Desigualdad y pobreza en la Frontera Norte de México: El caso del Área Metropolitana de Monterrey. Dr. Juan Noyola 1 1. Antecedentes y consideraciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desigualdad y pobreza en la Frontera Norte de México: El caso del Área Metropolitana de Monterrey. Dr. Juan Noyola 1 1. Antecedentes y consideraciones"

Transcripción

1 Desigualdad y pobreza en la Frontera Norte de México: El caso del Área Metropolitana de Monterrey. Dr. Juan Noyola 1 1. Antecedentes y consideraciones La propuesta de investigación que presentamos busca analizar la estructura de los ingresos familiares para el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) a través de la medición y descomposición del índice de Gini para los años 1994, 2004 y 2014, considerando los cambios demográficos, laborales y educativos que indudablemente han influido sobre la distribución del ingreso salarial entre los hogares 2 de la región. El objetivo es levantar una encuesta para el AMM y analizar la posición económica de los miembros de la familia y observar los cambios que han ocurrido durante el periodo considerado. Tradicionalmente, en México, los investigadores han estudiado la posición económica de las familias básicamente desde la perspectiva de los ingresos, Noyola (2014). Por tanto, la mayor parte de los datos estadísticos que se reúnen se hacen sobre la base de los ingresos que las familias o individuos reciben periódicamente Martínez (1995), De la Torre (1995), Lustig (1994), y Levy (1992), entre otros. Pretendemos examinar la importancia potencial de los cambios estructurales en la demografía, la ocupación y la educación sobre la distribución del ingreso salarial en los hogares del AMM para obtener una interpretación más adecuada de la tendencia de la desigualdad distributiva y del bienestar de la clase trabajadora. El tamaño promedio de los miembros de las familias en el AMM ha ido cambiando al pasar de 6 personas en los setentas a 5 en los noventas y a 4.5 a principios de este siglo, aunque por el contrario se ha observado un aumento en la esperanza de vida que aumentó al pasar de 67.2 años en los setentas a 75 para el inicio de este siglo. Por otro lado se ha presentado que el grupo de adultos mayores (con 65 años y más) que representaba un 4% del total de la población en el AMM a finales del siglo pasado según el Consejo Estatal de Población en Nuevo León (COESPO), proyecta para el año 2020 la existencia de 385 mil personas en ese grupo de edad que representarán el 7% del total de la población estimada para ese año (5,190,699). Lo anterior significa que ahora existe un importante número de personas alrededor de la edad de jubilación (65 años y más) en relación con el grupo de población en edad joven, lo cual produce una presión sobre la tasa de dependencia en los hogares. Otro elemento de interés consiste en la capacidad de los hogares de colocar miembros en el mercado de trabajo, lo cual es resultado, en parte, de la tasa de dependencia familiar (total de miembros de la familia entre el número de adultos en edad de trabajar) 3 ; aspecto que representa el efecto de la posibilidad de empleo sobre la distribución del ingreso salarial, ya que tiene una clara asociación con este último. En el AMM, la fuerza de trabajo potencial (FT) -población entre 12 y 64 años- representaba el 1 Juan Noyola, mexicano, doctor en economía por la Universidad de Notre Dame, EUA. Profesor de la UANL. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. 2 La palabra hogar(es) y familia(s) en esta propuesta son considerados como equivalentes. Conjunto de personas unidas o no por lazos de parentesco que residen en la misma vivienda y que se sostienen de un gasto común para comer. 3 Se considera como ocupados a aquellas personas de 12 años o más que hayan realizado algún trabajo a cambio de ingreso o que, sin recibir pago alguno, hayan efectuado alguna actividad en algún negocio propiedad de algún miembro del hogar.

2 57.6% de la población total en los setentas y 74.4%, a finales de los noventas, estos datos arrojan una dependencia teórica de 1.74 y 1.34 personas por hogar en esas décadas, respectivamente. Para el mismo periodo los individuos ocupados respecto al total de la población de 12 a 64 años pasaron de 26.1% a 37.4%. Así, la dependencia real (total de miembros por hogar dividido entre los efectivamente ocupados) indicó que por cada ocupado había 3.84 y 2.67 dependientes. Esto se debió a que poco más de la mitad de la fuerza de trabajo estaba ocupada. Un dato relevante del cambio en las características del trabajo lo constituye, sin duda, la incorporación creciente de la mujer en actividades productivas. Con esta investigación buscamos analizar la heterogeneidad de los cambios demográficos y laborales ocurridos en el periodo considerado para el AMM, al revisar los cambios en la tasa de ocupación, el desempleo entre los miembros de la familia en edad laboral, asociarlos con el nivel educativo, la capacitación en algún oficio y en general, su productividad. Comparando lo que sucede en los hogares de bajo, medio y alto ingreso. De acuerdo a Martínez (1999) un aspecto de los logros educativos de la población del AMM ha sido la disminución en el porcentaje de los miembros sin instrucción formal durante los últimos 33 años. Ella señala que en los noventas la reducción de personas sin instrucción formal fue más importante para los hogares pobres, al Estos disminuir en forma sistemática, el porcentaje de miembros que sólo contaba con educación básica de primaria e incorporan a más de ellos en el nivel de estudio secundario. Aún así, en los hogares más pobres persiste una gran desventaja educativa con respecto de los hogares más ricos. Po su parte Meléndez (1998), argumenta que una razón para seguir invirtiendo en la educación de los grupos sociales menos favorecidos económicamente, consiste en que, a pesar de no ser muy efectivo el subsidio que se otorga a la escolaridad de sus miembros, en cuanto a que no impacta de forma importante en el ingreso futuro de los estudiantes dentro de una misma generación, la inversión sí tendría un efecto significativo en el nivel educativo de los hijos de aquellos que fueron los recipientes de lo invertido, es decir, en la siguiente generación. La educación de las personas es un factor que ha cobrado relevancia en los últimos años, ya que entre sus efectos está la reducción en la desigualdad de ingreso, el incremento de oportunidades laborales y además, atenúa la reproducción intergeneracional de la pobreza; facilita, a quienes terminan el ciclo educativo universitario, por ejemplo, la movilidad ascendente en el mercado de trabajo y en el ambiente cultural y social. La información y el conocimiento son cruciales para la adaptación en un entorno laboral altamente competitivo, como el actual. Por tanto, buscaremos revisar lo que ha estado pasado en este terreno en el AMM. Es importante mencionar que en esta investigación también se asocia al indicador de desigualdad utilizado (índice Gini) con una medida de dispersión, que capta la variabilidad muestral asociada a la utilización de información proveniente de encuestas. La técnica empleada es un remuestreo tipo bootstrap, que proporciona medidas de dispersión y estimaciones de intervalo para los indicadores de desigualdad. Con esto, evaluamos la significación estadística de la diferencia entre distintos valores Gini, de manera que las conclusiones de nuestro estudio sobre la desigualdad y el bienestar se sustenten estadísticamente.

