4 BIOETANOL. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 77

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4 BIOETANOL. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 77"

Transcripción

1 4 BIOETANOL El bioetanol es un biocombustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación de materia orgánica rica en azúcar (caña, remolacha o vino), así como de la transformación en azúcar del almidón presente en los cereales. Se utiliza en motores de explosión como aditivo o sustitutivo de la gasolina. La producción de bioetanol se basa en un proceso bien conocido: la fermentación alcohólica. En todos los casos se parte de almidón o celulosa. Una vez hidrolizados para obtener glucosa, ésta se somete a fermentación de donde se obtiene el etanol. En las primeras etapas de la fermentación, cada molécula de glucosa se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico. A partir de dicho ácido, diferentes rutas metabólicas conducen a la formación de otros tantos productos finales. En la fermentación alcohólica, que llevan a cabo las levaduras, el producto final resultante es el etanol y, en menor proporción otro alcohol, butanodiol. Las rutas fermentativas alternativas que se resumen en la figura 3.1 son activadas por diferentes bacterias aeróbicas o anaeróbicas que compiten con las levaduras. Cuanto mayor sea la proporción de estas bacterias en el cultivo, tanto menor será la cantidad de etanol obtenida como producto final de la fermentación. El bioetanol es el biocombustible con mayor producción mundial, del que se elaboraron más de millones de litros durante el año 2004 en todo el mundo. Como fuente de glucosa se utilizan materiales muy diversos. Grano de maíz, caña de azúcar, celulosa de la madera, sorgo, patatas, trigo e incluso residuos vegetales ricos en fibras son los materiales más comúnmente empleados. Durante el año 200X Brasil produjo millones de litros, principalmente de caña de azúcar y EE.UU millones de litros, procedentes del almidón del maíz. El riesgo de competencia de la producción de etanol por los alimentos ricos en carbohidratos resulta evidente. En cualquier caso, tanto el cultivo propiamente dicho como la posterior transformación industrial requieren el consumo de una cantidad considerable de energía la mayor parte de la cual tiene origen fósil. Analizaremos a continuación las entradas de energía que resultan más comunes en diferentes cultivos y en la transformación industrial posterior a que se someten las plantas hasta obtener finalmente el bioetanol. El bioetanol se usa en mezclas con la gasolina en concentraciones del 5 o el 10%, que no requieren modificaciones en los motores actuales. Otra alternativa para el uso del bioetanol como combustible es transformarlo para su utilización como aditivo de la gasolina, en lugar de cómo su sustituto. Para ajustar el octanaje y reducir las emisiones contaminantes se añaden aditivos oxigenantes tales como el metanol, etanol, tercbutil alcohol (TBA) o el metil-tercbutil C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 77

2 éter (MTBE). En los últimos años el etil-tercbutil éter (ETBE) se está imponiendo sobre los otros aditivos por ser sus emisiones de hidrocarburos menos tóxicas. En España todo el etanol dedicado a la automoción es convertido a ETBE. El Bioetanol de maíz. El maíz es una gramínea que posee fotosíntesis de tipo C4. Su cultivo produce una gran cantidad de biomasa, de la que se aprovecha cerca del 50 por ciento en forma de grano. El resto, corresponde a diversas estructuras de la planta: caña, hoja, limbos y mazorca entre otros. Con agricultura mecanizada la producción por hectárea se sitúa, en promedio, alrededor de los 9000 kg/ha (peso fresco de grano, con un contenido del 15 por ciento de agua) y, en condiciones muy favorables, puede llegar a alcanzar valores de kg/ha. El grano representa aproximadamente la mitad del peso seco aéreo de la planta (tabla 4.1). En la composición típica promedio del grano de maíz, que constituye la materia prima para la producción de bioetanol, un 66 por ciento de su biomasa (peso seco, una vez descontado el 15 por ciento de humedad que se considera un valor estándar) corresponde al almidón, un 3.9 por ciento son aceites y cerca de un 29 por ciento corresponde al gluten con diferentes proporciones de proteínas. La producción de biomasa residual (cañas, hojas, chalas y mazorcas), oscila entre 7 y 10 toneladas de peso seco por hectárea. Figura Rutas fermentativas de la glucosa una vez hidrolizado el almidón contenido en el grano de maíz o en la celulosa. En la primera fase, cada molécula de glucosa se transforma en dos moléculas de piruvato. A partir de aquí sólo las rutas que conducen al etanol y butanodiol son activadas por la levadura. Las restantes rutas alternativas son activadas por bacterias aeróbicas o anaeróbicas. Algunas de estas bacterias están presentes en el caldo de fermentación. Naturalmente estas cifras tan elevadas de producción sólo resultan posibles invirtiendo cantidades considerables de energía en el cultivo. En primer lugar el cultivo de maíz requiere grandes cantidades de fertilizantes hasta el punto que el 40 por ciento de todo el nitrógeno mundial destinado a fertilizantes se dedica a la producción de maíz. Además el maíz requiere unos 1000 mm de agua lo que supone que, una parte de la producción, se obtiene en cultivos de regadío. Además de consumir importantes cantidades de agua, ésta debe de ser bombeada y transportada a expensas de un consumo de energía eléctrica. La producción de maíz sólo se logra invirtiendo una cantidad considerable de energía fósil (petróleo) en forma de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, gasoil consumido en la maquinaria agrícola, electricidad utilizada en los regadíos y transporte asociado al cultivo. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 78

3 Tabla 4.1. Composición típica de la planta de maíz Componente de la planta Porcentaje del peso Biomasa seco (%) kg PS/ha Coronta Grano Total espiga Panoja o limbos Tallos Brácteas de la espiga (chalas) Total caña Total planta La tabla 4.2 resume las entradas energéticas al cultivo de una ha de maíz. En la última columna de dicha tabla se determinan las emisiones de CO 2 asociadas a las diferentes entradas de energía del cultivo. La producción de una hectárea de maíz (18 tm de biomasa seca de las cuales algo menos de 9 tm el 50 por ciento- corresponden al grano) supone la fijación de 9 toneladas de carbono (sin contabilizar la biomasa subterránea) que equivalen a 33 toneladas de CO 2 de las cuales 4.5 toneladas de carbono, equivalentes a 16.5 toneladas de CO 2 se fijan en la producción del grano. La energía invertida en el cultivo de una hectárea de maíz asciende a 5145 Mcal/ha que provocan unas emisiones de 1900 kg de CO 2 con lo que podemos considerar que el cultivo de una hectárea de maíz tiene un balance neto de fijación de algo más de 30 tm de CO 2. Resulta interesante comprobar en la tabla 4.2 que, de los 1900 kg de CO 2 emitidos en las labores del cultivo, casi una tercera parte (563 kg) se origina como consecuencia de la fertilización con nitrógeno, de lejos el componente más caro, en términos de emisiones de CO 2, del cultivo. Producción industrial de bioetanol por fermentación de la glucosa. Muy esquemáticamente, en la planta industrial el grano de maíz se tritura con un molino y el almidón contenido en el triturado se hidroliza para obtener glucosa. Se utilizan principalmente dos alternativas: proceso de molienda húmeda y molienda en seco. La molienda húmeda se aplica normalmente en plantas con grandes producciones de alcohol y es mayoritariamente utilizada por los productores estadounidenses. El proceso comienza con el secado de los granos, posteriormente se inspeccionan automáticamente y se limpian de piedras, trozos de caña o paja y cualquier otra impureza. Posteriormente, el maíz se remoja en grandes tanques en una solución que contiene agua a una temperatura de unos 50 ºC y pequeñas cantidades de dióxido de azufre y ácido láctico. Estos dos productos químicos ayudan a ablandar los granos, en un proceso que puede durar entre uno y dos días. Durante este tiempo el maíz se hincha y se ablanda y, debido a las condiciones ligeramente ácidas de la disolución, se libera el almidón. La siguiente parte del proceso consiste en pasarlo a través de un separador que hace que el germen de los granos flote en la parte superior de la mezcla debido a su contenido en aceite de modo que se pueden recuperar con facilidad. A partir de ahí se obtiene la parte fibrosa y posteriormente se separa el almidón de las proteínas aplicando un proceso de centrifugación. En la molienda seca se limpian y muelen los granos de cereal hasta reducirlos a finas partículas por un sistema mecánico. Se produce una harina con el germen, la fibra y la fécula del maíz. La harina es hidrolizada o convertida en sacarosa usando enzimas o una disolución ácida. La mezcla es enfriada y se le añade la levadura para que comience a fermentar. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 79

4 Las moléculas de almidón están constituidas por puentes glucosídicos que mantienen unidas dos moléculas de glucosa deshidratadas. La hidrólisis consiste en la ruptura de los puentes glucosídicos. En la hidrólisis, cada molécula de glucosa gana una molécula de agua. Figura 4.2. Las moléculas de almidón están constituidas por puentes glucosídicos (en amarillo) que mantienen unidas dos moléculas de glucosa deshidratadas. La hidrólisis consiste en la ruptura de los puentes glucosídicos. En la hidrólisis cada molécula de glucosa gana una molécula de agua. La glucosa se somete a un proceso de fermentación, con el que se obtiene etanol y una fracción menor de otros bioalcoholes. Aunque el proceso de fermentación de la glucosa producido por levaduras es complejo, se puede resumir estequiométricamente como: CH O 2CHCHOH 2CO El peso molecular de la glucosa es de 180 g y cada molécula de glucosa da origen a dos moléculas de etanol (peso molecular 46 g) y dos moléculas de CO 2 (peso molecular 44 g) con lo que la glucosa se transforma en etanol con una eficiencia teórica del (2x46)/180=0.51. En la fermentación de la glucosa 49 por ciento de su masa se oxida a CO 2 y resulta una disolución de etanol al 8 por ciento. Dado que un kg de maíz contiene 1000x(1-0.15)x0.66 = 561 gramos de almidón, descontado el 15 por ciento de humedad, permite obtener en teoría (0.56x180/162)x0.51=0.317 kg de etanol o, si se prefiere, para obtener un kg de etanol se requieren 3.15 kg de maíz. Una hectárea de cultivo, que produce en promedio 8976 kg de grano, permite obtener 8976*0.317=2845 kg de etanol. Dada la densidad del bioetanol (0.79 g/cm 3, tabla 3.5), la producción de un litro de etanol requiere, en teoría, 2.48 kg de maíz. Naturalmente se trata de un rendimiento máximo ya que, en la práctica, se producen pérdidas con lo que los procesos de fermentación y destilado del etanol se producen con una eficiencia próxima al 85 por ciento. En estas condiciones la producción de un litro de etanol requiere 2.48/0.85= 2.9 kg de grano de maíz. Una hectárea de maíz puede producir, por tanto, unos 3100 litros de etanol. En el caldo de fermentación se añaden 15 litros de agua por cada litro de etanol producido, lo que supone, el bombeo y transporte de litros de agua por cada 1000 litros de etanol producidos. El costo de bombear el agua se estima en 4 cal/litro por cada metro de altura. Si suponemos que el agua se bombea desde una profundidad media de 100 m, el costo de bombeo supone 0.4 kcal/litro y, en total, 6000 kcal. En este cálculo no se han considerado otras cantidades de agua que, naturalmente se consumen en el proceso de elaboración del bioetanol. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 80

5 Figura 4.3. Representación esquemática del proceso industrial de producción de bioetanol a partir del grano de maíz. El paso inicial es la hidrólisis del almidón del maíz a glucosa y su posterior fermentación que produce un alcohol concentrado entre un 8 y un 10 por ciento que, posteriormente debe ser destilado hasta alcanzar una concentración del por ciento. Este alcohol es tratado químicamente y concentrado hasta el 99.5 por ciento antes de ser añadido a las gasolinas. En la tabla 4.2 se dan los valores de los diferentes componentes del proceso industrial de producción de 1000 litros de bioetanol. La destilación del etanol representa un costo energético considerable. Para obtener etanol con una concentración del 95 por ciento, se debe someter a un proceso de destilación. Ya hemos dicho que el caldo que resulta de la fermentación de la glucosa contiene etanol a una concentración aproximada al 8 por ciento por lo que se debe destilar para concentrarlo. El etanol alcanza su punto de ebullición a 78ºC y presenta un calor específico (la energía necesaria para elevar 1ºC la temperatura de 1 g de etanol) de 2.46 J g -1 C -1 ó 0.59 cal g -1 C -1. Si partimos de una temperatura ambiente de 20ºC, la temperatura del caldo de fermentación se debe de elevar 58ºC hasta alcanzar el punto de ebullición del etanol. Calentar el etanol para su destilación supone calentar toda la masa del caldo de fermentación que incluye los litros de agua. Dado el elevado calor específico del agua (1 cal g -1 ºC -1 ), calentar los litros desde los 20 hasta los 78ºC supone un aporte extra de energía de kcal que se añaden a las kcal requeridas para elevar la temperatura de los 1000 litros de etanol. La energía consumida en este primer proceso de destilación asciende a kcal. Se requiere más de un proceso de destilación para obtener etanol puro. La concentración de 95 por ciento se logra tras tres procesos de destilación. En los dos procesos subsiguientes se parte de una mezcla en la que el etanol está mucho más concentrado con lo que el coste de destilación decrece gradualmente. Consideraremos que, tras la primera destilación se obtiene una mezcla de etanol al setenta por ciento, tras la segunda destilación su concentración se eleva al 85 por ciento y tras la tercera etapa de destilación se alcanza la concentración del 95 por ciento. En estas condiciones, el costo de destilación es de 1430 kcal por cada litro de etanol producido. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 81

6 Tabla 4.2. Energía invertida en el cultivo de una hectárea de maíz y en el procesado industrial del grano necesario para obtener 1000 litros de bioetanol. CULTIVO (1 ha) kcal/ha CO 2 (kg/ha) Semillas para la siembra del cultivo (kg/ha) (a) Maquinaria pesada (kg/ha/año) (b) Fertilizantes: Nitrógeno (kg/ha) Fósforo (kg/ha) Potasio (kg/ha) Cal viva (kg/ha) Herbicidas (kg/ha) Pesticidas (kg/ha) Transporte de materiales (kg) (c) Trabajo Personal (horas/ha/año) (d) Irrigación (mm) (e) (e) Combustibles: Gasoil (l/ha) Gasolina (l/ha) TOTAL cultivo: Rendimiento del cultivo (kg de maíz/ha): 8976 Producción (l de etanol/kg de maíz): 0.35 Producción de etanol (l de etanol/ha): 3141 CO kcal/1000 l 2 PROCESADO INDUSTRIAL (1000 litros): (kg/1000 l) Grano para producir 1000 l de etanol (kg) 2857 Transporte: Peso de grano y etanol final (kg) 3857 Distancia de transporte en camión (km) Transporte en barco (solo el etanol) (km) (f) Planta de producción (kcal/l de etanol) (g) Agua (15 l/l de etanol) (litros) (h) Destilación del etanol (litros) (i) Concentración al 99.5% (kcal/l) (j) Electricidad (kwh) (k) Depuración de aguas residuales (kg de DBO) (l) TOTAL procesado industrial: TOTAL GENERAL (kcal/1000 l de etanol): Energía del bioetanol: Rendimiento: Productos secundarios: DDG (kg) (m) Energía total (bioetanol+dgg): Rendimiento final: 1.90 litros de bioetanol equiv a 1l de gasolina Emisiones de CO 2 del biodiesel respecto del gasoil 1.04 Considerandolas emisiones por la extraccion y refinado del petróleo (2.8 kg de CO 2 /l de gasolina) 0.95 (a) el costo de producir semilla híbrida es 4 veces superior al costo de producción del cultivo. (b) granja de 120 ha y vida media de la maquinaria de 15 años (c) transporte de la semilla, fertilizantes, herbicidas y grano producido una distancia de 100 km en camión (d) asumiendo un costo de kcal/hora de trabajo, que es el valor que corresponde a la agricultura mecanizada de los paises desarrollados C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 82

7 (e) asumimos un costo de irrigación de 4 calorias por cada litro de agua que se bombea a 1 m de altura y asumiendo que sólo se riega el 10 por ciento de la superficie que se cultiva con una cantidad de 800 mm (f) el transporte a larga distancia sólo afecta al etanol y no al resto de materiales (g) planta de vida útil 20 años que procesa toneladas de etanol/año (h) se añaden unos 15 litros de agua por cada litro de etanol producido (i) Asumimos dos etapas de destilación en lugar de las tres necesarias ya que sólo en la primera se parte de una concentración de etanol al 8% (j) Se parte de alcohol al 95% que esta a 60º procedente de la destilación (k) 1kWh=3MJ y para producir 1 MJ de electricidad se requieren 3 MJ de energía térmica. (l) 10000l de agua (el resto se recupera en la destilación) con una DBO media de 15 g/l supone 150 kg de DBO por cada 1000 l de etanol. Se requieren 4 kwh por cada kg de DBO (m) 330 g de DDG producidos por cada kilo de maiz procesado y su contenido energético es de 525 kcal/kg (n) para triturar los 1000 kg de restos de tala se consumen unos 10 litros de combustible (o) la elaboración de pellets enla trituración de madera consume entre 1450 y 2150 kcal/kg de pellets (Theka y Oobernbergera, 2004) (p) energía de síntesis del ácido sulfúrico:estimada como 4 kcal/g (valor a falta de comprobación). (q) en esta aproximación suponemos que el costo del cultivo es 0 ya que se aprovechan restos de tala exclusivamente. (r) reposición del nitrógeno extraído con la cosecha, referido a los 1000 litros de (bioetanol) Además, para mezclarlo con gasolina, cuando se utiliza como oxigenante, se requiere etanol de una concentración del 99.5 por ciento. El resultado es que cerca del 30 por ciento del costo energético de producir etanol en una planta industrial viene representado por el costo del propio cultivo mientras que la destilación (1430 kcal/litro de etanol producido) supone casi el 40 por ciento del costo del proceso industrial que asciende a 3800 kcal por litro de etanol que, sumadas a los 1640 kcal/litro del costo del cultivo arrojan un total de 5435 kcal/litro de etanol que es una estima conservadora del costo energético total de producir etanol a partir del maíz. Una parte importante del agua utilizada, unos 15 litros por litro de etanol producido, formarán la vinaza que no es sino el residuo líquido (agua con sólidos) de la industria alcoholera producido en el proceso de destilación que transcurre después de la fermentación. En general se trata de un líquido de ph ácido y con elevadas demandas química y bioquímica de oxígeno (DQO y DBO). La composición característica de una vinaza de destilería se resume en la tabla 4.3. Tabla 4.3. Características fisico-químicas medias de la vinaza generada en una destilería. (De Uchimura, 2006) ph 3.73 Sólidos totales 25.2 g litro -1 Sólidos volátiles 19.3 g litro -1 Nitrógeno 412 mg litro -1 Fósforo 109 mg litro -1 Sulfato 897 mg litro -1 Potasio 1473 mg litro -1 DQO 31.4 g litro -1 DBO 17.1 g litro -1 Debido a su alto nivel contaminante, las vinazas han de ser tratadas en una planta de depuración de aguas residuales antes de poder ser vertidas. Poseen una elevada demanda de oxígeno de entre 12 y 50 g/l dependiendo del tipo de planta productora. El costo de depurar estas aguas residuales equivale 3500 kcal/kg de DBO. De este modo, depurar 9000 litros de agua (los 6000 restantes se pueden recuperar en el proceso de destilación) con una demanda media de 15 g/l, un valor ciertamente bajo, supone una DBO total de 135 kg que representa un coste equivalente de 135*3456=467 Mcal. Dado que se necesitan 3 kwh de energía térmica para producir 1 kwh de energía eléctrica, el costo final de depurar las aguas residuales asciende a 1400 kcal por cada litro de etanol producido. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 83

8 Los miles de toneladas de materiales que se invierten en la construcción de la planta suponen un costo estimado resultante de Mcal. Sin embargo, cuando esta energía se reparte entre el etanol tratado durante toda la vida útil de la planta supone una fracción muy pequeña del costo total de procesado. En la tabla 4.2 hemos asumido, como ejemplo, una planta con capacidad para procesar 114 millones de litros al año y una vida útil de 20 años. En estas condiciones el costo energético estimado por litro de etanol es de tan sólo 7 kcal. Otra partida importante de la energía invertida en la producción de los biocombustibles la constituye el transporte. Como mínimo la materia prima que constituye el grano de maíz se debe de transportar desde el cultivo hasta la planta transformadora. Una vez allí se somete al proceso industrial que acabamos de describir y posteriormente, el etanol producido se debe de transportar a su vez hasta los centros de distribución y consumo final. Se trata de dos procesos de transporte que generalmente deben de cubrir largas distancias. El balance energético final de la producción de bioetanol dependerá en buena medida del costo final de este transporte ya que tras el costo del cultivo, de la destilación del producto final y de la depuración de las aguas residuales, constituyen la partida más importante del coste energético del proceso total como se refleja en la tabla 4.2. Se comprende que el balance final resulte muy sensible a dicha distancia de transporte. En la tabla 4.2 se asume una distancia media de 3000 km en barco y 500 km por carretera con lo que resulta un costo final de 685 kcal por litro de etanol transportado. Por último se estima que el consumo de energía eléctrica en la planta de procesado es de 100 kwh por cada 1000 litros de etanol producidos, equivalente a 100*864*3=259 Mcal. Nótese que este consumo se añade al consumo de la energía eléctrica utilizada tanto en los procesos de destilación como de depuración de las aguas residuales ya que el costo energético del consumo de estos procesos se ha incluido en la estimación de cada uno de ellos. Balance energético y de CO 2 del bioetanol obtenido a partir de semilla de maíz. El costo resultante, en términos energéticos, de producir un litro de etanol resulta ascender a (tabla 4.2) 5435 kcal. Si se compara esta cifra con el contenido energético del propio etanol (5610 kcal/litro) resulta patente que ambas cantidades resultan prácticamente iguales especialmente si asumimos la variabilidad inherente a las estimaciones de cada uno de los componentes de los balances. El negocio de la producción de bioetanol a partir del grano de maíz resulta ser escasamente rentable, en términos energéticos, ya que requiere invertir prácticamente la misma cantidad de energía que se recupera con el etanol. Todavía pueden esgrimirse los argumentos referidos a la reducción de emisiones de CO 2. Los casi 9000 kg de grano producido en una hectárea de maíz supone la fijación de 4.5 toneladas de carbono, equivalentes a 16.5 toneladas de CO 2. En la producción del cultivo se emiten a la atmósfera 1900 kg de CO 2 /ha de los que 605 corresponden a la parte del maíz necesaria para producir 1000 litros de etanol. Las emisiones asociadas al proceso de transformación industrial suponen 1139 kg más que, sumados a las emisiones asociadas al cultivo, totalizan la nada despreciable cifra de 1744 kg. Naturalmente en este cómputo no se incluye el CO 2 emitido en la combustión del propio etanol puesto que queda compensada al haberse fijado previamente en el cultivo. Si se prefiere, la producción de un litro de etanol supone la emisión de 1.7 kg de CO 2 a la atmósfera. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 84

9 CUADRO 4.1. La producción de etanol de maíz en cifras 1 ha de cultivo de maíz produce anualmente 8976 kg de grano que permiten producir 3141 litros de etanol 1000 litros de etanol: Para producir 1000 litros de etanol se requieren 0.32 hectáreas que producen 2857 kilos de grano de maíz con un consumo energético de 1638 Mcal en el cultivo el proceso industrial consume 3797 Mcal más Producir 1000 litros de etanol cuesta en total 5435 Mcal La energía contenida en los 1000 l de etanol equivale a 5610 Mcal La producción de etanol representa 1.03 veces la energía invertida o sea que el balance neto de energía es de un 3 por ciento Los residuos de la destilación DDGS contienen 4704 Mcal más Si se aprovechan estos co-productos, el rendimiento se eleva a 1.90 veces la energía invertida En el cultivo se emíten 605 kg de CO 2 En el proceso industrial se emíten 1139 kg de CO 2 En la producción de 1000 litros de etanol se emíten 1744 kg de CO 2 Para producir la energía en el coche equivalente a 1 l de gasolina se requieren 1.52 litros de etanol que contienen 8518 kcal de 1 litro de gasolina en su producción se han invertido 8252 kcal La combustión en el motor del coche de 1 l de gasolina supone la emisión a la atmósfera de 2555 kg de CO 2 En la producción y procesado del etanol se han emitido 2648 kg de CO 2 Con lo que el supuesto ahorro de emisiones significa que cada litro de gasolina que se substituye por etanol de maíz emite 93 g más de CO 2 a la atmósfera ENERGÍA cultivo; 1638 DDGS; 4704 Emisiones de CO2 cultivo; 919 gasolina; 2555 industrial; 3797 energía del etanol; 5610 proceso industrial; 1730 Arriba: Balance energético en la producción de un litro de bioetanol a partir del grano de maíz. En términos energéticos la energía que se debe de invertir en el cultivo más la energía del proceso industrial resultan prácticamente igual a la energía que se recupera en el bioetanol con lo que el balance del proceso es prácticamente nulo. Los residuos de la destilación, ricos en proteínas y fácilmente digeribles, aportan una cantidad extra de energía si se utilizan como pienso para el ganado. Abajo: Las emisiones de CO 2 que se producen en el cultivo más las que se producen en el proceso industrial resultan ligeramente superiores a las de la gasolina que puede substituir el bioetanol con lo que el balance de emisiones de CO 2 resulta negativo. Se emite más CO 2 a la atmósfera en la producción de bioetanol que con el uso de la propia gasolina fósil convencional. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 85

10 La supuesta contribución del bioetanol a la reducción de emisiones de CO 2 resulta más que discutible a la luz de los balances que acabamos de discutir, más aún si se consideran otros riesgos ambientales derivados del cultivo como son, por ejemplo, los riesgos de eutrofización de las aguas derivados de la aplicación de fertilizantes. Pero aún hay más. El contenido energético del etanol quemado en el motor de un vehículo es de 5610 kcal/l ó 7128 kcal/kg en tanto que el de una gasolina estándar (densidad 0.76 kg/l) es de 8518 kcal/l ó kcal/kg con lo que para obtener la misma energía en el motor del vehículo se requiere un volumen de combustible 1.5 veces superior de etanol que de gasolina convencional con lo que los escasos márgenes que habíamos obtenido se tornan netamente deficitarios. La producción de esta cantidad conlleva unas emisiones asociadas de 2.65 kg de CO 2 cantidad ligeramente superior a los 2.56 kg emitidos al quemar un litro de gasolina convencional. No hay duda de que el bioetanol obtenido a partir de maíz no supone esperanza alguna para la reducción de emisiones. Para ser más rigurosos en nuestra comparación deberíamos tomar en consideración el costo de exploración, perforación, extracción y refinado del petróleo del que se obtiene la gasolina. Ya se ha discutido en el capítulo 3 el retorno de energía que se puede obtener en la cadena de exploración, extracción y refinado del petróleo. En las condiciones de extracción más favorables, como las que se dan en el petróleo de Oriente Medio, el rendimiento, es decir la energía obtenida por cada unidad de energía invertida se eleva a 30, pero este valor decrece rápidamente a medida que las condiciones se hacen más difíciles ya sea porque se extrae petróleo de mayor profundidad, de yacimientos submarinos más alejados de la costa o de rocas cada vez menos ricas en petróleo. En el caso de la extracción de petróleo de rocas bituminosas el rendimiento puede decrecer hasta valores de 1.5. A medida que las reservas de petróleo se hacen cada vez más escasas se explotan yacimientos cuyo rendimiento es cada vez menor. El costo asociado a los procesos de exploración, perforación, extracción y refinado comporta unas emisiones de CO 2 a la atmósfera, asociadas al consumo de gasolina que rara vez se tienen en cuenta. Los valores de estas emisiones se han discutido en el capítulo 3. En el cálculo de los balances de emisiones del bioetanol hemos adoptado un valor conservador asumiendo un retorno de energía de la extracción de petróleo de 10. En estas condiciones la combustión de un litro de gasolina supone unas emisiones totales de 2800 gramos de CO 2. Si se toma en consideración este valor, el balance de emisiones de CO 2 del etanol equivalente a un litro de gasolina (2648 g) resulta favorable y supone una reducción de emisiones del 5 por ciento. En este punto, se nos plantea la pregunta de si la exigua reducción de 152 g de CO 2 merece asumir los riesgos sociales y ambientales que conlleva la producción de bioetanol a partir del maíz y que se discuten en el capítulo 6. Otros productos derivados de la producción de etanol En el proceso de destilación se obtienen subproductos constituidos principalmente por los restos del grano utilizado para la obtención del almidón. Los subproductos de destilería se obtienen mediante secado de los residuos del proceso de obtención de etanol. En la mayor parte de los procesos se utilizan cereales: maíz en USA, trigo en Canadá Occidental y cebada en los países nórdicos europeos. Ya hemos visto que el proceso en sí consiste en convertir los almidones y azúcares de la materia prima inicial en etanol. Por tanto, en el producto final se reduce drásticamente el contenido en hidratos de carbono no estructurales y se concentra proporcionalmente el porcentaje del resto de nutrientes. El proceso da lugar a dos tipos de subproductos: los granos de destilería (DDG) y los mal llamados solubles (DDS, vinazas o thin stillage). Los DDG contienen fundamentalmente residuos no fermentados de los granos originales. Los DDS contienen levaduras, nutrientes solubles y las partículas de grano más fino. A veces estos productos se suministran en húmedo, y por separado, a cebaderos de terneros localizados cerca de la industria; los DDG mezclados con el pienso y los DDS, que sólo tienen C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 86

11 un 5% de materia seca, como sustitutivos del agua. En la mayoría de los casos, ambos productos se comercializan conjuntamente (75% DDG y 25% DDS, aproximadamente), una vez secados. De la importancia de este comercio baste poner como ejemplo que México es el principal importador desde EU de granos secos, seguido de Japón. En los primeros cinco meses del año 2006, México registró las importaciones más altas de la historia de estos productos procedentes de Estados Unidos, al llegar a las toneladas, cuando en 1999 apenas se importaban toneladas. Las características del producto final dependen de la calidad del producto inicial y de las condiciones del proceso (temperaturas y tiempo de cocción, destilación, deshidratación y granulado). En general, concentran entre 2.2 y 3 veces el contenido en fibra, proteína, extracto etéreo y cenizas, en relación con el producto original. El contenido proteico es alto, en torno al 25 por ciento, pero es pobre en lisina. El calor aplicado durante los procesos de fermentación, destilación y secado reducen la solubilidad de la proteína. De aquí, que el valor proteico sea superior en los productos húmedos que en los secos. El contenido en grasa de los residuos de destilería es alto (en torno al 5-10%) de carácter insaturado (56% de ácido linoléico). Los DDGS son un producto muy palatable, con altos contenidos en levaduras, minerales y vitaminas del grupo B. Este residuo presenta un valor energético que fluctúa entre 4000 y 5000 kcal/kg de materia seca. Por cada kilogramo de maíz procesado se obtienen 330 g de DDGS con un contenido energético de 525 kcal/kg. Podemos añadir este crédito a nuestro balance final. Los 2857 kilos de maíz utilizados para producir los 1000 litros de etanol producen 943 kg de DDGS con un contenido energético de 4900 kcal/kg o, un total de 4.7 Mcal que se añaden a los 5.6 Mcal contenidas en el etanol. Si se contabiliza el contenido energético de estos productos secundarios aumenta considerablemente el rendimiento energético del balance global de producción de bioetanol hasta un valor de 1.9 En este punto se nos plantea una pregunta crucial que tiene que ver con otros biocombustibles alternativos. Además de la semilla de maíz se puede obtener etanol utilizando otras fuentes de materia prima que no compitan con el alimento como la celulosa de la madera o de la caña de azúcar. El mijo (Panicum virgatum) es una gramínea, de rápido crecimiento, nativa de Norteamérica que acumula grandes cantidades de biomasa y que se propone como fuente de materia prima para obtener etanol. La caña de azúcar, otra gramínea tropical con una tasa de crecimiento elevada, es otra de las fuentes de materia prima que se ha utilizado como fuente de carbohidratos para producir bioetanol. El balance energético y de CO 2 del bioetanol producido a partir de estas materias primas alternativas resulta más favorable que el producido a partir del maíz? C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 87

12 Bioetanol obtenido a partir de la caña de azúcar La caña de azúcar es una gramínea de tipo C4 que crece bien en los países tropicales. Brasil es el principal productor mundial y le sigue a gran distancia, India. En el año 2002 Brasil cosechó 372 millones de toneladas de caña de azúcar y la India 279 millones. A título comparativo los Estados Unidos produjeron, en el mismo año, una cosecha de 257 millones de toneladas de maíz. Sin embargo, la caña de azúcar de Brasil produjo solamente 57 millones de toneladas de azúcar en tanto que el maíz de los estados Unidos produjo 144 millones de toneladas de almidón, es decir, 2.5 veces más materia prima para la producción de etanol. Brasil dedica al cultivo de la caña ha con una producción que alcanza las 93 tm/ha de biomasa aérea total de las que 21.6 toneladas corresponden a la producción de la caña propiamente dicha. La composición de la caña de azúcar se resume en la tabla 4.3. La caña propiamente dicha, que es la fracción que se exprime para extraer el azúcar, constituye el 77 por ciento de la biomasa aérea total. El caldo que se obtiene exprimiendo la caña contiene un 44 por ciento de sacarosa y un 7 por ciento de otros azúcares como se refleja en la tabla 4.4. En total, el 51 por ciento de la biomasa seca de los tallos de la caña lo constituyen azúcares susceptibles de ser sometidos a fermentación para obtener bioetanol. La fracción restante, está formada por fibras: celulosa, hemicelulosa y lignina cuya biomasa seca asciende a 10.6 tm/ha. Una hectárea de cultivo permite obtener 11 toneladas de azúcares, en su mayor parte sacarosa como ya se ha comentado que se pueden transformar para obtener, en promedio, 5700 litros de etanol. En efecto, cada tonelada de caña, de la que 770 kg corresponden a los tallos de la caña, permiten extraer algo menos de 400 kg de azúcar que, en la fermentación, se transforman en 160 kg de etanol siguiendo las pautas de la fermentación aerobia que hemos comentado en el caso de la obtención de etanol a partir del maíz. La densidad del bioetanol es de 0.79 kg/l y cada kg de etanol obtenido contiene 7128 kcal o, si se prefiere, 5610 kcal/litro. En el proceso de obtención del bioetanol, se obtienen algunos residuos cuyo contenido energético resulta aprovechable. En particular, por cada tonelada de caña procesada se obtienen 230 kg de hojas y otras fracciones de la planta, y 377 kg de los restos del exprimido de la caña, o sea un total de 607 kg. Estos materiales pueden retornarse al campo de cultivo para favorecer su descomposición y reponer así una parte de los nutrientes extraídos en la cosecha, contribuyendo a su fertilidad, o pueden ser secados y posteriormente quemados para obtener una fracción de la energía que se requiere en el proceso industrial del etanol. En este último caso, resulta necesario aumentar la dosis de reposición de fertilizantes. Las dosis de fertilizantes aplicados al cultivo de la caña de azúcar oscilan alrededor de los 100 kg de nitrógeno, 80 de fósforo y 240 de potasio. Estos valores, así como sus equivalencias en términos energéticos y de emisiones de CO 2, se resumen en la tabla 4.6 de manera análoga al resumen del etanol procedente del maíz que discutimos en la tabla 4.2. El cultivo de una hectárea de caña requiere algo más de 4 millones de kilocalorías de los que prácticamente una tercera parte corresponde al fertilizante nitrogenado. Los combustibles aportan al cultivo otra tercera parte de la energía. Estos aportes de energía al cultivo son responsables de las emisiones de 1442 kg de CO 2 /ha. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 88

13 Tabla 4.4. Rendimiento del cultivo de caña de azúcar Componente de la planta Peso fresco Peso seco tm / ha tm / ha Biomasa aérea total Hojas y otras fracciones Biomasa de la caña Azúcares Residuos del exprimido (principalmente fibras) Residuo seco (de los tallos + hojas y otras fracciones) Rendimiento de la caña de azúcar 1000 kg de caña de azucar (peso seco) Biomasa de los tallos de la caña (kg) Azucares extraídos (kg) Etanol producido (51% esteq., 80% ef. fermentación) (kg) Contenido energético del etanol (kcal) Otros productos: Residuo seco (hojas y otras fracciones) (kg) Restos del exprimido de la caña (kg) Total (kg) Contenido energético de los restos (4.7 kcal/g) kcal Contenido energético total (kcal) % Azúcares fermentables (% respecto de la biomasa de los tallos) Azúcares totales en la caña (tm/ha) 11.0 Sacarosa (%) 44 Glucosa (%) 3 Fructosa (%) 2 Almidón (%) 2 Total (%) 51 Fibras (% respecto de la biomasa de los tallos) Fibras totales en la caña (tm/ha) 10.6 Celulosa (%) 24 Hemicelulosa (%) 17 Lignina (%) 8 Total (%) 49 Producción industrial de bioetanol por fermentación del azúcar de la caña de azúcar. El proceso industrial de la fermentación del azúcar es similar al descrito en el caso del almidón, por lo que no repetiremos aquí los detalles. La producción de 1000 litros de bioetanol de la caña de azúcar exige 3782 kilos de azúcar que se obtienen en una extensión de cultivo de 0.18 ha. La energía proporcional de este cultivo es de 708 Mcal y genera 253 kilos de CO 2. El proceso industrial de los 1000 litros de bioetanol requiere 3900 Mcal más y genera 1170 kg de CO 2. En total, la producción de 1000 litros de bioetanol de caña de azúcar consume unas 4600 Mcal y produce una emisión de 1423 kg de C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 89

14 Caña de azúcar 28 t PS/ ha (93 t PF/ ha) Exprimido Azúcares, 11.0 t / ha Tanques de fermentación Tallos 21.6 t Residuos del exprimido 10.6 t Eficiencia de hidrólisis y fermentación, 0.78 Rendimiento estequiométrico de la glucosa, 0.51 Hojas y otras fracciones 6.4 t Residuo seco, 17 t Etanol, 5700 litros Aguas residuales, l CO kg Figura 4.4. Esquema de la producción de una hectárea de caña de azúcar. La producción anual media en los países tropicales es de 93 toneladas/ha de biomasa aérea de las que 28 corresponden a peso seco. De las 28 t PS/ha, 21.6 corresponden a los tallos de la caña propiamente dicha que se exprime en el molino para obtener el jugo que contiene 11 t de azúcares que se hidrolizan y se llevan a los tanques de fermentación en los que se obtienen 4486 kg de etanol que equivalen a 5700 litros. Las 10.6 toneladas restantes más las 6.4 toneladas de hojas, inflorescencias y otras fracciones constituyen un residuo seco que puede aprovecharse para obtener energía (lo que impide su descomposición en el campo y tiene un efecto negativo sobre la concentración de nutrientes en el suelo), o puede dejarse en el suelo para favorecer su descomposición contribuyendo a mantener los niveles de fertilidad. En la fermentación y posterior destilación del etanol se producen litros de aguas residuales con elevadas DQO y DBO que deben de ser tratados y 8100 kg de CO 2 que se producen, en parte, como consecuencia del rendimiento estequiométrico de la fermentación ya que cada molécula de glucosa da lugar a dos moléculas de etanol y dos de CO 2. CO 2. La energía contenida en los 1000 litros de bioetanol es de unas 5600 Mcal con lo que el balance energético de la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar arroja un rendimiento del 22 por ciento. Para interpretar correctamente estos resultados debemos de considerar que la energía equivalente de un litro de gasolina se obtiene con 1.5 litros de bioetanol con lo que los 1000 litros obtenidos pueden sustituir a unos 650 litros de gasolina. La combustión en el motor de los vehículos de estos 650 litros de gasolina supone unas emisiones de 1683 kg de CO 2, un18 por ciento más que las emisiones que hemos calculado para la producción del bioetanol. Si añadimos las emisiones generadas en la exploración, perforación, extracción y refinado del petróleo, las emisiones reales de los 650 litros de gasolina suponen unas emisiones de 1820 kg de CO 2, con lo que la reducción de emisiones de CO 2 a la atmósfera asciende al 23 por ciento que viene a representar una reducción de 395 g de CO 2 por cada litro de gasolina que se substituye por etanol procedente de la caña. Como vemos el balance final tanto en términos energéticos como en términos de emisiones de CO 2 de la producción de etanol a partir de la caña de azúcar resulta mucho más favorable que su producción a partir del grano de maíz, hecho que se explica básicamente por la producción más elevada de la caña de azúcar (5700 litros de bioetanol por hectárea frente a los 3141 del maíz). C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 90

15 Tabla 4.5. Energía invertida en el cultivo y en el procesado industrial de obtención de bioetanol a partir de la caña de azúcar. CULTIVO (1 ha) Kcal/ha CO 2 kg/ha Semillas para la siembra del cultivo (kg/ha) (a) Maquinaria pesada (kg/ha/año) (b) Fertilizantes Nitrógeno (kg/ha) Fósforo (kg/ha) Potasio (kg/ha) Cal viva (kg/ha) Herbicidas (kg/ha) Pesticidas (kg/ha) Transporte de materiales (kg) (c) Trabajo Personal (horas/ha/año) (d) Irrigación (mm) (e) Combustibles 0 Gasoil (kg/ha) Gasolina (kg/ha) TOTAL cultivo: Rendimiento del cultivo (kg de MP/ha): Producción (l de etanol/kg de MP): 0.26 Producción de etanol (l de etanol/ha): 5700 kcal/1000 PROCESADO INDUSTRIAL (1000 l) litros Costo del cultivo para producir 1000 litros de etanol Semillas (o MP) para producir 1000 l de etanol (kg) 3782 Transporte (a): Peso de grano y etanol final (kg) 4782 Distancia de transporte en camión (km) Transporte en barco (solo el etanol) (km) (f) Planta de producción (kcal/l de etanol) (g) Agua (15 l/l de etanol) (litros) (h) Destilación del etanol (litros) (i) Concentración al 99.5% (kcal/l) (j) Electricidad (kwh) (k) Depuración de aguas residuales (kg de DBO) (l) TOTAL procesado industrial: TOTAL GENERAL (kcal/1000 l de etanol): Energía del bioetanol: Rendimiento: Productos secundarios: Coproductos (kg) (m) Energía total (bioetanol+coproductos): Rendimiento final: 1.88 litros de bioetanol equivalente a 1l de gasolina Emisiones de CO 2 del bioetanol respecto del gasoil 0.85 Considerándolas emisiones por la extracción y refinado del petróleo (2.8 kg de CO 2 /l de gasolina) 0.77 Notas a pié de tabla: ver las notas de la tabla 4.2. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 91

16 La explicación a esta producción hay que buscarla en la fotosíntesis. La caña de azúcar es un cultivo exclusivamente tropical que crece durante todo el año mientras el maíz que crece a latitudes más elevadas, tiene un periodo de crecimiento anual más corto. La radiación solar incidente sobre un campo de caña de azúcar, en el trópico, oscila alrededor de kcal anuales por cada metro cuadrado (figura 4.5). De ésta energía la caña fija kcal en cada Figura 4.5. La radiación solar incidente sobre un campo de caña de azúcar, en el trópico, oscila alrededor de kcal anuales por cada metro cuadrado. De ésta energía la caña fija kcal en cada metro cuadrado de cultivo. Finalmente tras el proceso industrial, en el etanol producido en cada metro cuadrado de cultivo se recuperan 3116 kcal es decir el 0.21 por ciento de la energía solar incidente. La cascada de pérdida de energía resulta evidente con un cuello de botella ineludible que radica en la eficiencia de la fotosíntesis que fija el 1 por ciento de la radiación solar incidente. metro cuadrado de cultivo. Finalmente tras el proceso industrial, en el etanol producido en cada metro cuadrado de cultivo se recuperan 3116 kcal es decir el 0.23 por ciento de la energía solar incidente. A modo de comparación, un maizal fija 8500 kcal en cada metro cuadrado a lo largo de todo el periodo de crecimiento aunque también es cierto que, al localizarse a latitudes más elevadas, recibe menos insolación que la caña en el trópico. La cascada de pérdida de energía resulta evidente con un cuello de botella ineludible que radica en la eficiencia de la fotosíntesis, proceso que a lo largo de la evolución de las plantas ha adquirido la capacidad de fijar del orden del 1 por ciento de la radiación solar incidente. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 92

17 CUADRO 4.2. La producción de etanol de caña de azúcar en cifras 1 ha de cultivo de caña de azúcar produce anualmente kg de azúcar que permiten producir 5700 litros de etanol 1000 litros de etanol: Para producir 1000 litros de etanol se requieren 0.18 hectáreas que producen 3782 kilos de azúcar con un consumo energético de 708 Mcal en el cultivo el proceso industrial consume 3899 Mcal más Producir 1000 litros de etanol cuesta en total 4607 Mcal La energía contenida en los 1000 l de etanol equivale a 5610 Mcal La producción de etanol representa 1.22 veces la energía invertida en el cultivo o sea que el balance neto de energía es de un 22 por ciento Los residuos de la destilación y del cultivo contienen 3030 Mcal más Si se aprovechan estos co-productos, el rendimiento se veces la energía invertida en el 1.88 eleva a cultivo En el cultivo se emíten 253 kg de CO 2 En el proceso industrial se emíten 1170 kg de CO 2 En la producción de 1000 litros de etanol se emíten 1423 kg de CO 2 Para obtener la energía equivalente a 1 l de gasolina se requieren 1.52 litros de etanol que contienen 8518 kcal de 1 litro de gasolina en su producción se han invertido 6995 kcal La combustión de 1 l de gasolina emite a la atmósfera 2555 kg de CO 2 En la producción y procesado del etanol se han emitido 2160 kg de CO 2 Con lo que cada litro de gasolina que se substituye por etanol supone un ahorro de 395 g de CO 2 ENERGÍA proceso industrial; 3899 cultivo; 708 coproductos; 3030 Emisiones de CO2 proceso industrial; 1776 energía del etanol; 5610 Arriba: Balance energético en la producción de un litro de bioetanol a partir de la caña de azúcar. En términos energéticos la energía que se debe de invertir en el cultivo más la energía del proceso industrial resultan cultivo; 384 gasolina; 2555 Bioetanol obtenido a partir de la madera Abajo: Las emisiones de CO 2 que se producen en el cultivo más las que se producen en el proceso industrial resultan ligeramente inferiores a las de la gasolina que puede substituir el bioetanol con lo que el balance de emisiones de CO 2 resulta positivo. Se emite algo menos CO 2 a la atmósfera en la producción de bioetanol que con el uso de la propia gasolina fósil convencional. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 93

18 En la madera, las moléculas de glucosa se enlazan entre sí a través de enlaces β-1,4-glucosídicos, para formar cadenas de enorme longitud que forman las moléculas de celulosa. Las moléculas que resultan de la polimerización de la glucosa, con fórmula empírica (C 6 H ) n, son enormemente resistentes e insolubles en agua. La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa (figura 4.6). Los múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo, que se establecen entre distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, originan fibras compactas de mayores dimensiones denominada microfibrillas que constituyen la pared celular de las células vegetales. La celulosa es el principal componente de las células de las plantas y representa aproximadamente el 50 por ciento del peso seco de la madera. pared celular O O microfibrilla O fibrilla Figura 4.6. Composición y estructura de la pared celular y estructura de la molécula de celulosa. Las moléculas de glucosa se unen entre sí mediante enlaces β-1,4- glucosídicos dando origen a cadenas de enorme longitud con fórmula empírica (C 6 H ) n, son enormemente resistentes e insolubles en agua. El segundo componente químico de la madera, que constituye entre un 15 y un 25 por ciento de su peso seco, es la hemicelulosa. A diferencia de la celulosa formada únicamente por moléculas de glucosa, en la composición de la hemicelulosa intervienen glucosa y otros azúcares solubles en agua que se originan durante la fotosíntesis. El grado de polimerización de la hemicelulosa es notablemente menor que el de la celulosa y forma cadenas ramificadas a diferencia de las cadenas lineales de la celulosa. La hemicelulosa interviene en la formación de las microfibrillas en las que se dispone rodeando y manteniendo unidas las fibras de celulosa. Por orden de importancia, el tercer componente de la madera es la lignina. Constituye entre un 15 y un 30 por ciento de la madera. Es un complejo químico formado por la deshidratación de azúcares que origina estructuras aromáticas (figura 4.7). Las reacciones que intervienen en la formación de estos compuestos aromáticos son irreversibles y, por tanto, los compuestos resultantes son muy estables. La lignina es un polímero tridimensional que resulta de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos y de múltiples azúcares. Los tipos y proporciones que intervienen en la composición de la lignina de cada especie dependen básicamente de la disponibilidad de los mismos en la naturaleza. El acoplamiento aleatorio de estos radicales da origen a una estructura tridimensional no totalmente conocida ya que existen muchos polímeros estructurales diferentes. Resulta conveniente utilizar el término lignina en un sentido colectivo para señalar la fracción lignina de la fibra. Después de los polisacáridos, la lignina es el polímero orgánico más abundante en el mundo vegetal y es la única fibra que se conoce que no posee estructura de polisacárido. La lignina posee un importante papel en el transporte interno de agua, nutrientes y metabolitos. Proporciona rigidez a la pared celular y actúa como puente de unión entre las células de la madera. La lignina, que aumenta de manera ostensible en la pared celular de la planta con el curso de la maduración, es resistente a la degradación bacteriana, y su contenido en fibra reduce la digestibilidad. Los tejidos lignificados resisten el ataque de los microorganismos, impidiendo la penetración de las enzimas destructivas en la pared celular. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 94

19 Figura 4.7. La lignina se forma a partir de estructuras aromáticas que se originan por deshidratación de los azúcares. Existen muchos monómeros diferentes. En el esquema de la derecha se muestran tres de estos monómeros. El esquema de la derecha muestra una fase inicial de la condensación de algunos monómeros para formar la red tridimensional que constituye la lignina. Se muestran varios grupos en rojo con capacidad para seguir reaccionando. Algunos pueden simplemente ampliar el polímero uniéndose a otros monómeros mientras que otros pueden formar puentes cruzados entre sí dando origen a una compleja estructura tridimensional. El monómero marcado en color naranja en la figura tiene tres de sus grupos funcionales unidos a otros monómeros en la estructura Los procesos anaeróbicos raramente descomponen los anillos aromáticos en tanto que la descomposición aeróbica de la lignina es muy lenta requiriendo largos periodos de tiempo. Además de la celulosa, hemicelulosa y ligninas, tanto en la pared como en el lúmen de las células se encuentran otros compuestos orgánicos e inorgánicos aunque no forman parte de la estructura de la pared celular. Representan entre un 2 y un 15 por ciento del peso de la madera y le confieren las propiedades características de cada especie. Taninos, aceites esenciales, grasas, resinas, ceras, terpenos, fenoles y un componente tan importante como el almidón constituyen este conjunto que, colectivamente, recibe el nombre de substancias extractables ya que pueden extraerse de la madera calentándola en agua, alcohol u otros disolventes. Desde un punto de vista de la composición elemental carbono, oxígeno e hidrógeno, los componentes básicos de los carbohidratos que intervienen en la composición de la celulosa, hemicelulosa y ligninas, son los elementos más abundantes presentes en la madera. El calcio, acostumbra a ser un elemento de presencia significativa dado su papel en los puentes de calcio que unen las cadenas pécticas de la pared celular. Por el contrario, la presencia de nitrógeno y fósforo apenas resulta testimonial. La mayor parte del nitrógeno y fósforo de la planta se concentra en las raíces finas y en las hojas, los órganos fisiológicamente más activos de la planta. La concentración de nitrógeno y de fósforo en las hojas puede ser hasta 20 veces más elevada que en la madera (tabla 4.7). Dada la relativa escasez de estos elementos en la naturaleza, con frecuencia limitantes para la producción, que un tejido tan abundante como la madera se pueda construir sin apenas la intervención de éstos elementos, condujo a Margalef a interpretar la madera como una vía que utilizan las plantas para aprovechar la capacidad reductora de la fotosíntesis. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 95

20 Tabla 4.6. Concentración de carbono, nitrógeno y fósforo (valor medio, desviación estándar ( ) y número de muestras (n) analizadas en cada caso) en la madera y en las hojas de diferentes especies forestales. Datos del Inventario Ecológico y Forestal de Cataluña. madera hojas Concentración g/100g n Concentración g/100g n CARBONO Coníferas Abies alba Pinus halepensis Pinus nigra Pinus pinaster Pinus pinea Pinus sylvestris Pinus uncinata Frondosas Castanea sativa Fagus sylvatica Populus nigra Quercus petraea Quercus suber NITRÓGENO Coníferas Abies alba Pinus halepensis Pinus nigra Pinus pinaster Pinus pinea Pinus sylvestris Pinus uncinata Frondosas Castanea sativa Fagus sylvatica Populus nigra Quercus petraea Quercus suber FÓSFORO Coníferas Abies alba Pinus halepensis Pinus nigra Pinus pinaster Pinus pinea Pinus sylvestris Pinus uncinata Frondosas Castanea sativa Fagus sylvatica Populus nigra Quercus petraea Quercus suber En efecto, la capacidad fotosintética de las plantas es muy elevada y, en muchos casos la disponibilidad de nutrientes actúa como factor limitante ya que, al no disponer de éstos en abundancia, las rutas metabólicas que conducen a la formación de aminoácidos y otras moléculas nitrogenadas o fosforadas, se ven limitadas. C. Gracia Biocombustibles: energía o alimento 4: Bioetanol 96

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES Escuela de Ciencias Agropecuarias y ambientales FESAD Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para la asignatura de Fundamento de Agroindustria del programa

Más detalles

La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA

La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA LA FORMACIÓN DE LA BIOMASA LA ENERGÍA DE LA BIOMASA FUENTES DE BIOMASA PARA FINES ENERGÉTICOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS COMBUSTIÓN GASIFICACIÓN PIRÓLISIS

Más detalles

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE 24 ATCP Revista Celulosa y Papel Octubre 2009 BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE Héctor Jara Millar CMPC Celulosa Planta Laja ANTECEDENTES Toda la biomasa vegetal tiene un factor común: Proviene

Más detalles

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

Facultad de Ciencias Químicas

Facultad de Ciencias Químicas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Ciencias Químicas Los biocombustibles como una estrategia en el combate al cambio climatico Dra. Martha A. Suárez Herrera CALENTAMIENTO GLOBAL Fenómeno observado

Más detalles

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel M E C Á N I C A Disco de Maxwel Disco de Maxwel M E C Á N I C A Desde el comienzo de su existencia, el ser humano ha utilizado la energía para subsistir. El descubrimiento del fuego proporcionó al hombre

Más detalles

CARBONIZACIÓN HIDROTERMAL (HTC)

CARBONIZACIÓN HIDROTERMAL (HTC) CARBONIZACIÓN HIDROTERMAL (HTC) 1. Definición La carbonización hidrotermal es un proceso de conversión de biomasa. La materia orgánica (vegetal) se transforma en un producto similar al lignito por medio

Más detalles

TRATAMIENTO DE RESIDUOS UTILIZANDO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CON PRODUCCIÓN N DE ENERGÍA

TRATAMIENTO DE RESIDUOS UTILIZANDO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CON PRODUCCIÓN N DE ENERGÍA TRATAMIENTO DE RESIDUOS UTILIZANDO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y CON PRODUCCIÓN N DE ENERGÍA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URUGUAY Contacto: lilianab@fing.edu.uy INTRODUCCION Todos

Más detalles

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA 1 CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR 2.1. El producto y sub-productos El azúcar se utiliza para consumo humano directo y también como insumo para la elaboración de diversos productos

Más detalles

L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra. Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos

L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra. Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos JESÚS IRAÑETA (ITG AGRÍCOLA), LUCÍA CORDOVÍN Y ALBERTO ABAIGAR (ITG GANADERO) L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra (ITG)

Más detalles

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa) El Gas Natural Vehicular frente a los combustibles tradicionales: comparativa de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de su ciclo de vida en España Autor: Ignacio Montero Sanz Institución: Grupo Gas

Más detalles

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados Índice de Energía Segundo trimestre 2013 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de junio, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 95,02, siendo un 21% mayor al mes anterior.

Más detalles

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química U.N.C.P.B.A FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS QUÍMICOS II Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química Planteo n 1: Se ha reportado que la inversión requerida

Más detalles

VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA

VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA Ingenio LA PROVIDENCIA, Rió Seco, Tucumán Introducción El ingenio ARCOR- LA PROVIDENCIA esta ubicado

Más detalles

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES Conclusiones finales El grado de protección, UPF, que un tejido proporciona contra el paso de radiación ultravioleta viene influenciado por todos los parámetros de los

Más detalles

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua PASTILLA AMBIENTAL Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua Es el proceso mediante el cual deshechos y desperdicios de productos no se eliminan como basura y/o son recolectados y transformados

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES QUÉ SE ENTIENDE POR RECICLAMIENTO Primero, para entrar en materia, se debe entender por reciclamiento la circulación de materiales dentro de un sistema cerrado con el propósito

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA HARINA EN LA PANIFICACIÓN.

INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA HARINA EN LA PANIFICACIÓN. INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA HARINA EN LA PANIFICACIÓN. PARTE 1. ALMIDON Por Carlos J. Bernabé. INDESPAN SL INTRODUCCION.- El presente articulo pretende profundizar en la influencia de los componentes

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES 1. BIOETANOL 2. BIODIESEL BIOCOMBUSTIBLES

BIOCOMBUSTIBLES 1. BIOETANOL 2. BIODIESEL BIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES 1. BIOETANOL 2. BIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES: aquel generado a partir de fuentes renovables SOLIDOS: residuos vegetales, fracción biodegradable de RSU LÍQUIDOS: bioalcoholes, biodiésel

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica La central térmica de Castellón (Iberdrola) consta de dos bloques de y 5 MW de energía eléctrica, y utiliza como combustible gas natural, procedente de Argelia. Sabiendo

Más detalles

Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TEMA 1: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TEMA 1: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA TEMA 1: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1.- Concepto de energía y sus unidades: La energía E es la capacidad de producir trabajo. Y trabajo W es cuando al aplicar una fuerza

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

Para el año 2030: Y Se espera que la población mundial será un tercio más grande de lo que es el día de hoy. Eso es dos billones más de personas.

Para el año 2030: Y Se espera que la población mundial será un tercio más grande de lo que es el día de hoy. Eso es dos billones más de personas. Soluciones Adelante Energía es uno de los tópicos más importantes de este siglo. Qué desafíos energéticos estamos enfrentando? Con cuáles soluciones podremos preparar el camino para el futuro? Desafío

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje ANEXO 1 Símbolo Internacional del Reciclaje Norma Oficial Mexicana NMX-E-232-CNCP-2005 1 PET o PETE 2 PEAD o HDPE 3 PVC o V 4 PEBD o LDPE 5 PP 6 PS 7 Abreviatura del material o OTROS Formas de identificación

Más detalles

1. RECICLAJE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

1. RECICLAJE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1. RECICLAJE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES El reciclaje ayuda al medio ambiente porque conserva los recursos naturales y la energía; porque ahorra espacio en los rellenos sanitarios; y porque evita

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios 2ª edición JUAN PALOMERO con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO Economistas Catedráticos de Secundaria ---------------------------------------------------

Más detalles

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa 15 1. Energía de la biomasa La energía de la biomasa es aquella que proviene de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica tanto animal como

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor.

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor. La Hidrosfera El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor. En estado sólido se encuentra en las regiones polares y en las cimas de las altas montañas. Es agua en estado sólido la

Más detalles

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A.

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Objetivo El presente informe tiene por objeto analizar y evaluar el funcionamiento de las calderas de vapor instaladas en XXX, S.A. y sus

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa

Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa Resumen ejecutivo Julio 2011 Autores: Bernd Brandt Harald Pilz denkstatt

Más detalles

ENCENDIENDO UNA FLOR

ENCENDIENDO UNA FLOR ENCENDIENDO UNA FLOR Introducción: Ricardo Lorente C.E.I.P LUIS VIVES Silla El experimento ha sido planteado y realizado por alumnos de 6º de Primaria del C.E.I.P Luis Vives de Silla. Tras plantear al

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos. PIRÓLISIS 1. Definición La pirólisis se define como un proceso termoquímico mediante el cual el material orgánico de los subproductos sólidos se descompone por la acción del calor, en una atmósfera deficiente

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN 200713801 PREPARACIÓN FÍSICA EN PROFESIONES DE RIESGO CON ALTO REQUERIMIENTO FÍSICO Nutrición y dietética aplicada al rendimiento

Más detalles

FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO

FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO * Stella Maris Bertoluzzo 1 María Guadalupe Bertoluzzo 1 1 Taller de Física FBioyF-UNR- Suipacha 531.(2000) Rosario, Santa Fe E-mail: sbertoluzzo@hotmail.com

Más detalles

VISIÓN GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE CARNE DE PAVO

VISIÓN GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE CARNE DE PAVO pavos VISIÓN GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE CARNE DE PAVO Gregori Dolz y Roser Dolz Ph Ibérica Con este artículo iniciamos una serie monográfica de artículos técnicos sobre la producción de pavos. Antes

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO QUÉ ES LA MATERIA? Materia es todo aquello que tiene volumen (ocupa un espacio) y que tiene una determinada masa (por tanto, pesa). QUÉ

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Factores causantes de la caída de los precios del azúcar

Factores causantes de la caída de los precios del azúcar Factores causantes de la caída de los precios del azúcar Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola Por tercer año consecutivo en 2014, el precio del azúcar sigue bajando aunque, sin acusar tanta

Más detalles

Aplicaciones del Etanol

Aplicaciones del Etanol Facultad de Ingeniería - UBA Técnicas Energéticas - 67.56 Aplicaciones del Etanol Etanol (C2H5OH) Obtención más común a partir de la fermentación de carbohidratos. Materias primas: Sustancias ricas en

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Estequiometría PAU- Ejercicios resueltos

Estequiometría PAU- Ejercicios resueltos Estequiometría PAU- Ejercicios resueltos 2012-Septiembre Pregunta B4. Una muestra de 15 g de calcita, que contiene un 98% en peso de carbonato de calcio puro, se hace reaccionar con ácido sulfúrico del

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA UNA ENERGÍA EFICIENTE

HERRAMIENTAS PARA UNA ENERGÍA EFICIENTE 1 HERRAMIENTAS PARA UNA ENERGÍA EFICIENTE Experiencias internacionales de éxito Panamá, noviembre 2015 Caso de éxito en el uso racional y eficiente de la energía en el sector industrial: Agralco - Tratamiento

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes. PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA 6.1. Concepto y estructura. BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE

Más detalles

1.- COINCINERAR RESIDUOS REUTILIZABLES O RECICLABLES

1.- COINCINERAR RESIDUOS REUTILIZABLES O RECICLABLES AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN RELATIVA AL INCUMPLIMIENTO, POR PARTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID, DE LA LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL RELACIONADA CON LA GESTIÓN

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA 1.1. INTRODUCCIÓN 4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA El agua es una materia básica para la vida y está presente en la mayoría de los procesos físicos y químicos que se desarrollan a

Más detalles

El agua como disolvente

El agua como disolvente hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en

Más detalles

COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES

COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES Es muy difícil de definir. Se pueden clasificar los parámetros que sirven para su caracterización en tres grupos: 1.- Parámetros físicos Sólidos en suspensión:

Más detalles

Física y Tecnología Energética. 7 - Combustibles Fósiles. Carbón, Gas Natural y otros.

Física y Tecnología Energética. 7 - Combustibles Fósiles. Carbón, Gas Natural y otros. Física y Tecnología Energética 7 - Combustibles Fósiles. Carbón, Gas Natural y otros. Origen y formación del Carbón Carbonífero, hace 300 millones de años El nivel de las aguas varía La vegetación muerta

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

OPORTUNIDAD DEL BIOGÁS FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA LATINOAMERICANA. Contacto: lilianab@fing.edu.uy

OPORTUNIDAD DEL BIOGÁS FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA LATINOAMERICANA. Contacto: lilianab@fing.edu.uy OPORTUNIDAD DEL BIOGÁS FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA LATINOAMERICANA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URUGUAY Contacto: lilianab@fing.edu.uy La crisis energética mundial incide de manera

Más detalles

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS ESPECIALIZACIÓN EN INDUSTRIA PETROQUÍMICA TRABAJO INTEGRADOR FINAL TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS AUTOR: ING. JORGE FIDEL ESPINOZA MEJIA

Más detalles

EL ENTRENAMIENTO CON PULSÓMETRO.

EL ENTRENAMIENTO CON PULSÓMETRO. EL ENTRENAMIENTO CON PULSÓMETRO. La individualidad de las características de cada uno de nosotros como deportistas practicantes del ciclismo, y en la que mediante una prueba de esfuerzo habíamos obtenido

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

Biocombustibles: una somera resolución ambiental. En el presente existen diversos problemas ambientales que amenazan a la Tierra; uno de

Biocombustibles: una somera resolución ambiental. En el presente existen diversos problemas ambientales que amenazan a la Tierra; uno de E031 Arashi Way Biocombustibles: una somera resolución ambiental En el presente existen diversos problemas ambientales que amenazan a la Tierra; uno de los más críticos es la contaminación del aire. Ésta

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS DE LAS LAGUNAS DE PALMA : PERFIL DEL PROYECTO PALMEIRAS EN TUMACO (Colombia)

EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS DE LAS LAGUNAS DE PALMA : PERFIL DEL PROYECTO PALMEIRAS EN TUMACO (Colombia) PC6-C28 EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS DE LAS LAGUNAS DE PALMA : PERFIL DEL PROYECTO PALMEIRAS EN TUMACO (Colombia) Por Philippe Conil (1999) biotec@telesat.com.co INTRODUCCION : EL SISTEMA TRADICIONAL

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

La industria panadera en cifras

La industria panadera en cifras La industria panadera en cifras 1. Situación general de la Industria Alimentaria La Industria de la alimentación y bebidas es la primera rama industrial de la economía española y representa el 20,5% de

Más detalles

1.2 Introducción a las fuentes renovables y bio-renovables

1.2 Introducción a las fuentes renovables y bio-renovables 1.2 Introducción a las fuentes renovables y bio-renovables Grupo: CP57 Clave: 2906019 Trimestre: 13-O 1 La información de las siguiente diapositivas fue obtenida de la siguiente referencia bibliográfica:

Más detalles

Flujo la energía en un ecosistema

Flujo la energía en un ecosistema Flujo la energía en un ecosistema Interdependencia Los organismos de un ecosistema dependen unos de otros para la obtención de la materia y la energía. Se representa por cadenas o redes tróficas Cuál representa

Más detalles

Información nutricional

Información nutricional Información nutricional El pan es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, pues proporciona en un aporte moderado de energía, cantidades apreciables de diversos macro y micronutrientes.

Más detalles

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias La definición de química hace una división entre la época antigua y la moderna; en la primera los procesos químicos eran realizados por artesanos

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles