en las papeleras de la oficina. Selección de residuos en la oficina. Entrega de papel a reciclador Utilizar bien la papelera de la oficina. Utilización de cajas de cartón decoradas para disponer el papel para reutilizar y reciclar. Lavar los desechables utilizados dentro del grupo y reutilizarlos. Los cartuchos de impresoras se devuelven a la Sede Nacional, para ser entregados al proveedor para su reutilización.

127 Pág. 127 Solicitar a Centros Zonales la devolución de cartuchos y devolverlos al proveedor. Clasificación de residuos en el Punto Ecológico. 2. Qué expectativas tiene frente al manejo de los residuos sólidos en su Regional y/o Centro Zonal? De acuerdo a las expectativas se menciona que el 30% menciona que hace falta capacitación, sensibilización, campañas de reciclaje y actualización en el manejo adecuado de los residuos sólidos, el 20% menciona que se disminuya la contaminación y conservación del medio ambiente, el 13% describen que el Plan de residuos sólidos se ejecute o implemente lo más pronto, también que haya eco espacios, el 11% no respondió la pregunta, el 2% no conoce del tema, y el 24/% restante describe lo siguiente: Adaptar un Programa que permita mejorar las condiciones higiénicas para cada uno de los Centros Zonales. Que se realice adecuadamente el manejo de residuos en cada área de trabajo. Utilizar adecuadamente el papel y evitar consumo inadecuado. Que se controle el uso eficiente del papel y energía. Suspender la utilización de desechables en las oficinas. Excelente la socialización que se ha hecho y felicitaciones por tener un profesional para esta materia. Fortalecer los puntos con más contenedores, supervisar las políticas, programas del manejo y aprovechamiento de estos residuos, que se permita ver reflejado un avance, logros y dificultades con el fin de mejorar en vigencias futuras. Es necesario que se implemente o se divulgue una estrategia de reciclaje con los insumos del Programa DIA y la entrega de Bienestarina para su recolección en zonas rurales. Se espera contar con el número de recipientes necesarios para facilitar la adecuada disposición, así como el refuerzo permanente frente al conocimiento que debemos tener en el tema. Tener herramientas para realizar manejo de residuos sólidos y aplicarla también en los Programas del ICBF. En términos generales se tiene como resultado de las Encuestas, que si bien es cierto los funcionarios tanto de Planta como Contratistas que hacen parte del ICBF en el Putumayo, han recibido alguna charla o acercamiento sobre el manejo de los residuos sólidos y su normatividad, sin embargo hace falta enfatizar más la separación en la fuente, su clasificación y disposición interna en los botes adecuados según el color establecido en la norma. Con respecto a los botes, todas las Sedes del ICBF visitadas están dotadas de estas papeleras, pero no cumplen con las medidas técnicas adecuadas, como es el código de colores (gris, verde, azul, etc), y el material plástico, que es de fácil lavado, hay varias que son de metal y madera, etc. Hay una cultura de reutilizar y reciclar el papel o archivo en la mayoría de Sedes, pero esta actividad se hace en concepto, ya que en varios sitios se observó que las hojas que son reutilizadas y/o recicladas no deben ser impresas, puesto que son información interna que debe manejarse por medio de correos electrónicos, haciendo aplicación de la Directiva Presidencial No. 04 del 3 de abril de 2012, Eficiencia administrativa y lineamientos de la Política cero papel en la Administración Publica ( ver Anexo 2).

128 Pág. 128 Mencionan en las encuestas que los sitios de almacenamiento temporal de los residuos en las diferentes Sedes, son deficientes y no son los adecuados para dicha actividad. Finalmente se describe que se dé cumplimiento a la implementación del Plan o Programa de residuos Sólidos en la Regional y cada uno de los Centros Zonales (incluido Unidades Locales). 5. ANALISIS BRECHA Y PROYECCIONES Con base a la información obtenida a partir de los diagnósticos; general, ambiental, técnico operativo y de planeación y de cultura ambiental, se realizara una matriz DOFA en la cual se establecerán: Las Debilidades entendidas como la carencia de instrumentos propios de la Regional Putumayo del ICBF, que limitan o inhiben el adecuado manejo de los residuos sólidos en sus diferentes Sedes. Las Amenazas, como eventos, hechos o tendencias en el entorno que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo operativo, pueden ser de tipo económico, social, institucional, político, tecnológico o competitivo, así como hechos que potencialmente podrían afectar la posición presente o futura de la gestión integral de residuos sólidos en la Regional Putumayo del ICBF. Las Fortalezas, referente a las actividades y atributos internos de la Regional Putumayo del ICBF, relacionada con el manejo adecuado de los residuos sólidos, que contribuyen y apoyan el logro de sus objetivos Las Oportunidades, relacionadas con los eventos, hechos o tendencias en el entorno, que podrían facilitar o beneficiar la Implementación del Programa de Residuos Sólidos, si se aprovechan en forma oportuna o adecuada, pueden ser económicas, sociales, institucionales, tecnológicas y competitivas. Teniendo en cuenta que el Diagnóstico Integral ha permitido establecer las condiciones actuales de la Regional Putumayo del ICBF en relación al manejo adecuado de los residuos sólidos, en sus componentes técnicos, operativo, de planeación, cultura ambiental, así como, las características físicas y ambientales existentes, en relación con la generación y manejo de los residuos; el análisis brecha busca contrastar la información obtenida sobre situaciones reales con las situaciones deseadas. Es un ejercicio de reflexión - interpretación sobre la información producida para integrarla, agruparla y establecer relaciones, focalizar y priorizar los problemas, sus causas, consecuencias y las responsabilidades de los actores involucrados. DEBILIDAD FORTALEZA PERTENECEN AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS INTERNO AMENAZAS PERTENECEN AL ENTORNO OPORTUNIDADES 5.1 Aplicación de la Matriz DOFA: para establecer la problemática actual de la gestión de los residuos sólidos, se identificaron las debilidades y fortalezas que están relacionadas con el manejo interno, las amenazas y oportunidades sobre las condiciones del contexto.

129 Pág. 129 Se tuvo en cuenta los siguientes pasos para construir una matriz DOFA: Se hizo una lista de las fortalezas internas claves Se hizo una lista de las debilidades internas decisivas. Se hizo una lista de las oportunidades externas importantes. Se hizo una lista de las amenazas externas claves. Se realizó una comparación de las fortalezas internas con las oportunidades externas y se establecieron las estrategias FO. Se efectuó la comparación de las debilidades internas con las oportunidades externas y se establecieron las estrategias DO. Finalmente se hizo la comparación de las fortalezas internas con las amenazas externas y se establecieron las estrategias FA. Una vez hecha la valoración ponderada de los aspectos claves identificados en las diferentes Sedes del ICBF Putumayo, se continuó con las estrategias conducentes a potencializar las fortalezas y las oportunidades, a neutralizar, evitar o minimizar las debilidades y planear detalladamente las contingencias necesarias para enfrentar la materialización de las amenazas. Términos a utilizar: MIRS Manejo Integral de Residuos Sólidos, PGIRS Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, RAEE Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y Respel Residuos Peligrosos DOFA Aspectos Generales: Se presenta la siguiente tabla, donde se describe las debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades. Tabla No. 27 DOFA Aspectos Generales ASPECTO DEBILIDADES FORTALEZAS D1 No existe una aplicación adecuada del MIRS en el departamento. I D2 Las Organizaciones de Recicladores son débiles y por N F ende los procesos de reciclaje son deficientes. O D3 La disposición final de residuos sólidos es inadecuada en R M A C I O N la mayoría de los Municipios. D4 Existen residuos o material reciclable que por su alto costo en el transporte no es viable su comercialización. de planificación Local para MIRS. G E N E R A D5 Los PGIRS en los Municipios a pesar de estar aprobados no son una herramienta de planificación y decisión eficaz. D6 La mayoría de Municipios no cuentan con recolección selectiva de los residuos sólidos. D7 Los Municipios no cuentan con servicio especial de aseo. D8 No se cuenta con un Gestor en la parte Local que realice el manejo y tratamiento de los RAEE, Pilas, Bombillas, entre otros residuos especiales. D9 Algunos Municipios no cuenta con el vehículo apropiado para la recolección de los residuos sólidos. F1 Los Municipios cuentan con los Acuerdos Municipales que reglamentan los Comparendos Ambientales. F2 Los Municipios cuentan con herramientas F3 Hay Municipios como el Valle de Sibundoy que implementa adecuadamente el MIRS.

130 Pág. 130 AMENAZAS A1 Los procesos sancionatorios que se ven abocadas las Entidades Territoriales por los Entes de Control. A2 Existe una baja cultura del reciclaje y separación en la fuente. OPORTUNIDADES O1 Existen recursos de regalías para proyectos regionales de MIRS. O2 Normatividad relacionada con MIRS, en continua actualización. O3 Existen tecnologías apropiadas, aprobadas y personal idóneo que apoye la formulación e implementación de proyectos MIRS. Fuente: presente estudio O4 Hay Políticas nacionales y normatividad que reglamenta el MIRS DOFA Aspecto Ambiental: Se presenta la siguiente tabla, donde se describe las debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades. Tabla No. 28 DOFA Aspectos Ambientales ASPECTO DEBILIDADES FORTALEZAS A M BI EN TA L D1 No se tiene convenios con Asociaciones o Empresas de F1 Interés de la Alta Dirección del ICBF por la Recicladores para reciclaje del papel. elaboración e implementación del PGIRS. D2 No cuentan con botes o papeleras adecuadas para la F2 Se cuentan con EPICO Estrategia Permanente disposición de residuos sólidos en las oficinas. (Que cumplan de Innovación y Cambio Organizacional en la con el código de colores y material de fácil lavado). Regional Putumayo ICBF. D3 No tienen bolsas adecuadas para la disposición de los F3 Se tiene voluntad y presupuesto para implementar residuos sólidos en los botes o papeleras internas. el Programa de Residuos Sólidos. D4 La ubicación de los Puntos Ecológicos en algunas Sedes F4 Se han instalado Puntos Ecológicos en las no es la adecuada. diferentes Sedes del ICBF Putumayo. D5 Se utiliza los Puntos Ecológicos como sitios de almacenamiento temporal de los residuos. D6 Hay mezcla de residuos sólidos en los botes internos (oficinas) y en los Puntos Ecológicos. D7 el 7% no conoce prácticas adecuadas de manejo de los residuos sólidos en las áreas de trabajo. D8 Actividades de reciclaje y reutilización de papel sin seguimiento y control. D9 La implementación de las políticas de cero papel son deficientes. D10 No cuentan con un programa de seguimiento y control del reciclaje y reutilización del papel en las diferentes Sedes del ICBF para evaluar los logros y porcentajes de reducción. D11 Proliferación de vectores y roedores por el inadecuado manejo de los residuos en los Puntos Ecológicos. D12 Desconocimiento de riesgos ambientales y de salud en el manejo de los residuos peligrosos. AMENAZAS F5 Se cuenta con personal de servicios generales que hace la limpieza y recolección de los residuos sólidos diariamente. F6 Hay algunas Sedes que hacen reciclaje y reutilización de papel. F7 Se han Realizado campañas internas de adecuar (cajas decoradas) para colocar el papel reutilizable y reciclable, en las diferentes oficinas. F8 Se ha realizado jornadas de recolección interna de RAEE, los cuales en su mayoría se encuentran en la Bodega de la Regional, para su Gestión Externa, el tratamiento y disposición final adecuada. F9 La Regional está en proceso de certificación en la ISO 1400 Gestión Ambiental. OPORTUNIDADES

131 Pág. 131 A1 Que algunos de los Municipios o Empresas de servicio de aseo declaren emergencia sanitaria y se suspenda el servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos por varios días. A2 Falta de definir técnicas locales para tratamiento adecuado de residuos especiales. A3 Disposición indiscriminada de los residuos sólidos por parte de los usuarios de los paquetes nutricionales que entrega el ICBF. A4 Que los Entes Territoriales no den cumplimiento a las Políticas de MIRS A5 Afluencia de muchos Usuarios externos, que no conocen el manejo adecuado de los residuos sólidos y disponen de manera inadecuada los residuos en los Puntos Ecológicos. A6 Falta de definir técnicas locales para tratamiento adecuado de residuos especiales. Fuente: presente estudio O1 Implementación adecuada de la ISO O2 Existen Asociaciones y Empresas de recicladores O3 Implementación PGIRS y articularse con Otras Entidades para campañas de Educación Ambiental. O4 De llevar a cabo alianzas Estratégicas con Fundaciones para reciclaje de materiales que se recuperen o reciclen. O5 Articulación del PGIRS del ICBF con programas o ejes del Plan de Desarrollo de cada Municipio donde tenga Sede el ICBF. O6 Generar credibilidad Institucional en las campañas de sensibilización y educación ambiental. O7 Existen Políticas de cero papel que son de obligatorio cumplimiento para los Entes Públicos DOFA Aspecto Técnico Operativo: Se presenta la siguiente tabla, donde se describe las debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades. Tabla No. 29 DOFA Aspectos Técnico Operativos ASPECTO DEBILIDADES FORTALEZAS T E C N I C O O P E R D1 No se cuenta con un sitio para almacenamiento temporal de residuos sólidos. D2 Los botes de los baños generalmente están sin bolsa plástica, generando riesgos al personal que hace su recolección. F1 Se tiene establecido la generación promedio de residuos sólidos en cada Sede del ICBF en Putumayo. F2 Exigencia por parte de la certificación ISO Gestión ambiental para elaborar e implementar Programas y Planes que mitiguen los impactos ambientales a los recursos naturales, relacionados con el manejo de residuos sólidos. F3 Apoyo de todas los Centros Zonales, Unidades Locales y Regional para trabajar en el manejo integral de residuos sólidos en el ICBF.

132 Pág. 132 A T I V O D3 No existe el manejo adecuado de los residuos peligrosos (aceite) y llantas de los vehículos en las diferentes Sedes, estos elementos son dejados generalmente en los sitios donde se hace cambio de aceite o llantas, sin tener certeza de cuál será su disposición final. F4 Disponibilidad de personal idóneo que está en capacidad de apoyar el manejo integral de los residuos. D4 Falta de compromiso y liderazgo de los Centros Zonales, Unidades Locales y Regional para exigir un ambiente sano. F5 Se cuenta con personal con capacidades de reutilizar y recuperar el material reciclable para hacer manualidades en algunos Centros Zonales. D5 Los cambios constantes de personal en F6 El 52% conoce y practica prácticas de manejo servicios generales, no permiten llevar a adecuado de residuos, como la reutilización y cabo en su totalidad el proceso de manejo reciclaje de papel. de residuos sólidos de manera eficiente. D6 Que los Puntos Ecológicos se deterioren rápidamente por no ubicarlos en un sitio estratégico (que no esté a la intemperie). AMENAZAS A1 A2 Los bajos precios de los materiales reciclables en el mercado local y Nacional. A3 No existe recolección y transporte de residuos sólidos urbanos selectivos. OPORTUNIDADES O1 Se tienen identificadas las cantidades y los tipos de residuos que pueden ser aprovechados o comercializados. O2 De generar empleo en el momento que se realicen los convenios con las Asociaciones o Empresas de reciclaje. O3 Tienen personal técnico idóneo, para el manejo de los Residuos Sólidos. O4 Que se cuenta con presupuesto para la implementación del PGIRS. O5 Posibilidad de dar un valor agregado al material seleccionado adecuadamente. O6 De dotar botes o papeleras y bolsas plásticas adecuadas (según código de colores) para mejorar la selección y disposición final de los residuos sólidos en las diferentes áreas de trabajo del ICBF. Fuente: presente estudio 5.2. ANÁLISIS BRECHA. Este nos permite: Identificar, describir, analizar y evaluar las situaciones y problemas asociados a los diferentes componentes del manejo de residuos sólidos en la Regional Putumayo del ICBF. Plantear las causas y reconocer las consecuencias de dichos problemas. Establecer para las debilidades - amenazas y fortalezas oportunidades; sus causas y consecuencias críticas las cuales se obtienen de la reagrupación de las DOFA planteadas inicialmente.

133 Pág. 133 A continuación se presenta la reagrupación de las (debilidades amenazas) y (fortalezas oportunidades). A partir de las (debilidades amenazas) se puede determinar las causas reales, las raíces o el origen de la situación y a partir de las consecuencias las acciones para mejorar los factores adversos. Tabla No. 30 Causas y Consecuencias de las Debilidades y Amenazas Aspectos Generales DEBILIDADES Y AMENAZAS ( D1), (D3), (D5), (D6), (D7), (D9), (A2) CAUSAS Falta de conocimiento e interés para la aplicabilidad del MIRS. Falta de voluntad política para solucionar los problemas generados por el manejo inadecuado de los residuos sólidos. CONSECUENCIAS Contaminación al ambiente y los recursos naturales renovables. Botaderos a cielo abierto, generación de quejas y denuncias por parte de las comunidades de influencia directa. (D2), (D4) (D8), Falta de apoyo a las Asociaciones de recicladores para que tecnifiquen sus alternativas de aprovechamiento y recuperación del material reciclable. Bajos volúmenes de RAEE, Bombillas, pilas y demás residuos especiales. Altos costos de transporte y de tecnología para un tratamiento, aprovechamiento y disposición final de RAEE, pilas, bombillas y demás residuos especiales. Se incrementan los volúmenes de residuos sólidos que se depositan en los rellenos sanitarios u otros, disminuyendo su vida útil. Disposición indiscriminada de RAEE, bombillas, pilas y demás residuos especiales en rellenos sanitarios o a cielo abierto. Fuente: presente estudio Falta de continuidad de los Procesos de educación ambiental, en temas relacionados a la separación en la Fuente, para que se implemente la recolección selectiva de los residuos sólidos. La Comunidad solo hace selección de residuos, cuando se hacen las campañas de educación ambiental (esporádicas), por parte de Autoridades Ambientales, Municipios o Empresas de servicios de aseo. Tabla No. 31 Causas y Consecuencias de las Debilidades y Amenazas Aspecto Ambiental DEBILIDADES Y AMENAZAS ( D1), (D8), (D9), (D10), (A4), CAUSAS Falta de voluntad política, de recursos económicos y tecnologías adecuadas. No se han realizado capacitaciones y campañas continuas que permitan a los funcionarios actualizarse en el manejo integral de los residuos sólidos. CONSECUENCIAS Incumplimiento de la normatividad. Bajo aprovechamiento de material reciclable. Mezcla de residuos en papeleras o botes internos.

134 Pág. 134 (D2), (D3) (D5), (D6), (D7), (D11), (A5), Fuente: Este Estudio Desconocimiento del código de colores para los botes o Incumplimiento de las normas ambientales. papeleras internas y bolsas plásticas. Carencia de un sitio o recipiente específico para almacenamiento temporal Incumplimiento de las normas ambientales. de residuos sólidos. Bajo volúmenes de residuos sólidos Riesgo de proliferación de olores por el generados, que no amerita hacer la almacenamiento de los residuos en los Puntos construcción o adecuación de un sitio Ecológicos, que se encuentran ubicados cerca de específico para almacenamiento áreas de trabajo. temporal. Áreas insuficientes para ubicar los Puntos Ecológicos, de manera estratégica, que permita facilidad y visibilidad hacia el usuario. Disposición de residuos sólidos en pasillos y zonas verdes de las Sedes. Mezcla de residuos en papeleras o botes internos Contaminación visual. Tabla No. 32. Causas y Consecuencias de las Debilidades y Amenazas Aspecto Técnico Operativo DEBILIDADES Y AMENAZAS ( D1), (D5) (D2), (D4), CAUSAS La cantidad de residuos generada es demasiado bajo, para hacer la construcción de un sitio de almacenamiento temporal con las características establecidas en la norma. Falta de control por la dependencia responsable de la dotación. CONSECUENCIAS Almacenamiento inadecuado los residuos sólidos. Contaminación visual. Riesgo de infecciones. (D3) Contaminación ambiental Incumplimiento de la norma. Mala ubicación de los Puntos Ecológicos. Disminución vida útil. de su (D6), Fuente: presente estudio Falta de infraestructura adecuada que proteja los puntos ecológicos. Mayores costos para reemplazo. Contaminación visual Para las fortalezas y oportunidades es tan necesario identificar las causas y consecuencias para de esta forma poder reforzar las fortalezas y aprovechar al máximo las oportunidades. Tabla No. 33 Causas y Consecuencias de las Fortalezas y Oportunidades Aspectos Generales FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES (F1), (F2), (O1), (O2), (O3), (O4) CAUSAS Existen políticas, reglamentaciones y recursos económicos que apoyan la implementación de los PGIRS. CONSECUENCIAS Servicio de Aseo adecuado. Proyectos MIRS exitosos. Asociaciones y Empresas de Reciclaje fortalecidas.

135 Pág. 135 (F3), (O1), (O2), (O3), (O4) Fuente: presente estudio Voluntad política de los Entes Territoriales del Valle de Sibundoy y la Autoridad Ambiental, principalmente. Experiencias exitosas Manejo adecuado de residuos sólidos. Disminución de la contaminación ambiental. Generación de ingresos para la Empresa de aseo. Cultura de selección en la fuente. Fortalecimiento de las asociaciones de reciclaje. Tabla No. 34 Causas y Consecuencias de las Fortalezas y Oportunidades Aspecto ambiental FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES (F1), (F2), (F3), (F4), (F5), (F6), (F7), (F8), (F9) (O1), (O2) (O3) CAUSAS - Se cuenta con el proceso de certificación ISO Gestión Ambiental. - Hay compromiso por parte de la Alta Dirección para implementar el PGIRS. - Se cuenta con avances en la recolección de RAEE. CONSECUENCIAS - Entidad certificada en ISO Gestión Ambiental. - La mayoría del personal tiene conocimiento del PGIRS. - Manejo adecuado de RAEE - La Regional Putumayo del ICBF, seria líder en el manejo Institucional de los Residuos generados en cumplimiento de su misión Institucional. - Cumplimiento a la Política Nacional de cero papel. Fuente: presente estudio Tabla No. 35 Causas y Consecuencias de las Fortalezas y Oportunidades Aspecto técnico operativo FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES (F1), (F2), (F3), (F4), (F5), (F6), (O1), (O2), (O3), (O4), (O6) Fuente: Este Estudio. CAUSAS Se cuenta con recursos económicos y humanos para la implementación del PGIRS. Hay interés y compromiso por parte del personal (planta y contratistas) para la implementación del PGIRS. Se cuenta con dotación de Puntos Ecológicos en el 88% de las Sedes. CONSECUENCIAS La disminución en la generación de residuos sólidos. Implementación de la Política Nacional de cero papel. Entidad certificada en ISO Gestión Ambiental. La Regional Putumayo del ICBF, seria líder en el manejo Institucional de los Residuos generados en cumplimiento de su misión Institucional.

136 Pág. 136 En síntesis el resultado que se obtiene del análisis brecha es un panorama general de la Regional Putumayo ICBF, en cuanto al manejo de residuos sólidos y sobre el cual; es posible trabajar para formular y evaluar metas, acciones y prioridades que integren el Programa de Residuos Sólidos. El análisis permitió identificar que la raíz de los problemas ambientales, sociales- culturales asociados al manejo de residuos sólidos, a nivel general tienen como base la falta de ejecución de infraestructuras adecuadas que permitan aplicar las diferentes alternativas para manejar de forma integral los residuos sólidos generados en cada Municipio, lo cual surge en su mayor parte por la falta de voluntad política de los Entes Territoriales, de esto se despliega que no hay servicio de aseo con separación en la fuente, debilidad en las Asociaciones de recicladores, vehículos inadecuados para su recolección y algo bastante relevante contaminación ambiental, visual, proliferación de vectores, roedores, aumento de queja y denuncias por las poblaciones de influencia directa e indirecta, entre otros aspectos que traen consigue el inadecuado manejo de los residuos sólidos. Con relación al aspecto ambiental, hay cierto desconocimiento por parte de algunos integrantes del ICBF Regional Putumayo, sobre la aplicabilidad de las normas ambientales relacionadas con el manejo adecuado de los residuos sólidos, a esto se suma la mala utilización de los Puntos Ecológicos en las diferentes sedes, la falta de dotación de bolsas plásticas y botes o papeleras de acuerdo al código de colores. Si bien es cierto hay voluntad por parte de la Alta Dirección de los funcionarios, además se cuenta con profesionales idóneos que están al frente de los aspectos ambientales de la Institución, sobre todo el proceso de reciclaje, reutilización y manejo adecuado de los RAEE es importante saber que cada proceso debe ser repetitivo, constante y de igual manera debe tener un seguimiento y control para demostrar si realmente genera reducción o no del material generado y éste ser reforzado con campañas educativas en los Centros Zonales, Unidades Locales y la Regional. Con relación a los aspectos técnico operativos, es baste relevante la carencia de un sitio de almacenamiento temporal específico para los residuos sólidos, sin embargo como su volumen es bajo y no se amerita la construcción de un sitio como tal, si es necesario la ubicación de botes destinados a este fin, para no seguir utilizando los puntos ecológicos como sitio de almacenamiento, ya que estos tienen como función, la disposición de residuos generados básicamente por los usuarios externos. Es importante resaltar que hay mayor número de fortalezas y oportunidades que permitirán a la Institución implementar con éxito el PGIRS y conservar la certificación ISO de Gestión Ambiental Proyecciones Para la formulación y evaluación de alternativas se requiere determinar las proyecciones o sea la magnitud y prospectiva de la dimensión de la situación; formular objetivos, metas e indicadores que reflejas el estado deseable y factibilidad y de esta forma poder seleccionar la alternativa con mejor relación costo beneficio. Para la formulación y evaluación de alternativas es necesario contar con proyección de:

137 Pág. 137 Población - Tipo de residuos Las proyecciones facilitan obtener información aproximada del comportamiento de estas variables en un tiempo determinado para plantear soluciones de acuerdo con la dimensión real de los problemas Población (Planta y Contratistas): las proyecciones se hace para un horizonte de 15 años, el método empleado es el aritmético que según la RAS 2000, es recomendado para aplicarlo en las comunidades de nivel de complejidad bajo, medio y medio alto. Determinar el número de Población de Planta y Contratistas del ICBF Regional Putumayo, para el año 2028 empleando el Método Aritmético, para una Institución cuyos datos de referencia son tomados de los años 2011, 2012, 2013, que se presenta en la tabla siguiente: Tabla No. 36 Población ICBF Regional Putumayo Planta y Contratistas 2011 SEDE PLANTA* CONTRATISTAS * TOTAL REGIONAL CENTRO ZONAL MOCOA CENTRO ZONAL HORMIGA CENTRO ZONAL PUERTO ASIS CENTRO ZONAL SIBUNDOY TOTAL * Población a corte de Noviembre de Fuente: Oficina Jurídica, Recursos Humanos y Sistemas ICBF RP. Tabla No. 37 Población ICBF Regional Putumayo Planta y Contratistas 2012 SEDE PLANTA* CONTRATISTAS * TOTAL REGIONAL CENTRO ZONAL MOCOA CENTRO ZONAL HORMIGA CENTRO ZONAL PUERTO ASIS CENTRO ZONAL SIBUNDOY TOTAL * Población a corte de Diciembre de Fuente: Oficina Jurídica, Recursos Humanos y Sistemas ICBF RP. Tabla No. 38 Población ICBF Regional Putumayo Planta y Contratistas 2013

138 Pág. 138 SEDE PLANTA* CONTRATISTAS * TOTAL REGIONAL CENTRO ZONAL MOCOA CENTRO ZONAL HORMIGA CENTRO ZONAL PUERTO ASIS CENTRO ZONAL SIBUNDOY TOTAL * Población a corte del 10 de Mayo de Fuente: Oficina Jurídica, Recursos Humanos y Sistemas ICBF RP. Se determinó la Tasa de Crecimiento Aritmético, conformada con los datos de Población 2011 y 2013, teniendo en cuenta personal de Planta y Contratistas, de acuerdo con la siguiente formula: Reemplazando la formula se tiene: r = Pob2013 Pob2011 Año f Año i r = = 5 Funcionarios/Año El resultado de la tasa de crecimiento, es de 5 Funcionarios (Planta y Contratistas), aumentaría por año, aproximadamente. Con en la tasa de crecimiento se aplicó la ecuación de la recta para determinar así la población de funcionarios (planta y Contratistas) del año 2028: PobAño n = PobAñof + r x (Añon Añof) Pob 2028 =142+5 x ( ) Pob2028 = 217 Funcionarios De esta manera se reemplaza en la formula por cada año y se obtiene las Proyecciones de Funcionarios (Planta y Contratistas) de la Regional Putumayo ICBF, que se describen en la siguiente Tabla. Tabla No. 39 Proyecciones ICBF Regional Putumayo Planta y Contratistas a 2028 FUNCIONARIOS AÑO

139 Pág Fuente: Este Estudio. A continuación se presentan los datos de Proyección por Regional y Centros Zonales, relevantes para hacer la proyección de residuos. Para efectos de cálculos se determinó una tasa de crecimiento de 1, teniendo en cuenta que la Institución no es como la Población de un Municipio, que siempre tiende aumentar considerablemente año a año, en este caso las proyecciones son aproximadas, puesto que cada año puede aumentar su porcentaje como también puede disminuir considerablemente, de acuerdo a los Planes de Acción de la Regional para cada vigencia, y por ende la necesidad de personal para cumplir las metas establecidas. Para dichos cálculos se tomó como base el promedio de funcionarios (Planta y Contratistas), obtenidos según datos de años anteriores, como se describen en la siguiente tabla. Tabla No. 40 Base para la Proyección de Población por Regional y Centro Zonal REGIONAL 54 CENTRO ZONAL MOCOA 31 CENTRO ZONAL HORMIGA 17 CENTRO ZONAL PUERTO ASIS 25 REGIONAL CENTRO ZONAL SIBUNDOY 15 Fuente: Este Estudio Tabla No. 41 Proyecciones Por Regional y Centros Zonales a 2028 AÑO CZ MOCOA AÑO CZ HORMIGA AÑO CZ PTO ASIS AÑO CZ SIBUNDOY AÑO

140 Pág Fuente: Este Estudio Proyección de residuos sólidos: Los cálculos de la generación de residuos sólidos en la Regional Putumayo ICBF, permiten cuantificar la producción de residuos sólidos en un horizonte de 15 años, determinar los recursos, actividades y las soluciones tecnológicas efectivas para el manejo de los residuos. Los datos para las proyecciones se tuvieron en cuenta de acuerdo a la PPC calculada en la Regional y Centros Zonales, en el capítulo 4 de caracterización.

141 Pág. 141 PERSONA L REGIONAL CENTRO ZONAL MOCOA CENTRO ZONAL HORMIGA CENTRO ZONAL PUERTO ASIS CENTRO ZONAL SIBUNDOY AÑ O PRODUCCIO N RS Kg/dia PERSONA L AÑ O PRODUCCIO N RS Kg/dia PERSONA L AÑ O PRODUCCIO N RS Kg/dia PERSONA L AÑ O PRODUCCIO N RS Kg/dia PERSONA L AÑ O PRODUCCIO N RS Kg/dia

142 Pág. 142

143 Pág. 143 Grafico No. 13 Generación de Residuos Sólidos a 2028 Regional y Centros Zonales Fuente: Este Estudio La presente grafica nos indica la generación de los residuos año a año desde 2013 hasta 2018, hay un crecimiento significativo en los Centros Zonales de La Hormiga y Sibundoy, esto tiene relación a la cantidad de residuos determinados en la caracterización, y si hacemos un recuento, en la Unidad Local de Orito se observó gran cantidad de material (cartón), que hace parte del Centro Zonal Hormiga y en Sibundoy de igual manera se observó una cantidad considerable de material (Cds, cajas de CDs y Diskettes), los cuales aumentaron considerablemente la PPC en cada Centro Zonal, cabe aclarar que de estos residuos soló se tomó un porcentaje, para que los cálculos de Producción no se aumenten demasiado, por actividades esporádicas de las Sedes, en las cuales se genera mayor cantidad de residuos sólidos. La Regional y demás Centros Zonales, presentan un flujo de crecimiento normal de generación de residuos sólidos, basada de acuerdo al personal que tiene en cada Sede. 6. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Los objetivos reflejarán la situación o estado de la gestión integral de los residuos sólidos que se desea alcanzar y responden a la problemática identificada en la etapa de diagnóstico y las perspectivas futuras acerca del manejo de residuos sólidos. Por otra parte, las metas son las expresiones cuantitativas y cualitativas de los objetivos planteados e incluyen indicadores de cumplimento y plazos de ejecución.

144 Pág. 144 Los objetivos y metas de la política de gestión integral de residuos, al igual que los principios básicos para el manejo adecuado de los residuos sólidos, definidos en el Decreto 1713 de 2002, se constituyen en el marco para la formulación de los objetivos, las metas y las estrategias del Programa de Residuos Sólidos. 6.1 Objetivo General: Garantizar por parte del ICBF Regional Putumayo la Correcta Ejecución del Programa de Residuos Sólidos 6.2 objetivos específicos. Reducir la cantidad de residuos producidos en las diferentes Sedes del ICBF, por medio del reciclaje, reutilización y del consumo de productos cuyos empaques sean biodegradables. Producir cambios culturales dentro de los funcionarios (planta y contratistas) del ICBF Regional Putumayo, que faciliten el desarrollo de prácticas de separación de residuos en las oficinas, según sean aprovechables, reciclables, reutilizables o no. Mejorar la calidad de vida de los funcionarios (planta y contratitas) y la eficiencia del manejo de residuos sólidos, mediante la creación de hábitos sanos de almacenamiento de residuos dentro de las Sedes o sitios de generación. Hacer una presentación eficiente de los residuos sólidos, mediante la unificación de botes o papeleras y bolsas plásticas (que cumplan código de colores) en cada Sede, de tal manera que se permita la fácil maniobra de los residuos por parte usuarios, personal de servicios generales y el prestador del servicio. Garantizar una adecuada Gestión Externa de los RAEE, Respel y Residuos Especiales.

145 Pág. 145

146 Pág. 146 Tabla No. 43 Objetivos y Metas Residuos Sólidos ICBF Regional Putumayo COMPONENTE OBJETIVO INDICADOR PRODUCCIÓN DE RESIDUOS Reducir la cantidad de residuos producidos en las diferentes Sedes del ICBF, por medio del reciclaje, reutilización y del consumo de productos cuyos empaques sean biodegradables. Producción Total de residuos kgmes/residuos reciclados y reutilizados kg-mes % de material reciclado, reutilizado y dispuesto adecuadamente /material generado. RAEE, RESPEL y Residuos Especiales recolectados adecuadamente / Total de RAEE, RESPEL y Residuos Especiales generados. METAS Corto plazo Mediano plazo Largo plazo (0-12 meses) (12 a 24 meses) (24 a 36 meses) Disminuir la Disminuir la Disminuir la producción total producción total producción total de de residuos en de residuos por residuos por Sede en las Sede en el 20 el 40 % anual Sedes ICBF, en el % anual 10 % anual SEPARACIÓN Producir cambios culturales dentro de los funcionarios (planta y contratistas) del ICBF Regional Putumayo, que faciliten el desarrollo de prácticas de separación de residuos en las oficinas, según sean aprovechables, reciclables, reutilizables o no. Número de Sedes que hacen separación en la fuente de residuos sólidos / total de Sedes. Que el 80% de las Sedes separen los residuos sólidos. Que el 95% de Sedes separen los residuos sólidos. Mantener el número de Sedes que separan los residuos por encima del 95 % del total.

147 Pág. 147 ALMACENAMIENTO Mejorar la calidad de vida de los funcionarios (planta y contratitas) y la eficiencia del manejo de residuos sólidos, mediante la creación de hábitos sanos de almacenamiento de residuos dentro de las Sedes o sitios de generación. Número de Sedes que almacenan adecuadamente sus residuos sólidos / total de Sedes. RAEE, RESPEL y Residuos Especiales almacenados adecuadamente / Total de RAEE, RESPEL y Residuos Especiales generados. Que el 80% de las Sedes realicen almacenamiento adecuado de los residuos sólidos. Aumentar el número de usuarios Sedes que almacenan adecuadamente sus residuos sólidos al 95% del Total. Mantener el número de Sedes que almacenan adecuadamente sus residuos sólidos por encima del 95% del total. PRESENTACIÓN Y ENTREGA A LA EMPRESA DE ASEO, DE RECICLAJE, Hacer una presentación eficiente de los residuos sólidos, mediante la unificación de botes o papeleras y bolsas plásticas (que cumplan código de colores) en cada Sede, de tal manera que se permita la fácil maniobra de los residuos por parte usuarios, personal de servicios generales y el prestador del servicio. Número de Sedes que presentan sus residuos sólidos eficientemente / total de Sedes. Presentación eficiente de residuos (según código de colores): 90%. Presentación eficiente de residuos (según código de colores): 95%. Presentación eficiente de residuos (según código de colores): 100%. GESTION EXTERNA DE RAEE, RESPEL y Residuos Especiales. Garantizar una eficiente Gestión externa de RAEE, Respel y Residuos Especiales. Implementar un sistema que garantice el almacenamiento temporal adecuado de los RAEE, Respel y Residuos Especiales RAEE, Respel y Residuos Especiales presentados y entregados al Gestor Externo / Total de RAEE, RESPEL y Residuos Especiales generados. RAEE, Respel y Residuos Especiales almacenados adecuadamente / Total de RAEE, RESPEL y Residuos Especiales generados. El 80% de Gestión Externa efectuada. El 90% de residuos almacenados adecuadamente. El 90% de Gestión Externa efectuada. El 95% de almacenamiento adecuado de los residuos. Superar el 95% de gestión externada efectuada adecuadamente. Superar o mantener el 95% de almacenamiento adecuado de los residuos. Nota: Se tuvo en cuenta los plazos de 0 a 36 meses, que comprende corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que el Programa de Residuos para la Institución contempla metas a corto plazo para su cumplimiento. En tal sentido para la proyección a 15 años, se deberá mantener las metas establecidas en el largo plazo, descritas en la presente tabla.

148 Pág. 148

149 Pág. 149 Para la formulación y evaluación de alternativas se consolido toda la información obtenida en los diferentes diagnósticos; las situaciones identificadas en el análisis brecha y las expectativas generadas a partir de la definición de objetivos tanto general como específicos. Dentro de este proceso los pasos a seguir son los siguientes: Formulación de alternativas Evaluación de prefactibilidad de alternativas Selección de aquellas que pueden ser evaluadas con mayor detalle Evaluación final de factibilidad Selección de la mejor alternativa La viabilidad y sostenibilidad de las alternativas depende de la relación entre: Aspectos técnicos Económicos Financieros Culturales. Estos permiten determinar costos beneficios, igualmente la alternativas seleccionada debe garantizar el mejoramiento en el manejo de residuos sólidos Formulación De Alternativas: en esta etapa se identifican las alternativas que permitan definir los proyectos y las actividades para el cumplimiento de los objetivos, metas y programas específicos que hacen parte del Programa de Residuos Sólidos bajo un esquema de racionalización de los recursos e inversiones, de tal forma que garantice la sostenibilidad integral de los proyectos. La formulación de las alternativas consiste en la selección de una opción que dé respuesta a cada componente que garantice el manejo integral de residuos sólidos. A continuación se plantea la formulación de 5 alternativas las cuales se han propuesto con el propósito de dar respuesta al manejo adecuado de los residuos sólidos, para cada uno de los componentes que garanticen el manejo integral de los residuos sólidos en el ICBF Regional Putumayo: 7.2. Estudio de Pre factibilidad: después de presentadas las 5 alternativas para el manejo de residuos sólidos en el ICBF Regional Putumayo; se aplica un estudio de pre factibilidad, el cual consiste en realizar una evaluación general basada en información secundaria que permita seleccionar 2 de las 5 alternativas planteadas, buscando que las seleccionadas

150 Pág. 150 sean alternativas viables para la ejecución del proyecto. En la selección de alternativas se tendrá en cuenta la evaluación de los siguientes criterios: Cumplimiento de los objetivos y metas definidas, a través de las proyecciones de los indicadores definidos en la etapa de diagnóstico. Cumplimiento de los requerimientos técnicos y ambientales: Requerimientos técnicos: consumo de energía, disponibilidad de mano de obra calificada, cantidades de residuos mínimas necesarias para viabilizar la implementación de una determinada alternativa, etc. Requerimientos ambientales: cumplimiento de la normatividad ambiental. Para la evaluación de las alternativas se aplicara un modelo sencillo que busca dar una calificación de (0 a 5) al cumplimiento de los criterios de análisis de alternativas. Las 2 alternativas seleccionadas serán aquellas cuya calificación total, sea la más alta de la sumatoria de las calificaciones parciales. Cada parámetro que constituya un criterio se calificara en una escala de (0 a 5), y cada criterio tendrá un porcentaje de participación de la siguiente manera: Tabla No. 44 Porcentaje de Participación de los Criterios de Evaluación CRITERIOS DE SELECCIÓN Porcentaje de participación Cumplimiento de objetivos y metas. 30 Cumplimiento de requerimientos Técnicos 15 Ambientales 15 Alternativa con viabilidad de uso y sostenibilidad económica Fuente: Este Estudio. 20 Viabilidad Institucional 20 Total 100

151 Pág. 151 Tabla 45. Formulación De Alternativas Componente Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 5 Producción De Residuos Disminución de residuos sólidos en 4 Sedes del ICBF. Disminución de residuos sólidos Reciclables (papel, cartón), orgánicos y misceláneos. Disminución de residuos sólidos orgánicos y misceláneos. Disminución de residuos en 3 Sedes del ICBF. Disminución de RAEE, Respel, Residuos Especiales. Separación residuos Una vez a la semana En las Oficinas ICBF En las Sedes ICBF En una Sede del ICBF En las Sedes ICBF Presentación Recolección Esquina de la calle 1 día residuos ordinarios 1 día r. Aprovechables (50 %) En las Sedes ICBF (parte externa) 1 vez a la Semana. 100% de las Sedes En las Sedes ICBF (parte externa) 1 vez a la Semana. 100% de las Sedes Bolsas plásticas negras. En las Sedes ICBF (Bodega Regional) 2 veces en semana 1 vez cada 6 meses en cada 38% de las Sedes. Sede Tabla No. 46. Cumplimientos de Objetivos y Metas Componente Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 5 Producción De Residuos Separación residuos Presentación Recolección TOTAL % de participación Tabla No. 47. Cumplimiento de Requerimientos Técnicos y Ambientales

152 Pág. 152 Componente Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Alternativa 5 Tec. Amb. Tec. Amb. Tec. Amb. Tec. Amb. Tec. Amb. Producción De Residuos Separación residuos Presentación Recolección Tabla No. 48. Viabilidad De Uso e Institucional Criterio de análisis de alternativas Alternativas que cuentan con viabilidad de uso y sostenibilidad económica Alt 1 Alt 2 Alt 3 Alt 3 Alt Total ( 20% ) ( % ) de participación Viabilidad Institucional Total ( 20% ) ( % ) de participación Tabla No. 49. Calificación de Alternativas Según Criterios de Selección Criterios de evaluación Objetivos y metas Cumplimiento de Requerimientos Técnicos Ambientales Viabilidad de uso Viabilidad Institucional Total Alternativa 1 17,4 6,9 9, ,6 Alternativa 2 27,6 9,3 14,

153 Pág. 153 Alternativa 3 15,8 6 9, ,1 Alternativa ,2 10, Alternativa 5 27,6 8,4 13, ,2 Con base a la calificación dada por el cumplimiento de los criterios de cada una de las Alternativas, se han seleccionado 2 de las 5 formuladas, según porcentaje de cumplimiento en la escala de mayor a menor. Las alternativas seleccionadas son la 2 y la 5; a estas alternativas se les realizara un Estudio de factibilidad para determinar cuál de las dos se ajuste más a las condiciones del ICBF Regional Putumayo y de esta forma se pueda cumplir con el Manejo Integral de Residuos Sólidos Institucionales. De igual manera se puede optar por la 2 Alternativas de acuerdo al análisis que se efectúe. Tabla No. 50 Descripción Técnica de las Alternativas Seleccionadas Componente Alternativa 2 Alternativa 5 Producción De Residuos Separación residuos Presentación Recolección Disminución de residuos sólidos Reciclables (papel, cartón), orgánicos y misceláneos. En las Oficinas ICBF En las Sedes ICBF (parte externa) 1 vez a la Semana. Disminución de RAEE, Respel, Residuos Especiales. En las Sedes ICBF En las Sedes ICBF (Bodega Regional) 1 vez cada 6 meses en cada Sede Dentro de las alternativas seleccionadas para aplicar el análisis de factibilidad; se tiene: que las 2 alternativas tienen como fin principal, hacer una disminución de los residuos generados en el ICBF Regional Putumayo, en aras de lograr un manejo, separación, presentación y recolección interna adecuados de sus residuos sólidos. En una de las alternativas se establece el reciclaje y reutilización del material reciclable y de todos los residuos con potencial de aprovechamiento. Es importante tener en cuenta que los residuos sólidos, conforme a su definición, son todos aquellos elementos, objetos o materiales sólidos que quedan después de haber sido utilizados parcialmente, o aquellos que como resultado de una actividad doméstica, industrial, comercial o institucional, al final de ésta, quedan como basura. Algunos de ellos pueden ser nuevamente

154 Pág. 154 usados o convertidos en otro bien, es decir, son aprovechables; y otros, definitivamente, no pueden ser convertidos en otro bien nuevamente, es decir, no son aprovechables, constituyendo estos últimos la verdadera basura. Las principales formas de aprovechamiento son: Reutilización Reciclaje Compostaje El aprovechamiento de la parte útil tiene muchas ventajas y sus beneficios son realmente significativos, razón por la cual, hoy en día, esta actividad es un componente imprescindible en todo proyecto de residuos sólidos, en la parte Institucional. El Aprovechamiento de la Fracción Útil cuenta con ciertas ventajas, entre ellas se puede describir las siguientes: Permite incorporar al ciclo productivo una parte importante de los residuos que todavía son útiles y que tienen por tanto un valor económico. Reduce los volúmenes de basura y, en consecuencia, baja los costos de recolección y transporte, minimizando las áreas de disposición final y prolongando la vida útil de los rellenos sanitarios. Beneficia el ambiente al disminuir el tamaño y número de rellenos, las cantidades de lixiviado y las emisiones a la atmósfera. Contribuye a la educación comunitaria y a la disciplina social en el manejo responsable de los residuos sólidos. El reciclaje de papel, vidrio y plásticos mitiga el uso intensivo de los recursos naturales porque ahorra materia prima y reduce los consumos de energía. Genera mucha mano de obra, creando puestos de trabajo, especialmente para las clases marginadas y Asociaciones de recicladores. Recomendaciones: La separación de los elementos para aprovechamiento debe hacerse en la fuente de producción para evitar mezclas perjudiciales (cartón y papel con desperdicios de cocina, por ejemplo) daños (recipientes rotos) y otros inconvenientes que afectan su valor y dificultan la separación y uso posterior. Deben iniciarse las actividades de separación y clasificación de elementos solo cuando se haya definido su entrega a una Asociación o Empresa de recicladores y se tenga un centro adecuado de acopio (bote con tapa hermético), teniendo en cuenta que los volúmenes manejados son bajos y no amerita construcción o adecuación de una infraestructura para tal fin.

155 Pág. 155 Las labores de aprovechamiento requieren alto grado de participación de todos los funcionarios (planta y contratistas) y deben, por tanto, estar acompañadas de un plan de información, sensibilización y motivación constante y repetitiva. El aprovechamiento de la porción utilizable de los residuos, debe ser un trabajo planificado y metódico, no sólo en cuanto a los procedimientos de recuperación, adecuación, separación y entrega a las Asociaciones de Recicladores, y el respaldo de la Alta Dirección. Es importante enmarcar dentro del proceso de factibilidad que la tarea del Reciclador es una labor digna, benéfica para el ambiente y productiva para la economía nacional, por consiguiente, los Recicladores merecen reconocimiento social, así como espacio y oportunidades para su trabajo, de esta manera es relevante establecer convenios para entrega del material recuperable con las Asociaciones de Recicladores del departamento del Putumayo, donde se tiene Sede del ICBF. El aprovechamiento de la fracción útil no es muy atractivo desde el punto de vista de su rentabilidad para la Institución de hecho la Institución no debe buscar ese objetivo, si no enfocarse a ver los beneficios ambientales y sociales que hace cuando se realiza un adecuado manejo de los residuos sólidos internamente. Con respecto al compostaje para aprovechamiento del residuo o materia orgánica, generada principalmente en el área de cocina de la Institución, esta práctica no es viable ya que su volumen es bajo. A continuación se ilustra un diagrama donde se muestra el proceso y la clasificación de los residuos teniendo en cuenta su nivel de aprovechamiento. Grafico No. 14. Procesos y Clasificación de los Residuos Según su Nivel de

156 Pág. 156 Aprovecha miento RESIDUOS SÓLIDOS Separación y selección en la fuente Separación y Selección en la Aprovechamiento Con valor comercial Recolección selectiva Clasificación Clasificación Basura Sin ningún valor Aprovechamiento Con valor comercial Rehúso Reciclaje Compostaje Disposición final controlada Aprovechamiento Tratamiento AL CICLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

157 Pág. 157 Para complementar es importante tener en cuenta que es el Reciclaje, es un conjunto de procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje generalmente incluye recolección, separación, procesamiento, comercialización y creación de un nuevo producto o material a partir de productos o materiales usados El reciclaje total de los residuos sólidos minimiza el problema de la disposición final, ya que solo habría que disponer lo que realmente no se utiliza. Estos sistemas eliminan los problemas de contaminación ambiental de aire porque no se justifica quemar lo que el hombre necesita, del agua y de los suelos, y porque el reciclaje deja prácticamente poco material que pueda contaminar los suelos. El reciclaje es una fuente de recursos naturales, incluso se ha planteado la hipótesis que los residuos sólidos deben ser considerados como recursos estratégicos de metal, minerales y energía con potencialidad diversa y que la práctica actual de eliminación de residuos debe calificarse como despilfarro. Material con potencial de aprovechamiento a reciclar: a continuación se ilustran los componentes representativos del material inorgánico susceptible de ser reciclado: Papel y cartón: Papeles blancos sin imprimir, papeles de colores tenues, papel de archivo, revistas, libros sin pasta, papel periódico (impreso o sin imprimir), bolsas papel kraft, láminas papel corrugado, cajas, pedazos de cartón, cartulinas, etc. Todo ese material deberá estar libre de suciedad, sin tratamientos químicos como parafina, sin plastificar y sin elementos nocivos o cuerpos extraños Vidrio: casco (envases, botellas lavadas y trituradas). El vidrio deberá clasificarse por colores (blanco, ámbar y verde). Plástico: Se encuentra variedades como vasos desechables (PEAD - polietileno de alta densidad), recipientes de aceite; detergentes, champú etc. (cloruro de polivinilo PVC), bolsas de plástico (PET - Polietileno tereftalato), envases de gaseosa (PC - policloruro de vinilo), plástico de vivero (PEBD - Polietileno de baja densidad), bobinas de plástico y cuerdas de amarrar (PP Polipropileno). El recipiente de plástico deberá ser lavado. Metales: Enlatados de salchichas, atún, sardinas, cerveza y gaseosas. Los enlatados deberán ser lavados. Así mismo en cuanto a los papeles, existen materiales nocivos que dificultan o impiden el reciclaje, tales como: papeles impregnados con alquitrán, humo negro, parafina, grasa, aceite, manteca; papeles revestidos de plástico, papeles de carbón, celofán, glaseen, aluminio, de fotografía, adhesivos (tela o plástico).

158 Pág. 158 Hay varios puntos para viabilizar las 2 alternativas planteadas, ya que están integran tanto el manejo, almacenamiento y recolección interna de residuos convencionales como de los RAEE, Respel y Especiales, los cuales son susceptibles de un manejo adecuado por parte de la Institución, de esta manera se platea viables las dos alternativas que contemplan disminuir residuos sólidos en las diferentes Sedes del ICBF Regional Putumayo. 8. ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS El proceso de planeación para la gestión de residuos sólidos se concreta en la estructuración de un plan que incluye programas y proyectos que respondan a situaciones y problemas identificados en el diagnóstico y análisis brecha, a las proyecciones enunciadas, a las alternativas seleccionadas, a los objetivos, indicadores y metas elaborados. Los objetivos se traducen en proyectos y estos se desglosan en actividades, se definen metas y plazos. Varios proyectos pueden agruparse para constituir un programa y el conjunto de los programas constituyen el PGIRS. 8.1 Definición de Programas y Proyectos El proceso de definición de programas y proyectos requiere un análisis detallado de los intereses y demandas de los actores en relación con los componentes del manejo adecuado de residuos sólidos y los ejes de la gestión integral de la Institución. A continuación se presenta los programas con sus respectivos proyectos para cada uno de los componentes que conforman el Programa de residuos sólidos del ICBF Regional Putumayo. Es importante tener en cuenta que los plazos establecidos para el cumplimiento del Programa de Residuos Sólidos en la Tabla No. 41 se establecieron de 0 a 36 meses, que comprende corto, mediano y largo plazo, para la Institución, ya que se contempla metas a corto plazo para su ejecución como tal. De esta manera para el seguimiento de las actividades e indicadores, se realiza con la proyección a 15 años, como establece el Decreto 1712 de Sin embargo los indicadores continúan a 36 meses. Tabla No. 51 Programas y Proyectos a Desarrollar para La Ejecución del PGIRS PROGRAMA 1. Sensibilización, Educación y Participación PROYECTO Capacitación en manejo de residuos sólidos con los actores involucrados. Capacitación y asistencia técnica al personal involucrado en la manipulación y manejo de los residuos sólidos.

159 Pág Producción de Residuos Sólidos 3. Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos. 4. Almacenamiento adecuado de Residuos Sólidos 5. Presentación Adecuada de Residuos Sólidos 6. Gestión Externa de RAEE, Respel y Residuos Especiales Prácticas de manejo adecuado de residuos sólidos en los componentes de producción, separación, almacenamiento y presentación de residuos. Cambios en los hábitos de consumo de productos cuyos empaques no sean biodegradables o reciclables e implementación de la Política Nacional de cero papel. Prácticas de cambios culturales para la separación de residuos según su procedencia Establecimiento de normas mínimas para la Presentación adecuada de los residuos sólidos. Establecimiento de normas mínimas para la Presentación adecuada de los residuos sólidos. Recolección, almacenamiento y entrega a un Gestor Externo para el tratamiento y disposición final de RAEE, Respel y Residuos Especiales. 8.2 Definición de Actividades y Cronogramas de Ejecución: para definir las actividades del plan se requieren los objetivos y metas formulas, la alternativa seleccionada y los aspectos del análisis brecha. En las actividades del plan se consideran: Objetivos y Metas Formuladas Tiempos para su Ejecución son fechas de Iniciación y de Terminación Resultados y Logros Alcanzar Responsables de su Ejecución, Definiendo Área o Dependencia Indicadores de Seguimiento y Cumplimiento

160 Pág. 160 Grafico No. 15. Estructuración Programa General PROGRAMA General : Sensibilización, Educación y Participación Objetivo General Garantizar por parte del ICBF Regional Putumayo l a Correcta Ejecución d el Programa de Residuos Sólidos Proyectos Capacitar en manejo de R.S a los actores Involucrados Capacitación y asistencia Técnica al personal involucrado en el manejo Prácticas en manejo integral de residuos sólidos Actividades Capacitar a las Sedes : - Regional - Centro Zonal Mocoa - Centro Zonal Hormiga - Centro Zonal Puerto Asís - Centro Zonal Sibundoy Actividades Capacitar al personal que realizara las actividades en el manejo de residuos sólidos. Subactividades Actividades Realizar prácticas en Subactividade s Subactividade s Convocatoria a cada Sede. Talleres de capacitación. Presentación de beneficios obtenidos por el manejo de residu os sólidos. Capacitar al personal involucrados en las actividades de: Limpieza en oficinas Separación de residuos Recolección y transporte. Conductores de vehículos Control y monitoreo Reducción de residuos Separación en la fuente Presentación adecuada de

161 Pág. 161 Estructuración Programa No 2: Producción de Residuos Sólidos Objetivo: Reducir la cantidad de residuos producidos por los funcionarios (Planta y Contratistas), por medio del reuso y del consumo de productos cuyos empaques representen aumento en el volumen de residuos a manejar e implementación de la Política Nacional de cero papel. Proyecto: Cambios en los hábitos de consumo de productos cuyos empaques no sean biodegradables o reciclables e implementar la Política Nacional de cero papel. Actividad 1: Identificación de Productos que no son biodegradables, reciclables y valorar la implementación de la Política de cero papel. Visita a las Sedes Realizar inventario de los productos no biodegradables o que no se puedan reciclar. Verificar la implementación de la Política Nacional de cero papel. Planificar estrategias que permitan usar productos que tengan empaques biodegradables o que se puedan reciclar. Seguimiento a las actividades desarrolladas para implementar la Política de cero papel. Actividad 2: Planteamiento de estrategias que permitan reducir el volumen de residuos en las diferentes Sedes. Convocatoria con los funcionarios (Planta y Contratistas) de las Sedes Poner en conocimiento estrategias de reducción de residuos Concertación con los funcionarios (Planta y Contratistas) de las Sedes Establecer incentivos de reconocimiento para las Sedes que apoyen y ejecuten el programa adecuadamente. Valoración del porcentaje de residuos totales antes de implementar el Programa de residuos sólidos y 3 meses después.

162 Pág. 162 Estructuración Programa No 3. Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos Objetivo: Producir cambios culturales dentro de los funcionarios (Planta y Contratistas) del ICBF Regional Putumayo, que faciliten el desarrollo de prácticas de separación de residuos en las diferentes oficinas, según sean aprovechables, reciclables, eutilizables o no. Proyecto: Prácticas de cambios culturales para la separación de residuos según su procedencia Actividad 1: Campañas de Clasificación de Residuos Convencionales en cada Sede. Convocatoria de los Funcionarios (Planta y Contratistas) de las Sedes Dotación de bolsas de color al personal que participe Explicación de cómo separar los residuos dependiendo de sus características Actividad 2: Campañas de Clasificación y recolección interna de RAEE, Respel y Residuos Especiales en cada Sede. Convocatoria de los Funcionarios (Planta y Contratistas) de las Sedes Dotación de implementos básicos para la separación Concertación de estrategias para fomentar la separación y almacenamiento adecuado de éste tipo residuos, hasta tanto sean entregados al Gestor Externo para su tratamiento y disposición final. Compromisos de los Funcionarios (Planta y Contratistas) de cada una de las Sedes, con la ejecución del Programa de Residuos. Nota: Las Dos actividades se pueden desarrollar en las mismas fechas de los residuos convencionales, pero es importante que se realicen en diferentes jornadas de trabajo.

163 Pág. 163 Estructuración Programa No 4. Almacenamiento adecuado de Residuos Sólidos Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los funcionarios (planta y contratitas) y la eficiencia del manejo de residuos sólidos, mediante la creación de hábitos sanos de almacenamiento de residuos dentro de las Sedes o sitios de generación. Proyecto: Establecimiento de normas mínimas para la Presentación adecuada de los residuos sólidos. Actividad 1: Concertación de los tipos de recipientes o botes y bolsas platicas que se utilizaran para el almacenamiento de los residuos sólidos. Definir el número de recipientes o botes que se instalaran en cada oficina de las diferentes Sedes. Dar a conocer los tipos de recipientes y bolsas que se pueden utilizar para el almacenamiento de residuos sólidos; según el área de generación. Especificar las características de cada tipo de recipiente, bolsas y establecer sus ventajas. Instalación de los botes o recipientes y bolsas platicas, en cada una de las Sedes. Dotar, Adecuar y Reemplazar los Puntos Ecológicos que están deteriorados. Actividad 2: Establecimiento de las Normas Mínimas de Almacenamiento en la fuente generadora de residuos sólidos. Capacitar a los sectores generadores en: Ubicación de los recipientes Restricciones al depositar alguna clase de residuos peligrosos. Hermeticidad de los botes Practicas relacionadas al tema de almacenamiento adecuado de residuos sólidos. Actividad 3: Identificación de la forma de Presentación externa de los residuos sólidos. Identificación de bolsas según colores de acuerdo al tipo de residuo a ser almacenado solo para disposición final en relleno sanitario u otros sistemas. (Verde orgánicos y Rojo misceláneos). Recordar los horarios, sitio de presentación y ubicación de los residuos sólidos.

164 Pág. 164 Anotación del peso permisible de la bolsa con residuos sólidos a entregar Estructuración Programa No 5. Presentación Adecuada de Residuos Sólidos Objetivo: Hacer una presentación eficiente de los residuos sólidos, mediante la unificación de botes o papeleras y bolsas plásticas (que cumplan código de colores) en cada Sede, de tal manera que se permita la fácil maniobra de los residuos por parte usuarios, personal de servicios generales y el prestador del servicio. Proyecto: Establecimiento de normas mínimas para la Presentación adecuada de los residuos sólidos. Actividad 1: Cumplimiento de los botes o papeleras y bolsas plásticas, de acuerdo al código de colores, para hacer una presentación adecuada de los residuos sólidos. Revisión de los botes y bolsas plásticas. Recordar horarios y días de recolección por parte de la Empresa de Aseo. Actividad 2: Establecimiento de las Normas Mínimas de Presentación de los residuos sólidos. Capacitar a los funcionarios (Planta y Contratistas) en: Ubicación de los recipientes Restricciones al depositar alguna clase de residuos peligrosos. Hermeticidad Practicas del tema Actividad 3: Identificación de la forma de Presentación externa de los residuos sólidos. Captación al personal de servicios generales Dar a conocer los horarios y lugar de presentación de los residuos

165 Pág. 165 Estructuración Programa No 6. Gestión de RAEE, Respel y Residuos Especiales Objetivo: Garantizar una eficiente Gestión externa de RAEE, Respel y Residuos Especiales. Proyecto 1: Establecer un tratamiento adecuado para RAEE, Respel y Residuos Especiales. Actividad 1: Identificar los residuos con características especiales. Realizar una identificación de residuos especiales en las Sedes previamente identificados en la fase del diagnóstico. Crear un mecanismo que permita la recolección interna, almacenamiento y traslado hasta la Bodega de la Regional Putumayo (Mocoa), para planteamiento y definición de soluciones de tratamiento y disposición con un Gestor Externo. Actividad 2: Definir por parte de la Alta gerencia la Gestión Externa de los RAEE, Respel y demás residuos especiales. Concertar con el Gestor Externo la periodicidad de entrega de los RAEE, Respel y Residuos Especiales. Verificar el cumplimiento de las normas tanto de transporte, tratamiento y disposición de los RAEE, Respel y Residuos Especiales, por parte del Gestor Externo. Dejar copia del manifiesto de transporte de los RAEE, Respel y Residuos Especiales, donde establece la clase de residuos, cantidad y estado. Proyecto No 2: Implementar un sistema que garantice el almacenamiento temporal adecuado de los RAEE, Respel y Residuos Especiales. Actividad 1: Adecuar un sitio específico para almacenamiento temporal de los RAEE, Respel y Residuos Especiales. Adecuar un área para almacenamiento de los RAEE, Respel y Residuos Especiales. Instalar la respectiva señalización preventiva. Revisión permanente el estado de los residuos almacenados en el sitio.

166 Pág. 166 Para soportar y fortalecer la Estructuración del Programa de Residuos Sólidos, del ICBF Regional Putumayo, se describen algunas actividades para la Puesta en Marcha, entre ellas se tiene: 1. Adquisición y dotación de implementos y elementos para el manejo adecuado de los residuos sólidos en cada una de las Sedes. 2. Reemplazar, adecuar o restaurar los Puntos Ecológicos que se encuentran deteriorados en las diferentes Sedes. 3. Adecuar un área o zona específica para la instalación de botes herméticos para almacenamiento temporal de residuos sólidos. 4. Establecer un cronograma para reforzar las capacitaciones sobre manejo de residuos sólidos (sensibilización, separación en la fuente, disposición en los botes según color, reciclaje, reutilización, etc), con todos los funcionarios (Planta y Contratistas), incluido el personal de aseo, en las diferentes Sedes. 5. Adecuar en cada Sede un área o sitio para el almacenamiento adecuado de RAEE, Respel y Residuos Especiales. 6. Implementar señalización preventiva en cada una de las áreas susceptibles del manejo de residuos sólidos (Convencionales, RAEE, Respel y Residuos Especiales). 7. Establecer un proceso de registro, control y seguimiento para evaluar en las Sedes el Porcentaje de reducción de residuos, de acuerdo al cumplimiento de las metas establecido en el Programa de Residuos Sólidos. 8. Hacer alianzas estratégicas (convenios) con Asociaciones de Recicladores en los Municipios donde sea viable esta alternativa. 9. Establecer alianzas estrategias con Gestores de RAEE, Respel y Residuos Especiales, donde sea viable. 10. Continuar con el proceso de reciclaje y reutilización de papel, incluyendo también la Política Nacional de cero papel. 11. Establecer alternativas para divulgar la información del manejo adecuado de los residuos sólidos, con los usuarios que hacen uso de los Puntos Ecológicos.

167 Pág Estandarizar horarios y rutas de recolección interna de residuos sólidos en cada Sede. 13. Crear conciencia ambiental en todos los funcionarios (Planta y Contratistas) mediante incentivos de reconocimiento por Sedes, en reuniones o eventos internos y externos, de acuerdo al porcentaje de avance en el manejo adecuado de los residuos sólidos. 14. Fortalecer y apoyar los programas o actividades de aprovechamiento de los residuos sólidos internamente (manualidades). El Plan financiero viable no se elabora para este Programa, ya que la Institución debe hacer una inversión para su Implementación, y no se recibirá ingresos, en el caso del reciclaje, el volumen del material reciclable es bajo y solo se hace beneficios sociales con las Asociaciones a quienes se les entregará el material y con respecto a los RAEE, Respel y Especiales el generador debe hacer la Gestión Externa para su manejo y disposición final. En este caso es importante que en próximos contratos con proveedores de éste tipo de residuos se especifique en sus contratos que el proveedor debe hacer su disposición final. Finalmente se presenta el Presupuesto elaborado para la Implementación del Programa de Residuos Sólidos, resaltando que la Entidad debe garantizar su implementación a corto plazo (0 a 12 meses), de las actividades de dotación, instalación de papeleras, botes, puntos ecológico, adecuación de áreas de almacenamiento temporal de residuos y hay otras como capacitación, sensibilización, control y seguimiento que deben efectuarse de acuerdo a los Programas, Proyectos y actividades que soportan este Programa.

168 Pág. 168

169 Pág. 169 Grafico No. 15 Aprovecha. Estructuración miento Programa General PROGRAMA General : RESIDUOS SÓLIDOS Sensibilización, Educación y Participación Proyecto Activi dad Capacita r a las Sedes Regional PROGRAMA 1: Sensibilización, Educación Y Participación comunitaria Objetivo Separación General y selección Año en la fuente Garantizar 0 por parte del ICBF Regional Putumayo l a Correcta 2027 inicio termino 1 Ejecución 7 d el Programa de Residuos Sólidos Separación y Selección en la Proyectos Fechas Capacitación en manejo de residuos sólidos con los actores involucrad os. Capacitaci ón y asistencia técnica al personal involucrado en la manipulación y manejo de los residuos sólidos. Centro Zonal Mocoa Centro Zonal La Hormiga Centro Zonal Puerto Asís Centro Zonal Sibundoy Capacitar al personal que realizara las actividades en el manejo de residuos sólidos. Aprovechamiento Recolección Con valor comercial selectiva Capacitar en manejo de Capacitación y asistencia Prácticas en R.S a los actores Técnica al personal involucrado manejo integral de Involucrados en el manejo residuos sólidos Clasificación Clasificación Actividades Capacitar a las Sedes Basura : Aprovechamiento Sin ningún valor Capacitar al personal Con valor comercial - Regional que realizara las Realizar prácticas - Centro Zonal Mocoa actividades en el manejo en - Centro Zonal Hormiga Rehúso - Centro Zonal Puerto Reciclaje de residuos sólidos. Asís Subactividade s - Centro Zonal Sibundoy Compostaje Subactividade s Actividades Subdirección de Planeación Subdirección de Planeación Antes de imprimir Subactividades este documento Aprovechamiento piense en el medio ambiente! Disposición final Reducción de controlada Capacitar al personal Actividades residuos Profesionales EPICO y Profesional RS Profesionales EPICO y Profesional RS Agosto Agosto Septiembre Septiembre

170 Pág. 170 Prácticas de manejo adecuado de residuos sólidos en los component es de producción, separación, almacenamient o y presentación de residuos. Reducció n de residuos Separaci ón en la fuente Presenta ción adecuada de residuos Regional, Centros Zonales (Unidades Locales) Profesionales Epico y Profesional RS Se tiene que realizar practicas constantes PROGRAMA 2: Producción De Residuos Sólidos Año Fechas Proyecto Actividad inicio termino Cambios en los hábitos de consumo de productos cuyos empaques no sean biodegradables o reciclables e implementación de la Política Nacional de cero papel. Identificación de Productos que no son biodegradables, reciclables y valorar la implementación de la Política de cero papel. Subdirección de Planeación Profesionales Epico y Profesional RS Inicialmente se comenzará en agosto de 2013; posteriormente se realizara una jornada en el año para valoración de las alternativas planteadas para reducir el consumo de productos cuyos empaques no sean biodegradables y no se puedan reciclar y la implementación de la politica de cero papel.

171 Pág. 171 Planteamiento de estrategias que permitan reducir el volumen de residuos en las diferentes Sedes Subdirección de Planeación Profesionales Epico y Profesional RS Se realizara una jornada al inicia de cada año

172 Pág. 172 Proyecto Prácticas de cambios culturales para la separación de residuos según su procedencia Actividad Campañas de Clasificación de Residuos Convencionales en cada Sede. PROGRAMA 3: Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos. Año Fechas Responsable Apoyos inicio termino Subdirección de Planeación Profesionales Epico y Profesional RS Se realizara todos los años durante los meses de marzo a abril

173 Pág. 173 Indicadores de seguimient o Campañas de Clasificación y recolección interna de RAEE, Respel y Residuos Especiales en cada Sede. Se realizara todos los años durante los meses de marzo a abril Generar en los 12 primeros meses que el 80 % de las Sedes separe los residuos; de los 12 hasta los 24 meses el 95% de las Sedes separen los residuos sólidos, finalmente que a los 36 meses el porcentaje este por encima del 95% de Sedes que separen los residuos sólidos. Que al año 2028 el 95% o por encima se mantenga. PROGRAMA 4: Almacenamiento adecuado de Residuos Sólidos Proyecto Actividad Año Fechas inicio termino

174 Pág. 174 Concertación de los tipos de recipientes o botes y bolsas platicas que se utilizaran para el almacenamiento de los residuos sólidos. Subdirección de Planeación Profesionales EPICO y Profesional RS Agosto Septiembre Establecimiento de normas mínimas para la entrega de residuos sólidos adecuadamente. Establecimiento de las Normas Mínimas de Almacenamiento en la fuente generadora de residuos sólidos. Subdirección de Planeación. Regional, Centros Zonales (Unidades Locales) Profesionales EPICO y Profesional RS Agosto Septiembre Identificación de la forma de Presentación externa de los residuos sólidos. Regional, Centros Zonales (Unidades Locales) Profesionales Epico y Profesional RS Se tiene que realizar practicas constantes. PROGRAMA 5: Presentación Adecuada de Residuos Sólidos

175 Pág. 175 Proyecto Actividad Cumplimiento de los botes o papeleras y bolsas plásticas, de acuerdo al código de colores, para hacer una presentación adecuada de los residuos sólidos. Año Responsable Fechas Ejecución Apoyos inicio termino Subdirección de Planeación Profesionales EPICO y Profesional RS Agosto Septiembre Establecimiento de normas mínimas para la Presentación adecuada de los residuos sólidos. Establecimiento de las Normas Mínimas de Presentación de los residuos sólidos. Subdirección de Planeación. Regional, Centros Zonales (Unidades Locales) Profesionales EPICO y Profesional RS Agosto Septiembre Identificación de la forma de Presentación externa de los residuos sólidos. Regional, Centros Zonales (Unidades Locales) Profesionales Epico y Profesional RS Se tiene que realizar practicas constantes.

176 Pág. 176 Indicadores de Seguimiento - Que en los primeros 12 meses el 80% la Regional tenga garantizada la Gestión Externa de los RAEE, Respel y Especiales, entre los 12 y 24 meses el 90% de la Regional tenga Gestión Externa de este tipo de residuos y finalmente hasta los 36 meses se debe mantener o superar el 95% de Gestión Externa para este tipo de residuos. De ahí en adelante hasta el 2028 se debe mantener o superar el 95%. - En los primeros 12 meses el 90% de los RAEE, Respel y Especiales, estén almacenados adecuadamente, entre los 12 y 24 meses el 95% estén almacenados adecuadamente y finalmente hasta los 36 meses se debe mantener o superar el 95% de almacenamiento adecuado. De ahí en adelante hasta el 2028 se debe mantener o superar el 95% de almacenamiento adecuado.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

CAPITULO 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS

CAPITULO 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS CAPITULO 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CONTENIDO 1. DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS....2 1.1. PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN

Más detalles

Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Agua potable y saneamiento básico

Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Agua potable y saneamiento básico Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Agua potable y saneamiento básico Políticas y lineamientos generales Una de las estrategias de movilidad social del Plan

Más detalles

Programa 8: Fortalecimiento de la Infraestructura Física y de la Gestión Ambiental de los Campus.

Programa 8: Fortalecimiento de la Infraestructura Física y de la Gestión Ambiental de los Campus. INFORME DE GESTIÓN VIGENCIA 2015 2013-2014 (SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL), 2015 (OFICINA GESTIÓN AMBIENTAL) OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: DOTAR A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UNA INFRAESTRUCTURA FÍSICA, TECNOLÓGICA

Más detalles

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ.

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. COMPONENTE: RECOLECCION, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL NOMBRE DEL PROYECTO

Más detalles

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 1. OBJETIVO Este instructivo tiene como fin establecer las actividades necesarias para garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos ordinarios generados en la Universidad del Atlántico,

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES. Secretaría Distrital de Ambiente Programa de Gestión Ambiental Empresarial Nivel 2. Ing. Diego F. Rodríguez G.

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES. Secretaría Distrital de Ambiente Programa de Gestión Ambiental Empresarial Nivel 2. Ing. Diego F. Rodríguez G. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Secretaría Distrital de Ambiente Programa de Gestión Ambiental Empresarial Nivel 2. Ing. Diego F. Rodríguez G. GESTIÓN ESTRATÉGICA N.T.C. ISO 14001:2004 PREAD RUC Implementar

Más detalles

Ejecución y Fortalecimiento de los programas y actividades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Florencia.

Ejecución y Fortalecimiento de los programas y actividades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Florencia. 1. NOMBRE DEL PROYECTO: Ejecución y Fortalecimiento de los programas y actividades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Florencia. 2.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD: Las

Más detalles

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM:

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO. COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos El objetivo de esta encuesta es conocer mejor la realidad particular de cada

Más detalles

OBJETO DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL

OBJETO DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL Página 1 de 9 ADAPTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS, EN EL MUNCIPIO DE UTICA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD DE LA POBLACIÓN

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO MARZO 2015 INDICE I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA II. OBJETIVOS DEL PLAN III. MISION DEL PLAN IV. ESTRATEGIAS V. MARCO LEGAL VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Más detalles

MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS

MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS Qué ofrece este manual? El objetivo de este manual es facilitar una sencilla herramienta para la recuperación y el reciclaje del papel en los colegios, de modo que alumnos

Más detalles

PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5

PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5 Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5 Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Junio 21 de 2011 Resolución No. 935 JUSTIFICACIÓN A medida que crece

Más detalles

GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCEDIMIENTO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS - RAEE

GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCEDIMIENTO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS - RAEE Versión 1.0 Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Garantizar la disposición final adecuada de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE generados en la sedes de la Dirección General, Regionales y Centros

Más detalles

CAPITULO 4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

CAPITULO 4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS CAPITULO 4. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO DE CHIVATA CONTENIDO 6. ANÁLISIS COMPARACIÓN Y SELECCIÓN DE S...3 6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS S...3 6.2. EVALUACIÓN DE S...7

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Sistema de Gestión Ambiental 14001 Sistema de Gestión Ambiental 14001 La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.

Más detalles

C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO

C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO C. P. GERMÁN FERNÁNDEZ RAMOS OVIEDO C/ Manuel Fdez Avello s/n 33011 OVIEDO Principado de Asturias Tlf/Fax 985 28 36 63 Parvulario "Colonia Ceano" Tlf 985 29 97 65 www. educastur.princast.es/cp/germanfe

Más detalles

La prevención en la ley de residuos

La prevención en la ley de residuos La prevención en la ley de residuos noviembre de 2012 Contenido de la presentación 1. Antecedentes: Prevención en la UE 2. Prevención en la Ley 22/2011: Consideraciones generales 3. Concepto de prevención,

Más detalles

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL PGIRS MUNICIPIO DE SURATÁ

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL PGIRS MUNICIPIO DE SURATÁ OBJETIVO: Fortalecer el esquema de prestación del servicio de aseo del municipio - Santander PROGRAMA 1. INSTITUCIONAL DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO El esquema de prestación del servicio

Más detalles

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE,

Más detalles

El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

El Congreso de la República de Colombia DECRETA: PROYECTO DE LEY No. DE 2012 - SENADO Por medio de la cual se adoptan medidas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud para mejorar el flujo de recursos y se dictan otras disposiciones El Congreso

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

CONCEJO DE LA PLATA HUILA Carrera 4ª. No. 5-09 Tel. 8371-778 E-mail: concejolaplata_huila@yahoo.es

CONCEJO DE LA PLATA HUILA Carrera 4ª. No. 5-09 Tel. 8371-778 E-mail: concejolaplata_huila@yahoo.es ACUERDO No 101-5-1-21 (Julio 14 de julio de 2009) POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE LA PLATA HUILA. EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA PLATA

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ 2015

ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ 2015 ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ 2015 Diciembre de 2015 CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL INTRODUCCIÓN El Plan de gestión integral de residuos sólidos

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

La Basura un desecho o un ingreso? Paredes Cañadas, Lídia

La Basura un desecho o un ingreso? Paredes Cañadas, Lídia La Basura un desecho o un ingreso? Paredes Cañadas, Lídia Estructuración de la presentación Situación actual del manejo de los Residuos sólidos en Nicaragua Diagnóstico socioambiental y propuestas de mejora

Más detalles

EVALUACION, FORMULACION Y AJUSTE PARA LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DEL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO LINEA BASE

EVALUACION, FORMULACION Y AJUSTE PARA LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DEL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO LINEA BASE EVALUACION, FORMULACION Y AJUSTE PARA LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DEL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO LINEA BASE Aspecto No. Parámetro Unidades Resultado Esquema de prestación

Más detalles

Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto.

Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto. Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios Acueducto. El servicio de agua potable suministrada en el área urbana con un cubrimiento del 100% es prestado a través de la CORPORACION DE SERVICIOS

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

PROYECTO 1: GUÍAS AMBIENTALES

PROYECTO 1: GUÍAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN Y SOSTENIBILIDAD PROYECTO 1: GUÍAS AMBIENTALES Colombia, en su compromiso de promover el desarrollo sostenible de los sectores de la producción nacional, mediante la inclusión de variables

Más detalles

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO N I T. 8 0 0. 0 1 9. 99 3-4 IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO ALCALDÍA MUNICIPAL EMQUILICHAO QUILISALUD E.S.E

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS [PGIR]

PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS [PGIR] 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El Programa de Gestión Integral de Residuos (PGIR), tiene como finalidad formular lineamientos, proyectos y estrategias encaminadas a dar una gestión adecuada a los residuos

Más detalles

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD Acuerdo sobre Criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del Sistema

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

GSA-P-14 CONTROL DE CALIDAD EN PROYECTOS ARCHIVÍSTICOS

GSA-P-14 CONTROL DE CALIDAD EN PROYECTOS ARCHIVÍSTICOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Definir una metodología que permita garantizar el control de la calidad de los productos y servicios en desarrollo de los Proyectos Archivísticos, de acuerdo con los requisitos

Más detalles

VIGILANCIA Y CONTROL DE LA DISPOSICION FINAL EN MUNICIPIOS PRESTADORES DIRECTOS 2005-2010.

VIGILANCIA Y CONTROL DE LA DISPOSICION FINAL EN MUNICIPIOS PRESTADORES DIRECTOS 2005-2010. VIGILANCIA Y CONTROL DE LA DISPOSICION FINAL EN MUNICIPIOS PRESTADORES DIRECTOS 2005-2010. CONTENIDO Perfil de los Municipios Prestadores Directos Problemática. Acciones de Vigilancia y Control de la S.S.P.

Más detalles

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Concepto Gestión Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local Qué comprende lo local? Significado Manejar o administrar (para

Más detalles

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA!

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA! ERIE La huella de carbono de las organizaciones Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego Huella de carbono Volumen 2 La huella de carbono de las organizaciones Serie Huella de carbono Volumen 2 Ana

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario 1. Título del proyecto: Asistencia a la comunidad en

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05 Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015 Fecha de Emisión: 2015-10-05 Dirigido a: Empresas titulares de la certificación ICONTEC de sistemas de gestión con

Más detalles

DECRETO NÚMERO 1600 DE 1994 (Julio 27) "Por el cual se reglamenta el sistema nacional ambiental, SINA, en relación con los sistemas nacionales de

DECRETO NÚMERO 1600 DE 1994 (Julio 27) Por el cual se reglamenta el sistema nacional ambiental, SINA, en relación con los sistemas nacionales de DECRETO NÚMERO 1600 DE 1994 (Julio 27) "Por el cual se reglamenta el sistema nacional ambiental, SINA, en relación con los sistemas nacionales de investigación ambiental y de información ambiental". El

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. El total de residuos sólidos que genera la ciudad de Lima, en especial

CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. El total de residuos sólidos que genera la ciudad de Lima, en especial CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El total de residuos sólidos que genera la ciudad de Lima, en especial Lima Cercado, consta principalmente

Más detalles

C A P I T U L O GENERALIDADES

C A P I T U L O GENERALIDADES C A P I T U L O I GENERALIDADES i 1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los municipios del país no cuentan con una metodología apropiada para el manejo y la disposición final de los Desechos Sólidos el efecto

Más detalles

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos El Salvador, 2013. Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el fin de crear conciencia en las actuales generaciones, y lograr de esta manera la responsabilidad individual

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

RESOLUCION NÚMERO 1842 DE 2009

RESOLUCION NÚMERO 1842 DE 2009 Hoja 1 de 6 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL (JUNIO 1) Por la cual se determina como artículo de uso doméstico los colchones y colchonetas y se establecen algunos EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Prosperar en la Cervecería De Tocancipá BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Enero 2015 La Estrategia de Sostenibilidad de, Prosperar, defiende cinco ejes de carácter estratégico que persiguen diversos

Más detalles

Tendencias Emergentes. Parte 3: Sostenibilidad

Tendencias Emergentes. Parte 3: Sostenibilidad ARTICLE www.ingecal.cat ingecal@ingecal.cat Fecha: Julio/Agosto 2011 Balmes, 247, 6º2ª 08006-Barcelona Tel. 93.237.83.90 Artículo publicado en la revista FORUM CALIDAD Tendencias Emergentes. Parte 3: Sostenibilidad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 BOGOTA, D.C 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 5 1.1 Introducción 5 1.2 Antecedentes 5 1.3 Alcances

Más detalles

Acción Preventiva Centro de Acopio residuos sólidos recuperables

Acción Preventiva Centro de Acopio residuos sólidos recuperables 0100.08.02.11.266 Santiago de Cali, 17 de Mayo de 2011 Doctor JORGE IVAN OSPINA GÓMEZ Alcalde Municipal Santiago de Cali. Asunto: Acción Preventiva Centro de Acopio residuos sólidos recuperables Respetuoso

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA Fecha de elaboración: 27-9-2011 PRÓLOGO La Carta de Servicios de Extensión Universitaria de la Universidad Católica de

Más detalles

6.4.1. Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO

6.4.1. Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO 6.4.1. Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO a. Resumen Este proyecto ha abierto muchas puertas en el desarrollo de diversas competencias

Más detalles

POLÍTICA PARA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos Avances y Perspectivas PEREIRA, 21 Y 22 DE JUNIO, 2001

POLÍTICA PARA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos Avances y Perspectivas PEREIRA, 21 Y 22 DE JUNIO, 2001 POLÍTICA PARA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos Avances y Perspectivas PEREIRA, 21 Y 22 DE JUNIO, 2001 CARLOS JAIRO RAMIREZ R. MANEJO INADECUADO DEL MEDIO AMBIENTE Recursos Naturales,

Más detalles

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO 7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO DEFINICIÓN DEL PROYECTO. Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y

Más detalles

FT-34 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DIA

FT-34 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DIA FT-34 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DIA REQUERIMIENTOS TÉCNICOS COMPONENTE AMBIENTAL PARA LAS MACROREGIONES Con el objeto de prevenir, minimizar y mitigar el impacto ambiental negativo de los empaques y embalajes

Más detalles

PROFESIONAL UNIVERSITARIO SECRETARIA AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL - ALCALDIA DE FLORENCIA. secambienterural@florencia-caqueta.gov.

PROFESIONAL UNIVERSITARIO SECRETARIA AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL - ALCALDIA DE FLORENCIA. secambienterural@florencia-caqueta.gov. Metodología General de Formulación Proyecto Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS del Municipio de Florencia, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el 2 de marzo de 2016

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, 37008 - Salamanca Teléfono: 923 294500, ext. 1269 e-mail: oficinaverde@usal.

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, 37008 - Salamanca Teléfono: 923 294500, ext. 1269 e-mail: oficinaverde@usal. Encuesta: Hábitos de separación y conocimientos sobre la gestión de los residuos de papel-cartón del colectivo de estudiantes de la Universidad de Salamanca. 1. Introducción: La Universidad de Salamanca,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA

DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA En la Ciudad de Río Gallegos, la Comisión Ad Hoc para la Fijación de Prioridades Ambientales del Consejo Federal de Medio Ambiente

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Un buen presente, un mejor futuro.

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Un buen presente, un mejor futuro. PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Un buen presente, un mejor futuro. SECRETARIA GENERAL OFICINA DE TALENTO HUMANO DICIEMBRE 2011

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013 PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 1 Contenido 1. CONTEXTO... 3 2. COMPONENTES... 3 3. PLANEACIÓN Y PLAZOS... 6 4. MONITOREO Y EVALUACIÓN... 6 5. ACTIVIDADES Y COMPROMISOS... Error! Marcador no definido.

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

( 17MAY2811 "Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011".

( 17MAY2811 Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. REPÚBLICA DE COLOMBIA liyiia r 1.. MINISTERIO DE AMBIENTE YDESAR ~, O_._hlfll ft li""e SOSTENIBLE DECRETO NÚMbR

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DEL CONTROL INTERNO Y DE CALIDAD DEL IDEAM VERSION 2.0 Bogotá D.C.,

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS AMBIENTALES Página: 1/18 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/18 1. OBJETO El presente Procedimiento tiene por objeto establecer la sistemática seguida por HOTEL - RESTAURANTE

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO MERCADOS DE ALIMENTOS, C.A. (MERCAL, C.A.) PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS Mercados de Alimentos Mercal,

Más detalles