3 2. Consideraciones teóricas de medidas de desigualdad Uno de los temas más polémicos en la economía es quizás el relacionado con la distribución de los ingresos o de la riqueza. La razón es que aquella no sólo implica su análisis, sino también la resultante concentración que afecta el nivel de vida de las familias y los individuos de una comunidad dada. Particularmente para el Área Metropolitana de Monterrey la investigación sobre este tema data de los años sesenta, Noyola (2000), Puente Leyva (1967) usando datos de una muestra de ingresos, analizó la distribución de ingresos entre individuos a mediados de la década de 1960s, Velinga (1987) y Martínez (1997) estudio la distribución del ingreso en el Área Metropolitana de Monterrey en la década de los 90 del siglo pasado. En los estudios empíricos sobre la distribución del ingreso subyace siempre la pregunta acerca de cuál es el grado en que la desigualdad del ingreso en la población total es una consecuencia de las diferencias de ingresos entre los subgrupos de la población que se clasifica por características, tales como: edad, género, nivel de educación, área de residencia, entre otras. En especial, el impacto de ciertas características estructurales, como la edad y la educación sobre los cambios en la distribución del ingreso a través del tiempo, ha sido estudiado usando medidas de desigualdad aditivamente descomponibles; en las cuales, la desigualdad observada de cada año puede ser descompuesta en varios componentes, lo que permite un análisis de la tendencia en el tiempo de la contribución de cierta característica a la desigualdad total. En nuestra propuesta partimos del supuesto de que la desigualdad resulta de una diferencia de ingreso medio y de una superposición de factores heterogéneos entre subgrupos de población como los siguientes: 1) la población está constituida por generaciones o cohortes cuyos miembros han ingresado a la fuerza de trabajo en épocas diferentes y con oportunidades educativas y económicas distintas; 2) que los individuos pertenecen a grupos sociales y hogares con circunstancias y características diferentes y 3) que los individuos pueden obtener ingreso de una o más fuentes posibles. Por tanto, desde nuestra perspectiva la comparación de la desigualdad del ingreso intertemporal sólo proporciona indicios sobre la cuantificación de la desigualdad y de su tendencia; y las comparaciones de la desigualdad por componentes o subdivisiones del ingreso total no solucionan el problema de investigar la desigualdad del conjunto, si al hacerlo no se incorpora el componente más importante, que consiste en vincular la desigualdad de las partes con la desigualdad total. Nuestra propuesta consiste en que el cálculo de índices de desigualdad del ingreso por regiones, por fuentes de ingreso, por grupos de edad o por otras características, debiera relacionarse en cada caso, con la desigualdad del país, el ingreso total o la población conjunta, adaptando a la fórmula del índice de desigualdad elegida, algún procedimiento matemático que permita conocer la contribución porcentual en la desigualdad total de las características de interés. Existe un tipo de descomposición del ingreso que calcula en cuánto contribuyen a la desigualdad total las distintas fuentes de ingreso, por ejemplo: trabajo, capital, renta de la propiedad, transferencias, entre otras, para un mismo grupo de individuos que reciben

4 una misma mezcla de ingresos. Sin embargo, cuando lo que interesa analizar es la descomposición del índice de desigualdad a través de subgrupos de población, según alguna característica específica (educación, edad, sexo, ocupación, etc.) debiera usarse otro tipo de descomposición; porque aquí la población la encontramos subdividida en grupos; mientras que en el primer caso no. Por otra parte, la selección de una medida apropiada de descomposición no es un asunto trivial, como lo comentan Deutsch J. y J. Silber (Jacques Silber, 1999). Algunas medidas de desigualdad, como la relacionada con el concepto de entropía, pueden ser descompuestas en sólo dos componentes que miden la desigualdad entre y dentro de los grupos; mientras que la descomposición de otros índices, tal como el ampliamente usado, índice de concentración de Gini aporta tres componentes: dos elementos que miden, en ese orden: el grado de desigualdad entre y dentro de los grupos, más un término residual llamado término de interacción. Los estudios empíricos de descomposición de índices de desigualdad atribuyen a este término residual un grado de traslape (superposición) de la distribución del ingreso, la cual es compartida entre varios subgrupos de población y, mismo grado de traslape que propio el Gini (Jacques Silber, 1999) observó en sus estudios empíricos sobre distribución del ingreso, al cual denominó transvariazione (transvariación). La aplicación de la noción de transvariación al caso donde existen sólo dos subgrupos de población por ejemplo, pobres y ricos, ha introducido nuevos conceptos en el estudio de la distribución del ingreso, tales como la riqueza económica relativa de un grupo, ventaja económica sobre el total y desigualdad interdistribucional. Es a partir de la década de los sesenta que se popularizan los estudios empíricos sobre descomposición de índices de desigualdad, en especial con la aplicación del índice de Gini, para analizar el impacto de variables tales como la edad, educación y ocupación sobre los cambios en la desigualdad del ingreso. Algunos estudios interesantes sobre el tema son los de Soltow (1960), Fishlow (1972), Pyatt (1976), Cowell (1984) y más recientemente, para el caso de Buenos Aires, Argentina, el de Petrecolla (1997), Medina y Galvan (2005) para el caso de América Latina, entre otros. En esta investigación se aplicará una forma de descomposición del índice de Gini que permite comparar distintas distribuciones de ingreso donde las poblaciones tienen características diferentes. Se trata de cuantificar la incidencia de la educación y la dependencia económica real en la determinación de la desigualdad del ingreso salarial familiar en el AMM, entre 1994 y También se analizará la contribución a la desigualdad total en el AMM que es explicada por diferencias de ingreso dentro y entre grupos de hogares, clasificados de acuerdo con un criterio socioeconómico, en el mismo periodo. También se realizará un análisis de la evolución del bienestar económico y cuyo supuesto principal consiste en que es una función aditiva de la función de bienestar del ingreso individual. 3. Hipótesis Tomaremos como hipótesis general la siguiente proposición. La distribución de la ingreso en el Área Metropolitana de Monterrey es extremadamente desigual debido a la heterogeneidad de los cambios demográficos y laborales ocurridos en el periodo considerado y que se ha visto altamente influido por los cambios en la tasa de ocupación,

