Informe de avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio"

Transcripción

1 Informe de avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo No.1 META UNIVERSAL: 1A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. META NACIONAL INDICADOR LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL META A A. Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extrema a. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia) b. Porcentaje de personas en pobreza c. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares con paridad de poder adquisitivo (PPA 2005) 20.4% 10.6% 1991 (1) 2011 (2) 53.8% 34.1% 1991 (1) 2011 (2) 11.4% 4.6% 2002 (3) 2011 (3) 8.8% 28.5% Fuente: (1) Departamento Nacional de Planeación - DNP. Misión para el Diseño de una estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad MERPD e información de Encuestas de Hogares (EH) 1991 del DANE. (2) Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE con base en metodología de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MESEP Fase 2 e información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2011 del DANE. (3) Departamento Nacional de Planeación-DNP, Dirección de Desarrollo Social, Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida, con base en metodología para la conformación del ingreso de la MESEP Fase 2 e información de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2002 y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2011 del DANE. Factores de conversión a dólares PPA 2005 publicados por el Banco Mundial. 1.5% 1

2 1. Estrategia para la reducción de la pobreza: Los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo (PND) Prosperidad para Todos define dos estrategias generales para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Estas estrategias se denominan canal indirecto y canal directo. Ambas son complementarias y necesarias para la reducción de la pobreza. El canal indirecto hace referencia al efecto que genera el crecimiento económico sobre la reducción de la pobreza. Por esta vía el objetivo es incrementar el ingreso de los hogares. Estimaciones realizadas por el DNP indican que por la vía del crecimiento económico la reducción de la pobreza por ingresos, tomando como período de referencia 2009 a 2014, será de -8.3 puntos porcentuales (es decir, de 40.3% a 32%). En este período se espera un crecimiento económico promedio de 4.5% anual. El canal indirecto también tiene efecto sobre la incidencia de la pobreza extrema por ingresos. El crecimiento del PIB potencial, sumado al efecto de sectores estratégicos (las denominadas Locomotoras del Crecimiento), se estima que reducirán la pobreza extrema por ingresos en -4.9 puntos porcentuales entre 2009 y 2014 (es decir, de 14.4% a 9.5%). El canal directo consiste en garantizar condiciones mínimas mediante la provisión de bienes y servicios básicos (educación, vivienda, salud, nutrición, transferencias para financiar consumo privado, etc.). Estas políticas están soportadas en el Sistema de Protección Social (SPS), dentro del cual el Sistema de Promoción Social es uno de los pilares fundamentales. Las metas del PND en este caso están relacionadas con la reducción de la pobreza multidimensional medida por el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) 1 y el número de personas promovidas de la Estrategia Red de Superación para la Pobreza Extrema UNIDOS. La meta es reducir la pobreza multidimensional de 35 % a 22.5% (el período de referencia es 2008 a 2014), y promover a 350 mil familias de la Red de Superación para la Pobreza Extrema UNIDOS. Las metas en materia de pobreza del PND se definieron a nivel nacional y son las siguientes: Indicador Línea Base (2009) Meta PND (2014) POBREZA MONETARIA 40,3% 32% POBREZA EXTREMA MONETARIA 14,4% 9,5% COEFICIENTE DE GINI ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL 35.0%* 22,5% PROMOVIDOS DE LA RED UNIDOS mil familias * Línea base IPM con base en información de Encuesta de Calidad de Vida A continuación se describen los resultados en materia de pobreza monetaria para los años 2002 a , con el máximo nivel de desagregación geográfica que permite la Encuesta de Continua 1 Para una breve descripción de este indicador ver Anexo 1. 2 El anterior informe de avance de ODM incluía cifras a

3 de Hogares (2002 a 2005) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008 a 2011) 3. Estos resultados representan los avances en el denominado canal indirecto. 2. Porcentaje de personas en pobreza extrema (indigencia) Metodología para medición de la pobreza monetaria en Colombia A partir de 2011 Colombia implementó una nueva metodología para la medición de la pobreza monetaria 4. El desarrollo de la nueva metodología estuvo a cargo de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) Fase 2 5. En su conformación, la MESEP contó con la colaboración 6 de los Directores y Subdirectores del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); académicos nacionales; representantes de organismos multilaterales; y profesionales especializados del DNP y el DANE. Con la aprobación del Conpes Social 150 de 2012, el DANE, como autoridad estadística independiente, asumió a partir del presente año el cálculo de las cifras de pobreza monetaria con base en la metodología desarrollada por la MESEP 7 Fase 2. Entre 2002 y 2011 la incidencia de la pobreza extrema monetaria a nivel nacional se redujo 7.1 puntos porcentuales. El porcentaje pasó de 17.7% a 10.6% en el período señalado. En puntos porcentuales, la mayor reducción de la pobreza extrema se registró en la zona rural. Entre 2002 y 2011 la incidencia pasó de 33.1% a 22.1%, lo que representa una disminución de 11 puntos porcentuales. En la zona urbana la reducción en el mismo período fue de 5.2 puntos porcentuales, de 12.2% a 7.0%. 3 Las razones para no incluir los años 2006 y 2007 dentro de las series oficiales para Colombia se encuentran en Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) Resultados Fase 1: Empalme de las Series de Mercado Laboral, Pobreza y Desigualdad ( ). Pág. 4: El dato de 2006 se excluyó por ser el año de transición de la ECH a la GEIH (la calidad de la información es inferior) además, no contaba con la información completa (acumulado anual) de ninguna de las dos encuestas. El año 2007 se omitió porque la MESEP consideró que, por tratarse de un periodo de estabilización de la encuesta, no era prudente calcular cifras oficiales con el ingreso reportado en este año. 4 La descripción de esta nueva metodología se encuentra en Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP), En su Fase 1, la MESEP se encargó de restablecer las series de empleo, pobreza y desigualdad, cuya comparabilidad se había visto afectada por el cambio metodológico ocurrido al pasar de la Encuesta Continua (ECH) a la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) durante el segundo semestre de Para detalles sobre su conformación OP. Cit. Pág La declaración del comité de expertos de pobreza monetaria se puede consultar en el siguiente link del DANE: El boletín publicado por el DANE, las cifras y las presentaciones de la oficialización de las cifras a 2011 se pueden consultar en: 3

4 Pobreza extrema nacional ,7 15,7 14,8 13,8 16,4 14,4 12,3 10, Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares No obstante lo anterior, el contraste entre ambas zonas es considerable. Mientras que en la zona urbana ya se alcanzó la meta definida para el agregado nacional (8.8%), en la zona rural la incidencia más reciente (2011) es 2.5 veces la establecida como meta (22.1%). Para poder alcanzar una incidencia rural equivalente a la meta nacional, el indicador tendría que disminuir a una velocidad de 3.5 puntos porcentuales por año entre 2012 y La reducción promedio en la zona rural para el período 2002 a 2011 ha sido de 1.2 puntos porcentuales por año. 4

5 25,7% 25,0% 22,1% Incidencia de la pobreza extrema monetaria urbana y rural % 30% 33,1% 29,0% 29,1% 27,8% 32,6% 20% 10% 12,2% 11,2% 10,0% 9,1% 11,2% 9,9% 8,3% 7,0% Meta: 8.8% 0% Cabeceras Resto Meta Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares Dentro de las 13 áreas metropolitanas, las mayores reducciones en puntos porcentuales entre 2002 y 2011 se registraron en Ibagué (-5.6 p.p. de 8.4% a 2.7%), Cúcuta (-5.5 p.p. de 11.2% a 5.7%), Bogotá (-5.1 p.p. de 7.1% a 2.0%) y Bucaramanga (-5.0 p.p. de 6.1% a 1.1%). En el último año se destacan las reducciones de Pasto (-2.9 p.p. de 11.7% a 8.8%), Cúcuta (-2.7 p.p. de 8.4% a 5.7%) y Manizales (-2.4 p.p. de 4.7% a 2.3%). Actualmente cada una de las principales áreas registra una incidencia menor a la meta nacional. En 2011 las ciudades con menor incidencia de la pobreza extrema fueron: Bucaramanga (1.1%), Bogotá (2.0%) y Pereira (2.2%). Las más elevadas entre las 13 áreas metropolitanas fueron Cúcuta (5.7%), Montería (6.5%) y Pasto (8.8%). En contraste, en 2002 cuatro de estas ciudades registraban una incidencia superior a la meta del país: Cúcuta (11.2%), Pasto (10.6%), Cartagena (9.4%) y Montería (9.2%). 5

6 Incidencia de la pobreza extrema monetaria en las 13 áreas metropolitanas Pobreza Extrema monetaria Dominio Reducción Reducción p.p. p.p. Bucaramanga A.M. 6.1% 5.2% 4.7% 4.8% 2.6% 1.7% 1.2% 1.1% Bogotá 7.1% 7.0% 6.0% 4.7% 3.4% 3.2% 2.6% 2.0% Pereira A.M. 4.2% 3.1% 3.3% 3.7% 4.8% 4.7% 3.8% 2.2% Manizales A.M. 7.2% 8.3% 8.9% 7.5% 6.8% 6.7% 4.7% 2.3% Ibagué 8.4% 9.5% 10.3% 8.5% 7.3% 5.1% 4.3% 2.7% Villavicencio 7.6% 6.9% 5.3% 6.2% 5.2% 5.4% 4.8% 4.0% Medellín A.M. 8.0% 6.7% 5.6% 5.0% 6.2% 6.2% 5.6% 4.0% Cartagena 9.4% 7.4% 6.9% 4.6% 6.9% 6.9% 6.2% 4.7% Cali A.M. 6.2% 5.4% 5.3% 5.0% 7.4% 7.4% 6.4% 5.2% Barranquilla A.M. 8.7% 11.0% 8.7% 7.8% 10.0% 8.3% 7.4% 5.3% Cúcuta 11.2% 13.3% 13.3% 11.2% 7.9% 6.9% 8.4% 5.7% Montería 9.2% 11.0% 9.7% 9.2% 6.6% 5.9% 6.7% 6.5% Pasto 10.6% 11.1% 10.3% 11.6% 10.2% 10.8% 11.7% 8.8% Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares Incidencia de la pobreza extrema monetaria en las 13 áreas metropolitanas % 8,8% Meta: 8.8% 8% 6% 4% 2% 1,1% 2,0% 2,2% 2,3% 2,7% 4,0% 4,0% 4,7% 5,2% 5,3% 5,7% 6,5% 0% Bucaramanga A.M. Bogotá Pereira A.M. Manizales A.M. Ibagué Villavicencio Medellín A.M. Cartagena Cali A.M. Barranquilla A.M. Cúcuta Montería Pasto Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares

7 3. Porcentaje de personas en pobreza Entre 2002 y 2011 la incidencia de la pobreza monetaria a nivel nacional se redujo 15.6 puntos porcentuales. De la mitad de la población en condición de pobreza se pasó una tercera parte. El porcentaje disminuyó de 49.7% a 34.1% en el período señalado Pobreza monetaria nacional % 40 49,7 48,0 47,445,0 42, ,3 37,2 34, Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares Similar a lo descrito para la pobreza extrema, en el segundo cuatrienio ( ) la reducción fue mayor a la observada en el primero ( ). Mientras que en el período inicial la reducción fue de 4.7 puntos porcentuales, en el último la disminución fue de 7.9 puntos porcentuales. Igualmente la mayor disminución en puntos porcentuales se registró en la zona rural. Entre 2002 y 2011 la incidencia de la pobreza en dicho dominio pasó de 61.7% a 46.1%, lo que significó una reducción de 15.6 puntos porcentuales. En la zona urbana la reducción en el mismo período fue de 15.2 puntos porcentuales, de 45.5% a 30.3%. En ninguno de los dominios geográficos se ha logrado alcanzar la meta definida para el nivel nacional (28.5%). En el caso urbano la incidencia más reciente supera la meta en 1.8 puntos porcentuales, en la zona rural esta diferencia es de 17.6 puntos porcentuales. Si la zona urbana mantiene su ritmo de reducción (en promedio 1.7 puntos porcentuales por año), es probable que su incidencia sea inferior a la meta nacional. En la zona rural el cumplimiento de la meta requeriría de una reducción promedio de 4.4 puntos porcentuales por año entre 2012 y 2015; un ritmo que sería casi 2.5 veces más rápido que el observado hasta ahora. 7

8 36,0% 33,3% 30,3% Incidencia de la pobreza monetaria urbana y rural % 60% 61,7% 56,8% 58,3% 56,4% 56,6% 53,7% 49,7% 50% 45,5% 44,9% 43,7% 41,1% 46,1% 40% 37,4% 30% Meta: 28.5% 20% 10% 0% Cabeceras Resto Meta Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares En las 13 áreas metropolitanas los mayores avances entre 2002 y 2011 (reducción de la pobreza en puntos porcentuales) se evidenciaron en Bucaramanga (-22.9 p.p. de 33.7% a 10.7%), Cúcuta (-19.0 p.p. de 52.9% a 33.9%), Bogotá (-18.6 p.p. de 31.7% a 13.1%), Manizales (-17.4 p.p. de 36.6% a 19.2%) y Medellín (-17.3 p.p. de 36.5% a 19.2%). Entre 2010 y 2011 se desatacan las reducciones de Cúcuta (de 39.3% a 33.9%), Pereira (de 26.8% a 21.6%) y Barranquilla (39.5% a 34.7%); cada una de las cuales fueron cercanas a -5 puntos porcentuales. De acuerdo con la serie disponible, al iniciar el período (2002), todas las áreas metropolitanas tenían un porcentaje de pobreza superior al definido como meta en los ODM (28.5%). Transcurridos 9 años, en 2011 ocho áreas metropolitanas han cumplido con la meta definida para el nivel nacional: Bucaramanga (10.7%), Bogotá (13.1%), Medellín (19.2%), Manizales (19.2%), Pereira (21.6%), Ibagué (22.0%), Villavicencio (23.0%) y Cali (25.1%). Dentro de las áreas metropolitanas que aún registran niveles de pobreza mayores a la meta nacional, la más rezagada es Pasto. El dato más reciente (40.6% en 2011) supera en 12 puntos porcentuales la meta de ODM nacional. Preocupa adicionalmente que entre 2002 y 2011 la reducción en esta ciudad fue tan solo de -3.6 p.p. 8

9 Barranquilla y Cúcuta están cercanas a la meta y en el último año registraron avances importantes. De mantenerse el ritmo reciente podrían obtener un porcentaje de pobreza inferior al establecido para el país en Cartagena y Montería, aunque están cerca de la meta, deben incrementar su ritmo de reducción de la pobreza para cumplir con el promedio nacional (Cartagena tan solo redujo el porcentaje de pobreza en -0.9 p.p. entre 2010 y 2011). Incidencia de la pobreza monetaria en las 13 áreas metropolitanas Pobreza Reducción Reducción Dominio p.p. p.p. Bucaramanga A.M. 33.7% 34.1% 32.3% 31.0% 19.2% 13.9% 10.9% 10.7% Bogotá 31.7% 32.0% 28.8% 26.6% 19.6% 18.3% 15.5% 13.1% Medellín A.M. 36.5% 34.7% 31.7% 29.3% 25.0% 23.9% 22.0% 19.2% Manizales A.M. 36.6% 39.2% 40.3% 36.4% 31.2% 27.2% 23.8% 19.2% Pereira A.M. 32.7% 30.0% 29.8% 28.7% 27.6% 28.5% 26.8% 21.6% Ibagué 37.7% 39.8% 42.7% 39.4% 32.6% 28.7% 26.6% 22.0% Villavicencio 34.4% 36.0% 32.4% 34.8% 26.8% 27.7% 25.4% 23.0% Cali A.M. 33.5% 33.7% 31.8% 30.1% 28.5% 28.4% 26.1% 25.1% Cartagena 47.5% 43.5% 44.9% 37.6% 40.2% 38.5% 34.2% 33.4% Cúcuta 52.9% 57.2% 55.4% 55.2% 42.2% 38.2% 39.3% 33.9% Barranquilla A.M. 43.9% 49.5% 46.2% 44.1% 43.3% 42.4% 39.5% 34.7% Montería 47.9% 50.2% 50.2% 46.7% 40.6% 38.6% 39.7% 37.5% Pasto 44.2% 46.5% 46.0% 45.6% 39.7% 42.8% 43.2% 40.6% Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares Incidencia de la pobreza monetaria en las 13 áreas metropolitanas % 40% 40,6% 37,5% 33,4% 33,9% 34,7% 30% 20% 10% 10,7% 13,1% 19,2% 19,2% 21,6% 22,0% 23,0% 25,1% Meta: 28.5% 0% Bucaramanga A.M. Bogotá Medellín A.M. Manizales A.M. Pereira A.M. Ibagué Villavicencio Cali A.M. Cartagena Cúcuta Barranquilla A.M. Montería Pasto Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares

10 Brecha rural/urbana Aunque en el período comprendido entre 2002 y 2011 la pobreza y la pobreza extrema se redujeron (en puntos porcentuales) con mayor énfasis en la zona rural, las brechas frente a zona la urbana se han ampliado a lo largo del período de análisis. En 2002 la incidencia de la pobreza rural era 1.3 veces la urbana. En 2011, al estimar esta misma relación, la incidencia rural era equivalente a 1.5 veces la urbana. El análisis en términos de la pobreza extrema indica una brecha más amplia entre ambos dominios. En 2002 la incidencia de la pobreza extrema rural era 2.7 veces la urbana. En 2011 esta relación se incrementó. La pobreza extrema rural en el último año fue equivalente a 3.2 veces la urbana. Relación entre la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema rural/urbana 1,60 1,50 1,40 1,30 Pobreza Rural/Urbano 1,51 1,49 1,49 1,52 1,36 1,33 1,37 1,27 3,20 3,00 2,80 2,60 Pobreza extrema Rural/Urbano 2,71 2,59 2,91 3,05 2,91 2,89 3,01 3,16 1,20 2, Fuente: Cálculos DNP con base en DANE. Los anteriores gráficos pueden ser interpretados como la proporción en que se requiere reducir la incidencia rural frente a la urbana. En el caso de la pobreza, por cada punto de reducción en la zona urbana, la pobreza rural debe reducirse en más de 1.5 puntos porcentuales para ir cerrando la brecha. De forma equivalente, la pobreza extrema rural debe reducirse más de 3 puntos porcentuales por cada punto de reducción en la zona urbana. Aunque la pobreza y la pobreza extrema rural registran reducciones en puntos porcentuales mayores a las de la zona urbana, la velocidad aún es insuficiente para reducir las brechas entre ambas zonas. En 2011, como se indicó anteriormente, la pobreza rural se redujo 3.6 puntos porcentuales, mientras que la urbana disminuyó 3 puntos porcentuales. Esta es la razón por la cual la brecha entre la pobreza rural y urbana en 2011 se amplió, a pesar de la mayor reducción rural. Para revertir la tendencia, en 2001 la pobreza rural debería haberse reducido 1 punto adicional (es decir, alrededor de 4.6 puntos porcentuales). El análisis al interior de la zona urbana revela diferencias aún mayores. En 2011 la incidencia de la pobreza del dominio otras cabeceras representaba 2.1 veces la de las 13 áreas metropolitanas. Para el mismo año, la relación para la incidencia de la pobreza extrema fue cercana a 3.5 veces. Fuente: Tomado de DNP (2012). Pág

11 Políticas para reducción de la pobreza rural: Pilotos de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial (DRIET) El Gobierno Nacional viene desarrollando políticas orientadas a reducir la pobreza rural. Algunos ejemplos son los programas para mejoramiento de condiciones de habitabilidad rural, la formalización de predios privados y la implementación de la política de restitución de tierras. Adicionalmente, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de la Política de la Generación de Ingresos y en el diseño de rutas de atención para la población rural, el DNP priorizó un conjunto de proyectos pilotos. A través de éstos se pondrán en práctica diferentes modelos de intervención para articular la oferta pública y privada para la superación de la pobreza extrema. Para seleccionar las familias participantes se utilizó la información de beneficiarios de la Red UNIDOS. Este aspecto contribuye a garantizar la atención de la población más pobre de las zonas rurales. Los pilotos (desarrollados en Chaparral-Tolima y el Norte del Cauca) brindarán insumos técnicos y recomendaciones de política para escalar estas intervenciones a nivel nacional. El objetivo es alcanzar la estabilidad económica de la Población Pobre Extrema y Desplazada de la zona rural. El componente de desarrollo y fortalecimiento de proyectos productivos se orientará hacia el acceso de las familias a la oferta del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). Así mismo, se creará un mecanismo institucional que busque una mejor articulación de la oferta de bienes públicos sociales en los territorios rurales, de forma que las intervenciones tengan un enfoque territorial focalizado poblacionalmente. Fuente: DNP-DDRS- SPDR. 4. Porcentaje de personas con ingreso inferior a 1.25 dólares PPA al día Un indicador complementario para monitorear el avance hacia el cumplimiento del Objetivo del Milenio No. 1 es el porcentaje de personas con ingreso diario inferior a 1.25 dólares con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). Este indicador también refleja un descenso importante durante el período de análisis. Entre 2002 y 2011 la incidencia disminuyó 8.9 puntos porcentuales, de 13.5% a 4.6%. En promedio, el porcentaje de personas con ingreso diario inferior a 1.25 dólares PPA se ha reducido 1 punto porcentual por año. 11

12 % Porcentaje de personas con ingreso diarios inferior a US$ 1.25 PPP Nacional 13,5 11, ,2 8, , , , ,6 Meta: 1.5% Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares La meta para 2015 es reducir este porcentaje a 1.5%. Manteniendo el ritmo promedio de reducción de 1 punto porcentual por año, Colombia podría cumplir la meta trazada a nivel nacional en los ODM. Sin embargo, el análisis de las cifras urbanas y rurales manifiesta dificultades para el cumplimiento de la meta en este último dominio geográfico. En la zona rural la incidencia de la pobreza medida por el umbral de 1.25 dólares PPA diarios pasó de 30.6% a 11.8% entre 2002 y Esto representa una disminución de 18.8 puntos porcentuales durante el período referido y un promedio anual de reducción de 2 puntos porcentuales. Si se conserva este ritmo, la incidencia rural en 2015 sería superior a la meta nacional. En la zona urbana la disminución entre 2002 y 2011 fue de 5.1 puntos porcentuales, de 7.5% a 2.4%. La tasa de reducción promedio ha sido de medio punto porcentual por año. Es factible que antes de 2015 la incidencia de la pobreza para la población con ingreso inferior a 1.25 dólares PPA diarios sea inferior a 1.5% (meta nacional). 12

13 Porcentaje de personas con ingreso diarios inferior a US$ 1.25 PPP Urbano - Rural % ,6 25,3 24,3 21,4 20,8 17,3 14,9 11, ,5 6,6 5,5 4,3 4,5 3,9 3,1 2,4 Meta: 1.5% Meta Nacional Urbano Rural Fuente: Cálculos DANE con base en Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares Aspectos relacionados con la disminución de la pobreza extrema y la pobreza monetaria Como se indicó inicialmente, el canal indirecto está relacionado con el crecimiento del ingreso de los hogares. Para monitorear el avance en esta materia los dos indicadores oficiales son el porcentaje de personas pobres y el porcentaje de pobres extremas por ingreso (pobreza monetaria). Estos indicadores cambian de acuerdo con la evolución de los dos elementos que intervienen en su cálculo (DNP, Págs ). i. El valor de las líneas de pobreza y pobreza extrema ii. El ingreso de los hogares El valor de las líneas de pobreza varía conforme la evolución de los precios. De menara particular, el valor de la línea de pobreza extrema se actualiza a partir de la evolución del IPC de alimentos para la población de referencia de ingresos bajos. Por su parte, el valor de la línea de pobreza se actualiza con la información del IPC total para la misma población de referencia. La trayectoria de los precios influye sobre el poder adquisitivo de los hogares; su aumento reduce la capacidad de compra de las personas, mientras que su disminución libera su capacidad de pago. De otra parte el ingreso de los hogares cambia según la evolución de cada una de las fuentes percibidas por sus integrantes. En términos generales son dos: los ingresos laborales (producto de su participación en el mercado laboral) y los ingresos NO laborales (transferencias recibidas de otros hogares, o de instituciones gubernamentales y no gubernamentales; rentas y otros ingresos). 13

14 La evolución de los precios La evolución de los precios durante el período guarda relación con los resultados en materia de pobreza y pobreza extrema. Las reducciones en el nivel de precios (particularmente el de los alimentos) coinciden con los periodos de disminución de la pobreza y la pobreza extrema. Así mismo, el período de mayor incremento de los precios de alimentos concuerda con el incremento de la pobreza extrema La variación mensual del IPC de alimentos para el grupo de referencia de ingresos bajos pasó de 12.6% en diciembre de 2002 a 2.6% en noviembre de Posteriormente se mantuvo alrededor de 5%. El IPC total para el mismo grupo de referencia pasó de 8.8% en abril de 2003 a 3.3% en junio de La pobreza extrema y la pobreza se redujeron respectivamente -3.9 y -4.7 puntos porcentuales entre 2002 y 2005 (como se observa en las gráficas de la anterior sección, no hay datos disponibles para 2006 y 2007) Desde julio de 2006 hasta julio de 2008 se presentó el mayor incremento en el nivel de precios de los alimentos. La variación mensual máxima para el grupo de ingresos bajos llegó a 15.5% en julio de Por su parte, el IPC total alcanzó su variación mensual máxima en agosto de 2008 (9.6%). Entre 2005 y 2008 la pobreza extrema se incrementó al pasar de 13.8% a 16.4%. A pesar del incremento en el IPC total, la pobreza se redujo de 45% a 42% A partir de julio de 2008 y hasta enero de 2010, el IPC de alimentos disminuyó considerablemente. En 2011 la variación mensual fluctuó alrededor de 5%. No obstante, la trayectoria reciente registra una tendencia al alza. El IPC total pasó de una variación mensual de 9.6% en agosto de 2008 a 1.9% en diciembre de En los años subsiguientes la variación mensual promedio ha estado entre 2 y 5%. Tanto la pobreza como la pobreza extrema registraron disminuciones en este período. En el primer caso la reducción fue de -7.9 puntos porcentuales y en el segundo de -5.8 puntos porcentuales. 14

15 20 16 Variación anual IPC Total y Alimentos Nacional Ingresos Bajos , ,6 9, ,0 8,8 2,1 3,3 2,6-1,0 ene-02 may-02 sep-02 ene-03 may-03 sep-03 ene-04 may-04 sep-04 ene-05 may-05 sep-05 ene-06 may-06 sep-06 ene-07 may-07 sep-07 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 IPC Total IPC Alim Crecimiento del ingreso del hogar Fuente: DNP con base en información DANE. El patrón de crecimiento del ingreso también influye sobre la reducción de la pobreza y la pobreza extrema. Dependiendo del grado de equidad con que se distribuyan las ganancias, la reducción de la pobreza será más acentuada. Una forma de analizar este aspecto es evaluar el crecimiento real del ingreso para diferentes segmentos de población, por ejemplo, por quintiles. De seis períodos interanuales, tres indican una mayor tasa de crecimiento del ingreso entre los quintiles bajos, en comparación con los altos; estos son: 2002 a 2003, 2008 a 2009, y 2010 a En estos períodos la tasa de crecimiento del ingreso per cápita por quintil fue estrictamente progresiva. Entre 2010 y 2011 por ejemplo, el ingreso real promedio del quintil 1 creció 10%, mientras que el del quintil 5 aumentó 2%. Estas tendencias respaldan igualmente la mayor velocidad en la reducción de la pobreza de 2008 en adelante (dos de los períodos con patrones de crecimiento progresivo se dieron a partir de este año). Los períodos 2003 a 2004, 2004 a 2005 y 2009 a 2010 registraron menores tasas de crecimiento y además, muy similares entre quintiles. En algunos años incluso, la tasa de crecimiento de los quintiles altos superó levemente la de los quintiles bajos. 15

16 Crecimiento real del ingreso per cápita de los hogares por quintiles (Precios contantes de 2011) 16% % % 10% 12% 8% 6% 8% 4% 2% 1% 4% 4% 2% 2% 2% 4% 0% -4% % 0% % % 14% % 12% 8% 7% 6% 7% 7% 6% 8% 8% 6% 6% 4% 4% 4% 0% % % % % 12% 10% 8% 8% 6% 5% 6% 8% 8% 7% 6% 5% 4% 4% 2% 0% Fuente: Cálculos DNP con base en información DANE: Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares El anterior análisis debe complementarse con un elemento central. Además de la tasa de crecimiento del ingreso promedio por quintil, se deben tener en cuenta las diferencias absolutas entre el ingreso promedio percibido por los diferentes quintiles, especialmente entre los extremos de la distribución. La gráfica a continuación presenta la relación entre el ingreso per cápita promedio percibido por el quintil 5 frente al del quintil 1: 0% á Relación de ingresos = á 16

17 Relación entre el ingreso per cápita promedio del quintil 5 y ,8 20, ,8 19, ,2 18,3 18,1 18, Fuente: Cálculos DNP con base en información DANE: Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares Tres elementos se pueden resaltar de la anterior gráfica. En primer lugar, la brecha entre el ingreso per cápita promedio del quintil 5 y 1, si bien se ha reducido, continúa siendo amplia. En general, durante el período de análisis, el ingreso percibido por el quintil 5 representa casi 20 veces el del quintil 1. En segundo lugar, esta brecha sólo se reduce cuando el patrón de crecimiento es progresivo 8 (períodos , y ). Cuando esto sucede, la relación entre ambos quintiles disminuye cerca de 2 puntos. Del mismo modo, los períodos en los cuales la tasa de crecimiento entre quintiles fue similar (períodos , y ), e incluso un poco mayor para los quintiles altos, la relación entre quintiles extremos se mantuvo constante. Los anteriores resultados subrayan la necesidad de alcanzan un patrón sostenido de crecimiento en el que comparativamente la tasa para los quintiles bajos sea mayor que la de los altos. Este patrón de crecimiento se conoce como crecimiento pro pobre. En este escenario tanto la pobreza como la desigualdad disminuyen. Los resultados descritos indican que este patrón de crecimiento no ha tenido continuidad en Colombia. Los años en los cuales los primeros quintiles exhiben tasas de crecimiento superiores han alternado con períodos en los cuales todos los quintiles registran tasas similares, e incluso, un poco más elevadas en los quintiles altos. Esta trayectoria motiva la necesidad de identificar qué elementos han contribuido a que el crecimiento sea pro pobre en determinados momentos. Para tal fin, a continuación se analiza con mayor detalle el período pro pobre más reciente ( ). 8 Los períodos en los cuales el patrón de crecimiento fue progresivo (o pro pobre) coinciden con aquellos en los cuales la brecha de ingreso entre el quintil 5 y 1 disminuyó. Cuando la tasa de crecimiento de los quintiles bajos es superior a la de los quintiles con mayor ingreso, la brecha entre ambos se reduce. 17

18 El punto de partida es la gráfica inmediatamente anterior. De acuerdo con ésta, la relación entre el ingreso per cápita promedio del quintil 5 y 1 se redujo -1.6 puntos entre 2010 y 2011 (de 19.8 a 18.2). Según DNP (2012), la reducción de la brecha del ingreso entre estos quintiles se explica de la siguiente manera: El 75% corresponde al incremento de la proporción de personas PET 9 dentro del hogar Y el 25% al aumento del ingreso percibido por esta población Durante el período de referencia, la proporción de personas PET en el hogar aumentó 0.8% en el quintil 1, mientras que en el quintil 5 disminuyó -0.9%. Así mismo, el ingreso promedio de las personas que integran la PET creció 13.4% en el quintil 1 y 6.6% en el quintil 5. Estos resultados destacan la importancia que tiene una pequeña variación en la tasa de dependencia económica de los hogares (medida como la proporción de personas PET en el hogar). Aunque la variación porcentual de la población PET de quintil 1 fue 0.8%, y la de su ingreso promedio fue 13.4%; el primer efecto explica el 75% de la reducción de la brecha entre el quintil 5 y 1, y el segundo efecto el 25%. A su vez, el ingreso promedio de la PET se explica por la evolución del ingreso laboral y del ingreso NO laboral. De acuerdo con DNP (2012): La variación del ingreso laboral explica el 44% de la reducción de la brecha entre el ingreso promedio de la PET del quintil 5 y 1 Y la variación del ingreso NO laboral explica el 56% restante 6. Los resultados y los desafíos de las estrategias para reducción de la pobreza y la desigualdad Los anteriores resultados guardan relación con los dos canales sobre los cuales está definida la estrategia de reducción de la pobreza y la desigualdad del Plan Nacional de Desarrollo. El canal indirecto está representado en el incremento de los ingresos provenientes del mercado laboral. El crecimiento económico favorece la inserción laboral de la población, principalmente si éste se da en sectores que se caracterizan por su alta demanda de mano de obra (industria, agricultura, infraestructura, entre otros). Conjuntamente, el papel redistributivo de la política social por la vía del canal directo juega un papel importante entre la población pobre. En el corto plazo las ayudas institucionales complementan el ingreso del hogar. En el largo plazo, cuando las transferencias monetarias son condicionadas, incentivan la formación de capital humano 10. A continuación se analiza con mayor detalle la dinámica que han tenido estos dos canales. 9 PET: Población en Edad de Trabajar. 10 Ver resultados de las evaluaciones de Familias en Acción; entre otros: DNP et. al. (2004), DNP et. al. (2006), DNP et. al. (2006b), DNP et. al. (2007), Centro Nacional de Consultoría (2008) y Centro Nacional de Consultoría (2011). 18

19 6.1. Canal indirecto: Ingreso laboral El ingreso laboral promedio de la PET 11 depende de la variación del ingreso que perciben las personas ocupadas y de la evolución de la tasa de ocupación. El crecimiento del ingreso laboral promedio por quintil fue estrictamente progresivo del quintil 1 en adelante. Entre 2010 y 2011 el ingreso laboral promedio del quintil 1 creció 6.5%; en del quintil 2, 3.8%; el del quintil 3, 2.5%; el del quintil 4, 1.5%; y el del quintil 5, -2.5%. Si bien el ingreso laboral promedio del quintil 1 registró la mayor variación porcentual, se debe tener en cuenta (como se verá más delante) que este ingreso proviene principalmente de las ganancias percibidas por los trabajadores por cuenta propia, cuya principal características es la alta informalidad de su condición laboral. En el último año la tasa de ocupación aumentó en todos los quintiles de ingreso. No obstante, en este caso la progresividad es leve 12 y se presentó del quintil 2 en adelante. La menor variación se registró en el quintil 1. Crecimiento porcentual del ingreso laboral promedio por quintil de ingreso % 6% 4% 2% 0% -2% -4% 6,5% 3,8% 2,5% 1,5% Quintil -2,5% Crecimiento porcentual de la tasa de ocupación nacional por quintil de ingreso % 4% 3% 2% 1% 0% 1,6% 3,5% 2,9% 3,0% 2,1% Quintil Fuente: DNP (2012). Pág. 21. Qué tipo de trabajo desarrollan las personas de quintil 1 y 5? Las diferencias en la posición ocupacional de la población de quintil 1 y 5 son notorias. La posición 11 La PET está constituida por las personas de 12 y más años en la parte urbana, y de 10 años y más en la parte rural. Se divide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI). A su vez, la PEA está integrada por los ocupados (OC) y los desocupados (DS). La PEI la conforman los estudiantes, las amas de casa, los pensionados y jubilados, los rentistas, los incapacitados permanentes para trabajar y las personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar. DANE (2012), págs Las diferencias en el crecimiento de la tasa de ocupación por quintil no son tan acentuadas como las de la tasa de crecimiento del ingreso laboral. 19

20 ocupacional más frecuente en el primer quintil es la de los trabajadores por cuenta propia 13 (65%). En el quintil 5 la posición más representativa es la de los empleados particulares 14 (44%). Además de las diferencias en la posición ocupacional, existe un marcado contraste entre la formalidad de los ocupados de ambos quintiles. Tomando la afiliación a pensiones 15 como proxy de ésta, en el quintil 1 tan solo el 2% está afiliado o ya es pensionado; en el quintil 5 este porcentaje asciende al 60% de los ocupados. Posición ocupacional por quintil de ingreso % 65% Porcentaje de ocupados con afiliación a pensiones según quintil de ingreso % 25% 0% 44% 30% 10% 11% 9% 3% 0% Cuenta propia Empleado particular Empleado del gobierno Patrón o empleador 13% 10% 2% 4% Trabajador familiar sin remuneración Jornalero o empleado doméstico 80% 60% 40% 20% 0% 60% 39% 23% 11% 2% Quintil 1 Quintil 5 Fuente: Cálculos DNP con base en información DANE. En qué sector trabajan las personas de quintil 1 y 5? El menor dinamismo de la tasa de ocupación del quintil 1 está estrechamente ligado al sector en el cual se desempeña esta población. Cerca de la mitad (48%) de los ocupados de quintil 1 trabajan en el sector agropecuario. En el último año la agricultura no contribuyó al incremento de la ocupación total. Por el contrario, en este sector se redujo el número de personas ocupadas. Al comparar los terceros trimestres de 2010 y 2011, el número de ocupados en agricultura pasó de a , una disminución de personas aproximadamente. En el mismo período, la ocupación total creció en personas (de 19.3 a 20 millones). 13 Persona natural con un trabajo, profesión u oficio cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes o servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos. DANE (2009), pág Persona que trabaja para un empleador privado en condición de asalariado. Web DANE. Conceptos utilizados por la Encuesta Nacional de Hogares. 15 También se incluye a los ocupados que al momento de la encuesta declararon estar pensionados. 20

21 Distribución de los ocupados por rama de actividad: Quintil , ,6 9,1 8,4 6,3 4,5 2,9 2,0 0,1 0,1 Distribución de los ocupados por rama de actividad: Quintil Agricultura Comercio, hoteles y restaurantes 30,2 24,3 Servicios comunales, sociales y personales Comercio, hoteles y restaurantes Servicios comunales, sociales y personales Manufacturas Transporte, almacenamiento y 13,8 10,3 7,8 Manufacturas Actividades Inmobiliarias Transporte, almacenamiento y Fuente: Cálculos DNP con base en información DANE. En contraste, en el quintil 5 el 30% trabaja en el sector servicios, el 24% en comercio y el 14% en manufacturas. Estos sectores fueron los mayores contribuyentes al crecimiento de la ocupación durante el periodo señalado (42% y 24%, respectivamente ver gráfico a continuación). Esta distribución sectorial de la ocupación según quintil de ingreso debe ser tenida en cuenta para poder tener un patrón continuo de crecimiento pro pobre. Como se señaló anteriormente, pequeños cambios en la dependencia económica de los hogares (medida como la proporción de personas PET en el hogar) contribuyen a reducir la brecha entre el quintil 5 y 1; particularmente si la población PET logra insertarse en el mercado laboral (tasa de ocupación). Construcción Actividades Inmobiliarias Minas y Canteras Electricidad Gas y Agua Intermediación financiera 4,2 4,1 3,1 1,3 0,9 Agricultura Construcción Intermediación financiera Minas y Canteras Electricidad Gas y Agua 21

22 De acuerdo con los datos descritos, la probabilidad de enganche de las personas de quintil 1 fue menor (por su vocación agrícola), comparada con la de quintil 5 (donde predominan los sectores que más contribuyeron al incremento de la ocupación nacional entre 2010 y 2011). El quintil 1 y 5 tienen en común la importancia del sector comercio como fuente de empleo. Es el segundo sector con mayor participación dentro de la ocupación total de ambos quintiles. Este dinamismo es favorable siempre y cuando se trate de empleos formales (específicamente en el quintil 1). El dinamismo de la ocupación y del PIB por rama de actividad El análisis de las actividades predominantes entre los ocupados de cada quintil, y la contribución de cada sector al dinamismo del empleo, deben ser complementadas con información sobre el aporte de cada sector al PIB. 60% Contribución de cada sector a la variación del PIB y la ocupación total % 42% 20% 0% 2% 1% 3% 8% 7% 24% 23% 10% 10% 11% 15% 21% 23% 13% 5% Contribución de cada sector a la variación de la ocupación total % Electricidad Gas y Agua -10% Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura Construcción -7% Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios, comunales, sociales y personales Industria manufacturera Comercio, hoteles y restaurantes Minas y Canteras Financieros, seguros, inmobiliarias y servicios a las empresas Contribución de cada sector al crecmiento del PIB total Fuente: Cálculos DNP con base en información DANE. Los sectores que más contribuyeron al dinamismo del PIB en el último año fueron el sector financiero, inmobiliario y de servicios empresariales (23%); y el sector de minas (21%). No obstante, estos sectores no son los que más contribuyen al incremento de la ocupación. Sería deseable que el aumento del valor agregado en estos sectores estuviera acompañado por un incremento en el número de personas que emplean. Esta relación es más clara en los sectores 22

23 comercio, manufacturas y servicios. En ellos se generó una parte importante del incremento en la ocupación, y además, fueron sectores que tuvieron una contribución media al aumento del PIB. La productividad media por rama de actividad En conjunto, las estimaciones descritas anteriormente convergen al concepto de productividad media (entendida como la relación entre el valor del producto y el número de trabajadores en cada rama de actividad). En 2011 la productividad media del sector energía, gas y agua fue de $137.3 millones, la de la minería $106.3 millones y la del sector financiero $56.3 millones. En estos sectores el valor del producto generado es alto en relación con el número de personas empleadas para ello 16. Por su parte, las menores productividades medias fueron las de agricultura ($8.1 millones), comercio ($10.3 millones) y servicios ($17.6 millones) 17. Productividad media: relación entre el valor del producto y el número de trabajadores en cada rama de actividad ,0 137,3 Millones de pesos 120,0 80,0 40,0 - Electricidad, gas y agua 106,3 Minas y canteras 56,3 Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias 23,0 22,3 20,2 17,6 Construcción Industrias manufactureras Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios sociales, comunales y personales 10,3 8,1 Comercio, restaurantes y hoteles Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Los encadenamientos sectoriales Fuente: Cálculos DNP con base en información DANE. El hecho de que cerca de la mitad (44%) de la variación del producto entre 2010 y 2011 se haya generado en dos actividades (financiero y minas), evidencia la importancia de que existan encadenamientos entre sectores. Así mismo, las marcadas diferencias en la productividad media indican una baja interacción entre ramas de actividad. Estos elementos son relevantes para orientar las políticas del canal indirecto. Para que el crecimiento sea más equitativo, los sectores con más alta productividad media deberían estimular la actividad de aquellos con mayor contribución a la ocupación. Éste es el postulado básico de Okun (1983): los cambios positivos del producto (valor 16 Como se aprecia en el Anexo 2, estos sectores tienen la menor participación dentro de la ocupación total. 17 Igualmente en el Anexo 2 se puede verificar que estos sectores tienen las mayores participaciones dentro del total de ocupados del país. 23

24 agregado) se deberían reflejar en reducciones equivalentes del desempleo 18. Para González (2011) existen dos condiciones para que se cumplan el postulado de Okun: la primera, que el valor agregado efectivamente implique transformaciones y encadenamientos intersectoriales, y la segunda, que el proceso productivo genere empleo 19. En Colombia se debe seguir trabajando para lograr que estas premisas se cumplan de una forma sistemática y sostenible. Como se aprecia en el cuadro a continuación, los sectores financiero y de minas (que fueron los mayores contribuyentes al crecimiento del PIB ) son los sectores con menos consumo intermedio 20. El sector minas tiene bajos niveles de encadenamiento con otros sectores. La actividad extractiva es principalmente de vocación exportable y no se han generado en el país un fuerte sector industrial que transforme estos recursos en insumos para otros sectores. El valor del producto generado en este sector proviene principalmente de su excedente bruto de explotación 21. Así mismo, la remuneración a los asalariados como porcentaje del valor del producto en este sector es la más baja de todas (8%). Quiere decir que el valor del producto no se traduce necesariamente en un crecimiento del ingreso para los hogares que participan en su elaboración. Contribución de los componentes del valor de la producción 2010 Rama de actividad Valor agregado Consumo intermedio Remuneración a los asalariados Excedente bruto de explotación Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 69% 31% 20% 3% Explotación de minas y canteras 80% 20% 8% 66% Industrias manufactureras 31% 69% 11% 16% Suministro de electricidad, gas y agua 52% 48% 9% 39% Construcción 48% 52% 12% 23% Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 54% 46% 23% 2% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 47% 53% 12% 17% Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a 77% 23% 19% 36% las empresas Actividades de servicios sociales, comunales y personales 59% 41% 44% 8% Fuente: Cálculos DNP con base en información DANE. 18 González (2011), pág Ibídem. 20 El consumo está representado por el valor de los bienes (excepto los bienes de capital fijo) y servicios mercantiles consumidos por las unidades productivas durante el período contable considerado en el proceso corriente de producción. DANE (2010). Pág Es el saldo de la cuenta de generación del ingreso, y representa el excedente derivado por los agentes económicos de los procesos de producción. DANE (2007). Pág. 3. Este concepto comprende las utilidades, los intereses, las regalías, y los pagos a los empresarios y mano de obra no asalariada. 24

25 Dinámica sectorial, pobreza y desigualdad El crecimiento del PIB en un determinado período no se traduce necesariamente en un incremento generalizado del ingreso de los hogares. Este efecto, que en la estrategia de reducción de la pobreza y la desigualdad del PND se ha denominado canal indirecto, depende en cierta medida de: 1. Los sectores en los cuales se genera la variación en el valor del PIB 2. Los encadenamientos entre sectores 3. La demanda de empleo en las diferentes ramas de actividad 4. La formalidad del empleo generado en cada una de ellas 5. La elasticidad de la demanda de los bienes y servicios generados en cada sector Las cifras recientes revelan que el aumento del PIB se ha generado en sectores que se caracterizan por: 1. Su bajo consumo intermedio (y por tanto, por su bajo encadenamiento con otros sectores) 2. La baja participación de la remuneración a los asalariados dentro del valor total del producto generado 3. Su alto excedente bruto de explotación El primer aspecto es un indicativo de la baja interacción que generan estos sectores. El crecimiento que se genera en ellos no se traduce en un efecto multiplicador. Los sectores minas y financiero tienen una baja demanda de bienes y servicios producidos en otros sectores. Adicionalmente, la demanda final de los hogares en estos casos también es reducida. Los otros dos aspectos tienen que ver con su escaza dinámica en términos laborales. Los sectores minas y financiero tienen una de las participaciones más bajas dentro de la ocupación total. Respectivamente representan el 2% y el 1% del total de ocupados. La poca demanda de empleo en estas actividades hace que el valor agregado que en ellas se genera corresponda principalmente a excedente bruto de explotación. Sus ganancias están altamente concentradas. Por otro parte, los sectores comercio, servicios y agricultura agrupan la mayor cantidad de ocupados (conjuntamente el 65% de la ocupación total). Los ocupados más pobres (quintil 1) se dedican en una alta proporción a la agricultura (50% de ellos). Este sector enfrenta una limitante y es la baja elasticidad de la demanda de sus productos ante incrementos en el ingreso de los hogares. En consecuencia el dinamismo del empleo en este sector es bajo; en el último año incluso hubo una leve reducción. El sector comercio es un importante demandante de empleo. En el último año fue una de las principales fuentes de incremento en la ocupación total. Dentro de los ocupados del quintil 1 es la segunda fuente más importante de trabajo. Parte de su dinamismo se debe al carácter informal que lo caracteriza. Absorbe fácilmente mano de obra con baja calificación, muchos de los cuales son trabajadores por cuenta propia. La dinámica industrial debe jugar un papel más decisivo. En los últimos 4 años la tasa de 25

26 crecimiento de este sector fue una de las más bajas. Entre 2007 y 2011 la industria creció solamente un 3% (similar al desempeño de agricultura que en el mismo período creció 2%). Este incremento dista significativamente del experimentado en los sectores de minas (57%), construcción (19%), financiero (17%) o servicios (16%). Como lo destaca González (2011), Colombia no avanza hacia el desarrollo industrial. Este resultado tiene implicaciones importantes en materia de crecimiento, y de reducción de la pobreza y desigualdad. El país, afirma González, no sigue la senda propuesta por Kaldor 22 (1957 y 1966), para quien la estabilidad y la sostenibilidad de la economía dependen, en últimas, de la dinámica industrial. El desarrollo industrial también se pude planificar, no surge de forma natural. La identificación de demandas potenciales de bienes con una alta elasticidad ingreso es un punto de partida. La propuesta de Currie 23, basada en la interacción entre elementos endógenos y exógenos 24 en la política, es fundamental. Una política puede ser adoptada para reducir los impedimentos a la existencia de una capacidad productiva más plena a través de un aumento de la demanda real. Lo anterior es de particular importancia para los países menos desarrollados. El argumento sugiere que la acción que se ejerza para aumentar la demanda real tiene mayores probabilidades de éxito que la acción que se ejerza para aumentar la oferta de factores de producción 25. Vincular activamente la demanda de los hogares con la producción industrial de bienes con alta elasticidad ingreso genera al menos dos beneficios. En primer lugar genera encadenamientos entre sectores. Un aumento de un bien que se produce con rendimientos crecientes y tiene una demanda elástica se refuerza a sí mismo, pues a medida que aumenta la producción se reducen los costos y la competencia permite que estas economías internas se traduzcan en economías externas pecuniarias para otras firmas o industrias por medio de precios menores, lo que eleva los beneficios e incentiva nuevas demandas del bien en cuestión, iniciando una nueva ronda 26. En segundo lugar, incrementa el empleo de manera sostenible. Este aumento no responde únicamente al deseo de incrementar el empleo per se. Cuando el incentivo a la creación de empleo es producto de beneficios a la reducción del costo de la nómina, sin que al tiempo medie un vínculo con la demanda efectiva, el estímulo puede traducirse en un ahorro para el empleador sin que necesariamente se incremente el volumen de empleos. En caso contrario, cuando la creación de empleo es resultado de una mayor producción de bienes y 22 Las reflexiones de Kaldor se basan en tres leyes: la primera es la alta correlación entre el crecimiento del producto industrial y el crecimiento del PIB. La segunda es la estrecha relación entre la tasa de crecimiento de la productividad industrial y el crecimiento del producto manufacturero. La tercera es la relación positiva entre el crecimiento de la productividad de toda la economía y el crecimiento del sector industrial y negativa con el aumento del empleo en los sectores no manufactureros. Moreno (2008). Pág Currie (1993). 24 De acuerdo con Currie, una política exógena busca crear una demanda real adicional con el fin de utilizar en mejor forma los recursos liberados por economías de escala y por el uso de una mejor tecnología en otros sectores de la economía. Currie (1993c). Pág Ibídem. Pág Moreno (2008). Pág

27 servicios con alta demanda 27, el incremento en el número de ocupados puede difundirse de forma progresiva y acumularse en el tiempo. Estos resultados deben motivar una reflexión detallada sobre el carácter instrumental que puede tener el crecimiento para reducir la pobreza y la desigualdad. En las condiciones actuales, el canal indirecto no ha incidido en la proporción requerida para disminuir la pobreza. Los ingresos de los quintiles más pobres han registrado incrementos superiores a los demás. La tasa de ocupación, excepto, la de quintil 1 también ha tenido un patrón progresivo en años recientes. Sin embargo, las brechas entre diferentes grupo de ingreso son considerables. En términos absolutos el ingreso de los más ricos es casi 20 veces el de los más pobres. La tasa de ocupación de cada uno también es significativamente diferente, en el quintil 1 la tasa de ocupación es cercana al 40% de la PET; en el quintil 5 es casi del 60%. Así mismo, las diferencias en las condiciones laborales en cada caso son importantes. En el quintil 1 predominan los trabajadores por cuenta propia, con la consecuente informalidad que los caracteriza. Apremia una política que vincule el crecimiento económico con la reducción de la pobreza y la desigualdad. La estrategia de sectores líderes que sean generadores de empleo, y que tengan una alta correlación con la demanda efectiva, son indispensables para avanzar en los logros del canal indirecto Canal directo: Las ayudas institucionales como parte del ingreso NO laboral Una fuente complementaria para los hogares son los ingresos no laborales. Una de las categorías no laborales que permiten cuantificar las Encuestas de Hogares del DANE son las ayudas institucionales. Dentro de éstas se agregan las de tipo gubernamental y no gubernamental. En el último año su asignación favoreció a los quintiles con menor ingreso. Del monto total de ayudas de instituciones (gubernamentales y no gubernamentales) el 39% las recibió el quintil 1, mientras que el quintil 5 recibió el 10%. 27 Afirma Currie que resulta proco útil dar trabajo solamente para crear empleo (en realidad para redistribuir ingreso) cuando existe la alternativa de crear empleo que aumentará la producción de bienes y servicios deseados. Currie (1993 b). Pág

28 Distribución de las ayudas institucionales por quintil % 40% 39% 30% 26% 20% 10% 15% 10% 10% 0% Quintil Fuente: DNP (2012). Durante el último año el rubro de ayudas institucionales registró un crecimiento que favoreció a los quintiles de menor ingreso. Para el quintil 1 el crecimiento fue de 50% y para el quintil 5 de 6%. 28. Tanto la progresividad en la distribución de las ayudas institucionales, como su crecimiento en el último año, han favorecido a los indicadores de pobreza y desigualdad. En 2011 las ayudas institucionales (gubernamentales 29 y no gubernamentales) generaron una reducción de la pobreza equivalente a 0.8 puntos porcentuales. Quiere decir, que del total de puntos porcentuales en que se redujo la pobreza entre 2010 y 2011 (-3.1 p.p.), 0.8 puntos son atribuibles al impacto de las ayudas. Por su parte, la contribución a la reducción de la pobreza extrema en el mismo período fue 1.2 puntos porcentuales. A su vez, la reducción sobre el Coeficiente de Gini fue de 0.5 puntos del indicador. 28 Es necesario tener en cuentas las aclaraciones que al respecto se incluyen en DNP (2012): La pregunta a través de la cual se captura la información sobre ayudas institucionales fue modificada a partir del segundo semestre de Desde julio de ese año se eliminó del fraseo de la pregunta filtro para ayudas institucionales la expresión "no gubernamental" (presente en el primer semestre de 2010) con el fin de capturar todas aquellas ayudas en dinero que las personas reciben de alguna institución del país o de fuera del país, dentro de las cuales se cuentan las públicas y las privadas. No obstante, el DANE había enviado desde marzo de 2009 una circular con instrucciones para el operativo de campo, en la cual se solicitaba incluir las ayudas gubernamentales dentro del componente institucional a pesar del fraseo que implicaba la expresión no gubernamental. Con base en lo anterior, la información sobre crecimiento de las ayudas institucionales entre el período 2010 y 2011 debe ser leída con precaución por las limitaciones señaladas. Es probable que exista una leve subestimación del monto y los perceptores de ayudas institucionales gubernamentales durante el primer semestre de 2010 por el tipo de fraseo que se incluyó en el formulario (subsanado en parte por la circular para hacer el levantamiento en terreno de la información). Para no limitar el análisis al crecimiento de las ayudas institucionales entre 2010 y 2011, también se incluye información sobre su distribución e impacto sobre los indicadores de pobreza y desigualdad para el año 2011 exclusivamente (año para el cual el fraseo de la pregunta es homogéneo). DNP (2012). Pág Dentro de las cuales se cuentan las principales transferencias monetarias como Familias en Acción y el Programa de Protección Social para el Adulto Mayor PPSAM. 28

29 Crecimiento de las ayudas institucionales por quintil % 50% 50% 37% 40% 29% 30% 24% 20% 10% 6% 0% Quintil Fuente: DNP (2012). Pobreza con y sin ayudas institucionales 2011 Pobreza extrema con y sin ayudas institucionales % , Dato sin ayudas institucionales Dato observado % , Dato sin ayudas institucionales Dato observado Gini con y sin ayudas institucionales ,560 0,550 0,540 0, , Dato sin ayudas institucionales Dato observado Fuente: DNP (2012). Uno de los componentes más sobresalientes dentro de las políticas del canal directo (y que tienen impacto sobre el ingreso de los hogares) son las transferencias monetarias condicionadas del 29

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año 2013. Nuevos departamentos

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año 2013. Nuevos departamentos 28 de Mar zo d e 214 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año Nuevos departamentos Contenido Resultados generales Indicadores de mercado laboral total capitales nuevos

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá, 29 de enero 2015

Boletín Técnico Bogotá, 29 de enero 2015 Boletín Técnico Bogotá, 29 de enero 2015 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Diciembre de 2014 Tasa de desempleo Enero - diciembre (2005 2014) En el total nacional, para el promedio enero diciembre

Más detalles

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Santiago Montenegro Trujillo Director Departamento Nacional de Planeación Bogotá, enero 18 2006 Contenido I. Como se mide la pobreza en

Más detalles

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá Tasa de desempleo más baja en este siglo en La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) anunció que el número de desempleados en continúa disminuyendo con cifras récord. En el último trimestre de 2013, la

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia (2010-2013) www.dnp.gov.co

Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia (2010-2013) www.dnp.gov.co Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia (2010-2013) Índice 1. Pobreza por ingresos 2. Análisis de resultados 3. Pobreza multidimensional 4. Cambios por variables del IPM En el año 2013 la pobreza

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Matriz de Contabilidad Social 2010. Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo

Matriz de Contabilidad Social 2010. Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo Boletín técnico Bogotá, 30 de abril de 2015 Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo Tipologías de productos Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Hacia una Colombia equitativa e incluyente Hacia una Colombia equitativa e incluyente Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para todos Objetivo 1: Erradicar la Pobreza

Más detalles

Análisis económico. Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 1. Enero - Junio de 2014

Análisis económico. Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 1. Enero - Junio de 2014 13 1. Análisis económico 15 Coyuntura Económica Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo - GIED Victoria Eugenia Zapata Cortés ω Lilian Andrea Carrillo Rodríguez ψ Mercado Laboral 1 Victoria Eugenia

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

MESEP / Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009

MESEP / Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009 MESEP / Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009 Bogotá, Abril 2010 Antecedentes Pasos para estimar las cifras de

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de mayo de 2013

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de mayo de 2013 Bogotá, D. C., 14 de mayo de 13 MERCADO LABORAL POR SEXO Trimestre enero marzo de 13 Contenido Resultados Generales 1.1 Indicadores del mercado laboral 1.2 Comportamiento del mercado laboral 1.3 Ingresos

Más detalles

La exclusión de los jóvenes en Colombia

La exclusión de los jóvenes en Colombia Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: HHUsemanariovirtual@viva.org.coUH La exclusión de los jóvenes en Colombia Jorge Espitia

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá, 16 de abril de 2015

Boletín Técnico Bogotá, 16 de abril de 2015 Boletín Técnico Bogotá, 16 de abril de 2015 Trabajo Infantil Octubre - Diciembre 2014 Tasa de trabajo infantil Total Nacional 2012 2014 (octubre - diciembre) 11 9 10,2 9,7 9,3 Porcentaje 7 5 3 1 IV-2012

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- Durante el cuarto trimestre de 2012 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA N o v i e m b r e 2 0 1 2 MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

INFORME DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA Primer semestre 2014

INFORME DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA Primer semestre 2014 INFORME DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA Primer semestre 2014 INDICADORES A NIVEL NACIONAL En el primer semestre del año la tasa de desempleo* 1 a nivel nacional continuó registrando una tendencia decreciente.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá D.C. Mayo de 2015 (Foto: Cortesía www.foto-gratis.es) INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006.

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006. 1. La Inversión Neta de Capitales en y la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de en el primer semestre de 2006. Movimiento de sociedades. Durante el primer semestre de 2006, la estructura empresarial

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

SEPTIEMBRE 2010 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE

SEPTIEMBRE 2010 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE SEPTIEMBRE 21 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN LA REGIÓN DEL MAULE Distribución del Ingreso La distribución del ingreso es un tema altamente discutido a nivel mundial. Al respecto, Chile es una de

Más detalles

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009 César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990- Orden de la Exposición 1. Marco Productividad, Costos Laborales,

Más detalles

MESA SECTORIAL DESARROLLO ECONÓMICO Y TURISMO Y COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

MESA SECTORIAL DESARROLLO ECONÓMICO Y TURISMO Y COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN MESA SECTORIAL DESARROLLO ECONÓMICO Y TURISMO Y COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 17 de Febrero de 2016 Apuestas: Superación de la desigualdad Adaptar el territorio para la gente Construir

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Estructura Económica de Tandil

Estructura Económica de Tandil Estructura Económica de Tandil Autor: Instituto de Economía Fecha: 22/12/10 Una de las mayores dificultades para definir la estructura económica actual de Tandil es la carencia de estadísticas. La publicación

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo MONITOR DEL MERCADO DE CRÉDITO AL CONSUMO El mercado de créditos al consumo para familias de los sectores económicos medio y mediobajo ingresó en el primer trimestre de 2012 en una fase de desaceleración

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL INFORME DE DEUDA PREVISIONAL Junio de 2014 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2013 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores RESUMEN EJECUTIVO Los elementos fundamentales del sistema de salud en Guatemala Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores Realizado en el marco del proyecto La construcción social

Más detalles

Pobreza en Colombia. Comunicado de prensa

Pobreza en Colombia. Comunicado de prensa 17-05-2012 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Pobreza en Colombia Oficialmente, hay dos formas de calcular la pobreza en Colombia: la primera de ellas, y la más conocida, es el cálculo a partir de los

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Curva de. Curva de demanda

Curva de. Curva de demanda parcial 09/11/2013 Ejercicio 1 (8 puntos) 1.1. En el siguiente gráfico, se representan las curvas de demanda y oferta para el mercado de un bien caracterizado porque se ofrece la misma cantidad del mismo

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Noviembre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 2,4% respecto a igual

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Algunas de las más importantes características del trabajo infantil están determinadas por las ramas de actividad en las que se desempeñan los niños, niñas

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país 29 de enero de 2015 INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país SÍNTESIS El sábado se dieron a conocer los resultados de la Encuesta CASEN 2013, antecedentes

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 % 1 MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 I. INTRODUCCIÓN: El propósito de este documento es presentar los resultados de las

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores INEC METADATOS ODM 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos Área de Censos y Encuestas Metadatos: Sistema de Indicadores Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio INEC METADATOS ODM 2 INEC METADATOS

Más detalles

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES CAROLINA GUZMÁN RUIZ Subdirectora de Desarrollo Sectorial de Colombia Uno de los mayores avances en educación superior en Colombia durante la última década ha sido el importante aumento en materia de cobertura,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La pobreza como concepto, ha sido interpretada a lo largo de la historia a partir de varios criterios.

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) AÑO DE REFERENCIA 2001 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) AÑO DE REFERENCIA 2001 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) AÑO DE REFERENCIA 2001 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS Septiembre de 2010 Contenido I. Implementación del Proyecto de Cuentas Nacionales

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 095 / 2012 17 de Diciembre de 2012 Criterios Generales de Política Económica 2013 Pensiones Públicas en México. Programa 70 y Más

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos

Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos Departamento de Estudios Económicos y Tributarios Mayo 2015 INFORME DEDUCCIÓN DE GASTOS EDUCATIVOS 2015 Esta es una

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (ENTIA) EN NICARAGUA

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (ENTIA) EN NICARAGUA SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (ENTIA) EN NICARAGUA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2008 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre 2008 indice :: Hay que preservar la recuperación social post-crisis :: Percepción de la inflación y efectos de la política

Más detalles

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Octubre - Diciembre 2015 Mgs. Diego García Dr. Ronny Correa Departamento de Economía Universidad Técnica

Más detalles

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE?

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? Fundación de Estudios Financieros - Fundef, A.C. 1 ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? FUNDEF presenta este documento de análisis en el

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Módulo 3. Indicadores del mercado laboral

Módulo 3. Indicadores del mercado laboral Módulo 3. Indicadores del mercado laboral Lectura. Construcción de indicadores laborales. Clasificación económica de la población Como se ve en el gráfico anterior, la población se distingue, en primer

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2008 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2008 indice :: Hay más oportunidades laborales para los jóvenes, pero también crece el número de los que no son activos ni estudian

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO: 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Meta Indicadores Indicadores oficiales 1. Erradicar la pobreza

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CARTERA Y DEL MERCADO DE VIVIENDA EN COLOMBIA

ANÁLISIS DE LA CARTERA Y DEL MERCADO DE VIVIENDA EN COLOMBIA INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Análisis de la cartera y del mercado de vivienda en Colombia Septiembre de 2015 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 ANÁLISIS DE LA

Más detalles

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014.

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014. Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles