CNU. CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL Y FUTURO DE LA ENERGÍA EN MÉXICO Volumen 11 Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar CNU

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CNU. CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL Y FUTURO DE LA ENERGÍA EN MÉXICO Volumen 11 Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar CNU"

Transcripción

1 Volumen 12 Derechos sociales y desarrollo incluyente Volumen 13 Desarrollo regional y urbano Volumen 14 Cambio climático y políticas de desarrollo sustentable Volumen 15 La agenda de la democracia en México Volumen 16 Sí se puede! Caminos al desarrollo con equidad Volumen 17 Seguridad pública, derechos humanos y cohesión social Volumen 18 Los jóvenes de hoy: presente y futuro 8-CRISIS ENERGÉTICA-OK.indd 1 OBJETIVOS Primero: conjuntar nuestros esfuerzos para formular desde una perspec tiva universitaria un sistema integral de propuestas viables de políticas públicas capaces de superar el pobre y errático desempeño mostrado por la economía mexicana durante las últimas décadas, fortalecer la cohesión social de nuestra nación y abrir los cauces de un desarrollo sustentable, incluyente, equitativo y democrático. Segundo: contribuir de manera organizada a la formación de la concien cia ciudadana sobre la apremiante necesidad de que nuestro país adopte una nueva estrategia de desarrollo. Tercero: contribuir a enriquecer el contenido y a elevar la calidad del debate sobre los grandes problemas nacionales durante los próximos procesos electorales de Estos objetivos los realizaremos con espíritu de servicio a la nación y vi sión de Estado, con plena independencia respecto a los candidatos o par tidos políticos. EN ESTE VOLUMEN Crisis energética mundial y fuentes alternas de energía. Transición energética y energías renovables en México. Industria petrolera y del gas natural. Generación y suministro de energía eléctrica. Financiamiento del desarrollo de las industrias energéticas. Renovación institucional de la gestión pública del sector energético. CNU CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL Y FUTURO DE LA ENERGÍA EN MÉXICO Volumen 11 Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSITARIOS POR UNA NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Análisis Estratégico para el Desarrollo CNU Volumen 10 Políticas de educación, ciencia, tecnología y competitividad 8 CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL Y FUTURO DE LA ENERGÍA EN MÉXICO José Luis Calva Coordinador Sarahí Ángeles Cornejo= José Luis Apodaca Villarreal Leticia Armenta Fraire Fabio Barbosa Cano Heberto Barrios Castillo Gerardo Bazán Navarrete Roberto Best y Brown Ángel de la Vega Navarro José Cruz Escamilla Casas Claudio A. Estrada Gasca Luca Ferrari Sergio M. Galina Hidalgo Jorge Marcial Islas Samperio Nora Lina Montes Carlos Morera Camacho Pablo Mulás del Pozo Análisis Estratégico para el Desarrollo Volumen 8 Alberto Prieto Morales Víctor Rodríguez-Padilla José Antonio Rojas Nieto Daniel Romo Rico Isabelle Rousseau CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSITARIOS Colección Análisis Estratégico para el Desarrollo Volumen 1 Crisis económica mundial y futuro de la globalización Volumen 2 Estrategias económicas exitosas en Asia y en América Latina Volumen 3 Mercados e inserción de México en el mundo Volumen 4 Políticas macroeconómicas para el desarrollo sostenido Volumen 5 Reforma fiscal integral Volumen 6 Sistema financiero para el desarrollo Volumen 7 Nueva estrategia de industrialización Volumen 8 Crisis energética mundial y futuro de la energía en México Volumen 9 Políticas agropecuarias, forestales y pesqueras 03/02/12 16:39

2

3

4 Crisis energética mundial y futuro de la energía en méxico Análisis Estratégico para el Desarrollo Volumen 8

5 CNU CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSITARIOS POR UNA NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Consejo Asesor: John Ackerman (unam), Genaro Aguilar (ipn), Ivico Ahumada (flacso), Alejandro Álvarez (unam), Leticia Armenta (itesm), Norman Assuad (unam), Alberto Aziz Nassif (ciesas), Hilario Barcelata (uv), Mercedes Barquet Montané (colmex), Jorge Basave (unam), Norma Blázquez (unam), Eckart Boege (inah), Julio Boltvinik (colmex), Carlos Bustamante (unam), José Luis Caballero (uia), Luis Fernando Cabrera (uqroo), Mario Camberos (ciad), María Elena Cardero (unam), Juan Castaingts (uam), Manuel Martín Castillo (uady), Rafael Castillo Esquer (uson), Ana María Chávez Galindo (unam), Lorenzo Córdova Vianello (unam), Rodolfo Corona (colef), José Antonio Crespo (cide), Alejandro Dabat (unam), José Luis de la Cruz (itesm), Adrián de León (udg), Guillermo de la Peña (ciesas), Raúl Delgado Wise (uaz), Enrique de la Garza (uam), Mauricio de Maria y Campos (uia), René Drucker Colín (unam), Enrique Dussel Peters (unam), Jaime Estay (buap), Claudio A. Estrada Gasca (unam), José Fernández Santillán (itesm), Daniel Flores Curiel (uanl), Patricia Galeana (unam), Celso Garrido (uam), José Luis Gómez Acuña (uaa), Juan González (ucol), Alfonso Iracheta (cmq), Raúl Jiménez Guillén (coltlax), Leobardo Jiménez (colpos), Gerardo López Cervantes (uas), Guadalupe Mántey (unam), Carlos Marichal (colmex), Ernesto Moreno (unam), Carlos Muñoz Izquierdo (uia), César Lenin Navarro (umich), Alberto Olvera (uv), Gerardo Ordóñez (colef), Arturo Oropeza (unam), Javier Orozco (udg), Jaime Ornelas (uatx), Úrsula Oswald (unam), Mario Iván Patiño (uia), Ruperto Patiño Manffer (unam), Pedro José Peñaloza (unam), José Luis Piñeyro (uam), Jaime Antonio Preciado (udg), Alberto Quintal Palomo (uady), Víctor Manuel Quintana (uacj), Juan José Ramírez (colmex), Víctor Rodríguez Padilla (unam), Ignacio Román (iteso), Rosaura Ruiz Gutiérrez (unam), Adolfo Sánchez Almanza (unam), Beatriz Schmukler (i. mora), Rita Schwentesius (uach), Antonio Turrent (inifap), Juan de Dios Trujillo (uas), Carlos Urzúa (itesm), Enrique Valencia (udg), Gregorio Vidal (uam), Alicia Ziccardi (unam). Comisión Organizadora: Luis Arizmendi (ipn), Carlos Barba (udg), Graciela Bensusán (uam), Alfonso Bouzas (unam), José Luis Calva (unam), Axel Didriksson (unam), Rodolfo García Zamora (uaz), Manuel Ángel Gómez Cruz (uach), Arturo Guillén (uam), Benito Hernández (unam), René Jiménez (unam), Alejandro Nadal (colmex), Jesús Rivera de la Rosa (buap), Luis Quintana (unam), César Salazar (unam), Daniel Villafuerte (unicach), Omar Wicab (uan), Jorge Witker (unam). Coordinador: José Luis Calva (unam).

6 Crisis energética mundial y futuro de la energía en méxico José Luis Calva (coordinador) Textos Sarahí Ángeles Cornejo =, José Luis Apodaca Villarreal, Leticia Armenta Fraire, Fabio Barbosa Cano, Heberto Barrios Castillo, Gerardo Bazán Navarrete, Roberto Best y Brown, José Luis Calva, Ángel de la Vega Navarro, José Cruz Escamilla Casas, Claudio A. Estrada Gasca, Luca Ferrari, Sergio M. Galina Hidalgo, Jorge Marcial Islas Samperio, Nora Lina Montes, Carlos Morera Camacho, Pablo Mulás del Pozo, Alberto Prieto Morales, Víctor Rodríguez-Padilla, José Antonio Rojas Nieto, Daniel Romo Rico, Isabelle Rousseau Instituciones de adscripción de los autores de este volumen UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Consejo Nacional de Universitarios Juan Pablos Editor México, 2012

7 Los trabajos de investigación incluidos en este libro han sido arbitrados por pares académicos ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO Volumen 8 Crisis energética mundial y futuro de la energía en México José Luis Calva (coordinador), Sarahí Ángeles Cornejo =, José Luis Apodaca Villarreal, Leticia Armenta Fraire, Fabio Barbosa Cano, Heberto Barrios Castillo, Gerardo Bazán Navarrete, Roberto Best y Brown, José Luis Calva, Ángel de la Vega Navarro, José Cruz Escamilla Casas, Claudio A. Estrada Gasca, Luca Ferrari, Sergio M. Galina Hidalgo, Jorge Marcial Islas Samperio, Nora Lina Montes, Carlos Morera Camacho, Pablo Mulás del Pozo, Alberto Prieto Morales, Víctor Rodríguez-Padilla, José Antonio Rojas Nieto, Daniel Romo Rico, Isabelle Rousseau Primera edición, 2012 D.R. 2012, Juan Pablos Editor, S.A. 2a. Cerrada de Belisario Domínguez 19, Col. del Carmen, Del. Coyoacán, México 04200, D.F. <imprejuan@prodigy.net.mx> D.R. 2012, Consejo Nacional de Universitarios para una Nueva Estrategia de Desarrollo Copilco 319, Planta Alta, Col. Copilco Universidad, Del. Coyoacán, México 04360, D.F. < Diseño de portada: Daniel Domínguez Michael ISBN de la obra completa: ISBN del volumen 8: Impreso en México Reservados los derechos

8 Índice Prólogo José Luis Calva 9 Primera sección Crisis energética mundial y fuentes alternas de energía Crisis energética mundial:diagnóstico y alternativas Luca Ferrari y Claudio A. Estrada Gasca 19 Transformación de los sistemas energéticos: componente fundamental de un nuevo crecimiento Ángel de la Vega Navarro 40 Segunda sección Transición energética y energías renovables en México Elementos para la transición energética hacia un uso creciente de las energías renovables en México Jorge Marcial Islas Samperio 61 La alternativa de las fuentes renovables de energía en México Roberto Best y Brown y Claudio A. Estrada Gasca 76 La investigación y desarrollo tecnológico en la transición energética Pablo Mulás del Pozo 86 Tercera sección Industria petrolera y del gas natural La nueva situación de la exploración y la producción petroleras en México Fabio Barbosa Cano 99 La refinación en México Gerardo Bazán Navarrete y Heberto Barrios Castillo 120 [7]

9 8 ÍNDICE Producción y suministro de gas natural en México Sarahí Ángeles Cornejo = 141 Impacto de la industria petroquímica en el desarrollo. Comparativa mundial Leticia Armenta Fraire 169 Cuarta sección Generación y suministro de energía eléctrica Industria eléctrica: generación y suministro de electricidad José Luis Apodaca Villarreal 187 Qué le toca a quién, cuándo y cómo. Una propuesta de redefinición de la industria eléctrica en México Alberto Prieto Morales 207 Quinta sección Financiamiento del desarrollo de las industrias energéticas Renta petrolera y la inversión en energía: México Carlos Morera Camacho y José Antonio Rojas Nieto 241 Pemex y la política fiscal: retos y perspectivas Daniel Romo Rico, Sergio M. Galina Hidalgo y José Cruz Escamilla Casas 264 Pidiregas: eslabón financiero en la cadena de privatización del sector energético mexicano Nora Lina Montes 286 Sexta sección Renovación institucional de la gestión pública del sector La renovación institucional en el sector de los hidrocarburos. Un balance de la reforma petrolera de 2008 Isabelle Rousseau 311 Qué hacer en el sector energético? Víctor Rodríguez-Padilla 333

10 Prólogo El geofísico texano Marion King Hubbert descubrió que, en condiciones de demanda creciente, la producción de petróleo de un yacimiento o de un país experimenta una evolución similar a una campana de Gauss, alcanzando su pico cuando la mitad del petróleo ha sido extraído. En 1956 pronosticó que la producción petrolera del conjunto de los yacimientos de Estados Unidos alcanzaría su pico entre finales de la década de 1960 y principios de la década de Su predicción se confirmó con asombrosa precisión: el pico petrolero estadounidense se alcanzó en 1970 (con una producción de 11.3 millones de barriles diarios) y fue reconfirmado con la crisis petrolera de , inclinando a la National Academy of Sciences a reconocer en 1975 que sus propias estimaciones optimistas estaban equivocadas y que Hubbert estaba en lo correcto. Mientras eso ocurría en Estados Unidos, al sur del Golfo de México un pescador llamado Rudesindo Cantarell encontró una mancha de aceite que brotaba del fondo del mar a unos 70 kilómetros de la costa. Poco tiempo después, se descubrió que se trataba de un yacimiento petrolero supergigante, el segundo más grande del mundo, que desde entonces lleva el nombre de Cantarell. Su producción comenzó en 1979 con 51.8 miles de barriles diarios en promedio anual, y alcanzó su pico de Hubbert en 2004 con una producción promedio de 2.14 millones de barriles diarios, aportando 63.2% de la producción mexicana de crudo, que en 2004 alcanzó la cifra récord de 3.38 millones de barriles diarios. Fue también el pico de Hubbert de la producción petrolera mexicana, como se argumenta rigurosamente en este libro. Desde entonces, la extracción de petróleo ha declinado a 3.26 millones de barriles diarios en 2006, a 2.79 mdbd en 2008 y a 2.58 mdbd en Poco antes del hallazgo de Cantarell, ocurrido en 1972, Marion King Hubbert había concluido un estudio prospectivo de la producción petrolera [9]

11 10 JOSÉ LUIS CALVA mundial. En un artículo titulado The Energy Resources of the Earth, publicado en Scientific American en 1971, el célebre geofísico estadounidense ubicó el pico de la producción petrolera mundial en el año 2000, con base en la estimación sobre reservas petroleras probadas, probables y por descubrirse, realizada en 1967 por W. P. Ryman, de Standard Oil Co. No es sorprendente que este pronóstico de Hubbert formulado 30 años antes del evento mundial esperado y con la información entonces disponible no se haya confirmado con absoluta precisión; lo asombroso es que haya estado tan cerca. En un estudio publicado en noviembre de 2010, la Agencia Internacional de Energía organismo creado por la ocde en 1974 señaló que el pico histórico de la producción mundial de petróleo crudo convencional se alcanzó en 2006 (World Energy Outlook 2010). Ciertamente, la Agencia Internacional de Energía observó que la produc ción de condensados y petróleo no convencional (de arenas bituminosas, crudo ultrapesado y de aguas profundas) continúa creciendo. Es una consecuencia esperada en condiciones de demanda creciente del pico de la producción de petróleo convencional. De hecho, este pico no sólo significa que el vaso de petróleo convencional está medio vacío, sino también como se argumenta en este libro que se ha extraído la mayor parte del petróleo de mejor calidad (el más ligero y con menor contenido de sulfuros), que es el primero que fluye de los yacimientos y, por lo mismo, es el más fácil de extraer y el más barato. Después ocurre lo contrario: el petróleo extraído es cada vez de menor calidad, más difícil de extraer y más caro. Y esto es precisamente lo que se ha observado como promedio planetario durante los últimos años. Por todo lo anterior, la creciente demanda adicional de petróleo ha pasado a ser cubierta con petróleo no convencional, cuya producción es de altos costos y sólo es viable con elevados precios del petróleo. Por ejemplo, con costos de por lo menos 60 dólares por barril se está extrayendo petróleo de aguas profundas en la parte estadounidense del Golfo de México; con costos cercanos o superiores a 70 dólares por barril se está produciendo petróleo de arenas bituminosas, etcétera (véanse en este libro los textos de Ferrari y Estrada y de Rojas y Morera). En consecuencia, la crisis energética que irrumpió en la primera década del siglo xxi con el alza de los precios internacionales del petróleo que pasó de dólares por barril en 2003, a dpb en 2004, a dpb en 2005, a dpb en 2007, y 98.5 dpb en 2008, tomando siempre como referente el crudo Brent y en dólares constantes de 2010 es simplemente la punta del iceberg de una crisis energética estructural de grandes consecuencias. Mala suerte o buena suerte? Veamos primero la cara amable del asunto. Las crisis traen progresos, decía Albert Einstein. Los elevados precios del petróleo sumados a los avances en la conciencia ecológica universal y en

12 PRÓLOGO 11 la construcción de acuerdos internacionales sobre el cambio climático global provocado por los gases de efecto invernadero (gei), derivados de la quema de hidrocarburos han traído consigo grandes recursos y estímulos para la investigación en energías limpias (que minimizan la emisión de gei), así como un crecimiento exponencial de las inversiones mundiales en la producción de energías renovables, incluyendo el aprovechamiento de nuestra más promisoria fuente primaria de energía: la luz solar. Con una amplia visión, este libro contribuye a documentar nuestro optimismo, nuestra confianza en la capacidad creativa del ser humano y en la posibilidad de detener el cambio climático antropogénico. Para empezar, el lector encontrará que mediante el aprovechamiento de la luz solar con las tecnologías ya disponibles se podrían satisfacer con creces los requerimientos de energía de la humanidad. Se analizan también los acelerados avances en esta dirección: durante el periodo , la capacidad insta lada en generación de energía fotovoltaica se incrementó seis veces. Además, en el mismo periodo creció 2.5 veces la generación eólica de electri cidad, se duplicó la capacidad instalada de calentamiento solar y se observaron importantes avances en centrales hidroeléctricas y geotérmicas (Ferrari y Estrada). En algunos países, el desarrollo de las energías renovables es impresionante: por segundo año consecutivo, las nuevas ca pacidades de producción de energía a partir de fuentes renovables rebasaron a los combustibles fósiles en Europa (60%) y en Estados Unidos (50%). China superó a los países europeos y a Estados Unidos como el país con mayor inversión en energía limpia (Best y Estrada). Es el principio de una promisoria transición energética. Ubicados en este contexto, surgen dos interrogantes: 1) cuáles serán los efectos del declive petrolero poscantarell sobre la economía mexicana?, y 2) cuál es la mejor estrategia para el futuro energético de México? Para empezar, cabe recordar que mientras la producción petrolera de nuestro país alcanzaba su pico de Hubbert en 2004, las exportaciones mexicanas de petróleo también llegaban a su pico con 1.87 millones de barriles diarios exportados en 2004, descendiendo después a 1.79 mdbd en 2006, a 1.4 mdbd en 2008 y a 1.36 mdbd en Sin embargo, esta caída del vo lumen de crudo exportado no ha traído consigo, hasta ahora, efectos negativos sobre las finanzas públicas ni sobre la balanza comercial, porque parale lamente se produjo el fuerte incremento de los precios internacionales del petróleo. De hecho, la mezcla mexicana de crudo de exportación saltó de dólares por barril en promedio anual durante 2004 (siempre en dólares constantes de 2010) hasta dpb en 2006, y brincó a dpb en 2008 para descender a dpb durante la gran contracción económica de 2009 y subir nuevamente a dpb en 2010.

13 12 JOSÉ LUIS CALVA Pero qué ocurrirá en el futuro próximo? Por una parte, si la tendencia declinante de la producción petrolera mexicana se mantiene como hasta ahora, al término de la presente década México dejará de ser exportador de crudo (F. Barbosa). Previamente, debido a las enormes cantidades de gasolinas (así como de otros petrolíferos y de petroquímicos) que México importa, las exportaciones de crudo se igualarán en valor con nuestras importaciones de derivados del petróleo, y enseguida nuestro país se convertirá en importador neto de hidrocarburos. No sólo se abrirían enormes boquetes en las finanzas públicas y en los balances externos de comercio y de cuenta corriente, sino que los petrolíferos permanentemente caros podrían traer consigo efectos negativos sobre nuestra industria, agricultura y economía en general. Por eso hay que actuar a tiempo, antes de que el techo de la casa se nos venga encima. Para ilustrar el pasaje de México a la era posterior a su pico petrolero de Hubbert, aduciremos algunas cifras. Cuando la extracción de petróleo del yacimiento supergigante de Cantarell, situado en aguas someras del Golfo de México, estaba en la curva ascendente de su campana de Gauss, el petróleo era un regalo: poco más de 200 pozos llegaron a producir 2.1 millones de barriles de petróleo diarios, es decir, alrededor de diez mil barriles diarios por pozo, con un costo de cuatro a cinco dólares por barril. Tras la caída abrupta de Cantarell, el yacimiento de Chicontepec fue oficialmente anunciado como el gran sustituto. Sin embargo, como se argumenta en este libro, aunque Chicontepec tiene tres o cuatro veces más petróleo que Cantarell, no es en realidad un campo petrolero único sino una serie de lentes discontinuos y con un petróleo pesado muy difícil de extraer, de modo que se estima que sólo 10% podrá ser extraído a un costo muy elevado (Ferrari y Estrada). Los resultados han sido ciertamente decepcionantes: durante 2008 el rendimiento por pozo petrolero fue de apenas 40.6 barriles diarios, y en el periodo enero-agosto de 2011 el rendimiento cayó a 24.9 barriles por día (La Jornada, 16/X/2011). En este contexto, el director general de Pemex, Suárez Coppel, reconoció: el costo de desarrollar reservas probadas en Chicontepec es de unos 27 dólares por barril (idem). Dos días después, Pemex anunció la instalación de plataformas para extraer petróleo en aguas profundas del Golfo de México, donde espera encontrar un volumen equivalente a 3.2 años de la producción petrolera actual (El Universal, 18/X/2011); el problema consiste en que el costo de extracción observado en la parte estadounidense del Golfo de México es de por lo menos 60 dólares por barril. Para las finanzas públicas, todo esto significa que después de haber cruzado el pico de Hubbert de la producción petrolera mexicana, hay que gastar en descubrimiento de reservas y en extracción de crudo mucho más

14 PRÓLOGO 13 por cada dólar de ventas petroleras. En los buenos tiempos de Cantarell, el petróleo extraído a muy bajo costo (cuatro a cinco dpb) llegó a venderse en dpb durante el pico de precios de 1980, en dólares constantes de Ergo, en la era poscantarell, los ingresos netos de costos procedentes del oro negro se reducirán aun durante el lapso en el que México seguirá exportando crudo. Finalmente, cabe considerar el escenario muy poco probable de una fuerte caída de los precios internacionales del petróleo. Según algunos analistas, el boom de los petroprecios habría sido causado principalmente por movimientos especulativos en el mercado de futuros de petróleo, porque después del estallido de la burbuja de las hipotecas subprime que desencadenó el cataclismo de Wall Street enormes masas de capital pasaron a invertirse en futuros de materias primas, formando una burbuja de precios que tarde o temprano reventará. Si esto ocurriera, la extracción de petróleo en Chicontepec se haría incosteable y la de aguas profundas del Golfo de México todavía más. Hay que remarcarlo: como los demás países que ya cru zaron el pico de Hubbert de su producción petrolera, México no se quedará sin petróleo, pero el costo de su descubrimiento y extracción será cada vez mayor. Por eso, cualquiera que sea la cara ingrata de la crisis energética mundial y del descenso y encarecimiento de nuestra producción petrolera en la era poscantarell, una cosa es indudable: México debe administrar bien sus decrecientes recursos petroleros y realizar ordenadamente su transición hacia las energías renovables. En esta perspectiva, es necesario formular un plan nacional energético con visión de largo plazo, orientado precisamente a la racionalidad energética y, por tanto, que incluya una reducción paulatina del consumo interno de petróleo y un uso masivo creciente de fuentes renovables, especialmente de las energías solar, éolica y geotérmica. Además, es urgente despetrolizar las finanzas públicas mediante una reforma fiscal integral (véase el volumen 5 de esta colección de libros), no sólo en previsión del declive de los ingresos petroleros del gobierno federal, sino también para hacer factible una reducción administrada de nuestras exportaciones de petróleo crudo. En el futuro, siendo el sector energético un eslabón esencial de nuestras cadenas productivas y un importante motor del desarrollo económico de México, su expansión y modernización debe impulsarse con criterios e instrumentos modernos de política industrial. En general, el desarrollo de capacidades tecnológicas y las externalidades espontáneas e inducidas que generan los complejos energéticos deben ser promovidos con una visión integral de las cadenas de valor. No es admisible, por ejemplo, que México sea exportador de petróleo crudo e importador de

15 14 JOSÉ LUIS CALVA gasolina y petroquímicos, afectando no sólo la balanza comercial sino también la generación de empleos y las externalidades derivadas del desarrollo de la industria de transformación. Tampoco son admisibles esquemas de inversión energética como los Pidiregas, los proyectos llave en mano o los denominados contratos incentivados, los cuales han desplazado a las empresas mexicanas de ingeniería, de construcción y de fabricación de bienes de capital, que se encuentran en desventaja por las condiciones de financiamiento y desarrollo tecnológico que traen consigo sus competidores extranjeros. Por el contrario, es necesario desarrollar las redes de contrata ción con proveedores nacionales, impulsar la cooperación entre universida des y empresas energéticas para la investigación y el desarrollo de tecnologías, así como para la formación de recursos humanos, además de promover resueltamente los encadenamientos productivos hacia delante, especialmente con las industrias química y automotriz, como parte de una nueva estrategia de industrialización (véase el volumen 7 de esta colección de libros), utilizando los amplios márgenes de maniobra que México tiene en su régimen constitucional y como parte contratante de tratados y acuerdos internacionales. De manera específica, en la industria petrolera es necesario retomar el objetivo, hoy abandonado, de generar tecnologías propias cuya viabilidad está comprobada por la experiencia mexicana durante el periodo anterior a la estrategia económica neoliberal (cuando el Instituto Mexicano del Petróleo llegó a ser exportador de tecnología), así como por experiencias de otros países en desarrollo (v. gr. Petrobras en Brasil, como un líder tecnológico mundial en perforación profunda). Sin embargo, para que la industria petrolera pueda realizar sus inversiones en ciencia y tecnología, así como en modernización y ampliación de su capacidad industrial en la perspectiva de la racionalidad energética, son necesarias: 1) una reestructuración política que haga factible que Pemex sea dirigida por profesionales capaces, fogueados en la propia industria y comprometidos con el interés superior de la nación (en lugar de que sea entregada como botín político a funcionarios incompetentes o corruptos), y 2) una reestructuración fiscal que permita a Pemex retener una proporción de sus ingresos suficiente para realizar sus inversiones en activos físicos y en investigación y desarrollo tecnológico en la magnitud y con la celeridad requerida. El Estado debe seguir siendo responsable de la industria eléctrica. Como propiedad pública, es posible la expansión y modernización de esta industria con horizonte de planeación estratégica de largo plazo. Su privatización no necesariamente mejoraría el servicio ni reduciría las tarifas eléctricas: podría ocurrir exactamente lo contrario, como lo muestran diversas ex periencias internacionales. Más aún, la industria eléctrica constituye un ámbito primordial de la transición hacia el uso masivo de fuentes renovables y

16 PRÓLOGO 15 limpias de energía, especialmente mediante la generación de electricidad fotovoltaica, eólica, geotérmica e hidráulica. Como meta inmediata de la industria eléctrica es necesario establecer que el total de la ampliación fu tura de la capacidad de generación de electricidad se realice con tecnologías ver des, y remplazar paulatinamente el uso actual de carbón por gas. Desde luego, para que la industria eléctrica pueda convertirse en el más importan te motor de la transición energética, realizando directamente sus inversiones en ciencia y tecnología, así como en ampliación y modernización de su capacidad instalada, es también necesario: 1) que las empresas eléctricas sean dirigidas por profesionales capaces, honestos y experimentados en la propia industria, y 2) pasar a un esquema tarifario competitivo que permita a las empresas públicas eléctricas su ampliación y modernización, bajo condiciones de autonomía financiera y de gestión. Finalmente, permítasenos remarcarlo, una exitosa transición energética hacia las fuentes renovables es insostenible sin una estrategia endógena de investigación y desarrollo tecnológico con visión de largo plazo, evitando el craso error de apostar a la compra de tecnologías extranjeras y, lo que es peor, apostar a la contratación de plantas energéticas llave en mano con empresas extranjeras. Con orgullo y satisfacción hay que recordar que México cuenta con recursos humanos capaces de realizar investigación y desarrollo tecnológico, así como con recursos naturales más que suficientes para cubrir la demanda interna de energía con fuentes renovables y que a la vez contribuyan a reducir la emisión de gases de efecto invernadero que están generando el cambio climático. En esta perspectiva, México debe descartar la opción de producir biocombustibles a partir de alimentos. Recuérdese que el etanol producido a partir del maíz genera casi tantos gases de efecto invernadero como los combustibles fósiles, y que la producción de este etanol consume tanta energía que la ganancia neta es poco significativa (véase Worldwatch Institute and German Agency for Technical Cooperation, Biofuels for transportation: global potential and implications for sustainable agriculture and energy in the 21st century, Washington D.C., 2006). Además, como señaló Mario Molina, premio Nobel de Química: si los granos, en lugar de aliviar el hambre, se usan para alimentar vehículos sería una cosa irresponsable (LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Boletín, núm. 0700, 11/II/2007). Aun si se sustituyera sólo 10% de la gasolina consumida en nuestro país por etanol producido a partir de caña de azúcar, que es el más eficiente biocombustible, México tendría que dedicar un millón de hectáreas a su cultivo (Best y Estrada). Y lo peor sería aprobar que se destruyan bosques y selvas para hacer cultivos de biocombustibles (Mario Molina, en La Jornada, 18/V/2007). Ciertamente, los costos sociales y riesgos ambientales de los biocombustibles son demasiado elevados.

17 16 JOSÉ LUIS CALVA En suma: México requiere una política energética de Estado, con horizonte de planeación de largo plazo, que aproveche nuestros recursos humanos y naturales para lograr el desarrollo endógeno de nuestra industria energética, que administre racionalmente nuestros declinantes recursos petroleros y realice una transición exitosa económica y ambientalmente sostenible, hacia el uso masivo de fuentes renovables y limpias de energía. José Luis Calva iiec-unam

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN José Luis Calva Coordinador Análisis Estratégico para el Desarrollo Volumen 1 José Luis Calva Alejandro I. Canales Cerón Leonardo Curzio Raúl Delgado

Más detalles

CNU. CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL Y FUTURO DE LA ENERGÍA EN MÉXICO Volumen 11 Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar CNU

CNU. CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL Y FUTURO DE LA ENERGÍA EN MÉXICO Volumen 11 Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar CNU Volumen 12 Derechos sociales y desarrollo incluyente Volumen 13 Desarrollo regional y urbano Volumen 14 Cambio climático y políticas de desarrollo sustentable Volumen 15 La agenda de la democracia en México

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO PARA EL DESARROLLO

SISTEMA FINANCIERO PARA EL DESARROLLO SISTEMA FINANCIERO PARA EL DESARROLLO La reforma de Peña Nieto y opciones para 2013-2020 José Luis Calva coordinador Análisis Estrategico para el Desarrollo Volumen 6 Carola Conde Bonfil Moritz Cruz Mildred

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

II Jornada Crisis Energética / AEREN. 5 de noviembre 2005, Santa Fe del Penedès. Preparándonos para el declive del petróleo

II Jornada Crisis Energética / AEREN. 5 de noviembre 2005, Santa Fe del Penedès. Preparándonos para el declive del petróleo II Jornada Crisis Energética / AEREN 5 de noviembre 2005, Santa Fe del Penedès Preparándonos para el declive del petróleo INDICE Recursos Energéticos y Sociedad Industrial Energía y Escenarios Económicos

Más detalles

COSTO 3 Cantarel SE ACABÓ EL PETRÓLEO FÁCIL Y BARATO

COSTO 3 Cantarel SE ACABÓ EL PETRÓLEO FÁCIL Y BARATO Introducción La reforma del 2013 responde a elementos de la mayor urgencia en el sector. Tanto problemas como oportunidades: 1) El agotamiento de Cantarell demanda el desarrollo de nuevas fuentes de petróleo

Más detalles

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Contenido 1. Introducción 2. La Administración de la Energía o Gestión Energética 3. Administramos la energía? 4.

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía Noviembre 2010 La como institución independiente, formada por profesionales de diversas áreas y variados planteamientos

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION MONETARIA Y ESTUDIOS ECONOMICOS Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana El Banco Central de la República

Más detalles

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013 Administración de Portafolios Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES Mayo de 2013 Preparado por: Felipe Gómez Bridge Vicepresidente de Administración de Portafolios felgomez@bancolombia.com.co

Más detalles

EXPOSICION DE MOTIVOS

EXPOSICION DE MOTIVOS H. CONGRESO DEL ESTADO PRESENTE. El suscrito, Rubén Aguilar Jiménez, Diputado a la Sexagésima Tercer Legislatura, con fundamento en los artículos 68, fracción I y 64, fracciones I y II, de la Constitución

Más detalles

POR QUÉ TANTO LAS FUERZAS CONSERVADORAS COMO LAS NEOLIBERALES NO RESOLVERÁN NI EL PROBLEMA CLIMÁTICO NI EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO.

POR QUÉ TANTO LAS FUERZAS CONSERVADORAS COMO LAS NEOLIBERALES NO RESOLVERÁN NI EL PROBLEMA CLIMÁTICO NI EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO. POR QUÉ TANTO LAS FUERZAS CONSERVADORAS COMO LAS NEOLIBERALES NO RESOLVERÁN NI EL PROBLEMA CLIMÁTICO NI EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO Vicenç Navarro Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica

Más detalles

Lanzamiento de una nueva gasolina en México?

Lanzamiento de una nueva gasolina en México? Lanzamiento de una nueva gasolina en México? Ronald Amorim, Investigador Asistente, HEC Montréal Georges Zaccour, Professor, HEC Montréal México es uno de los principales productores de petróleo que no

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Evolución reciente de la minería en México

Evolución reciente de la minería en México Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 4, Julio y Agosto de 2013 Evolución reciente de la minería en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1103578 Después de unos

Más detalles

LA FALTA DE EMPLEO: LA GRAN DEUDA DE ESTE GOBIERNO

LA FALTA DE EMPLEO: LA GRAN DEUDA DE ESTE GOBIERNO Discurso del Dip. Oscar Levín Coppel en el Foro Pobreza, Desigualdad y Desempleo: Obstáculos para el Crecimiento LA FALTA DE EMPLEO: LA GRAN DEUDA DE ESTE GOBIERNO Lejano parece ya el año 2008, año en

Más detalles

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Eliminación total de lámparas incandescentes para el 2010 1) Es significativa la contribución en la reducción de Gases de

Más detalles

Coches eléctricos y desarrollo sostenible

Coches eléctricos y desarrollo sostenible Coches eléctricos y desarrollo sostenible JEFFREY D. SACHS EL PAÍS - NEGOCIOS - 04-10-2009 La clave para la lucha contra el cambio climático estriba en una tecnología mejor. Tenemos que encontrar nuevas

Más detalles

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México). PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. 12 de enero de 2011 Comisión

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

China: oportunidades. y riesgos

China: oportunidades. y riesgos Nº 31 13 de abril 2004 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada sumario Después de su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a finales de 2001, la integración de China en el

Más detalles

POR QUÉ NO EXISTE EL SALARIO DECENTE EN ESPAÑA? Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

POR QUÉ NO EXISTE EL SALARIO DECENTE EN ESPAÑA? Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. POR QUÉ NO EXISTE EL SALARIO DECENTE EN ESPAÑA? Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona 27

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder ISSN 0717-1528 Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder El Gobierno planteó una ambiciosa propuesta que tiene como fin mejorar el acceso, el financiamiento y la calidad de

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Inicio La exhibición EducaSTEM 2015, La ciencia en tus manos, es un espacio orientado a promover la innovación

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

Ing. Julio César Gómez Franco Coordinador del Área de Instrumentación y Control Universidad Autónoma de Baja California Síntesis Introducción.

Ing. Julio César Gómez Franco Coordinador del Área de Instrumentación y Control Universidad Autónoma de Baja California Síntesis Introducción. CERTIFICACIÓN Y MEJORA CONTINUA. CONTRIBUCIÓN EN LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL AREA DE INGENIERIA. Ing. Julio César Gómez Franco Coordinador del Área de Instrumentación y Control. Ingeniería en Electrónica

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales-

Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales- COMUNICADO No: 26 Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales- 8 de junio, 2015 (Miami) La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha revisado

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE POLÍTICA DE PRECIOS DE LAS GASOLINAS.

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE POLÍTICA DE PRECIOS DE LAS GASOLINAS. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 24 de febrero, 2015. Tipo de Proyecto: IPUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE POLÍTICA DE PRECIOS DE LAS GASOLINAS. Presenta: Dip.

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA Impactos sobre Sectores Estratégicos

BIOTECNOLOGÍA Impactos sobre Sectores Estratégicos INFORME N LXXXIV Febrero 2015 BIOTECNOLOGÍA Impactos sobre Sectores Estratégicos Alimentos-Salud-Energía CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 4 MENSAJES PRINCIPALES 7 1. BIOTECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR AGRÍCOLA

Más detalles

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México.

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México. Jose Antonio

Más detalles

Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España en el periodo 2008-2014

Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España en el periodo 2008-2014 2015 Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España en el periodo 2008-2014 SECRETARÍÍA DE ACCIIÓN SIINDIICAL-- COORDIINACIIÓN ÁREA EXTERNA GABIINETE TÉCNIICO CONFEDERAL 22 eeneerro 22001155

Más detalles

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 30 de junio de 2014 Una de las medidas predecibles

Más detalles

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020.

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, representadas en la Plataforma de ONG de Acción Social,

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Capítulo 1 Introducción 1.1 Planteamiento del Problema Cerca de la mitad de la población mundial vive hoy en áreas urbanas debido a la oportunidad de una mejor calidad de vida. Muchos de estos centros

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Editorial: En los albores de una revolución energética: La era del hidrógeno

Editorial: En los albores de una revolución energética: La era del hidrógeno Editorial: En los albores de una revolución energética: La era del hidrógeno Azael Martínez De la Cruz FIME-UANL azmartin@ccr.dsi.uanl.mx Los últimos dos siglos han sido testigos de un desarrollo industrial

Más detalles

Gas Natural Eficiencia Energética y Económica

Gas Natural Eficiencia Energética y Económica Gas Natural Eficiencia Energética y Económica Asociación Mexicana de Gas Natural Germain Manchon Presidente AMGN y Country Manager GDF Suez México México DF, Noviembre 2010 Contenido 1 Definiendo la Eficiencia

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2506

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2506 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 1 ta. Asamblea 7 ma. Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 0 de marzo de 01 Presentado por el señor Dalmau Santiago Referido a la Comisión de

Más detalles

LAS ESCUELAS PÚBLICAS DEL CONDADO MIAMI-DADE Resumen ampliado acerca del bono de obligación general

LAS ESCUELAS PÚBLICAS DEL CONDADO MIAMI-DADE Resumen ampliado acerca del bono de obligación general LAS ESCUELAS PÚBLICAS DEL CONDADO MIAMI-DADE Resumen ampliado acerca del bono de obligación general INTRODUCCIÓN La Junta Escolar de Miami-Dade y el Departamento de Educación de la Florida han aprobado

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

Situación, Problemática y Perspectivas de la ingeniería en

Situación, Problemática y Perspectivas de la ingeniería en Situación, Problemática y Perspectivas de la ingeniería en España. Ponente: Arcadio Gutiérrez Zapico Director de Ingeniería y Tecnología Madrid 4 de Noviembre de 2010 Colegio Oficial de Ingenieros Industriales

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Entorno de Hotelería y Turismo

Entorno de Hotelería y Turismo Entorno de Hotelería y Turismo Noviembre Diciembre 2010 www.bdomexico.com Se perfila México como potencia turística en 2025 Fonatur e IP impulsan turismo en haciendas Llegan 7% más de turistas en 2010

Más detalles

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013 Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid Madrid, 20 de septiembre de 2013 Estimado Ministro: Las Organizaciones Profesionales Agrarias

Más detalles

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1 Introducción Los recursos que se destinan para el desarrollo

Más detalles

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno: Unidad 9 Fondo de amortización Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Calculará el valor de los depósitos de un fondo de amortización. Construirá tablas de fondos de amortización. Calculará el fondo

Más detalles

Tabasco: Producción. Petrolera en Tierra. El liderazgo en crudo y gas

Tabasco: Producción. Petrolera en Tierra. El liderazgo en crudo y gas Tabasco: Producción Petrolera en Tierra 2011 El liderazgo en crudo y gas Introducción Hasta hace unos años, la cifras de producción de petróleo y gas natural era escasa a nivel nacional y en muchos de

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral INFORME DISCAPACIDAD Y FORMACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral A

Más detalles

Introducción. Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en

Introducción. Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en Introducción Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en cuanto a comercio exterior se refiere. El país asiático esta colocándose con gran fuerza en los mercados

Más detalles

La falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en los ingresos petroleros excedentes

La falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en los ingresos petroleros excedentes R balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectiv pectivas cívicas DERECHO A SABER balance

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Ante la crisis petrolera mundial, mexicanos consideran que la Reforma Energética es un retroceso.

Ante la crisis petrolera mundial, mexicanos consideran que la Reforma Energética es un retroceso. Ante la crisis petrolera mundial, mexicanos consideran que la Reforma Energética es un retroceso. La caída de los precios del petróleo ha tenido repercusiones en la economía mundial 1, algunas de las causas

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

El Emprendedor LAS FRANQUICIAS ALTERNATIVA O NOVELERÍA

El Emprendedor LAS FRANQUICIAS ALTERNATIVA O NOVELERÍA LAS FRANQUICIAS ALTERNATIVA O NOVELERÍA 58 Jorge Rojas Narváez * Resulta frecuente el ver hoy en día en cualquier centro comercial, restaurante o almacén, productos bienes o servicios con marcas que son

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas

Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas Unas reflexiones sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas Madrid, 24 de octubre de 2012 Índice 1. Contexto 2. Principales elementos de la Directiva Energética 3.

Más detalles

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente Dirección General de Información y Estudios Energéticos Mayo de 2008 Emiliano Pedraza Hinojosa 1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001 TÜV NORD CERT FAQs Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001 Desde cuándo pueden certificarse las empresas con estas nuevas normas? Desde

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES En la actual reunión del FMI el oro va a ser de nuevo sujeto de controversia. Su precio viene cayendo poco a poco en esta segunda mitad de los años noventa después

Más detalles

Desarrollo y equidad social: pluralidad y cohesión

Desarrollo y equidad social: pluralidad y cohesión Desarrollo y equidad social: pluralidad y cohesión (Italia) salerno.d@coopermondo.it desarrollo el desarrollo se traduce en un proceso de expansión de las libertades de los seres humanos - Amartya Sen

Más detalles

Argentina 2015 en el contexto regional y mundial. Consejo Profesional de Ciencias Económicas

Argentina 2015 en el contexto regional y mundial. Consejo Profesional de Ciencias Económicas Argentina 2015 en el contexto regional y mundial Consejo Profesional de Ciencias Económicas CABA, 11 de noviembre 2015 Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico Las condiciones han cambiado El

Más detalles

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DDHH LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO Guadalupe Teresinha Bertussi* Gabriela González Gómez** En el imaginario,

Más detalles

7 años para acortar la brecha en infraestructuras Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones

7 años para acortar la brecha en infraestructuras Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones 7 años para acortar la brecha en infraestructuras Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones El Perú apagó las luces por casi 30 años y condenó al país al estancamiento y empobrecimiento general.

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL Productividad Sistemas de Control LA PRODUCTIVIDAD La productividad, es genéricamente entendida Como la relación entre la producción obtenida

Más detalles

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB Análisis Macroeconómico Se anuncia recorte al gasto del sector público de.7% del PIB Carlos Serrano / Arnoldo López / Javier Morales El recorte al gasto corriente anunciado por la Secretaría de Hacienda

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles