UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR"

Transcripción

1 P R I M M A UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR 1988 ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA MORTALIDAD DE BALLENA GRIS (Eschrichtius robustus) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO TESIS QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE: BIÓLOGO MARINO PRESENTA: GUSTAVO CÁRDENAS HINOJOSA LA PAZ, B. C. S. MÉXICO. AGOSTO DE 2004.

2 ÍNDICE GENERAL. Lista de figuras......i Lista de tablas....ii RESUMEN...iv I. INTRODUCCIÓN. 1 II. ANTECEDENTES... 4 III. JUSTIFICACIÓN IV. OBJETIVOS V. ÁREA DE ESTUDIO VI. METODOLOGÍA Toma de datos Censos en embarcaciones Tasas mínimas de mortalidad de crías Censos aéreos Anomalías térmicas relacionadas con la mortalidad de ballena gris Análisis estadísticos VII. RESULTADOS Número de ballenas muertas por año.., Sexo de las ballenas muertas por año Mortalidad por clases de edad Mortalidad por área de agregación invernal Laguna Ojo de Liebre Laguna San Ignacio Análisis total por categoría en Laguna San Ignacio ( y ) Primer periodo ( ) Segundo periodo ( ) Laguna Guerrero Negro Bahía Vizcaíno Bahía Magdalena y Almejas Costa Oeste de la Península de Baja California

3 5. Tasas mínimas de mortalidad de crías de ballena gris Tasas mínimas de mortalidad de crías en las principales áreas de distribución invernal ( ) Comparación de las tasas mínimas de mortalidad de crías actuales con las de años previos, por área de distribución invernal Laguna Ojo de Liebre Laguna San Ignacio Laguna Guerrero Negro Temperatura superficial del mar relacionado con la mortalidad de la ballena gris Mortalidad por clase de edad relacionada al ciclo del ENSO 41 VII. DISCUSIÓN Mortalidad por área de agregación invernal Clases de edades de las ballenas muertas Sexo de las ballenas muertas Tasas mínimas de mortalidad de crías Esfuerzo de búsqueda Probables causas de una mortalidad alta e inusual (1999 y 2000) Factores antropogénicos. 49 IX. CONCLUSIONES 51 X. LITERATURA CITADA..52 XI. ANEXOS...56 Anexo 1. Tablas Anexo 2. Figuras.. 63 Anexo 3. Pruebas estadísticas Anexo 4. Bitácora de varamientos para ballena gris

4 Lista de figuras. Figura 1. Principales áreas de agregación invernal en la Península de Baja California...13 Figura 2. Barridos cortos de la costa en las lagunas al tiempo de la realización de otras actividades (como censos).17 Figura 3. Censos aéreos durante 1996, 1999, y 2003 en toda la costa occidental de la Península de Baja California 19 Figura 4. Registro histórico de la mortalidad de ballena gris en la costa occidental de la Península de Baja California.21 Figura 5. Mortalidad por sexo en la costa occidental de la Península de Baja California...23 Figura 6. Registro histórico de la mortalidad total por clase de edad en la costa occidental de la Península de Baja California...24 Figura 7. Registro histórico de la mortalidad de ballena gris por clase de edad (crías y adultos).. 25 Figura 8. Mortalidad de la ballena gris en Laguna Ojo de Liebre, por clases de edad 27 Figura 9. Registro de ballenas muertas desde los años setentas hasta el 2003 en Laguna San Ignacio...28 Figura 10. Registro histórico de la mortalidad de ballena gris por sexo en Laguna San Ignacio..29 Figura 11. Mortalidad de ballena gris por clases de edad en Laguna San Ignacio..30 Figura 12. Comparación de la mortalidad total por clase de edad en Laguna San Ignacio ( y ) Figura 13. Comparación de las clases de edad del primer periodo en Laguna San Ignacio...32 Figura 14. Comparación entre las clases de edad para el segundo periodo en Laguna San Ignacio Figura 15. Mortalidad de la ballena gris relacionada a anomalías térmicas, mediante el índice del ENSO...41 Figura 16. Registro histórico de ballenas muertas desde los años cincuenta hasta 2003 en laguna Ojo de Libre.. 63 Figura 17. Comparación de categorías de Bahía Magdalena-Almejas ( )...63 i

5 Lista de tablas. Tabla I. Clasificación utilizada en este estudio para diferenciar las diferentes clases de edad por la longitud corporal de la ballena muerta, propuesta por Norman et al. (2000).17 Tabla II. Registro del número de ballenas muertas y sexo de Laguna Ojo de Liebre...26 Tabla III. Registro del número de ballenas muertas, sexo y clase de edad de Laguna Guerrero Negro. 34 Tabla IV. Registro del número de ballenas muertas, sexo y clase de edad de Bahía Vizcaíno..35 Tabla V. Registro del número de ballenas muertas, sexo y clase de edad en Bahía Magdalena y Bahía Almejas. 36 Tabla VI. Registro del número de ballenas muertas, sexo y clase de edad de la costa occidental de la Península de Baja California..36 Tabla VII. Tasas de mortalidad y producción de crías en las principales áreas de reproducción y crianza en la Península de Baja California...37 Tabla VIII. Tasas de mortalidad y producción de crías anual en Laguna Ojo de Liebre 38 Tabla IX. Tasas de mortalidad y producción de crías anual en Laguna San Ignacio..39 Tabla X. Tasas de mortalidad y producción de crías anual en Laguna Guerrero Negro..40 Tabla XI. Distribución y abundancia de la mortalidad de ballena gris en las principales áreas de agregación invernal a lo largo de la Península de Baja California desde la década de los cincuenta hasta el presente año (2003) Tabla XII. Mortalidad en las principales áreas de agregación invernal a lo largo de la Península de Baja California desde la década de los 50 s hasta el presente año, determinados por su sexo. 57 Tabla XIII. Registro histórico de la mortalidad de ballena gris a lo largo de la Península de Baja California desde la década de los cincuenta hasta el presente año, diferenciados (longitud-edad) por la clasificación propuesta por Norman et al. (2000) 58 Tabla XIV. Registro histórico de la mortalidad por clases de edad de Laguna Ojo de Liebre...59 Tabla XV. Registro del número de ballenas muertas, sexo y clase de edad de Laguna San Ignacio. 60 ii

6 Tabla XVI. Registro histórico de los periodos fríos (La Niña, azul) y calientes (El Niño, rojo) con la intensidad del índice de El Niño Oceánico anual en el Pacífico tropical..61 Tabla XVII. Prueba no paramétrica a posteriori para comparaciones múltiples de Dunn, para las clases de edad..64 Tabla XVIII. Prueba a posteriori de Dunn, para las categorías de las ballenas muertas de Laguna Ojo de Liebre Tabla XIX. Prueba no paramétrica de comparación múltiple de Dunn, para el total de la mortalidad por categoría (solamente, los dos periodos) de Laguna San Ignacio..64 Tabla XX. Prueba de comparación múltiple de Dunn, para el primer periodo de Laguna San Ignacio Tabla XXI. Prueba no paramétrica de comparación múltiple de Dunn, para el segundo periodo de Laguna San Ignacio Tabla XXII. Prueba a posteriori de comparación múltiple de Dunn, para la mortalidad por categoría ( ) de Laguna Guerrero Negro..65 Tabla XXIII. Prueba a posteriori de comparación múltiple de Dunn, para la mortalidad por categoría ( ) de Bahía Vizcaíno. 65 iii

7 RESUMEN. Desde la década de los cincuenta existen registros de cadáveres de ballena gris (Eschrichtius robustus) en las principales áreas que esta especie utiliza para sus actividades de reproducción y crianza. A pesar de que la mortalidad se ha monitoreado y reportado, ésta no ha sido considerada como el objeto de estudio por la mayoría de los investigadores que han trabajado con esta especie. El objetivo de este trabajo fue analizar los registros de mortalidad de la ballena gris en la costa occidental de la Península de Baja California, desde 1954 hasta 2003, para comparar la mortalidad por área, sexo, clase de edad y tasas de mortalidad actuales con las de años previos y discutir los cambios observados. Se registraron los valores de mortalidad de 1996 a 2000 en Laguna San Ignacio, de 2001 a 2003 en Laguna Ojo de Liebre y de 1997 a 2003 en el complejo lagunar de Bahía Magdalena-Bahía Almejas. El resto de la información de mortalidad fue obtenida a partir de diferentes fuentes. Obtuvimos un total de 830 ballenas muertas para el período analizado. Casi la mitad de la mortalidad se concentró en Laguna Ojo de Liebre (48.7%). En la mayoría de los años se encontró una mortalidad más alta en las primeras clases de edad (crías principalmente), y en el total del registro histórico se encontraron diferencias significativas al compararlas contra las otras clases de edad. En el sexo de las ballenas muertas no obtuvimos una dominancia muy marcada, ya que los machos representaron el 29.4%, las hembras 23.9%; y el resto indeterminados. Sin embargo, los análisis estadísticos nos mostraron que hay diferencias significativas en el sexo. El promedio de la tasa mínima de mortalidad de crías (tmmc) para las principales áreas de agregación invernal ( ) fue de 0.013; el cuál es menor al obtenido por Jones y Swartz (1984) durante su periodo de estudio (0.054). Al comparar estadísticamente por área los periodos actuales de la tmmc para las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio no encontramos diferencias significativas respecto al periodo de años previos. Se observaron cambios en las clases de edad, sexo, estado físico, distribución y número de las ballenas muertas para Los altos valores de mortalidad en estos últimos años han sido objeto de discusión acerca de las razones que los provocaron, las cuáles se discuten y comparan con los resultados obtenidos durante este trabajo. iv

8 DEDICATORIA. A mis padres: Gustavo Cárdenas Ramírez y Maria Teresa Hinojosa Cabrera. Muchísimas gracias por el apoyo, confianza y los valores que me han enseñado. Más que ser mis padres son mis amigos y un buen ejemplo de vida a seguir. A mis hermanos: Verónica, Sandra, Alejandro y Claudia. Muchas gracias por el apoyo durante la carrera y la tesis. Y a mi gorda: Diana Lilia Ruán Sánchez. Por que gracias a la presión que ejercía a diario me obligo a terminar este trabajo lo más rápido que pude. Ya sabes que todo lo que pueda lograr en esta vida es dedicado a ti.

9 AGRADECIMIENTOS. Mis más sinceros agradecimientos a Alejandro Gómez, ya que al ser su primera vez en dirigir una tesis y con las variadas ocupaciones que tuvo en el desarrollo de ésta, lo realizó muy bien. Esto por que cuando se le necesitó estuvo ahí con mucha disponibilidad para resolver la gran cantidad de dudas que hubo (y las ideas de su parte a la elaboración de la tesis) y la preocupación para que la tesis saliera mejor. Muchísimas gracias a la gran paciencia que tuvo conmigo en las revisiones, sobretodo para la redacción, las cuáles le provocaron un dolor de cabeza. Aparte de dirigir esta tesis, compañero de trabajo (campo y laboratorio), y amigo. Gracias por todo. A Jorge Urbán R...nunca sabré como agradecerle la oportunidad de entrar en este mundo de los mamíferos marinos. Ya que gracias a que cuando aún estudiaba la carrera me dejo entrar a su laboratorio, y me ha tocado salir a campo muchísimas veces y observar más de cerca a las amistosas piedras flotantes, las espectaculares de las jorobadas, la inmensidad de las azules, la elegancia de las physalus, las inches edenis (ya que son muy difíciles para trabajar), las chingo$%^& de las orquitas, los delfincitos y los zifiditos (con los cuáles tengo una cuenta pendiente). Muchas gracias por la rapidez de darme la oportunidad de tener un tema de tesis, y de revisar esta y hacerle ver los errores e ideas para mejorarla (y sobretodo con lo ocupado que siempre esta). Pero lo más importante: gracias por la confianza, apoyo, y amistad, que siempre me ha dado. También muchas gracias a Héctor Pérez por la amabilidad y tiempo que se dio para haber sido uno de mis revisores y sobretodo por la rapidez de la revisión. Gracias también a Meche y Víctor los cuáles fueron los suplentes de la tesis e hicieron observaciones al trabajo de tesis para que esta saliera mejor. Al personal de la Compañía Exportadora de Sal, quienes siempre estuvieron dispuestos a colaborar y apoyarnos en las diferentes actividades que realizamos en Laguna Ojo de Liebre. De igual, manera agradezco al personal de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno por todo el apoyo brindado en cuanto a la logística y recursos en la laguna. Tanto la compañía y la reserva contribuyeron al registro de ballenas muertas en Laguna Ojo de Liebre y San Ignacio en las temporadas invernales en que participe ( ).

10 A los integrantes del Ejido Benito Juárez por el apoyo en las múltiples actividades que realizamos en sus instalaciones. Gilito, Juan, Raúl, Doña Celia y el resto de los compañeros que hicieron de la estancia en Ojo de Liebre muy grata. A la Delegación Federal de la SEMARNAT en B. C. S. y al Instituto Nacional de Ecología por los permisos otorgados para realizar las actividades del proyecto en el cuál participe. Al Proyecto de Investigación de Mamíferos Marinos (PRIMMA) a cargo del Dr. Jorge Urbán, por ofrecerme los registros de ballenas muertas en Laguna San Ignacio desde 1996 hasta 2000 (así como otros registros en otras zonas y años) y a Héctor Pérez (SEMARNAT) por los registros en el complejo lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas. A toda la banda del PRIMMA, alexucho, george, berenjeno, checon, milhouse, doc, ursus, chinas (esther y zeida), chequin, lula, claudia, drea, gaby, gabo, silvyane, meche y bris por los momentos tan padres que hemos pasado en campo. A toda la banda del VALLE, chavo, erick, trujillo, lolo, pollo, polo, pedro, claudia, brisa, cuatas y la chil, por que de alguna manera me ayudaron durante la carrera. Ya por último a los compas de la UABCS, sandrita, lisa, lupita, orso, jóselitus rufus claus, avryl, guaymas, mayte, loliux, marisol, etc.

11 I. INTRODUCCIÓN. Los mamíferos marinos se caracterizan por presentar una baja mortalidad anual e intervalos de vida largos. En general, esta última característica se relaciona con el tamaño corporal: las especies más grandes viven más tiempo que las pequeñas, pues su gran tamaño los hace reproducirse y madurar lentamente (Evans y Stirling, 2001). Estos animales se caracterizan por tener una baja producción de crías, en las que se invierte mucho tiempo y energía en el cuidado parental. De acuerdo a lo anterior, los mamíferos marinos son ejemplos clásicos de especies con estrategias de vida k, con patrones de historias de vida, basados en bajas tasas de mortalidad y natalidad, los cuales han evolucionado para mantener tamaños poblaciones relativamente estables o cerca de su capacidad de carga. Cuando las poblaciones de este tipo de especies se han visto reducidas por explotación comercial, como ha sucedido con la ballena gris, sus poblaciones tienden a expresar algunas características de historias de vida r, para recuperar su tamaño poblacional anterior (Berta y Sumich, 1999). La descripción de las características de la historia de vida de los miembros de una población, nos permite cuantificar los factores que influyen o controlan el tamaño y patrón de cambio en las poblaciones, ya que todas las poblaciones pueden ser caracterizadas por su tamaño poblacional, el cuál fluctúa en tiempo. Las tasas de crecimiento poblacional resultan de la interacción entre factores que promueven nacimiento y sobrevivencia, con aquellos que promueven mortalidad. La natalidad es un parámetro poblacional usado para denotar la tasa a la cuál las crías son producidas, y es determinada por la tasa de nacimiento colectiva de hembras individuales en una población. La mortalidad, o tasa de muerte en una población, es específica a la edad, para determinarla se incluye el promedio y la máxima longevidad de vida de los individuos, así como la estructura de edades de una población. El balance entre natalidad y mortalidad establece patrones de sobrevivencia y la distribución de edades en una población (Berta y Sumich, 1999). La muerte natural en los mamíferos marinos puede ocurrir por una variedad de causas. Estas son depredación, parasitismo, enfermedades, e inanición. También hay causas no naturales de mortalidad (inducidas por el hombre), tales como envenenamiento, cacería, actividades pesqueras, traumas, etc. (Evans, 1987). En términos generales, las tasas de mortalidad específicas a la edad, están en función de la distribución de edades en la

12 población y de patrones de mortalidad específicas (Berta y Sumich, 1999). Con base en la escala de clases de edad individual, muchas poblaciones de mamíferos exhiben curvas de mortalidad en forma de U, con mortalidad alta en las primeras clases de edad, con baja mortalidad en edades intermedias y seguidos por un incremento gradual en la mortalidad conforme aumenta la edad. Un ejemplo, de esta típica curva de mortalidad en forma de U son las orcas (Orcinus orca), como lo comenta Caughley (1966). Se ha visto que los cetáceos tienen pocos depredadores, tales como tiburones, orcas, orcas falsas y el hombre. La importancia de los tiburones y orcas es difícil de determinar. La presencia de cicatrices en una variedad de especies (particularmente en especies costeras), testifica el ataque por tiburones y orcas o pueden ser cicatrices ocasionadas por miembros de la misma especie. Sin duda la depredación por el hombre sobre los cetáceos fue la más importante, ya que incluso pueden modificar directamente o indirectamente los parámetros poblacionales de dichos animales (Evans, 1987; Gordon y Baldridge, 1991). En lo que respecta al parasitismo o enfermedades, hay poca evidencia de su presencia en números altos en cetáceos. Aunque si este fuera el caso, no necesariamente implicaría su muerte. Muchos animales, incluyendo al hombre, podrían ser una fuente de infección, ya sea de parásitos, bacterias o incluso virus (no esta documentado), pero raramente estos actuarían mostrando efectos notorios en los cetáceos. Algunos misticetos tienen epifauna conspicua de balanos y crustáceos anfípodos adheridos a la piel, generalmente alrededor de la cabeza, sobre las aletas, pedúnculo de las cola, etc. (Evans, 1987). La especie de cetáceos más infestada por una gran variedad de ectoparásitos y epibiontes es sin lugar a dudas la ballena gris, principalmente debido a que nadan lentamente y viven en aguas costeras ricas en nutrientes. Ningún ectoparásito (balanos, piojos de mar, ciámidos, etc.) o endoparásito (tremátodos, nemátodos, céstodos, etc.) parecen tener algún efecto patogénico significante, excepto por los tremátodos que llegan a presentar en el hígado, (Rice y Wolman, 1971; Gordon y Baldridge, 1991). La ballena gris es una de las trece especies de ballenas barbadas, conocidas en el mundo (Reeves et al. 2002). Ésta es la única especie (Eschrichtius robustus) de la familia Eschrichtidae. Actualmente existen dos poblaciones aisladas genéticamente (LeDuc et al. 2000) y geográficamente, localizadas en la porción norte del océano Pacífico, la casi

13 extinta población asiática (u occidental) y la población americana (u oriental) (Rice y Wolman, 1971; Reeves, 2002) la cuál, al contrario de la asiática, ha incrementado su población hasta alcanzar números alrededor de los 26,000 individuos (Hobbs y Rugh, 1999) cerca de la capacidad de carga del sistema (Moore et al. 2001). La población americana migra anualmente, distribuyéndose durante el verano en sus áreas de alimentación en el Pacífico norte en los mares de Bering y Chukchi, desde donde inician sus movimientos migratorios al sur en otoño (de más de 9,000 km) en grupos segregados por sexo y edad (Rice et al. 1984) hacia sus áreas de reproducción y crianza. Esta migración ocurre siguiendo la línea de costa desde sus áreas de alimentación hasta la Península de Baja California y Golfo de California, México, donde sobreviven gracias a sus reservas energéticas almacenadas durante el verano y desde donde realizan la migración hacia el norte en primavera siguiendo la misma ruta (Rice y Wolman, 1971; Urbán et al. 1997). Esta ballena es el único misticeto que se alimenta dragando el fondo marino, y en general, sus áreas de alimentación son aguas someras menores a las 50 m de profundidad, siendo su principal presa el anfípodo Ampelisca macrocephala (Rice y Wolman, 1971).

14 II. ANTECEDENTES. La mayor mortalidad en los misticetos generalmente es ocasionada de manera no natural por el hombre. Un buen ejemplo de lo mencionado es lo sucedido con ballena gris, la cuál fue intensamente cazada desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, por balleneros estadounidenses, noruegos, ingleses y rusos, quienes realizaron expediciones a las lagunas de reproducción en la costa occidental de la Península de Baja California. De 1846 a 1874, se cazaron aproximadamente 7,200 ballenas grises en estas áreas, de las que la mayoría fueron capturadas en las bahías y estuarios del complejo lagunar de Bahía Magdalena, y conforme disminuyó el número de ballenas en esta zona, los cazadores utilizaron las lagunas de San Ignacio y Ojo de Liebre. Para la década de 1870, la captura se detuvo principalmente por la disminución de ballenas y el decremento en la demanda de aceite de estos animales (Henderson, 1984). Con la aparición de los barcos factoría de la era moderna, la cacería se reactivó en Baja California, en esta ocasión dominada por los noruegos quienes tuvieron la autorización del gobierno Mexicano para operar en Bahía Magdalena de 1913 hasta Los años de mayor captura fueron de 1925 a 1929, cuando se capturaron 179 animales, la mayoría de ellos madres con cría. Desde la década de los treinta, la ballena gris se encuentra protegida internacionalmente a través de la Comisión Ballenera Internacional, de la que México forma parte (Reeves, 1984). La extraordinaria rapidez con que su número se ha incrementado a partir de su protección, le ha valido a México reconocimientos internacionales, particularmente por la protección de esta especie en sus lagunas de reproducción en la costa occidental de la Península de Baja California. Para los años se estimaba una población de más de 26,000 individuos (Hobbs y Rugh, 1999). Dentro de las causas de mortalidad natural, la depredación en los misticetos se realiza únicamente por Orcinus orca (Nishiwaki y Handa, 1958). Generalmente en la ballena gris la mortalidad más alta ocasionada por las orcas ocurre en las crías, sobre todo cuando realizan la migración hacia el norte, ya que son más vulnerables que las ballenas adultas. Se tiene documentado el ataque de esta especie sobre crías de ballena gris principalmente en el área de California, E. U. A. (Scammon, (1874); Gilmore (1961); Rice y Wolman (1971); Baldridge (1972)). Este tipo de ataques también se han observado en la

15 Península de Baja California, México, donde no se encontró evidencia de algún individuo muerto (Gilmore, 1961). En cuanto a la mortalidad natural en las áreas de agregación invernal, Eberhardt y Norris (1964), durante el año de 1962 encontraron 7 ballenas varadas en la laguna Ojo de Liebre, de las cuales 5 eran machos y 2 hembras. Algunos de los cadáveres presentaron cicatrices de dientes de tiburón, pero estas fueron después de muertas. Siendo desconocida la causa de muerte en las ballenas recién nacidas. Gard (1974), en los años de 1970 y 1973 realizó censos aéreos en las principales áreas de crianza de la ballena gris y reportó 12 ballenas muertas en 1970, localizadas en el interior de las lagunas y en las playas del exterior de la entrada. De éstas, 10 fueron crías (83%). Para 1973, solo se encontraron 6 cadáveres y todos fueron crías, es decir que para los dos años de muestra, 16 de 18 (89%) ballenas muertas fueron crías. White y Griese (1978), durante la temporada invernal , encontraron 20 crías muertas en laguna Ojo de Liebre, siendo la mayoría hembras (8 hembras, 5 machos y 7 desconocidos). Ellos concluyen como tres las posibles causas de la mortalidad de crías en la laguna: La primera es que las crías se pueden ahogar por enredarse en redes colocadas por los pescadores locales para sus actividades, lo cual se observó en una cría macho. La segunda, es que durante la temporada de reproducción, muchas veces se forman triadas de apareamiento y con los movimientos para lograrlo, los machos pueden golpear a la cría o al nadar más rápido, ésta puede llegar a ser separada de su madre lactante y entonces morir por falta de alimento. La tercera, es que las crías pueden sufrir parálisis de una de sus extremidades, lo que se pudo ver en una cría que al parecer no podía mover su aleta derecha la que posteriormente se encontró varada. Rice et al. (1981), encontraron en el interior de laguna Ojo de Liebre en 1980, 12 cadáveres varados, y 4 más en el agua (estas últimas con posibilidad de haber sido vuelto a contar). Además, encontraron en el exterior de esta laguna (Isla Arena), 23 crías y una ballena adulta muertas. Estos autores sugieren que las crías que se encuentran fuera de las lagunas presentan una alta tasa de mortalidad, siempre y cuando las ballenas que murieran en el interior de la laguna no fueran llevadas por las corrientes hacia el exterior. Swartz y Jones (1983), estimaron que entre los años de estudio de en las lagunas Guerrero Negro, Ojo de Liebre, y San Ignacio mueren alrededor del 5.4% de las

16 crías de ballena gris al año, cerca o dentro de las lagunas y un 31% adicional de la mortalidad de crías fuera de las lagunas (cuando realizan la migración hacia el norte, por California central). Estos autores relacionan la aparente ventaja de utilizar estas lagunas costeras al éxito reproductivo de esta especie. Basados en sus resultados, estos mismos autores postularon dos periodos críticos de sobrevivencia para las crías: el primer periodo inmediatamente después de su nacimiento, y el segundo corresponde a la salida de las lagunas y el comienzo de la migración hacia el norte. Jones y Swartz (1984), resumieron registros publicados de ballenas muertas encontradas en las lagunas de reproducción de 1954 a Reportaron un total de 194 ballenas muertas entre 1977 y 1982, las cuáles incluían 57 machos y 44 hembras para las ballenas que se pudo determinar el género. Las crías fueron la categoría más frecuente de ballenas muertas promediando el 91.4%. Swartz (1986), durante las temporadas invernales de reproducción entre 1978 y 1982 en laguna San Ignacio, encontró 27 ballenas muertas, de las cuáles 21 fueron crías, 6 inmaduros y un adulto. Basado en sus resultados, estimó la tasa de mortalidad mínima de crías. Obteniendo tasas anuales de mortalidad de 5.81% en 1978, 4.0% en 1979, 3.25% en 1980, 2.78% en 1981 y 2.84% en 1982, con un promedio para los cinco años de 3.5%. Sumich y Harvey (1986), analizaron los varamientos de ballenas gris, para clarificar las tasas de mortalidad natural en clases de edad jóvenes. Se reportaron 218 ballenas muertas desde sus áreas de alimentación hasta las lagunas de reproducción, de 1952 hasta 1981, de las cuáles el 95% fue para años posteriores a En el 59%, para 130 de las ballenas varadas, se determinó el género (45.4% fueron hembras y 54.6% machos). No encontraron evidencia acerca de una relación entre la frecuencia de varamientos y el sexo de estos. También encontraron que más del 87% (189) de los varamientos en donde la longitud fue reportada, no excedieron los 10 metros. Los resultados encontrados indicaron que la mortalidad se concentró en las dos primeras clases de edad de esta especie, 60% ocurrió durante el primer año de vida, 27% durante el segundo año y 13% de la mortalidad para adultos (para las 112 ballenas varadas entre 1977 y 1981). Con estor resultados estimaron una tasa de mortalidad de las crías de (mortalidad en las lagunas y mortalidad temprana durante la migración hacia el norte), que es una tasa similar (0.310) a la que encontraron Swartz y Jones (1983), los cuáles también corroboran que la mortalidad

17 de la ballena gris fue mayor en las primeras clases de edad. Al contrario de lo planteado por estos autores para el período , Sumich y Harvey (1986) encontraron que la distribución de los varamientos de las crías, fue mayor dentro de las lagunas y menor durante el corredor migratorio hacia el norte. Sánchez (1998), encontró un total de 191 ballenas muertas durante los años en las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro, de las cuales una alta proporción (34%) fueron encontradas en Isla Arena, de las que la mayoría fueron crías y añeros. Este autor menciona que las interacciones entre corrientes del océano, vientos del noroeste prevaleciente y flujo de las mareas dentro y fuera de la laguna, al parecer son responsables para el depósito de los cadáveres en esa área. Este autor menciona que no se puede determinar si las crías encontradas en esa Isla, murieron dentro o fuera de la laguna. Los únicos años en los cuales hubo un número alto de muertes de adultos e inmaduros fueron los que ocurrieron durante el evento El Niño de 1990 y 1991, incluso en el año 1992; representando el 79.5% de todas las ballenas muertas excediendo los 9.6m de largo. Sánchez (1998), observó actividades a las cuales se puede atribuir la mortalidad de ballena gris durante su periodo de estudio. De forma similar a la conclusión que llegaron White y Griese en 1978, menciona que las crías pueden ser golpeadas frecuentemente por los machos, cuando estos tratan de aparearse con la madre, resultando algunas veces estas interacciones en muerte para la cría. También menciona la posibilidad de que las crías pueden ser separadas de sus madres por los machos, por corrientes fuertes o por embarcaciones, y que una vez que hayan sido separadas, éstas llegan a desorientarse, cansarse y morir. En 5 de las ballenas varadas que se examinaron, se encontraron mordidas de tiburones, pero no se les atribuye a la causa de la muerte. En cuanto a las actividades humanas, una ballena tenía cortaduras de propela suficientemente profundas como para causar su muerte. Tres ballenas exhibieron cicatrices sobre su pedúnculo caudal, y a una ballena se le encontró una red de pesca enredada en todo el cuerpo. Urbán et al. (2003), presento los principales cambios de abundancia de la ballena gris en laguna San Ignacio durante 1998 y 1999 y los registros de ballenas muertas durante Para 1999 contaron el número más bajo de ballenas adultas, mientras que para 1998 mostró un pronto decremento en números totales. El número de ballenas solitarias fue muy similar entre los años, pero para las madres con cría el pico de abundancia fue

18 retrasado (segunda semana de marzo) y significadamente bajo. Ellos consideran que pudo haber una menor abundancia de madres con cría, ya que las ballenas recién nacidas son más sensibles a las fluctuaciones de la temperatura del agua y ellos y sus madres pudieron haber preferido altas latitudes con aguas frías durante El Niño y bajas latitudes con aguas templadas durante La Niña. Durante el estudio, registraron 3 crías muertas en 1996, 6 crías y un adulto en 1997, 3 crías en 1998, y 2 crías y 3 adultos en El número de crías muertas fue similar a previos estudios, pero con altas proporciones de ballenas adultas en 1999 (60%). La tasa de mortalidad mínima de crías para 1998 y 1999 ( El Niño y La Niña ), fue más alta que para las temporadas de y Estos resultados los llevo a la hipótesis de que eventos como El Niño y La Niña pueden afectar la condición nutritiva de las ballenas, especialmente en adultos, ya que esto se vio reflejado en el bajo reclutamiento y alta tasa de mortalidad de crías y adultos en laguna San Ignacio comparada a otras temporadas. Debido a eventos de alta mortalidad de ballenas grises en 1999 y 2000, en toda el área de distribución de ballena gris, Le Boeuf et al. (2000) planteó que algunas de las ballenas presentaron inanición, y que por lo tanto, los animales tenían pocas reservas alimenticias e insuficiente energía para sobrevivir durante el periodo de ayuno en la temporada reproductiva. Lo anterior basado en observaciones sobre cambios en el tiempo de ocupación invernal en las lagunas, baja producción de crías, cambios en la distribución y conducta durante la migración y temporada reproductiva, frecuencia y distribución de los varamientos, condición física de las ballenas vivas y muertas (algunas flacas) y cambios en las clases edad (adultos e inmaduros, más bien que las usuales crías y añeros) y sexo en las ballenas muertas (la mayoría hembras adultos). En relación a lo anterior está el decline en la biomasa de su principal presa el anfípodo Ampelisca macrocephala, por la influencia combinada del incremento anual de la temperatura superficial del mar en los mares de Bering y Chukchi y el sobre forrajeo de las áreas de alimentación por una población que puede exceder los niveles antes de su explotación. Moore et al. (2001) sugieren que la población de ballena gris está alcanzando la capacidad de carga del sistema, ya que mencionan, que la disponibilidad de su presa no es suficiente para sostener a la población. Esto, por la gran cantidad de ballenas muertas registradas a lo largo de la ruta migratoria de la ballena gris durante los años 1999 y 2000.

19 Tan solo en 1999 se registraron un total de 273 ballenas muertas y para el año 2000 se reportaron 361, de las cuales una gran abundancia de cadáveres se localizó en sus áreas de reproducción y crianza (112 y 207 ballenas muertas respectivamente). Durante estos años también se observó que algunos de los cadáveres estaban flacas, y otras gordas. Muchas hembras fueron reportadas entre las muertas en 1999 (en 76 de 115 fue determinado su sexo), pero en el 2000 esta mayoría fue por los machos (en 57 de 77 fue determinado su sexo). Además de esto la producción de crías declinó (Perryman et al. 2002).

20 III. JUSTIFICACIÓN. La ballena gris, es un ejemplo de una población de misticetos que se ha recuperado exitosamente de una disminución drástica en sus números poblacionales. Esto la ha convertido en centro de investigación y monitoreo (Jones y Swartz, 2002). En parte, debido a que una de las características distintivas de su historia de vida, es su comportamiento netamente costero, ya sea en sus zonas de agregación en el norte o en el sur. La ballena gris es el único misticeto que utiliza lagunas costeras como áreas de reproducción y crianza en donde realizan movimientos predecibles, factores que han facilitado su monitoreo, lo que hace que esta ballena sea uno de los cetáceos más estudiados. Este tipo de comportamiento ha permitido describir las características de la historia de vida de la población y cuantificar los factores que puedan influir o controlar el tamaño de la misma, ya que una de las principales características de una población es su tamaño, el cuál fluctúa en tiempo. De acuerdo a lo anterior, el presente trabajo contribuirá al conocimiento de la dinámica poblacional de esta especie. En este sentido, las investigaciones que se han hecho sobre la biología reproductiva, dinámica poblacional y fenología en general de las ballenas grises que pasan el invierno en las lagunas costeras de Baja California, han contribuido con información valiosa sobre esta especie, así como de la importancia que el hábitat de estas lagunas costeras ha ofrecido para su éxito reproductivo (Urbán et al. 2002). A pesar del amplio conocimiento que se ha generado de las ballenas grises, son pocos los estudios sistemáticos enfocados en analizar los diferentes aspectos de la mortalidad de esta especie, sobre todo desde un punto de vista histórico. Ejemplo de esto, es la gran variedad de clasificaciones que se han realizado por diferentes investigadores para determinar la clase de edad de los cadáveres, razón por la que el origen de la información es heterogénea y dificulta la comparación entre los mismos. Además, hace falta un monitoreo y esfuerzo de búsqueda constante (anual) en la mortalidad de este misticeto, pues el esfuerzo tiene un incremento considerable durante eventos de altas mortalidades (p. e. los años de 1999 y 2000), con lo que podemos tener sesgos importantes al comparar años con esfuerzos tan heterogéneos. En este estudio realizamos un monitoreo durante 8 años consecutivos. Por lo cual, uno de los intereses de este trabajo, es el comparar estos estudios, estandarizando los criterios de asignación de los cadáveres (por decir un ejemplo), para

21 tener una visión histórica de la mortalidad de la ballena gris en estas zonas, que nos permitirá contar con mayores elementos para comprender su dinámica poblacional, y los efectos de fenómenos ambientales ( El Niño y La Niña ) en su sobrevivencia, ya que este tipo de fenómenos se ven reflejados en cambios de los atributos poblacionales (principalmente natalidad y mortalidad) de distintas especies de mamíferos marinos, al ser estos cúspides de las cadenas alimenticias. Los conocimientos que se generan a partir de este tipo de estudios, también contribuyen al manejo adecuado de este recurso, dado que en la actualidad tiene un aprovechamiento directo e importante, al ser utilizado para la observación turística de ballenas, actividad que es muy importante, por la derrama económica que genera, sobre todo para las comunidades aledañas a las zonas de apareamiento y crianza, de las que dependen numerosas familias.

22 IV. OBJETIVOS. De acuerdo con la información con que se cuenta en la actualidad sobre la mortalidad de ballena gris en sus áreas de agregación invernal y considerando que en el presente se encuentra en niveles poblacionales cercanos a los que existían antes de su explotación comercial y cerca de la capacidad de carga del sistema (Moore et al ); podemos esperar que los eventos que provocan cambios importantes en el hábitat de estas ballenas (p.e. ENOS), repercutan en los valores de supervivencia de esta población, principalmente durante su estancia en las zonas de agregación invernal. Con la finalidad de reconocer dichos cambios se plantean los siguientes objetivos: 1. Describir la mortalidad de la ballena gris en la costa occidental de la Península de Baja California, México, desde 1954 a 2003, con énfasis en las principales zonas de agregación invernal. 2. Comparar las tasas de mortalidad actuales con las de años previos. 3. Analizar los efectos del fenómeno de El Niño y La Niña, en la mortalidad de la ballena gris.

23 V. ÁREA DE ESTUDIO. El análisis histórico de la mortalidad de ballena gris consideró la costa del Pacífico de la Península de Baja California, México, ya que es donde se encuentran las principales áreas de agregación invernal de esta especie. Esta zona comprende desde la frontera con Estados Unidos hasta Cabo San Lucas. Existen 16 lagunas costeras en esta Península siendo, de acuerdo con Lankford (1977), los principales caracteres geomorfológicos: línea de costa con relieve entre intermedio y alto; poco derrame de agua y muchos valles secos con pequeñas cuencas. El clima de la costa y la montaña es seco y árido; en el norte, la precipitación ocurre en invierno; en el sur, durante el verano; las lluvias aumentan con la altitud. La plataforma continental es estrecha, generalmente menor de 20 km, aunque la porción más amplia tiene de 50 a 70 km. En las regiones central y sureste, la energía del oleaje es alta en costas abiertas, y la energía mareal presenta velocidades elevadas en las corrientes de reflujo. La mayor abundancia de ballena gris se da principalmente en las lagunas costeras, presumiblemente por las ventajas ecológicas que les ofrecen a estas ballenas, para llevar a cabo sus actividades de reproducción y crianza exitosamente (Rice y Wolman, 1971). Las principales concentraciones están a lo largo de la costa occidental del estado de Baja California Sur, en las lagunas de Guerrero Negro, Ojo de Liebre, San Ignacio, el estero La Soledad y el complejo lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas (Rice et al. 1981). Figura 1. Principales áreas de agregación invernal en la Península de Baja California. Laguna Guerrero Negro esta localizada en el paralelo 28 N inmediatamente al norte de la laguna Ojo de Liebre. La laguna está compuesta de un canal de entrada (6.5 km de largo), un brazo al este (6 km de largo), y un brazo al oeste (12 km largo). En mareas altas, el agua cubre aproximadamente 70 km 2, de los cuáles cerca de 12 km 2 son lo suficiente profundos para ser usados por las ballenas. La boca de la laguna está parcialmente obstruida por una barra de arena grande, dejando una entrada de agua profunda. La parte sur del brazo que está localizado en la porción oeste y está conectada a laguna Ojo de Liebre por un bajo, canales por los cuáles las ballenas no pueden pasar (Bryant et al. 1984). Las corrientes predominantes no son mayores de 2.3 nudos. La bahía

24 está considerada como reserva natural debido a la presencia de la ballena gris (Contreras, 1993). Por su parte, laguna Ojo de Liebre se encuentra localizada geográficamente en la parte media occidental de la Península de Baja California, ubicada entre los y de latitud norte y los y de longitud oeste. Es la laguna costera más grande de la porción occidental de la Península de Baja California, con una extensión superficial de 571 km 2 y con una longitud en la bocana de 3.45 km de ancho. La longitud de la laguna Ojo de Liebre es de 48 km siguiendo una línea por su parte central. En el interior de ésta, se pueden reconocer cinco islas bien diferenciadas a lo largo de la misma. En su porción norte se encuentra Isla Zacatoza y la Isla Conchas, en su parte central la Isla Brosas (El Alambre) y la Isla Piedras y una en su parte sureste, la Isla Choyas. La batimetría de la laguna se caracteriza por integrar un sistema complejo de canales ramificados, en los cuales se presentan profundidades que van desde los 3 hasta los 26 m (Rice et al. 1981). Esta laguna es la más visitada por la ballena gris. Laguna San Ignacio, es una laguna costera del desierto del Vizcaíno. Está localizada dentro de la planicie costera rodeada por tres cadenas montañosas. Su boca se abre a la Bahía de Ballenas en los N, y está protegida del océano abierto por la Isla Ana. Su costa está compuesta por playas arenosas, conglomeradas de roca, conchas, manglares, pantanos y planicies de lodo y sal (Dedina y Young, 1995). El interior de la laguna tiene una cuenca y un sistema de canales separados por bajos, varios de los cuales afloran durante las mareas bajas. La mayor parte de la laguna es somera, las planicies de lodo en la costa restringen a las ballenas a las zonas más centrales. A pesar de que la superficie de la laguna es de 152 km 2, solo cerca de 87 km 2 (57%) es suficiente profundo (> 2m) para las ballenas. Las mareas semidiurnas varían de 0.9 a 2.4 m y las corrientes en la cuenca y los canales son muy turbulentos (Jones y Swartz, 1984). El complejo Bahía Magdalena está localizado en la costa oeste de la Península de Baja California entre N N y W W. Este complejo incluye tres áreas separadas y bien definidas: al norte el Canal de Santo Domingo, a la mitad la Bahía Magdalena y al sur la Bahía Almejas (Fleischer y Contreras, 1986). Boca de las Animas (25 41 N), Boca de Santo Domingo (25 30 N) y Boca de la Soledad (25 17 N) están localizados en la parte norte. Boca de La Soledad, al sur, es la

25 única área apropiada para la ballena gris. Esta zona es de aproximadamente 32 km 2, y es conocida como Canal de Santo Domingo (también llamado Estuario de La Soledad). El Puerto Adolfo López Mateos está localizado en esta área y la actividad económica principal es la pesca. La observación de ballenas se lleva a cabo de enero a marzo. Esta área está conectada con Bahía Magdalena a través de un canal continuo y somero formado por Isla Magdalena (Rice et al. 1981). Bahía Magdalena está localizada en la porción central del complejo, de 31 km de largo y 22 km de ancho, la cual se conecta con el Océano Pacífico a través de una boca de 6 km de ancho. Puerto San Carlos está localizado dentro esta área y una planta de energía opera ahí y varías agencias de observación de ballenas operan en San Carlos. Esta bahía está conectada al sur con Bahía Almejas a través del Canal La Gaviota. Bahía Almejas tiene una longitud de 22 km por 15 km de ancho. Está conectada con el Pacifico a través del Canal Rehusa, con una boca de 2 km de ancho. Entre las entradas a las bahías Magdalena y Almejas, se encuentra Isla Margarita con una longitud de 567 m (Rice et al. 1981). La observación de ballenas no está permitida en esta área. El área total del complejo es de 1,370 km 2, de los cuáles 1,030 km 2 tiene al menos 4 m en profundidad. La influencia oceánica es grande debido a las conexiones con el Pacífico en varios meses (Rice et al. 1981). VI. METODOLOGÍA. Con el fin de llevar un registro de la mortalidad de la ballena gris en las lagunas, efectuamos recorridos costeros en la laguna San Ignacio ( , y 2003), laguna Ojo de Liebre ( ) y Bahía Magdalena-Bahía Almejas ( ) procurando que éstos ocurrieran cada 15 días aproximadamente. Aunado a lo anterior, se tuvo

26 comunicación personal con lancheros, tanto pescadores como prestadores de servicios, y con encargados del área natural protegida, además de que se aprovecharon las actividades de fotoidentificación y censos para la búsqueda y localización de cadáveres de ballenas. Por último, se realizaron censos aéreos (1996, 1998, y 2003) en los cuáles se observaron cadáveres en la costa occidental de la Península de Baja California. Por otro lado, el registro histórico de la mortalidad se realizó a partir de la información recolectada en literatura publicada en revistas científicas, así como reportes de investigación y monitoreo (Jones y Swartz, 1983; Swartz y Jones, 1984; Sánchez-Pacheco, 1998, reportes de PRIMMA, y 2003 para laguna San Ignacio y y 2003 para laguna Ojo de Liebre, etc.). Debido a que la información se obtuvo de diferentes fuentes, en este trabajo hicimos un esfuerzo por estandarizar las medidas para clasificar las clases de edad a partir de la longitud corporal de las ballena muertas, basándonos solamente en la clasificación propuesta por Norman et al. (2000) tal como se expresa en la Tabla I., ya que uno de los problemas que tuvimos al recopilar esta información, fue la diferencia de criterios para asignar la clase de edad a partir de la longitud total. Cabe decir, que en algunas ocasiones, al no tener las medidas en las fuentes de información, no se pudo reasignar la clase de edad de los individuos. Tabla I. Clasificación utilizada en este estudio para diferenciar las diferentes clases de edad por la longitud corporal de la ballena muerta, propuesta por Norman et al. (2000). Clase de edad Longitud corporal (m) Crías Añeros Jóvenes/Subadultos Adultos > Toma de datos. Cuando hubo registros de ballenas muertas en el campo, nos desplazamos hasta el sitio registrado y realizamos la toma de datos necesarios, como el sexo, clase de edad, longitudes corporales, posición geográfica, y estado de descomposición, así como cualquier marca o indicio de las posibles causas de su muerte. Además, cada ballena muerta fue fotografiada o capturada en video. Para evitar confusión y evitar doble conteo, procuramos

27 poner una marca reconocible e inconfundible en alguna de las aletas del cadáver. Toda la información fue anotada en una bitácora especial para tal fin (Anexo 4). Cuando las ballenas estaban en sitios inaccesibles, únicamente registramos su talla aproximada, el sexo cuando fue posible y la posición en que se encontró. Figura 2. Barridos cortos de la costa en las lagunas al tiempo de la realización de otras actividades (como censos). 2. Censos en embarcaciones. Los censos fueron realizados para efectuar estudios de abundancia y distribución relativa. Se utilizó la metodología de conteos directos de ballenas grises en las lagunas en fechas específicas, para ver más detalles consultar los trabajos de (Jones y Swartz, 1984). A lo largo del periodo de estudio realizamos censos cada semana, dependiendo del tiempo que se permaneciera en las lagunas. En estos censos discriminamos entre madres con cría y ballenas solitarias (ballenas adultas sin cría). Esta actividad nos permitió obtener el conteo máximo combinado (conteo durante el que se registró el número más alto de ballenas adultas: solitarios + madres con cría), que es necesario para determinar la producción de crías en una temporada, y esta a su vez es necesaria para estimar las tasas de mortalidad de las crías (Jones y Swartz, 1984). 3. Tasas mínimas de mortalidad de crías. El establecimiento de picos de abundancia de las ballenas grises a partir de los censos, permitió conocer el número de crías producidas por temporada invernal. Lo anterior lo utilizamos, para obtener la tasa mínima de mortalidad de crías para los años para laguna San Ignacio y para Laguna Ojo de Liebre. Con fines comparativos usamos la metodología propuesta por Swartz y Jones (1983) y Jones y Swartz (1984), para estimar la tasa mínima de mortalidad de crías, está fue estimada con la siguiente fórmula: Donde: t. m. m. c. = x / y + x t. m. m. c. = tasa mínima de mortalidad de crías por temporada. x = crías muertas por temporada. y = producción total de crías por temporada.

28 El promedio, de las tasas mínimas de mortalidad de crías para el período de estudio de las lagunas, fue calculado como la suma de las crías muertas descubiertas en todos los años, dividido por la suma de la producción total de crías estimada en los años de estudio para cada laguna. Por ejemplo: Promedio t. m. m. c. = Σ x / Σ y + Σ x Donde: t. m. m. c. = promedio de las tasas mínima de mortalidad de crías para el periodo de estudio. Σ x = suma de las crías muertas en los años de estudio. Σ y = suma de la producción total de crías de todos los años. Estas tasas mínimas de mortalidad de crías anuales y promedios en las principales áreas de agregación invernal, nos permitieron comparar las tasas de mortalidad actuales con las de años previos. 4. Censos aéreos. También realizamos censos aéreos durante 1996, 1998, y 2003, en toda la costa occidental de la Península de Baja California, con el fin de determinar la abundancia, distribución y la localización de ballenas muertas. Los observadores al avistar cadáveres de las ballenas trataron de diferenciar la edad-longitud (en este único caso si era cría o adulto) y contabilizaron las ballenas muertas que se encontraron, anotando también la posición geográfica. En el caso de presentarse buenas condiciones climáticas durante los censos aéreos se pudo determinar el sexo del cadáver. Figura 3. Censos aéreos durante 1996, 1998, y 2003 en toda la costa occidental de la Península de Baja California. 5. Anomalías térmicas relacionadas con la mortalidad de ballena gris. Para cumplir con uno de los objetivos de este trabajo, que es el analizar los efectos del fenómeno de El Niño y La Niña, en la mortalidad de la ballena gris, comparamos los promedios anuales de los índices del ENSO contra la mortalidad anual de ballena gris. Así

Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Sección 4 La conservación del tiburón ballena Sección 4 La conservación del tiburón ballena 4.1 Introducción En esta sección se pretende dar una visión general del estado de conservación del tiburón ballena, identificando las principales amenazas

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Lutrinos: Algunas características:

Lutrinos: Algunas características: Lutrinos: Animal conocido popularmente como "nutria", que generalmente se les cofunde con los castores. Son animales pequeños, con un promedio de cuatro pies de largo y un peso de hasta generalmente 30

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período del 11 de

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de se encuentra situado en la región noroeste de república, conformando la parte norte de la Península de, el estado limita

Más detalles

RESUMEN La presente investigación es el resultado del interés que surgió en la investigadora de conocer la opinión del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013 Energía Marina Renovable: una Revisión Global del Alcance de los Desarrollos de Energía Marina Renovable, las Tecnologías en Desarrollo y las posibles Implicancias para la Conservación de Cetáceos Sumario

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA. Reporte Técnico de Estadías. Creación de un molino para el reciclado de pet. Con materiales de reuso.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA. Reporte Técnico de Estadías. Creación de un molino para el reciclado de pet. Con materiales de reuso. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA Reporte Técnico de Estadías Creación de un molino para el reciclado de pet Con materiales de reuso. Que presenta: Lina López Aranda. Para obtener el título de:

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes

Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes Bhar aumenta 30% la eficiencia y mejora la satisfacción de los clientes Panorama general: Fabricante de moldeados por inyección industriales y para automóviles mejora la eficiencia operativa 30% con un

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas Ruth Berenice Aldana Zamorano 1 y Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez 1 Introducción Se ha planteado que la satisfacción marital juega un

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

CAPÍTULO 4. RESULTADOS DEL PROYECTO. Las actividades que se realizaron en la Escuela Primaria Indígena 19 de Abril para

CAPÍTULO 4. RESULTADOS DEL PROYECTO. Las actividades que se realizaron en la Escuela Primaria Indígena 19 de Abril para CAPÍTULO 4. RESULTADOS DEL PROYECTO Las actividades que se realizaron en la Escuela Primaria Indígena 19 de Abril para ayudar en la enseñanza de la computación a la comunidad indígena Triqui, ubicada en

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid 2013 Propuesta de Autobuses directos (exprés) entre Alpedrete y Madrid Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid i ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DE TRANSPORTE

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia 1 Los hechos Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Los economistas se han hecho esta pregunta desde los tiempos de Adam Smith. Sin embargo, después de más de doscientos años, aún no se ha resuelto

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Francisco Sierro Sánchez Dpto. de Geología (Paleontología) Universidad de Salamanca. Sierro@usal.es Capítulo 5 Página - 1- Vivir en la Tierra es caro,

Más detalles

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc) Capítulo 2: de Desarrollo Humano cantonal (IDHc) 23 Capítulo 3 de Pobreza Humana cantonal (IPHc) Si el desarrollo humano es entendido como un proceso de expansión de libertades efectivamente disfrutadas

Más detalles

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno Se Puede Mejorar el Sistema de Ingreso a las Universidades Chilenas? El uso del ranking en la Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile Editores * : Francisco

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO CON RELACIÓN LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

ESTUDIO SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO CON RELACIÓN LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ESTUDIO SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO CON RELACIÓN LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO DESARROLLADO POR: INSIA (Instituto Universitario de Investigación del Automóvil) Universidad Politécnica

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA) Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA) Nota: Las siguientes preguntas y respuestas serán actualizadas tan pronto como vayamos recibiendo más información. (8 de febrero de 2016) 1)

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

Es difícil, pero es posible investigar

Es difícil, pero es posible investigar Es difícil, pero es posible investigar Claudia Teresa Elera Fitzcarrald Ganadora del 2do Puesto del Área Clínica con el Trabajo de Investigación Osteoartrosis de Rodilla en Adultos Mayores y Factores Asociados

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata

HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata Qué es el herpes genital (VHS)? El herpes genital es una infección causada por un virus. Puede infectar la boca y los

Más detalles

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Por muchos años, los usuarios de prensas mecánicas han tomado como un

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH Conozca los Factores Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA Departmento de Salud Pública de Illinois 1 2 3 4 Qué es el VIH? El VIH se refiere al virus de inmunodeficiencia humano. El

Más detalles

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento más importante de la estructura. Sin embargo, existen

Más detalles

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas 12 CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág. I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ASPECTOS

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente; Desarrollando un Plan de Mantenimiento apoyados en RCM Vamos ahora a ver un poco hacia adentro las 7 preguntas fundamentales para el desarrollo del RCM y veamos como podemos hacerlo en una forma práctica

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois SIDA/VIH Consejería y Examen Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois Por qué es tan importante hacerse el examen del VIH? La única manera de saber si usted está infectado

Más detalles