5 por el desempleo entre los miembros de la familia en edad laboral. Para esto buscaremos comparar lo que sucede en los hogares de bajo, medio y alto ingreso, al asociarlos con el nivel educativo, la capacitación en algún oficio y en general con su productividad. Por tanto, la consecuente aprobación o rechazo de la hipótesis significará la pertinencia de la metodología elegida en nuestro proyecto y marcarán las pautas a seguir en futuras aproximaciones al problema aquí planteado. 4. Objetivos Evaluaremos el comportamiento secular del ingreso familiar en la zona metropolitana de Monterrey durante los últimos veinte años, comparando los resultados de un estudio realizado en 1994, los resultados de la ENIGH 2004 que se realizo para que tuviera representatividad estadística para el AMM y los resultados que arroje nuestra encuesta en el año También se buscará revisar el comportamiento de los cambios en la riqueza familiar con respecto al ingreso y su relación con los distintos niveles de pobreza. En la presente investigación se diseñará una muestra estratificada para el área metropolitana de Monterrey, con un tamaño de muestra promedio de 300 encuestas por municipio con la finalidad de tener representatividad estadística para cada municipio por separado. Para los propósitos de nuestro estudio, el Área Metropolitana de Monterrey se encuentra conformada por 12 municipios conurbados, estos incluyen a las ciudades de: 1) Apodaca 2) García, 3) San Pedro Garza García, 4) Guadalupe, 5) General Escobedo, 6) Guadalupe, 7) Juárez, 8) Monterrey, 9) San Nicolás de los Garza, 10) Santa Catarina, 11) Cadereyta, y 12) Santiago. Siguiendo los criterios del INEGI se construye una muestra aleatoria para cinco estratos. Con el desarrollo de esta investigación se busca: 1. Estimar la distribución del ingreso en Monterrey entre 1994 y Investigar cómo ha cambiado la distribución por grupos de ingreso, por edad y genero. 3. Evaluar cuales grupos han ganado y/o perdido en términos de la posesión de activos. 4. Revisar que ha sucedido entre los diferentes grupos de acuerdo a una línea de pobreza. 5. Metas Nos proponemos calcular índices de desigualdad del ingreso para el AMM estudiando los 12 municipios que conforman la metrópoli, considerando fuentes de ingreso, por grupos de edad y otras características, al mismo tiempo relacionarlo con la desigualdad del país, el ingreso total o la población agregada, para conocer la contribución porcentual en la desigualdad total de las características de interés. También procederemos a descomponer el índice para calcular en cuánto contribuyen a la desigualdad total las distintas fuentes de ingreso.

6 Para lo anterior utilizaremos la descomposición del índice de concentración de Gini lo que nos permitirá medir el grado de desigualdad entre y dentro de los grupos. Durante el tiempo que dure el proyecto se graduaran un estudiante de doctorado, dos de maestría y 20 de licenciatura. Dichos estudiantes estarán involucrados con las actividades del proyecto de investigación. 6. Metodología Las bases de datos que se utilizarán para el análisis serásn las encuestas domiciliarias aplicadas en el AMM por el Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Se seleccionaron las siguientes encuestas: 1) la encuesta de ingreso y gasto de los hogares en 1994; 2) la ENIGH-2004 que fue hecha con representatividad estadística para el AMM y 3) encuesta sobre características socioeconómicas de los hogares urbanos para Las operaciones para elaborar las mediciones concentradoras del ingreso se realizarán usando los softwares: SPSS, DAD -Distributive Análisis y STATA. Es pertinente aclarar que un análisis de distribución del ingreso inicia con la selección del concepto de ingreso a tratar y de asignarlo a la unidad de observación de interés, que puede ser la familia o el individuo. Esta investigación se centrará en el análisis de la distribución del ingreso salarial y tomará dicho dato para la familia. La metodología básica para construir la variable central del estudio, consistirá en identificar en cada hogar a los perceptores de ingreso, es decir, aquellos miembros del hogar de 12 años y más que trabajaron o realizaron alguna actividad económica a cambio de algún sueldo o salario, y una vez identificados, se procedió a sumar su ingreso y obtener así la variable de ingreso salarial total del hogar o la familia. La selección del ingreso salarial como eje de la investigación se basa en que los estudios laborales realizados por el CIE en el AMM que han demostrado que poco más del 70% del ingreso de las familias proviene precisamente del trabajo, además de que para fines de comparación histórica, los datos sobre este ingreso se han preguntado en forma sistemática en la totalidad de los cuestionarios que formarán la base de datos del estudio. Por otro lado, la unidad familiar es la referencia de análisis, puesto que muchos estudiosos coinciden en que es dentro de ésta donde se socializa una gran proporción del ingreso y gasto de los individuos. 6.1 El modelo y las variables de descomposición del índice de Gini en el AMM En esta investigación se adapta, para el AMM, el modelo general de descomposición del índice de Gini que propone Pyatt (1976) y que Petrecolla (1997) aplicó para datos de Buenos Aires. Para descomponer el índice de Gini, se utilizarán las siguientes variables: 1) el promedio de años de escolaridad de los perceptores de ingreso salarial en el hogar, 2) la tasa de dependencia real del hogar, definida como la cantidad de personas en el hogar que dependen de los individuos ocupados en el mercado laboral y, 3) el estatus socioeconómico de los hogares. 4 Se reconoce que los datos pueden tener un factor de influencia (no eliminado) proveniente de los distintos marcos muestrales de las encuestas y de las características ampliamente reconocidas acerca de inconsistencias en la captura de los ingresos por no respuesta y subdeclaración. Sin embargo, los resultados de un análisis exploratorio realizado por (Martínez, 1999) con estadísticos descriptivos en las variables relevantes han demostrado gran consistencia.

7 Para medir la escolaridad se tomarán los valores del promedio de años estudiados por los miembros de la familia que son perceptores y se clasifica en 5 categorías: la primera corresponde a los hogares cuyo nivel de escolaridad es equivalente a los estudios básicos de primaria (completa o incompleta), la segunda corresponde al nivel de instrucción secundaria o su equivalente (completa o incompleta), en la tercera están integrados los estudios de nivel subprofesional -técnicos o de preparatoria- (completo o incompleto), el cuarto integra los estudios del nivel profesional (completos o incompletos) y la quinta comprende los estudios del nivel de postgrado. Para medir la tasa de dependencia en el hogar se utilizan los tres criterios siguientes: el primero, una dependencia baja es equivalente a una persona dependiente; el segundo, una dependencia media corresponde a dos personas dependientes; y el tercero, una dependencia alta es de tres o más personas dependientes. Las clases socioeconómicas en que se clasifican a los hogares se midien en tres niveles de acuerdo a su ingreso salarial: los pobres son aquellos hogares que tienen ingreso de hasta el 30% del ingreso promedio; los hogares medios son los que recibien ingreso superior al 30% del ingreso promedio y hasta una vez este ingreso; los hogares que se clasifican en el grupo de altos ingresos son los que recibien ingreso superior al ingreso promedio. 6.2 Descomposición e interpretación del coeficiente de Gini El coeficiente de Gini es un estadístico que permite sintetizar en un indicador único la desigualdad de ingresos y que de acuerdo con ciertos procesos algebraicos, es posible descomponerlo. Su descomposición permite observar algunas diferencias distributivas entre clases (subgrupos) de población y determinar la proporción (porcentaje) en que esas diferencias explican el índice de Gini. Este coeficiente puede definirse de varias formas alternativas y cada una tiene su propia interpretación. La definición más conocida y mayormente empleada se formula en términos de la curva de Lorenz. Gráficamente consiste en un cuadrado en cuyos lados se miden porcentajes acumulados del ingreso y de la población (hogares). El valor del coeficiente de Gini es el cociente que resulta de la división del área delimitada por la curva de Lorenz y la línea diagonal, entre el área localizada debajo de la diagonal. Los valores límites que puede tomar el índice están comprendidos entre cero y uno. Si el valor es cero, la curva de Lorenz coincidiría con la línea diagonal y representaría una distribución perfectamente igual del ingreso, en el extremo, cuando el valor del coeficiente es uno, la curva de Lorenz coincidiría con los lados del cuadrado, lo cual significa que todo el ingreso se concentra en una única unidad perceptora, este sería el caso de una absoluta desigualdad. El coeficiente de Gini propuesto por Kendall y Stuar (1963) y que utiliza Pyatt (1976) y Petrecolla (1997) se obtiene por medio de la siguiente fórmula: 1 n n y y 2 i j 2n i 1 j 1 (1) G y Donde y = (y 1, y 2,..., y n ) es el vector de ingreso de la población, y su media aritmética y n su tamaño. En esta fórmula, el coeficiente de Gini es la suma del valor

8 absoluto de las diferencias entre todos los pares posibles de ingreso (y i,y j ) dividida entre dos veces la media de y. El coeficiente de Gini en (1) implica la interrelación de cada elemento de la muestra con todos los demás elementos del conjunto global. La interpretación derivada de (1) consiste en que en cada comparación de ingreso entre dos individuos, éstos pueden manifestar malestar, indiferencia o satisfacción, dependiendo de su ingreso y del ingreso con el cual se comparan. Otra fórmula utilizada para calcular el coeficiente de Gini, conocida como el "juego de Pyatt" (Pyatt, 1976 y Petrecolla, 1997), es la siguiente: 1 n n max 0, y i y j n 2 i 1 j 1 G y La formula (2) es interpretada como un juego con supuestos estadísticos. En este juego cada individuo y su respectivo ingreso son objeto de un experimento, el cual consiste en los siguientes eventos: primero se selecciona aleatoriamente un ingreso y entre un conjunto de ingresos y 1,..., y n, y se le compara con un ingreso inicial, generalmente éste correspondería al ingreso del individuo con el que se inicia el juego y que también ha sido extraído al azar del conjunto de la muestra; luego, si el ingreso seleccionado es mayor que el ingreso observado (con el cual se le compara), entonces al individuo recipiente se le adjudica la diferencia entre el ingreso seleccionado y su propio ingreso; pero, si el ingreso resulta menor o igual, al individuo no se le adjudica nada. Obviamente, ningún individuo puede perder al participar en este experimento; y todos los individuos, excepto el más rico, tienen una esperaza matemática de ganancia en este juego. La ganancia esperada para el individuo i está dada por: n 1 max 0, n j 1 y y 0 para todoi j i (2), (3) Lo que significa que el individuo i tiene la esperanza de ganar hasta la diferencia del ingreso con respecto a otro individuo. Al sumar esas diferencias y dividirla por n, se obtiene como resultado la ganancia esperada del juego para él. Si se promedian todas las ganancias esperadas para todos los individuos, i, se obtiene el numerador de la expresión (2). La interpretación del coeficiente de Gini en este juego resulta ser la ganancia promedio esperada, de todos las posibles comparaciones entre pares de individuos, cada uno con la misma probabilidad de ser seleccionado en primer lugar de una forma aleatoria, expresada como una proporción del monto del ingreso promedio. Es en este sentido que la conexión entre el coeficiente de Gini y las comparaciones interpersonales resultan inmediatas y evidentes. Al coeficiente de Gini se le atribuyen ciertas propiedades que es útil destacar: a) es invariante respecto a la escala que se utilice para medir el ingreso; b) respeta la condición de simetría, es decir, que, dada cierta distribución, si dos individuos intercambian su respectivo ingreso, manteniéndose igual todo lo demás, el índice no se altera; y c) cumple la condición conocida como Pigou-Dalton, que exige que toda

9 transferencia de ingreso de una unidad de mayor ingreso a otra de menor ingreso, reduzca el valor del índice 5. El coeficiente de Gini comparte estas propiedades con otros índices de desigualdad, como el de Theil, el de Atkinson y el Coeficiente de Variación. Otros índices, también usuales, no cumplen, en cambio con algunas de estas propiedades (Deutsch J. y J. Silber, 1999). Por otra parte, se sabe que los índices que las cumplen ordenan de una misma manera, para una población dada, el universo de distribuciones cuyas curvas de Lorenz no se cruzan. En estos casos, el paso de una distribución, representada por una curva de Lorenz, a otra representada por otra curva interior a la primera, siempre puede hacerse mediante una serie de transformaciones que, manteniendo el ordenamiento original, transfieren ingreso de unidades más ricas a otras más pobres. Un problema surge cuando las curvas de Lorenz de dos distribuciones se cruzan. En este caso, la serie de transformaciones necesarias para pasar de una a otra curva implican alguna combinación de transferencias de ricos a pobres con otras de pobres a ricos. En tal situación las tres propiedades enunciadas arriba (para el Gini) no son suficientes para ordenar las distribuciones en juego. Para lograrlo, es necesario incluir alguna regla adicional, que especifique el tipo de valoración implícito en el índice correspondiente. En el caso del índice de Gini, esta regla adicional puede deducirse de su misma definición. En efecto, a dos distribuciones cuyas curvas de Lorenz se cruzan les corresponderá el mismo valor del índice de Gini si la suma de las transferencias de ricos a pobres, ponderadas por las diferencias entre los rangos de las unidades involucradas, resulta ser igual a la suma de las transferencias de pobres a ricos, ponderadas de la misma manera. Suele señalarse que el coeficiente de Gini tiene la característica de que las funciones agrupadas de bienestar implícitas en el mismo no son estrictamente convexas. Esto se debe a que este índice evalúa las transferencias de ingreso en función de la diferencia de rangos y no del valor del ingreso. Sen (1973) señala que la importancia de esta crítica no es tan clara, ya que, pese a que las funciones de bienestar implícitas en este índice pueden no ser estrictamente convexas, sí mantienen la característica de convexidad, que implica que cualquier transferencia de un individuo rico hacia uno pobre o viceversa, sea absorbida por el índice de Gini de la manera apropiada Desagregación por grupos y planteamiento de las hipótesis La ganancia promedio esperada -definida en el punto anterior- puede ser desagregada de varias formas, especialmente si la población puede ser dividida en grupos de acuerdo con algún criterio de interés (nivel educativo, tasa de dependencia, grupo socioeconómico). 5 Algunas desventajas del índice de Gini son: a) su insensibilidad a pequeñas variaciones que pueden representar una gran desviación del ingreso hacia las categorías de ingreso bajo; por ejemplo, una diferencia de varios puntos porcentuales en la relación de Gini puede representar un cambio considerable en el ingreso relativo de determinados grupos y b) existe la posibilidad de que dos curvas de Lorenz diferentes lleguen a cruzarse, lo cual implicaría que distribuciones significativamente diferentes muestren una relación de Gini parecida. En este segundo caso, la comparación entre índices de Gini sólo puede averiguarse analizando las otras propiedades de los índices, además de las de simetría y preferencias por la igualdad, la forma que satisfacen estas propiedades, y cuál estructura de ponderación de transferencias está interconstruida en la fórmula.

10 La propuesta de investigación que aquí se presenta aplicará una adaptación al AMM de la descomposición del índice de desigualdad propuesta por Pyatt (1976) y que también fuera utilizada por Petrecolla (1997). La ecuación de descomposición del coeficiente de Gini es la siguiente: m m m1 G h ph Gh h1 k 2 h1k h Donde: m = Número de grupos h = Porcentaje de ingreso del grupo h p h = Porcentaje poblacional del grupo h G h = Coeficiente Gini del grupo h y h = Media del ingreso del grupo h y y k h h p Efecto k y h Superposición (4) De acuerdo con (4), el coeficiente de Gini puede descomponerse en tres elementos principales, que adicionalmente también pueden descomponerse para evaluar la importancia de algunas variables en la determinación de la desigualdad. Los tres elementos principales son: 1) la parte atribuible a la desigualdad de ingreso dentro de cada clase en las que se divide a la población; 2) la parte de la desigualdad atribuible a la diferencia entre el ingreso medio de las distintas clases y 3) la parte de la desigualdad que surge del hecho de que en las clases de ingreso medio más bajo puede haber unidades familiares cuyo ingreso sea superior al de las clases con ingreso medio más alto o que también pueden darse situaciones de sentido contrario. Esta forma de descomposición del índice de Gini permite confrontar la información acerca de las relaciones entre variables clasificatorias que han sido utilizadas y la distribución del ingreso. Supongamos que se pretende desagrupar la población en m clases, cada una de las cuales corresponde a un valor dado de una variable cualquiera Z (en este caso, las clases son 1, 2, 3, 4 y 5 para la variable educación y 1, 2 y 3 para la variable tasa de dependencia e igual simbología para las clases socioeconómicas). De acuerdo con lo anterior, podemos postular que la desigualdad de ingreso - expresada por el coeficiente de Gini- implicaría menor desigualdad a mayor educación, puesto que existe una relación directa entre la educación y el ingreso (mayor valor de Z correspondería a mayor ingreso). En el caso de la variable de dependencia, el efecto es inverso ya que a mayores valores de Z mayor será la desigualdad, puesto que existe una relación inversa entre la dependencia y el ingreso (a mayor valor de Z corresponde menos ingreso). En la clasificación por clase socioeconómica existe una relación similar a la que se presenta al agrupar por educación, entre la clasificación en m clases y el ingreso, y el coeficiente de Gini de desigualdad. La suma ponderada de diferencias que definen al Gini está compuesta, en general, por algunas de ellas que corroboran la clase de dirección de la desigualdad formulada y otras que la contradicen. Teniendo en cuenta la descomposición del índice, se puede afirmar que las diferencias incluidas en el efecto de desigualdades internas no contradicen ni corroboran una dirección de desigualdad formulada. Por su parte, las diferencias ponderadas que componen el efecto diferencias de medias, corroboran un aumento en

11 la desigualdad sobre aquéllas para las que el mayor ingreso corresponde al mayor valor de Z y contradicen ésta, en los casos inversos. Finalmente, la interpretación del efecto superposición sugiere que a medida que se incrementa dicho efecto, aumentan las dudas acerca de que la variable fuente del efecto contribuya -en forma importante- a la desigualdad total. De esta manera, se puede reconstruir el coeficiente de Gini presentándolo como la suma ponderada tanto de las diferencias de ingreso que corroboran como de las que contradicen una determinada dirección de la desigualdad, utilizando la descomposición antes explicada y concediendo especial atención a la desagregación del efecto (entre grupos) de diferencias de ingreso medio. 6.3 Distribución del ingreso salarial y bienestar. Adicionalmente a los resultados que arroje la información respecto a la desigualdad que se desprendan de las estimaciones del índice de Gini y su descomposición, también completamos la serie de estimaciones de desigualdad en el AMM con estadísticos básicos de ingreso salarial asociado a indicadores de bienestar, 6 y tomamos algunos elementos del marco conceptual del estudio realizado por Gasparini (1999) para Argentina. Las series de bienestar constituyen una medida complementaria para evaluar la tendencia del bienestar económico de los trabajadores de los hogares del AMM. Una función de bienestar es una suma de niveles de vida individuales aproximados mediante el ingreso salarial de los perceptores. En este estudio la función de bienestar económico depende del ingreso salarial familiar acumulado y puede ser expresada como: W = W ( y 1.y 2....y N ) (5) Donde N es el número de familias en la economía y por lo tanto la función W representa el bienestar económico global de una sociedad. Según Gasparini y Escudero (1999) en la literatura económica existe un buen número de funciones de utilidad y la mayoría de ellas resultan de un juicio de valor arbitrario propuesto por el investigador que la plantea. Con el propósito de analizar de una forma sencilla la evolución del bienestar en el AMM, en esta investigación, se toman las funciones de utilidad llamadas de bienestar abreviado, es decir, aquéllas que tienen como argumentos principales sólo a la media ( ) y a un parámetro estimado (I) de desigualdad. En general, la formulación de esta función de acuerdo con (5) sería de la siguiente forma: W = W ( y 1.y 2....y N ) = V (, I ) (6) 6 Debido a que la variable bienestar no es directamente observable, se eligió el ingreso como variable representativa del bienestar, debido a que usualmente el ingreso representa la capacidad de consumir bienes y servicios (alimenticios, educativos, salud, vivienda, vestuario, etc.).

12 Se espera que (6) sea no decreciente en y no creciente en I. En este trabajo utilizaremos las funciones de bienestar que tienen al coeficiente de Gini (G) y al índice de Atkinson (A) como indicadores de desigualdad (I). En el caso del coeficiente de Gini, la función de bienestar que utilizaremos es una de las propuestas por Sen (1976) de acuerdo a la siguiente ecuación: W s = (1- G) (7) Una función general, postulada por Atkinson (1970) y que ha sido muy empleada en los trabajos empíricos sobre bienestar, toma como base el ingreso que, distribuido por igual, daría el mismo nivel de bienestar que la distribución existente. La idea es que sin desigualdad, la sociedad alcanzaría el mismo nivel de bienestar con menos ingreso o, en bien, con menos esfuerzo productivo. Su formulación es la siguiente: 1 1 N 1 1 Y i W para 0 1 (8) A N 1 i 1 1 N ln W A ln y N i para =1 (9) i1 El parámetro determina la curvatura de la función 7, regula la convexidad de las curvas de indiferencia social y comúnmente se le interpreta como el grado de aversión (sensibilidad) a la desigualdad. Cuando se acerca a cero, la función de bienestar se convierte en una función lineal, y es simplemente la media del ingreso ( 0,W A = ) donde todos los individuos tienen igual peso. En este caso, la función de bienestar se asemeja a una función utilitarista (la desigualdad se vuelve irrelevante). Aplicada al tema de la desigualdad, la idea utilitarista consiste en calcular para cada individuo el bienestar que obtiene del ingreso que recibe, y luego obtener la suma total. De una forma esquemática y de acuerdo con el principio utilitarista, una distribución A, sería preferible a una distribución B, si la suma de bienestares de A es mayor que la de B. La versión del utilitarismo proviene de Rawls (García R. A., 1986) quien examina el significado del utilitarismo en el contexto de la justicia distributiva. En sentido contrario, cuando tiende a infinito, la función converge, a una Rawsaliana donde sólo interesa el ingreso del individuo menos favorecido o más pobre, es decir, mientras mayor es mayor es la ponderación para los que tienen un ingreso menor. En nuestro estudio sólo consideramos un valor del parámetro de aversión a la desigualdad tal que: =1. En este caso, la función de bienestar escrita en (8) se transforma en: W A ( ) = [1- A( )] con =1 (10) 7 El rasgo distintivo de los índices es que todos tienen parámetros para alterar su sensibilidad ante transferencias, que usualmente el investigador propone.

13 En (9), A ( ) es el índice de desigualdad de Atkinson utilizando el parámetro. Es importante mencionar que en esta investigación también se asocia al indicador de desigualdad utilizado (índice Gini) con una medida de dispersión, que capta la variabilidad muestral asociada a la utilización de información proveniente de encuestas. La técnica empleada es un remuestreo tipo bootstrap, que proporciona medidas de dispersión y estimaciones de intervalo para los indicadores de desigualdad. Con esto, evaluamos la significación estadística de la diferencia entre distintos valores Gini, de manera que las conclusiones de nuestro estudio sobre la desigualdad y el bienestar se sustenten estadísticamente. 7. Bibiografía Acevedo Conde, María Luisa. (1984). Pobreza y Riqueza en 378 Municipios de México. México, D.F. Centro de Ecodesarrollo. Aguilar Monteverde, Alonso. (1967). México: Riqueza y Miseria. México, D.F. Editorial Nuestro Tiempo. Arenal, Sandra. (1988). En Monterrey, no Sólo Hay Ricos. México, D.F. Editorial Nuestro tiempo. Atkinson, A. B. (1980). Wealth, Income, and Inequality. Oxford. Oxford University Press. Atkinson, A.B. (1970). On the Measurement of Inequality. Journal of Economic Theory 3. Pp Bauer, John and Andrew Mason (1992), The Distribution of Income and Wealth in Japan The Review of Income and Wealth. Series 38. Number 4, pp Boskin, Michael J. (1990), Issues in the Measurement and Interpretation of Savings and Wealth. Fifty Years of Economic Measurement. Chicago. Edited by Ernst R. Berndt and J.E. Triplett. The University of Chicago Press. Bourguignon, F. (1979). Descomposable Income Inequlity Measures. Econometrica. Vol. 47. Pp CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1997). La Brecha de la equidad. América Latina, el Caribe y la Cumbre Social. Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas. Número de venta: S.97.IIG.11. Cowell, F.A. (1984). The Structure of American Income Inequality. Review of Income and Wealth. Vol. 30. Pp Deutsch, Joseph and J. Silber (1999). Inequality Descomposition by Population Subgroups and the Analysis of Interdistributional Inequlity. In Silber, Jacques ed. Handbook on Income Inequality Measurement. Kluwer Academic Publishers. Boston. Duclos, J., Abdelkrim, A. and C. Fortin (1999). DAD: Distributive Analysis, Software. Efron, B. (1993). An Introduction to the Boootstrap. New York: Chapman & Hall.

14 Fishlow, A. (1972). Brazilian Size Distribution of Income. American Economic Review. Vol. 62 (20). Pp Gamble, S.H. (1970), The Despensa System of Food Distribution: A Case Study of Monterrey, Mexico. New York. Praeger Publishers, García Rocha, Adalberto (1986). La desigualdad económica. El Colegio De México. México, D.F. Gasparini, L. y W. Sosa Escudero, (1999). Bienestar y distribución del ingreso en la Argentina, Asociación Argentina de Economía Política. Número Goetz, Ann Marie & David O Brien (1987), Age, Income, and Household Size: Their Relationship to Wealth Distribution in the United States International Comparisons of the Distribution of Household Wealth. Oxford.Edited by Edward Wolff. Clarendon Press. Judy, Richard W. and Carol D Amico (1999). Work Force Work and Workers in the 21 st Century. Hudson Institute. Indianapolis, Indiana. Kendall, M.G. and A. Stuart (1963). The Advanced Theory of Statistics. Hafner Publishing Co. New York. Levy, Santiago. (1992), La Pobreza en México. Publicado en Vélez (comp.) La pobreza en México, México, D.F. Fondo de Cultura Económica. Lustig, Nora. (1993), Poverty in Mexico: An Empirical Analysis The Hellen Kellog Institute for International Studies. Working Paper 188. Notre Dame, IN. Martínez Jazzo, Irma. (1997), La Distribución del Ingreso en Monterrey. Monterrey. Centro de Investigaciones Económicas, UANL. Mimeo. (1999). Distribución del Ingreso y Aspectos de la Pobreza en el Área Metropolitana de Monterrey de 1965 a Revista Ensayos. Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Edición Especial. Vol. XIII, núm. 2. Meléndez, B. Jorge (1998). La familia y las posibilidades de éxito escolar de los hijos. Revista Ensayos. Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Vol. XVII, núm. 1. Mookherjee, D. and A. Shorrocks (1982) A Decomposition Analysis of the Trend in UK Income Inequality. The Economic Journal. Vol. 92. Pp Noyola, Juan (2014), La distribución de la riqueza familiar en Monterrey: un enfoque alternativo para estudiar la pobreza. Colección Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Noyola, Juan, Carlos de Mattos y Arturo Orellana (2013), Urbanización en tiempos de crisis. Impactos, desafíos y propuestas. Colección Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. (2000), The Distribution of Household Wealth in Monterrey, Mexico in the 1990 s. Michigan. Bell and Howell. (1999), La Estructura de los Ingresos y la Riqueza Familiar en Monterrey. Mexico, D.F. en Apertura de Mercados y Reforma Fiscal FCE. (en prensa). Pryor, Frederic L. (1971), Economic System and the Size Distribution of Income and Wealth. The International Development Research Center. Indiana University.

15 Petrecolla, Diego (1997). Distintas descomposiciones del coeficiente de Gini para el Gran Buenos Aires Asociación Argentina de Economía Política. Número Puente Leyva, Jesús, (1970), La Distibución del Ingreso en Monterrey. México. Siglo XXI. Pyatt, G. (1987). Measuring Welfare, Poverty and Inequality. The Economic Journal. Vol. 97, pp , G. (1976). On the Interpretation and Disaggregation of the Gini Coefficients. The Economic Journal. Vol. 86, pp Saragoza, Alex. (1988), The Monterrey elite and the Mexican State, Austin. The University of Texas Press. Sastry, D.V.S. and U.R. Kelkar (1994). Note on the Descomposition of Gini Inequality. Review of Economic and Statistics. LXXVI. Pp STATA V.7 (2000). Stata Statistical Software. Stata Press. College Station, Texas, U.S.A. Sen, A.K. (1999). Development as Freedom. Published in the United States by Alfred A. Knopf, Inc., New York. Sen, A.K. (1976). Poverty: an ordinal approach to measurement. Econometrica. Vol. 44. No. 2., A.K. (1970). On Economic Inequality. Clarendon Press. Oxford. Shorrocks, A.F. (1984). Inequality Descomposition by Population Subgroups. Econometrica Vol. 52. Pp Soltow, L. (1960). The Distribution of Income Related to Changes in the Distribution of Education, Age, and Occupation. Review of Economics and Statistics. Vol. 42. Pp Vellinga, Menno. (1988), Desigualdad, poder y cambio social en Monterrey. México. Siglo veintiuno editores, (1979), Economic Development and the Dynamics of Class: Industrialization, Power and Control in Monterrey, Mexico. The Netherlands. Van Gorcum Assen. 8. Institución participante: Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León 9. Infraestructura disponible En el desarrollo del presente estudio se contará con el apoyo del Centro de Investigaciones de Estudios Urbanos de la Facultad de Arquitectura de la UANL, del Centro de Investigaciones Económicas de la facultad de Economía de la UANL. Hace dieciséis años realizamos conjuntamente el levantamiento de la encuesta de condiciones económicas de las familias (ECEF) y que sirve como punto de referencia para la realización de la presente propuesta. Además, contaremos también con el apoyo del

16 Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Bienestar Social de la facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL. 10. Resultados entregables Se publicará un artículo ISI Se publicará un libro por editorial de reconocido prestigio. Se espera graduarán a 1 doctor, 2 maestros y 20 licenciados. Se publicarán 2 artículos de divulgación. Se generarán dos amplias bases de datos. Presentación de trabajos arbitrados, en Congresos Científicos de reconocido prestigio, como el VII Seminario Internacional de la Red de Investigación sobre Áreas Metropolitanas de Europa y America Latina (RIDEAL) que se realizará en el verano de 2015 en Santiago de Chile y en el XIV Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) del cual seré coordinador general y anfitrión en la UANL en septiembre de 2016.

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PEREIRA José R. Bedoya Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia La formación estadística en la ciudadanía,

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

El efecto de la educación sobre la desigualdad del ingreso en los municipios del Estado de Chihuahua

El efecto de la educación sobre la desigualdad del ingreso en los municipios del Estado de Chihuahua El efecto de la educación sobre la desigualdad del ingreso en los municipios del Estado de Chihuahua Por: Javier Martínez Morales Facultad de Economía Internacional-UACH jmartinexms@gmail.com Jesús Hernández

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Consecuencias económicas del divorcio

Consecuencias económicas del divorcio Artistas, 2 1º - 28020 Madrid (Spain) www.thefamilywatch.org TFW REPORTS nº 4 Consecuencias económicas del divorcio La situación especial de las mujeres Julio de 2015 Históricamente, el divorcio se ha

Más detalles

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014.

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014. Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Matemática El análisis de las puntuaciones medias en Matemática de los estudiantes de 6º de Primaria evidencia disparidades en los resultados. La diferencia del

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION Jorge Aromando * Universidad de Morón Red para el Desarrollo de Adultos Mayores jaromando@arnet,.com.ar

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Vivian Milosavljevic V. CEPAL

Vivian Milosavljevic V. CEPAL SEMINARIO FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DE LOS PAISES DE CENTROAMERICA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DESARROLLAR ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Centro de Formación de la Cooperación Española de

Más detalles

Rendimiento a la escolaridad en México: un enfoque de efecto tratamiento

Rendimiento a la escolaridad en México: un enfoque de efecto tratamiento Rendimiento a la escolaridad en México: un enfoque de efecto tratamiento Resumen La presente investigación busca encontrar de manera empírica si la extensión de años mínimos de educación de 6 a 9 años,

Más detalles

Medición de la desigualdad. Sesión V: análisis de distribución de bienestar

Medición de la desigualdad. Sesión V: análisis de distribución de bienestar Medición de la desigualdad Sesión V: análisis de distribución de bienestar Desigualdad El concepto de desigualdad está asociado a las diferencias relativas entre personas El principio de las transferencias

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

MODELOS DE RECUPERACION

MODELOS DE RECUPERACION RECUPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA INFORMÁTICA RECUPERACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN MODELOS DE RECUPERACION AUTOR: Rubén García Broncano NIA 100065530 grupo 81 1 INDICE 1- INTRODUCCIÓN

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS

1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS 1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS FACUNDO ALBORNOZ* Y PABLO E. WARNES** INTRODUCCIÓN En este capítulo damos cuenta del desempeño de los países iberoamericanos

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 % 1 MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 I. INTRODUCCIÓN: El propósito de este documento es presentar los resultados de las

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Suponga que, conversando con su cuate, surge la idea de hacer una apuesta simple. Cada uno escoge decir cara ó sello. Se lanza una moneda al aire, y si sale cara, quien dijo sello le paga a quien dijo

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La pobreza como concepto, ha sido interpretada a lo largo de la historia a partir de varios criterios.

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Introducción a la estadística y SPSS

Introducción a la estadística y SPSS Introducción a la estadística y SPSS Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magister en Estadística Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas Pedagogía en Matemática Estadística I

Más detalles

El concepto de asociación estadística. Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G.

El concepto de asociación estadística. Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G. El concepto de asociación estadística Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G. En gran medida la investigación científica asume como una de sus primera tareas, identificar las cosas (características

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica Quinta Conferencia de Directores de Tecnología de Información, TICAL 2015 Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración, Viña del Mar, del 6 al 8 de junio de 2015 Catálogo de Iniciativas

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

POLÍTICA ECONÓMICA I. Curso 2008-2009 TEMA 9

POLÍTICA ECONÓMICA I. Curso 2008-2009 TEMA 9 POLÍTICA ECONÓMICA I Curso 2008-2009 TEMA 9 LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA 1. Conceptos básicos y causas de la desigualdad 1.1 Renta, riqueza y pobreza 1.2 Distribución funcional, personal y espacial 1.3

Más detalles

Tema 4: El objetivo de la redistribución de la renta

Tema 4: El objetivo de la redistribución de la renta Tema 4: El objetivo de la redistribución de la renta 1. La distribución de la renta: conceptos básicos 2. Justicia y criterios de distribución 3. Políticas de redistribución de la renta Bibliografía básica:

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Síntesis de Resultados

Síntesis de Resultados Evolución y distribución del ingreso de los hogares (2006-2013) Síntesis de Resultados Versión revisada: 26 de enero de 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CONTENIDOS 1. Metodología

Más detalles

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012 Características de PISA Qué es PISA? El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR

LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR El diferente tratamiento que mucas veces dan a una misma operación los principios de contabilidad

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2:

FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2: FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2: FRANCISCA HENRÍQUEZ PRIETO SOLEDAD HORMAZÁBAL DELGADO La deserción escolar es un tema relevante en Chile

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,

Más detalles

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Eduardo Aguilar Fernández Universidad Nacional Heredia, Costa Rica eaguilar2@gmail.com Andrey Zamora Araya Universidad Nacional Heredia,

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y Creación de empleos y disminución del fenómeno migratorio mexicano hacia Estados Unidos gracias al incremento de la relación comercial entre la Unión Europea y México Introducción La falta de empleo en

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

Prohibición del lucro en las universidades: alcances y consecuencias

Prohibición del lucro en las universidades: alcances y consecuencias Prohibición del lucro en las universidades: alcances y consecuencias Andrés Bernasconi Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Plan de la exposición 1. Naturaleza jurídica de las

Más detalles

Universidad de la República Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Microeconomía Avanzada Notas Docentes ELECCIÓN SOCIAL

Universidad de la República Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Microeconomía Avanzada Notas Docentes ELECCIÓN SOCIAL Universidad de la República Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Microeconomía Avanzada Notas Docentes ELECCIÓN SOCIAL Natalia Melgar ELECCIÓN SOCIAL. 1. Criterios para alcanzar el bienestar

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles