TESIS DE MAGISTER EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TESIS DE MAGISTER EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE"

Transcripción

1 TESIS DE MAGISTER EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE REVISIÓN Y AGREGACIÓN DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES VINCULADOS A TÉCNICAS DE INSPECCIÓN Autor: Ing. Juan Ignacio Malacrida Directores: Prof. M. Ing. Enrique Fernández Prof. Dr. Ramón García Martínez Buenos Aires, 2008

2

3 Dedicado a quienes de un modo u otro, Colaboraron con su esfuerzo y con su aliento, En la concreción de este proyecto. A todos ellos también les agradezco.

4

5 Índice Índice CAPÍTULO INTRODUCCIÓN DE QUÉ SE TRATA ESTA TESIS A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA ESTRUCTURA DE LA TESIS CAPÍTULO ESTADO DE LA CUESTIÓN REVISIONES DE CÓDIGO Definición Inspecciones de código TÉCNICAS DE LECTURA DE CÓDIGO Descripción general Técnicas ad-hoc Técnicas basadas en listas de comprobación Técnicas basadas en escenarios Técnicas basadas en defectos Técnicas basadas en perspectivas Técnicas basadas en el uso PROCESO DE REVISIÓN SISTEMÁTICA Definición Razones para la realización de revisiones sistemáticas La importancia de las revisiones sistemáticas Ventajas y desventajas Características de las revisiones sistemáticas Etapas dentro del proceso de revisión PROCESO DE AGREGACIÓN Definición Etapas dentro del proceso de agregación CAPÍTULO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO SOLUCIÓN PROPUESTA CAPÍTULO DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN DEFINICIÓN DEL PROTOCOLO DE REVISIÓN Fase de búsqueda Determinación del tema de la RS Búsqueda y lectura de antecedentes Búsqueda preliminar de estudios por tema Declaración del objetivo de la revisión Búsqueda refinada Ing. Juan Ignacio Malacrida v

6 Índice Estadísticas de búsqueda Fase de recolección Extracción de datos Codificación de los experimentos APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE REVISIÓN Fase de búsqueda Tema de la revisión sistemática Búsqueda y lectura de antecedentes Búsqueda preliminar de estudios por tema Declaración del objetivo de la revisión Búsqueda refinada Estadísticas de búsqueda Fase de recolección Extracción de datos Codificación de los experimentos AGREGACIÓN DE LOS RESULTADOS Clasificar los estudios Pares Tratamiento-Variable Categorizar los estudios Estudios asignados a cada categoría Analizar los resultados Aplicar estrategias de generalización Categorizar los estudios Agregar estudios Generar conclusión...82 CAPÍTULO CONCLUSIONES DESEMPEÑO DE LAS TÉCNICAS DE LECTURA DE CÓDIGO PBR/CBR Análisis de efectividad a nivel individual Análisis de efectividad a nivel grupal Análisis de eficiencia a nivel individual Análisis de eficiencia a nivel grupal UBR/CBR Análisis de efectividad a nivel individual Análisis de eficiencia a nivel individual DBR/CBR Comparación entre las técnicas basadas en escenarios Efectividad a nivel individual Efectividad a nivel grupal Eficiencia a nivel individual Eficiencia a nivel grupal Calidad de los experimentos analizados DESARROLLO DE LA REVISIÓN SISTEMÁTICA CAPÍTULO FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CAPÍTULO vi Ing. Juan Ignacio Malacrida

7 Índice 8. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS A. ESTUDIOS ANALIZADOS B. ESTUDIOS IRRELEVANTES C. EXPERIMENTOS SELECCIONADOS D. FORMULARIOS DE EXTRACCIÓN DE DATOS E. MÉTODOS DE AGREGACIÓN E.1. MÉTODOS DE AGREGACIÓN ESTADÍSTICOS E.1.1. Métodos Paramétricos E.1.2. Métodos No Paramétricos E.2. MÉTODOS DE AGREGACIÓN NO ESTADÍSTICOS E.3. ANÁLISIS DE HOMOGENEIDAD Y SENSIBILIDAD F. PROCESO DE AGREGACIÓN F.1. PASO 1: CLASIFICAR LOS ESTUDIOS F.2. PASO 2: ANALIZAR RESULTADOS F.3. PASO 3: APLICAR ESTRATEGIA DE GENERALIZACIÓN F.4. PASO 4: AGREGAR ESTUDIOS F.5. PASO 5: GENERAR CONCLUSIÓN Ing. Juan Ignacio Malacrida vii

8

9 Capítulo 1

10

11 Capítulo 1: Introducción En este capítulo se explica de qué se trata esta tesis (sección 1.1), se indica a quién está dirigida (sección 1.2) y se detalla la estructura de la misma (sección 1.3). 1. Introducción 1.1. De qué se trata esta tesis Las técnicas de inspección de código consisten en una estrategia para obtener conocimiento acerca de la lógica de programación aplicada a los distintos programas y, en algunos casos, detectar errores, dentro de dicha lógica, en forma temprana. Esto hecho a motivado que muchos autores hayan desarrollados estudios experimentales apuntados a determinar como es el desempeño de distintas variantes de la técnica. Por ejemplo podemos mencionar el trabajo de [Tonella, 2007] y el de [Vegas, 2001]. En ambos trabajo se identifica un conjunto significativo de estudios experimentales que analizan diversas estrategias para llevar adelante un proceso de inspección de código. Si bien las piezas de conocimiento generadas en los experimentos que analizan el desempeño de las técnicas de inspección de código aportan conocimientos interesante, estos estudios en general utilizan pocos sujetos experimentales [Thelin, 2003; Denger, 2004; Sabaliauskaite, 2004; Lee, 2005], lo cual limita considerablemente a aplicación de las piezas de conocimiento generadas, ya que no pueden ser tomadas como conocimientos generales o de aplicación universal. Para mejorar la calidad y representatividad de los conocimientos, en el presente trabajo de tesis se propone realizar una Revisión Sistemática [Kitchenham, 2004] que permita identificar de forma objetiva la mayor cantidad posible de estudios experimentales para luego agregarlos mediante el procedimiento sugerido por [Fernández, 2007], para obtener de esta forma un conjunto de piezas de conocimientos representativo del área de investigación abaladas por la mejor evidencia disponible A quién está dirigida El trabajo se encuentra dirigido principalmente a Ingenieros de Software, profesionales de la industria del software, y cátedras universitarias vinculadas al software. Especialmente, a aquellas personas que investigan, evalúan y inspecciones a nivel de código, ya sea técnicas analizadas en este trabajo como también otras de equiparable naturaleza. Ing. Juan Ignacio Malacrida 11

12 Capítulo 1: Introducción 1.3. Estructura de la tesis En el capítulo 1, titulado Introducción (el presente), se explica de qué se trata esta tesis, se indica a quién está dirigida y se detalla la estructura de la misma. En el capítulo 2, titulado Estado de la cuestión, se explican las revisiones a nivel de código, se explican las técnicas de lectura de código, se explica el proceso de revisión sistemática y se explica el proceso de agregación. En el capítulo 3, titulado Definición del problema, se explica el problema que se trata en la presente tesis. En el capítulo 4, titulado Solución propuesta, se describe la solución que se propone para solucionar el problema definido. En el capítulo 5, titulado Desarrollo de la solución, se define el protocolo de revisión utilizado, se aplica dicho protocolo y se agregan los resultados obtenidos. En el capítulo 6, titulado Conclusiones, se describen las conclusiones en cuanto al desempeño de las técnicas de lectura de código y las conclusiones en cuanto al desarrollo de la revisión sistemática. En el capítulo 7, titulado Futuras líneas de investigación, se plantean interrogantes abiertos para ser investigados posteriormente. En el capítulo 8, titulado Bibliografía, se listan todas las referencias consultadas y citadas en esta tesis. En el anexo A, titulado Estudios analizados, se describen todos los estudios que fueron considerados para esta tesis. En el anexo B, titulado Estudios irrelevantes, se describen todos los estudios que fueron descartados por no cumplir con los objetivos de la revisión (ver capítulo 5). En el anexo C, titulado Experimentos seleccionados, se describen todos los experimentos que cumplen con los objetivos de la revisión (ver capítulo 5). 12 Ing. Juan Ignacio Malacrida

13 Capítulo 1: Introducción En el anexo D, titulado Formularios de extracción de datos, se presentan todos los formularios correspondientes a los experimentos listados en el anexo C. En el anexo E, titulado Métodos de agregación, se describen los métodos de agregación paramétricos: Diferencia de medias ponderadas (WMD) y Response Ratio (RR paramétrico), los métodos de agregación no paramétricos: Vote Counting (VC) y Response Ratio (RR no paramétrico), los métodos de agregación no estadísticos: Conteo de votos directo, y en qué consiste el análisis de homogeneidad y sensibilidad. En el anexo F, titulado Proceso de agregación, se describe de exhaustivamente el proceso de agregación utilizado. Ing. Juan Ignacio Malacrida 13

14

15 Capítulo 2

16

17 Capítulo 2: Estado de la cuestión En este capítulo se explican las revisiones de código (sección 2.1), se explican las técnicas de lectura de código (sección 2.2), se explica el proceso de revisión sistemática (sección 2.3) y se explica el proceso de agregación (sección 2.4). 2. Estado de la cuestión 2.1. Revisiones de código Definición Según [Casal, PDSW], la idea que se tenía sobre el código en los años 50 y 60 era que servía para ser leído y ejecutado por la máquina, por lo tanto las personas no lo leían. En los años 70, Weimberg establece que esta asunción es falsa, es decir, que la gente debía leer programas y que ello constituía un proceso efectivo de detección de errores. Así es como surgen las primeras técnicas de prueba humana, que con el paso del tiempo se revelan muy efectivas, y su uso debe aplicarse a cualquier proyecto. Estas técnicas en la fase de código son aplicables en el intervalo definido entre el final de la instrumentación y el inicio de las pruebas basadas en ordenador. La aplicación de estas técnicas de prueba afecta a aspectos tanto económicos como psicológicos. Económicos, en el sentido de que cuanto antes se detecten los errores, menor es el coste de corrección, y mayor será la probabilidad de que la corrección se realice de forma adecuada. Psicológicos, en el sentido de reducir la presión que ejerce sobre las personas que realizan pruebas la ejecución de las pruebas basadas en ordenador, pues cuando se corrige el código, hay una mayor probabilidad de introducir nuevos errores en él. Esto se traduce en una mayor productividad de los miembros del equipo de desarrollo, se detectan más errores con menor coste y una mayor confianza en el producto. Las revisiones a nivel de código [Casal, PDSW] se denominan de diversas formas: revisiones lógicas de código, prueba humana, etc. Estas pruebas están orientadas a detectar errores de codificación y de diseño lógico, quedando fuera de su alcance los errores de alto nivel, y son aplicables tanto a programas nuevos como a los viejos (ya en uso). Existen diferentes tipos de revisiones que se pueden aplicar al código, teniendo cada uno de ellos objetivos y beneficios diferentes. Ing. Juan Ignacio Malacrida 17

18 Capítulo 2: Estado de la cuestión A continuación se describen en que consiste el procedimiento típico de inspecciones de código Inspecciones de código Es uno de los primeros métodos de prueba humana, y consiste en la inspección del código de un programa por un grupo de personas, normalmente cuatro [Casal, PDSW; Fagan,1976]. Cada una de estas personas tiene un perfil particular: El primer miembro es el moderador, que no es nunca el autor del programa, que debe ser una persona experimentada, y no necesita estar familiarizado con los detalles del programa. Las obligaciones del moderador son: distribución del material necesario para el desarrollo de la sesión, fijar el calendario de la misma, conducirla y registrar los errores que se detecten, y por último asegurar la corrección de los mismos. El segundo miembro es el programador que ha realizado el trabajo, y que lo somete a inspección. El tercer miembro suele ser el diseñador del programa, si es diferente del programador, y evalúa tanto el ajuste a la especificación como la estructura. El cuarto miembro es un especialista de pruebas, cuya misión es centrar la inspección en los distintos tipos de errores. En general, el procedimiento consiste en: El jefe del proyecto determina los programas que se deben inspeccionar en base a criterios como criticidad complejidad, etc. e identifica al moderador. Antes de que se produzca la sesión, se identifican los restantes miembros del equipo que van a participar, y se les distribuye la documentación necesaria para la realización de la misma, que normalmente consiste en el listado del programa y la especificación de diseño. Una vez recibido (uno o dos días antes), los participantes lo estudian. Llegado el día, se realiza la sesión, que comienza cuando el inspeccionado comienza a narrar sentencia a sentencia su programa. A medida que se recorre la lógica del programa, surgen cuestiones, tanto de forma como de fondo, y el equipo determina si ello es un error, y en caso afirmativo, el moderador lo 18 Ing. Juan Ignacio Malacrida

19 Capítulo 2: Estado de la cuestión registra. Al mismo tiempo el programa es revisado contra una lista de errores tanto históricos como típicos de programación. Para que la sesión sea efectiva deben observarse una serie de normas que son: la ubicación de la sesión debe ser un lugar en el que no se produzcan interrupciones: la revisión tiene un límite de dos horas, y si éstas no son suficientes porque el programa es grande, la inspección se realiza en varias sesiones. La sesión sirve para: detectar errores, nunca para corregirlos; evaluar/medir un producto, nunca a quien lo ha realizado. Es decir, la sesión tiene un objetivo claro, y los participantes asisten con una actitud no egoísta. Después de finalizar la sesión, el moderador entrega al programador la lista de los errores detectados, y éste los corrige. Una vez corregidos, el programador lo reparte a todos los participantes. Si el número de errores ha sido muy grande, o se ha planteado un gran problema, se rehace el material y se convoca una nueva inspección. Los errores encontrados durante la sesión son ahora analizados y categorizados, y si alguno de ellos no estuviese contemplado en la lista, ésta se retroalimenta con él. Una paradoja que se da en la inspección es que la mayor parte de los errores detectados la realiza el propio programador Técnicas de lectura de código Descripción general En términos generales, [Denger, 2004] las técnicas de lectura de código definen estrategias para el análisis individual de un documento para adquirir el entendimiento necesario para una tarea particular. Las técnicas de lectura para la detección de defectos son una manera de ayudar a los inspectores durante las etapas de preparación o descubrimiento de una inspección. Guiando a los inspectores, las técnicas de lectura de código pueden ayudar a reducir los problemas acerca de qué buscar en un documento y cómo desarrollar la tarea de descubrimiento. Existen varias técnicas de lectura para ayudar al revisor durante la inspección [Denger, 2004; Berling, 2004]. Las técnicas de lectura más comunes son las siguientes: Ad-hoc, basadas en listas de comprobación (CBR) y basadas en escenarios (SBR). Estas últimas incluyen a las basadas en defectos (DBR), a las basadas en perspectivas (PBR) y a las basadas en uso (UBR). Ing. Juan Ignacio Malacrida 19

20 Capítulo 2: Estado de la cuestión Por otro lado, en algunos estudios, las mediciones se realizan a nivel individual y en otros, a nivel grupal. Por individual se entiende que los resultados obtenidos se aplican a un inspector en particular. En cambio, que la medición sea a nivel grupal quiere decir que la medición se efectuó sobre un grupo de inspectores. Por ejemplo, en [Berling, 2004] las mediciones son a nivel individual y en [Denger, 2004], son a nivel grupal. A continuación se describe cada una de las técnicas mencionadas anteriormente Técnicas ad-hoc Inspeccionar un elemento con una técnica ad-hoc [Berling, 2004] implica que el revisor analiza el elemento usando sus propias facultades para encontrar defectos. Esta técnica no le ofrece al revisor una guía específica sobre como analizar el documento o que buscar en él. Usar una técnica como esta trae muchos inconvenientes. La habilidad y experiencia del revisor afectan notablemente la cantidad de defectos encontrados. El resultado de la inspección puede entonces variar sustancialmente entre diferentes revisores. Si el revisor, por algún motivo, piensa que es suficiente una lectura rápida es suficiente, no hay una guía que soporte un análisis más profundo durante la inspección. Otro inconveniente es que los revisores no aprenden de otros dado que las técnicas adhoc no se documentan o transfieren de ninguna manera entre revisores o de un equipo de inspección a otro Técnicas basadas en listas de comprobación Las técnicas basadas en listas de comprobación (CBR) [Denger, 2004] le proveen al inspector una serie de preguntas con respecto a defectos potenciales que podrían haber en el documento inspeccionado. De esta forma, CBR provee lineamientos sobre qué buscar durante la detección de defectos. Sin embargo, no hay guías sobre cómo buscar defectos. Es decir, el inspector no tiene una guía sobre como verificar que una pregunta de la lista de comprobación debe ser respondida con si o con no. Además, cada inspector tiene que verificar todos los aspectos en el documento completo. En documentos complejos esto puede resultar sumamente arduo, teniendo en cuenta que muchos aspectos tienen que ser considerados. 20 Ing. Juan Ignacio Malacrida

21 Capítulo 2: Estado de la cuestión Técnicas basadas en escenarios Las técnicas basadas en escenarios (SBR) [Denger, 2004] fueron diseñadas con el objetivo de superar los inconvenientes que presentan las técnicas basadas en listas de comprobación: Proveer una guía sobre cómo desarrollar la inspección a través del trabajo activo sobre el documento, lo que se denomina orientación activa. Restringir el foco del revisor a un aspecto específico de interés, denominado separación de incumbencias; es decir, indicar qué inspeccionar. La orientación activa fuerza al inspector a trabajar activamente con el documento que está siendo inspeccionado, guiándolo para crear productos de trabajo mientras busca defectos. Con hacer esto se espera que los inspectores adquieran un mayor entendimiento del documento, en comparación con una simple lectura pasiva. Se espera que un mejor entendimiento del documento inspeccionado pueda ayudar al revisor a detectar más defectos que simplemente leerlo. Además, un mejor entendimiento es un pre-requisito para detectar defectos más sutiles y complejos, que en muchos casos son los más costosos. De esta manera, se asume que la orientación activa es especialmente útil en inspecciones de documentos o sistemas complejos, donde el trabajo activo ayuda a obtener una idea sobre que pudo haber sido pasado por alto en una lectura pasiva y donde un entendimiento profundo es importante. Por otra parte, la separación de incumbencias, asegura que los inspectores se enfoquen en un área específica o en un determinado aspecto del documento. Esto ayuda a que se cubran todas las cuestiones y a reducir el solapamiento entre todos los inspectores. Estos conceptos de la aproximación orientada a escenarios son implementados como escenarios de lectura. Un escenario de lectura se compone, básicamente, de tres partes: La introducción que define el foco de un escenario; es decir, en que aspecto se tiene que enfocar el inspector. La parte de instrucción provee una descripción paso a paso de las actividades que tiene que realizar el inspector para detectar defectos. Por ejemplo, el Ing. Juan Ignacio Malacrida 21

22 Capítulo 2: Estado de la cuestión inspector podría crear casos de prueba o diagramas iniciales de diseño basados en el documento de requerimientos inspeccionado. Preguntas que enfocan al inspector en los aspectos de calidad que tienen que ser considerados mientras se llevan a cabo las instrucciones. Las técnicas SBR incluyen a las técnicas basadas en defectos, a las técnicas basadas en perspectivas y a las técnicas basadas en el uso. Las cuales se describen a continuación Técnicas basadas en defectos Las técnicas basadas en defectos (DBR) [2004 Berling.pdf] son principalmente aplicadas en documentos de requisitos. La idea principal de esta técnica es que los distintos revisores se enfoquen en diferentes clases de defectos mientras inspeccionan un elemento Técnicas basadas en perspectivas Las técnicas basadas en perspectivas (PBR) [Maldonado, 2006] proveen una guía para que el inspector asuma las perspectivas de los principales interesados (stakeholders) del elemento a inspeccionar. Las perspectivas principales se definen como: Diseñador (D), Tester (T) y usuario final (U). El inspector crea abstracciones de los requerimientos que son relevantes para la perspectiva asignada. Por ejemplo, un diseñador crea diagramas preliminares de alto nivel, un tester crea una serie de casos de prueba y un usuario crea una serie de casos de uso. Mientras crea las abstracciones, el inspector usa una serie de preguntas para ayudar a descubrir defectos. Las preguntas son, generalmente, basadas en una clasificación común de defectos. Cada pregunta guía al inspector a examinar los requisitos basados en el conocimiento que han adquirido durante la creación de su abstracción. El conjunto de tipos defecto no es estático y puede adaptarse según sea necesario para cada entorno Técnicas basadas en el uso Las técnicas basadas en el uso (UBR) [Thelin, 2004] se enfocan en la calidad del producto desde el punto de vista del usuario. Durante la preparación de la inspección, los revisores utilizan casos de uso con el objetivo de detectar fallas en el elemento que se va a inspeccionar. Los pilares de UBR son los casos de uso y el establecimiento de prioridades en ellos. Los casos de uso se utilizan para guiar a los revisores a través del elemento software durante la inspección. Los casos de uso son priorizados para 22 Ing. Juan Ignacio Malacrida

23 Capítulo 2: Estado de la cuestión ordenarlos por importancia según los requerimientos del usuario del sistema desarrollado. De esta manera, los revisores que utilizan UBR se enfocan primero en las partes importantes, encontrando también las fallas importantes. Las fallas más importantes se las considera críticas y corresponden a los defectos que el usuario considera más importantes. El objetivo principal de UBR es centrar los controles en las necesidades de los usuarios, de la misma manera que los perfiles operacionales en las etapas de prueba. Los revisores analizan el elemento software siguiendo el orden establecido en la priorización de casos de uso Proceso de revisión sistemática Definición Una revisión sistemática de literatura (RS) [Kitchenham, 2004] es un método para identificar, evaluar e interpretar todas las investigaciones pertinentes a una determinada pregunta de investigación, área temática o fenómeno de interés. Aplica estrategias científicas para limitar los sesgos en el proceso de recopilación, valoración crítica y síntesis de los estudios relevantes [Goodman, 1996]. Dentro de este contexto, los estudios individuales que contribuyen a una revisión sistemática se denominan estudios primarios; una revisión sistemática es considerada una clase de estudio secundario porque su población de estudio la constituyen los propios estudios primarios [Kitchenham, 2004]. Aunque a veces se utilizan los vocablos revisión sistemática y meta-análisis indistintamente [Cochrane, 2007], el término meta-análisis debe aplicarse únicamente cuando los trabajos incluidos en la revisión a juicio de los investigadores se pueden combinar razonablemente efectuando una síntesis estadística cuantitativa de sus resultados para obtener una estimación combinada de los efectos (medida que se utiliza para determinar la magnitud de la mejora de un tratamiento respecto de otro, se explica con más detalle en el sección 2.5) descritos en los estudios individuales. Por tanto, la revisión sistemática constituye un proceso de investigación más amplio, que va desde la formulación del objetivo hasta la interpretación de los resultados, incluyendo la fase de análisis estadístico cuando haya sido posible la agregación cuantitativa de los datos. Ing. Juan Ignacio Malacrida 23

24 Capítulo 2: Estado de la cuestión Razones para la realización de revisiones sistemáticas A partir de la segunda mitad de la década del 90 la información que se publica en revistas vinculadas a la Ingeniería del Software ha experimentado un crecimiento exponencial [Fernández, 2007], que hace muy difícil que los profesionales, que trabajan en escenarios y situaciones complejas, puedan reunir la información adecuada en el momento preciso para la toma de decisiones (la llamada paradoja de la información ). Diferentes aspectos de un tema determinado suelen estar dispersos en múltiples fuentes, por lo que se hace necesario agruparlos en una fuente común con una visión general clara, completa y rigurosa, que además se mantenga actualizada, de forma que podamos aumentar la efectividad en la toma de decisiones [Meta-Analysis, 2008]. Como observa [Kitchenham, 2004], existen varias razones para llevar a cabo una revisión sistemática, las cuales se pueden sintetizar en: Resumir la evidencia existente en relación a un tratamiento o a una tecnología. Identificar las omisiones en la investigación actual y sugerir en qué áreas hacer hincapié. Sin embargo, las revisiones sistemáticas pueden llevarse a cabo también para examinar en que medida la evidencia empírica apoya o contradice las hipótesis teóricas, o incluso para ayudar a la generación de nuevas hipótesis La importancia de las revisiones sistemáticas La mayoría de las investigaciones se inician con una revisión de la literatura existente en algún área. Sin embargo, a menos que la revisión de la literatura sea exhaustiva y objetiva, es de poco valor científico. Este es el motivo principal para realizar revisiones sistemáticas ya que una revisión sistemática sintetiza los trabajos ya existentes en una manera objetiva. Por ejemplo, las revisiones sistemáticas deben llevarse a cabo con una estrategia de búsqueda predefinida. Esta estrategia debe asegurar la exhaustividad de la búsqueda. Los investigadores que llevan a cabo una revisión sistemática deben hacer todo lo posible para identificar y documentar investigaciones que no corresponden con su hipótesis de trabajo, así como también, deben identificar y documentar las investigaciones que si la apoyan. 24 Ing. Juan Ignacio Malacrida

25 Capítulo 2: Estado de la cuestión Ventajas y desventajas Si bien las revisiones sistemáticas requieren mucho más esfuerzo que las revisiones tradicionales, su principal ventaja radica en que proporcionan información sobre los efectos de algún fenómeno a través de la mejor evidencia disponible. En este contexto, si los estudios aportan resultados consistentes, las revisiones sistemáticas proporcionarán evidencia de que el fenómeno es sólido y transferible. En cambio, si los estudios aportan resultados inconsistentes, las RS aportan el conocimiento necesario para poder analizar las fuentes de variación. Otra ventaja es que, en el caso de estudios cuantitativos, es posible combinar datos usando técnicas de meta-análisis. Esto incrementa la probabilidad de detectar efectos reales que los estudios más pequeños no son capaces de detectar. Sin embargo, esto mismo puede ser una desventaja porque se pueden confundir pequeños sesgos con tendencias verdaderos Características de las revisiones sistemáticas Algunas de las características que diferencian a las revisiones sistemáticas de las revisiones convencionales son [Kitchenham, 2004]: Las revisiones sistemáticas empiezan definiendo un protocolo de revisión que especifica la pregunta de investigación y describe los métodos que se van a utilizar para desarrollar la misma. Las revisiones sistemáticas se basan en una estrategia de búsqueda definida que intenta detectar la mayor cantidad posible de estudios relevantes. Las revisiones sistemáticas documentan la estrategia de búsqueda para que los lectores puedan comprobar su rigor y su exhaustividad. Las revisiones sistemáticas requieren que existan criterios de inclusión y exclusión explícitamente definidos para evaluar el potencial de cada estudio primario. Las revisiones sistemáticas especifican la información que debe obtenerse en cada estudio primario, incluyendo los criterios de calidad que permitan evaluar cada uno de ellos. Una revisión sistemática es un requisito previo para realizar meta-análisis. Ing. Juan Ignacio Malacrida 25

26 Capítulo 2: Estado de la cuestión Etapas dentro del proceso de revisión Para que una RS aporte resultados fiables, la misma debe desarrollarse siguiendo un protocolo de revisión previamente definido. El mismo incluye las siguientes etapas [Kitchenham, 2004; Griman, 2007]: 1. Planificación del proceso de revisión. Consiste en elaborar un protocolo de investigación que resuma los antecedentes del tema de estudio, los objetivos, y las preguntas e hipótesis del mismo, a partir de los cuales se definirán los criterios de búsqueda de estudios relevantes, las palabras clave, la población diana, la intervención (estudios de tratamiento) o asociación (estudios de pronóstico) objeto del estudio y las variables de interés, los métodos para seleccionar los trabajos que se van a incluir en la revisión partiendo del conjunto de estudios que se han recuperado en la búsqueda, cómo se va a realizar la evaluación de la calidad de los artículos, si se prevee hacer análisis de subgrupos, el método de análisis que se va a utilizar, el cronograma, etc. 2. Especificación del problema (Definición de la/s pregunta/s). Debe incluir la técnica o método a evaluar, el entorno de aplicación, con qué otra técnica o método se va a comparar y qué medida del efecto se utilizará. La RS debe indicar de forma explícita el objetivo y la pregunta que intenta responder, describiendo adecuadamente sus componentes. 3. Especificación de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios (Definición del formulario de extracción). La recopilación de la información existente sobre el tema de la RS debe ser exhaustiva, para evitar incurrir en el sesgo de selección (no incluir estudios relevantes provoca un error sistemático en la estimación del efecto), para lo cual hay que buscar en el mayor número de fuentes posible y con unos criterios de selección amplios. 4. Formulación del plan de búsqueda de la literatura. En esta etapa se define cual será la estrategia de búsqueda en base a las pautas definidas en la etapa anterior. 5. Selección y recuperación de los estudios que cumplen los criterios. Se hará a través de unos criterios de inclusión y exclusión explícitos, claros y adecuados a la pregunta de investigación. Resulta conveniente, además, realizar una primera estimación de la validez interna o calidad de los mismos, utilizando para ello alguna de las listas de comprobación o escalas validadas existentes en la 26 Ing. Juan Ignacio Malacrida

27 Capítulo 2: Estado de la cuestión literatura. Finalmente, debe también aclararse cuántos artículos han sido incluidos o excluidos y porqué. 6. Valoración crítica de la calidad científica de los mismos. No todos los estudios empíricos se diseñan y ejecutan adecuadamente. Muy al contrario, una gran cantidad de estudios poseen serias deficiencias metodológicas que provocan que sus resultados sean poco fiables, esto es, de baja calidad. Incluir estudios de baja calidad puede conducir a resultados erróneos. La valoración de la calidad de los estudios está basada principalmente en el diseño del estudio 7. Combinación de los resultados. Consiste en aplicar técnicas de agregación estadísticas (paramétricas o no paramétricas) y no estadísticas para combinar los resultados de los estudios individuales. Se explica con más detalle en la sección Formulación de las conclusiones y recomendaciones. Consiste en describir las implicaciones prácticas para el desarrollo de software y se plantean interrogantes que para que sean investigados en el futuro Proceso de agregación Definición El proceso de agregación [Fernández, 2007] propone una estrategia multinivel, que provee diferentes niveles de evidencia en función de la calidad de los estudios experimentales seleccionados, tanto a nivel de realización del estudio como a nivel de la calidad del reporte presentado (fundamentalmente variables estadísticas publicadas). Cada uno de estos niveles de evidencia esta asociado a una técnica de agregación específica. A continuación se describe que tipo de estudio será asignado a cada nivel de evidencia para obtener la calidad de respuesta deseada: Nivel I, para este nivel de agregación se seleccionarán los mejores estudios experimentales encontrados, en cuanto a la confección de los mismos y de los datos descriptos en el reporte publicado. Nivel II, para este nivel de agregación se seleccionarán todos los estudios experimentales del nivel anterior mas los estudios con sesgo de publicación leve. Ing. Juan Ignacio Malacrida 27

28 Capítulo 2: Estado de la cuestión Nivel III, para este nivel de agregación se seleccionarán todos los estudios experimentales de los nivel anterior mas los estudios con sesgo de publicación medio o grave. Los resultados obtenidos deben analizarse desde los más confiables a los menos confiables. Es decir en primer lugar se debe analizar los resultados obtenidos según el nivel de evidencia (primero la evidencia, luego las presunciones y por último las sospechas). Cuando todas las categorías arrojen resultados compatibles (den que el tratamiento x es mejor que el y) podrá decirse que toda la evidencia obtenida corrobora la misma hipótesis, pero, si esto no es así se deberá hacer un análisis mas detallado de los estudios menos fiables para intentar determina si es que existen variables independientes no identificas que están modificando los resultados obtenidos, un proceso similar al que se realiza cuando se lleva a delante un análisis de Homogeneidad y Sensibilidad Etapas dentro del proceso de agregación El proceso de agregación consta de cinco etapas fundamentales [Fernández, 2007] que se describen brevemente a continuación. En el anexo F se describen con mayor detalle. 1. Clasificar los estudios. Consiste en categorizar a los estudios primarios según las características de los mismos, especialmente, según las características del contexto, variables que publican y la similitud que existe en la confección de los mismos. Para que la categorización de los distintos estudios pueda hacerse de forma ordenada, es necesario hacer una descomposición adicional en función de las variables respuesta establecidas en la/s pregunta/s de investigación. 2. Analizar resultados. Para determinar que técnicas es conveniente utilizar, se debe analizar la cantidad de estudios vinculados a cada par Tratamiento- Variable. Esto se debe a que la precisión de las técnicas varía en función de la cantidad de estudios disponibles. 3. Aplicar estrategias de generalización. Este paso tiene dos objetivos: primero reducir los problemas de sesgo, mediante un análisis que permita interpretar los tratamientos y variables respuesta, y segundo paliar los problemas de falta de replicación, generalizando los tratamientos y las variables respuesta. 28 Ing. Juan Ignacio Malacrida

29 Capítulo 2: Estado de la cuestión 4. Agregar estudios. En este paso se aplicarán las distintas técnicas de agregación que permiten combinar los resultados de los estudios experimentales. Esto se hará en base a los criterios y recomendaciones hechas en el paso Generar conclusión. Idealmente las conclusiones de un proceso de agregación deberían tomar una perspectiva amplia en su discusión y conclusiones, dirigida a una variedad de potenciales lectores. En tal sentido se considera que la misma debe indicar: o El nivel de calidad y cantidad de los estudios incluidos. o El nivel de confiabilidad de la técnicas de agregación utilizadas. o Cuan amplios y significativos son los efectos estimados. o Cuan influyente son cada uno de los estudios respecto de la conclusión final. o En que medida son consistentes los efecto entre los estudios. o En que medida son consistentes los efecto entre los niveles de evidencia. En el anexo E se describen, de manera exhaustiva, los métodos de agregación estadísticos y no estadísticos. Ing. Juan Ignacio Malacrida 29

30

31 Capítulo 3

32

33 Capítulo 3: Definición del problema En este capítulo se explica el problema que se trata en la presente tesis. 3. Definición del problema El problema que se quiere solucionar en este trabajo de tesis es la poca representatividad de los experimentos realizados en el campo de la inspección del software. Si bien se realizan experimentos, estos no aportan evidencia concreta sobre si una técnica de inspección es mejor (más efectiva y/o más eficiente) que otra. Es decir, hay varios experimentos que no convergen en las conclusiones obtenidas. Por ejemplo, hay experimentos que concluyen que las técnicas basadas en escenarios son mejores que las basadas en listas de verificación y hay otros que no llegan a verificar una diferencia significativa entre ambas técnicas, como menciona [Lanubile, 2004]. Por otro lado, no son muchos los experimentos en donde la cantidad de sujetos experimentales es significativa. Por ejemplo, en [Denger, 2004; Thelin, 2003; Porter, 1998; Laitenberger, 2000] la cantidad de sujetos no es superior a 20. Por lo expuesto, se puede afirmar que la información no es aplicable universalmente, lo cual limita fuertemente su generalización. Ing. Juan Ignacio Malacrida 33

34

35 Capítulo 4

36

37 Capítulo 4: Solución propuesta En este capítulo se describe la solución que se propone para solucionar el problema definido en el capítulo Solución propuesta Lo que se propone desde este trabajo de tesis es, por un lado, identificar a todos los experimentos comparativos que traten el tema de técnicas de lectura de código. Y por el otro, utilizar diferentes métodos de agregación sobre los resultados publicados de los experimentos relevados para obtener una conclusión con un nivel de evidencia y de calidad mayor a la de los experimentos aislados. Por ello, se realizará una revisión sistemática siguiendo un procedimiento basado en el propuesto por [Kitchenham, 2004] y en el propuesto por [Griman, 2007] y luego se aplicará el proceso de agregación propuesto en [Fernández, 2007] para combinar los resultados publicados por cada experimento. Ing. Juan Ignacio Malacrida 37

38

39 Capítulo 5

40

41 Capítulo 5: Desarrollo de la solución En este capítulo se define el protocolo de revisión utilizado (sección 5.1), se aplica dicho protocolo (sección 5.2) y se agregan los resultados obtenidos (sección 5.3). 5. Desarrollo de la solución El propósito de este capítulo es, por un lado llevar a cabo la RS planteada en el capítulo 4 y por el otro, agregar los resultados obtenidos en ella. Para la primera parte, primero se define y se aplica el protocolo de revisión basándose en los que proponen [Kitchenham, 2004] y [Griman, 2007]. Para la segunda parte, se aplica el proceso de revisión propuesto por [Fernández, 2007] que ya fue planteado en el apartado número Definición del protocolo de revisión El protocolo de revisión está basado en el protocolo propuesto por [Kitchenham, 2004] y en el protocolo propuesto por [Griman, 2007] y consta de las siguientes etapas agrupadas en fases: 1. Fase de búsqueda. a. Determinación del tema de la RS. b. Búsqueda y lectura de antecedentes. c. Búsqueda preliminar de estudios por tema. i. Descarte de estudios irrelevantes. ii. Selección de estudios a agregar. d. Declaración del objetivo de la revisión. e. Búsqueda refinada. i. Descarte de estudios irrelevantes. ii. Selección de estudios a agregar. f. Estadísticas de búsqueda. 2. Fase de recolección. a. Extracción de datos. b. Codificación de los experimentos. A continuación se describe cada una de las fases y sus respectivas etapas. Ing. Juan Ignacio Malacrida 41

42 Capítulo 5: Desarrollo de la solución Fase de búsqueda Esta primera fase tiene como propósito determinar el tema de interés y buscar tantos estudios como sea posible en relación éste; descartar aquellos estudios que no sean relevantes para la revisión; y con base en los estudios relevantes, definir detalladamente el objetivo de la revisión así como seleccionar los tipos de estudios. Esto implica un proceso en el cual el objetivo de la revisión se va refinando progresivamente a medida que se obtienen y analizan los estudios primarios disponibles acera del tema. Nótese que el enfoque planteado de esta fase es entonces evolutivo e iterativo pues la revisión se acerca progresivamente a la definición de su objetivo con la ayuda de los estudios disponibles. Las etapas que se proponen para esta fase son descritas a continuación Determinación del tema de la RS. El objetivo de la presente etapa es delimitar el alcance de la revisión, sin precisar un objetivo específico. Su propósito es el establecimiento del área de conocimiento o tecnología sobre la cual se realizará la revisión (p.e. inspecciones de software), la cual será refinada en actividades posteriores. Habitualmente, en lugar de disponer de un motivo específico para acometer la revisión, lo más probable es que sólo la curiosidad o alguna motivación imprecisa, tal como estudiar cuánto de prometedora es un área de investigación, justifiquen la realización de la revisión. Delimitar el alcance de la revisión es competencia exclusiva del revisor, y obedece únicamente a su interés. La salida de esta actividad es: Declaración del tema de la RS: el enunciado y justificación del área o tópico (p.e. inspecciones de software, pruebas de software, educción de requisitos, etc.) sobre la cual se desea obtener información o generar conclusiones a través de la RS Búsqueda y lectura de antecedentes. Un escenario posible cuando se comienza una revisión es que ya exista alguna revisión publicada relacionada con el objetivo específico de la revisión actual. Por ello, es recomendable que antes de realizar una búsqueda de estudios, se realice una búsqueda y lectura de revisiones que pudieran estar relacionadas con el objetivo específico de la revisión actual. 42 Ing. Juan Ignacio Malacrida

43 Capítulo 5: Desarrollo de la solución El objetivo de esta etapa es, por lo tanto, localizar las revisiones previas y determinar su relevancia para la revisión actual y su adecuación al objetivo planteado; esto es, si las conclusiones obtenidas en las revisiones ya publicadas satisfacen completa o parcialmente el objetivo de la revisión actual. En el caso de que alguna revisión encontrada satisfaga el objetivo, la RS es terminada. En cambio, si ninguna RS es encontrada o las existentes no satisfacen adecuadamente el objetivo planteado, lo que podría considerarse a corto plazo como el escenario más probable, el proceso continúa con la tarea siguiente. Si alguna RS es encontrada, pero no satisface completamente el objetivo de revisión, y los artículos utilizados en ésta que reporten estudios primarios de interés pueden ser extraídos. Por lo tanto, la salida de esta actividad es: RS previas relevantes al objetivo: un listado de las revisiones sistemáticas que han sido identificadas durante la actividad Búsqueda preliminar de estudios por tema. El objetivo de esta actividad es entonces recopilar un conjunto de artículos que sean relevantes respecto al tema de revisión y que, posteriormente, permitan establecer de manera precisa un objetivo de revisión. Una vez que se cuente con el conjunto preliminar de estudios, el objetivo específico puede ser definido con base en las variables respuesta y los factores reportados en cada uno de ellos, así como su frecuencia dentro del conjunto de artículos localizados. A partir de ello se establecerá: la información a obtener de la revisión, los criterios de inclusión/exclusión y la estrategia a utilizar en la búsqueda refinada. Para esta actividad, heurísticas particulares de búsqueda de experimentos para Ingeniería de Software fueron propuestas en [Dieste, 2007] que orientan en la detección óptima de experimentos. Lograr la optimalidad de las búsquedas implica localizar la mayor cantidad de estudios relevantes para la revisión, minimizando el esfuerzo de selección/descarte. Por ello es importante que la estrategia utilizada posea una alta recuperación (su habilidad para recuperar material relevante) y una alta precisión (la porción de material relevante entre todo el material recuperado). Para permitir que todo el proceso sea reproducible, es importante que la o las estrategias utilizadas sean debidamente documentadas. Ing. Juan Ignacio Malacrida 43

44 Capítulo 5: Desarrollo de la solución Por otro lado, pueden utilizarse también los estudios identificados en el paso anterior. Si se cuenta con una cantidad significativa de estos estudios, se pueden utilizar solamente ellos como salida de esta etapa. Las salidas de esta actividad son: Conjunto de artículos para su selección/descarte: un listado de títulos y resúmenes de los artículos que han sido recuperados durante la búsqueda. Estrategia de búsqueda documentada: un listado de los repositorios utilizados para la búsqueda y las cadenas de búsqueda aplicadas, incluyendo los campos de búsqueda y términos relacionados al tipo de estudio y al tema de interés (en el caso de que se haya realizado una búsqueda en algún buscador especializado). O una referencia a las RS localizadas en la etapa anterior de donde se extrajeron los estudios en esta etapa Declaración del objetivo de la revisión. Independientemente del escenario a través del cual se inicie el proceso de revisión, llega un momento en el cual deberá establecerse claramente el objetivo de la revisión, su alcance y los criterios de inclusión/exclusión de estudios que serán aplicados. La presente etapa permitirá formalizar un objetivo específico y justificarlo desde la perspectiva académica, investigadora y profesional. Cuando se comience el proceso solamente con conocimiento del tema en el que se desea realizar la RS, esta actividad será producto de las tres etapas antes descritas, a través de las cuales se habrá refinado el interés planteado inicialmente a alto nivel. Las salidas de esta actividad son: Objetivo de revisión justificado: una declaración de la meta que se persigue alcanzar con la RS (p.e. comparar las técnicas de lectura de código y métodos de inspección de software) y su justificación desde el punto de vista académico, investigador y profesional. Pregunta de revisión: una descripción de las restricciones impuestas a la población, los factores y las variables respuesta que serán considerados dentro de la RS. Criterios de inclusión/exclusión: una declaración de los criterios con los cuales se seleccionarán o descartarán estudios empíricos para su participación en la RS; 44 Ing. Juan Ignacio Malacrida

45 Capítulo 5: Desarrollo de la solución p.e. por su tipo de estudio, el número de tratamientos ensayados, la reputación de las tecnologías comparadas, etc Búsqueda refinada. El objetivo de la búsqueda refinada es detectar el mayor número de artículos relevantes de acuerdo al objetivo específico de la revisión. Esto se logra a través de búsquedas exhaustivas en bases de datos bibliográficas y otras fuentes, tales como literatura gris, literatura no publicada, artículos impresos, etc. En particular, para la localización de estudios en bases de datos bibliográficas, se recomienda el uso de algunas heurísticas para la localización óptima de estos nuevos estudios [Dieste, 2007] para formar la cadena de búsqueda. Los nuevos artículos localizados son entonces analizados para descartar aquellos que sean irrelevantes para la RS. Si no se alcanza un número adecuado de artículos, pueden también realizarse búsquedas de las referencias bibliográficas que resulten de interés en los estudios relevantes seleccionados. Los revisores pueden realizar esta actividad de manera iterativa hasta que consideren significativo el número de estudios potenciales o, alternativamente, consideren que la probabilidad de localizar estudios relevantes es muy reducida. Las salidas de la Búsqueda refinada son: Estudios candidatos a agregación: un conjunto de artículos agrupados por subtema. Estrategia de búsqueda documentada: un listado de los repositorios utilizados para la búsqueda y las cadenas de búsqueda aplicadas, incluyendo los campos de búsqueda y términos relacionados al tipo de estudio y al tema de interés Estadísticas de búsqueda. Por último, puede resultar conveniente resumir los resultados de las búsquedas, así como el número de experimentos que han sido identificados en cada etapa de búsqueda, indicando cuantos fueron relevantes y cuantos irrelevantes. Ing. Juan Ignacio Malacrida 45

46 Capítulo 5: Desarrollo de la solución Fase de recolección El objetivo de esta fase es extraer y codificar los datos experimentales, obtenidos a partir del conjunto de estudios empíricos seleccionados en la fase anterior. Dichos datos servirán de entrada al proceso de síntesis. Con frecuencia, los artículos que reportan estudios empíricos en Ingeniería de Software no son rigurosos en la expresión de los datos experimentales y sus resultados. Esto lleva a que cada artículo deba ser leído en más de una oportunidad hasta lograr obtener la información de interés. Luego, esta información debe ser organizada de la manera más estándar posible a fin de que la síntesis se realice eficazmente. Las etapas relacionadas a la Recolección se describen a continuación Extracción de datos. Para obtener los datos experimentales, se analizan los estudios seleccionados en la fase anterior y se presentan según un Formulario para Extracción que deberá incluir, como mínimo: variables respuesta, factores, características contextuales, características de los sujetos experimentales, clasificaciones de variables respuestas, y tratamientos. La salida de esta actividad es: Formularios de extracción: un formulario para cada estudio, el cual incluye los datos experimentales extraídos (variables respuesta, factores, características contextuales, características de los sujetos experimentales, clasificaciones de variables respuestas, y tratamientos) Codificación de los experimentos. Para lograr la estandarización de los datos experimentales es necesario codificarlos de una manera que sea consistente, uniforme y objetiva. El propósito de esta actividad es 46 Ing. Juan Ignacio Malacrida

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Aplicaciones de Ingeniería de Software

Aplicaciones de Ingeniería de Software Aplicaciones de Ingeniería de Software Administración de la Calidad del Producto de Software Qué es la gestión de la calidad? Es una actividad protectora o de sombrilla que se aplica a lo largo del proceso

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 1 Nombre: Auditoría administrativa Contextualización Cuál crees que sea la herramienta más útil para la administración? La auditoría administrativa es y será siempre

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Análisis y gestión de riesgo

Análisis y gestión de riesgo Marco Dueñes Intriago María Cabrales Jaquez Resumen capitulo 6 Ingeniería del software Análisis y gestión de riesgo Estrategias de riesgo proactivas vs reactivas Una estrategia considerablemente más inteligente

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO MODALIDAD: MONOGRAFÍA/TESINA/TESIS NOMBRE DEL ESTUDIANTE: NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELEFONO Y CORREO 0442288--- / usurario@uv.mx

Más detalles

DESARROLLO DE SOFTWARE DEFINICIÓN GENERAL DEL PROCESO GABY LORENA GUERRERO LEYDI ROCIO ERAZO PABLO FELIPE MIRANDA WALTER ALEXIS ANTE

DESARROLLO DE SOFTWARE DEFINICIÓN GENERAL DEL PROCESO GABY LORENA GUERRERO LEYDI ROCIO ERAZO PABLO FELIPE MIRANDA WALTER ALEXIS ANTE DESARROLLO DE SOFTWARE DEFINICIÓN GENERAL DEL PROCESO GABY LORENA GUERRERO LEYDI ROCIO ERAZO PABLO FELIPE MIRANDA WALTER ALEXIS ANTE UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos 4. Sistema de Gestión de la Calidad Figura N 1. Estructura del capítulo 4, Norma ISO 9001:2008. La Norma ISO 9001: 2008

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (En vigor para auditorías de estados

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CRCH0542.01 Título Diseño e impartición de cursos de capacitación Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar las competencias de un individuo en la función

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Capítulo 1. Introducción 1.1 Antecedentes La selección de personal siempre ha sido una tarea en la cual se ha requerido mucho tiempo y esfuerzo para el área de recursos humanos dentro de una organización.

Más detalles

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Alcance Este documento describe el proceso por el cual pasará el desarrollo de políticas de LACNIC. Incluye la operación de los diferentes órganos

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA TEMA 6: AUDITORIA INTERNA Pág. 1. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA INTERNA. 94 2. COMPETENCIAS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTERVINIENTES EN AUDITORIAS DE I+D+i 96 3. EVALUACIÓN DEL AUDITOR. 100 4.

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Diseño de software SABER PRO 2013-2

GUÍAS. Módulo de Diseño de software SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de Diseño de software SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de diseño en ingeniería El diseño de productos tecnológicos (artefactos, procesos, sistemas e infraestructura) está en el centro de la naturaleza

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000 CAPITULO IV SOLUCION PROPUESTA: DISEÑO DE UN MANUAL DE AUDITORIA INTERNA DE LA CALIDAD PARA LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA BAJO EL ENFOQUE ISO 9001:2000 Eliminado: 3.8 RECOMEND ACIONES 1. Diseñar un

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA PLANEACION DE PROYECTOS

METODOLOGÍA PARA LA PLANEACION DE PROYECTOS METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 1 de 12 METODOLOGÍA PARA LA PLANEACION DE PROYECTOS METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 2 de 12 1. INFORMACION GENERAL. 1.1 OBJETIVO

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS. TEMA 8. Procesos de ejecución y cierre

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS. TEMA 8. Procesos de ejecución y cierre PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS TEMA 8. Procesos de ejecución y cierre Indice de la presentación Procesos de ejecución Procesos de cierre Lecciones aprendidas Áreas de Conocimiento (PMBOK)

Más detalles

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año CONCEPTOS BASICOS pag. 1/6 Objetivos: Conocer los principales conceptos relacionados con la gestión de proyectos. Bibliografía: PMBOK

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción MARCO TEÓRICO 2.1.1 Introducción Después de estudiar diferentes áreas de la administración de empresas podemos afirmar que, los Recursos Humanos son esenciales para el desarrollo de cualquier compañía.

Más detalles

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de Informe de Servicio Social Definición En este documento se reportan las actividades realizadas como parte del servicio social, así como los resultados obtenidos. Generalmente incluye una reflexión acerca

Más detalles

Auditorías de calidad

Auditorías de calidad Auditorías de calidad Qué es una auditoría de la calidad? Qué es una auditoría interna? Cuáles son sus objetivos? Qué beneficios obtenemos?... En este artículo, puede obtenerse una visión general y nociones

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán.

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán. Comentarios borrador decreto contrato formación y sistema dual Mariano del Castillo El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

1 El plan de contingencia. Seguimiento

1 El plan de contingencia. Seguimiento 1 El plan de contingencia. Seguimiento 1.1 Objetivos generales Los objetivos de este módulo son los siguientes: Conocer los motivos de tener actualizado un plan de contingencia. Comprender que objetivos

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación

Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación Título: Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación Seminario - Taller coordinado por el Dr. Leonard Mertens Buenos Aires, 30 de septiembre de 1998 Competencias Laborales Metodología

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros [PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros Objetivo Proporcionar guías para ayudar a la gerencia a aplicar el concepto

Más detalles

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 Estándares para planes de calidad de software Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR UNA FUNCION Y PRODUCIR UNA FUNCION

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

NIA 8: Evidencia de Auditoría Sec. 500. Evidencia de Auditoría NIA 8. Norma Internacional de Auditoría 8. Corporación Edi-Ábaco Cía.

NIA 8: Evidencia de Auditoría Sec. 500. Evidencia de Auditoría NIA 8. Norma Internacional de Auditoría 8. Corporación Edi-Ábaco Cía. Evidencia de Auditoría NIA 8 Norma Internacional de Auditoría 8 Corporación Edi-Ábaco Cía. Ltda Instrucciones de Ubicación: NIA: En este acápite ubica la información correspondiente al tema referido. Si

Más detalles

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción. 133 CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UN SISTEMA DE PNL EN ACCIÓN PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA FUERZA DE VENTAS EN LOS GRANDES HOTELES UBICADOS EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

1.2 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN QUÉ? POR QUÉ? CÓMO? Y QUÉ?

1.2 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN QUÉ? POR QUÉ? CÓMO? Y QUÉ? 12 VISUALIZINGRESEARCH CaroleGrayandJulianMalins,(2004),VisualizingResearch.AGuidetothe ResearchProcessinArtandDesign,ASHGATE,Burlington,págs.12 16. 1.2ELPROCESODEINVESTIGACIÓN QUÉ? PORQUÉ? CÓMO? YQUÉ?

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades Preguntas y Respuestas SDP 163/2012 Evaluación de Implementación del Programa Promoción de Talentos Académicos de Estudiantes de Escuelas y Liceos Municipales 1. Nos interesa participar; sin embargo, me

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA REALIZACIÓN DE PRUEBA PSICOTÉCNICA DIRIGIDA A DETERMINAR APTITUDES Y ACTITUDES DE LOS ASPIRANTES A COMISARIOS O COMISARIAS DE LA ERTZAINTZA

Más detalles

Capítulo 14 Solución de Controversias

Capítulo 14 Solución de Controversias Artículo 140: Cooperación Capítulo 14 Solución de Controversias Las Partes procurarán en todo momento llegar a un acuerdo sobre la interpretación y aplicación de este Tratado y realizarán todos los esfuerzos,

Más detalles

Marco de Juego Responsable

Marco de Juego Responsable Marco de Juego Responsable Guía del solicitante NIVEL 3 PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN Para certificarse en el Nivel 3 del Marco de Juego Responsable (MJR), las loterías deberán demostrar que: 1. Han asignado

Más detalles

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE Creado en May/14 Objetivo: Contar con una guía de las actividades que se deben realizar en esta fase,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Este capítulo presenta una descripción de los pasos seguidos desde el punto de vista metodológico, los cuales permiten a través de su aplicación

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

ORIENTACIONES SIMCE TIC

ORIENTACIONES SIMCE TIC ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes INDICE Introducción 7 Prueba

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Cómo Desarrollar un plan Estratégico Cómo Desarrollar un plan Estratégico Extraido del Strategic Planning Workbook for Nonprofit Organizations [Libro de Trabajo de Planificación Estratégica para Organizaciones Sin fines de Lucro], Revisado

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Investigación Cualitativa: Una Reflexión Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

Diseño de la capacitación

Diseño de la capacitación Diseño de la capacitación Verifique la brecha en el desempeño y la meta de la capacitación Al diseñar un curso de capacitación, primero hay que verificar que la capacitación sea realmente necesaria para

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

1. Introducción al evaluación de proyectos

1. Introducción al evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles