CAPACITACION VIA INTERNET-MODELOS DE NACIONES UNIDAS OAJNU -REGLAMENTOS: ASAMBLEA GENERAL CONSEJO DE SEGURIDAD CONFERENCIA ESPECIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPACITACION VIA INTERNET-MODELOS DE NACIONES UNIDAS OAJNU -REGLAMENTOS: ASAMBLEA GENERAL CONSEJO DE SEGURIDAD CONFERENCIA ESPECIAL"

Transcripción

1 CAPACITACION VIA INTERNET-MODELOS DE NACIONES UNIDAS OAJNU -REGLAMENTOS: ASAMBLEA GENERAL CONSEJO DE SEGURIDAD CONFERENCIA ESPECIAL REGLAMENTO DE ASAMBLEA GENERAL A. De la Composición Artículo 1. Las delegaciones estarán integradas por 1(un) Embajador y 1(un) delegado como mínimo y 2(dos) como máximo por cada Comisión en la que se encuentren representados. Artículo 2. Las delegaciones deberán hacerse presentes puntualmente al inicio de las sesiones. Caso contrario, serán consideradas como ausentes debiendo presentar una nota a la Presidencia una vez que se hagan presentes. La presencia en el recinto sólo se tendrá por computada después de que el Presidente haga el correspondiente anuncio, es decir, no inmediatamente después de escrita la nota. B. Del Plenario Inicial Artículo 3. El presidente deberá dar inicio al período de sesiones y presentar los tópicos a tratar en las distintas comisiones. Del Debate por Comisiones. Artículo 4. El orden del día se aprobará en votación informal por mayoría simple a propuesta del Presidente de la Comisión. En el caso de que se rechazara la propuesta sometida a votación por la presidencia, se tendrá por aprobada el orden inverso al sometido a votación. Artículo 5. El Debate en cada comisión se dividirá en Debate en general sobre el tema a tratar y Debate en particular sobre el anteproyecto de resolución. C1. Del Debate en General Artículo 6.La presidencia conformará la lista de oradores para el debate en general con las delegaciones que resulten seleccionadas en instancia informal previa. La determinación y comunicado de los procedimientos a seguir en esta instancia es atribución exclusiva de la Secretaría General. El orden de los oradores no implica una estructura jerárquica en relación con los avales. La instancia informal previa consiste, para el caso de las delegaciones de los Estados Miembros, en un debate informal que se extenderá por un tiempo prefijado por la Presidencia, concluyendo con la presentación de avales ante una mesa creada a tal efecto. Aquellas delegaciones que obtengan la mayor cantidad de avales van a conformar la lista de oradores fijos. Artículo 7. Cada orador tendrá dos minutos para explicar la posición política de su delegación sobre el tema. Luego podrá someterse, si lo desea, a uno o dos puntos de interpelación. Podrán pasar al Estrado un máximo de tres personas que pueden representar hasta tres delegaciones. La delegación que fue elegida para hacer uso de la palabra, deberá necesariamente dar el discurso correspondiente y someterse al primer punto de interpelación. Los señores delgados deberán anunciar a la Presidencia si se encuentran acompañados por otra delegación. No se debe anunciar a presidencia el cambio entre oradores de la misma delegación.

2 En la respuesta a las interpelaciones planteadas, los señores delegados contarán con un tiempo prudencial, el cual será evaluado por la Presidencia, que podrá hacerle saber a la delegación haciendo uso de la palabra que este tiempo prudencial ha concluido. No se puede utilizar las interpelaciones para presentar la posición particular de la delegación interpelante. Para completar el debate en general de cada tema, luego de concluida la lista de oradores fijos, se continuará el debate bajo la modalidad de cartel alzado, quedando la elección del orador en manos de la Presidencia, que tendrá como criterios de orientación la cantidad de avales conseguidos en la etapa informal previa y el enriquecimiento del debate. La duración del discurso en esta etapa, así como la cantidad de puntos de interpelación a las que pueden ser sometidas las delegaciones que hagan uso de la palabra serán definidas y comunicadas por la Presidencia previamente. C2. De la presentación de los anteproyectos de resolución. Artículo 8. Los anteproyectos de resolución deberán contar con un número mínimo de avales equivalente al 20% de las delegaciones presentes en la comisión, para ser presentados a la mesa de aprobación. La cantidad de avales hace referencia a los de las delegaciones con voto computable. Artículo 9. Cada delegación podrá avalar solamente un anteproyecto de resolución. Artículo 10. La Presidencia deberá elegir uno de los anteproyectos de resolución para su discusión en particular. La elección de la presidencia tendrá en cuenta la cantidad de avales de cada uno de los anteproyectos de resolución presentados, así también como el contenido del mismo en vistas de la solución del problema planteado y el respeto hacia las formas predispuestas. C3. Del Debate en particular Artículo 11. El Presidente guiará el Debate otorgando la palabra a quienes lo soliciten. Artículo 12. El Presidente otorgará la palabra, a su criterio, teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional de los países que la soliciten así como el enriquecimiento del Debate. Artículo 13. La duración del Debate en particular se fijará en el cronograma del Modelo y podrá ser modificado por la Presidencia o por la Comisión mediante una moción de orden. La moción de orden en este caso en particular deberá, además de ser aceptada por la Presidencia, contar con el voto afirmativo de la mayoría absoluta de las delegaciones presentes. Artículo 14. Cada orador podrá hacer uso de la palabra durante un tiempo determinado anunciado por la Presidencia al comienzo del Debate. Artículo 15. Durante el debate en particular el orador podrá durante el tiempo estipulado, de forma excluyente: Realizar un comentario sobre el anteproyecto y/o someterse a interpelación; o, Realizar un comentario sobre el anteproyecto y/o proponer una enmienda. Es importante tener en cuenta que las alternativas son excluyentes, por lo cual no se admite otra combinación que las expresamente previstas en este reglamento. Artículo 16. Las enmiendas propuestas deberán ser remitidas con anterioridad a la Presidencia y contar con un total de avales equivalente al 10% sobre el total de los Estados Miembros presentes en la Comisión en cuestión. a) Sólo se podrán remitir enmiendas a la Presidencia durante los cuartos intermedios. b) Cada delegación podrá presentar una sola enmienda en cada cuarto intermedio, aunque ya haya avalado otra enmienda. c) Cada delegación podrá avalar una sola enmienda en cada cuarto intermedio, aunque ya haya presentado una enmienda.

3 d) La enmienda deberá ser entregada a la Presidencia antes de finalizado el cuarto intermedio y con la firma de la delegación que lo presenta y demás avalantes. La delegación deberá conservar una copia de su enmienda. Las delegaciones no podrán avalarse a sí mismas. Se puede avalar una enmienda y presentar otra por cuarto intermedio. Para ello se toma en cuenta el cuarto intermedio en el que son remitidas o presentadas, no en el que son presentadas en el estrado. Artículo 17. La delegación que desee proponer una enmienda deberá hacerlo explícito una vez que se le haya otorgado la palabra. AI proponer la enmienda, el cronómetro será detenido. El delegado que presenta la enmienda deberá dirigirse a la Presidencia de manera tal de dejar perfectamente explícita su intención de modificar el documento en cuestión. Artículo 18. La Presidencia corroborará si le ha sido remitida la enmienda y sus avales. Cumplidos estos requisitos, la Presidencia requerirá al delegado que proceda a la lectura de la misma. La corroboración de avales será realizada por la Presidencia a cartel alzado Artículo 19. Una vez que, a criterio del Presidente, ha sido comprendida la enmienda, se llamará a una votación informal a favor o en contra de la enmienda. Si existiese una mayoría calificada a favor o en contra de la enmienda, ésta quedará aprobada o rechazada. Si de la votación no ha resultado una mayoría calificada, se abrirá un debate cerrado sobre la enmienda. Artículo 20. En el debate cerrado harán uso de la palabra, según lo soliciten a mano alzada, dos oradores para hablar a favor y dos oradores para hablar en contra de la enmienda. La Presidencia otorgará la palabra según el artículo 12 y fijará los tiempos para los oradores. Tanto el tiempo como el número de los oradores posibles en esta etapa serán definidos y comunicados con anterioridad por la presidencia. Artículo 21. Los oradores, durante el debate cerrado de la enmienda, podrán efectuar comentarios o someterse a interpelación sobre la enmienda debatida. La presidencia, en vistas del cronograma, podrá eliminar la posibilidad de ser interpelados en esta etapa. Artículo 22. Finalizado el debate cerrado, el Presidente llamará a votación formal a favor o en contra de la enmienda. La enmienda será aceptada o rechazada por una mayoría simple. Artículo 23. El Presidente podrá suspender, la presentación de enmiendas y la proposición de las que ya han sido presentadas, si así lo creyera necesario. Artículo 24. Una vez finalizado el tiempo del Debate en particular del proyecto, se procederá a la votación formal y vinculante del mismo, siendo necesaria la mayoría absoluta para su aprobación o rechazo. Artículo 25. Realizada la votación y si lo considera pertinente, el Presidente podrá permitir a los delegados justificar su voto. El discurso tendrá un tiempo determinado por la Presidencia. Artículo 26. En tal caso, los delegados pedirán la palabra a mano alzada y el Presidente la otorgará según lo expuesto en el artículo 12. C. Del Plenario Final Artículo 27. Finalizado el Debate por Comisión, se procederá a la presentación de los proyectos de resolución aprobados por las distintas comisiones, ante la Asamblea General reunida en sesión plenaria. Artículo 28. La Presidencia otorgará la palabra a 5 (cinco) oradores a favor e igual cantidad de oradores en contra del proyecto de resolución en cuestión, pudiendo extenderse o disminuirse el número de oradores en caso de que lo considere necesario.

4 Artículo 29. Una vez finalizado el tiempo de debate de cada proyecto de resolución se procederá a la votación formal del mismo, siendo necesaria la mayoría absoluta para su aprobación. Artículo 30. Realizada la votación y si lo considera pertinente, el Presidente podrá permitir a los delegados justificar su voto. El discurso tendrá un tiempo determinado por la Presidencia. Artículo 31. En tal caso, los delegados pedirán la palabra a mano alzada y el Presidente la otorgará según lo expuesto en el artículo 12. D. De las Mociones Artículo 32. Durante los debates se podrán utilizar 3 (tres) tipos de mociones: de orden, de privilegio, y de procedimiento parlamentario. Artículo 33. La Moción de Orden no podrá interrumpir a ningún delegado, ni a la Presidencia cuando se encuentre en uso de la palabra o en el transcurso de un procedimiento. Podrá utilizarse en los siguientes casos: a) Si se desea proponer un cuarto intermedio. b) Si el debate en Particular está viciado y se quiere pasar a la votación del anteproyecto o el proyecto de resolución. c) Si se desea prolongar la duración del debate. d) Si se pretende proponer un tema no previsto en la agenda. e) Si se desea pedir un aumento del número de interpelaciones a realizar a una determinada delegación, siendo necesario para este último caso, le consentimiento de la misma. f) Cualquier otra situación que altere el normal desarrollo del debate. La finalidad de la moción de orden es, por tanto, modificar el curso natural del debate. En las opciones b, c y d se necesitará, además de la aceptación previa de la Presidencia, la votación favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano. Artículo 34. La Presidencia puede dar o no a lugar a la moción en su presentación preliminar. Si es aceptada por Presidencia, se realizará el pedido por parte de la delegación que la presenta. Enunciada la moción, la Presidencia puede dar o no dar lugar al requerimiento. Artículo 35. La Moción de Procedimiento Parlamentario podrá ser utilizada en caso de dudas acerca del procedimiento que se esta llevando a cabo y / o para hacer notar a la Presidencia con el debido respeto, que se ha cometido algún error. Esta Moción no podrá interrumpir a ningún delegado ni a la Presidencia cuando se encuentre en uso de la palabra. Artículo 36. La Moción de Privilegio podrá ser utilizada en caso de que algún delegado se sienta impedido de seguir el curso del debate por alguna cuestión externa. Esta Moción podrá interrumpir a algún delegado o a la Presidencia cuando se encuentre en uso de la palabra, o ser presentada en el transcurso de un procedimiento. Es importante al momento de hacer uso de esta moción su verdadera finalidad, para no caer en un uso de mala fe de la misma, cortando de esta manera el curso armonioso del debate. E. De las Mayorías Artículo 37. La Mayoría Calificada representa el voto de dos tercios (66,6%) de los miembros presentes. Artículo 38. La Mayoría Absoluta representa el voto de la mitad más un miembro (50% + 1) de los miembros presentes. Artículo 39. La Mayoría Simple representa un voto más a favor de una determinada postura que en contra de la misma. F. Del Secretario General Artículo 40. El Secretario General será la última instancia de decisión dentro del Modelo. La Secretaria como órgano de Naciones Unidas estará compuesta por el Secretario General y por los Secretarios Generales Adjuntos. Artículo 41. Interpretará este reglamento y decidirá las cuestiones no previstas por el mismo.

5 Artículo 42. Declarará oficialmente abierto y cerrado el Modelo de Naciones Unidas. Artículo 43. Moderará los diferentes órganos del Modelo en caso de considerarlo necesario. Artículo 44. Si así lo considerase, facilitará las negociaciones entre los delegados y colaborará con ellos dentro del Modelo pudiendo intervenir activamente. G. De los Presidentes de los Comités y de los Órganos Plenarios Artículo 45. Tendrá las atribuciones de Presidente todo aquel que esté en ejercicio de la Presidencia. Artículo 46. El Presidente velará por este reglamento el cual cumplirá y hará cumplir. Artículo 47. Moderará las sesiones formales haciendo respetar las normas de conducta. Artículo 48. La Presidencia otorgará los cuartos intermedios cuando ésta lo considere pertinente, o a solicitud de una delegación mediante una moción de orden. Artículo 49. El Presidente podrá otorgar derechos a réplica en caso de considerarlo pertinente por solicitud escrita de la delegación aludida. Corresponderá ejercer el derecho a réplica cuando la delegación que lo presenta fue agraviada directamente por otra delegación en uso de la palabra en el estrado. No existe la instancia formal de réplica de réplica, pero si existe la posibilidad de hacer un descargo escrito a la Presidencia para dejar de esta manera aclarados los puntos controvertidos. H. De los Observadores Artículo 50. Las delegaciones estarán integradas por 1(un) Representante Oficial y 1 (un) delegado como mínimo y 2 (dos) como máximo por cada Comisión en el cual se encuentren representados. Artículo 51. Para acceder a la calidad de oradores se aplicarán a los observadores las mismas reglas que a las demás delegaciones. Las delegaciones observadores deberán cumplir las mismas reglas que las demás delegaciones en el sentido de que deberán cumplir con una instancia informal previa de procedimientos definidos previamente por la Secretaría General. En el caso en particular de las delegaciones observadores, lo harán mediante la presentación de una carta a la Presidencia donde deberán dejar en claro los fundamentos por los cuales su presencia en el estrado es importante con relación a la solución de la problemática planteada. Esta carta podrá ser avalada por aquellas delegaciones que apoyen la presencia de la delegación observadora en el estrado. Estos avales serán corroborados por presidencia, pero no deberán ser presentados en la mesa de presentación de avales antes del Debate en General sino adjuntadas a la carta de solicitud de la palabra. Estos avales no serán computados como uno de los obligatorios que deben presentar las delegaciones de los Estado miembros. Aquellas delegaciones observadores especializadas y con status jurídico consultivo en el órgano podrán usar la palabra para la presentación de un informe técnico tanto con relación a la problemática en general como al anteproyecto de resolución seleccionado por la presidencia. Artículo 52. Los observadores deberán votar obligatoriamente. Su voto no será computable. Artículo 53. Los Observadores podrán avalar los anteproyectos de resolución siendo este aval no computable, pero sí considerado al elegir el anteproyecto que se debatirá. Artículo 54. Podrán avalar enmiendas. La Presidencia enunciará y corroborará su aval. Este aval no será computado. Las delegaciones observadores no podrán presentar enmiendas, habida cuenta de que sus votos al momento de la aprobación o rechazo del ante proyecto no son computables. Sin embargo podrán avalar enmiendas, hacer comentarios, defender la votación positiva o negativa en el debate cerrado de la misma o interpelar durante el debate en particular.

6 DINÁMICA Y REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL La Asamblea General tratará los Temas con la siguiente dinámica: * Plenario Inicial (sesión formal) *- Debate Informal (sesión informal) * Debate en General del Tema (sesión formal) * Consultas Oficiosas (negociaciones informales) * Debate en Particular del Proyecto seleccionado sobre el Tema (sesión formal) * Plenario Final La duración de cada una de estas etapas será establecida por las Autoridades de cada Modelo y será explicitado en el Cronograma repartido a cada delegación. Ahora veamos todo esto punto por punto. PLENARIO INICIAL Esta etapa del Modelo puede desarrollarse en Plenario o con la Asamblea General ya dividida en sus respectivas Comisiones. Esto dependerá de lo que establezcan las Autoridades de cada Modelo de la OAJNU en particular. En el mismo se dará inicio al período de sesiones de la Asamblea General a través de un discurso del Presidente de la misma (o de cada Comisión) y la presentación de las autoridades. Luego se toma asistencia de las delegaciones representadas. Cada Presidente, a través de una lista, nombrará a las delegaciones, quienes deberán alzar su cartel para dar el presente. Otra forma muy usual de tomar lista es que todas las delegaciones levanten sus carteles y que el Presidente vaya nombrando una por una corroborando así los presentes en el recinto (una vez que el Presidente nombra a las delegaciones, éstas deberán ir bajando los carteles). A continuación, se presentarán los tópicos a tratar por cada una de las Comisiones y se establecerá el Orden de la Agenda. Para esto, el Presidente realizará una propuesta como la siguiente: La Presidencia propone el siguiente Orden para la Agenda de la 1º Comisión de la Asamblea General. Tópico A: Proliferación de armas pequeñas. Tópico B: Minas antipersonales. Luego se someterá a votación dicha propuesta, votación que será informal y por mayoría simple (ver Mayorías). En el caso de aprobarse la propuesta quedará de esa forma el orden de la agenda, invirtiéndose en caso de rechazo. Una vez terminado este procedimiento, las delegaciones deberán dirigirse al recinto establecido para el Debate Informal. DEBATE INFORMAL En esta instancia, los delegados habrán de negociar, sobre la base de su postura, con respecto al tema en discusión. Esta actividad consiste en una negociación de carácter informal, sin dejar de lado el respeto y las formalidades propias del ámbito de Naciones Unidas. Cada delegación entablará dichas negociaciones por lo general con las delegaciones que comparte similitudes políticas, culturales, económicas, etc. Se trata de que cada delegación presente su postura sobre el tema, que hace su país con respecto al mismo, que soluciones propone para solucionar la problemática y demás, para que de esta forma todas las delegaciones estén en condiciones de elegir a aquellas que las representen, o que representen

7 a un bloque político determinado del que forman parte, en el Debate en General. Esta elección se hace a través de un procedimiento que será establecido por la Secretaría General, por ejemplo, cada delegación tendrá que avalar a tres delegaciones para que pasen al estrado a leer su discurso. Este debate es muy importante ya que es el puntapié inicial para un buen desenvolvimiento durante las siguientes etapas. Un buen desenvolvimiento por lo general se mide en la participación de una delegación y el contenido de esa participación. Entonces, las delegaciones deberán poner en práctica todos sus recursos, conocimientos y énfasis para ser elegidos oradores del Debate en General y asegurarse una participación en dicha instancia. Al momento de la negociación puede servir de gran ayuda el Documento de Posición ya que en él se hace explícito la posición del país con respecto al tema y las diferentes propuestas para resolver el problema planteado (Ver Elaboración de documentos de posición, discursos y resoluciones). Una vez finalizado el tiempo establecido para el debate, las delegaciones deberán presentar sus avales en una Mesa de Recepción de Avales y pasar al recinto donde se realizan las sesiones para comenzar con el Debate en General. DEBATE EN GENERAL Durante el mismo, no se discute ningún proyecto en especial, se trata simplemente de una etapa de discusión política general que servirá de marco para la redacción del proyecto. A fines de lograr una mejor representación de las diferentes posturas con respecto al tema, en primera instancia harán uso de la palabra aquellas delegaciones que integren la lista de oradores y posteriormente se pasará a un debate a mano alzada. La lista de oradores, será confeccionada por la Presidencia una vez finalizado el Debate Informal y será leída al comenzar el Debate en General. EL USO DE LA PALABRA Todos aquellos delegados que hagan uso de la palabra serán convocados por el Presidente, se acercarán al estrado y en un tiempo máximo de DOS minutos (salvo modificaciones por parte del Presidente) deberán exponer su postura sobre el tema. Una vez finalizado el mismo, el delegado podrá o no someterse a uno o dos puntos de interpelación, que serán formulados por aquellas delegaciones que determine el Presidente entre las que lo soliciten levantando su cartel. Las delegaciones en el estrado Al momento de ser convocadas por la Presidencia, no podrán subir al estrado más de tres delegados. Al menos uno deberá pertenecer a la delegación convocada y podrán pasar hasta tres delegaciones diferentes. En caso de que los tres delegados pertenezcan a la misma delegación, no será necesario anunciar que se cede la palabra, es decir que un delegado podrá leer el discurso y otro podrá responder a las interpelaciones sin necesidad de anuncio. En estos casos, recomendamos que una vez finalizado el discurso y habiéndose sometido a interpelación, los tres delegados den un paso atrás esperando la formulación de la interpelación. Cuando se realice la pregunta, con un gesto, como puede ser moviendo la cabeza, se ponen de acuerdo sobre quien responderá la misma y el delegado toma la palabra, volviendo a su lugar al finalizar para esperar el nuevo punto de interpelación. En caso de que los tres delegados que suben al estrado no sean de la misma delegación, al hacer uso de la palabra es obligación de la delegación convocada, o sea, que salió oradora, leer su discurso y responder el primer punto de interpelación. Para el segundo punto, quedará a criterio de la delegación que pregunta a quien estará dirigida la misma de las tres o dos

8 delegaciones en el estrado. Esto es muy importante, sepan que si pasan a acompañar una delegación pueden tener que responder una interpelación. Sin embargo una de las dos delegaciones acompañantes no podrá hacer uso de la palabra en ningún caso y sólo estará en el estrado para acompañar y apoyar las posiciones políticas expresadas. Para el caso anterior, donde dos delegaciones diferentes respondieron interpelaciones, se podría presentar una moción de orden pidiendo nuevos puntos de interpelación. En este caso, el que pide la moción deberá tener en cuenta que la interpelación será dirigida a la delegación que leyó el discurso. Cada vez que se haga uso de la palabra, los delegados deberán dirigirse a la Presidencia. Todas las alocuciones deberán comenzar con oraciones como: Sr. Presidente, por intermedio de Usted quisiera dirigirme a los señores delegados para presentar (expresar / anunciar) la posición de Arabia Saudita (mi delegación / mi país) sobre... Sr. Presidente, por medio de su investidura quisiera dirigirme a la honorable Asamblea General para informar... Sr. Presidente, como representante de la delegación de Turquía, tengo el honor de dirigirme a la Asamblea General para informar... Sr. Presidente, la delegación de Argentina hace uso de la palabra acompañada por la delegación de Uruguay, y por intermedio de Usted quisiéramos expresar nuestra postura ante... Sr. Presidente, por medio de su persona quisiera dirigirme al delegado de Eritrea para responder su pregunta. Es importante tener en cuenta que deberá denominarse Presidente a todo aquel que esté ocupando dicha función, es decir, que si el Secretario General o el Vicepresidente están en el ejercicio de la Presidencia, deberán referirse a ellos como Señor / Señorita Presidente, mientras ocupen ese rol. Las Interpelaciones Finalizado el discurso, el Presidente preguntará a los delegados: Desea someterse a interpelación? o Está abierto a interpelación? ; a lo cual podrán responder afirmativamente o negativamente. Si el delegado contesta No, muchas gracias, volverá a su banca. Si el delegado contesta Si, Señor Presidente, se le preguntará nuevamente: A uno o dos puntos? o Simple o doble?, es decir, a una o dos preguntas respectivamente, y responderá según lo desee. Seguidamente el Presidente dirá Los delegados / Las delegaciones tienen la palabra por lo que todas aquellas delegaciones que estén dispuestas a realizar una interpelación levantarán sus carteles. Las preguntas y las respuestas se realizan por medio de la Presidencia y en tercera persona. En ningún caso estará permitido el diálogo directo entre delegados mientras se está haciendo uso de la palabra. Veamos un ejemplo: La delegación de India realiza una interpelación a la delegación de Pakistán presente en el estrado. INDIA: Mediante usted Sr. Presidente, me dirijo a la delegación de Pakistán para preguntarle como es posible que hable de fomentar la paz cuando el 28 de Abril de este mismo año Pakistán a causado la muerte de cinco civiles hindúes al realizar bombardeos sobre nuestro territorio. PAKISTÁN: Mediante su investidura Sr. Presidente, me dirijo a la delegación de India para contestarle su pregunta.... La forma más usual de emplear diálogo directo es no dirigirse a través de Presidencia o no utilizar la tercera persona diciendo, por ejemplo...como es posible que Usted señor delegado hable de paz cuando....

9 DEBATE A MANO ALZADA Concluida la lista de oradores, el Presidente dará la posibilidad a aquellas delegaciones que no hayan estado incluidas en la misma, a hacer uso de la palabra. Para ello utilizará el procedimiento de mano alzada en el cual los delegados que deseen hacer uso de la misma levantarán su cartel y el Presidente, teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional de los países que la soliciten así como el enriquecimiento del Debate, les otorgará el derecho de exponer su postura en un tiempo máximo de un minuto y medio con posibilidades de someterse a interpelación. DERECHOS A RÉPLICA La Presidencia podrá otorgar Derechos a Réplica, tanto durante el Debate en General como en el Debate en Particular. El Derecho a Réplica consiste en rectificar lo que se considera una información falsa dada ate el órgano durante un Debate Formal y que perjudica los intereses del país aludido. En caso de que una delegación desee ejercer su derecho a una réplica, ante una información falsa, errónea o agraviante emitida ante el órgano por otra delegación durante una sesión formal, deberá emitir una nota a la Presidencia por medio de los ujieres. La nota contendrá: a.- La delegación que presenta la réplica. b.- Cuál ha sido la equivocación. c.- Qué delegación cometió la equivocación. d.- Por qué la equivocación perjudica al país aludido. e.- Cuál es la verdad (la rectificación). Veamos un ejemplo: Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas I MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO RÉPLICA: Delegación que la presenta: Reino Unido Equivocación: el gobierno de España tiene legítimos derechos sobre Gibraltar, por lo que este territorio debe formar parte del territorio español. Delegación que cometió la equivocación: España. Justificación: Rectificación: el Reino Unido reafirma sus soberanía sobre Gibraltar en virtud del Tratado de Utrecht. Si la Presidencia considera válida la réplica (la delegación debe efectiva y directamente haber estado aludida a través de información INEXACTA Y AGRAVIANTE), esperará el momento oportuno más inmediato y convocará a la delegación a que, en un minuto, aclare el error desde su banca. No existe "réplica de la réplica", esto implica que si una delegación se ve perjudicada por cierta información brindada por un delegado que está ejerciendo su derecho a réplica, no puede solicitar a la Presidencia un nuevo derecho a réplica. La única posibilidad de rectificación consiste en enviar al Presidente una carta adjuntando los documentos oficiales que indiquen

10 que los datos expuestos son falsos. En ese caso, la Presidencia considerará si posibilita a la delegación aludida la oportunidad de que los corrija. Veamos un ejemplo de cómo comentar la Réplica frente al órgano o Comisión: "Sr. Presidente: como delegado del Reino Unido deseo decir unas pocas palabras en respuesta a la observaciones hechas por el delegado de España en torno de la cuestión de Gibraltar. La soberanía británica sobre Gibraltar quedo claramente establecida en el Tratado de Utrecht. Este hecho jurídico es incontrovertible. Además, el gobierno británico mantiene el compromiso asumido con el pueblo de Gibraltar, según figura en el preámbulo de la Constitución de Gibraltar, de 1969, donde se establece que el Reino Unido no entrará en arreglos en virtud de los cuales el pueblo de Gibraltar pueda pasar a quedar bajo la soberanía de otro Estado en contra de sus deseos expresados libre y democráticamente. El ofrecimiento de España de reintegrar a Gibraltar en España solo puede prosperar con el apoyo manifestado libre y democráticamente por el pueblo de Gibraltar. El gobierno británico considera que los temas relativos a Gibraltar solamente pueden ser resueltos mediante conversaciones directas, como las establecidas en virtud de la Declaración de Bruselas, de Muchas gracias. MOCIONES Las delegaciones, en cualquier Debate Formal, podrán hacer uso de las Mociones ya sean, de Procedimiento Parlamentario, de Orden o de Privilegio. Quizás la moción más utilizada durante el Debate en General es la Moción de Orden. Como se explica en la sección Mociones, la Moción de Orden es utilizada para cambiar el rumbo del debate. En este caso, dicha moción es muy utilizada para proponer a la Presidencia efectuar nuevos puntos de interpelación a una determinada delegación presente en el estrado, ya que la misma puede ser de vital importancia para el tema tratado o puede presentar una postura esencial para la resolución de la problemática. Las mociones son, tal cual lo indica la palabra, peticiones de que se considere una situación o propuesta. Durante el desarrollo de las sesiones formales, tanto en el Debate en General como en el Debate en Particular, todo delegado podrá hacer uso de ellas de acuerdo a los procedimientos formales requeridos. En las instancias informales, se supone que puedes prescindir de ellas totalmente. También es importante considerar que las mociones no implican un diálogo con la Presidencia y que luego de formulada se debe aceptar lo indicado por la misma y tomar asiento. A continuación se explicitan los tres tipos de mociones que se utilizan en los Modelos: MOCIÓN DE PRIVILEGIO Es utilizada por el delegado que se considera disminuido o afectado por una cuestión externa. Qué significa esto? En Naciones Unidas, una moción de privilegio es prácticamente equivalente a no alcanzar a escuchar a la persona en uso de la palabra. Es muy poco usual que se presente por alguna otra situación, que podría ser no comprender el discurso debido a una lectura muy rápida por parte del delegado en uso de la palabra o quizás algún desperfecto técnico que provoque un acoplamiento del micrófono. Es importante que esta moción se utilice solo cuando es necesario, o sea, cuando exista una real disminución por causas externas ya que existe una confusión al considerar que cuando una delegación emite información errónea o falsa acerca de otra, esta última se encuentra disminuida y puede utilizar la moción

11 de privilegio para rectificar. En este caso las delegaciones solo podrán utilizar los Derechos a Réplica. Una moción de privilegio no necesita avales para presentarse y puede hacerse en cualquier momento, aún si un delegado está haciendo uso de la palabra. El procedimiento es el siguiente: 1.- Se levanta el cartel de la delegación diciendo a viva voz Moción de Privilegio. 2.- Luego de que la Presidencia diga a lugar y los hujieres acerquen un micrófono, se podrá formular la moción poniéndose de pie y diciendo, por ejemplo, Sr. Presidente, la delegación de Italia no puede oír con claridad. 3.- Luego de esto, la Presidencia ordenará que se resuelva la situación. Para el caso del ejemplo, pedirá al delegado que levante el tono de voz o a un hujier u otra autoridad del Modelo que se acerque a levantar el volumen del micrófono. Es importante tener en cuenta lo siguiente: al momento de presentarse una moción de privilegio, el discurso de una determinada delegación se verá interrumpido. En ese momento, la Presidencia parará el cronómetro que controla los dos minutos del uso de la palabra, pero al momento de retomar la palabra, la delegación en el estrado no tendrá nuevamente dos minutos para volver a empezar su discurso, sino que deberá retomar en el punto donde fue interrumpida, con lo que el cronómetro seguirá su cuenta. MOCIÓN DE PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO Esta moción es utilizada por el delegado que tiene dudas al respecto del procedimiento que se lleva a cabo. En general se debe a que por algún motivo no se escuchó o no se entiende lo que el Presidente dijo que se va a hacer. Puede pasar también que se dude de los procesos o anuncios que el Presidente acaba de realizar, ya que puede suceder que por algún desliz, diga cosas como...y quedará aprobada por una mayoría absoluta de dos tercios.... También sirve para solicitar a la Presidencia que repita el último procedimiento que anunció, como por ejemplo si se anunció cuales serán los tiempos de uso de la palabra de los oradores en el Debate a mano alzada. Mucho cuidado con esto, pues Presidencia puede negarse y no dar a lugar si la delegación ha tenido un comportamiento indisciplinado previamente o si muchas veces han estado desatentos; tampoco dará a lugar si lo que se pregunta no es una duda sobre procedimientos parlamentarios, como por ejemplo si se pregunta cuál fue el resultado de la votación de la última enmienda. Para pedir una moción de procedimiento parlamentario no hacen falta avales, pero al momento de peticionarla nadie debe estar en uso de la palabra, es decir, se debe esperar a que quien está hablando termine de hacerlo. Para pedir esta moción se realiza el mismo procedimiento que en el caso anterior: 1.- cuando nadie está en uso de la palabra debes levantar el cartel de la delegación diciendo a viva Moción de Procedimiento Parlamentario. 2.- Luego que la Presidencia diga a lugar y acerquen un micrófono, se podrá formular la moción poniéndose de pie y diciendo, por ejemplo Sr. Presidente, la delegación de Venezuela desea saber de cuántos minutos será el cuarto intermedio. MOCIÓN DE ORDEN Esta moción es utilizada por el delegado que pretende cambiar el curso del debate y proponer una opción al mismo. Se debe proponer cuando nadie está en uso de la palabra. En general, en las Naciones Unidas, una moción de orden se utiliza cuando: a) Se desea pedir un cuarto intermedio. b) El Debate en Particular está viciado y se quiere pasar a la votación del Proyecto de Resolución.

12 c) Se desea prolongar la duración del debate. d) Se pretende proponer un tema no previsto en la agenda. (En el Modelo esto es válido solo para la Asamblea General, la Conferencia Especial y el ECOSOC, puesto que el Consejo de Seguridad ya tiene agenda abierta). Analicemos estos casos: a) Un cuarto intermedio es un período de tiempo en el cual los delegados pueden hablar informalmente entre ellos dentro del recinto, ya sea para negociar o descansar. Una delegación pide un cuarto intermedio cuando considera que un grupo numeroso de delegaciones necesita dialogar libremente sobre alguna cuestión. Por ejemplo, si se nota que es necesario negociar nuevas enmiendas al Proyecto de Resolución que se está debatiendo en particular. Los cuartos intermedios tienen siempre una duración determinada. Si el delegado no la sugiere al hacer la moción, la Presidencia puede sugerirla. Si el tiempo no resulta ser muy coherente o exagerado, Presidencia puede sugerir otra duración o rechazar la moción. b) A veces, el Proyecto de Resolución en debate no da para mayores discusiones, quizás porque el proyecto es realmente muy bueno o porque las enmiendas que le hicieron lo son y abracan todo el abanico de solucione posibles para la problemática. Ante esto, alguna delegación puede proponer que se pase a la votación del proyecto, alegando estas razones. c) A veces sucede que la discusión es muy polémica y cuesta llegar al consenso, o que los delegados están trabajando muy intensamente en el tratamiento del tema. En estos casos puede que el tiempo previsto para el debate no sea suficiente y se desee tiempo extra para continuar. Cualquier delegado puede proponerlo a la Presidencia, alegando los motivos pertinentes. d) Debido a intereses que escapan a esta explicación, pues serán los mismos delegados los que deben descubrir qué ventajas y desventajas hay en tratar temas fuera de la agenda, puede suceder que se deseen tratar tópicos que no sean los previamente estipulados para cada órgano. Pueden proponerlo mediante la moción de orden, siempre y cuando tengan un motivo mínimo para querer tratar el tema y que la materia corresponda al ámbito del órganos que está sesionando. Se debe tener en cuenta que para proponer un tema no previsto para que sea tratado, el órgano no tiene que estar discutiendo ningún otro tópico, es decir, que si se está debatiendo, por ejemplo, en Particular un determinado tema y se quiere proponer otro, primero se debe cerrar el debate sugiriendo, mediante una moción de orden, pasar a la votación del Proyecto de Resolución. Si la moción es aceptada y el proyecto es votado, se pude proponer una nueva moción de orden para tratar el asunto deseado. También, las delegaciones podrán proponer temas no previstos para que las autoridades del Modelo lo tengan a consideración y ubiquen su tratamiento dentro del cronograma. Como se dijo anteriormente, la moción de orden sólo puede proponerse cuando nadie está haciendo uso de la palabra. La dinámica es la siguiente: 1.- El delegado propone la moción levantando el cartel de su país y diciendo a viva voz Moción de Orden. 2.- Luego de que la Presidencia la acepte, pues puede rechazar la mera proposición y responder no a lugar, el delegado que pidió la moción deberá quedarse de pie y esperar que la Presidencia le dé la palabra para expresarla brevemente diciendo, por ejemplo Sr. Presidente, la delegación de Canadá considera que el debate está viciado y sugiere pasar a la votación del Proyecto de Resolución. 3.- La Presidencia decidirá si va a dar o no a lugar la moción y si es aceptada, el Presidente la anunciará y la someterá a votación, salvo cuando se propongan cuartos intermedios o nuevas

13 interpelaciones. Esto es debido a que la moción de orden plantea un cambio en el normal curso del Modelo, por lo cual deben ser los mismos delegados los que aprueben este cambio. 4.- Las mociones de orden se aprueban por mayoría absoluta en votación Informal. Otro tipo de moción de orden que no es usada en Naciones Unidas, pero se presenta casi el 90% de las veces en nuestros Modelos, es cuando una delegación desea realizar una nueva interpelación a una delegación en el estrado que ya fue sometida a los dos puntos de interpelación estipulados en el Reglamento. Muchas veces pasa, que una determinada delegación es muy importante en el desarrollo de un debate, por ejemplo Palestina e Israel si estamos desarrollando el Conflicto Árabe Israelí. Es por esto que a través de una moción de orden cualquier delegación podrá pedir un tercer punto de interpelación o más. El procedimiento sería el siguiente: 1.- Una vez que la delegación presente en el estrado haya respondido los puntos de interpelación a los que se haya sometido, sin interrumpir, el delegado propone la moción levantando el cartel de su país y diciendo a viva voz Moción de Orden. 2.- Luego de que la Presidencia la acepte, pues puede rechazar la mera proposición y responder no a lugar, el delegado que pidió la moción deberá quedarse de pie y esperar que la Presidencia le dé la palabra para expresarla brevemente diciendo, por ejemplo Sr. Presidente, la delegación de Costa Rica quisiera ver la posibilidad de que la delegación presente en el estrado se someta a un nuevo punto de interpelación. 3.- La Presidencia decidirá si va a dar o no a lugar la moción y si es aceptada, el Presidente le preguntará a la delegación en el estrado si desea someterse a un nuevo punto de interpelación. Si acepta, se realiza el procedimiento normal de Interpelaciones, si no, la Presidencia le pedirá a la delegación que vuelva a su banca. 4.- Al igual que la moción de orden presentada para proponer un cuarto intermedio, una vez que el Presidente aceptó la propuesta, la misma no se somete a votación y se realiza el procedimiento inmediatamente. Las mociones, bien usadas, se traducen en una proyección de los delegados por sobre su desenvolvimiento en las sesiones. Mal usadas significan un avance por sobre el manejo del debate, tarea que le concierne a la Presidencia y por lo tanto se traduce en una imagen negativa de la delegación. Las mociones siguen un procedimiento en cuanto a su proposición. Sería un muy grave error confundirlas: por ejemplo, no se puede interrumpir el discurso de un delegado para plantear una duda de procedimiento, ni se puede presentar una moción de orden sin tener un aval. Esto inmediatamente se traduce en un rechazo a la moción. Se debe notar que las mociones pasan por dos instancias de aceptación: primero al proponerla, y si se acepta en este caso, nuevamente el Presidente debe dar o no a lugar tras oír la breve explicación de ésta. Durante el desarrollo de un debate, puede suceder que varias delegaciones presenten cualquier tipo de moción de forma simultánea. En este caso, las delegaciones deberán permanecer de pie con el cartel levantado para que el Presidente determine cual de las delegaciones presentará efectivamente la moción. CONSULTAS OFICIOSAS Finalizado el Debate en General, se pasará a las Consultas Oficiosas. El objetivo es elaborar un Anteproyecto de Resolución que refleje lo debatido previamente por el órgano y las posturas de sus avalantes. Cada anteproyecto deberá contar con una cantidad de avales mínima equivalente al 20% de las delegaciones representadas en el órgano (el número exacto será anunciado por la Presidencia). En estas Consultas el aval será representado por la firma de un delegado o

14 embajador de la delegación, que será adjuntado al Anteproyecto de Resolución. Se debe tener en cuenta que sólo se puede avalar un anteproyecto por tema que trate el órgano. La duración de las Consultas Oficiosas será determinada por cronograma pudiendo ser modificado por las autoridades del Modelo. Finalizadas éstas, las delegaciones deberán presentar ante la Mesa de Aprobación de Anteproyectos, lo elaborado en dichas Consultas. Luego de presentados, la Presidencia analizará los anteproyectos y seleccionará uno para ser debatido en particular y cada delegación recibirá una copia del mismo. Es importante aclarar que, al igual que en el Debate Informal, las delegaciones deberán realizar los Anteproyectos de Resoluciones con aquellas con que compartan cuestiones políticas, culturales, económicas y demás, o que simplemente tengan una postura similar con respecto al tema para así plantear las soluciones al problema de forma conjunta. (Para realizar los Anteproyectos de Resolución ver la sección Elaboración de documentos de posición, discursos y resoluciones). DEBATE EN PARTICULAR Se trata, a diferencia del Debate en General, de la discusión específica de un Anteproyecto de Resolución seleccionado por la Presidencia. No se trata ya de una discusión del tema sino del proyecto. El tiempo neto del debate lo fijará el Presidente y es una sesión formal que se realiza en el recinto respectivo en el cual el Presidente procederá a tomar lista. A diferencia del Debate en General, en el Debate en Particular no hay una lista previa de oradores, por lo que las delegaciones que deseen participar deberán alzar su cartel. Esto incluye a Estados Miembros y Observadores. El Presidente elegirá, teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional de los países que la soliciten así como el enriquecimiento del Debate, a las delegaciones que harán uso de la palabra en un tiempo que será anunciado previamente (por lo general varía entre uno y dos minutos). Dentro de su tiempo, el delegado de un Estado Miembro en uso de la palabra podrá: a.- Hablar a favor o en contra del anteproyecto o de alguno de sus párrafos y someterse a interpelación; b.- Proponer una enmienda. Las Enmiendas En caso de que una delegación desee efectuar una enmienda al proyecto en discusión durante el Debate en Particular, deberá remitirla a la Mesa de Presidencia durante los cuartos intermedios. El formulario de enmienda que les será entregado en el Modelo se debe completar por duplicado y deberá contener: a) Número de línea del proyecto donde se introduce la modificación. b) El país que la presenta. c) Las delegaciones que avalan la enmienda. d) La modificación propuesta. Veamos un ejemplo: Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas I MODELO DE NACIONES UNIDAS DE ROSARIO Enmienda:

15 Número de línea : 33. Propuesta por: Camboya. Avalada por: Malasia, Singapur, Mongolia, Indonesia, Mianmar, Laos, Uruguay, Paraguay, Australia. Donde dice: Insta a la comunidad internacional a asumir el compromiso de intensificar el control del tráfico de armas pequeñas. Debe decir/ suprimirse/ agregarse (tachar lo que no corresponda): y de erradicar las minas antipersonales. El formulario de enmienda solo podrá ser entregado a la Presidencia durante los cuartos intermedios. Cuando se reinicie el debate, para que la enmienda pueda ser presentada ante el órgano o comisión para su consideración, el delegado deberá pedir la palabra levantando su cartel. Cuando el Presidente lo determine, podrá pasar al estrado para presentar su enmienda. Allí dispondrá de un tiempo determinado por Presidencia (generalmente entre 1,30 o 2 minutos). Es conveniente que al hacer uso de la palabra en primer lugar el delegado realice una breve introducción explicando los fundamentos de la enmienda que está proponiendo. Posteriormente deberá decir expresamente: "Propongo una enmienda", tras lo cual se detendrá el reloj. Una vez que se dijo esto no se podrán efectuar comentarios ni explicaciones acerca de la enmienda. Esto se realiza previamente. Tras haberla propuesto, el Presidente preguntara al delegado si "ha sido remitida a Presidencia" para evitar que los delegados propongan enmiendas en el estrado que no fueron remitidas a la misma durante un cuarto intermedio. De no haber sido remitida la delegación no podrá presentar su enmienda y dispondrá del tiempo restante para hacer uso de la palabra tras lo cual deberá tomar asiento. En el caso de que si se haya remitido, la Presidencia buscara su copia de la enmienda y procederá a corroborar los avales. El presidente nombrará una por una a las delegaciones que figuran en el formulario y estas deberán levantar su cartel confirmando su aval. En caso de que alguna delegación decida retirar su aval o haya avalado dos enmiendas en el mismo cuarto intermedio, este aval será anulado. En caso de que sin este aval la enmienda no llegue a sumar el mínimo de 10 % de avales sobre el total de las delegaciones presentes en el órgano, la enmienda no podrá ser propuesta y la delegación solo dispondrá de su tiempo restante para hacer uso de la palabra y luego tomar asiento. Por ello es importante presentar mas avales del mínimo solicitado. De no existir inconvenientes con los avales, el delegado procederá a leer su copia de la enmienda. Si esta no coincidiera absolutamente con la copia en poder de la presidencia, la misma no podrá ser presentada y el delegado dispondrá del tiempo restante para hacer uso de la palabra tras lo cual deberá tomar asiento. En caso de que esto no suceda se pasará a la votación informal de la enmienda por mayoría calificada, no existiendo la posibilidad de abstención. De no lograr la mayoría calificada se pasara a un debate cerrado de la enmienda. A continuación se transcribe un ejemplo del procedimiento normal para presentar una enmienda. En este caso sobre el problema del aumento y control de armas convencionales: Presidencia: Tiene la palabra la delegación de Camboya. Delegado de Camboya: Señor Presidente a través de usted me dirijo a los señores delegados para efectuar una observación al proyecto en discusión. Las minas antipersonales constituyen una de las armas convencionales mas peligrosas ya que no distinguen entre población civil y

16 fuerzas militares y además provocan graves daños económicos. Incluso una vez finalizados los conflictos se continúan padeciendo sus letales efectos. A pesar de ello, notamos con reprobación que los Estados Miembros no mencionan el tema en el presente proyecto. Por ello propongo una enmienda. (Se detiene el cronometro). P: Ha sido la enmienda remitida a Presidencia? D: Sí, Sr. Presidente. (Presidencia busca la enmienda). D: Procederemos a comprobar los avales... (Supongamos que las delegaciones firmantes coinciden con las que levantaron el cartel). P: Proceda a leer la enmienda, por favor. D:: La delegación de Camboya propone agregar en la línea Nº (supongamos que la enmienda leída por el delegado coincide con la que tiene Presidencia). P: Se procederá a la votación informal de la enmienda. (Se realiza la votación). P: Con 28 votos a favor y 72 en contra la enmienda ha sido rechazada. Sr. Delegado de Camboya, le quedan un minuto diez segundos para hacer uso de la palabra.. D: Muchas gracias. Sr. Presidente, por medio de su persona, mi pueblo desea expresar su profundo pesar ante esta Asamblea ante la actitud de indiferencia hacia los sufrimientos de miles de personas que tras sobrevivir cruentos años de guerra civil, mueren por la explosión de minas terrestres abandonadas. Muchas gracias. DEBATE CERRADO DE LA ENMIENDA En el caso de que una enmienda no obtenga una mayoría calificada a favor ni en contra, el Presidente llamará a debate cerrado, donde se dará la posibilidad de que dos delegaciones pasen al estrado a hablar a favor de la enmienda y dos en contra de la misma, durante un tiempo establecido con anterioridad (generalmente un minuto). Por lo general, la Presidencia le pregunta a la delegación que propuso la enmienda si desea ser la primera en hablar a favor de la misma. Durante este debate cerrado, las delegaciones deberán convencer al órgano de la conveniencia o no que trae aparejada la aprobación del cambio propuesto al Proyecto de Resolución. Una vez terminado el debate cerrado, la Presidencia procederá a una votación de la enmienda, esta vez en votación Formal y por mayoría simple. A partir del resultado de la votación se aprobará o rechazará la enmienda y la delegación podrá hacer uso del tiempo restante si quisiera y si existiere. Durante los Debates en Particular se podrán realizar Enmiendas de enmiendas, puesto que al aprobar una enmienda, inmediatamente lo propuesto pasa a ser parte del Proyecto de Resolución en cuestión. Para saber el número de línea de la enmienda aprobada, las delegaciones podrán acercarse a Presidencia y preguntar durante los cuartos intermedios. Es muy importante tener en cuenta que solo se puede presentar UNA enmienda por cuarto intermedio y avalar UNA enmienda por cuarto intermedio. La presentación de una enmienda no supone avalar la misma, por lo que se podrá presentar una enmienda y avalar otra en un mismo cuarto intermedio. Mientras que un Observador en uso de la palabra podrá: a.- Hablar a favor o en contra del anteproyecto o alguno de sus párrafos; b.- Someterse a interpelación acerca del anteproyecto.

REGLAS DE PROCEDIMIENTO CAMINU. Regla 2: Cambios Estas reglas de procedimiento podrán ser modificadas por la coordinación de CAMINU.

REGLAS DE PROCEDIMIENTO CAMINU. Regla 2: Cambios Estas reglas de procedimiento podrán ser modificadas por la coordinación de CAMINU. REGLAS DE PROCEDIMIENTO CAMINU I. APLICACIONES Regla 1: Aplicación Estas reglas de procedimiento se aplicarán a la Asamblea General, Consejo Económico y Social, Consejo de Seguridad 1 y demás comités escogidos

Más detalles

Capítulo 14 Solución de Controversias

Capítulo 14 Solución de Controversias Artículo 140: Cooperación Capítulo 14 Solución de Controversias Las Partes procurarán en todo momento llegar a un acuerdo sobre la interpretación y aplicación de este Tratado y realizarán todos los esfuerzos,

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles

SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública

SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública Manual para los Organismos Índice Índice... 2 Descripción... 3 Cómo solicitar la intervención

Más detalles

REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO

REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO FACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACION ESCUELA DE PSICOLOGIA REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: Para los efectos de aplicación

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agrícola GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Actualizado

Más detalles

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Alcance Este documento describe el proceso por el cual pasará el desarrollo de políticas de LACNIC. Incluye la operación de los diferentes órganos

Más detalles

Una Guía de AFSCME. presidir. Cómo. una reunión

Una Guía de AFSCME. presidir. Cómo. una reunión Una Guía de AFSCME presidir Cómo una reunión 1 Apertura de la Sesión Comience su reunión puntualmente. Golpee su martillo y diga: Llamo a esta reunión al orden. Espere que haya silencio y comience la reunión.

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

Suplemento Enero 2014

Suplemento Enero 2014 DOCUMENTOS BÁSICOS Volumen I Edición de 2010 Suplemento Enero 2014 En su 109º periodo de sesiones, celebrado del 5 al 9 de noviembre de 2012, el Consejo aprobó enmiendas al Reglamento que rige las resoluciones

Más detalles

Capacitación Regístrelo Cosméticos

Capacitación Regístrelo Cosméticos Contenido Participantes del proceso... 4 Roles de operación en plataforma regístrelo... 4 Proceso de Registro... 6 Registro de Solicitante... 9 Registro como Tramitador Jurídico... 11 Autorización Tramitador

Más detalles

Reglamento general de los órganos. Reglamento específico de cada órgano. Protocolo y normas de conducta durante Unesmun

Reglamento general de los órganos. Reglamento específico de cada órgano. Protocolo y normas de conducta durante Unesmun 6 REGLAMENTO UNESMUN Para el buen desarrollo de UNESMUN es necesario que todos los participantes conozcan el Reglamento y lo apliquen correctamente. A continuación os lo presentamos y os animamos a que

Más detalles

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST En el presente documento podrá encontrar un ejemplo de cómo estructurar y diseñar un de capacitación, recuerde que usted deberá ajustar

Más detalles

Programa de Movilidad e Intercambios Académicos Bases 2016

Programa de Movilidad e Intercambios Académicos Bases 2016 Programa de Movilidad e Intercambios Académicos Bases 2016 1.- Objetivos El Programa de Movilidad e Intercambios académicos de la CSIC tiene como cometido brindar apoyos para el desarrollo y fortalecimiento

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

Instrucciones para la familiarización de los alumnos con el instrumento de evaluación de EECL (ES)

Instrucciones para la familiarización de los alumnos con el instrumento de evaluación de EECL (ES) Instrucciones para la familiarización de los alumnos con el instrumento de evaluación de EECL (ES) Índice 1 INTRODUCCIÓN 3 2 REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS 3 2.1 Entrada al sistema 3 2.2 Prueba de sonido para

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones

Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO DEL VII CONGRESO NACIONAL DE FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS ( ESTAMOS MÁS CERCA, LLEGAMOS MÁS LEJOS, ZARAGOZA 2016) Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones

Más detalles

INSTRUCCIONES DE USO PARA EL INSTRUMENTO DE OBSERVACIONES EN LÍNEA

INSTRUCCIONES DE USO PARA EL INSTRUMENTO DE OBSERVACIONES EN LÍNEA INSTRUCCIONES DE USO PARA EL INSTRUMENTO DE OBSERVACIONES EN LÍNEA A continuación se presentan las instrucciones de uso para el instrumento en línea de la CIPF para presentar comentarios sobre los proyectos

Más detalles

NORMATIVAS PARA OTORGAR AUSPICIOS, AVALES Y PARA LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCACIONALES SOLICITADAS POR TERCEROS

NORMATIVAS PARA OTORGAR AUSPICIOS, AVALES Y PARA LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCACIONALES SOLICITADAS POR TERCEROS NORMATIVAS PARA OTORGAR AUSPICIOS, AVALES Y PARA LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCACIONALES SOLICITADAS POR TERCEROS Acorde al artículo 61 del nuevo estatuto de la AANEP, titulado de las Sesiones científicas,

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

e-conocimiento Manual de uso

e-conocimiento Manual de uso 2 Índice 1. Qué es e-conocimiento?... 3 Web del I+CS... 3 Web de los profesionales... 4 2. Cómo puedo acceder a la Web de los profesionales?... 6 3. Qué puedo encontrar en la Web de los profesionales?...

Más detalles

DE LA CONVOCATORIA DEL CONSEJO GENERAL Y DE LA MESA DEL CONSEJO

DE LA CONVOCATORIA DEL CONSEJO GENERAL Y DE LA MESA DEL CONSEJO CRITERIOS INTERNOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS SESIONES DEL CONSEJO GENERAL Y DE LA MESA DEL CONSEJO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS El Consejo General del Colegio de Ingenieros de

Más detalles

Capítulo 14. Solución de Controversias. la otra Parte ha incumplido de otra forma sus obligaciones bajo este Acuerdo.

Capítulo 14. Solución de Controversias. la otra Parte ha incumplido de otra forma sus obligaciones bajo este Acuerdo. Artículo 14.1: Ámbito de aplicación Capítulo 14 Solución de Controversias Salvo que se disponga otra cosa en este Acuerdo, las disposiciones relativas a solución de controversias de este Capítulo se aplicarán

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

LA TRAMITACIÓN LEGISLATIVA

LA TRAMITACIÓN LEGISLATIVA LA TRAMITACIÓN LEGISLATIVA I. INICIATIVA DE LOS PROYECTOS DE LEY La iniciativa de una ley es la facultad de presentar un proyecto a tramitación legislativa. Los proyectos de ley pueden comenzar por iniciativa

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA VERSION ESTENOGRÁFICA

COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA VERSION ESTENOGRÁFICA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA 3ª SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO, CELEBRADA EL SIETE DE JULIO DE DOS MIL CATORCE VERSION ESTENOGRÁFICA Comisionada Presidente Alejandra Palacios Prieto (APP):

Más detalles

MANUAL PARA EL PROCESO DE VERIFICACION LABORAL PLATAFORMA WEB CERILAPCHILE S. A. V 3.0

MANUAL PARA EL PROCESO DE VERIFICACION LABORAL PLATAFORMA WEB CERILAPCHILE S. A. V 3.0 MANUAL PARA EL PROCESO DE VERIFICACION LABORAL PLATAFORMA WEB CERILAPCHILE S. A. V 3.0 I N D I C E 1. Objetivo... 3 2. Pasos del Proceso de Verificación... 3 3. Modalidad de Pago... 4 3.1 La empresa principal

Más detalles

Manual Usuario Manual Usuario

Manual Usuario Manual Usuario Manual Usuario Con la colaboración de : TABLA DE CONTENIDOS 1 Introducción... 7 2 Consideraciones generales... 8 2.1 Perfiles de acceso... 8 2.1.1 Administrador Intress... 8 2.1.2 Administrador entidad...

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA. REGLAS DE LAS SESIONES DEL PLENO DEL INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS EN MATERIA DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL

Más detalles

REGLAMENTO TIPO DE RÉGIMEN INTERNO DEL CONSEJO DE REPRESENTANTES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

REGLAMENTO TIPO DE RÉGIMEN INTERNO DEL CONSEJO DE REPRESENTANTES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS REGLAMENTO TIPO DE RÉGIMEN INTERNO DEL CONSEJO DE REPRESENTANTES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS (Informado positivamente por Consejo de Gobierno de 10 de octubre de 2008)

Más detalles

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas. educacionyarte@yahoo.com

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas. educacionyarte@yahoo.com Programa Jóvenes Embajadores de las Ciencias y el Medio Ambiente Fundación Qatar Internacional Bases convocatoria 2012 Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas educacionyarte@yahoo.com Fundación

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN)

MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN) MANUAL USUARIO - SIDREP DESARROLLO DE UN SISTEMA DE DECLARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN) PREPARADO PARA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, CONAMA

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS UNEP/IPBES/1/5 EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr.: General 17 de octubre de 2008 Español Original: Inglés Reunión especial a nivel intergubernamental y de

Más detalles

Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable

Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable Contenido TAREAS.... 3 CONFIGURACIÓN.... 3 GESTIÓN Y CALIFICACIÓN DE TAREAS.... 8 TAREAS. Mediante esta herramienta podemos establecer

Más detalles

FocalPoint Business Coaching

FocalPoint Business Coaching "Cómo construir un gran equipo", Brian Tracy: The Way to Wealth Part 3 Cómo construir un Gran Equipo Hay ciertas cualidades y características que realizan los mejores equipos de trabajo que han sido identificados

Más detalles

CENTRO DOCENTE CARDIOLÓGICO BOLIVARIANO ARAGUA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. CAPÍTULO PRIMERO De la integración del Cuerpo y sus obligaciones

CENTRO DOCENTE CARDIOLÓGICO BOLIVARIANO ARAGUA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. CAPÍTULO PRIMERO De la integración del Cuerpo y sus obligaciones CENTRO DOCENTE CARDIOLÓGICO BOLIVARIANO ARAGUA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA CLÍNICA.

Más detalles

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Directrices para la capacitación en el servicio La capacitación en el servicio puede usarse para transferir conocimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria (DEVA). V.03. 07/11/2013 V.03. 07/11/13

Más detalles

Preguntas Frecuentes. www.fce.ufm.edu

Preguntas Frecuentes. www.fce.ufm.edu Preguntas Frecuentes www.fce.ufm.edu La FCE ofrece clases que pueden cursar para cubrir Plan de estudios este requisito. Por ejemplo, dentro de los optativos Qué son los cursos obligatorios? Todos los

Más detalles

REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.

REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Artículo 1. Definición 1) El Trabajo Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal y autónomo del estudiante cuya elaboración

Más detalles

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados Los Estados Partes en el presente Protocolo, Alentados por el inmenso apoyo

Más detalles

Educar a los hijos. La estrategia principal: economía de fichas

Educar a los hijos. La estrategia principal: economía de fichas Educar a los hijos La estrategia principal: economía de fichas Algunos niños arman un verdadero escándalo a la hora de irse a dormir, cuando tienen que irse del parque en el que están jugando, dejar de

Más detalles

Workflow Cambio Rural II. Guía de Uso para el Promotor Asesor Solicitud de Alta de Grupos (Tradicionales y VAO) 8 y 9 de mayo de 2014 Santa Fe

Workflow Cambio Rural II. Guía de Uso para el Promotor Asesor Solicitud de Alta de Grupos (Tradicionales y VAO) 8 y 9 de mayo de 2014 Santa Fe Guía de Uso para el Promotor Asesor Solicitud de Alta de Grupos (Tradicionales y VAO) 8 y 9 de mayo de 2014 Santa Fe Guía de Uso para el Promotor Asesor Solicitud de Alta de Grupos (Tradicionales y VAO)

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Rodolfo Carvajal y Martín Matamala Departamento de Ingeniería Matemática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad

Más detalles

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A. CIRCULAR 5/2016 NORMAS DE CONTRATACIÓN DE ACCIONES DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, VALORES EMITIDOS POR ENTIDADES DE CAPITAL RIESGO (ECR) Y VALORES EMITIDOS POR INSTITUCIONES DE INVERSIÓN

Más detalles

MOCIÓN. Además, en el artículo 20, apartado a), menciona como uno de los derechos a proteger mediante la tal Convención:

MOCIÓN. Además, en el artículo 20, apartado a), menciona como uno de los derechos a proteger mediante la tal Convención: MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA AL PLENO ORDINARIO DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013, RELATIVA A LA INCORRECTA INTERPRETACIÓN DE LA ORDENANZA MUNICIPAL POR LA QUE SE REGULA LA TARJETA

Más detalles

Creación de Funciones de Conducción

Creación de Funciones de Conducción Creación de Funciones de Conducción Requerimientos Para el desarrollo de esta actividad se requiere que: Contemos con un robot BoeBot armado con placa Arduino. Repetición En estos momentos habremos notado

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

ENTREVISTA DE AUTO EVALUACIÓN SOBRE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS/AS. manejamos bien los conflictos entre nuestros hijos e hijas?

ENTREVISTA DE AUTO EVALUACIÓN SOBRE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS/AS. manejamos bien los conflictos entre nuestros hijos e hijas? ENTREVISTA DE AUTO EVALUACIÓN SOBRE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS/AS manejamos bien los conflictos entre nuestros hijos e hijas? PASO 1: CADA MIEMBRO DE LA PAREJA CONTESTA POR SEPARADO A ESTE CUESTIONARIO

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO Fecha última revisión: Marzo 2016 INDICE DE CONTENIDOS HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 2 1. QUÉ ES LA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 2 HERRAMIENTA

Más detalles

NORMAS SOBRE EL TRABAJO DE GRADO. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

NORMAS SOBRE EL TRABAJO DE GRADO. CAPÍTULO I Disposiciones Generales 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Av. Teherán. Urb. Montalbán Caracas 1020 Apartado 20332. Venezuela Teléfono: (58)(212)407.42.39 Rif. J-00012255-5 ESCUELA DE PSICOLOGÍA NORMAS SOBRE EL TRABAJO DE GRADO

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

Manual de Uso Web profesional

Manual de Uso Web profesional Manual de Uso Web profesional Versión 5 Junio 2015 ÍNDICE 0 Introducción... 3 1 Página principal de Mi área de trabajo... 4 2 Solicitudes... 5 3 Aportaciones... 13 4 Trabajos... 17 5 Los documentos a firmar...

Más detalles

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado Preguntas frecuentes Versión 1.0 Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Preguntas Frecuentes Versión 1.0 Tabla de contenido 1. Qué es el RVE?...2 2. Incluye todo el Estado?...2

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto,

Más detalles

FIVB BEACH VOLLEYBALL WORLD TOUR PROTOCOLO DE EQUIPO NO PRESENTADO Y EQUIPO INCOMPLETO 2006

FIVB BEACH VOLLEYBALL WORLD TOUR PROTOCOLO DE EQUIPO NO PRESENTADO Y EQUIPO INCOMPLETO 2006 FIVB BEACH VOLLEYBALL WORLD TOUR PROTOCOLO DE EQUIPO NO PRESENTADO Y EQUIPO INCOMPLETO 2006 O B J E T I V O El propósito de esta sección es proporcionar a los árbitros un método normalizado con el que

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEGURO DE VIDA REGLAMENTO DEL SEGURO DE GRUPO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEGURO DE VIDA REGLAMENTO DEL SEGURO DE GRUPO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEGURO DE VIDA REGLAMENTO DEL SEGURO DE GRUPO Artículo 1º. Para la celebración del seguro del Grupo, en los términos del artículo 191 de la Ley sobre el Contrato

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Manual para Empresas Prácticas Curriculares Manual para Empresas Prácticas Curriculares ÍNDICE 1. Introducción... 3. Registro y Acceso... 3.1. Registro Guiado... 4.1. Registro Guiado Datos Básicos... 5.1. Registro Guiado Contactos... 5 3. Creación

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

REGLAMENTO INTERNO: INFORMACIÓN INSTITUCIONAL INFORMACIÓN INSTITUCIONAL REGLAMENTO INTERNO: CAPITULO I. DEL COLEGIO EN GENERAL Artículo 1 El de Misiones constituido al amparo de la legislación vigente se regirá por los Estatutos del, por el presente

Más detalles

Construcción de Escenarios

Construcción de Escenarios Construcción de Escenarios Consiste en observar los diferentes resultados de un modelo, cuando se introducen diferentes valores en las variables de entrada. Por ejemplo: Ventas, crecimiento de ventas,

Más detalles

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica? National Cancer Institute Cómo puede usted contribuir a la investigación médica? U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES National Institutes of Health Done su sangre, sus tejidos y otras muestras

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA NOTARIAL - LEY 404 ART 35. Resolución N 91/14 (Acta 3892)

REGLAMENTO DE PRÁCTICA NOTARIAL - LEY 404 ART 35. Resolución N 91/14 (Acta 3892) REGLAMENTO DE PRÁCTICA NOTARIAL - LEY 404 ART 35. Resolución N 91/14 (Acta 3892) PAUTAS GENERALES: Artículo Primero: Todo aquel aspirante a la titularidad y/o adscripción a un registro notarial deberá

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA HERAMIENTA CONFIGURACION DE PRESUPUESTOS PARA DISTRIBUIDORES

MANUAL DE USUARIO DE LA HERAMIENTA CONFIGURACION DE PRESUPUESTOS PARA DISTRIBUIDORES MANUAL DE USUARIO DE LA HERAMIENTA CONFIGURACION DE PRESUPUESTOS PARA DISTRIBUIDORES Joma ha creado una herramienta con la cual, usted, como distribuidor, podrá generar presupuestos de las agrupaciones

Más detalles

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar? PRIMER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 09 Debate: Los niños y las niñas deben trabajar? Propósito de la sesión Que los niños a través del diálogo expresen sus opiniones a partir de la información que han obtenido

Más detalles

Una vez llevada a cabo la correspondiente investigación, constan los siguientes ANTECEDENTES

Una vez llevada a cabo la correspondiente investigación, constan los siguientes ANTECEDENTES Resolución sobre actuaciones de seguimiento y control, disconformidad en la contratación de determinados productos financieros al acogerse a la Hipoteca Joven Canaria. EQ 0352/2012. Resolución por la que

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente: NOTA ACERCA DE LA PROPUESTA DE REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS TEMPORALES DEL DOCUMENTO PARA LA REFORMA LABORAL ENTREGADO POR EL GOBIERNO EL DÍA 11 DE JUNIO DE 2010 1. Estado de la cuestión. El documento del

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA HACER UNA PROPUESTA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO EN AIRE

INSTRUCCIONES PARA HACER UNA PROPUESTA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO EN AIRE Página 1 de 17 INSTRUCCIONES PARA HACER UNA PROPUESTA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO EN AIRE El navegador recomendado para utilizar la aplicación AIRE es Mozilla Firefox. Con Internet Explorer, Google Chrome

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

CAPÍTULO XV SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. Sección A: Solución de controversias

CAPÍTULO XV SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. Sección A: Solución de controversias CAPÍTULO XV SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Sección A: Solución de controversias Artículo 15.1: Cooperación Las Partes procurarán en todo momento llegar a un acuerdo sobre la interpretación y la aplicación de

Más detalles

REGLAMENTO PARA OTORGAR BECAS DE ESTUDIO AL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD

REGLAMENTO PARA OTORGAR BECAS DE ESTUDIO AL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD REGLAMENTO PARA OTORGAR BECAS DE ESTUDIO AL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD Capitulo I Disposiciones Generales Artículo1.- La Universidad Tecnológica de la Costa, por el presente ordenamiento establecerá y

Más detalles

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS Guatemala, Julio de 2008 Índice Gestión de equipos...4 Programación física...5 Trabajos por Administración...6

Más detalles

ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN

ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN CAPITULO I DENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y ÁMBITO. Artículo 1. Con la denominación de Conferencia

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE CONVENIOS BILATERALES El constante incremento que la Universidad

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2015/012

INFORME UCSP Nº: 2015/012 MINISTERIO COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2015/012 FECHA 10.02.2015 ASUNTO Impartición de formación específica por parte de los centros de formación del personal de seguridad

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

PLANIFICADOR DE OBJETIVOS

PLANIFICADOR DE OBJETIVOS PLANIFICADOR DE OBJETIVOS INDICE Fijación de objetivos en la plataforma digital Qualitas CLOUD 1.Introducción incorporando criterios de las normas ISO 2015 2.Crear objetivos 3.Planificador de Objetivos

Más detalles