COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO DE FITOSANIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO DE FITOSANIDAD"

Transcripción

1 COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO DE FITOSANIDAD MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS COLOR, TIPO DE TRAMPA Y TIPO DE SEÑUELO PARA LA CAPTURA DE LA BROCA DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei) Ferrari (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) EN COSTA RICA JOSE ARTURO SOLÓRZANO ARROYO TESINA Presentada como requisito parcial para obtener el grado de MAESTRÍA TECNOLÓGICA MONTECILLO, TEXCOCO, EDO, DE MÉXICO 2004

2 La presente tesina realizada por el alumno JOSE ARTURO SOLÓRZANO ARROYO, bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismo como requisito parcial para obtener el grado de MAESTRÍA TECNOLÓGICA ESPECIALISTA EN MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS CONSEJO PARTICULAR CONSEJERO: Dr JUAN CIBRIÁN TOVAR ASESOR: Dr CAM OEHLSCHLAGER ASESOR: M.C. MARÍA DE JESÚS GARCÍA RAMÍREZ Montecillo, Texcoco, Edo. de México, noviembre de 2004 ii

3 AGRADECIMIENTOS Al Servicio Fitosanitario del Estado en especial al Director Sergio Abarca Monge por todo su apoyo. Al Instituto Nacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria INTA. Al Organismo Internacional Regional en Sanidad Agropecuaria OIRSA y al Colegio de Postgraduados de México por la oportunidad. A los funcionarios Oscar Bravo y Jorge Mora por su colaboración en campo y procesamiento de muestras. Al funcionario Luis Guillermo Vargas por sus aportes técnicos y logísticos para la realización de esta investigación. A Juan Cibrián y Oscar Umaña coordinadores de esta Maestría. A Cam y Lilliana de la compañía Chemtica Internacional por su apoyo para la realización esta investigación. A todos aquellos que de una u otra forma colaboraron para el desarrollo de esta investigación. A mis compañeros de estudio de la Maestría en especial a los ticos por todos los consejos y trabajo en equipo. A mi Familia por toda su paciencia y consideración. iii

4 INDICE Portadilla i Dedicatoria ii Agradecimientos iii Indice iv Lista de cuadros v Lista de figuras vi Resumen 8 Abstract 8 1. Introducción 9 2. Revisión literatura Generalidades de la plaga Ciclo de vida Trampeo Materiales y Métodos Tratamientos Análisis de los datos Resultados y Discusión Primera fase: Señuelos y Color de Trampa. Muestreos Discusión resultados Segunda fase: Señuelos, Color y Tipo de Trampa. Muestreos Tercera fase: Distribución de la captura de la broca mediante trampeo masivo Cuarta fase: Intensidad Lumínica Vrs Trampeo Broca de Café Discusión Resultados Conclusiones Literatura citada Anexos DATOS CLIMATICOS ANDEVA Resultados Fase ANDEVA Resultados Fase ANDEVA Resultados Fase 3 71 iv

5 LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Area dedicada a la producción de café de los países miembros del OIRSA en los últimos 10 años. Cuadro 2. Producción y rendimiento de café según país miembro del OIRSA y período de estudio Cuadro 3. Tratamientos evaluados según tipo de trampa y señuelo con atrayente metanol:etanol evaluados v

6 LISTA DE FIGURAS 1. Área afectada y distribución de la broca del café en Costa Rica según número de 12 focos en las fincas a julio del Ciclo de vida de la broca del café (Hypothenemus hampei) en condición de campo Trampa de conos blancos y señuelo (gotero) con atrayente desarrollado por el 17 ICAFE. 4 Trampa de conos rojos y señuelo (membrana plástica) de la compañía ChemTica 18 Internacional. Atrayente Broca 98 VP. 5 Trampas fabricadas con botellas plásticas desechables rojas y transparentes cebadas 19 con señuelo tipo membrana plástica (Atrayente Broca 98 VP ). 6. Colecta de brocas en campo en recipientes plásticos y conteo de brocas en 20 Laboratorio de Fitoprotección, INTA, San José. Costa Rica. 7. Evaluación, relleno de agua con jabón y rotación de trampas. Santa Rosa de Santo 21 Domingo. Heredia, Distribución de los tratamientos en campo. Mapa de campo en la localidad de Santa 22 Rosa de Santo Domingo de Heredia. Costa Rica. Distribución inicial para el primer muestreo. 9. Estación climática Watch Dog 450. En el área de estudio. Santa Rosa de Santo 23 Domingo. Heredia. Costa Rica Humedad relativa y precipitación diaria de los muestreos 3 y 4. Santa Rosa de Santo 24 Domingo. Heredia Medias de los factores evaluados en primer muestreo. Datos sin transformar según 25 color de trampa, tipo de señuelo (atrayente) y combinaciones color de trampa por atrayente. Marzo Santa Rosa de Santo Domingo, Heredia. Costa Rica. 12. Captura de brocas según color de trampas y tipo de señuelo (atrayente) evaluadas 26 en 4 muestreo. Santa Rosa de Santo Domingo. Heredia. Costa Rica. Marzo Captura de brocas según combinación de factores color de trampas y tipo de señuelo 27 (atrayente) evaluadas en 4 muestreo. Datos sin transformar. Santa Rosa de Santo Domingo. Heredia. Costa Rica. Marzo Relación de residuales estandarizados antes y después de transformados los datos 28 de captura de broca de café en diseño factorial Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia. Costa Rica vi

7 15. Precipitación, humedad relativa promedio y máxima diaria en la localidad de Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia para el período abril mayo del Flechas señalan época de muestreo de trampas a partir del 5º muestreo. 16. Efecto de trampas cónicas de vasos (3) con relación a botellas plásticas desechables (frascos) con relación a la captura de broca de café. Santo Domingo de Heredia Captura de adultos de la broca de café en dos tipos de trampa cebadas con el atrayente metanol:etanol 3:1. Santo Domingo de Heredia, Efecto del tipo de señuelo sobre la captura de broca del café. Santo Domingo de Heredia Efecto de trampas cónicas de vasos con relación a botellas plásticas desechables (frascos) en la captura de adultos de broca de café. Santo Domingo de Heredia Efecto del color de trampa evaluado en la captura de adultos de la broca del café con atrayente metanol:etanol 3:1. Santo Domingo de Heredia Comparación de dos sistemas de producción de café variedad caturra, en la misma localidad con y sin sombra sujetos a trampeo masivo de la broca del café. Santo Domingo de Heredia Interacción de los factores color de trampa versus tipo de señuelo o atrayente con relación a la captura de broca de café. Santo Domingo de Heredia Efecto de trampas cónicas de vasos (3) con relación a botellas plásticas desechables (frascos) con relación a la captura de broca de café. Santo Domingo de Heredia Captura de broca de café según muestreo bajo condiciones de sombra y expuesto a sol. Area muestreada 2 has. Santo Domingo de Heredia Regresión lineal simple de la captura de broca del café vrs intensidad de luz solar y correspondiente índices de regresión, 8º muestreo. Santo Domingo de Heredia Valores predichos vrs Residuales estandarizados de la respuesta de la captura de la broca a la intensidad de la luz, 8º muestreo. Santo Domingo de Heredia. Mayo vii

8 RESUMEN El trampeo masivo de la broca del café Hypothenemus hampei Ferrari, es una herramienta útil para el manejo, monitoreo y control de la plaga más importante del cultivo de café a nivel mundial. En la localidad de Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia en Costa Rica, se realizó un estudio para determinar el efecto de colores y tipo de trampa así como tipo de señuelo en el trampeo masivo de la broca del café. Los tratamientos evaluados fueron: color de trampa (roja y blanca); tipo de señuelo con atrayente metanol:etanol (3:1): membrana y gotero; tipo de trampa: cónica de vasos y botellas con ventanas laterales; y trampas sin señuelo como testigos relativos. Se utilizó un diseño completamente al azar con rotación y evaluación cada 8 a 15 días en todos los tratamientos evaluados, en respuesta a las condiciones climáticas. Mediante una estación climática automatizada se determinó cada 30 minutos la precipitación, humedad relativa, mojadura foliar y temperatura. Se determinó con un luxómetro la intensidad de luz en cada unidad experimental y se relacionó con el nivel de captura. Se determinó que las trampas color rojo atrapan más las blancas, los vasos cónicos son más eficientes que las trampas artesanales (botellas) y que el señuelo de membrana captura más que los goteros p <0.05. Se demostró una relación lineal entre el nivel de captura de broca y la intensidad lumínica (R ). La cual podría estar relacionada con las condiciones climáticas, entre ellas la humedad relativa, que indirectamente se relacionó con la captura de broca de café. Palabras clave: broca de café, Hypothenemus hampei, trampeo masivo, señuelo, clima. Abstract Mass trapping of coffee berry borer (CBB) Hypothenemus hampei Ferrari, is an useful tool for the management and control of the most important world`s coffee pest. In the town of Santa Rosa of Santo Domingo of Heredia, Costa Rica, an experimental assay was carried out, to determine the effect of colors and trap type as well as lure type in mass trapping of CBB. The treatments were: trap color (red and white); lure type with attract metanol:etanol (3:1): membrane and dropper; trap type: conical glasses and bottles with lateral windows; and traps without lure as relative control. A completely randomized design was used, with rotation and evaluation each 8 to 15 days in all the evaluated treatments, in answer to the climatic conditions. To measure the climate, a field weather station was used, data of precipitation, relative humidity, leaf wetness and temperature was assessed every 30 minutes. With a light probemeter, the intensity of light was determined in each experimental unit, and related with the catch level. Results showed that the red color traps catch more than white ones, conical glasses are more efficient than the handmade traps (bottles) and that the membrane lure captures more than the droppers p <0.05. Linear relationship between the intensity of solar light vrs catch of CBB was demonstrated (R ) among them the climatic conditions such as relative humidity has indirectly related with this mass trapping of CBB. Keywords : Coffee berry borer, Hypothenemus hampei, mass trapping, lure, weather. 8

9 1. INTRODUCCIÓN El cultivo de café (Coffea arabica) es muy importante para la economía y el desarrollo social de Costa Rica. Representa la mayor extensión agrícola del país, hectáreas cerca del 26 % de la producción nacional y es el segundo rubro dentro del Producto Interno Bruto (PIB) de la rama agrícola, cuyo valor bruto producido fue de más de 47 mil millones de colones (US $ 106, ) SEPSA El cual aporta más del 15% de las divisas por concepto de exportación, con más de US $ 170 millones de dólares, superado únicamente por el banano 45 % y la piña 16% (SEPSA,2003). La caficultura ocupa más del 22% de la fuerza de trabajo (SEPSA, 2002). La producción promedio es de 3 millones quinientos mil fanegas (700 millones de litros) (FAO 2003), distribuidas en productores inscritos en el Instituto Costarricense del Café (SEPSA 2002; Bustillo, 2003) de los cuales el 90.2 % entregaron menos de 100 fanegas, predominando el pequeño productor (92%) con menos de 5 ha de cultivo (SEPSA, 2002). Esta tenencia de la tierra es muy vulnerable dentro de la economía nacional debido a la crisis mundial de los precios del café, lo cual ha repercutido en el crecimiento y sostenibilidad de este rubro. Durante muchos años el café representó la base de la economía nacional tanto en la generación de riqueza como en la distribución de empleo. De la misma manera en la Región Centroamericana, México y Panamá, así como en la República Dominicana en el Caribe, el café representa uno de los principales rubros agrícolas de exportación, que aporta grandes divisas a los países del área (Cuadros 1 y 2) FAO, Cuadro 1 Area dedicada a la producción de café de los países miembros del OIRSA en los últimos 10 años. Hectareas País Costa Rica 108, , , ,130 R. Dominicana 136, , , ,000 El Salvador 170, , , ,000 Guatemala 248, , , ,000 Honduras 144, , , ,000 México 636, , , ,000 Nicaragua 71, , , ,000 Panamá 25,000 22,000 21,000 23,000 Fuente : FAO,

10 El café es fuente de desarrollo rural en la mayoría de los países latinoamericanos, con más del 13%, es el principal producto agrícola de exportación (FAO, 2002). En la región del OIRSA, las extensiones oscilan entre poco más de 23 mil hectáreas en el caso de Panamá hasta más de 750 mil hectáreas para México; lo cual también contribuye a la economía agrícola de los países, principalmente como producto de exportación y generador de divisas (FAO, 2003). En los últimos años el precio del café se ha reducido mucho en el mercado internacional, lo cual ha producido disminución de las áreas de siembra así como abandono de plantaciones, aunado a esta situación, la ocurrencia de plagas como la broca del café, han incidido en los rendimientos obtenidos en este rubro (Cuadro 2). A pesar de esta situación el cultivo de café mantiene una productividad muy significativa para la economía de los países de la Región, tal es el caso de Costa Rica que ha mantenido los rendimientos, aunque con la introducción de la broca del café se estiman pérdidas muy importantes como ocurrió en otros países de la Región (Cárdenas, 2000). Cuadro 2. Producción y rendimiento de café según país miembro del OIRSA y período de estudio. Rendimiento KG/Ha Produccción (TM) País Costa Rica 1,438 1,702 1,481 1, , , , ,000 R. Dominicana ,000 46,000 35,000 49,000 El Salvador , , ,000 92,000 Guatemala 797 1,143 1, , , , ,000 Honduras , , , ,000 México , , , ,000 Nicaragua ,000 82,000 67,000 48,000 Panamá ,000 10,000 12,000 14,000 Fuente : FAO, 2003 Las pérdidas asociadas por el ataque de un 2% de la producción nacional por la broca del café, se estima que representaría poco más de US $ 4 millones de dólares en el período SFE- MAG El daño económico es muy significativo (Wegbe et al. 2003; Bustillo, 2003), el cual depende del grado de infestación que puede alcanzar hasta un 53% de perdidas sobre el rendimiento final (Bustillo et al. 1998), además de los efectos en la calidad de bebida o calidad de taza la cual también es afectada drásticamente (Montoya, 1999), por lo cual, también se castiga internacionalmente con una reducción en el precio del café. A mayor infestación en campo mayor es la reducción de la calidad de taza (Montoya, 1999). 10

11 La broca del fruto del café (Hypothenemus hampei) es la plaga insectil mas importante en el cultivo de café (Coffea arabica L.) en todo el mundo (Benavides, et al. 2003; Bustillo et al. 1998; Montoya, 1999; Guharay, 2001; Ruiz, et al. 1996; Dufour et al. 1999b; Wegbe et al ). La broca del café se encuentra distribuida en todas las plantaciones de café a excepción de Panamá (Borbón 2001, Bustillo 2003). La broca del café llegó a Costa Rica en Diciembre del 2000, los primeros focos de infección se ubicaron en la zona de mayor producción nacional en una localidad de la provincia de Heredia (Borbón et al. 2000a, Bustillo, 2003), en los primeros seis meses se expandió a 192 focos abarcando un total de 200 ha de café y en julio del 2003 se reportaron 7000 ha infestadas con broca (Figura 1). Las medidas tomadas por la Comisión Nacional de la Broca del Café han impedido que la plaga se disemine a otras Regiones del país, aunque se ubica en la principal zona de producción, afectando cerca del 50% de la caficultura nacional y se estima que en pocos años habrá abarcado casi todo el país (Bustillo, 2003). Su control químico es poco efectivo (Bustillo et al. 1998; Benavides y Arévalo 2002; Guharay, 2001), ya que una vez que la broca ha penetrado en el fruto de café, no hay forma de que los insecticidas ejerzan efecto (Bustillo et al. 1998; Borbón et al. 2000a). Asimismo se tienen reportes de producción de resistencia de la broca del café al insecticida Endosulfan (Brun et al. 1990; Brun et al. 1989; Benavides y Arévalo, 2002; Benavides et al. 2003; Gutiérrez, 1995; Gutiérrez et al b). El uso de trampas con atrayentes para la captura de adultos de Hypothenemus hampei ha sido empleado como una medida de monitoreo hacia otras localidades (Mathieu et al. 1997, Borbón 2000a, Dufour et al. 1999a), no obstante su uso como opción de control también es importante (González y Dufour 2000, Gutiérrez et al. 1995a; Gutiérrez et al. 1995b; Gutiérrez et al. 1995c; Dufour et al. 1999b; Mathieu et al. 1999; Cárdenas, 2000; Mora, 2004). Algunos estudios preliminares realizados ( ) en San Marcos de Nicaragua por el ICAFE y la empresa CHEMTICA Internacional S.A. de Costa Rica revelaron que el uso de trampas de color blanco con atrayente metanol : etanol en relación (3:1) eran muy eficaces en la captura de adultos de la broca del café (Borbón et al. 2000a, Borbón et al. 2000b). Estos estudios fueron la base para la implementación de un programa nacional de trampeo de la broca del café una vez que ingresó al 11

12 país. No obstante otros estudios han revelado la preferencia de H. hampei por trampas de color rojo (Mathieu et al., 1997; Gonzáles y Dufour, 2000; López et al. 2003, Mora, 2004). Figura 1. Área afectada y distribución de la broca del café en Costa Rica según número de focos en las fincas a julio del Los objetivos del presente estudio fueron a) evaluar la efectividad de dos colores de trampa rojo y blanco versus dos tipos de señuelos y dos tipos de trampa botellas y vasos, en la captura de adultos de la broca del café en una localidad de Costa Rica en el período después de la cosecha del café (verano) enero junio 2004 y b) conocer la relación del trampeo de la broca de café con algunas variables climatológicas determinadas in situ. 12

13 2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. Generalidades de la plaga La broca del café (Hypothenemus hampei) es un coleóptero negro del tamaño de la cabeza de un alfiler aproximadamente 2 mm de largo (Gingerich, et al. 1996; Ruiz et al. 1996; Bustillo et al. 1998), pertenece al orden Coleoptera familia Scolytinae, subfamilia Ipinae (Bustillo, 2004.). H. hampei fué descrito por primera vez en 1867 por Ferrari (Bustillo et al. 1998, Borbón, 2001). Su origen propuesto es de Africa Central (Cárdenas, 2000; Guharay, 2001;Vega et al. 2002) se alimenta y reproduce dentro de los granos o frutos de café (Benavides et al. 2002, Bustillo et al. 1998). Este insecto fue considerado como plaga desde 1867 al ser detectado en granos de fruto de café exportados de Africa hacia Europa (Borbón, 2001). Su introducción al continente americano fue en el año 1913 en Brasil, desde ese país se ha expandido a todos los demás países productores (Perú 1962, Guatemala 1971, Honduras 1977, México y Jamaica 1978, El Salvador y Ecuador 1981, Nicaragua y Colombia 1988, R. Dominicana 1995 y Costa Rica 2000) causando reducciones significativas en la producción y calidad de los frutos (Guharay, 2001, González, 2001). En Colombia (segundo productor mundial y primero en calidad) la broca llegó hacia finales del año 1988 y siete años después había colonizado el 70 % del área de cultivo hectáreas (Cárdenas, 2000; Benavides et al. 2003) CICLO DE VIDA El ciclo de vida de este insecto incluye un estado de huevo, varios estadios larvales, un estado de pupa y uno de adulto. El ciclo puede oscilar entre 24 y 45 días (Figura 2), dependiendo de las condiciones de clima principalmente (Ruiz, et al. 1996, Bustillo et al. 1998; Guharay, 2001). Este insecto se alimenta preferentemente de frutos de café, en los cuales cumple todo su ciclo de vida, por lo que se le considera una plaga monofaga (Ruiz et al. 1986), sin embargo puede presentar otros plantas huésped. La hembra perfora los frutos de café en el extremo distal y se introduce en el fruto donde pone los huevos; cada hembra puede poner entre 50 y 70 huevos en varios frutos. Los frutos pueden ser afectados desde etapas muy tempranas, se observa daño una vez que han superado entre un 20 y 25 % de la materia seca de los mismos (Borbón et al. 2000, Bustil1o et al. 1998). Los granos son perforados únicamente por una hembra, todo el ciclo posterior ocurre dentro del grano donde las larvas y adultos consumen cerca del 5 al 20 % del 13

14 fruto. La preferencia de las hembras de entrar por el extremo distal se debe a estímulos físicos más que químicos (Costa y Faria, 2001) debido a que el grano exhibe una rugosidad en el extremo distal que le permite el anclaje al insecto. El estado de huevo dura cerca de 2 semanas y 7 días en dietas artificial a 23 ºC (Bustillo et al. 1998, Ruiz et al. 1996). Las larvas son de color crema y 2mm de largo las cuales perduran entre 15 a 19 días (Borbón et al. 2000; Bustillo et al. 1998). Se ha considerado la ocurrencia de una prepupa (Bustillo et al. 1998) la cual conlleva 2 días y una pupa que dura 7 días. Luego emergen los adultos en una relación de 10:1 hembra macho, los cuales no tienen la capacidad de volar ya que tienen el segundo par de élitros atrofiados, cumplen todo su ciclo dentro del grano de café (Gingerich et al. 1996; Vega et al. 2002b). La cópula ocurre dentro del grano de café, donde el macho, el cual es mucho mas pequeño que la hembra, es incapaz de volar, cumple un rol poco importante en la diseminación de la plaga (Gingerich, et al. 1996) Fuente: Bustillo et al FIGURA 2. Ciclo de vida de la broca del café (Hypothenemus hampei) en condición de campo. 14

15 2.3. Trampeo El uso de los atrayentes para la captura de insectos es empleado principalmente mediante feromonas de agregación sexual, no obstante en los escarabajos de la familia Scolytinae se emiten feromonas agregantes que atraen otros coleópteros de su especie para participarlos de alimento y encuentro de la pareja (Vergara, 2000; Vega et al. 2002b; Flechtmann et al. 2000). El trampeo masivo como captura de la broca del café se emplea en pocos países, principalmente en el período poscosecha del café (González y Dufour, 2001; Gutiérrez et al. 1995c, Cárdenas, 2000). Es en esta fase del cultivo, en donde por varias razones como de agotamiento de alimento, se logran obtener las mayores capturas de la broca del café. Esta etapa corresponde a una fase biológica de la plaga donde hay dificultad de encontrar alimento. Una vez que se empieza a desarrollar el grano de café, la broca prefiere este último y se disminuyen las capturas en las trampas (López et al. 2003; Mora, 2004; Gutiérrez et al. 1995b; Gutiérrez et al. 1995c.) El efecto del trampeo masivo es muy importante, en estudios realizados en San Marcos de Nicaragua con trampeo masivo se logró disminuir entre un 50 a 60 % el daño en fruto (Borbón et al. 2000b; Oehlschlager et al. 2003). Por su parte en El Salvador se logró una disminución del 34,8% y se aumentó la captura a 51 % en trampas con alcoholes más terpenoides con trampeo masivo (Dufour et al. 1999b). Posada et al 2004, lograron alcanzar un nivel de captura de 121 brocas por semana promedio con niveles de infestación de 30% en Colombia. En este mismo sentido las mayores capturas oscilaron entre 65 y 4,2 brocas/trampa/muestreo en trampas cebadas con alcoholes metanol y etanol 1:1, en el Estado de Chiapas, México (Gutiérrez et al a; Gutiérrez et al b). Jiménez et al. 2004, reportan niveles promedio de hasta 265 brocas/trampa con un máximo de 708 brocas en la semana de mayor captura con trampas cebadas con metanol:etanol 1:1 en Colombia. El trampeo también puede emplearse cuando las hembras salen de los frutos secos donde ha desarrollado todo su ciclo de vida en busca de granos nuevos y que generalmente concuerdan con cambios en las condiciones ambientales como aumento de la humedad, y temperatura después de las primeras lluvias. La preferencia de H. hampei por los frutos recién formados en competencia con los atrayentes de las trampas se ha observado en varios estudios (Dufour et al. 1999; Mathieu et al. 1999; Mathieu et al. 1999, Gutiérrez et al. 1995d). 15

16 Algunos ejemplares de la familia de los escarabajos escolítidos son atraídos por una mezcla de metanol:etanol en un efecto kairomona entre ellos varias especies de Hypothenemus (Flechtamn, 2000; Flechtmann, 2001; Esquinca y Barrera, 1985; Gutiérrez et al. 1995a). La hembra de Hypothenemus hampei es atraída por una mezcla de metanol : etanol la cual en algunos casos la relación 1: 1 es adecuada (Mathieu et al. 1997, Mathieu et al. 1999, Dufour et al. 1999; González y Dufour 2000, Gutiérrez et al. 1995a) y en algunos casos se ha reportado como la más efectiva la relación 3:1 (Borbón et al. 2000a; Borbón et al. 2000b; Oehlschlager, et al. 2003; Mora, 2004; López et al. 2003; Cárdenas 2000). Schuller 2000, determinó que no había diferencias estadísticas significativas al emplear cafeína o pulpa de café pergamino en los atrayentes metanol: etanol en la captura de adultos de la broca del café. Borbón et al. 2000, tampoco evidenció aumento estadísticamente significativo; no obstante otros autores han determinado aumentos en la captura al mezclar los alcoholes con la pulpa o terpenoides del café (Cárdenas 2000; Gutiérrez, 1995; Gutiérrez et al. 1995a; Gutiérrez et al. 1995b; Gutiérrez et al. 1995c; Dufour et al. 1999b; Flechtmann, 2000; Mathieu et al. 1998) Los efluentes de los frutos rojos son diferentes de los de los frutos verdes (Mathieu et al. 1998) de ahí que se ha reportado que a mayor madurez del grano, mayor es la atrayencia hacia el grano y por ende menor es la captura (Mathieu et al. 1998; Mathieu et al. 1999; López et al. 2003). Los frutos de las variedades de café del tipo Robusta, como el C. canephora, presentan mayores contenidos de compuestos volátiles y de cafeína y además son más afectados por la broca del café con relación a las variedades del tipo Arabiga como Caturra y Catuaí (Gutiérrez et al. 1995d; Gutiérrez et al. 1995b, Gutiérrez y Ondarza, 1996). El color de la trampa para la captura de los insectos está relacionado con el tipo de señuelo o atrayente así como con la forma de la trampa; Flechtmann, 2000, empleó con éxito las trampas tipo cono grande o embudo para la captura de escolitidios en pino y capturó Hypothenemus sp de la misma forma Borbón et al. 2000, emplearon varias formas de trampa para la captura de las hembras de H. hampei y logró determinar que las trampas pequeñas color blanco eran igual de efectivas que los embudos grandes blancos. Por su parte Mathieu et al. 1999; Mathieu et al. 1997; Oehlschlager et al y López et al. 2003, determinaron que las trampas de conos pequeños color rojo fueron más efectivas. Igualmente el empleo de trampas rojas en embudos 16

17 simples fueron eficaces para la captura de la broca del café (Schuller, 2000; Dufour et al. 1999; González y Dufour 2000). 3. MATERIALES y METODOS El estudio se ubicó en la localidad de Santa Rosa de Santo Domingo, provincia de Heredia, Costa Rica a una altitud de 980 msnm en una hacienda cafetalera cultivada desde hace más de 30 años. Se empleó una parcela de cinco hectáreas con un nivel de infestación mayor superior al 7,5 %, el cual para efectos prácticos es adecuado para la realización de la investigación (Montoya, 1997). Se utilizó un cultivar de café arábiga de 20 años de edad, variedad Caturra con ciclo de poda por planta. Durante la primera fase de la investigación se evaluaron dos tipos de trampas así como dos tipos de señuelos; las trampas fueron tres vasos plásticos cónicos de color rojo Chemtica y blanco Icafe abiertos en la parte inferior y superior, dispuestos en posición vertical y sujetados con una cuerda plástica entre uno y otro que permitiera su constricción. Mediante una tapa plástica en la parte superior del primer vaso, se protege de la lluvia la trampa (Borbón et al. 2000) en la parte intermedia entre el primer y segundo vaso cuelga el señuelo con el atrayente, el cual es una mezcla de alcoholes metanol:etanol (CH 3 OH: CH 3 CH 2 OH) en una proporción de 3:1 respectivamente, que ha sido evaluada por su eficiencia en captura de adultos de la broca del café (Cárdenas, 2000; González y Dufour, 2001; Borbón et al. 2000a; Borbón et al. 2000b). Este señuelo se sujeta con un alambre de la parte superior del primer vaso Figura 3. Figura 3. Trampa de conos blancos y señuelo (gotero) con atrayente desarrollado por el ICAFE. 17

18 En cada planta marcada se dispensaron las trampas con los atrayentes respectivos, uno de ellos es una membrana plástica transparente permeable de la compañía ChemTica Internacional (membrana de polímero permeable a alcoholes) Figura 4, el otro es un gotero plástico transparente de 25 ml de volumen y con la misma relación de alcoholes metanol:etanol producido para el Icafe Figura 4. Trampa de conos rojos y señuelo (membrana plástica) de la compañía ChemTica Internacional. Atrayente Broca 98 VP. En la segunda fase del ensayo se incluyeron dos tratamientos más, dos tipos de trampa elaboradas a partir de botellas plásticas de agua de 500ml de volumen, transparentes y pintadas color rojo, cebadas con el señuelo membrana plástica permeable (Broca 98 VP) para ambos colores. Figura 5. Como se observa en la Figura 5, la trampa elaborada es muy simple, una botella plástica con ventanas laterales para la entrada de los insectos. Los atrayentes (señuelos) se sujetaron de la parte superior de las botellas. A los frascos o botellas desechables se les hizo un orificio para el rebalse de líquido, tal como se emplea en las trampas convencionales de cono blancas y rojas. Todos los tratamientos ocho en total, se redistribuyeron al azar a partir del quinto muestreo. Durante la primera fase se realizaron cuatro evaluaciones, y durante la segunda fase cinco evaluaciones. 18

19 Figura 5. Trampas fabricadas con botellas plásticas desechables rojas y transparentes cebadas con señuelo tipo membrana plástica (Atrayente Broca 98 VP ) TRATAMIENTOS. En el Cuadro 3 se describe en detalle los tratamientos empleados: Cuadro 3. Tratamientos evaluados según tipo y color de trampa y señuelo con atrayente metanol:etanol. Tratamiento Tipo trampa Tipo señuelo 1. (R)Testigo relativo rojo Conos rojos Sin señuelo 2. (B) Testigo relativo blanco Conos blancos Sin señuelo 3. (RM) Rojo Atrayente Broca Conos rojos Membrana plástica metanol:etanol 63:36 % 98 VP Chemtica. 4. (RG) Rojo gotero Icafé Conos rojos Gotero. metanol:etanol 3:1 5. (BM) Blanco Atrayente Broca Conos blancos Membrana plástica metanol:etanol 63:36 % 98 VP Chemtica 6. (BG) Blanco gotero Icafé Conos blancos Gotero. metanol:etanol 3:1 7. (BT) Botella transparente Botella Membrana plástica metanol:etanol 63:36 % transparente 8. (BR) Botella Roja Botella roja Membrana plástica metanol:etanol 63:36 % Los primeros seis tratamientos del Cuadro 3 se evaluaron los primeros dos meses, luego se incluyeron los tratamientos 7 y 8 durante los meses de abril a junio. Las trampas se evaluaron y rotaron sistemáticamente en orden sucesivo cada 8 a 15 días; en cada evaluación se recolectaron los individuos capturados los cuales fueron trasladados en recipientes plásticos de 125 ml de volumen al Laboratorio de Protección de Cultivos del INTA, donde se cuantificó cada una de las 19

20 trampas Figura 6. En aquellos casos que la población a evaluar era muy alta se pesaron las brocas en una balanza analítica Fisher Scientific A-250 de 250 gramos y 0.1 mg de precisión. Figura 6. Colecta de brocas en campo en recipientes plásticos y conteo de brocas, luego de procesarlas en Laboratorio de Fitoprotección, INTA, San José. Costa Rica. A los dos meses de establecido el ensayo se cambiaron los señuelos ya que se ha calculado que en el caso del atrayente en la membrana plástica su durabilidad en campo es de 2 meses con una taza de liberación de 400 mg/día según la condición climática (Oehlschlager et al. 2003), y en el caso del gotero del Icafe su durabilidad es mayor no obstante también se cambiaron por goteros nuevos. Todos los tratamientos se distribuyeron en forma aleatoria se emplearon 15 y 14 repeticiones para los tratamientos tres al seis, en los testigos relativos rojo y blanco se utilizaron seis repeticiones y en la segunda fase se utilizaron 10 repeticiones para los tratamientos siete y ocho. 20

21 Todas las trampas se colocaron en la parte superior de la planta a una altura de 1,2 1,4 m la cual ha sido considerada como adecuada para el muestreo de la broca (Álvarez et al. 2002; Borbón et al. 2000; López et al. 2003; González y Dufour 2000; Barrera, 1984). Semanalmente fueron evaluadas y rotadas todas las trampas con el objeto de asegurar una mejor distribución de los tratamientos (Figura 7). Figura 7. Colecta de trampas para evaluación y cambio de colector (relleno de agua con jabón), para captura de broca del café. Santa Rosa de Santo Domingo. Heredia, Los tratamientos se distribuyeron en forma sistemática cada 20 plantas y 10 hileras de forma tal que se cubra una superficie de 400 m 2 entre cada tratamiento. Se utilizó un diseño completamente al azar DCA (Figura 8) para realizar en forma aleatoria rotaciones semanales de las trampas y evitar un efecto de bloque sistemático de los tratamientos. 21

22 = TR 4= RG 7= Bot Tran = TB 5= BM 8= Bot Roja = RM 6= BG SOMBRA SOL Figura 8. Distribución de los tratamientos en campo: localización de cada unidad experimental. Mapa de campo en la localidad de Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia. Costa Rica. Distribución inicial para el quinto muestreo. Para el registro de las variables climáticas se instaló una estación metereológica semiautomatizada (Watch Dog modelo 450 Spectrum Technologies, Inc.) Figura 9. Mediante la cual se colectó los datos de precipitación, mojadura foliar, humedad relativa y temperatura cada 30 minutos a partir del día 19 de marzo del ANÁLISIS DE LOS DATOS Se realizó un análisis de las variables climáticas que incidieron en la captura de la broca durante el período de estudio. Para cada fecha de evaluación se realizó un análisis de varianza de la captura y una prueba de separación de medias de Tukey p < 0.05 (SAS, 1995) del color de trampa y señuelos. En la primera parte se realizaron pruebas de hipótesis para comparar por contrastes el efecto de los factores color de trampa y tipo de señuelo. Se realizó análisis de residuales estandarizados y se compararon los datos (SAS, 1995). En la segunda fase se compararon por contrastes entre tipo de trampa y señuelo y mediante Tukey p < 0.05 entre colores. Se evaluó la intensidad de luz, (pie candela), en cada unidad experimental de la Figura 8 vrs la captura de broca de café en los últimos cinco muestreos, los datos se analizaron mediante regresión lineal simple (SAS, 1995). Se utilizó un nivel de significancia del 5 % para el rechazo o aceptación de la hipótesis nula. 22

23 4. RESULTADOS y DISCUSIÓN 4.1. PRIMERA FASE: Señuelos y Color de trampa, Muestreos 1-4. Una de las variables en estudio más importante para el análisis de los datos de los tratamientos son las condiciones climáticas relacionadas con cada fecha de muestreo. Para dicho fin se instaló una estación climática automatizada (Figura 9), con la cual se obtuvieron datos en campo que permitieron establecer relaciones entre la captura de las trampas y las condiciones climáticas. Figura 9. Estación climática Watch Dog 450. En el área de estudio. Santa Rosa de Santo Domingo. Heredia. Costa Rica Entre las variables climáticas la humedad relativa parece estar altamente relacionada con la salida de la broca del fruto del café, en la Figura 10 se observa el comportamiento de esta variable durante la últimas dos semanas de marzo. Como se observa en esta Figura 10, la humedad relativa máxima por día es superior a 90 % y la precipitación obtenida entre los días 28 y 29 de marzo, permitieron el desarrollo de las condiciones requeridas por la plaga para abandonar el grano en el suelo y ser capturado por las trampas en la cuarta evaluación. 23

24 Precipitación HR % HR Max H Relativa (%) Mar 20-Mar 21-Mar 22-Mar 23-Mar 24-Mar 25-Mar 26-Mar 27-Mar 28-Mar 29-Mar 30-Mar 31-Mar 01-Abr 02-Abr Figura 10. Humedad relativa promedio, máxima y precipitación diaria de los muestreos 3 y 4. Santa Rosa de Santo Domingo. Heredia En el análisis de la captura de las trampas por fecha de muestreo según se observan las flechas en la Figura 10, se observa que hay una tendencia a mayor captura durante condiciones de alta humedad relativa. En el primer muestreo se establecieron diferencias significativas del modelo (p 0.016) además se logró obtener una adecuada captura, más de brocas. Los resultados muestran que únicamente hubo diferencias entre tratamientos con y sin atrayente (testigos relativos) p Figura 11. Los datos fueron transformados a raíz cuadrada de x+1 para efectos de discusión y disminuir el coeficiente de variación (CV) de 233% a 98% precipitación (mm) 24

25 Blanco Roja 300 Captura Color Trampas Ausente Gotero Membrana Captura Atrayente 700 BA BG BM RA RG RM Captura Combinaciones Trampas*Atrayentes Figura 11. Medias de los factores evaluados en primer muestreo. Datos sin transformar según color de trampa, tipo de señuelo (atrayente) y combinaciones color de trampa por atrayente. 01 marzo Santa Rosa de Santo Domingo, Heredia. Costa Rica. 25

26 En los siguientes segundo y tercer muestreo, no se observó diferencias estadísticas entre tratamientos o factores evaluados p value del modelo y respectivamente. En estos muestreos la captura total fue de 381 y 502 comparadas con más de y brocas obtenidas en los muestreos 1 y 4. Para el cuarto muestreo se incremento la humedad relativa, los resultados obtenidos reflejan que la falta de humedad relativa impide a la broca salir del grano, situación que durante el día 28 de marzo con una precipitación de cerca de 7,21mm fue suficiente para que en el cuarto muestreo en fecha 30 de marzo se lograra una captura de más de brocas así como diferencias significativas del modelo (p ) y entre contrastes de los tratamientos. La Figura 12 muestra las medias obtenidas según factores color de trampa y tipo de señuelo. Captura Blanco Roja p Color Trampas Captura Ausente Gotero Membrana p Atrayente Figura 12. Captura de brocas según color de trampas y tipo de señuelo evaluadas en 4º muestreo. Santa Rosa de Santo Domingo. Heredia. Costa Rica. Marzo

27 Como se observa en la anterior Figura 12 las trampas rojas capturaron más que las blancas p así como el efecto de los señuelos donde el tratamiento con mayor captura fue membrana p altamente significativa. En la relación de las combinaciones de color de trampa por tipo de señuelo o atrayente se presentaron diferencias significativas p , donde la combinación de trampas rojas con membrana mostraron mayor captura con relación a los demás tratamientos evaluados Figura BA BG BM RA RG RM p Captura Combinaciones Trampas*Atrayentes Figura 13. Captura de brocas según combinación de factores color de trampas y tipo de señuelo evaluadas en 4º muestreo. Datos sin transformar. Santa Rosa de Santo Domingo. Heredia. Costa Rica. Marzo Cabe señalar que a pesar de establecerse diferencias entre tratamientos con los datos de campo se realizó una transformación de datos raíz cuadrada de x+1 que se empleó para la discusión de la separación de las medias de los factores y nivel de significancia estadística, además de un mayor coeficiente de determinación (R 2 ) 59% y menor coeficiente de variación CV 53%, Asimismo, el análisis de residuales estandarizados mostraba el desarrollo de un abanico y mucha dispersión de los puntos de la gráfica como se observa en la Figura 14. En la cual los valores sobrepasan el ámbito 2 2 y al transformarlos se redujo esta relación. 27

28 Datos sin transformar Datos transformados Figura 14. Análisis de valores predichos vrs residuales estandarizados antes y después de transformados los datos de captura de broca de café. Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia. Costa Rica En la anterior Figura 14 se observa que el análisis de los residuales estandarizados mostraba una Figura de abanico la cual a pesar de parecer mantenerse, disminuyó y permitió menor dispersión de los valores obtenidos. 28

29 DISCUSIÓN Lo anterior demuestra que para el caso de la cuarta evaluación donde el análisis de varianza del modelo mostró diferencias estadísticas (p.0001), el efecto color es muy importante, en este caso las trampas rojas capturaron más que las blancas. La interacción color de trampa*tipo de señuelo incrementó la captura, pero únicamente en las trampas rojas con señuelo tipo membrana. Por lo tanto la relación color rojo con señuelo membrana muestra una mayor interacción para la captura de la broca del café. Entre señuelos evaluados los tratamientos con membrana superaron numéricamente y en algunos contrastes también estadísticamente a los señuelos con gotero. Cabe destacar que entre el tercer y cuarto muestreo bajo condiciones de muy baja humedad relativa, las trampas que se ubicaron en plantas sombreadas por algún árbol, presentaba brocas. Esta situación condujo a expandir más trampas hacia otro extremo de la finca bajo sombra, que permitió durante la semana del quinto muestreo, una población adecuada de brocas en este lote. Esta observación termina de confirmar que la humedad relativa está estrechamente relacionada con la salida del la broca del grano. Otros autores (Mathieu, et al. 1999; Borbon et al. 2000a; Gutiérrez et al b; Gutiérrez et al. 1995c; Posada et al. 2004; Barrera, 1984; López, et al. 2003) han considerado la precipitación como un factor muy importante para la salida de la broca de los granos en el suelo, más sin embargo en este estudio y bajo condiciones de ausencia de precipitación, las trampas son eficientes si tienen una humedad de más del 80 %, condición que solo se logra en cafetales sombreados, o en cafetales expuestos a pleno sol después de una pequeña precipitación como ocurrió el día 28 de marzo, en la cual la humedad relativa superó el 90 % en las horas más frías, lo cual permitió un trampeo masivo en todas las trampas de todos los tratamientos con atrayente el día 29 de marzo (cuarta evaluación). 29

30 4.2. SEGUNDA FASE: Señuelos, Color y Tipo de Trampa, Muestreos 5-9. A partir de la incorporación de más tratamientos se aumento la captura de adultos de broca de café, por incluirse un lote de mayor abundancia de árboles, con mayor cobertura (sombra) sobre las plantas de café, proporcionado una mayor humedad relativa en esta área. Las variables climáticas de los meses de abril y mayo se presentan en la Figura 15, en la misma se observa que en el mes de mayo se alcanzó la mayor precipitación así como los valores máximos de humedad relativa promedio diaria (98.5%), la cual manifestó un crecimiento continuo relacionado principalmente, por el incremento en la precipitación. En el mes de abril no se obtuvo precipitación durante los primeros 20 días Las demás variables climáticas no mostraron un comportamiento significativo en la evolución de la captura de broca de café, tal es el caso de la temperatura que osciló con valores similares durante todo el ensayo. Las horas de mojadura foliar mostraron valores directamente relacionados con la precipitación, aunque también con los valores de humedad relativa, por lo que no se le consideró para la discusión de los resultados de la captura masiva realizado, en el Anexo 1 se detallan los valores diarios obtenidos en todas las variables climáticas. 100 Precipitación HR diaria HR máxima H Relativa (%) precipitación (mm) Abr 3-Abr 5-Abr 7-Abr 9-Abr 11-Abr 13-Abr 15-Abr 17-Abr 19-Abr 21-Abr 23-Abr 25-Abr 27-Abr 29-Abr 1-May 3-May 5-May 7-May 9-May 11-May 13-May 15-May 17-May 19-May 21-May 23-May 25-May 27-May 29-May 31-May 50 Figura 15. Precipitación, humedad relativa promedio y máxima diaria en la localidad de Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia para el período abril mayo del Flechas señalan época de muestreo de trampas a partir del 5º muestreo. 0 30

31 A partir del quinto muestreo se evaluaron dos trampas elaboradas artesanalmente por el autor, con el objetivo de conocer la población capturada con trampas de fácil fabricación y acceso. En el quinto muestreo las condiciones climáticas no permitieron una adecuada captura de brocas, a pesar de obtener una población de más de brocas en todo el ensayo, al considerar únicamente el lote inicial, el mismo presentó poco más de brocas comparada con más de en el anterior cuarto muestreo Figura 24. Dicha situación también se observó en el efecto de los tratamientos evaluados, ya que a pesar de que los datos transformados log(x+1) del modelo del andeva fue significativo p , éste corresponde a las diferencias entre los tipos de trampa evaluada vasos cónicos versus frascos, como se observa en la Figura 16, en la misma se determinó mediante un análisis de contrastes p , que los vasos cónicos capturaron más que los frascos (botellas plásticas desechables) frasco vaso (conos) Captura p Tipo de Trampa Figura 16. Efecto de trampas cónicas de vasos (3) con relación a botellas plásticas desechables (frascos) con relación a la captura de broca de café. Santo Domingo de Heredia Con la transformación de los datos se logró aumentar el coeficiente de determinación (R 2 ) de 9% a 33 % y disminuir el coeficiente de variación de 251% a 44.8 %. Sin embargo la varianza de los datos es alta probablemente por tratarse de dos lotes con un nivel de captura de brocas muy diferente, el sombreado y el expuesto sol. Entre factores no se mostraron diferencias entre las interacciones o entre el color de trampa. 31

32 En la Figura 17 se observa la captura de las trampas de vaso cónicos con relación a las trampas de frasco o botella plástica desechable. Figura 17. Captura de adultos de la broca de café en dos tipos de trampa cebadas con el atrayente metanol:etanol 3:1. Santo Domingo de Heredia, En el sexto muestreo se aumentó la captura de brocas con poco más de adultos de H. hampei capturados (Figura 23), en este período se produjo un incremento en la precipitación, que se observa en la Figura 15, la cual también incidió sobre las variables de humedad relativa y mojadura foliar que favoreció el incremento en la captura en todas trampas en general. Los factores color de trampa y tipo de señuelo mostraron diferencias estadísticas. En la Figura 18 se muestran los valores del tipo de señuelo utilizado, en el mismo se determinó mediante prueba de contrastes que hay diferencias estadísticas (datos transformados log(x+1) entre la membrana y el gotero p , siendo superior la captura de las membranas plásticas. 32

33 Captura Ausente Gotero Membrana p Atrayente Figura 18. Efecto del tipo de señuelo evaluado en la captura de broca de café. Santo Domingo de Heredia En el caso del tipo de trampa empleado, se determinó diferencias estadísticas según prueba de contrastes p 0.01 entre los vasos cónicos y los frascos (botellas), que como se observa en la Figura 19, los vasos contribuyeron con una mayor captura. La interacción de los factores evaluados no arrojaron diferencias estadísticas significativas. Al igual que en el quinto muestreo la transformación de los datos aumentó el R 2 de 16% a 42% y se redujo el CV de 234 a 34 % frasco 1200 Captura vaso (conos) p Tipo de Trampa Figura 19. Efecto de trampas cónicas de vasos con relación a botellas plásticas desechables (frascos) en la captura de adultos de broca de café. Santo Domingo de Heredia

34 Las trampas de vaso alcanzaron una captura superior casi tres veces de la obtenida en las botellas plásticas desechables. Sin menos preciar la significativa captura lograda por las trampas artesanales con cerca de 460 brocas en promedio por trampa individual. Mediante una prueba de comparación múltiple Tukey α< 0.05 (datos transformados Log(x+1) del sexto muestreo) se volvió a diferenciar las trampas de color rojo con mayor captura de broca (1488) con relación a las blancas (329) Figura Blanco Roja Captura Color Trampas Figura 20. Efecto del color de trampa evaluado en la captura de adultos de la broca del café con atrayente metanol:etanol 3:1. Santo Domingo de Heredia En el séptimo muestreo se redujo la captura total, así como la obtenida en las primeras 70 unidades correspondientes a la primera fase, en este caso la mayoría de las brocas trampeadas provienen del lote con mayor sombra (arbolado) Figura 21. La captura total fue cerca de brocas de los cuales son de la primera fase y los restantes del lote contiguo o arbolado (Figura 24). Las condiciones climáticas imperantes fueron de poca precipitación y baja humedad relativa (Figura 15). Lo anterior pudo influir para impedir diferenciar entre los tratamientos evaluados, no se produjeron diferencias entre tratamientos ni del modelo p 0.07 aún con la transformación de log(x+1). Los datos originales mostraron una alta varianza que se reflejó en el R 2 y CV con valores de menos de 7 % y más de 447% respectivamente y con la transformación de datos el R 2 y CV se fue de 13 y 92 % respectivamente. Anexo 3. 34

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Campaña Contra Broca del Café El café con broca es una bronca

Campaña Contra Broca del Café El café con broca es una bronca El café con broca es una bronca todos contra la broca del café! Todos contra la broca del café El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural. El

Más detalles

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen Producción Nacional 1. Volumen En el cuadro 1 se presenta la comparación de los volúmenes mensuales de producción que se origina de los datos de los censos (tres veces en el año) y las verificaciones (aproximadamente

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café??? Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café??? Cuánto dinero estas dejando de ganar por cosecha? Un factor común a la hora de realizar las estimaciones o pronósticos de producción en cafetales

Más detalles

ENSAYOS DE EFICACIA DE FEROMONAS PARA CONFUSIÓN SEXUAL DE Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL DE Lobesia botrana. Requisitos

ENSAYOS DE EFICACIA DE FEROMONAS PARA CONFUSIÓN SEXUAL DE Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL DE Lobesia botrana. Requisitos SEXUAL DE PROGRAMA NACIONAL DE Requisitos Los laboratorios, estaciones experimentales o empresas interesadas en realizar los ensayos de eficacia de feromonas, deberán enviar el formulario SOLICITUD DE

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES

CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES Los insectos perforadores de coníferas, la mayoría de los cuales pertenecen

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN ENSAYO DE EVALUACIÓN DE EFICACIA DE LA APLICACIÓN CEBO DE GOLDOR BAIT (Fipronil 0.5%) EN EL CONTROL DE LAS POLILLAS DE LA PAPA (Pthorimaea operculella y Tecia solanivora). Perera González, Santiago; Trujillo

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 San Salvador, junio 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Contexto... 3 Objetivo... 3 Objetivos Específicos...

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CHIAPAS R.F.C. CES 0205061Y9

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CHIAPAS R.F.C. CES 0205061Y9 Campaña contra Cochinilla Rosada Informe Mensual No. 11 Noviembre de 215 1.- Antecedentes Como resultado de las acciones fitosanitarias implementadas por la Campaña contra cochinilla Rosada durante el

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA 1 CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR 2.1. El producto y sub-productos El azúcar se utiliza para consumo humano directo y también como insumo para la elaboración de diversos productos

Más detalles

Situación y Perspectivas del Mercado Mundial de Cacao Enfoque Américas. World Bank webinar Marzo 25, 2014

Situación y Perspectivas del Mercado Mundial de Cacao Enfoque Américas. World Bank webinar Marzo 25, 2014 Situación y Perspectivas del Mercado Mundial de Cacao Enfoque Américas World Bank webinar Marzo 25, 2014 Tabla de Contenidos 1. Situación Actual Global 2. Situación Actual de la Región 3. Perspectivas

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO Proyecto apoyado por el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACYT Que es la higuerilla? Higuerilla, (Ricinus communis,

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

CRITERIOS DE COMERCIO JUSTO FAIRTRADE

CRITERIOS DE COMERCIO JUSTO FAIRTRADE LABELLING ORGANIZATIONS INTERNATIONAL CRITERIOS DE COMERCIO JUSTO PARA CAFÉ PARA Organizaciones de Pequeños Productores PARTE A Criterios Genéricos de Comercio Justo para Organizaciones de Pequeños Productores

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

3.2.- ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO, PARA CONOCER LA EFICACIA DE LA PINTURA BLANCA INESFLY.

3.2.- ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO, PARA CONOCER LA EFICACIA DE LA PINTURA BLANCA INESFLY. 3.2.- ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO, PARA CONOCER LA EFICACIA DE LA PINTURA BLANCA INESFLY. Llorens J. M., Esteve R. (Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal, Conselleria de Presidencia y Agricultura,

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO

CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO SECRETARIA DE ESTADO DE FINANZAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO ABRIL 2004 SANTO

Más detalles

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente Jornadas de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay (2002) Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente María A. Solari 1, Felipe Bermudez

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Prohibida su publicación hasta las 11:00 a.m., hora del Este, jueves 18 de enero de 2006

Prohibida su publicación hasta las 11:00 a.m., hora del Este, jueves 18 de enero de 2006 Prohibida su publicación hasta las 11:00 a.m., hora del Este, jueves 18 de enero de 2006 Para obtener más información, comunicarse con: John Dutcher al (515) 334-3464, oficina (515) 238-5051, teléfono

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia.

La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia. La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia. DISPERSION 1901 1910 1930-1970 1970 1990 Mayo de 1988: Tumaco Agosto de 1988: Ancuyá 1991: Zona cafetera central

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA) Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA) Nota: Las siguientes preguntas y respuestas serán actualizadas tan pronto como vayamos recibiendo más información. (8 de febrero de 2016) 1)

Más detalles

Comercio Bilateral República Dominicana Estados Unidos

Comercio Bilateral República Dominicana Estados Unidos MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (MIC) DIRECCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y ADMINISTRACIÓN DE TRATADOS COMERCIALES (DICOEX) Comercio Bilateral República Dominicana Estados Unidos Octubre 2012 Santo Domingo,

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica Departamento Monetario 05 de agosto del 2003 Informe de Política Monetaria del segundo trimestre del 2003, para la Asamblea Legislativa, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 3, numeral 9 de

Más detalles

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013 SUBDIRECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Abril de 2013, San Juan de Pasto Colombia

Más detalles

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015 AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015 NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) Clima El otoño e invierno se caracterizaron por temperaturas

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Estación Enológica: oferta de servicios

Estación Enológica: oferta de servicios s de vino sometidas a distintos análisis en la Estación Enológica de Haro./ Ch. Díez Estación Enológica: oferta de servicios Recomendaciones sobre los análisis que se pueden solicitar en cada fase del

Más detalles

COMUNICADO. de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina. 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica

COMUNICADO. de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina. 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica COMUNICADO de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica Emitido por 1 Según la Red de Libertad Económica del Mundo, en una declaración emitida antes

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA EVOLUCION PENETRACION DE MERCADO 2000 2004 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 1.07% 1.19% 2.06% 1.64% 2.17% 2.22% 1.30% 1.57% 2.04% 1.80% 0.50% 0.00% GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA ESTRUCTURA

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido Lic. Pablo Legna Ref. Responsabilidad social empresaria UAIS-RSE-300-001 Diciembre 2007 Abstract En los últimos años se ha pronunciado

Más detalles

Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala.

Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala. Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala. Dra. Alma Delia Román Gutiérrez, QA Yuridia Ruíz Sánchez, QA Viridiana Ramírez Mera, QA Eduardo

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Durazno Nectarín Cereza Pera Ciruela Plumcot Damasco Manzana

Durazno Nectarín Cereza Pera Ciruela Plumcot Damasco Manzana MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE COLOMBIA INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I.C.A. MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CHILE SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO S.A.G. PLAN DE TRABAJO PARA EL ESTABLECIMIENTO

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias Rodrigo Domingues unicef undp Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias Al servicio de las personas y las naciones Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Más detalles

05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI 005-1999/CDS-INDECOPI 05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI Vistos, el Decreto Supremo No 133-91-EF, el Decreto Supremo Nº 051-92-EF, el Decreto Supremo

Más detalles

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES MARTHA OLIVIA PEÑA RAMOS, CRISTINA VERA NORIEGA Introducción Partiendo de datos obtenidos sobre

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía: II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES La muestra fue integrada por un total de sesenta y ocho niños entre cinco y seis años que fueron seleccionados de los grados Segundo y Tercero de Jardín de la escuela particular

Más detalles

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum Pedro Posos Ponce 1 Aurelio Pérez González 1 Ramón Rodríguez Ruvalcaba 1 Enrique Pimienta Barrios 1 Carlos

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

ANTECEDENTES DE HECHO

ANTECEDENTES DE HECHO 29632 RESOLUCIÓN de 3 de agosto de 2015, de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, por la que se aprueba la campaña oficial de tratamiento fitosanitario contra la pudenta del arroz para el año

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles