CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 1"

Transcripción

1 CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 1

2 PRESENTACIÓN... 6 SÍNTESIS DEL PROYECTO (RESUMEN EJECUTIVO) NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE UBICACIÓN (DIRECCIÓN) DEL PROMOVENTE SUPERFICIE SOLICITADA DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y TIPO DE VEGETACIÓN FORESTAL DURACIÓN DEL PROYECTO II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO OBJETIVO DEL PROYECTO NATURALEZA DEL PROYECTO TRABAJOS A DESARROLLAR PARA EJECUTAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES TRABAJOS A DESARROLLAR PARA ESTABLECER LOS ELEMENTOS DEL PLAN MAESTRO JUSTIFICAR POR QUÉ LOS TERRENOS SON APROPIADOS AL NUEVO USO III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS UBICACIÓN DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS DONDE SE UBICA EL PROYECTO REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOPOLÍTICA UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN FÍSICA DE LA SUPERFICIE DEL PROYECTO INDICAR SI EL PROYECTO SE UBICA DENTRO DE ALGUNA MODALIDAD DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA (ANP) IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA CUENCA HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DONDE PRETENDE ESTABLECERSE EL PROYECTO CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO-FORESTAL Clima y Fenómenos meteorológicos Temperatura ,2.3. Precipitación Fenómenos meteorológicos Geomorfología Fisiografía Tipo de Karst Morfología Suelos Hidrología Acuífero Miocénico Acuífero Eocénico Acuífero Medio biológico Vegetación CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 2

3 Plantas Nativas Fauna la fauna en Quintana Roo Estado de conservación de la fauna V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LAS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIRDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA CONDICIÓN ACTUAL DEL PREDIO CLIMA Temperatura Precipitación Meteorología SUELO: PENDIENTE MEDIA: LA HIDROGRAFÍA: Vegetación Principales asociaciones vegetales Selva Mediana Subperennifolia Metodología del inventario forestal en el predio del proyecto Diseño de muestreo Forma y tamaño de los sitios Intensidad de muestreo Parámetros considerados Estimaciones realizadas Caracterizando la vegetación Indicadores de Estructura Parámetros específicos Los principales resultados Especies y familias botánicas (Indice de riqueza de especies) Función de acumulación de especies por sitio y estrato Diversidad específica por sitio de muestreo y estrato Cantidad de individuos por sitio de muestreo y estrato Area Basal por sitio de muestreo y estrato Indices de Riqueza específica, de Simpson y de Shannon-Wiener Índice de Valor de Importancia en selva mediana subperennifolia Abundancia y densidad de arbolado en selva mediana subperennifolia Diámetros Alturas Area basal CONCLUSIONES FAUNA: VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO VOLUMEN TOTAL VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 3

4 3. RESUMEN DE ESTIMADORES FORESTALES VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Proceso de desarrollo de proyecto constructivo Fase de elección del emplazamiento, planificación y conceptualización Fase de diseño Fases de construcción y trabajos preparatorios y de puesta en marcha Fase de ejecución Plazo de ejecución del cambio de uso de suelo TRABAJOS A DESARROLLAR PARA EJECUTAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES TRABAJOS A DESARROLLAR PARA ESTABLECER LOS ELEMENTOS DEL PLAN MAESTRO VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES IX. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES X. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN MEDIDAS GENERALES MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA CADA ETAPA Etapa de Preparación Etapa de Construcción Etapa de Operación XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO LA PROVISIÓN DE AGUA EN CALIDAD Y CANTIDAD SUFICIENTES LA CAPTURA DE CARBONO Y LA GENERACIÓN DE OXIGENO LA REGULACIÓN DEL CLIMA Y EL AMORTIGUAMIENTO DEL IMPACTO DE LOS FENÓMENOS NATURALES LA PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Y LAS FORMAS DE VIDA EL CONTROL DE LA EROSIÓN, ASÍ COMO LA GENERACIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS; ALTERACIÓN DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA ORIGINAL DEL PREDIO XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Tipos de Biodiversidad Medida de la Biodiversidad Indicadores de Diversidad Indicadores de Estructura Función de acumulación de especies por sitio y estrato Diversidad específica por sitio de muestreo y estrato Indices de Riqueza específica, de Simpson y, de Shannon-Wiener Índice de Valor de Importancia CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 4

5 XII.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA XII.2.1. Tendencias del sector turístico en Quintana Roo XII.2.2. El PIB en Quintana Roo XII.2.3. El impacto económico del proyecto Desarrollo Urbano Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III XII.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL XII.3.1. La dinámica poblacional del estado XIII. DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCION RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO XIV. VINCULACION Y APLICACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) NORMAS OFICIALES MEXICANAS OTROS INSTRUMENTOS A CONSIDERAR XV. ESTIMACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS FORESTALES DEL AREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO XVI. ESTIMACION DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACION CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO XVII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES XVII.1 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN XVII.2 CARTOGRAFÍA XVII.3 FOTOGRAFÍAS XVII.4 VIDEOS XVII.5 OTROS ANEXOS CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 5

6 PRESENTACIÓN El presente Documento Técnico Unificado Modalidad A está realizado con el objetivo de tramitar de manera conjunta ante la SEMARNAT, el cambio de uso del suelo en terrenos forestales de acuerdo a los establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General del equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, para el desarrollo del Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III en la Ciudad de Chetumal, Quintana Roo. El trámite de cambio de uso del suelo se sustenta en materia forestal, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 117 de la LGDFS y121 de su Reglamento, mientras que en materia ambiental, en el artículo 12 de la LGEEPA. De esta manera y en base al Decreto publicado el 22 de diciembre de 2010 en el que se establece la procedencia de realizar un trámite único en materia forestal y ambiental para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, se ha realizado y estructurado el presente DTU modalidad A. En base a lo anterior y a las competencias en materia de evaluación de impacto ambiental de orden federal y estatal, es que este DTU Modalidad A se presenta para su valoración en lo referente estrictamente al cambio de uso del suelo, ya que la evaluación ambiental del proyecto se promueve con el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental (INIRA) del Gobierno del Estado en base a las atribuciones y acuerdos establecidos para y entre ambos órdenes de gobierno. Así las cosas, el presente DTU modalidad A, se h estructurado tomando en cuenta el INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO (DTU) DEL TRÁMITE DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL, MODALIDAD A, emitido por la SEMARNAT como una guía para verter la información necesaria para la evaluación del proyecto. La promovente desea hacer patente a la Autoridad, el interés de cumplir con las disposiciones ambientales que permitan llevar a cabo y a feliz término este importante desarrollo CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 6

7 SÍNTESIS DEL PROYECTO (Resumen ejecutivo). El proyecto se refiere al desarrollo de un Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III ; es promovido por la empresa inmobiliaria Casas, Desarrollo Y Promoción en Cancún S.A de C.V. propietaria de un lote adquirido a el Señor Francisco de paula Farres González. La superficie total del predio de hectáreas. PREDIOS SUPERFICIES Fracción I Fracción II TOTAL El predio número cinco, identificado como fracción 1, ubicado en la carreta Chetumal-Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo, actualmente identificado como Prolongación Álvaro Obregón sin número, en la ciudad de Chetumal Municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo, y colinda al norte con Fracción14, Calle sin Nombre, fracción 13 y Fracción 12, Fracción 7, Fracción 6 y con la Antigua Zona Industrial de Chetumal; al sur con Fracción E; al Este con Calle sin Nombre, Fracción 13, Fracción 7 y con la Fracción 2 y al Oeste con la Fracción 5, 5ª, Calle sin Nombre y Fracción 6, Con Polígono D Y Fundo Legal de Chetumal.. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 7

8 El objetivo del proyecto es establecer un desarrollo urbano con 447 lotes enfocadas para el segmento de mercado medio y bajo e incorporar este desarrollo a la traza urbana de la ciudad de Chetumal. El plan maestro prevé un uso del suelo de casi el 90.5% de la superficie del predio y contará con lotes, Banquetas, vialidades, jardines, cárcamo y áreas con vegetación nativa y o reforestación en el 9,5 %. Tipo Superficies % Áreas Jardinadas Banquetas Cárcamo de Aguas Negras Despalme en Lotes Casas Vialidad Superficie del proyecto Vegetación Nativa y/o Reforestación Superficie de conservación TOTAL El proyecto se incorpora a la traza urbana de la ciudad de Chetumal, ya que existen los servicios para este tipo de desarrollo como son: vialidades principales (Avenida), energía eléctrica, drenaje municipal, telefonía, entre otros, por lo que el desarrollo tendrá la disponibilidad inmediata de todos los servicios urbanos, incluyendo el manejo de residuos sólidos urbanos y el abasto de agua potable. El desarrollo del proyecto usará para su establecimiento una superficie de hectáreas, que corresponden a la fracción I del predio, de las cuales en has se desarrollara el proyecto, sin embargo solo se solicita el cambio de uso del suelo en terrenos forestales en una superficie de hectáreas, ya que el resto hectáreas corresponde a áreas sin vegetación o con infraestructura, lo cual queda evidenciado en el análisis y discusión generada en el capítulo V del presente DTU referido a la descripción de las características físicas y biológicas del predio, y de manera particular, en el apartado correspondiente a la descripción de la vegetación del predio. El tipo de vegetación que se afectará corresponde a selva mediana subperennifolia. El tiempo requerido para el cambio de uso del suelo es de 4 años, mientras que la construcción será de 7.5 años; la operación considera 90 años. El predio muestra una condición de deterioro importante y a través de los trabajos de muestreo y análisis de fotografías aéreas se determinó que la vegetación original existente debería de ser de selva mediana subperennifolia, pero por cuestiones de actividades antropogénicas diversas y fenómenos meteorológicos CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 8

9 de alto impacto, el predio muestra áreas de vegetación con bajo estado de conservación tanto en la flora como en la fauna silvestre. El análisis realizado arroja que del total de la superficie del predio, sólo se cuenta con vegetación de carácter forestal en hectáreas, es decir, sólo el 85.9% de su superficie, mientras que en el resto de la superficie, no existe vegetación o se encuentra con infraestructura, en el estudio se hace un análisis específico de esta situación y también se establecen las Área sin vegetación y con infraestructura los cuales corresponden a una superficie de has y has, respectivamente. En la valoración de las condiciones del predio se detectó que existe un grado de afectación alto a la estructura ya que los datos generales de área basal y de densidades son bajos, aun en las áreas consideradas en este estudio como forestales con selva mediana subperennifolia. En cuanto a riqueza específica el predio cuenta con 43 especies y 21 familias botánicas; en los 3 estratos éstas se distribuyen de la siguiente manera: arbóreo (30), arbustivo (18), herbáceo (8). Las Leguminosas y Sapotáceos son las más representativas. Se registra en el predio a la especie Thrinax radiata, la cual está listada en la NOM-059-SEMARNAT En general para el estrato arbóreo se localizaron 465 árboles/ha y un área basal por el orden de los m2/ha, se determinó que las especies altamente dominantes corresponde a Lysiloma latisiliqum, Vitex gaumeri y Piscidia piscipula. La fauna es escasa y se supone que se ha retirado debido a la fuerte presión antropogénica que tiene el predio ya que es común que personas ajenas se introduzcan a través del predio. Se observa fauna que se acostumbra a la presencia humana como Nassua narica. De los diferentes resultados de los censos de la fauna silvestre en el predio donde se ubicará el proyecto, se obtuvieron un total de 35 registros para las clases estudiadas: Reptiles, Aves y Mamíferos. Asimismo, el análisis de esta información permitió identificar 10 Familias y 11 especies. De acuerdo a la suma del número de especies (11 en total) de las diversas clases presentes, se obtuvo el porcentaje relativo de riqueza específica de la zona de estudio. Por lo que, de estas cifras se derivó que un 36.3% del total de la riqueza corresponde al grupo de las Aves con 4 especies registradas; en segundo término se ubican los grupos de reptiles con el 27.27% con 3 especies y después los mamíferos y anfibios con un 18.1 % con 2 especies cada uno. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 9

10 El proyecto está vinculándose, entre otros, con el POET de la Región Laguna de Bacalar correspondiéndole la UGA Ah3 y que establece una política de APROVECHAMIENTO con uso URBANO y el PDU del área metropolitana de la ciudad de Chetumal en donde se establecen las políticas y criterios de carácter ambiental y urbano que deben regir al proyecto. La conclusión es que se cumple con todas y cada una de las disposiciones establecidas en dichos ordenamientos ya que los parámetros de construcción y de uso del suelo están dentro de los límites establecidos a saber: Las características de las unidades de uso del suelo previstas en el PDU en las que se establecía el predio correspondían a la mencionada en el siguiente cuadro. DENSIDADES (HAB/HA) OCUPACIÓN E INTENSIDADES DE USO DEL SUELO Clave ZONA OCUPACION COS HMA Habitacional Media Alta ZTR Zona turística recreativa Para Establecimientos hoteleros INTENSIDAD CUS Sin embargo con base a la TRIGÉSIMA SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA DE CABILDO llevada a cabo el día 6 de febrero del 2013, donde se puso a consideración la Iniciativa de acuerdo por el que el H. Ayuntamiento del Municipio, de Othón P. Blanco aprobó la modificación al Programa Metropolitano de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chetumal- Subteniente López Calderitas, Huay pich, Municipio de Othón P. Blanco, únicamente en lo concerniente a la asignación de destinos del suelo y cambio de uso del suelo con sus correspondientes parámetros urbanísticos para tres espacios ubicados en la zona surponiente de la Ciudad de Chetumal, entre esta localidad y Subteniente López. PUESTA A CONSIDERACION EN EL PUNTO SIETE DE LA TRIGÉSIMA SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA DE CABILDO. En la iniciativa de acuerdo mediante la cual se autoriza la modificación al Programa Metropolitano de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chetumal- Subteniente López Calderitas, Huay Pich, Municipio de Othón P. Blanco, únicamente en lo concerniente a la asignación de destinos del suelo y cambio de uso del suelo con sus correspondientes parámetros urbanísticos para tres espacios ubicados en la zona surponiente de la Ciudad de Chetumal, entre esta localidad y Subteniente López, en el ACUERDO PRIMERO de dicha iniciativa, establece a la letra lo siguiente: CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 10

11 ACUERDO PRIMERO.-El H. Ayuntamiento del Municipio de Othón P. Blanco aprueba la modificación al Programa Metropolitano de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chetumal- Subteniente López Calderitas, Huay pich, Municipio de Othón P. Blanco, únicamente en lo concerniente a la asignación de destinos del suelo y cambio de uso del suelo con sus correspondientes parámetros urbanísticos para tres espacios ubicados en la zona surponiente de la Ciudad de Chetumal, entre esta localidad y Subteniente López, de conformidad con lo siguiente: Al terreno con superficie de hectáreas, situado al este y sureste del fraccionamiento FOVISSSTE V Etapa Aeropuerto, y al sur y oeste de los fraccionamientos La Herradura I y la Herradura II, se Cambia el uso de suelo a Habitacional Popular Densidad Alta (HPA, con una densidad de Hab/Ha, Coeficiente de ocupación del suelo (COS) de 0.65 y Coeficiente de uso del suelo de 1.30; correspondiente este terreno en donde se pretende desarrollar el proyecto de vivienda denominada La Herradura Lo anterior de conformidad con la presente iniciativa y su anexo constante de 31 fojas útiles, mismo que se tiene por reproducido como si a la letra se insertase. Así mismo en el ACUERDO CUARTO, se establece lo siguiente: CUARTO.- Publíquese en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, con la finalidad de que estas adecuaciones surtan los efectos legales correspondientes. Que en base a lo anterior para el Proyecto Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III, las características de las unidades de uso del suelo que le aplicarían a todo el Proyecto corresponderían a las mencionadas en el siguiente cuadro; DENSIDADES (HAB/HA) OCUPACIÓN E INTENSIDADES DE USO DEL SUELO Clave ZONA OCUPACION COS HPA Habitacional Popular Alta INTENSIDAD CUS No Obstante tomando en lo que respecta a la densidad de uso de suelo el PDU, menciona lo siguiente: CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 11

12 En zonas habitacionales de tipo popular, media y residencial, así como en los Centros Urbanos y Subcentros Urbanos se podrá considerar un rango de potencialización de la densidad de uso del suelo de hasta un 25% mayor a la indicada en la tabla No. 1 de densidades, esto siempre y cuando sean factibles la implementación de estrategias de dotación de servicios básicos en apego a sus planes de maestros (agua potable, drenaje, alcantarillado y electrificación). En relación a lo anterior y por estar el proyecto en una zona con un uso de suelo habitacional Popular Alta y por cubrir con los puntos considerados en los rangos de potencialidad de la densidad de uso de suelo, como son factibilidad de implementación de estrategias de dotación de servicios básicos en apego a sus planes de maestros, la densidad del uso del suelo quedaría de la siguiente forma: DENSIDADES (HAB/HA) OCUPACIÓN E INTENSIDADES DE USO DEL SUELO Clave ZONA OCUPACION HPA Habitacional Popular Alta COS OCUPACION CON LA POTENCIALIDAD COS Para el Proyecto Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III, se plantea lo siguiente; DENSIDADES (HAB/HA) OCUPACIÓN E INTENSIDADES DE USO DEL SUELO N. ZONA OCUPACION COS INTENSIDAD CUS 5 Habitacional Popular Alta Por todo lo Anterior se puede establecer que el proyecto Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III, no se contrapone con la política establecidas en la unidad de gestión ambiental Ah 3, ya que se encuentra dentro de la planeación realizada en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Bacalar Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, publicado en el periódico oficial del gobierno del Estado de Quintana Roo el 15 de marzo del 2005, y dentro de los lineamientos de Programa de Desarrollo Urbano del Área CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 12

13 Metropolitana Chetumal, Calderitas, Xul Ha, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el 22 de diciembre del 2005y de la Iniciativa de acuerdo por el que el H. Ayuntamiento del Municipio, de Othón P. Blanco aprobó la modificación al Programa Metropolitano de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chetumal- Subteniente López Calderitas, Huay pich, Municipio de Othón P. Blanco, únicamente en lo concerniente a la asignación de destinos del suelo y cambio de uso del suelo con sus correspondientes parámetros urbanísticos para tres espacios ubicados en la zona surponiente de la Ciudad de Chetumal, entre esta localidad y Subteniente López. PUESTA A CONSIDERACION EN EL PUNTO SIETE DE LA TRIGÉSIMA SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA DE CABILDO, llevada a cabo el día 6 de febrero del La vinculación del proyecto Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III, permite concluir lo siguiente: El proyecto cumple los criterios ecológicos considerados por el Ordenamiento Ecológico Territorial de Bacalar, Municipio de Othón P. Blanco, Q. Roo. Queda expresa constancia de que el proyecto se concibe de manera congruente con la zonificación asignada por el POET y el PDU DEL AREA METROPOLITANA CHETUMAL, CALDERITAS, XUL HA, ya que corresponde a un proyecto urbano, dentro de la traza urbana de Chetumal. Se permite aclarar que se han establecido medidas de mitigación y prevención, mismas que desempeñan la función de atenuantes en materia forestal. No se rebasan los límites de los ordenamientos establecidos en materia forestal, por lo que los daños de afectación que pudieran provocarse por la intervención de la superficie de desplante solicitada van ponderadas en función de las acciones realizadas por la promovente. De esta manera se ha realizado el análisis de los impactos ambientales que se generarán por el proyecto, destacando como relevantes, la pérdida de cobertura forestal y la pérdida de suelo, lo cual incluye para ambos casos, la pérdida de valores o servicios asociados. Sin embargo y como se destaca en el documento, estos y otros impactos son de baja escala ya que son puntuales, por lo que las medidas propuestas permitirán atenuar tales impactos En lo general se han propuesto medidas preventivas y de mitigación de impactos tendientes a mitigar la perdida de cobertura vegetal y de suelo, destacando entre estas la realización de un programa de rescate de flora enfocada en especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y otras especies ecológicamente CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 13

14 importantes que serán usadas para reforestación dentro de las áreas públicas del proyecto. Se pretende dejar poco más del 8% de la vegetación nativa para que esta sirva como reservorio de germoplasma, refugio de fauna silvestre, captación de agua, entre otros servicios ambientales, así mismo se realizará un programa de reforestación que facilite la restauración de las áreas sin vegetación que corresponde al 2.5% de la superficie del predio esto con el fin de aumentar la superficie de conservación del proyecto. Se llevará a cabo un adecuado manejo de residuos líquidos y sólidos en la etapa de construcción del proyecto y en la etapa de operación el manejo de aguas residuales será canalizada a la red de drenaje para enviarse al cárcamo y de a las plantas de tratamiento del municipio y el manejo de residuos sólidos urbanos se transportarán a sitios de disposición final autorizados mediante el servicio municipal. Se realizara en forma separada la canalización del drenaje pluvial el cual será enviado a los pozos de absorción los cuales estarán considerando sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos. La valoración económica de los recursos presentes indica que el uso forestal no es viable y que la conservación del predio sin medida alguna, implicará la pérdida gradual de su valor ecosistémico, ya de por si menguado por la fuerte presión antropogénica que prevalece dentro y alrededor del predio, por lo que el uso propuesto puede redituar en el mediano plazo ya que con ello se reduce la presión y fragmentación por dispersión de casas alrededor de la ciudad; se reducen los problemas de abasto de servicios municipales y se reducen los costos de energía y tiempos aplicados por desplazamientos por vivir fuera o lejos de la ciudad. El proyecto por su parte, permite la concentración de persona y de recursos, lo cual hace más eficiente la logística de servicios y se ahorra tiempo y energía. El proyecto en lo general propone usar esta superficie que ya está parcialmente afectada por actividades antropogénicas y atender la demanda de vivienda de un amplio sector de la población económicamente activa que requiere de casa para su familia. Chetumal, al igual que otras ciudades del estado, ha crecido a tasas por encima de la media nacional, por lo que el proyecto pretende atender parte de esta demanda que se genera actualmente y que de acuerdo a las proyecciones futuras, seguirá creciendo. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 14

15 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE. 1. Nombre del proyecto. Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III. Ubicado en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo..2. Nombre o Razón Social del Promovente Casas, Desarrollo Y Promoción de Cancún, S.A. de C.V. 3. Ubicación (dirección) del promovente 4. Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal El proyecto usará para su establecimiento una superficie de hectáreas de las cuales solo se solicita el cambio de uso del suelo en terrenos forestales en una superficie de hectáreas, ya que el resto corresponde a áreas sin vegetación o con infraestructura, lo cual queda evidenciado en el análisis y discusión generada en el capítulo V del presente DTU referido a la descripción de las características físicas y biológicas del predio, y de manera particular, en el apartado correspondiente a la descripción de la vegetación del predio. El tipo de vegetación que se afectará corresponde a selva mediana subperennifolia..5. Duración del proyecto. Debido a que el proyecto corresponde a casas-habitación, se considera para el cambio de uso del suelo es de 4 años, mientras que la construcción será de 7.5 años; la operación considera 90 años.. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 15

16 II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO.1. Objetivo del Proyecto. El proyecto pretende establecer un desarrollo inmobiliario tipo fraccionamiento urbano que consiste en la construcción de 447 lotes unifamiliares que contará con los servicios de urbanización, energía eléctrica, agua potable, drenaje pluvial y sanitario y áreas verdes. El segmento de mercado al cual está dirigido este tipo de desarrollo corresponde al de ingresos medio y bajo. La propuesta del proyecto está fundamentada en las consideraciones de carácter ambiental definidas por los criterios de regulación ecológica establecidos para el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Laguna de Bacalar, así como en aquellos establecidos en el Programa de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Chetumal, Calderitas, Xulha, de tal manera que el proyecto cumple con tales disposiciones normativas previstas las cuales están regulando el crecimiento de la ciudad de Chetumal. En el Capítulo XIV del presente DTU modalidad A referente a la Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos, se hace un análisis completo de la compatibilidad y el cumplimiento del proyecto con los criterios establecidos en ambos ordenamientos regulatorios. Otra consideración importante para promover el proyecto fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III está la definición de carácter socioeconómica ya que con este proyecto se pretende atender parte del déficit que actualmente se tiene en la demanda de vivienda para el segmento con nivel de ingreso medio y bajo, por lo que la promovente basa la decisión de inversión precisamente en el parámetro económico, sin perder de vista su viabilidad ambiental. En el Capítulo XII referido a la justificación técnica, económica y social del proyecto se hace un análisis amplio al respecto de la viabilidad del proyecto en términos ambientales, económicos y sociales. 2 Naturaleza del proyecto. El proyecto de Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III ha sido conceptualizado por la promovente como un proyecto para atender la demanda de vivienda en la ciudad de Chetumal, que en los últimos años ha crecido sustancialmente y aunque no es comparable con las tasas de crecimiento de ciudades de norte del estado como Cancún y Playa del Carmen, su dinámica actual conlleva una demanda en este tipo de servicios. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 16

17 De esta manera y previendo que la concentración de población en la ciudad de Chetumal y alrededores es de ingreso medio y bajo en su mayoría es que se ha diseñado un proyecto de lotificación accesible para este tipo de segmento de mercado, cuyo financiamiento se promueve por lo general a través de instancias financieras como los es el INFONAVIT o similares, de tal manera que los costos de las casas sean atractivos para los beneficiarios de los créditos y puedan adquirir este tipo de casa. El Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III contará con 447 viviendas El proyecto estará debidamente urbanizado y contará con vialidades, alumbrado público, drenaje sanitario y pluvial, zona comercial, áreas verdes tanto jardinadas como de donación y, casetas de vigilancia. Plano No. 1. Plan maestro del fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III. Como se puede observar, el % será ocupado por sus lotes (despalme de lotes y casas), mientras que 29.5 %, corresponde a vialidades y banquetas. Se ha previsto en total ocupar una superficie total por el orden de las hectáreas que significan el 90.51%, dejando como áreas de conservación hectáreas que significan el 9.49% del total del predio y que corresponde a superficies con CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 17

18 vegetación nativa o que requieren de reforestación para su recuperación dado el estado de deterioro actual de algunas áreas del predio. Cuadro No. 1. Elementos del plan maestro con superficies y porcentajes de ocupación en el predio. Tipo Superficies % Áreas Jardinadas Banquetas Cárcamo de Aguas Negras Despalme en Lotes Casas Vialidad Superficie del proyecto Vegetación Nativa y/o Reforestación Superficie de conservación TOTAL En el plano No. 2 se identifica la distribución de los elementos del plan maestro y las superficies correspondientes para cada uno de ellos. Plano No. 2. Distribución y superficies del plan maestro del fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 18

19 El predio donde se pretende desarrollar el proyecto denominado Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III, tiene un regular grado de impacto por actividades antropogénicas que históricamente ha sido el principal promotor de su deterioro actual, aunque también acusa los efectos de fenómenos meteorológicos de alto impacto, como lo fuera el Huracán Deán en el año 2007 que afectó la región sur del estado de Quintana Roo y particularmente la zona de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo con vientos de hasta 200 km/hr, lo que ocasionó el derribo de arbolado o el desramado y descopado de éstos en el mejor de las casos. De esta manera, el predio mantiene un estado de conservación con cierto grado de deterioro. así mismo algunas áreas del predio ya fueron sujetas a desmontes previos para actividades agropecuarias, toda vez que dichos predios provienen de parcelas ejidales del Ejido Chetumal, para lo cual existían caminos antiguos de paso, lo cual se puede corroborar porque a la mitad del predio existe un camino como de 3 metros de ancho, por otra parte a través del análisis de los sitios de muestreo del inventario forestal realizado dentro del predio, se ha determinado que la superficie arbolada en general alcanza los parámetros para definirse como una Selva Mediana Subperennifolia. Este análisis se realiza en el Capítulo V en el tema relacionado a la vegetación del predio. Plano No. 3. Identificación de la poligonal del predio que ocupará el Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III con el uso de una Ortofoto del INEGI de Nótese que ya aparecen desde entonces las áreas afectadas por agricultura (en grises claros) y las áreas arboladas con tonalidades más oscuras. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 19

20 Mediante los sitios de muestreo se ha podido identificar los tipos de vegetación y su condición actual, determinándose a través de los indicadores dendrométricos básicos como Número de árboles/ha y Área Basal/Ha, las áreas de cobertura forestal con selva mediana subperennifolia y las áreas sin vegetación generados a partir de éste tipo de vegetación. Los resultados en este nivel de análisis indican que el 85.93% aún mantiene una cobertura forestal con selva mediana subperennifolia, en tanto que el 12.48%carece de vegetación y el o.31% presenta infraestructura. Cuadro No. 2. Tipos de vegetación dentro del predio. Tipo Superficie Ha. % Selva Mediana Subperennifolia Sin Vegetación Infraestructura TOTAL Plano No. 4. Tipos y condiciones de vegetación dentro del predio del proyecto. En términos estrictos y considerando las áreas que se consideran forestales a partir de que cuentan con selvas y sin vegetación, que en su caso se consideran áreas no forestales, se tiene que existe aproximadamente el 87 % del predio con CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 20

21 cobertura forestal, mientras que casi el 13 % del predio, debe considerarse como sin cobertura forestal o con infraestructura. Cuadro No. 3. Cobertura Forestal dentro del Predio. Superficie Tipo Ha. % Área Con Cobertura Forestal Área Sin Cobertura Forestal TOTAL Plano No. 5. Identificación de la cobertura forestal en base a la condición actual de la vegetación en el predio. En este sentido se ha realizado un análisis con un Sistema de Información Geográfica (SIG) mediante el cual se ha podido determinar la superficie que ocupan los elementos del plan maestro del proyecto en relación a la condición de la cobertura forestal del predio de tal manera se puedan observar las superficies específicas en comento. Como se puede observar, el proyecto ocupará hectáreas de la cobertura forestal que actualmente tiene el predio, dejando como áreas de conservación un total de hectáreas, con lo cual se completan las hectáreas de superficie de carácter forestal del predio. Para el caso de las áreas no forestales, CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 21

22 se estarán usando un total de hectáreas y se dejarán para restauración, un total de hectáreas. Con estos datos se tiene que el proyecto usará en total hectáreas (90.05% con respecto a la superficie total del predio) de las cuales hectáreas corresponden a superficie de carácter forestal que son precisamente el motivo de la solicitud del cambio de uso del suelo en terrenos forestales que se solicitan a través del presente Documento Técnico Unificado. Plano No. 6. Análisis con el SIG para identificar las áreas que ocupan los elementos del plan maestro con respecto a la condición de la vegetación actual del predio. Cuadro No. 4. Superficie a ocupar por los elementos del plan maestro del proyecto de acuerdo a la condición de la cobertura forestal del predio. TIPO Selva Mediana Subperennifolia Has. Sin Vegetación has. Infraestructura has. TOTAL has. Áreas Jardinadas Banquetas Cárcamo de Aguas Negras Despalme en Lotes Casas Vialidad Vegetación Nativa y/o Reforestación TOTAL CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 22

23 Es a partir de éste análisis que se ha generado el siguiente plano en el cual se identifican las áreas consideradas para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales y que serán ocupadas por los elementos que integran el plan maestro del proyecto. Plano No. 7. Identificación de las superficies propuestas para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales del proyecto Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III. 3. Trabajos a desarrollar para ejecutar el Cambio de uso de suelo en terrenos forestales. La ejecución del cambio de uso de suelo con motivo del desarrollo del proyecto se encuentra íntimamente relacionado con el desarrollo constructivo. Las actividades específicas del proceso se mencionan a continuación. TRABAJOS PARA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL PROYECTO. PRELIMINARES Notificación de inicio de las actividades con motivo del cambio de uso de suelo; Previo Al inicio de las actividades se procederá a presentar el aviso ante la delegación de SEMARNAT y PROFEPA. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 23

24 TRABAJOS PARA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL PROYECTO. Delimitación física de las áreas de desmonte; Se delimitaran físicamente las áreas de desplante con respecto al área arbolada que se dejará como área de restauración y área de conservación. Se colocarán letreros informativos y preventivos relacionados con las actividades de seguridad, peligro, respeto por la flora y la fauna, límites de velocidad y otros que se consideren necesarios para el buen desarrollo de la obra. Preparación y rescate de especies de flora a rescatar; Para el rescate de individuos de flora se procederá a su identificación, marcado y proceso de extracción y traslado hacia un área del predio donde se instalara el vivero provisional. Antes de iniciar las obras se instalará un vivero temporal con el fin de que los ejemplares de la vegetación que se rescaten se mantengan en el predio hasta su reforestación, la cual se planea llevar a cabo cuando se concluya el proyecto. En caso que en las áreas a desmontar existan especies que por su fase de crecimiento, estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010, endemismo o utilidad, serán rescatadas y conservadas en un vivero. Una vez delimitadas las áreas de desplantes y de conservación se procederá a realizar el rescate ecológico de flora. El rescate estará dirigido por un Ingeniero Forestal con amplio conocimiento de la flora nativa se encargará de marcar con cinta de color visible las plantas que deberán ser rescatadas, tomando como base las disposiciones establecidas en el oficio de autorización y en su caso del DTU y lo señalado por la autoridad ambiental Municipal; el rescate de flora incluirá tanto individuos completos como partes vegetativas o reproductivas (frutos y semillas). Rescate de fauna (solo en caso de detectarse); En caso de detectarse individuos de fauna silvestre se procederá a implementar el programa de rescate y su reubicación ya sea en áreas aledañas al predio o donde la autoridad juzgue conveniente. En el caso de la fauna, un Biólogo se encargará de localizar los especímenes que por diversas razones no tengan posibilidad de desplazamiento cuando inicie el despalme de la vegetación. En estos casos se emplearán técnicas adecuadas de captura y transporte, según el grupo al que pertenezca la especie (reptiles, aves o mamíferos), para reubicarlos en las zonas que aseguren al máximo su sobrevivencia. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 24

25 TRABAJOS PARA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL PROYECTO. DESPALME O DESMONTE Desmonte y despalme de las áreas de desplante previamente señalizadas; El desmonte del predio será dirigido por personal debidamente capacitado de acuerdo a los criterios ambientales que se emitan en las disposiciones oficiales y en este DTU. En las áreas liberadas colindantes con las áreas de conservación o de protección se utilizará machete, hacha y motosierra para el corte de la vegetación. Los individuos arbóreos de mayor talla se derribarán hacia las zonas de corte de vegetación y en ningún caso se realizará hacia las zonas de conservación. En el caso de los troncos de árboles, serán seccionados en dimensiones que permitan su traslado por trabajadores hacia zonas de acopio temporal. En general la vegetación será derribada con maquinaria pesada. Durante el proceso de despalme, se realizará acopio de tierra vegetal donde las condiciones de abundancia y/o espesor de la capa del suelo lo permitan. Este material será concentrado temporalmente en el sitio y transportado a la zona de vivero para su uso en la propagación de plantas o producción de composta. La limpieza del terreno en la parte ya impactada, consistirá en remover los restos de escombros y la maleza, por medio de chapeo y limpieza con medios manuales y mecánicos. Ubicación de instalaciones de apoyo En los sitios donde se ubicarán las instalaciones de apoyo, como almacén, bodega también se harán los trabajos necesarios para que el terreno quede en condiciones para establecer esta infraestructura de apoyo al proceso de construcción, dichas áreas estarán dentro de las áreas autorizadas en el cambio de uso de suelo. Retiro del material vegetal resultante del desmonte; Los troncos seleccionados obtenidos del derribo direccional se trasladarán a un sitio donde se almacenarán para su uso posterior en la construcción y posteriormente retirados a un sitio de disposición final debidamente autorizada o, en su defecto, serán triturados para realizar composta. El sitio de almacenamiento tendrá un acceso restringido para evitar que puedan presentarse accidentes o posibles incendios por descuido o negligencia. Los troncos que no sean seleccionados para su uso en la construcción del proyecto serán retirados inmediatamente a sitios de disposición final debidamente autorizados o en su caso, picados con la ayuda de un molino a fin de obtener composta para jardinados. Manejo de las especies vegetales para su conservación dentro del área del vivero provisional en el predio; El vivero provisional contara con las condiciones adecuadas para el mantenimiento de las especies rescatadas y CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 25

26 TRABAJOS PARA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL PROYECTO. posterior reforestación en sitios que se usarán para jardinería o para restauración dentro del predio. (Esta actividad se realiza desde el momento del rescate hasta el proceso de enriquecimiento o restauración). DESPUÉS DEL DESPALME Entrega del informe de final del CUS. Una vez terminado el proceso de despalme se precederá a presentar el informe final del cambio de uso del suelo avalado por el Responsable técnico (Ingeniero forestal), a la Delegación de la SEMARNAT y de la PROFEPA. 4. Trabajos a desarrollar para establecer los elementos del plan maestro. Posterior a la remoción de la vegetación y ya en la etapa constructiva del proyecto se procederá a realizar las siguientes acciones. TRABAJOS PREVISTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO PRELIMINARES TRAZO Y NIVELACIÓN.- El procedimiento de trazo y nivelación se realizará de acuerdo a los planos arquitectónicos y de urbanización, estableciendo ejes constructivos y ejes auxiliares, así como, un banco de nivel fijo y de fácil ubicación, todos los trazos y niveles marcados en campo serán ubicados por un topógrafo mediante un equipo de medición y serán verificados con los planos correspondiente. La unidad de medición será metros, medida en sitio con aproximación a dos decimales. TERRACERIAS PREPARACIÓN DE PLATAFORMAS.- Las plataformas se conformaran con material sano de banco, respetando los parámetros marcados por el estudio de la mecánica de suelos, así mismo se deberá de llevar un registro de compactación aprobada por el laboratorio responsable. EXCAVACIÓN DE CEPAS.- La preparación de las cepa para desplantar la cimentación, se realizara de manera manual y mecánica, en material completamente seco y perfectamente bien compactado. Los anchos y profundidades se verificaran con los planos correspondientes. Se deberá de cuidar los afines de talud así como los fondos de la excavación (limpia de todo material derramado durante el acarreo) para recibir de manera correcta la plantilla de cimentación. La unidad de medición será metros cúbicos, medido en banco con aproximación a dos decimales. EXCAVACIÓN DE CEPAS.- La preparación de las cepa para el tendido de las instalaciones sanitarias y pluviales se realizara de manera manual y mecánica, en material completamente seco y perfectamente bien compactado, llevando una pendiente según los niveles marcados en proyecto. La unidad de medición será metros cúbicos, medido en banco con aproximación a dos decimales. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 26

27 TRABAJOS PREVISTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO INSTALACIONES GENERALIDADES.- Los conceptos de instalaciones deberán incluir lo siguiente, todos los materiales con los que se ejecuten las instalaciones serán nuevos y de primera calidad, en caso de discrepancia entre las especificaciones y normas, será el área de proyectos quien determine sobre lo particular. Así como se deberá respetar el proyecto, especificaciones y procedimientos constructivos. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.- La elaboración del proyecto se ha basado en las normas marcadas por CFE, así como de lo relativo a los productos, dispositivos, materiales y equipos que se empleen en las instalaciones eléctricas deberán de cumplir con las normas aplicables que específicamente deben ser utilizados en la ejecución de las instalaciones en referencia. Con lo que se refiere a los calibres de los conductores se determinó en base a la corriente que demanda la carga conectada en operación, afectándola por los factores de temperatura, agrupamiento y caída de tensión, con el fin de no exceder los porcentajes máximos marcados. INSTALACIÓN HIDROSANITARIA.- Los trabajos relativos a las instalaciones hidráulicas y sanitarias, deberán ajustarse a lo indicado por estas especificaciones, además de lo establecido por la Memoria de cálculo correspondiente, así como a los Reglamentos y Normas que se señalen en los conceptos correspondientes. MATERIALES INSTALACIÓN HIDRÁULICA.- El suministro del servicio se dará a partir de una línea principal proveniente de la red municipal que permita el abastecimiento del conjunto, los materiales a utilizar serán nuevos y de primera calidad, toda la red será de P.V.C. con diámetros nominales de 3,4,6, 8,10 Y 14. Para realizar el tendido de la red se consultaran los planos correspondientes, respetando diámetros, conexiones y cruces. Al término del tendido de toda la red se deberá realizar pruebas de presión hidrostática. La bomba de prueba se debe instalar el punto más bajo del tramo por probar o en extremo aguas abajo, Alcanzada la presión de prueba se debe sostener durante 1 o 2 horas como máximo. MATERIALES INSTALACIÓN SANITARIA.- Los materiales a utilizar serán nuevos y de primera calidad, la tubería es de P.V.C. Para alcantarillado sanitario de pared estructurada con diámetros nominales. El tendido de la red se deberá respetar las pendientes marcadas en proyecto así como los cambios de dirección y diámetros. Al término del tendido se realizara pruebas de circulación. A todo lo largo de la red. (La descarga sanitaria se hará a al drenaje municipal dirigirá las aguas residuales a una planta de tratamiento regional propiedad del municipio. VIALIDADES PREPARACIÓN DE TERRENO.- Para la construcción de los pavimentos requeridos en las vialidades del conjunto, es necesario abrir caja de 30 cm. aproximadamente de profundidad, donde se removieron los materiales sueltos superficiales. Sobre la superficie inalterada de la subrasante, se CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 27

28 TRABAJOS PREVISTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO colocó una Sub-base, consistente de una capa de sascab compactado al 95% Proctor y un espesor de 20cm. Sobre la sub-base se conformó la capa de Base, con grava controlada, compactada al 95% Porter con un espesor de 15cm. (depende de la estructura física del terreno). VIALIDADES Y BANQUETAS.- Se aplica un riego de liga para unir uniformemente la estructura del pavimento con la carpeta de concreto asfáltico de 5cm.y 3cm de espesor la cual quedará compactada al 95 % de la prueba Marshall. La estructura de las banquetas está conformada por una base de material sano compactado, donde se desplantará una plancha de concreto de 8cm. de espesor con una resistencia de fc = 150kg/cm². E01.- NOMENCLATURA Y SEÑALIZACIÓN SISTEMA DE NOMENCLATURA Y SEÑALIZACIÓN PARA LAS VÍAS PÚBLICAS.- El nombre de las calles se colocara sobre las placas de lámina galvanizada calibre 18, con una sección de 20x90 cm. en poste metálicos anclados a las banquetas y colocadas en todos los cruceros de las calle, a una altura mínima de 2.00 m. El señalamiento vertical está indicado mediante lámina galvanizada calibre 18, fondo, leyendas y símbolos en tinta serigráfica, mediante los colores establecidos en el manual de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras de la S.C.T. Federal. y estatal. Las medidas del tamaño de láminas, para señales, serán de 61x61 y 86x61 cm, mismas que se encuentran empotradas en poste metálico de PTR calibre 14 de 2 x 2 respectivamente, anclados a un dado de concreto de 60 x 30 cm, la colocación de las señales restrictivas y preventivas se colocaron en la parte más baja de la señal, a 2.00 m de altura sobre el nivel de banqueta. JARDINERIA JARDINERIA.- La colocación y diseño de la jardinería al interior del conjunto responderá a las necesidades propias del proyecto. En áreas donde sea necesaria la colocación de nuevas áreas verdes se preparara previamente el terreno con tierra vegetal libre de materiales producto de la obra y se colocaran plantas que respondan al entorno natural. LIMPIEZA LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA.- la obra se ejecutara con ORDEN Y LIMPIEZA; se remover la basura, desperdicios, sobrantes y escombro que se acumulen durante el proceso de obra y hacer limpieza cada vez que la supervisión lo juzgue conveniente. Al termino de todos los trabajos de urbanización, edificación ( preliminares, estructura, albañilería, acabados, carpintería, cancelaría ) jardinería, equipamientos se deberá de realizar una limpieza general del sitio retirando escombro, incluyendo acarreos internos, externos, horizontales y verticales, hasta el sitio de carga de los camiones, misma que se hará por medios manuales o mecánicos, trasladándolos al tiro autorizado por las autoridades competentes. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 28

29 5. Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso. El terreno donde se habrá de implementar el proyecto de Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III tiene ventajas competitivas importantes que definen la viabilidad ambiental y la toma de decisión para que dichos terrenos sean incorporados a la actividad habitacional, de acuerdo al objetivo del proyecto. Tales criterios son los siguientes: El predio ya ha sido impactado por actividades antropogénicas y fenómenos meteorológicos por lo que más del 10% de su superficie presenta áreas sin vegetación forestal y otras están moderadamente impactadas. La cobertura forestal está deteriorada y la biodiversidad encontrada en el predio es baja en comparación con zonas o áreas bien conservadas (Ver capítulo V). La zona está fragmentada por lo que la condición ecosistémica del área del predio está limitada ya que la presión antropogénica es evidente en el área del proyecto, al encontrar infraestructura como son diversos fraccionamientos que aísla la zona del predio. Figura 1. Nivel de fragmentación ecosistema en la zona local del predio. El POET de la Región de la Laguna de Bacalar establece criterios específicos que el Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III ha considerado en su diseño y construcción por lo que se puede establecer que no habrá más impactos que aquellos que ya están previstos para el crecimiento de la ciudad de Chetumal. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 29

30 Una de las consideraciones importantes que el sitio tiene es que existen las condiciones propicias de logística que requiere un proyecto de esta naturaleza al encontrar la infraestructura para dotar de inmediato de servicios al proyecto como es la energía eléctrica, agua potable y drenaje sanitario municipal, la cual se encuentra disponible por ser parte de la planeación y desarrollo de la ciudad de Chetumal. Existen alternativas fuera de la ciudad de Chetumal, pero esas opciones implican la afectación de ecosistemas de selvas que están en mejor estado de conservación, lo que implicaría en primer lugar, promover la fragmentación de ecosistemas de selva y en segundo, reducir la cantidad de superficie forestal en comparación con lo que se afectará en el predio actual. Algo importante que la propia LGEEPA establece en el tema de Regulación ambiental de los asentamientos humanos es precisamente reducir las tendencias a la suburbanización y evitar la afectación de áreas con alto valor ambiental. De ahí que el predio del proyecto esté alineado con estos criterios ya que el uso del predio está identificado para el crecimiento de la ciudad de Chetumal; no hay una fragmentación ecosistémica puesto que la vegetación identificada está fuertemente impactada y por tanto, no se considera una zona de alto valor ecológico. En el proceso de largo plazo, se reducirán costos a la población y se reducirán las emisiones de carbono por movilidad en distancias cortas, comparado contra un proyecto que quede alejado de la ciudad de Chetumal como puede ser la opción al norte de Calderitas o en el Ejido Santa Elena, donde se requerirían mayores consumos de energía y tiempos aplicados. Comparativamente con otros terrenos más alejados de la ciudad, los costos de inversión son mayores por el valor de compra de la tierra, pero la logística de servicios al proyecto como es la luz, agua y drenaje, reducen el costo de inversión en contraste con un predio que pudiera estar alejado de este tipo de servicios y que significarían costos para la promovente y para el gobierno municipal. Por ello es que el predio tiene una ventaja competitiva importante en el rubro económico. El precio de venta de las casas podrá ser menor y por lo tanto altamente competitivo con respecto a otros proyectos que pudieran desarrollarse bajo el mismo concepto, lo que redundará en economías directas a los adquirientes de las casas. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 30

31 7 Programa de trabajo El proyecto requiere de un calendario de trabajo que implicará un tiempo requerido para el cambio de uso del suelo de 4 años y un periodo de aproximadamente 7.5 años ya que la construcción de las casas será por etapas de acuerdo al diseño de éstas y a la estrategia de comercialización que se pretende implementar, de tal manera que desde los primeros trimestres se empezarán a realizar las obras de preparación del terreno, introducción de servicios y urbanización primaria y construcción de casas. Para la etapa de operación, debido a que serán casas para vivienda, se prevé una duración de 90 años con los mantenimientos preventivos y correctivos que cada propietario otorgue a sus casas. Cuadro No. 5. Programa de actividades proyecto en el cambio de uso del suelo en preparación del terreno. Notificación de inicio de obra Actividad Delimitación física de las áreas de desmonte Preparación de especies a rescatar flora y Rescate de fauna(en caso de detectarse) Rescate de vegetación Desmonte y despalme de las áreas de desplante previamente señalizadas Retiro o en su caso triturado del material vegetal resultante del desmonte Manejo de las especies vegetales para su conservación dentro del predio Entrega a la Delegación de la SEMARNAT y a la PROFEPA de informes periódicos y del Informe Final y cierre del proceso de Cambio de Uso del Suelo TRIMESTRES Cuadro No. 6. Programa general del trabajo para el desarrollo del proyecto. ACTIVIDAD PREL MINARES CONSTRUCCIÓN Plataformas Terracerías Vialidades Red de Agua Potable Drenaje Sanitario Drenaje Pluvial Jardinería Señalización Casetas de Acceso Construción de casas Albañileria Acabados OPERACIÓN TRIMESTRES ADELANTE CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 31

32 III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS 1. Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto. El proyecto se ubica al Este de la ciudad de Chetumal y colinda con las áreas habitacionales ya desarrolladas y el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Chetumal. El predio se encuentra entre la Avenida Insurgentes y la prolongación de la Avenida Álvaro Obregón. Figura No. 2.. Identificación general de la ubicación del predio del proyecto. 2. Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica. La poligonal del predio está compuesta por un lote de hectáreas: El predio número cinco, identificado como fracción 1, ubicado en la carreta Chetumal-Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo, actualmente identificado como Prolongación Álvaro Obregón sin número, en la ciudad de Chetumal Municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 32

33 Cuadro N 7. Colindancias del Predio 5 Colindancias norte Fracción14, Calle sin Nombre, fracción 13 y Fracción 12, Fracción 7, Fracción 6 y con la Antigua Zona Industrial de Chetumal sur Fracción E Este Calle sin Nombre, Fracción 13, Fracción 7 y con la Fracción 2 Oeste Fracción 5, Calle sin Nombre y Fracción 6, Con Polígono D Y Fundo Legal de Chetumal. Plano No. 8. Predio 5 con una superficie de has. Cuadro N 8. Coordenadas del Predio 5 VERT. X Y VERT. X Y CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 33

34 Este predio se dividió en dos fracciones. Cuadro N. 9 Superficies de cada una de las fracciones en que se dividió el Predio 5 PREDIOS SUPERFICIES Fracción I Fracción II TOTAL Plano No. 9. Predio 5 con las dos fracciones. En el anexo correspondiente se agregan las documentales que hacen constar la propiedad del lote, así como la documentación de la subdivisión de las dos fracciones cabe mencionar que el presente proyecto solo se estará estableciendo en la fracción I, del predio. El predio donde se establecerá el proyecto se ubica dentro de la Región hidrológica 33 ubicada en la Península de Yucatán y denominada R.H. Yucatán Este. Esta región hidrológica ocupa el 31.7% de la Península de Yucatán, en cuenca Hidrológica (CNA), denominada Chetumal, la cual cuenta con aproximadamente 1 millón de hectáreas y en la Subcuenca RH33Ac (INEGI), denominada bahía de Chetumal, la cual tiene una superficie de 7, Km 2, y dentro del municipio de Othón P. Blanco tiene una superficie de 4, km 2 lo que equivale al 22 % de la superficie con que cuenta el municipio CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 34

35 Figura No. 3. Cuenca y Subcuenca en donde se encuentra enmarcado el predio (fracción I). Figura No. 4. Región Hidrológica y Subcuenca en donde se encuentra enmarcado el predio (fracción I). CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 35

36 El predio se encuentra enmarcado en la parte central del municipio de Othón P Blanco del estado de Quintana Roo, tiene una extensión territorial de 18,760 km², es el más extenso del estado de Quintana Roo, representando el 36.9% del territorio estatal (más de la tercera parte) y ocupa toda la zona sur del estado, en dicho municipio se encuentra la capital del Estado. Figura No. 5. Ubicación del predio (fracción I), en el contexto geopolítico del municipio. 3. Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto Como ya se indicó, el proyecto se establecerá en la fracción I del predio 5, el cual tiene una superficie de hectáreas y la poligonal georeferenciada en coordenadas UTM y DATUM WGS 84 se identifica en el Plano y cuadros siguientes. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 36

37 Plano No. 10. Identificación de la fracción I que integran el predio para el proyecto Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III. Las coordenadas son UTM y el DATUM es WGS84. Con base en imágenes de satélite recientes, verificaciones en campo a través de recorridos e inventario forestal, se procedió a delimitar y cuantificar la superficie de las áreas consideradas como forestales Cuadro N.10 Coordenadas de la fracción I del Predio VERT. X Y VERT. X Y Así las cosas, el Plan Maestro del Proyecto de FRACCIONAMIENTO URBANO RESIDENCIAL LA HERRADURA III se puede identificar en el Plano, en el cual se pueden apreciar los distintos elementos que lo integran en el contexto de esta poligonal. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 37

38 Plano No. 11. Distribución y superficie de los elementos que integran el plan maestro del Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III. De esta manera y con el análisis realizado en el Capítulo II y Capítulo III se puede apreciar que el proyecto requiere un total de hectáreas de las cuales hectáreas son de carácter forestal y propuestas para el cambio de uso del suelo en el presente DTU, el resto de la superficie requerida, es decir, hectáreas ya están impactadas. En el plano es posible identificar el área que se considera para el cambio de uso del suelo, el área no forestal y las áreas que habrá de mantenerse en conservación y las áreas que requiere de reforestación para su restauración e incorporación a la conservación. Plano No Distribución y condiciones de la superficie en base a los elementos que integran el plan maestro del Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 38

39 El polígono que se requiere para el proyecto y por el que se considera la solicitud de cambio de uso del suelo de terrenos forestales por una superficie de hectáreas. Plano No. 13. Identificación de las áreas para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales. 4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida (ANP) El área del proyecto corresponde a una zona destinada al desarrollo urbano de la ciudad de Chetumal, por lo que no se identifica ninguna ANP dentro del predio. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 39

40 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA CUENCA HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO. De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su Capítulo II, artículo 7, inciso XI, se define como Cuenca hidrológico-forestal: la unidad de espacio físico de planeación y desarrollo, que comprende el territorio donde se encuentran los ecosistemas forestales y donde el agua fluye por diversos cauces y converge en un cauce común, constituyendo el componente básico de la región forestal, que a su vez se divide en subcuencas y microcuencas. 1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto. El proyecto se encuentra ubicado en el límite Oeste de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, municipio de Othón P. Blanco. Se ubica dentro de la Región hidrológica 33 ubicada en la Península de Yucatán y denominada R.H. Yucatán Este. Esta región hidrológica ocupa el 31.7% de la Península de Yucatán. Región Hidrológica % Nombre Superficie Ha. YUCATAN-NORTE 5,680, YUCATAN-ESTE 3,845, YUCATAN-OESTE 2,587, TOTAL 12,112, Figura No.5. Identificación de la Región hidrológica Yucatán Este, en donde se ubica la ciudad de Chetumal y el área del proyecto. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 40

41 Figura No.6. Identificación de la Región hidrológica Yucatán Este, y Subcuenca en donde se ubica la ciudad de Chetumal y el área del proyecto. Por su parte, la región hidrológica Yucatán Este (RH33) se subdivide en varias cuencas. A nivel de la Península de Yucatán se cuenta con 11 cuencas, siendo la denominada Chetumal la que corresponde a la zona de estudio. Esta cuenca hidrológica cuenta con poco más de un millón de hectáreas y corresponde una participación del 8.5% de la superficie total de la Península de Yucatán y poco más del 26% de la RH33. Cuencas Hidrológicas 2 % Nombre Superficie Ha. Bacanchen 2,044, Champoton 73, Chetumal 1,033, Chunyaxche - Santa Amalia 101, Dzilbalchen - Postunich 1,912, Menda 5,674, Palmas 281, Sabancuy - Sihochac 433, San Isidro - Monclova 107, Vigia Chico 293, Xcalak - El Ubero 157, TOTAL 12,112, Figura No. 7. Cuencas hidrológicas en la región hidrológica Yucatán Este RH33. Figura No. 8. Cuenca hidrológica donde se ubica el proyecto. 2. Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológico-Forestal. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 41

42 Debido a la conformación de la Península de Yucatán, las condiciones generales son similares, sin embargo, algunos factores ambientales suelen variar, aunque los rangos de variación sueles ser limitados. Figura No.9. Provincia fisiográfica en el área del proyecto. De esta manera, la ubicación de la zona de estudio está considerada dentro del área de la provincia Fisiográfica denominada Costa Baja de Quintana Roo, cuya extensión alcanza el 1.13 millones de hectáreas y que corresponde a un 9.3% de la superficie total de la Península de Yucatán. Figura No.10. Ubicación de la Subcuenca en la que se enmarca el área del proyecto en relación a la Provincia fisiográfica. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 42

43 Respecto al tema de la geomorfología, la Península de Yucatán está dividida en dos grandes provincias, la denominada Yucatanense y la Campechano- Petenense. Figura No. 11. Provincias geomorfológicas en la Península de Yucatán. El área de estudio en donde se ubica el proyecto y la ciudad de Chetumal se encuentran en la zona de influencia Campechano-Petenense. Figura No.12. Provincias geomorfológicas en la Península de Yucatán. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 43

44 La Península de Yucatán, situada en la región sureste de México, no es una de las más diversas, sin embargo, presenta una flora nativa muy característica referida vegetación tropical de diferentes tipos de selvas De esta manera se tiene que la vegetación localizada en la Península de Yucatán corresponde a aquella de carácter tropical siguiendo por lo general un patrón de distribución en función de la humedad y los suelos. Para la zona del proyecto prevalecen las selvas tropicales, en particular la selva mediana subperennifolia, como lo es para el área del proyecto. Estudios realizados de la riqueza de especies de la península sugieren la existencia de cerca de 23,000 especies de plantas con flores. De acuerdo con Rzedowski (1991) 1 se estima que en todo el territorio mexicano existen en forma silvestre alrededor de 22 mil especies de plantas fanerógamas. La mayor parte de esa riqueza vegetal se concentra en las selvas húmedas del sur y sureste del país. Figura No.13. Distribución de la vegetación para la Península de Yucatán y en el área del proyecto. 1 Arboles Tropicales de México, Manuel para la identificación de las principales especies TerenceD. Pennington y José Sarukhan, fondo de cultura económica. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 44

45 Figura No.14. Distribución de la vegetación para la zona de estudio en base a las cartas de INEGI Serie IV Los usos de suelo identificados en las cartas de vegetación y de uso de suelo INEGI Serie IV, para la Subcuenca y para la zona del proyecto lo incluyen las zonas urbanas y los asentamientos humanos, las selvas medianas subperennifolia y la vegetación de manglar, luego de la verificación de campo y del inventario levantado para el presente estudio se ratifica lo estipulado por la carta de INEGI, solo teniendo una diferencia en las áreas desprovistas de vegetación o de áreas agrícolas que existen en la zona. Así mismo en dichos planos no se ha tomado en cuenta el crecimiento que está sufriendo la Ciudad de Chetumal que vendría siendo lo que realiza la mayor presión a las áreas de selva mediana subperennifolia Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema ambiental de la cuenca El sistema ambiental en donde se localiza el proyecto, se caracteriza por la presencia del centro de población de Chetumal el cual está rodeada por un área de selva mediana fragmentada por caminos, y pequeños ranchos agrícolas, así como grandes extensiones de vegetación secundaria arbórea derivada de selva mediana subperenifolia, aunado a lo anterior el sitio del proyecto se encuentra en colindancia con áreas urbanizadas en expansión contempladas en la planeación del PDU del Área Metropolitana de Chetumal, Calderitas, Xulha de, Chetumal y Subteniente López. La concentración de actividades en Chetumal, así como la falta de consolidación de los centros integradores y la concentración de equipamiento y servicios en Chetumal, propicia el crecimiento de extensión de Chetumal, forzando las CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 45

46 ocupaciones de nuevas áreas en el en el territorio en el entorno, con la consiguiente repercusión de la necesidad de extender las líneas de infraestructura y por lo tanto de perdida de vegetación, esto sin dejar a un lado los pequeños ranchos que se están desarrollando entre la Carretera Chetumal Bacalar y el rio Hondo, esto se puede observar en la imagen siguiente de la zona donde se observa dicho crecimiento. Figura No. 15. Distribución del crecimiento del área urbana de Chetumal y la vegetación para la zona de estudio En lo que respecta al contexto regional, el predio en la surponiente de la zona está fragmentada por lo que la condición ecosistémica del área del predio está limitada ya que la presión antropogénica es evidente en el área del proyecto, al encontrar infraestructura como son diversos fraccionamientos que aísla la zona del predio.. Figura No.16.. Identificación de los límites establecidos por barreras artificiales en la zona del predio. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 46

47 Como se puede identificar, localmente el área del proyecto está delimitada por las siguientes barreras: Barreras artificiales La prolongación de la Avenida Álvaro Obregón (Carretera Chetumal Bacalar) El límite establecido por el Aeropuerto de la Ciudad de Chetumal. Dos unidades habitacionales Las oficinas de SAGARPA y CONAFOR. Barreras Naturales Área de Humedal que esta colindante al rio hondo Rio hondo De acuerdo con el análisis realizado en el estudio se puede concluir que las principales fuentes de cambio en la zona son: Ampliación de las zonas urbanas, debido al crecimiento de la población por los procesos migratorios que generan los desarrollos, así como por la concentración de los tres poderes y las necesidades laborales. Ampliación de las zonas urbanas, agrícolas, ganadería extensiva e intensiva, elaboración de carbón. Incremento de bancos de materiales clandestinos para abastecer la creciente demanda de materiales de construcción Medio físico Clima y Fenómenos meteorológicos Quintana Roo se ubica en la Región climática 11, Península de Yucatán, en las regiones hidrológicas 32 y 33. El clima, de acuerdo a la clasificación de Köepen, modificada por E. García (1968) corresponde a un clima cálido subhúmedo, con lluvias todo el año y mayor abundancia en verano; la nomenclatura reportada por el INEGI es Aw con tres variantes en base a un gradiente de humedad dentro de los tipos subhúmedos que definen los AW 0, Aw 1 y AW 2. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 47

48 Respecto al clima en la zona de estudio se pueden identificar en lo general dos tipos climáticos, el primero que se considera del tipo subhúmedo (w1) que prevalece para la ciudad de Chetumal y alrededores y el clima con mayor humedad también del tipo subhúmedo, pero con la clave w2, el cual está más influenciado por la presencia de la humedad del mar Caribe. Figura No.17. Unidades climatológicas para la Península de Yucatán y el área del proyecto. Figura No.18 Unidades climatológicas en la que se encuentra la Subcuenca y el área del proyecto. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 48

49 La costa del estado de Quintana Roo se encuentra afectada principalmente por la presencia de los vientos dominantes del Este provenientes del mar Caribe, el cual mantiene temperaturas superficiales por arriba de los 25ºC durante todo el año. Los vientos en la región tienen una alta humedad específica y la temperatura media se mantiene por encima de los 20ºC durante todo el año. De esta manera es posible observar las isoyetas e isotermas que condicionan el tipo climático para la zona de estudio. Figura No.19. Isotermas e isoyetas que condicionan los tipos climáticos en la Península de Yucatán y la zona del proyecto. La región está dominada por la influencia del mar Caribe y los frentes que vienen del norte. Su clima es tropical con temperaturas medias mensuales que varían de 23ºC a 27ºC a lo largo del año. Las temperaturas medias máximas alcanzan los 33ºC y las medias mínimas alcanzan los 17ºC. Los vientos dominantes son del Este, con velocidades promedio de 3 m/s. Los eventos extremos que afectan a la región son, en primer lugar los huracanes y tormentas tropicales, en segundo lugar, los frentes fríos que se presentan todos los años durante el invierno. La precipitación media anual de la zona es de alrededor de 1300 mm (1266 mm en Felipe Carrillo Puerto, 1489 mm en Cozumel y 1473 mm en Cancún), con una alta variabilidad interanual producida principalmente por la presencia o no de tormentas tropicales y huracanes en la zona. En el estado se presentan tres tipos de climas principales, que varían localmente, de acuerdo a las características físico-bióticas de la zona. Influenciados por los vientos y la precipitación local. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 49

50 Temperatura La temperatura media anual es en general de 24 a 26 ºC en la zona de la subcuenca y en sus extremos norte y sur se incrementa por arriba de los 26 ºC. Las temperaturas máximas promedio anuales registradas, son de 38 ºC con oscilación anual menor a 5 ºC. Figura No.20. Temperaturas en la zona de la subcuenca y la zona del proyecto En tanto que la temperatura mínima promedio anual es de 18 ºC 2,2.3. Precipitación En el estado se presentan 3 regímenes de precipitación 1._ de 1500 a 2000 mm 2._ de 1200 a 1500 mm 3._ de 800 a 1200 mm CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 50

51 Figura No. 21 precipitacion en la Península de Yucatán y la zona del proyecto Precipitación máxima en 24 hrs: 200 a 400 mm en la mayor parte del estado. En la Bahía de Chetumal es de: 100 a 200 mm. Figura No.22. Precipitaciones la zona de la Subcuenca y la zona del proyecto Se presentan de 80 a 120 días con precipitación apreciable al año. La precipitación varía muy poco local y estacionalmente, de acuerdo a los fenómenos meteorológicos y su incidencia. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 51

52 La Evapotranspiración total anual es de 1400 a 1600 mm en la mayor parte del estado; hacia el sur fluctúa entre 1600 a 1800 mm llegando hasta 2000 mm en la Bahía de Chetumal Fenómenos meteorológicos En la Península de Yucatán, Quintana Roo es el estado más expuesto a fenómenos meteorológicos como son las tormentas tropicales, huracanes y nortes, particularmente la zona norte del litoral que se encuentra comprendida entre Cabo Catoche y la costa a la altura de la población de Carrillo Puerto. Estos fenómenos juegan un papel importante en la economía debido a la actividad turística que se desarrolla en el estado. Si la presencia de estos fenómenos meteorológicos no es considerada en el proceso de planeación pueden tener un fuerte impacto; su presencia no se puede evitar, sin embargo una actitud de previsión activa que combine la protección ante el peligro de éstos fenómenos y la conservación de los recursos naturales, simplifica los procesos de manejo y permite establecer un balance en la toma de decisiones sobre el tipo y la ubicación de las construcciones. A pesar de los desastres que pueden ocasionar, no son fenómenos completamente destructores. El abastecimiento de agua en muchas regiones de México y en especial en la Península de Yucatán -carente de ríos superficialesdepende en gran medida de la visita de estos sistemas atmosféricos. Las tormentas tropicales y los huracanes se presentan en las costas de Quintana Roo en los meses de julio a octubre, los daños que ocasionan se deben a tres fuerzas destructoras: las marejadas, las inundaciones y los vientos. Las marejadas pueden producir olas de 10 m o más de altura que llegan a demoler macizas obras portuarias, alterar radicalmente la configuración de la playa, como ocurrió en Cancún después del huracán Gilberto y hundir o lanzar a la costa buques de gran calado como los barcos camaroneros que quedaron varados en 1988 en Puerto Juárez debido también a los efectos del mismo huracán. La acción de las marejadas puede llegar a 30 o 40 m de profundidad por lo que destrozan o sepultan bajo gruesas capas de arena las formaciones coralinas. Las inundaciones son ocasionadas por las fuertes lluvias y a las marejadas que impiden el desfogue de las aguas interiores que han sido acumuladas durante la CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 52

53 temporada de lluvias sobre suelo arcilloso y poco permeable que tarda muchos días en infiltrarse o evaporarse. Los vientos huracanados son particularmente peligrosos; derriban árboles, líneas eléctricas y telefónicas, antenas y construcciones de muy variado tipo, arrasan la vegetación silvestre y cultivada. Los daños no se deben solo al efecto directo del viento, sino también al impacto de los objetos que son transportados. Los nortes no guardan parentesco alguno con los huracanes. Son fenómenos meteorológicos totalmente distintos en su origen y su formación. Mientras los huracanes son de carácter marítimo, tropical y veraniego, los nortes son de naturaleza continental, extratropical e invernal, se presentan de octubre a enero. A pesar de las diferencias en su origen causan efectos similares a los de los huracanes. Debido a que los huracanes y los nortes son eventos consecutivos que modifican el litoral, en algunos lugares se complica la restauración de las playas. Los procesos naturales de transporte y deposición de la arena se ven contrarrestados por los efectos de los nortes que comienzan poco después de la temporada de huracanes y que cada año hacen retroceder temporalmente la línea de costa. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 53

54 Geomorfología Quintana Roo está formado por rocas sedimentarias originadas en los periodos Terciario y Cuaternario. La estructura geológica de la superficie y subsuelo, demuestra que la plataforma de la Península actual inició su emersión sobre el nivel del mar durante el Oligoceno y Mioceno en la porción meridional, el resto se levantó gradualmente a partir del Plioceno, y finalmente en el Cuaternario. Quintana Roo pertenece a la Unidad Geomorfológica III denominada Planicies; en la provincia geomorfológica Península de Yucatán, con tres regiones: 1) Planicies del norte 2) Planicies y lomeríos del sur 3) Planicies del suroeste Fisiografía Raisz (1959), ubica a Q. Roo en 3 provincia fisiográfica, con 3 provincias: provincia Karest Yucateco, Provincia karst y lomeríos de Campeche y Prov. Costa baja de Quintana Roo. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 54

55 Figura No.23 Provincias fisiográficas en los que se encuentra el estado de Quintana Roo Figura No.24. Provincias fisiográficas en las que se inmiscuye la Subcuenca y la zona del proyecto Karst y Lamerlo de Campeche (Provincia Ecológica 63). Esta subprovincia está representada por 2 tipos de topoforma: llanura y lomeríos, de las cuales se tienen las siguientes asociaciones, llanura lacustre con lomeríos, lomeríos bajos con llanuras, lomeríos altos, lomeríos bajos con hondonadas, y una pequeña zona en la parte Noreste de la provincia de sierra baja. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 55

56 Costa Baja de Quintana Roo (Provincia Ecológica 64). Comprende el extremo Sur-Sureste de Quintana Roo, rodeada por las aguas del Mar Caribe, se caracteriza por ser una llanura costera con zonas inundables y la zona de playa. Tipo de Karst Las formas cársticas varían de una zona a otra, y están presentes en toda la península. El tipo de karst que se desarrolle dependerá, fundamentalmente, de factores litológico-estructurales, del espesor de las capas, la inclinación y la composición mineralógica, además de las condiciones geohidrológicas y climáticas. Se presentan en general dos tipos de carsos: I. De planicie de plataforma horizontal subhorizontal II. De planicies de plataforma de bloques escalonados Con manantiales y resurgencias numerosas en ciénegas costeras. Cuencas cársticas rellenas de suelos; cavidades horizontales inundadas, con influencia de cambios en el nivel freático. a) En el norte, en las planicies de acumulación marina y en el litoral, dominan los manantiales y las resurgencias en general pequeñas; estos representan el proceso de descarga del agua subterránea hacia el mar. b) En la planicie suroriental (centro-sur de Q. Roo), el relieve cárstico tiene un desarrollo amplio, representado sobre todo por cenotes, hoyas y aguadas Morfología Porción noroccidental: Predomina la planicie con menos de 10 m de altitud, presenta pocas evidencias de un relieve cárstico, el cual está reducido a lapiaz del tipo tinajas y algunos cenotes de boca ancha con nivel somero del agua. Hay cuevas pequeñas de origen freático que culminan en sifones a unos 10 m de profundidad. En apariencia, el desarrollo cárstico escaso se debe a cuatro factores: a) poca precipitación, b) relieve muy joven (Cuaternario), c) débil contraste, y d) una estructura geológica que consiste en calizas dispuestas en estratos delgados. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 56

57 Planicie nororiental: Altitud de 10 a 50 m, relieve cárstico con desarrollo amplio, representado sobre todo por cenotes, hoyas y aguadas. Se hace referencia con estos términos a dolinas formadas por disolución de las rocas, las cuales llegan a alcanzar hasta 100 m de diámetro y 30 m de profundidad, se caracterizan por un fondo plano debido al relleno de suelos; a las que tienen agua en el fondo se les denomina aguadas. Presenta cuevas que se encuentran por debajo del nivel freático, es decir, totalmente inundadas. Esto se explica por la litología homogénea de calizas en estratos gruesos, una mayor energía del relieve, inclinación de las capas, mayor precipitación, movimientos tectónicos posiblemente más intensos durante el Cuaternario y una mayor antigüedad. Porción oriental: Desde el nivel del mar hasta los 50 m, tiene varios pisos de altitud diferente, controlados por fallas. Esto se puede explicar por la margen activa de Quintana Roo, donde la plataforma y el talud continentales describen una morfología de terrazas escalonadas muy estrechas; así mismo aproximadamente a 4,000 m bajo el nivel del mar de la cuenca de Yucatán se encuentra la planicie abisal. En esta región de tierra firme dominan las cuencas alargadas sin desagüe superficial y rellenas de suelos salinos, también son comunes las grandes depresiones con bordes escarpados, ocupadas por lagos salobres. Entre éstas destaca la laguna Bacalar, en el extremo meridional de la costa, con más de 30 km de longitud. Las costas del mar Caribe pueden interpretarse que están controladas por fracturas, lo que está apoyado con la batimetría; por su tipo rectilíneo, por su forma escarpada en gran parte, y por el desarrollo cárstico intenso en la zona de Tulúm y la depresión alineada de la laguna Bacalar (in Lugo-Hubp et al, 1992) Suelos De acuerdo con la modificación al sistema de clasificación de la FAO UNESCO, realizada por el INEGI en 1985; en el estado de Quintana Roo se presentan las siguientes unidades taxonómicas de suelo. El orden de las claves indica el predominio de la unidad de suelos:. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 57

58 Ejemplo: I.R. H I (Litosol) dominante R (Regosol) subdominante H (feozem) menos dominante. El color corresponde a la unidad de suelo Cuadro No. 11. Unidades taxonómicas de los suelos presentes en el estado de Quintana Roo. SÍMBOLO UNIDAD DEFINICIÓN DE UNIDADES DOMINANTES G GLEYSOL Suelo formado por materiales no consolidados que muestran propiedades hidromórficas. Con horizonte A hístico, B cámbico, cálcico a gypsico. Carece de alta salinidad. I LITOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico, limitado para un estrato duro, continuo y coherente, de poco espesor.**2 L LUVISOL Suelo con horizonte B argílico que presenta una saturación de cationes mayor del 50%. **3 N NITOSOL Suelo con horizonte B argílico que contiene por Io menos 55% de arcilla hasta 150 cm de profundidad. Con horizonte ócrico o mólico. R REGOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico. En ocasiones desarrolla un horizonte ócrico incipiente. **4 E RENDZINA Suelo con horizonte A mólico que sobreyace directamente a un material calcáreo, con un contenido de carbonato de calcio mayor del 40%. Presenta menos de 50 cm de espesor. Z SOLONCHAK Suelo derivado de materiales con propiedades flúvicas. Durante parte del año contiene alta salinidad en los primeros 30 cm de profundidad. Puede presentar los siguientes horizontes: A, hístico, B cámbico, un cálcico o gypsico. V VERTISOL Suelo que contiene 30% a más de arcilla en los primeros 50 cm de profundidad. Muestra grietas al menos de 1 cm de ancho y 50 cm de profundidad en la época de sequía, salvo que estén sujetos a riego. Tienen una o más de las siguientes características: gilgai, facetas de presión y estructuras poliédricas entre los 25 a 100 cm de profundidad. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 58

59 Hidrología Hidrología superficial y subterránea. Una de las características más notables de la Península de Yucatán (incluyendo al estado de Quintana Roo) es la ausencia de corrientes superficiales de agua dulce, derivado de sus características geológicas y morfológicas, el escaso relieve y la alta permeabilidad de la roca calcárea. En la mayor parte de la Península de Yucatán, debido a sus características edáficas y litográficas, no se desarrollan corrientes superficiales, por lo que la porción del agua de precipitación que resta a la evaporación y a la que es absorbida por las plantas satura el terreno, colma el bajo relieve y se infiltra en el subsuelo, dando origen a las aguas subterráneas en cavernosidades de desarrollo muy complicado, formadas por la disolución de las rocas en las propias aguas infiltradas y regidas según las zonas de menor resistencia de las rocas y por las fracturas existentes; favorecido además este fenómeno por el pequeño espesor de los suelos y la espesa cobertura vegetal; el agua subterránea se pone en circulación a través de dichas fracturas y conductos de disolución estableciendo un sistema de redes fluviales subterráneas que van a dar a profundas cavernas de disolución cárstica, previamente iniciadas por un tectonismo antiguo muy eficiente, moviéndose de las zonas de mayor precipitación hacia la costa, donde se realiza la descarga natural del acuífero, alimentando de paso a los esteros y lagunas costeras, incluso llegando a producir descargas de agua dulce al mar. Por carecer de corrientes superficiales, el subsuelo es la única fuente permanente de agua dulce; de aquí se desprende la importancia del agua subterránea en la entidad, pues es el recurso que complementa a las aguas meteóricas en la práctica de la agricultura y el que sustenta el desarrollo de los demás sectores. Gracias a la abundante precipitación pluvial de la región y a las peculiares características topográficas y geológicas de la península yucateca, el volumen renovable del acuífero es muy superior a las demandas de agua esperadas a largo plazo. De los más de 1,000 mm3 de lluvia que precipita anualmente la entidad, alrededor del 90% se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10% complementario es interceptado por la cobertura vegetal retornando después a la atmósfera por evapotranspiración. Aproximadamente el 70% del volumen llovido es retenido por la rocas que yacen arriba de la superficie freática y gradualmente extraído por la transpiración de las plantas; el 20% del mismo volumen constituye la recarga efectiva de los acuíferos, transita por el subsuelo y regresa a la superficie por conducto de la vegetación freatrófita o escapa al mar, cerrándose así el ciclo. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 59

60 La península carece de corrientes superficiales, principalmente en la porción norte; hacia el sur sólo se manifiesta un drenaje incipiente que desaparece en resumideros o en cuerpos de agua superficiales. Así, gran parte de la precipitación pluvial se evapotranspira y el resto se infiltra a través de fracturas, oquedades y conductos kársticos en las calizas. En el subsuelo el agua sigue diferentes trayectorias de flujo, controladas por el desarrollo o evolución del Karst profundo. Es evidente que las regiones de mayor karsticidad se presentan al sur de la península, donde se encuentran los sedimentos más viejos (del Paleoceno-Eoceno). Por consiguiente, deberá existir una diferencia en las características hidráulicas del medio por donde circula el agua. De esta forma, la ocurrencia del agua subterránea está supeditada a la presencia de dos grandes regiones kársticas: la porción noreste, asociada con las provincias geomórficas II y IV de la Península y la porción sur, formada por la provincia geomórfica Ill. Se plantea así, la existencia de dos acuíferos regionales de carácter kárstico distinto, que se denominaron, en función de la edad de las rocas; Miocénico y Eocénico Acuífero Miocénico La unidad hidrogeológica que integra los depósitos carbonatados del Mioceno al Pleistoceno es de tipo hidrológico permeable y constituye un acuífero kárstico regional, cuya distribución superficial es, como se ha mencionado, la asociación de las provincias II y IV. Esta unidad acuífera está limitada al SSO por la Sierrita de Ticul, al oeste, parcialmente, por el afallamiento Bacalar-Rio Hondo y, hacia el N, NO, NE y SE, por las áreas costeras (véase ilustración). Al NO integra un acuífero limitado localmente a profundidad por depósitos impermeables del área de Mérida, Yucatán. Al oeste de la provincia geomórfica IV-B se comunica parcialmente con el acuífero CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 60

61 eocénico, del que es zona de descarga (Rio Hondo, Bacalar). Esta unidad acuífera se caracteriza por: alta permeabilidad y transmisividad, poca carga hidráulica, nivel freático estable y dirección de flujo radial desde el área de recarga hacia las costas. Esta, al parecer, está supeditada a la distribución del patrón de la precipitación pluvial, y, de acuerdo con el análisis de los datos climáticos (CPNH, 1977), una porción de la misma se encuentra al noroeste de la península áreas de Cobá y Leona Vicario, Quintana Roo- en donde se forma un máximo de precipitación, Io que establece hacia esa región el área de recarga Acuífero Eocénico Los depósitos calcáreos y evaporíticos de Eoceno-Paleoceno forman una unidad hidrogeológica con alta permeabilidad y un acuífero kárstico regional cuya distribución superficial la constituye la provincia geomórfica III. Esta unidad acuífera está limitada al O y SO por la planicie costera de la península y al NO, entre la ciudad de Campeche y la población de Maxcanu, por un arco afallado; al norte se encuentra separada por el frente estructural de la Sierrita de Ticul. Al oriente su límite es transicional y Io constituyen los bloques afallados y escalonados del Sistema Bacalar-Río Hondo. Esta unidad presenta subdivisiones hidrogeológicas, aunque contiene varios acuíferos colgados de carácter local. Su nivel freático es profundo (60 a 100 m) y estable, y en los acuíferos colgados, somero y variable. En ella existen zonas topográficamente bajas de menor permeabilidad que soportan cuerpos de agua superficial. Al oriente tiene comunicación lateral con el acuífero miocénico, constituyendo hacia esta zona su área de descarga (Río Hondo y L. Bacalar). CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 61

62 Figura No.25. Regiones Hidrológicas en los que se encuentra el estado de Quintana Roo De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CNA), aproximadamente el 69% de la superficie del estado está comprendida en la región hidrológica número 33 (Yucatán Este, sub-región Quintana roo); la porción complementaria corresponde a la número 32 (Yucatán Norte). La principal corriente superficial es el río Hondo (que nace en Guatemala con el nombre de río Azul), su curso tiene una longitud total de 125 Km y está orientado de suroeste a noreste, constituye el límite sur de Quintana Roo y el límite internacional entre México y Belice, y desemboca en el mar Caribe en la bahía de Chetumal. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 62

63 Figura No.26. Región hidrológica en las que se inmiscuye la Subcuenca y la zona del proyecto El río Hondo tiene régimen permanente y escurrimiento medio anual de 1,500 millones de metros cúbicos (Mm 3 ), llegando a estimarse que un 15% de este volumen es generado en las temporadas de lluvia, durante las cuales conduce caudales de 40 a 60 m 3 /seg; el restante 85% del volumen escurrido tiene su procedencia en el subsuelo, que le aporta un caudal base de 20 a 30 m 3 /seg. En general, este río presenta una salinidad del orden de las 700 ppm. Toda la Subcuenca donde se encuentra el predio corresponde a la región hidrológica 33 Yucatán Este, en esta subcuenca se encuentra una parte del rio hondo y algunas lagunas como son laguna de bacalar, laguna milagros, laguna de san Felipe. La laguna Bacalar de mayor extensión, posee una longitud de unos 50 Km y un ancho de 2 a 3 Km. otro cuerpo de agua seria la Bahía de Chetumal Quintana Roo recibe un volumen medio anual de lluvia del orden de 60,000 Mm 3, que en su mayor parte precipitan durante los meses de mayo a octubre. Adicionalmente, a la entidad ingresa, por su borde sur, el escurrimiento superficial que el río Hondo colecta en territorio de Guatemala y de Belice; considerando el área de la cuenca que corresponde a esos países, se estima que ésta aportación es del orden de 500 Mm 3 /año. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 63

64 Debido a la gran capacidad de infiltración y a la mínima pendiente topográfica del terreno, alrededor del 80% de la precipitación pluvial se infiltra, el 20% restante se distribuye entre la intercepción de la densa cobertura vegetal, el escurrimiento superficial y la captación directa de los cuerpos de agua (áreas de inundación, lagunas y cenotes). El agua que recibe la entidad es descargada principalmente por evaporación de agua superficial subterránea en los citados cuerpos de agua, y por la transpiración de la vegetación que extrae del subsuelo la mayor parte del volumen infiltrado Acuífero Generalmente formado por calizas de características variadas y depósitos de litoral, el acuífero de Quintana Roo tiene un espesor máximo del orden de 400 m. La porosidad y la permeabilidad primarias del acuífero dependen de su litología, sus valores son altos en los estratos constituidos por conchas de esqueletos y organismos, mientras que son bajos en los estratos de caliza masiva. A escala estatal, se trata de un acuífero de tipo libre o freático, con marcada heterogeneidad respecto a sus características hidráulicas. En la llanura, el acuífero presenta un notable desarrollo cárstico al que se debe su gran permeabilidad secundaria, con espectaculares manifestaciones en la superficie (cenotes de gran tamaño); en tanto que en el área de lomeríos, la red de drenaje subterráneo está menos desarrollada que en la llanura y no tiene manifestaciones importantes en la superficie del terreno La elevada precipitación pluvial y su amplia distribución a lo largo del año, son circunstancias que favorecen la infiltración del agua del subsuelo y su posterior circulación hacia el nivel freático, aunque no todo este volumen alcanza la superficie freática: una parte retorna a la atmósfera por evaporación directa y transpiración de la cubierta vegetal. En las zonas con niveles freáticos someros, las principales zonas de recarga al acuífero se ubican en Nuevo X-can y H. De Nacozari-Leona Vicario-Central, Vallarta-Puerto Morelos y Santa Teresita. En algunos lugares, no existen límites bien definidos entre el mar y la tierra sino una zona de transición en la que la tierra firme se desvanece gradualmente, transformándose en mar sobre una amplia extensión de fango y aguas de variada salinidad. Este tipo de terreno se encuentra en los bordes de las Bahías de la Ascensión y el Espíritu Santo. En cambio, en los lugares expuestos al embate de las olas, la franja de terrenos inundados se encuentra separada del mar por una serie de dunas arenosas presentes en la mayor parte de Quintana Roo. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 64

65 En esta zona se presenta un pequeño acuífero secundario localizado en la berma de la playa a lo largo de toda la costa; la porosidad de la arena permite la recarga en época de lluvias, el agua de lluvia se filtra y se colecta por encima del agua salada debido a la diferencia de densidad. Este acuífero es usado a lo largo de la costa y es la única fuente de agua dulce para los residentes de la zona. Algunos esteros y lagunas costeras se encuentran directamente comunicados con el mar subterráneamente; aparentemente esta agua de baja salinidad descarga mar adentro en la región arrecifal. Por las características del flujo de aguas subterráneas, las amenazas de contaminación por aguas residuales podrían repercutir en la fuente principal de agua potable, en la calidad del agua en las zonas inundables, en los arrecifes coralinos y en las pesquerías. Es fundamental que para el establecimiento de nueva infraestructura se tomen en cuenta las características geológicas e hidrológicas de la región, así como los procesos costeros a fin de evitar los impactos adversos al ambiente Vientos La costa del estado de Quintana Roo se encuentra afectada principalmente por la presencia de los vientos dominantes del Este provenientes del mar Caribe, el cual mantiene temperaturas superficiales por arriba de los 25ºC durante todo el año. Los vientos en la región tienen una alta humedad específica y la temperatura media se mantiene por encima de los 20ºC durante todo el año. Los vientos dominantes de febrero a julio son los alisos, provenientes del sureste con velocidades de 10Km/hr en promedio y hasta 30Km/hr durante las perturbaciones tropicales. La región está dominada por la influencia del mar Caribe y los frentes que vienen del norte. Su clima es tropical con temperaturas medias mensuales que varían de 23ºC a 27ºC a lo largo del año. Las temperaturas medias máximas alcanzan los 33ºC y las medias mínimas alcanzan los 17ºC. Los vientos dominantes son del Este. Los eventos extremos que afectan a la región son, en primer lugar los huracanes y tormentas tropicales, en segundo lugar, los frentes fríos que se presentan todos los años durante el invierno. La precipitación media anual de la zona es de alrededor de 1300 mm (1266 mm en Felipe Carrillo Puerto, 1489 mm en Cozumel y 1473 mm en Cancún), con una alta variabilidad interanual producida principalmente por la presencia o no de tormentas tropicales y huracanes en la zona. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 65

66 En el estado se presentan tres tipos de climas principales, que varían localmente, de acuerdo a las características físico-bióticas de la zona. Influenciados por los vientos y la precipitación local. El proyecto solo contribuirá en una mínima parte con los contaminantes del aire, en vista de que las emisiones que se generaran serán por el uso de los vehículos en los habitantes del fraccionamiento, sin embargó este no será de gran impacta que afecte el aire en la Subcuenca en donde se encuentra el predio Medio biológico Vegetación Vegetacion en la península La Península de Yucatán, situada en la región sureste de México, no es una de las más diversas, sin embargo, presenta una flora nativa muy característica referida vegetación tropical de diferentes tipos de selvas (Figura No. 9) Quintana Roo se ubica en la región Biogeográfica de Dominio Neotropical, en las siguientes Provincias. Provincia Yucatanense. Provincia Campechano - Petenense; Subprovincia Roeña. Figura No.27. Tipos generales de vegetación de México. SEMARNAP. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 66

67 Estudios realizados de la riqueza de especies de la península sugieren la existencia de cerca de 23,000 especies de plantas con flores. De acuerdo con Rzedowski (1991) se estima que en todo el territorio mexicano existen en forma silvestre alrededor de 22 mil especies de plantas fanerógamas. La mayor parte de esa riqueza vegetal se concentra en las selvas húmedas del sur y sureste del país. En la zona costera de la Península de Yucatán (incluyendo Quintana Roo), la distribución de la vegetación es en bandas orientadas de norte a sur de amplitud variable, correspondientes a los diferentes tipos de sustrato y al relieve de la zona (Figura No. 10). La salinidad y la humedad del suelo también son factores importantes que determinan su distribución, por lo que las plantas presentan características y adaptaciones especiales dependiendo del medio en el que se presentan Vegetacion en Quintana Roo Figura No.28. Principales asociaciones vegetales en la Península de Yucatán y Quintana Roo A continuación se presenta un cuadro con los tipos de vegetación y asociaciones que se presentan en Quintana Roo, así como en la Península, su nombre maya y tipo de suelos en los que se presenta (Cuadro Para el estado de Quintana Roo se presentan en general los siguientes sistemas terrestres: Selva Mediana subperennifolia. Selva Mediana subcaducifolia Selva baja caducifolia y/o perennifolia Vegetación secundaria CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 67

68 Litorales con costas de manglares dominantes en zonas pantanosas o marismas. Costas con vegetación acuática y subacuatica sin manglar dominante en zonas pantanosas o marismas. Seibadales, vegetación de dunas costeras, petenes tulares, carrizales y sabanas La riqueza florística del estado es relativamente baja tomando en cuenta su tamaño (50,350 Km 2 ). Se presentan 130 familias, 25 de ellas representan un 70.06% de las 1257 especies reportadas (Cuadro No. 6). Esto puede ser resultante de la poca diversidad en el ambiente físico del estado, tanto climático, geológico-edáfico, como del poco relieve orográfico. Además de considerarse la reciente emersión de la Península que debe actuar como un factor determinante de la poca diversidad. En el cuadro siguiente, se enlistan las familias con mayor número de especies, apreciándose, que las tres primeras familias y el orden que guardan es el mismo, que las consideradas secundarias de las selvas altas perennifolias, por ejemplo las del norte de Oaxaca. Esto es muy significativo ya que las tres familias son, en general, de colonización rápida y su predominancia debe estar dada tanto por factores históricos, como climáticos, y de sequedad de la Península. Cuadro No. 12. Diversidad florística estimada en Quintana Roo Familias Núm. de sp. Infra-especificas % del Total Leguminosae Gramineae Compositae Euphorbiaceae Rubiaceae Cyperaceae Verbenaceae Convolvulaceae Solanaceae Sapindaceae Apocynaceae Orchidaceae Boraginaceae Bignoniaceae Palmae Malpighiaceae Acanthaceae Myrtaceae CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 68

69 Bromeliaceae Moraceae Malvaceace Schrophulariaceae Cactaceae Asclepiadaceae Rutaceae Total: % Total de las 130 familias: % Cuadro No. 13. Asociaciones vegetales y los suelos asociados en el estado de Quintana Roo. Tipo de vegetación Nombre maya del tipo de vegetación Suelos Saibadal Arenoso submarino Vegetación de dunas costeras Tsakanche (matorral espinoso) K aak che il; (monte que esta en contacto Suelo arenoso, calcáreo o coralíneo. con el agua de mar). Manglar K aak che il; Kanche il (monte en contacto con el agua de mar). Con mucha materia orgánica Peten Peten (vegetación aislada con un ojo de Con mucha materia Tular, carrizal, tasistal y popal agua del mar). Yo tsat, yo ko op (monte bajo herbáceo en una hondonada pequeña e inundable en época de lluvia). orgánica Ak alche chaltun. Selva baja caducifolia Selva baja subperennifolia Selva mediana subcaducifolia Selva mediana subperennifolia Koo k aax o koolche (monte que tira sus hojas) Akalche (monte de suelo inundado) Ya ax sak ab kool (monte que tira sus hojas) Ka anal ya ax k aax (monte alto y verde) Chak lu um, box lu um, akalche Ak alche Chaclu um, k ankab, tzek eloob Box lu um, k ankab, tzek eloob Plantas Nativas Las especies nativas son aquellas que crecen de manera natural en una región, sin la intervención ni ayuda del hombre. Son las especies que se desarrollan de forma silvestre. Las especies de plantas nativas no se distribuyen de manera homogénea a lo largo de todo el territorio, sino que se desarrollan de forma diferencial entre los distintos ambientes o ecosistemas. Tampoco son igualmente abundantes, ya que algunas especies son muy comunes, numerosas y las vemos por todas partes, en tanto que otras son muy raras y sólo se les encuentra en un determinado sitio o ambiente y en ocasiones con muy pocos individuos. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 69

70 De acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-2010, para el estado de Quintana Roo se reportan 22 especies que presentan alguna categoría de protección. De estas especies algunos géneros son poco conocidos; por ejemplo el pino tropical Pinus caribea, aun dentro de la península de Yucatán, el único sitio donde se localiza es en un sitio llamado El Jaguactal, al sureste del ejido Caobas en el municipio de Othón P. Blanco; otra especie importante es la cactácea Aporocactus fageliformis, referida en los listados florísticos, y que sin embargo es difícil su ubicación dentro del estado. En la siguiente lista se mencionan aquellas especies que están dentro de la NOM 059 ECOL 2010 y si son endémicas. Cuadro N. 14 Listado de las especies de la flora de Quintana Roo que presentan alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS ANACARDIACEAE 1. Astronium graveolens Jacq A AGAVACEAE 2. Beucarnea pliabilis A* BIGNONIACEAE 3. Tabebuia chrysantha Jacq. A BROMELIACEAE 4. Tillandsia elongata var. subimbricata A (Baker) 5. Tillandsia festucoides Brongniart ex A Mez T CACTACEAE 6. Aporocactus flagelliformis (L.) R* Lemaire 7. Mammillaria gaumeri Orcutt R* COMBRETACEAE 8. Conocarpus erecta L. C. A 9. Laguncularia racemosa (L.) A PALMAE O 10. Bactris balanoidea (Oersted) R VERBENACEAE 11. Coccothrinax readii Quero A* 12. Crysophila argentea H. Bartlett Q. A 13. Guassia maya (Opsiandra maya) A 14. Pseudophoenix sargentii H. W. ex A Sargent Q. 15. Roystonea dunlapiana Allen Q. R 16. Thrinax radiata Lodd. ex H. A.&H. A H. Schult. D. A 17. Avicennia germinans (L.) A PINACEAE 18. Pinuscaribaea hondurensis A RHIZOPHORACEAE 19. Rhizophora mangle L. C. A ZAMIACEAE 20. Dioon spinulosum P* 21. Zamia loddigesii A ZYGOPHYLLACEAE 22. Guaiacum sanctum L. C Pr En peligro de extinción (P), Amenazadas (A), Raras (R). Sujetas a protección especial (Pr), Especies endémicas (*) CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 70

71 Para la determinación de las especies presentes en los sitios a estudiar, se pueden consultar entre otros: los manuales y claves de identificación existentes en la Flora de Yucatán (Standley, 1930); la Flora de Guatemala (Standley, et. al., 1946;1977); La lista florística de Quintana Roo (Sousa y Cabrera, 1983); el listado de Etnoflora Yucatanense (Sosa, et. al. 1984) y Arboles Tropicales de México (Pennington y Sarukhán, 2005) Vegetación en la Subcuenca donde se encuentra el proyecto Entre los estudios de vegetación que se incluyen en la zona podemos destacar el de miranda y Hernández X (1963) 2, que clasifican los tipos de vegetación a partir de sus diferencias fisonómicas. En la carta de Vegetación y uso de suelo Merida, Flores (1992) y Flores et al. (1994) 3, en sus estudios para la península de Yucatán, de manera parcial describen los tipos de vegetación del sur de Quintana Roo. La selva mediana subperenifolia es el tipo de vegetacion más extenso en esta zona y es el tipo de vegetacion que tiene el mayor número de especies registradas y presenta el mayor número de especies protegidas, está formada por rodales con diferentes estados de desarrollo y conservación la mayoría con predominancia arbórea. Según Miranda y Hernández X (1963); en la selva mediana subperenifolia entre el 25% y el 50% de los arboles dominantes pierden sus hojas durante la época de sequia. Según la clasificación de alturas de INEGI, la selva mediana presenta una altura de más de 15 m y menor de 30 m. entre las especies dominantes de este tipo de selva se encuentran Chicozapote (Manikara zapota), Ramon (Brosimum alicastum), Zapotillo (Pouteria reticulata), Chaca (Bursera simaruba), Chechen (Dendropanax arboreus) y en el Sotobosque son abundantes las palmas Xiat (Chamaedorea seifritzi), Chit (Thrinax radiata) y Huano kum (Cryosophilla argéntea) Lo cual se corrobora en base al inventario levantado en campo en el predio, en el cual se localizó sólo un tipo de vegetación, a saber la selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbórea en la cual predominaron la mayoría de las especies mencionadas en el párrafo anterior. 2 Los tipos de vegetación en México y su clasificación, Miranda F. y E. Hernández X Tipos de Vegetacion de la Península de Yucatán Etnoflora Yucatanense, Flores J.S CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 71

72 Fauna la fauna en Quintana Roo La fauna de Quintana Roo se presenta dentro de la regionalización biogeográfica del Dominio Neotropical; Región Mesoamericana de la Provincia Biótica Yucateca. La región presenta una fauna terrestre de afinidades netamente tropicales, compuesta por aproximadamente 669 especies, de las cuales la mayoría son aves, seguidas de mamíferos, reptiles y anfibios, además de peces. Esta diversidad de especies es bastante consistente con lo observado en selvas tropicales estaciónales y caducifolias, como las de la Península de Yucatán y la costa del Pacífico. Para Quintana Roo se han registrado 56 especies endémicas, 4 endémicas para México en el continente y una con distribución muy limitada. El mayor número fue registrado en la Clase Aves; seguida por la Clase Reptiles y finalmente la Clase Anfibios, sin embargo, no se han registrado de la Clase Mamíferos, a pesar de que un número considerable de especies son endémicas para esta Clase en la Península, si se incluye a Belice y a Guatemala. Las selvas estaciónales de la Península de Yucatán presentan grados relativamente bajos de endemismo de vertebrados terrestres, muy por abajo de los niveles que hay en las selvas de la vertiente del Pacífico, pero mayores de los que presentan otros ecosistemas, incluyendo a las selvas altas perennifolias. Las especies endémicas de la región son de tamaños corporales pequeños. En general para la región se observan las siguientes clases de fauna (cabe hacer notar que es un estimado de las especies reportadas, puede variar el número de especies o familias y géneros de pendiendo el autor que se consulte) Cuadro No. 15. Diversidad faunística reportada para el estado de Quintana Roo CLASE FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS PECES TOTAL CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 72

73 Estado de conservación de la fauna En general las especies animales de la península se distribuyen en ecosistemas bien conservados, o que presenten un alto grado de conservación, sin embargo se han observado especies como el venado cola blanca en reductos de selva bajo fuerte presión antropogénica y en terrenos que están siendo perturbados. De acuerdo con los registros de especies reportadas para Quintana Roo, para la fauna de vertebrados terrestres, se presentan en los siguientes cuadros el número de especies y su categoría de protección de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT Claves: Amenazadas (A), Raras (R), En peligro de extinción (P), Sujetas a protección especial (Pr), Especies endémicas (*) ANFIBIOS Y REPTILES Número de familias y géneros, con número de especies endémicas para el estado. Grupo Familias Géneros Endémicas Anfibios Reptiles Número de especies que se encuentran bajo alguna Categoría de la NOM-SEMARNAT Grupo A R Pr P Anfibios Reptiles AVES Número de Familias, géneros y especies, con el número de especies residentes, visitantes, migratorias y pasajeras. Número de especies que se encuentran bajo alguna Categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT A R Pr P End End* * Endémica con distribución limitada Familias Géneros Especies Residentes Visitantes Migratorias Pasajeras MAMÍFEROS Número de Familias, géneros y especies, con especies endémicas para México y Mesoamérica. Clase Familias Géneros Especies End End* End** Mammalia CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 73

74 Endémicas para México continental (End*), y endémicas para México insular (End**). Número de especies que se encuentran bajo alguna categoría NOM-059-SEMARNAT 2010, e incluidas en el CITES Clase A Rara Pr P CITES Mammalia PECES Número de Familias, géneros y especies para Quintana Roo. Grupo Familias Géneros Especies Peces Número de especies de peces endémicas para Quintana Roo y el número de especies con alguna categoría de estatus. Grupo Endémicas Amenazadas En Peligro Peces CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 74

75 V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LAS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIRDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA. 1 Condición actual del predio El predio se ubica dentro de la traza urbana de la ciudad de Chetumal lo que repercute en una fuerte presión hacia el interior del predio. Figura No.29. Condición actual del predio. Nótese la fragmentación de vegetación y la presión antropegénica de la traza urbana. La presión antropogénica en la zona del predio es histórica ya que dichos terrenos pertenecieron al ejido Chetumal, por lo que existían algunos ranchos en la zona, lo que implicaba que estuvieran expuestos a actividades de carácter agropecuario antes de que el crecimiento de la ciudad alcanzara a llegar a la zona del predio. La Ortofoto del INEGI de 1998 permite observar que la condición de los predios periféricos a la ciudad de Chetumal y los fraccionamientos que circundan al predio, así como las afectaciones de carácter agropecuario por el desarrollo de ranchos, observándose el sistema de parcelas que normalmente se puede apreciar en el sistema tradicional de roza-tumba-quema que es practicado aún en la actualidad. De ello se desprende que existan casi en toda la zona, vegetación de carácter secundario, conocidos comúnmente como acahuales. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 75

76 Figura No. 30. Foto de INEGI (1998) donde se identifican las afectaciones dentro y fuera del predio por presión antropogénica. Al norte se parecía la carretera Chetumal-Bacalar. La presencia humana es evidente dentro y fuera del predio por las siguientes circunstancias: a). Agricultura y desprovistas de vegetacion Dentro y Fuera del predio. Este, se pudo localizar áreas desprovista de vegetacion o con árboles frutales e infraestructura, lo cual es un indicador de que en ésa área existió un rancho, lo cual es evidente en la imagen de la Ortofoto de 1998 en la que se puede observar una zona más limpia que el resto, que es precisamente donde se localizaba el rancho y un camino de aproximadamente 3 metros de ancho que atraviesa el predio y sigue atrás del fraccionamiento la Herradura II. En la figura se aprecia la existencia de áreas desprovistas de Vegetacion donde existen indicios de una palapa y el camino que atraviesa el predio, también puede observarse un área colindante al predio que se ha dedicado a la agricultura Ilustración 1. Áreas desprovistas de Vegetacion dentro del predio CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 76

77 Figura No. 31. Identificación del área donde se localizó un pozo artesiano y otras infraestructuras en total deterioro, situación que evidencia la existencia de un racho en esa zona (página de geoogle) 1994). Ilustración 2. Infraestructura abandonada y deteriorada encontrada dentro del predio. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 77

78 Adicionalmente a ello, la misma Ortofoto de 1998 deja evidenciado que ya había afectaciones de la vegetación en una zona del predio, lo cual se identifica por la presencia áreas claras en la imagen. Las áreas más oscuras corresponden a vegetación con árboles. En campo, esta situación fue posible observarle en algunas zonas por la ausencia de arbolado corpulento, ya que en algunas zonas solo fue posible localizar arboles menores a 20 cm y en ocasiones sólo de 15 cm, lo cual permite inferir en lo inmediato, una masa arbórea juvenil. Otra evidencia característica es que muchos individuos se presentan con bifurcaciones a partir de su base o muy cerca de ella, lo que infiere que los individuos originales fueron cortados y que posteriormente salieron los brotes de las yemas secundarias. Algo común en el sistema agrícola tradicional de rozatumba-quema. Ilustración3. Condición general del arbolado en el predio del proyecto. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 78

79 b). Tala clandestina y extracción de tierra de monte. Debido a que el predio se encuentra muy cerca de la ciudad y existen accesos a él a través de vialidades pavimentadas y caminos rurales, es común que personas ajenas al predio se introduzcan en él para extraer madera, principalmente de palizada y ocasionalmente de arbolado de mayores dimensiones; lo común es la extracción de leña o palizada. También se han identificado algunas áreas, particularmente en el límite con la unidad habitacional, la extracción palizada, por lo que se puede observar la limpieza de ciertas áreas de la vegetación que contienen. Ilustración 4. Troncos y postes para palizada o leña dentro del predio. c). accesos al interior del predio y límites Los accesos al interior del predio son evidentes y se ubican particularmente en el área que colinda con la unidad habitacional que se encuentra al este del predio, brechas que son usadas para introducirse al predio y extraer palizada, leña y tierra de monte; no se descarta que también afecten la poca fauna que exista o transite por el predio. Las brechas también sirven a las personas para entrar y depositar residuos sólidos urbanos. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 79

80 Ilustración5. Accesos tipo veredas que permiten el ingreso al predio. Existe una brecha que aparentemente fue un camino angosto y que se puede observar desde una imagen de satélite. No es usada como tal, sin embargo, las personas que ingresan al predio por esa parte, pueden usar esa brecha. Figura No. 32. Identificación de la brecha que ingresa al predio y que es usada por personas ajenas al mismo. d) Arbolado derribado por el huracán Deán En el 2007 el huracán Deán azotó la ciudad de Chetumal y sus alrededores con vientos superiores a los 200 km/hr. Los daños en las áreas arboladas fueron importantes, estimándose que casi 1 millón de hectáreas resultaron con distintos niveles de daño en el municipio de Othón P. Blanco (Conafor, 2007). Los daños en las selvas medianas subperennifolias alcanzaron poco más de 0.9 millones de hectáreas evidenciando el derribo de arbolado, quebrado parcial o total de copa y en muchos de los casos, desramado del árbol. Las zonas arboladas del predio también sufrieron el embate del meteoro, por lo que aún en estas feches y pese a que las personas ajenas al predio se han CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 80

81 llevado una buena parte del arbolado caído, se pueden observar árboles derribados. Ilustración 6. Arbolado derribado por efecto del huracán Deán. 2 Clima. De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificado por E. García (1981) y los estudios hidrológicos de Quintana Roo, (INEGI, 2002), el clima correspondiente a la zona de estudio es el Aw, por lo que tomando como base los datos obtenidos de precipitación y temperatura media de la gráfica presente y la interpretación de E. García se tiene que el subtipo de clima predominante en la zona de estudio es el Aw 1 (x )(i )g, cálido subhúmedo intermedio con lluvias en verano y un cociente P/T entre 43.4 y 55.3 el porcentaje de lluvia invernal es mayor de 10.2 del total anual, la temperatura media anual superior a 22 C, y la del mes más frío superior a los 18 C, su oscilación térmica es entre 5 y 7 C, y la marcha anual de temperatura en la mayor parte de las estaciones registradas es de tipo Ganges. Este subtipo de clima ocupa la mayor extensión del estado se presenta hacia el oeste y se prolonga a los estados de Campeche y Yucatán, presenta un periodo de canícula en parte de la época lluviosa (fines de junio a principio de agosto) en la que disminuyen las precipitaciones y solo se manifiestan en áreas pequeñas. En el gráfico se presenta el comportamiento de la precipitación y la temperatura. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 81

82 Precipitación (mm) DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO Comportamiento de la temperatura y precipitación en Chetumal (CNA PERIODO ) E F M A M J J A S O N D Precipitación media mensual Temperatura minima media mensual Temperatura máxima media mensual Figura No.33. Comportamiento de la temperatura y precipitación. 3. Temperatura Para la ciudad de Chetumal se tiene el reporte de una temperatura media anual por el orden de los 26 ºC con una mínima promedio mensual de 21.2 ºC y 30.7 ºC. Figura No..34 Temperatura predominante en la zona de estudio. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 82

83 El mes más frio en promedio es Diciembre con una mínima media de 17.5 ºC. el mes más caliente corresponde al mes de mayo con 32.3 ºC de temperatura máxima promedio. 4. Precipitación La precipitación media anual está estimada en 1,251 mm siendo el mes más seco el de Abril con 30.7 mm, mientras que el más húmedo se refleja en el mes de septiembre con 204 mm en promedio. En la temporada invernal se presentan lluvias por los nortes que vienen cargados de humedad, presentando por ejemplo, 81 mm en promedio para el mes de Diciembre. Figura No 35.. Precipitación en la zona de estudio. 5. Meteorología Durante el invierno, en la zona de interés se presenta la época de Nortes. Su manifestación y presencia se debe a la formación de masas húmedas y frías en la región polar del continente y el norte del océano Atlántico, las cuales alcanzan CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 83

84 una velocidad promedio de 5.5 m/seg y manifiestan un desplazamiento hacia el Sudeste, hasta que son disipados por la predominancia de condiciones cálidas en las cercanías del Ecuador. Durante este periodo, los días despejados pueden reducirse hasta un 50%, debido a que estos frentes fríos arrastran consigo grandes extensiones de nubes densas. Durante el verano, en el Caribe y el Golfo de México se generan fenómenos ocasionados por inestabilidades de baja presión, que dan lugar a las tormentas tropicales, dependiendo de la energía acumulada se puede formar una tormenta o un huracán. En particular para el estado, existe 2 4 la posibilidad de que estos 3 fenómenos climáticos generados 1 principalmente en el Caribe afecten las castas del estado y en general la zona de estudio ya que el mismo se encuentra en su radio de acción, sin embargo las tormentas tropicales y huracanes se desplazan con una trayectoria de este a oeste y posteriormente hacia el norte (UADY, 1999). Por lo que puede o no ser afectado. Las fechas de mayor incidencia de estos fenómenos son a partir de junio, tomando mayor fuerza en septiembre y octubre (Servicio Meteorológico Nacional, ciclones tropicales)..6 Suelo: Los suelos reportados por INEGI en la mayor parte de la zona del predio corresponden a una Gleysol identificada con la calve Gv 3 que significa la presencia de un suelo del tipo Gleysol vértico de textura fina y que corresponde a una condición normal en áreas inundables o con presencia de inundaciones periódicas. Aunque INEGI reporta esta unida de suelos, en campo se pudo comprobar que no existe tal situación ya que el predio cuenta en su totalidad con el tipo de suelo de Rendzina y Litosol. También se reporta una parte con una unidad de suelo denominada Rendzina como suelo primario y la presencia de un suelo secundario denominado Litosol; este suelo cuenta con una textura fina y tiene una fase lítica; está representado por la clave E+I 3/L lo que significa que es un suelo pobre con un ausencia de horizontes A y muy pedregoso o con afloramiento rocoso, derivado de la condición CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 84

85 que tiene la Península de Yucatán que en general se caracteriza por tener suelos jóvenes. 7 Pendiente media: Plano No Tipos de suelo (INEGI). La condición de la topografía para el estado de Quintana Roo es generalmente plana derivado de la condición geológica que priva para la Peninsula de Yucatán, en el sentido de que es una región que está emergiendo del mar por lo que no se identifican elevaciones. En el predio la pendiente promedio es menor al 3% por lo que se le considera sensiblemente plano. El área del proyecto es plana y en su caso, el predio tiene microdepresiones que no son evidentes para el tema de identificar tierras frágiles o con riesgo de erosión por arrastre de partículas de suelo. 8 La Hidrografía: En el predio no existen cuerpos de agua, sin embargo, hacia el sur, aproximadamente a unos 1000 m, se localiza un cuerpo de agua denominado Rio Hondo. Por la condición general geológica de la Península de Yucatán el agua de lluvia es infiltrada al subsuelo, por lo que los cuerpos de agua superficiales no son evidentes. Para la zona sólo el Rio Hondo es el afluente constante de agua. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 85

86 9. Vegetación. 9.1 Principales asociaciones vegetales La condición de suelo y humedad son poco variables y debido a que el predio es pequeño, la variación en el ecosistema no es relevante, esto determina que en el predio exista sólo un tipo de vegetación que corresponde al de Selva Mediana Subperenifolia y vegetación secundaria derivada de éste tipo de vegetación y que se denominan acahuales. De acuerdo con lo indicado por el INEGI, en la zona del predio y dentro del predio se localiza una vegetación de selva mediana subperennifolia con presencia de vegetación secundaria arbolada lo cual coincide con lo observado a nivel de campo mediante la realización de un muestreo forestal para definir los parámetros cuantitativos de la masa forestal presente en el predio; se ratifica la existencia de un solo tipo de vegetación: Selva mediana subperennifolia con diversos niveles de impacto con afectaciones por actividades antropogénicas diversas. Plano No. 15. Tipos de vegetación reportados por el INEGI. Serie II CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 86

87 Plano No. 16. Tipos de vegetación reportados por el INEGI. Serie II Con el muestreo para el inventario forestal se detectó áreas de selva mediana subperennifolia parcialmente afectadas y áreas desprovistas de vegetacion. Con el análisis de la información de campo y del SIG, fue posible identificar con precisión aquellas áreas arboladas y que se consideran mantienen una cobertura forestal formal por el orden de las hectáreas, es decir, el 85.93% de la superficie total del predio. El resto de la superficie se ha definido como desprovista de vegetacion (1.600 hectáreas) en el 14.07%. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 87

88 Plano No. 17. Tipos de vegetación presentes en el predio del proyecto de acuerdo con el muestreo de campo del ETJ Selva Mediana Subperennifolia. Pennington (2005) describe lo siguiente para este tipo de vegetación: Este tipo de selva se presenta tanto en las zonas más húmedas del clima A, al igual que la selva alta perennifolia, como en zonas con precipitaciones de orden de 1,000 a 1,300 mm anuales, con una época de sequía bien marcada que puede durar de tres a cuatro e incluso cinco- meses. Las temperaturas de las zonas donde se desarrolla esta selva son muy semejantes a las de la selva alta perennifolia, aunque llegan a presentar oscilaciones de 6 a 8 C entre el mes más frío y el más cálido, en especial hacia el norte de su distribución en México. No se presentan heladas en el área de distribución de esta selva y ningún mes tiene una temperatura promedio inferior a los 18 C. Los suelos de estas selvas derivan principalmente de materiales calizos de diversas características, o bien de materiales metamórficos muy antiguos o, con menos frecuencia, de rocas de origen ígneo. En la mayoría de los casos los suelos son muy someros en terrenos con topografía cárstica, de colores oscuros, con abundantes contenidos de materia orgánica y valores de ph cercanos a la neutralidad; es común encontrar roca aflorante, especialmente caliza. El drenaje CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 88

89 de estos suelos es por lo general muy rápido debido a la fuerte pendiente de los terrenos donde se encuentran o a la naturaleza porosa de las rocas y el material calizo. Es probable que esta característica sea la que hace que la vegetación a pesar de encontrarse en un clima de selva alta perennifolia, reduzca de manera notable, en 25 a 50% de sus especies, el follaje en la época de sequía. La altura de esta selva puede en ocasiones igualar a la de la selva alta perennifolia, pero es frecuente que los árboles no sean tan altos, muchas veces debido a la naturaleza rocosa y a la inclinación de los terrenos donde se encuentra, lo que impide el desarrollo de árboles gigantescos que necesitan una amplia área de sujeción en el suelo para que no los derriben los vientos. En consecuencia, los diámetros de los troncos de los árboles de esta selva pueden ser en promedio similares a los de la selva alta, pero no llegan a sobrepasar los 2.5 m. También en los árboles de esta selva son frecuentes las raíces tabulares o contrafuertes, en particular en Brosimum allicastrum. La forma de la copa de los árboles del estrato superior tiende a ser más angulosa que redondeada debido a la inclinación del terreno. En esta selva también puede distinguirse tres estratos arbóreos: uno inferior de 4 o 5 a 10 o 12 m, uno intermedio de 11 o 13 a 20 o 22 m, y uno superior de 21 o 23 a 35 m. Con frecuencia la distancia entre los árboles es mayor que la de la selva alta perennifolia debido sobre todo al estorbo físico que implican los afloramientos de roca madre. Esta selva comparte muchas de las características fisonómicas de la selva alta perennifolia; una en la que con cierta frecuencia difieren es la presencia de una mayor cantidad de palmas en el estrato inferior de la selva alta o mediana subperenifolia. La característica diferencial más importante, aunque perceptible en lo más crítico de la temporada seca, es la pérdida de follaje de casi una cuarta parte de los elementos arbóreos. La especie que mejor caracteriza esta selva es Brosimun allicastrum, cuya presencia, por lo general dominante, es constante en las tres áreas de selva subperenifolia de la vertiente del Golfo; otras especies con frecuencia la acompañan en gran parte de su extensión son Manilkara zapota, Pimenta dioica, Aphananthe monoica y Bursera simaruba. La zona de selva mediana subperenifolia que se encuentra en la Península de Yucatán presente una composición florística diferente al resto de la encontrada en otras partes del país. Siguen como especies abundantes B. alicastrum y CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 89

90 Manilkara zapota. Miranda (1958) citado por Pennington (2005), considera tres variantes para este tipo de vegetación en la península: 1) la selva con Manilkara zapota, Bucida buseras y Crysophila stauracantha (guano kurn) en la que se encuentran como componentes arbóreos principales Alseis yucatanenses, Exothea diphylla (Guayam cox), Dendropanax arboreus, Maclura tinctoria, Pouteria reticulata, Pseudobombax ellipticum, Sabal mauritiiformis (Botam)Melicocus oliviformis, Thouinia paucidentata (K anchunup) Trichilia minutiflora (morgao clorado); esta selva puede presentar infinidad de variantes, según se modifiquen las características de drenaje del suelo; Swietenia macrophylla abunda hacia el centro y sur de Campeche y en Quintana Roo en suelos profundos, y Metopium brownei en terrenos planos inundables, con características de vegetación de bajos como en la zona de Escárcega y Champotón, Campeche y el norte de la península; 2) la selva con Manilkara zapota, pero sin Bucida buseras ni Thrinax parviflora se encuentra en casi toda la mitad norte de Quintana Roo y se parece mucho a la anterior; en algunas zonas Caesalpinea gaumeri llega a ser muy abundante, y 3) la selva con Manilkara zapota y Thrinax parviflora se caracteriza porque el estrato superior está dominado por M. zapota y el estrato medio por T. parviflora se desarrolla sobre mantos de caliza coralífera con escaso suelo rojizo en las grietas. Las selvas altas o medianas subperenifolias tienen también una buena cantidad de especies útiles para la industria forestal, entre ellas la más importante es nuevamente Swietenia macrophylla; otras especies que han recibido atención industrial y se han usado o se usan en la actualidad son: Manilkara zapota, Bursera simaruba, Pimenta dioica, Dendropanax arboreus, Zuelania guidonia, Astronium graveolens, Simira salvadorensis, Vatairea lundellii, Myroxylon balsamum, Platymiscium yucatanum, Pouteria reticulata, Pseudobombax ellipticum, Maclura tinctoria y Bucida buseras Metodología del inventario forestal en el predio del proyecto Diseño de muestreo Para la obtención de los datos dendrométricos, se aplicó un muestreo sistemático en sitios ubicados de manera equidistante, mediante el uso de una retícula digital, obteniéndose la coordenada de referencia para cada sitio como se indica en el plano. Los sitios se establecieron sólo para las áreas que se consideraron con vegetación forestal. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 90

91 Forma y tamaño de los sitios Las unidades de muestreo son sitios circulares de 500 m2; en ellos se midieron todos los árboles o individuos de especies que por su abundancia tuvieran más de 10 cm. de diámetro normal (DN). Se establecieron dos subparcelas anidadas a los sitios de 500 m2, una para arbustivos y otra para herbáceas. Para el estrato arbustivo se levantaron sitios de forma cuadrada de 5 x 5 m tomando como origen el centro del sitio (donde se ubica la coordenada de referencia del sitio). En estos sitios se levantó la información de arbustivos con diámetros entre los 5 y 10 cm. Para las herbáceas se procedió de igual manera, y se hicieron sitios cuadrados de 2 x 2 m en el que se levantó la información de las especies encontradas Intensidad de muestreo En la realización del inventario forestal se llevó a cabo el levantamiento de 17 sitios de muestreo que significó una intensidad de muestreo general por el orden del 7.8% con respecto a la superficie de hectáreas consideradas con cobertura forestal que tiene el predio. Plano No.18. Ubicación y distribución de los sitios de muestreo en el proyecto. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 91

92 Parámetros considerados Número de sitio.- Se asignaron números consecutivos a cada sitio. Este número se anotó en una cinta fluorescente colocada en una rama verde del árbol o una baliza. El número consecutivo fue independiente del tipo de vegetación toda vez que esta designación fue realizada desde la planeación del inventario. Marcado de árbol muestreado.- Se marcaron todos y cada uno de los árboles conforme a la ubicación de la base del fuste, iniciando el registro a partir de un azimut 0º y siguiendo la dirección en el sentido de las manecillas del reloj, hasta concluir el conteo y registro de individuos a los 380º azimut. Especie. - Se anotó el nombre común y/o científico para cada uno de los árboles localizados. Código de la especie. - Con base en una lista previamente establecida, se asignaron números para cada una de las especies, conforme a una lista elaborada a partir de los nombres comunes más conocidos. Diámetro.- Se midió el diámetro a 1.30 m a la altura del árbol, lo que se conoce comúnmente como diámetro normal (DN) o diámetro a la altura del pecho (DAP), utilizando para ello una cinta diamétrica. Para especies con estatus que no dieron la talla para medir DN se midió el diámetro basal. Altura.- Se midió la altura total y la altura del fuste comercial, utilizando una regla telescópica. Sanidad.- El estado fitosanitario del arbolado se determinó a simple vista, considerando tres categorías dependiendo de la severidad del daño. De esta manera, se calificó con "1" a los individuos sanos; con "2" a los árboles con algún daño físico aparente (descopados, sámagos, huecos, etc.). Se calificó con "3" a los individuos con presencia de daños físicos severos. Forma.- La forma del fuste se expresa numéricamente en tres categorías: con "1" para aquellos individuos con fuste recto, cilíndrico, libre de torceduras, curvaturas o nudos; con "2" a aquellos individuos cuyo fuste es ligeramente irregular, ovoide o tablado; y con "3" a aquellos individuos que presenten fustes con torceduras, curvaturas y/o nudos muy pronunciados. Observaciones.- Se incluyen además, algunos otros registros relacionados con el sitio en general, ubicación geográfica, condiciones generales del terreno, etc. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 92

93 Procesamiento de la información El procesamiento de los datos se realizó con el programa SELVA generado por el el INIFAP y que permite estimaciones de área basal, volumen y otros estimadores para especies tropicales de la región. Con la hoja de cálculo EXCEL se hicieron los análisis y gráficos. Los resultados se presentan en forma tabulada en los anexos Estimaciones realizadas El cálculo del número de árboles, el área basal, y el volumen, se expresan por hectárea y por la totalidad de la superficie inventariada. Para el primer caso, se obtiene el promedio de la suma de los valores encontrados en los sitios y se relaciona con la superficie de todas las parcelas de muestreo. Los valores para el área total se calculan a partir del valor por hectárea, multiplicado por la superficie del área inventariada. Volumen de fuste limpio El volumen de fuste limpio se calcula a partir del área basal de cada individuo y especie, multiplicada por la altura total y un coeficiente de 0.5 como coeficiente mórfico general. Se consideró igual que el volumen total para el caso de este estudio, ya que no se pretende obtener producción maderable ni comercializar madera Caracterizando la vegetación. El análisis de los principales parámetros florísticos y dendrométricos se llevaron a cabo tomando en cuenta los resultados de los sitios de muestreo realizados en el predio. A partir de dicha información se han estimado diversos parámetros y estimadores que describen la condición de la vegetación en su composición y estructura considerando los estratos principales en este tipo de selva encontrada en el sitio y que corresponde al arbóreo, arbustivo y herbáceo. Las determinaciones de las características ecológicas de esta asociación vegetal se cuantificó considerando su diversidad e importancia ecológica mediante los siguientes parámetros tanto para la riqueza específica como para la estructura de cada una de dichas asociaciones vegetales. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 93

94 Indicadores de Diversidad. Indice de Riqueza de especies (S) La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. (S) es el número total de especies obtenido por un censo o muestreo de la comunidad. Curva de acumulación En esta condición se identifica las especies nuevas que pueden incorporarse a medida que se incorporan más sitios de muestreo; de tal manera que al graficar las especies acumuladas la curva se vuelven asintótica. Hay varios modelos predictivos, sin embargo, para el caso de este estudio sólo se mostraran los gráficos acumulativos en cada estrato con el objeto de determinar si el esfuerzo de muestreo en los diferentes estratos fue suficiente y las especies del sitio están siendo representadas en la mayor proporción posible Indicadores de Estructura Indice de Simpson (IS): Este parámetro es un indicador que manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su.ג- 1 valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como Donde p = a la proporción de individuos encontrados en la i ésima especie estimado por n/n, n = número de individuos de las i esima especie, N = número total de individuos. Indice de equidad Indice de equidad de Shannon-Wiener La equidad se ha calculado de acuerdo al índice de Shannon_Wiener que expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 94

95 individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre 0 cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos. Adicionalmente se estimaron parámetros específicos como se indican a continuación: Parámetros específicos Valor de Importancia (VI) o Valor de Importancia Relativa (VIR) La suma de las tres medidas relativas mencionadas arriba y calculadas para cada especie constituye un índice denominado el Valor de Importancia (VIi) VIi = DRi + Fri + CRi. El valor de VI puede fluctuar de 0 a 3.00 (o 300%). Al dividir el VI por 3, se obtiene una cifra que fluctúa de 0 a 1.00 (o 100%). Este valor se conoce como el porcentaje de importancia. El valor de importancia, o el porcentaje de importancia, provee un estimado global de la importancia de una especie en una comunidad determinada. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 95

96 9.2.2 Los principales resultados De manera general en el predio se localizó sólo un tipo de vegetación, a saber la selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbórea. En los apartados subsecuentes se harán una descripción de cada uno de los parámetros indicados previamente, sin embargo, es importante destacar que en total se han registrado 43 especies y 21 familias botánicas en todo el predio de acuerdo al cuadro No. 1. De acuerdo al estrato en que se registraron, se encontró que en el predio se localizan 30 especies en el estrato arbóreo, 18 en el arbustivo y 8 en el estrato herbáceo. Algunas especies están ubicadas en más de un estrato principalmente en arbóreo y arbustivo. Cuadro No. 16. Cuadro. Especies y familias botánicas registradas en todo el predio. No. N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA ESTRATO ARBOREO ESTRATO ARBUSTIVO ESTRATO HERBÁCEO 1 Abal 'ak Spondias purpurea ANACARDIACEAE 1 HYPPOCRATEAE 2 Bec che Hyppocratea excelsa CEAE Boob Coccoloba spicata POLYGONACEAE 1 1 Columbrina 4 Buklunche arborescens RHAMNACEAE 1 5 Caoba Swetenia macrophylla MELIACEAE 1 6 Chaca Bursera simaruba BURSERACEAE 1 1 Chechen 7 negro Metopium brownei ANACARDIACEAE 1 8 Chit Thrinax radiata PALMAE 1 Pithecellobium 9 Chukum albicans LEGUMINOSAE 1 10 Dzidzilyah Sideroxylon salicifolia SAPOTACEAE 1 11 Ek quish Cydista sp. BIGNONIACEAE 1 12 Ekuleb Drypetes laterifolia EUPHORBIACEAE 1 13 Elemuy Malmea depressa ANNONACEAE 1 Leucaena 14 Huaxin leucocephala LEGUMINOSAE 1 15 Huaya Talisia olivaeformis SAPINDACEAE 1 16 Ik Bach Allophyllus cominia SAPINDACEAE 1 17 Jabin Piscidia piscipula LEGUMINOSAE Jobo Spondias mombin ANACARDIACEAE 1 19 Jupich Acasia glomerosa LEGUMINOSAE Kanazin Lonchocarpus rugosus LEGUMINOSAE Kanchunup Thouinia paucidentata SAPINDACEAE 1 1 CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 96

97 No. N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA ESTRATO ARBOREO ESTRATO ARBUSTIVO ESTRATO HERBÁCEO 22 Kaniste Pouteria campechiana SAPOTACEAE Katalox Swartzia cubensis LEGUMINOSAE 1 24 Laurelillo Nectanda salicifolia LAURACEAE 1 1 SIMAROUBACEA 25 Negrito Simarouba glauca E 1 26 Oop' tsimin Petrea voluminis VERBENACEAE 1 27 Pechquitan Randia aculeata RUBIACEAE 1 28 Pixoy Guazuma ulmifolia STERCULIACEAE Sac ac Arrabidaea floribunda BIGNONIACEAE 1 30 Sac-poom Cupania glabra SAPINDACEAE Sabakche Exotema caribaeum RUBIACEAE 1 1 Sideroxylon 32 Sibul foetidissimum SAPOTACEAE Spaj sakán Serjania adiantoides SAPINDACEAE 1 34 Subín Acasia collinsii LEGUMINOSAE 1 35 Tamay Zuelania guidonia FLACOURTIACEA E 1 Tasta ab 36 (manzanillo Guettarda combsii RUBIACEAE 1 Coccoloba 37 Toh yub acapulcensis POLYGONACEAE 1 38 Tres lomos Serjania goniocarpa SAPINDACEAE 1 39 Tulipancillo Malvabiscus arboreus MALVACEAE 1 40 Tzalam Lysiloma latisiliqum LEGUMINOSAE 1 41 Tzo bach Stizophyllum riparium BIGNONIACEAE 1 42 Uchulche Diospyrus verar-crucis EBENACEAE 1 43 Ya'axnik Vitex gaumeri VERBENACEAE Especies y familias botánicas (Indice de riqueza de especies) En el inventario forestal fueron registradas 43 especies localizadas en tres estratos para los cuales se aplicaron diferentes intensidades de muestreo como ya se ha descrito previamente. Se registran en este inventario la presencia de 21 familias botánicas en total y a nivel de estratos las especies se cuentan en 30, 18 y 8 especies para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, respectivamente. Se identificó que 13 especies del estrato arbustivo también se encuentran en el estrato arbóreo. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 97

98 Las Leguminosas aportan el 18.6% del total de especies registradas en el inventario. Le siguen en orden de importancia las sapindáceas con un 13.95% y posteriormente 4 familias adicionales que contribuyen con el 6.98% cada una de ellas, de tal manera que la suma de estas 6 familias alcanza una aportación de 60.47%, es decir, dos tercios de las especies presentes en el predio están contenidas en sólo 6 especies (son sólo el 14% del total de especies registradas en el predio). Cuadro No. 17. Familias representadas en vegetación de selva medina subperennifolia con vegetación secundaria arbustiva Familia Especie % LEGUMINOSAE SAPINDACEAE ANACARDIACEAE BIGNONIACEAE RUBIACEAE SAPOTACEAE POLYGONACEAE VERBENACEAE ANNONACEAE BURSERACEAE EBENACEAE EUPHORBIACEAE FLACOURTIACEAE HYPPOCRATEAECEAE LAURACEAE MALVACEAE MELIACEAE PALMAE RHAMNACEAE SIMAROUBACEAE STERCULIACEAE TOTAL: CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 98

99 Figura No.36. Participación de las familias botánicas presentes en el predio en función de la cantidad de especies representadas. Los resultados de la composición florística en cada estrato se aprecia en las figuras siguientes. Estrato arbóreo En el estrato arbóreo se localizaron 30 especies de 16 familias botánicas. Resaltan por su importancia las Leguminosas que contribuyen con 8 especies y un 26.6% del total de especies en este estrato. Las Anacardiaceas y las sapotáceas contribuyen con 10% cada una por lo que en estas tres familias referidas se concentra el 36.6% de las especies para el estrato arbóreo. Fa milia Espe cie % LEGUMINOSAE ANACARDIACEAE SAPOTACEAE POLYGONACEAE RUBIACEAE SAPINDACEAE BURSERACEAE EUPHORBIACEAE FLACOURTIACEAE HYPPOCRATEAECE LAURACEAE MELIACEAE RHAMNACEAE SIMAROUBACEAE STERCULIACEAE VERBENACEAE T OT AL Figura No. 37 Participación por familia botánica en la riqueza específica para el estrato. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 99

100 En el cuadro se identifican las especies registradas para este estrato y la familia a la que pertenecen. Cuadro No. 18. Principales familias botánicas y especies presentes en estrato arbóreo. No. N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA 1 Abal 'ak Spondias purpurea ANACARDIACEAE 2 Bec che Hyppocratea excelsa HYPPOCRATEAECEAE 3 Boob Coccoloba spicata POLYGONACEAE 4 Buklunche Columbrina arborescens RHAMNACEAE 5 Caoba Swetenia macrophylla MELIACEAE 6 Chaca Bursera simaruba BURSERACEAE 7 Chechen negro Metopium brownei ANACARDIACEAE 8 Chukum Pithecellobium albicans LEGUMINOSAE 9 Dzidzilyah Sideroxylon salicifolia SAPOTACEAE 10 Ekuleb Drypetes laterifolia EUPHORBIACEAE 11 Huaxin Leucaena leucocephala LEGUMINOSAE 12 Jabin Piscidia piscipula LEGUMINOSAE 13 Jobo Spondias mombin ANACARDIACEAE 14 Jupich Acasia glomerosa LEGUMINOSAE 15 Kanazin Lonchocarpus rugosus LEGUMINOSAE 16 Kanchunup Thouinia paucidentata SAPINDACEAE 17 Kaniste Pouteria campechiana SAPOTACEAE 18 Katalox Swartzia cubensis LEGUMINOSAE 19 Laurelillo Nectanda salicifolia LAURACEAE 20 Negrito Simarouba glauca SIMAROUBACEAE 21 Pixoy Guazuma ulmifolia STERCULIACEAE 22 Sac-poom Cupania glabra SAPINDACEAE 23 Sabakche Exotema caribaeum RUBIACEAE 24 Sibul Sideroxylon foetidissimum SAPOTACEAE 25 Subín Acasia collinsii LEGUMINOSAE 26 Tamay Zuelania guidonia FLACOURTIACEAE 27 Tasta ab (manzanillo Guettarda combsii RUBIACEAE 28 Toh yub Coccoloba acapulcensis POLYGONACEAE 29 Tzalam Lysiloma latisiliqum LEGUMINOSAE 30 Ya'axnik Vitex gaumeri VERBENACEAE Estrato arbustivo Para el estrato arbustivo se contabilizó la presencia de 18 especies de las cuales la familia botánica de las sapindáceas participa con 4 especies siendo la más CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 100

101 relevante en este estrato con una aportación de 22.22% del total en el estrato, mientras que las leguminosas están en el segundo lugar de importancia con sólo 3 especies y un 16.6%; una tercer familia que destaca con otras 2 especies son las sapotáceas. Estas tres familias contribuyen en su conjunto con la mitad de las especies registradas en este estrato. El resto de las familias contribuyen solamente con una especie. Fa milia Espe cie % SAPINDACEAE LEGUMINOSAE SAPOTACEAE ANNONACEAE BURSERACEAE EBENACEAE HYPPOCRATEAECE LAURACEAE PALMAE POLYGONACEAE RUBIACEAE STERCULIACEAE T OT AL: Figura No. 38 Participación por familia botánica en la riqueza específica en el estrato. En el cuadro No. 4 se pueden identificar las especies localizadas y las familias botánicas a las cuales pertenecen. Cuadro No. 19. Principales familias botánicas y especies presentes en estrato arbustivo de selva mediana subperennifolia. No. N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA 1 Bec che Hyppocratea excelsa HYPPOCRATEAECEAE 2 Boob Coccoloba spicata POLYGONACEAE 3 Chaca Bursera simaruba BURSERACEAE 4 Chit Thrinax radiata PALMAE 5 Elemuy Malmea depressa ANNONACEAE 6 Huaya Talisia olivaeformis SAPINDACEAE 7 Ik Bach Allophyllus cominia SAPINDACEAE 8 Jabin Piscidia piscipula LEGUMINOSAE 9 Jupich Acasia glomerosa LEGUMINOSAE 10 Kanazin Lonchocarpus rugosus LEGUMINOSAE 11 Kanchunup Thouinia paucidentata SAPINDACEAE 12 Kaniste Pouteria campechiana SAPOTACEAE CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 101

102 No. N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA 13 Laurelillo Nectanda salicifolia LAURACEAE 14 Pixoy Guazuma ulmifolia STERCULIACEAE 15 Sac-poom Cupania glabra SAPINDACEAE 16 Sabakche Exotema caribaeum RUBIACEAE 17 Sibul Sideroxylon foetidissimum SAPOTACEAE 18 Uchulche Diospyrus verar-crucis EBENACEAE Estrato herbáceo En el estrato herbáceo se han identificado 8 especies pertenecientes a 5 familias botánicas. Las bignoniáceas y sapindaceas aportan más de un tercio del total de especies en este estrato. Fa milia Espe cie % BIGNONIACEAE SAP NDACEAE MALVACEAE RUBIACEAE VERBENACEAE T OT AL: Figura No Participación de familias botánica en la riqueza específica en el estrato herbáceo En el cuadro No. 5 se identifican las especies y familias registradas en los sitios del predio. Cuadro No. 20. Principales familias botánicas y especies presentes en estrato herbáceo. No. N. COMUN N. CIENTIFICO FAMILIA 1 Ek quish Cydista sp. BIGNONIACEAE 2 Oop' tsimin Petrea voluminis VERBENACEAE 3 Pechquitan Randia aculeata RUBIACEAE 4 Sac ac Arrabidaea floribunda BIGNONIACEAE 5 Spaj sakán Serjania adiantoides SAPINDACEAE 6 Tres lomos Serjania goniocarpa SAPINDACEAE 7 Tulipancillo Malvabiscus arboreus MALVACEAE 8 Tzo bach Stizophyllum riparium BIGNONIACEAE CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 102

103 9.2.4 Función de acumulación de especies por sitio y estrato Para identificar el esfuerzo de muestreo en este tipo de vegetación se empleó la curva de acumulación de especies obteniendo como resultado el gráfico que se presenta a continuación en el cual se observa que el muestreo registra a la mayoría de las especies presentes en esta condición de vegetación del predio toda vez que para los tres estratos, las curvas generadas resultantes tienden a ser asintóticas si bien en el caso del estrato arbustivo pareciera que existe un repunte en el último sitio, sin embargo desde el sitio No. 16 se aprecia que la curva está casi estabilizada, por lo que muy pocas especies podrán incorporarse si se hicieran más sitios. Para el estrato arbóreo la tendencia casi estable es a partir del sitio No. 13, por lo que se considera que con este esfuerzo de muestreo se cuenta con la mayoría de las especies arbóreas en este tipo de vegetación. En el estrato herbáceo se puede observar que a partir del sitio No. 9 la tendencia de la curva es estable con un ligero repunte en el sitio 16 pero que la tendencia de la curva está prácticamente estable. En general se considera que el esfuerzo de muestreo empleado en este tipo de vegetación es bueno ya que permitió obtener el registro de prácticamente todas las especies de este tipo de vegetación. Figura No.40. Curva de acumulación de especies en sitios de muestreo para cada estrato. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 103

104 9.2.5 Diversidad específica por sitio de muestreo y estrato Los sitios en el predio presentaron una fluctuación en la cantidad de especies presentes con un rango entre las nueve especies, en el sitio 17, hasta las 19 especies en el sitio No. 6. Aun así, la cantidad de especies es baja de manera general para esta condición de vegetación. Figura No.41. Diversidad específica por sitio de muestreo y por estrato Cantidad de individuos por sitio de muestreo y estrato De acuerdo al muestreo en selva mediana subperennifolia, se encontró que el número de individuos por sitio se distribuye de una manera heterogénea, encontrando que se contabilizaron entre 16 y 40 individuos para los sitios No. 1 y 6 respectivamente. Prácticamente todos los sitios contabilizan más de 20 individuos registrados en el muestreo a excepción del sitio No. 1 como ya se mencionó. Debido a la diferencia de tamaños entre sitios se percibe que el estrato arbóreo aporta la mayor cantidad de individuos, sin embargo, en las estimaciones por unidad de área esta condición cambia como se verá más adelante, cuando se revise el apartado de la abundancia. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 104

105 Figura No.42 Cantidad de individuos por sitio de muestreo por estrato Area Basal por sitio de muestreo y estrato Un ejercicio realizado para cada sitio de muestreo fue identificar el comportamiento del área basal con el fin de identificar el grado de impacto en este parámetro con respecto a una condición normal o de estado de conservación ideal en el que para este tipo de vegetación debe de ubicarse alrededor de los 18 a 22 m2/ha. En este sentido se pudo identificar que si bien el predio presenta algunas áreas con fuerte a medio nivel deterioro, como se puede identificar en 8 8 sitios entre los cuales el sitio 1, 2, 16 y 17 muestran los niveles más bajos de área basal. Por el contrario, sitios como el 7 y el 17 muestran la presencia de arbolado en mejores condiciones, por lo que el área basal es superior al resto de los sitios. Más adelante se describe ampliamente el parámetro de dominancia (área basal) a nivel de predio. Figura No.43. Area basal por sitio de muestreo por estrato. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 105

106 9.2.8 Indices de Riqueza específica, de Simpson y de Shannon-Wiener. El análisis de cada estrato en la selva mediana subperennifolia se realizó en sus diferentes parámetros por lo que se presenta un resumen de ellos y posteriormente se hará una descripción específica para el caso del estrato arbóreo y arbustivo. En el cuadro No. 6 se hace un resumen de los índices obtenidos en cada uno de los estratos destacando que en lo general los valores registrados para la riqueza específica tanto para el predio en lo general, como para los tres estratos son bastante bajos, consecuencia de la condición de impactos y presión antropogénica que el predio tiene y ha tenido por varios años, lo que ocasiona que se haya perdido buena parte de la estructura y diversidad específica original. Cuadro No. 21. Indicadores de diversidad y estructura en tres estratos de vegetación de selva mediana subperennifolia. Riqueza Específica Dominancia Equidad Estrato S Indice de Simpson Indice de Shannon- Wiener Arbóreo Arbustivo Herbáceo De este cuadro se desprende que el estrato arbóreo contiene la mayor cantidad de especies (30) mientras que en el arbustivo o herbáceo tienen prácticamente un número reducido a la mitad del primero respectivamente. Figura No. 44. Gráfico de la riqueza específica por estrato CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 106

107 En el caso del Índice de Simpson para los dos estratos altos ronda en 0.9 lo cual indica que los individuos de las especies están distribuida de manera más o menos homogénea y que la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma especie con distribución dominante es media-alta en cualquier sitio de muestreo. De los tres estratos el arbustivo es el que mejor índice tiene con poco más de 0.9, resultando el más homogéneo de los tres. Figura No.45. Gráfica del Indice de Simpson por estrato. Para el índice de Equidad se establece que los estratos arbóreo y arbustivo tienen una estructura específica mejor distribuida en el predio. Esta situación es más bien baja para el estrato arbóreo. Figura No.46. Gráfico del Indice de Shannon-Wiener para los estratos del predio. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 107

108 9.2.9 Índice de Valor de Importancia en selva mediana subperennifolia Como este valor es un indicador de la importancia ecológica de cada especie, a continuación se presentan dichos valores de acuerdo al estrato en que se muestreó. Estrato arbóreo Destacan como especies con mayor relevancia ecológica en este estrato Lysiloma latisiliqum con un 25.33% seguida por Vitex gaumeri (13.41%) y Piscidia piscipula con el 11.33%. Estas tres especies participan con la mitad de del IVI (50%) en este tipo de vegetación, es decir, que sólo el 10% de las especies concentran el 50% del IVI para el estrato arbóreo del predio. Cuadro No. 22. Valor de Importancia de las especies en el estrato arbóreo en selva mediana subperennifolia Nombre comun Especie IVI % IVI Tzalam Lysiloma latisiliqum Ya'axnik Vitex gaumeri Jabin Piscidia piscipula Kaniste Pouteria campechiana Katalox Swartzia cubensis Jupich Acasia glomerosa Chaca Bursera simaruba Sabakche Exotema caribaeum Negrito Simarouba glauca Pixoy Guazuma ulmifolia Bec che Hyppocratea excelsa Jobo Spondias mombin Boob Coccoloba spicata Dzidzilyah Sideroxylon salicifolia Chechen negro Metopium brownei Kanazin Lonchocarpus rugosus Huaxin Leucaena leucocephala Tasta ab (manzanillo Guettarda combsii Chukum Pithecellobium albicans Kanchunup Thouinia paucidentata Sac-poom Cupania glabra Tamay Zuelania guidonia Sibul Sideroxylon foetidissimum CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 108

109 Nombre comun Especie IVI % IVI Caoba Swetenia macrophylla Abal 'ak Spondias purpurea Toh yub Coccoloba acapulcensis Subín Acasia collinsii Ekuleb Drypetes laterifolia Laurelillo Nectanda salicifolia Buklunche Columbrina arborescens Total general Figura No. 47. IVI para el estrato arbóreo En este sentido, se presenta el cuadro en el que se observan los parámetros para construir la gráfica integrada del IVI que permiten señalar porqué existen sólo 1 especie es relevante en el estrato arbóreo que corresponde a Lysiloma latisiliqum, mientras que otras dos de ellas, son las codominantes, a saber Vitex gaumeri, Piscidia piscipula, mientras que el resto tienen parámetros más bajos. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 109

110 Cuadro No. 23. Parámetros ecológicos para el estrato arbóreo ordenados por IVI. Densidad específica Frecuencia Dominancia Nombre comun Especie Da Dr F Fr Doa Dor IVI % IVI Tzalam Lysiloma latisiliqum Ya'axnik Vitex gaumeri Jabin Piscidia piscipula Kaniste Pouteria campechiana Katalox Swartzia cubensis Jupich Acasia glomerosa Chaca Bursera simaruba Sabakche Exotema caribaeum Negrito Simarouba glauca Pixoy Guazuma ulmifolia Bec che Hyppocratea excelsa Jobo Spondias mombin Boob Coccoloba spicata Dzidzilyah Sideroxylon salicifolia Chechen negro Metopium brownei Kanazin Lonchocarpus rugosus Huaxin Leucaena leucocephala Tasta ab (manzanillo Guettarda combsii Chukum Pithecellobium albicans Kanchunup Thouinia paucidentata Sac-poom Cupania glabra Tamay Zuelania guidonia Sibul Sideroxylon foetidissimum Caoba Swetenia macrophylla CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 110

111 Densidad específica Frecuencia Dominancia Nombre comun Especie Da Dr F Fr Doa Dor IVI % IVI Abal 'ak Spondias purpurea Toh yub Coccoloba acapulcensis Subín Acasia collinsii Ekuleb Drypetes laterifolia Laurelillo Nectanda salicifolia Buklunche Columbrina arborescens Total general Es evidente que las especies de mayor importancia ecológica prevalecen con parámetros altos en Densidad y Dominancia con respecto al resto de las especies del estrato. Así las cosas es que se observa en la figura que Lysiloma latisiliqum prevalece sobre el resto debido particularmente a su Dominancia y Densidad principlamente. Figura No. 48. Grafico de barras apiladas que integran al IVI en el estrato arbóreo de selva mediana subperennifolia. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 111

112 Estrato Arbustivo En el estrato arbustivo es evidente que existe una especie sobresaliente con respecto al resto y corresponde a la especie Pouteria campechiana con un 16.7% del IVI con la presencia en codominancia de otras tres especies que son Lonchocarpus y Malmea depresa con el 10.7% y 9.2%. Estas tres especies aportan el 36.6%, es decir, que menos de la quinta parte de las especies del estrato arbustivo aportan un tercio del IVI, definiendo con ello, el nivel de importancia ecológica de estas tres especies en el estrato arbustivo. Tambien es importante destacar que la presencia en el estrato arbustivo de especies como Pouteria campechiana, Lysiloma latisiliqum, Piscidia piscipula, Bursera simaruba, entre otras, evidencia un proceso regenerativo de la masa arbolada en este tipo de vegetación, ya que dichas especies tienden a estar como especies dominantes en el estrato superior. Cuadro No. 24. Valor de importancia para el estrato arbustivo. Nombre común Especie IVI % IVI Kaniste Pouteria campechiana Kanazin Lonchocarpus rugosus Elemuy Malmea depressa Bec che Hyppocratea excelsa Laurelillo Nectanda salicifolia Kanchunup Thouinia paucidentata Sac-poom Cupania glabra Sibul Sideroxylon foetidissimum Jabin Piscidia piscipula Jupich Acasia glomerosa Chaca Bursera simaruba Chit Thrinax radiata Huaya Talisia olivaeformis Pixoy Guazuma ulmifolia Sabakche Exotema caribaeum Ik Bach Allophyllus cominia Uchulche Diospyrus verar-crucis Boob Coccoloba spicata Total general CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 112

113 Como se puede observar en el gráfico, las tres especies principales refleja su clara dominancia con respecto al resto de las especies. Figura No. 49. IVI para el estrato arbustivo Tal dominancia ecológica de Pouteria campechiana primero y posteriormente de Lonchocarpus rugosus, y Malema depressa, está evidenciada por su aportación a los parámetros de construcción del IVI, especialmente los referidos a la Dominancia y a la Densidad. Cuadro No. 25. Parámetros ecológicos para el estrato arbustivo. Densidad específica Frecuencia Dominancia Nombre común Especie Da Dr F Fr Doa Dor IVI Kaniste Kanazin Pouteria campechiana Lonchocarpus rugosus Elemuy Malmea depressa Bec che Hyppocratea excelsa Laurelillo Nectanda salicifolia Kanchunu p Thouinia paucidentata Sacpoom Cupania glabra Sibul Sideroxylon foetidissimum Jabin Piscidia piscipula Jupich Acasia glomerosa CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 113

114 Densidad específica Frecuencia Dominancia Nombre común Especie Da Dr F Fr Doa Dor IVI Chaca Bursera simaruba Chit Thrinax radiata Huaya Talisia olivaeformis Pixoy Guazuma ulmifolia Sabakche Exotema caribaeum Ik Bach Allophyllus cominia Uchulche Diospyrus verarcrucis Boob Coccoloba spicata Total general En la figura se observa la construcción de barras apiladas que integran el IVI para todas las especies del estrato y la importancia de Pouteria campechiana con los parámetros de Densidad y Dominancia. Figura No. 50. Gráfico del índice de valor de importancia para especies localizadas en el estrato arbustivo en selva mediana suberennifolia. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 114

115 Estrato herbáceo Para este estrato se ha registrado una importancia ecológica sobresaliente para Stizophyllum riparium y Cydista sp. que aportan el 28.21% y 23.08% respectivamente del IVI, de tal manera que éstas dos especies participan con más del 51% del IVI total en este estrato. Cuadro No. 26. Valor de importancia para el estrato herbáceo. Nombre comun Especie IVI % IVI Tzo bach Stizophyllum riparium Ek quish Cydista sp Sac ac Arrabidaea floribunda Oop' tsimin Petrea voluminis Spaj sakán Serjania adiantoides Pechquitan Randia aculeata Tres lomos Serjania goniocarpa Tulipancillo Malvabiscus arboreus Total general Figura No.51. Gráfico de la curva del valor de importancia para las especies del estrato herbáceo. Con los datos del inventario se obtuvieron los parámetros para construir el IVI correspondiente a este estrato. Cuadro No. 27. Parámetros ecológicos para el estrato herbáceo.. Densidad específica Frecuencia Dominancia Nombre comun Especie Da Dr F Fr Doa Dor IVI % IVI Tzo bach Stizophyllum riparium 1, Ek quish Cydista sp. 1, CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 115

116 Sac ac Oop' tsimin Spaj sakán Pechquit an Tres lomos Tulipancil lo Arrabidaea floribunda Petrea voluminis Serjania adiantoides Randia aculeata Serjania goniocarpa Malvabiscus arboreus Total general 5, Figura No. 53. Gráfico de barras apiladas con la integración del IVI en el estrato herbáceo de selva mediana subperennifolia Abundancia y densidad de arbolado en selva mediana subperennifolia Se ha estimado que en total existen 6,907 individuos/ha distribuidos en los tres estratos que integran la estructura vertical de la vegetación de selva mediana subperennifolia del predio, teniendo, como es esperado, una alta abundancia en los estratos bajos y menos individuos en el estrato arbóreo. Estrato arbóreo. Para el caso del estrato arbóreo se han contabilizado un número total de individuos/ha lo cual se puede interpretar como un número adecuado comparado con una selva del mismo tipo y con buen estado de conservación en la que se reportan al menos 400 árboles/ha. Esto deja claro que el arbolado muestra suficiente abundancia, aunque por otro lado, como se verá en los siguientes CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 116

117 acápites, los parámetros diamétricos y por consecuencia de área basal sean relativamente bajos, por las afectaciones mencionadas en los capítulos correspondientes. Las especies de Lysiloma latisiliqum como especie más abundante con 115 árboles/ha y posteriormente las especies VItex gaumeri y Piscidia piscipula contribuyendo estas últimas con otros 147 árboles/ha. Las tres especies aportan el 56.3% de los individuos estimados en este tipo de vegetación. Estrato arbustivo Para el caso de este estrato se ha estimado con el muestreo, que existen alrededor de individuos/ha de los cuales Pouteria campechiana, Lonchocarpus rugosus y Malmea depressa contribuyen con 282 individuos que significan poco más del 40% del total de individuos para este estrato. Estrato herbáceo Para el estrato herbáceo, que por su condición es el más abundante y el que más individuos aporta en el muestreo, se estima que existen 5,735 individuos/ha de los cuales, poco más de la mitad está representado por Stizophyllum riparium y Cysita sp. que aportan el 51% del total. Cuadro No. 28. Cantidad de individuos por unidad de superficie (1 hectárea) en el predio NOMBRE COMUN ESPECIE ARBOLES ARBUSTOS HERBÁCEO TOTAL Tzalam Lysiloma latisiliqum Ya'axnik Vitex gaumeri Jabin Piscidia piscipula Katalox Swartzia cubensis Kaniste Pouteria campechiana Sabakche Exotema caribaeum Jupich Acasia glomerosa Chaca Bursera simaruba Bec che Hyppocratea excelsa Negrito Simarouba glauca Pixoy Guazuma ulmifolia Boob Coccoloba spicata CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 117

118 NOMBRE COMUN ESPECIE ARBOLES ARBUSTOS HERBÁCEO TOTAL Dzidzilyah Sideroxylon salicifolia Jobo Spondias mombin Kanazin Lonchocarpus rugosus Huaxin Leucaena leucocephala Chechen negro Metopium brownei Chukum Pithecellobium albicans Tasta ab (manzanillo Guettarda combsii Kanchunup Thouinia paucidentata Sac-poom Cupania glabra Tamay Zuelania guidonia Abal 'ak Spondias purpurea Buklunche Columbrina arborescens Caoba Swetenia macrophylla Ekuleb Drypetes laterifolia Laurelillo Nectanda salicifolia Sideroxylon Sibul foetidissimum Subín Acasia collinsii Toh yub Coccoloba acapulcensis Chit Thrinax radiata Ek quish Cydista sp , , Elemuy Malmea depressa Huaya Talisia olivaeformis Ik Bach Allophyllus cominia Oop' tsimin Petrea voluminis Pechquitan Randia aculeata Sac ac Arrabidaea floribunda Spaj sakán Serjania adiantoides CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 118

119 NOMBRE COMUN ESPECIE ARBOLES ARBUSTOS HERBÁCEO TOTAL Tres lomos Serjania goniocarpa Tulipancillo Malvabiscus arboreus Tzo bach Stizophyllum riparium - - 1, , Uchulche Diospyrus verar-crucis , , Diámetros Se encontró que el promedio general diamétrico de los individuos muestreados alcanzó en general los 15.3 cm y que se registró un diámetro máximo de 66.9 cm que correspondió a un individuo de Lysiloma latisiliqum. Las especies Acasia glomerosa y Bursera simaruba también reportan diámetros grandes, la primera de ellas con 39.1 y la seguna con 48.4 cm respectivamente. El diámetro mínimo fue registrado para herbáceas con 1 cm. El diámetro promedio por especie fluctúa entre los cm para Lysiloma latisiliqum y de 1 cm para varias especies del estrato herbáceo. A nivel de promedio debe destacarse que sólo la especie mencionada rebasa los 20 cm de diámetro ya que el resto de las especies está por debajo de esta dimensión. Cuadro No. 29. Diámetros mínimos, promedio y máximos por especie en selva mediana subperennifolia Diámetro (cm) Nombre común Nombre científico Mínimo Promedio Máximo Frecuenci a Tzalam Lysiloma latisiliqum Jupich Acasia glomerosa Chaca Bursera simaruba Chechen negro Metopium brownei Jabin Piscidia piscipula Ya'axnik Vitex gaumeri Dzidzilyah Sideroxylon salicifolia Huaxin Leucaena leucocephala Negrito Simarouba glauca CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 119

120 Diámetro (cm) Nombre común Nombre científico Mínimo Promedio Máximo Frecuenci a Jobo Spondias mombin Katalox Swartzia cubensis Bec che Hyppocratea excelsa Caoba Swetenia macrophylla Chukum Pithecellobium albicans Pixoy Guazuma ulmifolia Kaniste Pouteria campechiana Abal 'ak Spondias purpurea Toh yub Coccoloba acapulcensis Sibul Sideroxylon foetidissimum Tamay Zuelania guidonia Kanchunup Thouinia paucidentata Subín Acasia collinsii Sabakche Exotema caribaeum Sac-poom Cupania glabra Ekuleb Drypetes laterifolia Boob Coccoloba spicata Kanazin Lonchocarpus rugosus Tasta ab (manzanillo Guettarda combsii Buklunche Columbrina arborescens Elemuy Malmea depressa Laurelillo Nectanda salicifolia Huaya Talisia olivaeformis Ik Bach Allophyllus cominia Uchulche Diospyrus verar-crucis Chit Thrinax radiata Ek quish Cydista sp Oop' tsimin Petrea voluminis 5 CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 120

121 Diámetro (cm) Nombre común Nombre científico Mínimo Promedio Máximo Frecuenci a Pechquitan Randia aculeata Sac ac Arrabidaea floribunda Spaj sakán Serjania adiantoides Tres lomos Serjania goniocarpa Tulipancillo Malvabiscus arboreus Tzo bach Stizophyllum riparium En la figura se pueden apreciar las condiciones diamétricas de los individuos muestreados de acuerdo a las especies registradas; están ordenadas de acuerdo al promedio de cada una de las especies, por lo que es fácil observar que los picos superiores corresponden a los máximos alcanzados por los individuos registrados para la especie en particular y, por el contrario, los picos inversos, indican el diámetro mínimo para esa especie, de tal manera que ubicando el pico superior e inferior de la especie se identifica el rango de variación de los individuos registrados en el muestro para cada una de ellas. Con dicho gráfico se puede identificar que las especies con mayores rangos de variación diamétrica se encuentran Lysiloma latisiliqum, Acasia glomerosa, Bursera simaruba, Metopium browneii, Piscidia piscipula y Vitex gaumeri. Figura No. 53. Diámetros mínimos, promedio y máximos en individuos muestreados en el predio. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 121

122 Como se puede observar en la figura No. 8, la distribución diamétrica en lo general sigue un patrón normal considerando que la mayor cantidad de individuos se concentran en los diámetros menores, en tanto que los individuos corpulentos serán en cantidades menores. De los datos de la estructura diamétrica se infiere que existen 50.6 árboles/ha con diámetros mayores a 25 cm y alrededor de 203 individuos/ha con diámetros entre los 15 y 25 cm. situación que evidencia una buena estructura con presencia de árboles sobremaduros. Ra ngo o ca te goría dia mé trica (cm) No. individuos e n mue stre o (sólo arbóreo) No. individuos/ha (Arbole s y a rbustos) 1 a a a a a a > T ota l: , Figura No. 54. Distribución diamétrica de los individuos en selva mediana subperennifolia. % Alturas En este parámetro se observaron rangos que van desde los 0.30 m, que corresponden a especies herbáceas o de regeneración, hasta arbolado de m. La altura promedio de los individuos muestreados es de apenas 7.94 m lo cual evidencia una fuerte densidad de arbolado arbustivo. El promedio general de cada una de las especies está por debajo de los 11 m, aunque existen algunas especies que registran individuos con alturas mayores a éste promedio. La altura máxima registrada es de m y es de un individuo de la especie Zuelania guidonia. Cuadro No. 30. Alturas mínimas, promedio y máximas de individuos localizados en el predio. Altura (cm) Nombre común Nombre científico Mínimo Promedio Máximo Frecuencia Tamay Zuelania guidonia Chechen negro Metopium brownei Jabin Piscidia piscipula Katalox Swartzia cubensis CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 122

123 Altura (cm) Nombre común Nombre científico Mínimo Promedio Máximo Frecuencia Kanazin Lonchocarpus rugosus Tzalam Lysiloma latisiliqum Jupich Acasia glomerosa Chukum Pithecellobium albicans Ekuleb Drypetes laterifolia Negrito Simarouba glauca Kaniste Pouteria campechiana Ya'axnik Vitex gaumeri Sabakche Exotema caribaeum Chaca Bursera simaruba Subín Acasia collinsii Bec che Hyppocratea excelsa Jobo Spondias mombin Sideroxylon Sibul foetidissimum Toh yub Coccoloba acapulcensis Dzidzilyah Sideroxylon salicifolia Sac-poom Cupania glabra Tasta ab (manzanillo Guettarda combsii Boob Coccoloba spicata Uchulche Diospyrus verar-crucis Pixoy Guazuma ulmifolia Buklunche Columbrina arborescens Caoba Swetenia macrophylla Kanchunup Thouinia paucidentata Elemuy Malmea depressa Abal 'ak Spondias purpurea Huaya Talisia olivaeformis CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 123

124 Altura (cm) Nombre común Nombre científico Mínimo Promedio Máximo Frecuencia Huaxin Leucaena leucocephala Ik Bach Allophyllus cominia Laurelillo Nectanda salicifolia Tres lomos Serjania goniocarpa Tzo bach Stizophyllum riparium Oop' tsimin Petrea voluminis Sac ac Arrabidaea floribunda Ek quish Cydista sp Spaj sakán Serjania adiantoides Pechquitan Randia aculeata Chit Thrinax radiata Tulipancillo Malvabiscus arboreus Las especies que dominan el estrato arbóreo por su abundancia y altura son sin duda Piscidia piscipula, Lysiloma latisiliqum y Vitex gaumeri. Figura No. 55. Alturas mínimas, promedio y máximas para individuos localizados en el predio. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 124

125 De acuerdo a la distribución en altura que prevalece en los individuos del predio para los estratos arbóreo y arbustivo se identifica que más del 20% tiene más de 9 m de altura y que en el rango de 6 a 9 m se localiza otro 34% del arbolado por lo que es posible estimar que más del 54% del arbolado tiene más de 6 m de altura. Ra ngo o ca te goría a ltura (m) No. individuos en muestreo No. individuos/ha % < a a a a T ota l: , Figura No. 56. Distribución de los individuos muestreados de acuerdo a categorías de alturas Area basal Con el muestreo realizado se ha podido estimar que existen m2 de área basal/ha, cantidad que es regular considerando que una selva de éste tipo debe de alcanzar entre los 18 y 22 m2/ha aproximadamente. Este parámetro refuerza pues, la afirmación que si bien el dato es regular, no deja a dudas que el predio tiene impactos y deterioro por efectos antropogénicos y naturales. En el valor tota obtenido para el área basal del predio por unidad de superficie se encontró que el arbolado aporta m2/ha que es el 81.2% del total, mientras que el estrato arbustivo contribuye con el 18.7% del área basal estimada con m2/ha. La dominancia de las especies Lysiloma latisiliqum, Vitex gaumeri y Piscidia piscipula en este parámetro son evidentes ya que aportan en su conjunto el 56.5% del área basal total estimada para este tipo de vegetación. Es importante resaltar que las dos primeras especies comentadas, Lysiloma latisiliqum y Vitex gaumeri deben su participación total por la cantidad de área basal en el estrato arbóreo, siendo por ello, la especies más destacadas con respecto al resto. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 125

126 Cuadro No. 31. Area basal por hectárea y por estrato estimada para el predio. NOMBRE ESPECIE ARBOREO AREA BASAL (M2/Ha) ARBUSTIV O TOTAL % Tzalam Lysiloma latisiliqum Ya'axnik Vitex gaumeri Jabin Piscidia piscipula Kaniste Pouteria campechiana Jupich Acasia glomerosa Chaca Bursera simaruba Katalox Swartzia cubensis Kanazin Lonchocarpus rugosus Bec che Hyppocratea excelsa Elemuy Malmea depressa Sabakche Exotema caribaeum Pixoy Guazuma ulmifolia Kanchunup Thouinia paucidentata Sac-poom Cupania glabra Negrito Simarouba glauca Sibul Sideroxylon foetidissimum Laurelillo Nectanda salicifolia Dzidzilyah Sideroxylon salicifolia Jobo Spondias mombin Boob Coccoloba spicata Chechen negro Metopium brownei Huaxin Leucaena leucocephala Chukum Pithecellobium albicans Huaya Talisia olivaeformis Tasta ab (manzanillo Guettarda combsii CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 126

127 NOMBRE ESPECIE ARBOREO AREA BASAL (M2/Ha) ARBUSTIV O TOTAL % Ik Bach Allophyllus cominia Uchulche Diospyrus verar-crucis Chit Thrinax radiata Tamay Zuelania guidonia Caoba Swetenia macrophylla Abal 'ak Spondias purpurea Toh yub Coccoloba acapulcensis Subín Acasia collinsii Ekuleb Drypetes laterifolia Buklunche Columbrina arborescens Ek quish Cydista sp En la figura siguiente se muestra la clara dominancia de Lysiloma latisiliqum, Vitex gaumeri y Piscidia piscipula seguida de las otras especies ya referidas, aunque con una aportación mucho menor. Debido a que es un gráfico de barras apiladas, el orden general es con el total general independientemente del estrato, razón por la cual el gráfico permite observar las aportaciones que se tiene por cada especie y por cada uno de los estratos. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 127

128 Figura No. 57 Área basal por especie en el predio CONCLUSIONES El predio contiene una vegetación de selva mediana superennifolia con afectaciones y pérdida de cobertura forestal. Se considera la existencia de hectáreas con cobertura forestal y que carece de ella. Las especies encontradas corresponden a una selva mediana subperennifolia en la que se observa una asociación de Lysilom latisiliqum, Vitex gaueri y Piscidia piscipula. En el predio se localizaron 43 especies y 21 familias botánicas. De estas especies 30 se localizan en el estrato arbóreo, 18 en el arbustivo y 8 en el estrato herbáceo. Se considera una estructura específica baja. Se localizaron 465 árboles/ha y el área basal ronda los 15.9 m2/ha, lo que indica parámetros de una condición de conservación de regula a buena. E localizó que la única especies listada en la Norma oficial mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010 es la palma Thrinax radiata, cuya abundancia es reducida y más bien rara. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 128

129 9.3 Fauna: Las selvas tropicales son el hábitat y refugio de un gran de número de especies de fauna y flora silvestre; del mismo modo, son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad de la zona. Su gran potencial de aprovechamiento se basa en la gran diversidad de recursos naturales que la integra; de los cuales, se obtiene una amplia gama de productos como son maderas preciosas, tropicales, leña, hojas de palmas, frutos silvestres, semillas, bejucos, productos medicinales, material para construcciones rústicas, entre muchos otros servicios. El Estado es rico en especies de aves, en este territorio se observan muchas especies del Norte y del Sur a nivel nacional; es decir, es una zona de confluencia de las zonas neártica y neotropical. La gran variedad de ambientes y diferentes tipos de vegetación son el sitio ideal para el refugio y alimentación de una gran variedad de aves; entre las que podemos distinguir aves endémicas; es decir, aquellas que residen en la región durante todo el año y aves de paso que emigran del Norte para pasar el invierno en la zona. De acuerdo a la revisión bibliográfica, la riqueza faunística del municipio se estima en 636 especies siendo el grupo de aves el que presenta el mayor número con el 58% del total de las especies, tal como se puede ver en el cuadro siguiente: Cuadro No. 32. Riqueza faunística, incluyendo las Especies dentro de la NOM-059 GRUPO ESPECIES FAMILIAS NOM-059 P A Pr ENDEMICOS PECES CONTINENTALES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMIFEROS TOTALES Nota: La anterior información corresponde a los resultados de los monitoreos realizados durante la estructuración del POEL de Othón P. Blanco y presentado en una de las reuniones de revisión del ordenamiento. Debido al crecimiento urbano de la cd. de Chetumal, a los fenómenos naturales y las actividades antropogénicas han modificado la estructura de la vegetación y de la diversidad existente en ella la información faunística para la zona no es muy abundante. El área en donde se encuentra el predio en estudio, ha sufrido perturbaciones de fenómenos naturales y actividades antropogénicas, debido principalmente a que parte del predio colinda con dos fraccionamientos, lo que ocasionó una gran perturbación en los árboles y arbustos existentes; de igual modo, es frecuente observar personas extrayendo árboles secos y verdes para uso como palizada y CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 129

130 leña, así como tierra para jardín, esta afectación de igual manera fuertemente en la fauna silvestre. repercute El presente apartado del estudio busca determinar la estructura poblacional y la riqueza de especies de la fauna silvestre presente y en sus inmediaciones, a fin de fundamentar el análisis de impactos y de medidas de prevención, mitigación y control Descripción del método de muestreo A continuación se presentan los métodos que se aplicaron para la caracterización de la fauna silvestre que se distribuyen en el predio, acorde a cada grupo faunístico: Aves Las Aves se muestrearon siguiendo el método de transectos en franja y a través de conteos por contacto visual en distancia ilimitada (Ralph, J & M Scott, 1981). De esta manera, se realizaron dos sesiones diarias, teniendo como ayuda el uso de binoculares. La primera sección se realizó de las 5:00 a las 8:00 Hrs. y la segunda por la tarde de 17:00 a 19:00 Hrs. Lo anterior debido es que al amanecer este tipo de fauna inicia su actividad y es al atardecer cuando regresan a sus áreas de refugio para pernoctar. Se aprovecharon las brechas existentes y las realizadas para el levantamiento topográfico, así como las calles existentes de las áreas urbanas colindantes. Herpetofauna Para el registro de Anfibios y Reptiles de la zona, se empleó el método de búsqueda generalizada, que consiste en recorrer la zona de estudio en un tiempo determinado revisando acumulaciones de hojarasca, troncos, piedras, así como los arbustos de denso follaje del área. Los muestreos se efectuaron en tres diferentes horarios con el fin de registrar especies diurnas y nocturnas; los recorridos se efectuaron a partir de las 8:00-10:00 a.m.; :00. y 19:00-21:00. Los registros se efectuaron por medio de observaciones visuales, búsqueda directa con la mano o en los casos en los que fue necesario se requería para mayor seguridad emplear herramientas como ganchos herpetológicos. Mamíferos Para el caso de los mamíferos, se realizaron recorridos en las brechas existentes (brechas del inventario) en el predio utilizándolos como transectos; los recorridos se realizaron en dos horarios, uno en la mañana de 5:00-10:00 a.m. para animales diurnos y otro por la tarde de 16:00-20:00 hr., para observar animales de hábitos CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 130

131 nocturnos. Se registrarían las observaciones directas de éstos, las cuales incluyen: animales observados, escuchados u oídos; así como indirectas como son: huellas, excretas, rascaderos, pelos, comederos, etc. (Gates, 1983). Resultados De los diferentes resultados de los censos de la fauna silvestre en el predio donde se ubicará el proyecto, se obtuvieron un total de 35 registros para las clases estudiadas: Reptiles, Aves y Mamíferos. Asimismo, el análisis de esta información permitió identificar 10 Familias y 11 especies. Riqueza de especies De acuerdo a la suma del número de especies (11 en total) de las diversas clases presentes, se obtuvo el porcentaje relativo de riqueza específica de la zona de estudio. Por lo que, de estas cifras se derivó que un 36.3% del total de la riqueza corresponde al grupo de las Aves con 4 especies registradas; en segundo término se ubican los grupos de reptiles con el 27.27% con 3 especies y después los mamíferos y anfibios con un 18.1 % con 2 especies cada uno. Anfibios En el área de estudio se encontró un individuo de la especie Bufo balliceps (Sapo común), y dos ejemplares de las especie Leptodactylus melanonotus (Ranita de hojarasca), estas especies se encontraron en la zona de acahual, estos ejemplares se observaron durante la noche en las brechas cerca de árboles de chicozapote, que generan sombra en el predio, lo que pudo haber propiciado la presencia de estos individuos. Reptiles En el predio se encontraron ejemplares de Basilicus vittatus (Tolok), es común localizar a esta especie en las regiones cercanas a las zonas urbanas, en zonas perturbadas y asociados a poblaciones humanas. Otras especies registradas fueron, Cnemidoporus angusticeps (Huico), y la Sceloporus chrisostictus (Lagartija Merech o Escamosa), que es común encontrarla a la orilla de caminos o en sombras de la vegetación y en selvas perturbadas en horas del día con sol. Aves La gran mayoría de las especies de aves registradas poseen una valoración ecológica alta pudiéndose adaptar a las condiciones de perturbación existentes en el medio; esto es debido a su cercanía con la zona urbana y fraccionamientos habitacionales; las especies más comunes y abundantes en el área de estudio fueron al Loro Frente Blanca (Amazona albifrons), sin embargo esta especie solo CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 131

132 se observó en vuelo y de paso a su zona de refugio o pernocta, no detectándose durante los recorridos árboles que sirvan de anidación a esta especie; otras especies encontradas son; Ortalis vetula (Chachalaca); Cathartes aura (Aura Común) y Mimus gilvus (Cenzontle); las cuales fueron registradas volando sobre el predio y en las brechas existentes. Mamíferos Las especies de mamíferos registradas en el área de estudio fueron muy bajas con apenas 3 especies en este predio; principalmente al parecer por lo impactado del área debido al efecto de los fenómenos naturales y a las actividades antropogénicos ya que es muy común que personas de las colonias adyacentes ingresan frecuentemente al predio. Fauna doméstica de la clase de los mamíferos fue avistada con frecuencia durante las visitas al predio. Por otro lado, el movimiento continuo de vehículos en las calles cercanas al predio y personal que está trabajando en los predios o lotes aledaños, ahuyentan a la fauna silvestre. A pesar de todos estos factores adversos, se pudo registrar la presencia de Nasua narica (Tejones) de manera indirecta en diferentes zonas del predio; esta especie es común encontrarla en áreas de vegetación secundaria y perturbadas, ya que se adapta a la presencia humana así como de la rata doméstica Mus musculus, y Cannis domesticus cuya presencia obedece a la concentración de residuos sólidos urbanos que se encuentran dentro del predio, ya que las personas de las colonias vecinas suelen depositar sus residuos sólidos urbanos en el área del proyecto e inclusive llegan a depositar animales o mascotas muertas. El área del predio no puede considerarse como zona de reproducción y alimentación de las diferentes clases, ya que los resultados obtenidos nos señalan que debido a los fuertes impactos, y a la incursión al predio de personas de las colonias vecinas, no obstante que existen una gran cantidad de dos de las 3 especies de plantas palatables y especies clave, que presenta el predio, como son: Chaca (Bursera simaruba), Chechen (Metopium brownei) y en menor cantidad Chicozapote (Manilkara zapota). CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 132

133 VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO 1. Volumen total Con respecto a las estimaciones de volumen para el predio para los estratos arbóreo y arbustivo, por especies, las estimaciones del muestro arrojan que a nivel de predio se alcanzan los m3/ha r.t.a. de los cuales, m3/ha son aportados por los individuos localizados en el estrato arbóreo, en tanto el saldo del volumen total, corresponde al estrato arbustivo, el cual alcanza una estimación de volumen por el orden de los m3/ha r.t.a. Como consecuencia de la dominancia que prevalece por la especie Lysiloma latisiliqum, la estimación en volumen arroja que ésta especie aporta m3/ha, lo que significa que participa con el 38% del volumen total por unidad de superficie en el predio. Otras dos especies que comparte importancia y que se refleja en el volumen, son las especies Piscidia piscipula y Vitex gaumeri, que en su conjunto contribuyen con un 24.4% del volumen total. De esto se desprende que éstas tres especies acaparan más de dos tercios (62.32%) de las existencias volumétricas en el predio. Cuadro No.33. Estimación de volumen por estrato y por especie. NOMBRE ESPECIE ARBOREO m3/ha ARBUSTIVO m3/ha TOTAL m3/ha % Tzalam Lysiloma latisiliqum Jabin Piscidia piscipula Ya'axnik Vitex gaumeri Kaniste Pouteria campechiana Jupich Acasia glomerosa Katalox Swartzia cubensis Chaca Bursera simaruba Kanazin Lonchocarpus rugosus Bec che Hyppocratea excelsa Sabakche Exotema caribaeum Negrito Simarouba glauca Elemuy Malmea depressa Chechen negro Metopium brownei CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 133

134 NOMBRE ESPECIE ARBOREO m3/ha ARBUSTIVO m3/ha TOTAL m3/ha % Pixoy Guazuma ulmifolia Sac-poom Cupania glabra Dzidzilyah Sideroxylon salicifolia Sibul Sideroxylon foetidissimum Kanchunup Thouinia paucidentata Jobo Spondias mombin Boob Coccoloba spicata Chukum Pithecellobium albicans Laurelillo Nectanda salicifolia Huaxin Leucaena leucocephala Tamay Zuelania guidonia Huaya Talisia olivaeformis Tasta ab (manzanillo Guettarda combsii Uchulche Diospyrus verar-crucis Ik Bach Allophyllus cominia Ekuleb Drypetes laterifolia Subín Acasia collinsii Toh yub Coccoloba acapulcensis Caoba Swetenia macrophylla Abal 'ak Spondias purpurea Buklunche Columbrina arborescens Chit Thrinax radiata Ek quish Cydista sp Oop' tsimin Petrea voluminis Pechquitan Randia aculeata Sac ac Arrabidaea floribunda Spaj sakán Serjania adiantoides Tres lomos Serjania goniocarpa CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 134

135 NOMBRE ESPECIE ARBOREO m3/ha ARBUSTIVO m3/ha TOTAL m3/ha % Tulipancillo Malvabiscus arboreus Tzo bach Stizophyllum riparium En el gráfico se puede observar el comportamiento de la participación en el volumen de cada una de las especies y de los estratos. 2. Volumen de aprovechamiento Figura No. 58. Volumen total por especies y por estrato. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 135

136 Para el caso de los volúmenes que se obtendrá por efecto del cambio de uso del suelo en terrenos forestales, las estimaciones se han realizado considerando el volumen obtenido por unidad de superficie para cada especie y considerando la superficie propuesta para el cambio de uso del suelo que es de m3 con las proporciones por especie que ya se tenían estimadas en el cuadro anterior. Cuadro No. 34 Volumen total estimado por especie por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales del proyecto. ESPECIE VOL A OBTENER POR CUS EN HA (m3) % Lysiloma latisiliqum Piscidia piscipula Vitex gaumeri Pouteria campechiana Acasia glomerosa Swartzia cubensis Bursera simaruba Lonchocarpus rugosus Hyppocratea excelsa Exotema caribaeum Simarouba glauca Malmea depressa Metopium brownei Guazuma ulmifolia Cupania glabra Sideroxylon salicifolia Sideroxylon foetidissimum Thouinia paucidentata Spondias mombin Coccoloba spicata Pithecellobium albicans Nectanda salicifolia Leucaena leucocephala Zuelania guidonia Talisia olivaeformis Guettarda combsii Diospyrus verar-crucis Allophyllus cominia CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 136

137 ESPECIE VOL A OBTENER POR CUS EN HA (m3) % Drypetes laterifolia Acasia collinsii Coccoloba acapulcensis Swetenia macrophylla Spondias purpurea Columbrina arborescens Thrinax radiata Cydista sp. - - Petrea voluminis - - Randia aculeata - - Arrabidaea floribunda - - Serjania adiantoides - - Serjania goniocarpa - - Malvabiscus arboreus - - Stizophyllum riparium Resumen de Estimadores Forestales A continuación se hace un resumen por especie, de los principales parámetros dendrométricos obtenidos en el inventario forestal para efecto de tener una referencia rápida de dichos estimadores. Cuadro No. 35. Principales parámetros dendrométricos obtenidos por especie en el predio del proyecto. N o. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO No. INDIVIDUOS DIÁMETRO PROMEDIO (CM) ALTURA TOTAL PROMEDIO (CM) AREA BASAL (M2) VOLUM EN TOTAL (M3) 1 Abal 'ak Spondias purpurea Bec che Hyppocratea excelsa Boob Coccoloba spicata Columbrina 4 Buklunche arborescens CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 137

138 N o. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO No. INDIVIDUOS DIÁMETRO PROMEDIO (CM) ALTURA TOTAL PROMEDIO (CM) AREA BASAL (M2) VOLUM EN TOTAL (M3) 5 Caoba Swetenia macrophylla Chaca Bursera simaruba Chechen negro Metopium brownei Chit Thrinax radiata Chukum Pithecellobium albicans Dzidzilyah Sideroxylon salicifolia Ek quish Cydista sp. 1, Ekuleb Drypetes laterifolia Elemuy Malmea depressa Leucaena 14 Huaxin leucocephala Huaya Talisia olivaeformis Ik Bach Allophyllus cominia Jabin Piscidia piscipula Jobo Spondias mombin Jupich Acasia glomerosa Kanazin Lonchocarpus rugosus Kanchunup Thouinia paucidentata Kaniste Pouteria campechiana Katalox Swartzia cubensis Laurelillo Nectanda salicifolia Negrito Simarouba glauca Oop' tsimin Petrea voluminis Pechquitan Randia aculeata Pixoy Guazuma ulmifolia Arrabidaea 29 Sac ac floribunda Sac-poom Cupania glabra CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 138

139 N o. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO No. INDIVIDUOS DIÁMETRO PROMEDIO (CM) ALTURA TOTAL PROMEDIO (CM) AREA BASAL (M2) VOLUM EN TOTAL (M3) 31 Sabakche Exotema caribaeum Sideroxylon 32 Sibul foetidissimum Spaj sakán Serjania adiantoides Subín Acasia collinsii Tamay Zuelania guidonia Tasta ab 36 (manzanillo Guettarda combsii Coccoloba 37 Toh yub acapulcensis Tres lomos Serjania goniocarpa Malvabiscus 39 Tulipancillo arboreus Tzalam Lysiloma latisiliqum Stizophyllum 41 Tzo bach riparium 1, Uchulche Diospyrus verarcrucis Ya'axnik Vitex gaumeri , , Cuadro de volúmenes y especies por afectar en base al CUS En este cuadro se descontaron los volúmenes de los arbustos y de las especies en algún estatus de riesgo. Cuadro No. 36. Volumen obtenido en el cambio de uso de suelo y parámetros dendrométricos obtenidos por especie en el predio del proyecto. No. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN No. INDIVIDUOS AREA BASAL (M2) VOL A OBTENER POR CUS EN HA (m3) 1 Spondias purpurea Abal 'ak Hyppocratea excelsa Bec che Coccoloba spicata Boob Columbrina arborescens Buklunche Swetenia macrophylla Caoba CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 139

140 6 Bursera simaruba Chaca Metopium brownei Chechen negro Thrinax radiata Chit Pithecellobium albicans Chukum Sideroxylon salicifolia Dzidzilyah Drypetes laterifolia Ekuleb Malmea depressa Elemuy Leucaena leucocephala Huaxin Talisia olivaeformis Huaya Allophyllus cominia Ik Bach Piscidia piscipula Jabin Spondias mombin Jobo Acasia glomerosa Jupich Lonchocarpus rugosus Kanazin Thouinia paucidentata Kanchunup Pouteria campechiana Kaniste Swartzia cubensis Katalox Nectanda salicifolia Laurelillo Simarouba glauca Negrito Guazuma ulmifolia Pixoy Cupania glabra Sac-poom Exotema caribaeum Sabakche Sideroxylon foetidissimum Sibul Acasia collinsii Subín Zuelania guidonia Tamay Guettarda combsii Tasta ab (manzanillo Coccoloba acapulcensis Toh yub Lysiloma latisiliqum Tzalam Diospyrus verar-crucis Uchulche Vitex gaumeri Ya'axnik , CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 140

141 VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO 1. Características particulares del proyecto Proceso de desarrollo de proyecto constructivo. El proyecto constructivo del proyecto tomará en consideración las diferentes fases de su ciclo de vida, que son: Fase de elección del emplazamiento, planificación y conceptualización. Fase de diseño. Fases de construcción y trabajos preparatorios y de puesta en marcha Fase de ejecución Fase de elección del emplazamiento, planificación y conceptualización. En esta fase se justifica la necesidad de construcción, se analizan y comparan las diferentes alternativas y se definen conceptualmente el tipo de construcción a llevar a cabo. Es un proceso ya realizado. El objetivo de la fase de elección del emplazamiento es identificar el lugar más adecuado para construir el proyecto, tomando en consideración los costos de construcción y de operación, el impacto ambiental, la utilización de recursos y la viabilidad técnica y económica Fase de diseño. En esta fase se define la geometría y estructura del proyecto, los materiales constituyentes y sus especificaciones para atender una adecuada planificación en el proceso constructivo y por supuesto para su adecuada operación. Estas fases conforman la planificación del proceso de construcción, los diseños parciales, la infraestructura, etc., y se componen por las siguientes actividades: Prefactibilidad del proyecto, comprende las acciones de gestión y estudios para conseguir la autorización del cambio de uso de suelo y la autorización en materia de impacto ambiental. Elaboración de los planos en planta de los aspectos constructivos de gran visión y de detalle; la elaboración del plano de vegetación y rodalización; para correlacionarlos mediante la sobreposición, con el propósito de obtener información relativa a superficies afectadas por desplante por tipo de asociación vegetal. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 141

142 Cuantificación del volumen de materias primas forestales que serán afectadas como consecuencia del desplante debido a la realización del proyecto constructivo. Realizar el Aviso del inicio de las actividades a las diferentes instancias públicas con motivo del cambio de uso de suelo Fases de construcción y trabajos preparatorios y de puesta en marcha. En estas fases los objetivos básicos son velar por el cumplimiento del diseño proyectado y de las especificaciones definidas de los materiales, así como garantizar la seguridad de todas las obras o componentes de la estructura para que funcionen adecuadamente durante el período de operación. En esta fase se requiere de la participación de recursos humanos, maquinaria y equipos, para la preparación del sitio, desmonte y disposición final de los materiales producto del cambio de uso de suelo forestal y comprende entre otras actividades las siguientes: Aviso del inicio de las actividades con motivo del cambio de uso de suelo Preparación de especies a respetar Delimitación física de las áreas de desmonte Rescate de vegetación Rescate de fauna (en su caso) Desmonte y despalme de las áreas de desplante previamente señalizadas Manejo de las especies vegetales para su conservación dentro del predio Acopio y triturado del material vegetal resultante del desmonte Fase de ejecución. Los objetivos previstos son: Cumplir con los requerimientos ambientales y constructivos autorizados por las diferentes instancias de gobierno, así como la seguridad del personal y del proyecto para evitar situaciones de riesgo. El desmonte del predio será dirigido por personal debidamente capacitado de acuerdo a los criterios ambientales que se emitan en las disposiciones oficiales y en este estudio. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 142

143 2. Plazo de ejecución del cambio de uso de suelo Las actividades de desmonte se llevarán a cabo una vez que haya sido autorizado el cambio de uso de suelo, asimismo de manera previa se dará aviso a las autoridades correspondientes. El proyecto requiere de un calendario de trabajo que implicará un tiempo requerido para el cambio de uso del suelo de 4 años y un periodo de aproximadamente 7.5 años ya que la construcción de las casas será por etapas de acuerdo al diseño de éstas y a la estrategia de comercialización que se pretende implementar, de tal manera que desde los primeros trimestres se empezarán a realizar las obras de preparación del terreno, introducción de servicios y urbanización primaria y construcción de casas. Para la etapa de operación, debido a que serán casas para vivienda, se prevé una duración de 90 años con los mantenimientos preventivos y correctivos que cada propietario otorgue a sus casas. 3, Calendario de trabajo 3.1 Calendario para ejecutar el Cambio de uso de suelo en terrenos forestales Cuadro No. 37. Programa de actividades proyecto en el cambio de uso del suelo en preparación del terreno. Notificación de inicio de obra Actividad Delimitación física de las áreas de desmonte Preparación de especies a rescatar flora y Rescate de fauna(en caso de detectarse) Rescate de vegetación Desmonte y despalme de las áreas de desplante previamente señalizadas Retiro o en su caso triturado del material vegetal resultante del desmonte Manejo de las especies vegetales para su conservación dentro del predio Entrega a la Delegación de la SEMARNAT y a la PROFEPA de informes periódicos y del Informe Final y cierre del proceso de Cambio de Uso del Suelo TRIMESTRES CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 143

144 3.2 Calendario para establecer los elementos del plan maestro Cuadro No. 38. Programa general de trabajo del proyecto Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III ACTIVIDAD PREL MINARES CONSTRUCCIÓN Plataformas Terracerías Vialidades Red de Agua Potable Drenaje Sanitario Drenaje Pluvial Jardinería Señalización Casetas de Acceso Construción de casas Albañileria Acabados OPERACIÓN TRIMESTRES ADELANTE 4. Forma de ejecución del Cambio de Uso de Suelo 4.1 Trabajos a desarrollar para ejecutar el Cambio de uso de suelo en terrenos forestales. La ejecución del cambio de uso de suelo con motivo del desarrollo del proyecto se encuentra íntimamente relacionada con el desarrollo constructivo. Las actividades específicas del proceso se mencionan a continuación. TRABAJOS PARA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL PROYECTO. PRELIMINARES Notificación de inicio de las actividades con motivo del cambio de uso de suelo; Previo Al inicio de las actividades se procederá a presentar el aviso ante la delegación de SEMARNAT y PROFEPA. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 144

145 TRABAJOS PARA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL PROYECTO. Delimitación física de las áreas de desmonte; Se delimitaran físicamente las áreas de desplante con respecto al área arbolada que se dejará como área de restauración y área de conservación. Se colocarán letreros informativos y preventivos relacionados con las actividades de seguridad, peligro, respeto por la flora y la fauna, límites de velocidad y otros que se consideren necesarios para el buen desarrollo de la obra. Preparación y rescate de especies de flora a rescatar; Para el rescate de individuos de flora se procederá a su identificación, marcado y proceso de extracción y traslado hacia un área del predio donde se instalara el vivero provisional. Antes de iniciar las obras se instalará un vivero temporal con el fin de que los ejemplares de la vegetación que se rescaten se mantengan en el predio hasta su reforestación, la cual se planea llevar a cabo cuando se concluya el proyecto. En caso que en las áreas a desmontar existan especies que por su fase de crecimiento, estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010, endemismo o utilidad, serán rescatadas y conservadas en un vivero. Una vez delimitadas las áreas de desplantes y de conservación se procederá a realizar el rescate ecológico de flora. El rescate estará dirigido por un Ingeniero Forestal con amplio conocimiento de la flora nativa se encargará de marcar con cinta de color visible las plantas que deberán ser rescatadas, tomando como base las disposiciones establecidas en el oficio de autorización y en su caso del DTU y lo señalado por la autoridad ambiental Municipal; el rescate de flora incluirá tanto individuos completos como partes vegetativas o reproductivas (frutos y semillas). Rescate de fauna (solo en caso de detectarse); En caso de detectarse individuos de fauna silvestre se procederá a implementar el programa de rescate y su reubicación ya sea en áreas aledañas al predio o donde la autoridad juzgue conveniente. En el caso de la fauna, un Biólogo se encargará de localizar los especímenes que por diversas razones no tengan posibilidad de desplazamiento cuando inicie el despalme de la vegetación. En estos casos se emplearán técnicas adecuadas de captura y transporte, según el grupo al que pertenezca la especie (reptiles, aves o mamíferos), para reubicarlos en las zonas que aseguren al máximo su sobrevivencia. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 145

146 TRABAJOS PARA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL PROYECTO. DESPALME O DESMONTE Desmonte y despalme de las áreas de desplante previamente señalizadas; El desmonte del predio será dirigido por personal debidamente capacitado de acuerdo a los criterios ambientales que se emitan en las disposiciones oficiales y en este DTU. En las áreas liberadas colindantes con las áreas de conservación o de protección se utilizará machete, hacha y motosierra para el corte de la vegetación. Los individuos arbóreos de mayor talla se derribarán hacia las zonas de corte de vegetación y en ningún caso se realizará hacia las zonas de conservación. En el caso de los troncos de árboles, serán seccionados en dimensiones que permitan su traslado por trabajadores hacia zonas de acopio temporal. En general la vegetación será derribada con maquinaria pesada. Durante el proceso de despalme, se realizará acopio de tierra vegetal donde las condiciones de abundancia y/o espesor de la capa del suelo lo permitan. Este material será concentrado temporalmente en el sitio y transportado a la zona de vivero para su uso en la propagación de plantas o producción de composta. La limpieza del terreno en la parte ya impactada, consistirá en remover los restos de escombros y la maleza, por medio de chapeo y limpieza con medios manuales y mecánicos. Ubicación de instalaciones de apoyo En los sitios donde se ubicarán las instalaciones de apoyo, como almacén, bodega también se harán los trabajos necesarios para que el terreno quede en condiciones para establecer esta infraestructura de apoyo al proceso de construcción, dichas áreas estarán dentro de las áreas autorizadas en el cambio de uso de suelo. Retiro del material vegetal resultante del desmonte; Los troncos seleccionados obtenidos del derribo direccional se trasladarán a un sitio donde se almacenarán para su uso posterior en la construcción y posteriormente retirados a un sitio de disposición final debidamente autorizada o, en su defecto, serán triturados para realizar composta. El sitio de almacenamiento tendrá un acceso restringido para evitar que puedan presentarse accidentes o posibles incendios por descuido o negligencia. Los troncos que no sean seleccionados para su uso en la construcción del proyecto serán retirados inmediatamente a sitios de disposición final debidamente autorizados o en su caso, picados con la ayuda de un molino a fin de obtener composta para jardinados. Manejo de las especies vegetales para su conservación dentro del área del vivero provisional en el predio; El vivero provisional contara con las condiciones adecuadas para el mantenimiento de las especies rescatadas y CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 146

147 TRABAJOS PARA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL PROYECTO. posterior reforestación en sitios que se usarán para jardinería o para restauración dentro del predio. (Esta actividad se realiza desde el momento del rescate hasta el proceso de enriquecimiento o restauración). DESPUÉS DEL DESPALME Entrega del informe de final del CUS. Una vez terminado el proceso de despalme se precederá a presentar el informe final del cambio de uso del suelo avalado por el Responsable técnico (Ingeniero forestal), a la Delegación de la SEMARNAT y de la PROFEPA. 4.2 Trabajos a desarrollar para establecer los elementos del plan maestro. Posterior a la remoción de la vegetación y ya en la etapa constructiva del proyecto se procederá a realizar las siguientes acciones. TRABAJOS PREVISTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO PRELIMINARES TRAZO Y NIVELACIÓN.- El procedimiento de trazo y nivelación se realizará de acuerdo a los planos arquitectónicos y de urbanización, estableciendo ejes constructivos y ejes auxiliares, así como, un banco de nivel fijo y de fácil ubicación, todos los trazos y niveles marcados en campo serán ubicados por un topógrafo mediante un equipo de medición y serán verificados con los planos correspondiente. La unidad de medición será metros, medida en sitio con aproximación a dos decimales. TERRACERIAS PREPARACIÓN DE PLATAFORMAS.- Las plataformas se conformaran con material sano de banco, respetando los parámetros marcados por el estudio de la mecánica de suelos, así mismo se deberá de llevar un registro de compactación aprobada por el laboratorio responsable. EXCAVACIÓN DE CEPAS.- La preparación de las cepa para desplantar la cimentación, se realizara de manera manual y mecánica, en material completamente seco y perfectamente bien compactado. Los anchos y profundidades se verificaran con los planos correspondientes. Se deberá de cuidar los afines de talud así como los fondos de la excavación (limpia de todo material derramado durante el acarreo) para recibir de manera correcta la plantilla de cimentación. La unidad de medición será metros cúbicos, medido en banco con aproximación a dos decimales. EXCAVACIÓN DE CEPAS.- La preparación de las cepa para el tendido de las instalaciones sanitarias y pluviales se realizara de manera manual y mecánica, en material completamente seco y perfectamente bien compactado, llevando una pendiente según los niveles marcados en proyecto. La unidad de medición será metros cúbicos, medido en banco con aproximación a dos decimales. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 147

148 TRABAJOS PREVISTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO INSTALACIONES GENERALIDADES.- Los conceptos de instalaciones deberán incluir lo siguiente, todos los materiales con los que se ejecuten las instalaciones serán nuevos y de primera calidad, en caso de discrepancia entre las especificaciones y normas, será el área de proyectos quien determine sobre lo particular. Así como se deberá respetar el proyecto, especificaciones y procedimientos constructivos. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.- La elaboración del proyecto se ha basado en las normas marcadas por CFE, así como de lo relativo a los productos, dispositivos, materiales y equipos que se empleen en las instalaciones eléctricas deberán de cumplir con las normas aplicables que específicamente deben ser utilizados en la ejecución de las instalaciones en referencia. Con lo que se refiere a los calibres de los conductores se determinó en base a la corriente que demanda la carga conectada en operación, afectándola por los factores de temperatura, agrupamiento y caída de tensión, con el fin de no exceder los porcentajes máximos marcados. INSTALACIÓN HIDROSANITARIA.- Los trabajos relativos a las instalaciones hidráulicas y sanitarias, deberán ajustarse a lo indicado por estas especificaciones, además de lo establecido por la Memoria de cálculo correspondiente, así como a los Reglamentos y Normas que se señalen en los conceptos correspondientes. MATERIALES INSTALACIÓN HIDRÁULICA.- El suministro del servicio se dará a partir de una línea principal proveniente de la red municipal que permita el abastecimiento del conjunto, los materiales a utilizar serán nuevos y de primera calidad, toda la red será de P.V.C. con diámetros nominales de 3,4,6, 8,10 Y 14. Para realizar el tendido de la red se consultaran los planos correspondientes, respetando diámetros, conexiones y cruces. Al término del tendido de toda la red se deberá realizar pruebas de presión hidrostática. La bomba de prueba se debe instalar el punto más bajo del tramo por probar o en extremo aguas abajo, Alcanzada la presión de prueba se debe sostener durante 1 o 2 horas como máximo. MATERIALES INSTALACIÓN SANITARIA.- Los materiales a utilizar serán nuevos y de primera calidad, la tubería es de P.V.C. Para alcantarillado sanitario de pared estructurada con diámetros nominales. El tendido de la red se deberá respetar las pendientes marcadas en proyecto así como los cambios de dirección y diámetros. Al término del tendido se realizara pruebas de circulación. A todo lo largo de la red. (La descarga sanitaria se hará a al drenaje municipal dirigirá las aguas residuales a una planta de tratamiento regional propiedad del municipio. VIALIDADES PREPARACIÓN DE TERRENO.- Para la construcción de los pavimentos requeridos en las vialidades del conjunto, es necesario abrir caja de 30 cm. aproximadamente de profundidad, donde se removieron los materiales sueltos superficiales. Sobre la superficie inalterada de la subrasante, se CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 148

149 TRABAJOS PREVISTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO colocó una Sub-base, consistente de una capa de sascab compactado al 95% Proctor y un espesor de 20cm. Sobre la sub-base se conformó la capa de Base, con grava controlada, compactada al 95% Porter con un espesor de 15cm. (depende de la estructura física del terreno). VIALIDADES Y BANQUETAS.- Se aplica un riego de liga para unir uniformemente la estructura del pavimento con la carpeta de concreto asfáltico de 5cm.y 3cm de espesor la cual quedará compactada al 95 % de la prueba Marshall. La estructura de las banquetas está conformada por una base de material sano compactado, donde se desplantará una plancha de concreto de 8cm. de espesor con una resistencia de fc = 150kg/cm². E01.- NOMENCLATURA Y SEÑALIZACIÓN SISTEMA DE NOMENCLATURA Y SEÑALIZACIÓN PARA LAS VÍAS PÚBLICAS.- El nombre de las calles se colocara sobre las placas de lámina galvanizada calibre 18, con una sección de 20x90 cm. en poste metálicos anclados a las banquetas y colocadas en todos los cruceros de las calle, a una altura mínima de 2.00 m. El señalamiento vertical está indicado mediante lámina galvanizada calibre 18, fondo, leyendas y símbolos en tinta serigráfica, mediante los colores establecidos en el manual de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras de la S.C.T. Federal. y estatal. Las medidas del tamaño de láminas, para señales, serán de 61x61 y 86x61 cm, mismas que se encuentran empotradas en poste metálico de PTR calibre 14 de 2 x 2 respectivamente, anclados a un dado de concreto de 60 x 30 cm, la colocación de las señales restrictivas y preventivas se colocaron en la parte más baja de la señal, a 2.00 m de altura sobre el nivel de banqueta. JARDINERIA JARDINERIA.- La colocación y diseño de la jardinería al interior del conjunto responderá a las necesidades propias del proyecto. En áreas donde sea necesaria la colocación de nuevas áreas verdes se preparara previamente el terreno con tierra vegetal libre de materiales producto de la obra y se colocaran plantas que respondan al entorno natural. LIMPIEZA LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA.- la obra se ejecutara con ORDEN Y LIMPIEZA; se remover la basura, desperdicios, sobrantes y escombro que se acumulen durante el proceso de obra y hacer limpieza cada vez que la supervisión lo juzgue conveniente. Al termino de todos los trabajos de urbanización, edificación ( preliminares, estructura, albañilería, acabados, carpintería, cancelaría ) jardinería, equipamientos se deberá de realizar una limpieza general del sitio retirando escombro, incluyendo acarreos internos, externos, horizontales y verticales, hasta el sitio de carga de los camiones, misma que se hará por medios manuales o mecánicos, trasladándolos al tiro autorizado por las autoridades competentes. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 149

150 5 Estructuras provisionales. Se instalará una bodega temporal con material local con el objeto de resguardar el material para la construcción, herramientas y equipos necesarios. Se instalarán sanitarios tipo SANIRENT a razón de 1 por cada 15 trabajadores en obra. Las aguas residuales en esta etapa se irán a tanques sépticos fijos rotoplas que tendrán mantenimiento continuo mediante pipas que ofrecen este servicio, con el fin de que no existan derrames directos al suelo o fugas y que podrán recepcionar las aguas jabonosas generadas en áreas de apoyo para posteriormente trasladarlas a un sitio de disposición final autorizado. En los accesos de obra se contará con caseta de vigilancia, donde se tendrá el control de las listas de fuerza de trabajo por contratista y frente de obra. Se propone la implementación de un vivero temporal que se ubicara dentro del predio con las especies rescatadas. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 150

151 VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES De acuerdo a la definición del articulo artículo 2 Fracción xxxv del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable menciona Tierras frágiles; aquéllas ubicadas en terrenos forestales o preferentemente forestales que son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal natural; La SEMARNAT en la Agenda 21, adoptada en la Cumbre de la Tierra de 1992, reconoce dos ecosistemas como sumamente frágiles. Se trata de las zonas secas y las de montaña. 4 Por otra parte también menciona que las montañas el 32% de las superficies presentan degradación ligera y moderada. Cerca del 67% de la erosión hídrica que ocurre en el país se presenta en las montañas (Mapa 3.7). Con respecto a la superficie de suelos degradados en las montañas, el 17% corresponde a erosión hídrica (con pérdida de suelo superficial, 15%; y con formación de cárcavas, 2%), el 12% a la degradación química y el 4% a la erosión eólica. 5. La Península de Yucatán y en particular Quintana Roo se observa sin montañas y en consecuencia sin degradación. Figura 59 -Mapa de los procesos de degradación de suelos en las montañas de México 4 Página de SEMARNAT /03 suelos/cap3 3.html CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 151

152 Así mismo de acuerdo a la página de SEMARNAT (informe 2008) 6 en el capítulo de suelos, tierras frágiles: el problema de la desertificacion mencionan que En México, el concepto de desertificación se ha ampliado hacia todos los ecosistemas, debido a que la degradación de la tierra no está restringida a las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Sin embargo, se considera que éstas son las más vulnerables a la desertificación (Conaza-Sedesol, 1994). De esta manera puede decirse que las tierras frágiles están directamente ligadas a la degradación o a la erosión de los suelos. Para el caso de la Península de Yucatán se reporta degradación química en Yucatán y Campeche o Chiapas, pero no para Quintana Roo. Figura 60.-Mapa de los procesos de degradación de suelos en las zonas áridas, muy áridas, semiáridas y subhumedas secas en México Por lo anterior podemos determinar que las tierras donde se realizara el proyecto no están catalogadas como zonas frágiles, en vista de que si se va eliminar la vegetación, pero no existe una degradación hídrica o eólica y no presentan pendientes, ni condiciones climáticas extremas (precipitación escasa y variable, temperaturas elevadas o muy bajas), y sus suelos son altamente permeables (lo anterior en base al plano temático de tipos de suelo de INEGI, que se presenta en el ETJ y que se presenta al final de este apartado en donde se establece que el suelo corresponde a Gleisoles y rendzinas, cuya característica corresponde a 6 CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 152

153 suelo poco profundos (10 cm) que sobreyacen directamente a material carbonatado (ejemplo roca caliza) 7 ). Sin embargo tal como se mencionó en otros capítulos se pretende realizar un programa de reforestación con las plantas producto del rescate en las áreas con vegetación natural impactada. El proyecto mantendrá el 9.5 % de la superficie del predio la cual se enriquecerá y restaurara con especies producto del rescate, y que no serán usadas por los elementos de proyecto. De acuerdo a lo establecido en los ordenamientos tanto ecológico como del PDU en los cuales se indican las políticas de carácter ambiental y urbanísticas, el proyecto se ha diseñado cumpliendo con dichas disposiciones. De esta manera se tiene que el proyecto pretende establecer una superficie total de aprovechamiento por el orden de las hectáreas que significan el 90.5% por lo que se quedará un total de hectáreas como zona de vegetación nativa y de restauración, lo que significará contar con un 9.5% de la superficie total del predio. Debido a que el terreno es sensiblemente plano (menos del 3% de pendientes) el riesgo de erosión es prácticamente nulo, mientras que las áreas de aprovechamiento tanto en el cambio de uso del suelo, destinadas al proyecto serán trabajadas por etapas, lo que evitará un riesgo de erosión. 7 Pagina cfm CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 153

154 IX. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 1. Identificación de impactos Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. La efectividad de la metodología utilizada para la evaluación de los impactos ambientales depende del tipo de proyecto, de la cantidad de información ambiental con la que se cuente y principalmente, de la identificación de los principales factores en los que incidirá el proyecto en cada una de las acciones del desarrollo. Para evaluar los impactos potenciales por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales debido al proyecto denominado Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III, se usó la metodología de lista de control, por medio de la cual se analizaron e identificaron los impactos que se provocarían en las diferentes etapas de desarrollo, con el fin de no obviar ningún efecto que pueda ser mitigado. La magnitud del daño sobre el medio ambiente depende de la calidad de los factores ambientales que pueden ser impactados por el desarrollo del proyecto, si consideramos tanto las afectaciones locales, como las potenciales a los diferentes niveles del sistema ambiental. Para identificar adecuadamente los impactos al sistema ambiental del proyecto se propuso una serie de indicadores de impacto, que consideran factores físicos, biológicos, sociales y económicos, ya que todos conforman el marco donde se desenvuelve el proyecto Indicadores de impacto. Una definición genéricamente utilizada de Indicador establece que este es un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio (SEMARNAT, 2002). Por indicadores de impacto ambiental se entiende la expresión medible de un impacto ambiental, es decir, aquella variable simple o expresión más o menos compleja que mejor representa la alteración, de esta manera, un indicador debe ser capaz de representar numéricamente aquello que se pretende valorar (Gómez-Orea, 2003). Para realizar el análisis de los impactos del proyecto se buscaron indicadores de impacto que fueran: Representativos: Se refiere al grado de información que posee el indicador respecto al impacto global de la obra. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 154

155 Relevantes: La información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. Excluyentes: No existe una superposición de los distintos indicadores. Cuantificables: Medible siempre que sea posible en términos cuantitativos, de manera que sea posible estimar la magnitud del impacto. Fácil identificación: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso Lista indicativa de indicadores de impacto Se buscaron indicadores que reflejaran impactos significativos, considerando las características y cualidades del sistema. Dentro de cada uno de estos indicadores se señalan las principales actividades que pueden afectarlos para de esta manera poder calificar e identificar adecuadamente el sistema Cuadro No. 39. Lista de indicadores de impacto utilizados para la valoración de los impactos ambientales del proyecto. Indicador 1. Formas del terreno y suelo 2. Agua 3. Residuos sólidos 4. Residuos peligrosos 5. Atmósfera 6. Vegetación 7. Fauna 8. Uso de suelo 9. Transporte y flujo de tráfico Descripción Considera el impacto a la forma del terreno y al uso del suelo por la destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos importantes, así como el impacto al uso del suelo a largo plazo y la formación de pendientes o terraplenes inestables. Considera tanto la contaminación de los recursos hidráulicos, como el aumento del uso de este recurso. También hay una acción relativa a la modificación de los cursos o caudales de cuerpos de agua. Considera la cantidad y tipo de residuos sólidos generados y su destino así como el impacto de éstos al ambiente y a la salud humana. Considera el tipo y cantidad de residuos peligrosos generados, su destino y su impacto al ambiente y a la salud humana. Dentro de este indicador se evalúan los impactos ocasionados en la calidad del aire, afectaciones al microclima, así como el impacto producido por el aumento de ruido. En este indicador se evalúan los cambios a la extensión, estructura, composición y/o función de la vegetación del predio o del área de influencia en cada etapa de desarrollo del proyecto. Contempla los cambios en la distribución, abundancia y ecología de la fauna local causados en cualquier etapa del proyecto, así como los efectos indirectos del mismo, como la interrupción de los movimientos de la fauna. Contempla los daños producidos por el cambio de uso de suelo considerando las disposiciones del Ordenamiento, PDU y usos del suelo previstos de la zona. Considera los posibles efectos del desarrollo del proyecto en cuanto al flujo vehicular dentro del sistema ambiental del proyecto. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 155

156 10. Creación de Infraestructura 11. Población 12. Salud humana 13. Economía 14. Paisaje (estética) 15. Cultura e historia Contempla si el desarrollo del proyecto demandará la construcción de nueva infraestructura de comunicación, saneamiento, abastecimiento de agua potable, etc. El aumento de la población que participa en las etapas del desarrollo de un proyecto puede acarrear varios impactos, que deben ser considerados, para evaluarlo se propone este indicador. Como resultado de las actividades de un proyecto puede haber repercusiones a la salud, dependiendo del rubro y las actividades del mismo, se usa este indicador para identificar y proponer medidas para evitar impactos en la salud. Considera cambios en indicadores económicos del sistema ambiental regional, como ingreso per cápita, oferta de empleo y valor del suelo. Considera cambios en el paisaje debidos al desarrollo del proyecto. Considera modificaciones a usos y costumbres locales, así como daños o protección a monumentos arqueológicos e históricos dentro del sistema ambiental Criterios y metodologías de evaluación. La incidencia de las actividades del proyecto sobre los anteriores indicadores se identificó y evaluó considerando los siguientes criterios: Las condiciones actuales del predio. Las condiciones del sistema ambiental. Los impactos específicos en cada etapa de desarrollo del proyecto. Los actores que intervienen en cada una de estas etapas. Las disposiciones del Ordenamiento Territorial aplicable, el PD y la legislación ambiental competente. Es común limitar la evaluación de impacto ambiental sólo a aquellos impactos que por su magnitud o trascendencia son fáciles de identificar. Sin embargo, los impactos indirectos traen consigo consecuencias que son, en algunos casos, mayores al impacto que las generó. No es fácil identificar este segundo nivel de impactos y mucho menos cuantificarlos ya que su reconocimiento queda en muchos casos, relacionado con la experiencia de campo del evaluador. Para evitar subestimar o sobreestimar los impactos analizados, cada indicador se calificó en el nivel que se consideró más adecuado de acuerdo con sus características y la acción creadora del impacto. Para evaluar todos los aspectos anteriores se aplicaron dos metodologías diferentes, por medio de las cuales se analizaron e identificaron los impactos CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 156

157 que se pudieran provocar en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto, con el fin de no obviar ningún efecto que pueda ser mitigado. Para analizar si el desarrollo del proyecto modificará la ecología de su zona de influencia al impedir la continuidad de los procesos ecológicos existentes, se realizó un análisis a mayor escala, considerando los efectos de las actividades del proyecto en el sistema ambiental regional, además del local. Los impactos a los ecosistemas generados por el desarrollo de un proyecto se deben a las modificaciones, directas o indirectas, de la composición, estructura y función de las comunidades bióticas y a su entorno. La magnitud y duración de estas modificaciones dependen tanto de la resiliencia y resistencia del ecosistema, como de su estado de conservación previo al desarrollo del proyecto y la forma en que se realicen las actividades. Para identificar las posibles alteraciones que se generarán por el desarrollo del proyecto se identificaron la estructura de las comunidades, así como los procesos geofísicos, químicos y biológicos que pueden resultar afectados, los cuales inciden en la forma en que trabaja y se desarrolla el ecosistema como procesador de energía y nutrientes (Krebs, 1985). Los elementos principales para definir la estructura de las comunidades fueron: Diversidad Estructura Conectividad Flujo de energía y nutrientes. Se tomaron en cuenta los siguientes procesos ecológicos durante el análisis de impactos. Se consideraron vulnerables debido a que por las actividades del proyecto, y aunque sea de manera sinérgica o indirecta, pueden llegar a tener modificaciones. Se consideró tanto el ambiente terrestre como el marino debido a que los sistemas costeros tienen una estrecha relación con el mar y con los ecosistemas marinos. La evaluación de los impactos a dichos procesos se apoyó en las publicaciones de Alongi (1998), Hogarth (1999), Mann (2000) y Morris y Therivel (2004) y fueron los siguientes: Cuadro No. 40 Procesos ecológicos considerados durante la evaluación de impactos. Medio terrestre 1. Captación de agua 2. Corredores biológicos 3. Disminución hábitat 4. Ciclos nutrientes 5. Sucesión 6. Reproducción 7. Intercambio de material genético CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 157

158 2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Metodología. Las listas de control pueden ser usadas para la planificación y dirección de un estudio de impacto ambiental, especialmente si se usan una o más listas específicas para el tipo de proyecto, estos proporcionan un enfoque estructural para identificar los impactos claves y factores ambientales afectados. Los factores o impactos de una lista de control simple, o descriptiva, pueden agruparse para demostrar impactos secundarios y terciarios y/o interrelaciones del sistema ambiental, lo que permite ordenar los impactos de acuerdo con su tipo e intensidad. Para identificar los impactos se analizaron los 15 indicadores descritos previamente, mismos que se analizaron con los impactos que probablemente podrían ser ocasionados por el proyecto, donde a cada uno se le calificó en cuanto a los siguientes criterios: Signo.- Se refiere a si un impacto es benéfico o adverso en general para la zona donde se desarrolla el proyecto considerando aspectos ambientales, económicos y sociales, a corto, mediano y largo plazos. En la lista de control se definirá si los impactos son nulos, adversos o benéficos, clasificando a estos últimos dos de acuerdo a su significancia en no significativo, moderado y severo. SIGNIFICANCIA No significativo Moderado Severo DESCRIPCIÓN Los impactos al ambiente y las poblaciones se dan a nivel local (inmediato al proyecto), de forma puntual al sitio, de tal forma que no alteran las funciones normales del sistema ambiental, son temporales y reversibles. Los impactos al ambiente y las poblaciones son temporales pero permanecen el tiempo que duren las actividades del proyecto, y las condiciones previas son recuperables. Los impactos al ambiente y las poblaciones son permanentes o de duración mayor de un año, visibles, perceptibles, el efecto puede ser local o regional e irreversible. Efecto Directo.- se refiere a los impactos cuya fuente principal es el proyecto evaluado. Indirecto.- Se refiere a los impactos ocasionados por fuentes asociadas al proyecto pero no directamente por éste. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 158

159 Persistencia (Tiempo de permanencia de un impacto, definiciones según REAL DECRETO 1131/1988, de 30 de septiembre, España). Temporal. Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse. Los impactos pueden ser de tipo temporal por diversas razones. Entre ellas: Porque cuando desaparece la acción que lo causa, desaparece el impacto. Porque la alteración causada tiende a desaparecer de forma natural paulatinamente. Permanente. Aquél que supone una alteración indefinida en tiempo a factores ambientales o socioeconómicos. Reversibilidad (definición según la guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental vías generales de comunicación SEMARNAT). Reversible.- Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural, puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento y procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Irreversible.- Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Interrelación (definición según el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental). Impacto ambiental acumulativo: el efecto en el ambiente, que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado, o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto de la presencia simultánea de varias acciones, supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación Identificación de Impactos Potenciales. En un primero procesos de análisis se incluye la lista de control como medio para identificar los impactos potenciales, posteriormente se realiza el análisis de los resultados obtenidos de los impactos de cada uno de los componentes ambientales identificados, así como las etapas y acciones del proyecto CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 159

160 Cuadro No. 41. Lista de control para evaluar la significancia, efecto, temporalidad y reversibilidad de los impactos potenciales del Fraccionamiento Residencial La Herradura III. Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal permanente Reversible Irreversible Acumulativo Sinérgico Cambios en las topo formas. * * * * * * Residual Formas del terreno y suelo Creación de pendientes o terraplenes inestables que puedan provocar deslizamientos, derrumbes, vuelcos. Efectos que impidan determinados usos del área a largo plazo * * * * * * * Pérdida de suelo (capa vegetal y mineral) * * * * * * Erosión del suelo (hídrica o eólica) * * * * * * Residuos sólidos y líquidos no peligrosos. Contaminación del suelo con residuos sólidos o lixiviados (inorgánicos) Contaminación del suelo con residuos sólidos o lixiviados (orgánicos) * * * * * * * * Contaminación del agua por residuos * * * * CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 160

161 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto sólidos, líquidos o lixiviados (inorgánicos) Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal permanente Reversible Irreversible Acumulativo Sinérgico Residual Contaminación del agua por residuos sólidos, líquidos o lixiviados (orgánicos) * * * * * Residuos inorgánicos depositados sobre la vegetación * * * * Residuos orgánicos depositados sobre la vegetación * * * * Generación de residuos potencialmente perjudiciales para la fauna * * * * * Contaminación del suelo con residuos peligrosos * * * * * Residuos peligrosos La contaminación del manto freático, cuerpos de agua o caudales por derrame de residuos peligrosos Implicará la afectación de la vegetación por derrame de residuos peligrosos * * * * * * * * * * Contacto de la fauna con residuos * * * * * CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 161

162 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador peligrosos. Impacto Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal permanente Reversible Irreversible Acumulativo Sinérgico Residual El contacto humano con residuos peligrosos * * * * * Altos consumos de agua * * * * * * Afectación en la escorrentía superficial * * * * * Agua Alteraciones en el curso o en los caudales de avenidas Afectación a microcuencas, subcuencas o cuencas * * * * * * * * * * * Atmósfera Cambios en la calidad del aire del área causados por la emisión de partículas de CO 2 y otras partículas Cambios en la calidad del aire en el área por causa de la suspensión de partículas de polvo * * * * * * * * * * Aumento en el rango de afectación por los * * * * * CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 162

163 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador niveles sonoros Impacto Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal permanente Reversible Irreversible Acumulativo Sinérgico Residual Afectación al microclima * * * * * * Cambio en la abundancia de alguna especie Cambios en la diversidad biológica del sitio Propiciará condiciones de establecimiento de especies exóticas o invasoras * * * * * * * * * * * * * * * * * Vegetación Afectación a especies bajo protección * * * * * * Afectación a especies endémicas * * * * * * Afectación a especies silvestres de interés comercial * * * * * Reducción o daño en la extensión de algún cultivo agrícola * La pérdida de hábitat * * * * * * CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 163

164 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal permanente Reversible Irreversible Acumulativo Sinérgico Fragmentación de ecosistemas * * * * * * Residual Cambio en la abundancia de alguna especie Cambios en la diversidad biológica del sitio Propiciará condiciones para el establecimiento de fauna nociva o invasora * * * * * * * * * * * * * * * * * * Fauna Afectación a especies bajo protección * * * * * Afectación a especies reportadas como endémicas a nivel estatal o regional * * * * * Afectación a especies de interés comercial * Afectación a especies de interés cinegético * Afectará la movilidad de la fauna (efecto barrera) * * * * * * CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 164

165 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto Creación y colonización de nuevos hábitats Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal permanente Reversible Irreversible Acumulativo * * * * * Sinérgico Residual Ocasionará la fragmentación del hábitat específico de alguna especie protegida * Modificación de la conducta, reproducción o desplazamiento de la fauna silvestre por ruidos elevados Alterará los usos actuales o previstos del área * * * * * * * * * * * Alterará los usos previstos del área en los programas de desarrollo urbano o programas de ordenamiento ecológico * Usos del suelo Provocará un impacto en una superficie forestal * * * * * * Provocará un impacto en una superficie bajo protección * Ocupación de terrenos agrícolas * CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 165

166 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal permanente Reversible Irreversible Acumulativo Sinérgico Un movimiento adicional de vehículos * * * * * * Residual Transporte y flujo de tráfico Impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte Un aumento en el riesgo de circulación para vehículos motorizados o bicicletas * * * * Creación de Infraestructura La construcción de vías de comunicación * * * * * Población Alterará la distribución de la población humana * * * * * Alterará el tamaño de la población actual * * * * * Salud Humana Expondrá a las personas a riesgos potenciales para su seguridad (atropellamientos, accidentes vehiculares, accidentes de trabajo etc.) * * * * * Mayor exposición de la gente a ruidos elevados * * * * * CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 166

167 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto Tendrá un efecto sobre las condiciones económicas locales o regionales Nulo No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal permanente Reversible Irreversible Acumulativo * * * * * Sinérgico Residual Economía Afectará la oferta de empleo * * * * * Cambiará el valor del suelo * * * * * Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público * * * * * Paisaje Creará una ubicación estéticamente ofensiva a la vista del público (en contradicción con el diseño natural o urbano) * * * * * Cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno próximo * * * * * Cultura o historia Alterará sitios o construcciones de interés arqueológico o histórico Afectará objetos de importancia histórica que no puedan ser redireccionados * * CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 167

168 Adverso Signo Benéfico Efecto Persistencia Reversibilidad Interrelación indicador Impacto Afectará de alguna manera el uso de un sitio con valor cultural-tradicional. Nulo * No significativo significativo Severo No significativos significativo Severo Directo Indirecto Temporal permanente Reversible Irreversible Acumulativo Sinérgico Residual Afectará la cultura de la región * Afectarán obras reguladas y protegidas * T O T A L E S CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 168

169 2.3. Descripción de los impactos. De los 70 impactos que podría ocasionar el proyecto, 13 fueron calificados como nulos, 53 como adversos y 4 como benéficos. Impactos nulos. En los impactos que fueron calificados como nulos tenemos para el factor formas del terreno se consideró nulo la Creación de pendientes o terraplenes inestables que puedan provocar deslizamientos, derrumbes esto debido a que el predio del proyecto presenta una topografía plana, por lo que no se generaran terraplenes elevados que puedan ocasionar este tipo de impacto. Otro impacto que fue calificado como nulo es en el factor vegetación, y es la reducción o daño en la extensión de cultivos agrícolas, ya que el terreno no presenta ningún tipo de cultivo, y en las áreas que se someten a evaluación se presenta una vegetación de selva mediana subperennifolia con alto grado de afectación debido principalmente a fenómenos naturales como lo son los huracanes, los incendios forestales ocurridos en 1989 y la extracción ilegal de productos forestales, como ha quedado evidenciado a lo largo de este documento. En el factor fauna fueron calificados como nulos 3 posibles impactos mismos que son: afectación a especies de interés comercial, afectación a especies de interés cinegético y fragmentación del hábitat específico de alguna especie protegida. Estos impactos fueron calificados como nulos debido a que dentro de los polígonos que se someten a evaluación no se encontraron especies de interés comercial o cinegético, en lo que se refiere a la fragmentación del hábitat específico de alguna especie protegida. Sin embargo, no son especies que presenten su habitad específicamente en la Selva Mediana Subperennifolia, además de que son relativamente adaptables a la presencia humana, ya que se ha observado perchando tanto en las áreas verdes y urbanas. Otros de los impactos que fueron calificados como nulos son algunos relacionados con el factor uso de suelo, estos impactos son: alteración de los usos previstos del área en programas de desarrollo urbano y/o de ordenamiento ecológico, impactos sobre superficies bajo protección y ocupación de terrenos agrícolas. Estos impactos fueron calificados como nulos ya que el proyecto se apega a los usos de suelo permitidos por el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Denominada Laguna de Bacalar, Quintana Roo México, publicado en el periódico oficial del gobierno del Estado de Quintana Roo el 25 de mayo de 2009; así también con PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL AREA METROPOLITANA CHETUMAL, CALDERITAS, XUL HA, MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO, Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el 22 de diciembre del 2005 (PDU DEL AREA METROPOLITANA CHETUMAL, CALDERITAS, XUL HA). CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 169

170 Otro factor en donde se encontraron impactos nulos es el de cultura e historia, esto debido a que dentro del predio no se han encontrado construcciones de interés arqueológico, objetos de importancia histórica, el predio no es un sitio de valor cultural-tradicional, ni se han encontrado obras reguladas o protegidas tal y como consta en la carta del INAH. En lo que se refiere a la cultura de la región esta no se verá afectada, ya que en la ciudad Chetumal, así como en las ciudades como Playa del Carmen y Cancún, son centros de población cosmopolitas. Esto gracias a que su principal fuente de empleo es el turismo, lo que han permitido que gente de muchos lugares venga a trabajar o simplemente a vivir en estas ciudades, por lo que hoy en día se puede decir que no hay una cultura especifica. Impactos negativos Dentro de los 53 impactos que fueron calificados como negativos, se considera que 40 son no significativos y 13 moderadamente significativos, ninguno de estos impactos fue considerado como severo. Estos impactos se dividen de la siguiente manera entre los indicadores. Cuadro No.42. Clasificación de los impactos negativos. Factor No significativo Moderadamente significativo Formas del 1 3 terreno y suelo Agua 5 0 Residuos sólidos 5 2 Residuos 5 0 peligrosos Atmósfera 3 1 Vegetación 2 6 Fauna 7 1 Uso de suelo 2 0 Transporte y flujo 3 0 de tráfico Población 2 0 Salud humana 2 0 Paisaje (estética) 3 0 Total A continuación se presenta una explicación de los impactos por cada uno de los factores biológicos que serán afectados por el proyecto. Factor: Formas del terreno. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 170

171 Impactos moderadamente significativos: Cambios en las topoformas, pérdida de suelo (vegetal y mineral), efectos que impidan determinados usos de suelo a largo plazo. Los dos primeros impactos se darán en la etapa de preparación del sitio, debido a que es en esta etapa donde se retira la vegetación y el suelo del área donde se realizarán las obras posteriores en este caso será un fraccionamiento habitacional, por tal motivo se cambia la topografía y se retira el suelo vegetal y parte del suelo mineral. En lo que se refiere a los efectos que impidan determinados usos del suelo a largo plazo, este impacto se consideró moderadamente significativo debido a que aquellas áreas en las que se construirán el proyecto, ya la superficie será pavimentada, y perderá sus cualidades naturales, por lo que no podrá ser utilizado para otros fines. Impactos no significativos: erosión del suelo hídrica y/o eólica. Este impacto fue calificado como poco significativo debido a que a pesar de que se ha solicitado el cambio de uso del suelo de todo el predio, sin embargo debido a las características de suelo y a la alta infiltración de los mismos no existe riesgo de erosión hídrica, y en lo que corresponde a la erosión eólica debido a que las áreas que serán desmontadas quedarán cubiertas por asfalto o concreto, por lo que no serán susceptibles a erosionarse. Factor: Residuos sólidos y líquidos no peligrosos. Impactos moderadamente significativos: Contaminación del suelo con residuos sólidos o lixiviados (inorgánicos y orgánicos). Debido a la naturaleza del proyecto este impacto se califica como moderadamente significativo, ya que desde su etapa de preparación se generará una gran cantidad de residuos principalmente sólidos, desde el material de desmonte hasta los residuos domésticos que generan los empleados de las diferentes etapas del proyecto. Muchas veces los empleados no tienen el cuidado de poner la basura en contenedores para que estos no se dispersen hacia otros lados donde se depositan en el suelo y permanecen largos periodos principalmente los residuos inorgánicos. Los residuos orgánicos también pueden causar algún tipo de contaminación. Sin embargo, esta puede ser biodegradada. Impactos no significativos: La contaminación del agua por residuos sólidos, líquidos y lixiviados fue considerado como un impacto poco significativo debido a que en el predio no se cuenta con algún tipo de cuerpo de agua abierto donde pudiera darse la contaminación, y la posibilidad de que se contamine el manto freático por residuos líquidos o lixiviados es muy baja, ya que antes de llegar al manto freático serían absorbidos por el suelo. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 171

172 En lo que se refiere al depósito de residuos sobre la vegetación, así como de la generación de residuos potencialmente perjudiciales para la fauna, se consideraron dentro de esta categoría, debido a que los residuos que se generan son relativamente pocos y estos se colocan en lugares específicos así como en contenedores. Factor: Atmósfera. Impacto moderadamente significativo: Afectación al microclima. La remoción de la cubierta vegetal aunado a la colocación de carpeta asfáltica, provoca un aumento en la temperatura de las zonas donde la cubierta vegetal es sustituida por dicha infraestructura, esto debido a que la cubierta asfáltico absorben el calor del sol en vez de reflejarlo como sucede con la vegetación, debido a que el proyecto contempla la remoción de la cubierta vegetal del predio, se califico a este impacto como moderadamente significativo. Impacto no significativo: cambios en la calidad del aire por la emisión de partículas de CO2, por la suspensión de partículas de polvo y aumento en el rango de afectación por los niveles sonoros. Estos impactos fueron considerados no significativos, ya que las labores de desmonte y despalme se realizarán de manera paulatina para evitar que el suelo permanezca descubierto por un tiempo prolongado y con eso evitar la suspensión de partículas de polvo. En lo que se refiere a la emisión de partículas de CO2 la maquinaria y equipo que se utilizará en las obras se mantendrán en buenas condiciones de funcionamiento con la finalidad de evitar la generación excesiva de este tipo de partículas contaminantes. Factor: Vegetación. Impactos moderadamente significativos: Cambios en la abundancia de algunas especies, en la diversidad biológica, afectación a especies bajo protección, especies endémicas, pérdida del hábitat y fragmentación de ecosistemas. Estos impactos sobre la vegetación fueron considerados moderadamente significativos, debido a que si bien se promueve el cambio de uso del suelo en la totalidad del predio. Así mismo, a pesar de que la implementación del proyecto infiere ya un proceso de pérdida de vegetación, el efecto de la fragmentación del ecosistema en el contexto local conlleva a una disminución en la abundancia de las especies presentes en el predio y por ende cambios en la diversidad biológica del sitio. También se afectaran especies en algún estatus de protección como es la palma Thrinax radiata (Chit). Al realizar la pavimentación de las calles se CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 172

173 perderán hábitats. Sin embargo, también se realizará el rescate de flora, la cual servirá para el ajardinamiento y reforestación de las áreas verdes del fraccionamiento. En el contexto regional la fragmentación del ecosistema donde se ubica el proyecto ya está evidenciado e inclusive tanto el POET Bacalar del municipio de Othón P. Blanco como el PDU DEL AREA METROPOLITANA CHETUMAL, CALDERITAS, XUL HA).la zona como áreas afectadas y fragmentadas, por lo que la pérdida del valor ecológico del sitio se ha valorado como moderadamente significativo. Impactos no significativos: Propiciará condiciones de establecimiento de especies exóticas o invasoras y afectación a especies silvestres de interés comercial. El establecimiento de especies exóticas o invasoras se calificó como no significativo, ya que dentro del predio no se encontraron este tipo de especies, por lo que al no haber ejemplares que pudieran favorecer el crecimiento de este tipo de plantas; es poco probable que se presenten. En caso de que esto sucediera, se tomarían medidas para evitar su proliferación, cabe destacar que dentro del programa de reforestación y jardinado se da prioridad a las especies nativas y el uso de especies ornamentales se hará en menor proporción. En lo que respecta a la afectación de especies de interés comercial este se consideró no significativo, debido a que a pesar de que hay especies maderables dentro del predio, la mayor parte de los individuos no cuentan con las características de tamaño y grosor para ser comercializadas, ya que los ejemplares que pudieron haberse utilizado han sido saqueados por pobladores de las áreas cercanas o taladores clandestinos. Factor: Fauna. Impacto moderadamente significativo: Modificación de la conducta, reproducción o desplazamiento de la fauna silvestre por ruidos elevados. Este impacto se calificó como moderadamente significativo, ya que la fauna que se presenta en el predio se moverá al comenzar las actividades de preparación y algunas se irán desplazando hacia áreas conservadas ya que al iniciar los trabajos aumentaran los niveles de ruido, si bien no es un efecto que se da únicamente por los ruidos elevado, ya que también podría deberse a la perdida de la cobertura vegetal, los ruidos si afectan en gran medida, ya que en zonas donde la maquinaria deja de trabajar y los ruidos son menos fuertes, la avifauna tiende a regresar paulatinamente a las áreas aledañas que están sin afectación. Impactos no significativos: Estos impactos fueron calificados como no significativos debido a las siguientes razones: Gran parte de la fauna que se presenta actualmente en el predio se irá desplazando hacia otras zonas, en cuanto se presente la maquinaria y el equipo CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 173

174 de trabajo, por lo que irán quedando prácticamente las especies más tolerantes a la presencia humana. Así, se espera poca migración de la fauna del predio, por ello se prevé que el impacto a la abundancia y diversidad sea poco significativo. En lo que se refiere a especies bajo protección y especies endémicas. Factor: Agua. Impactos no significativos: Cambios en los índices de absorción y pautas de drenaje, afectación en la escorrentía superficial, alteraciones en los cursos o en los caudales de avenidas y afectación a microcuencas. Estos impactos fueron considerados no significativos, ya que a pesar de que se perderá la capacidad de absorción natural del agua en el suelo, el proyecto contempla pozos de absorción, lo que permitirá dirigir las aguas pluviales hacia el subsuelo, lo que mitigará los cambios en la absorción y se garantizará que no se merma significativamente la recarga de acuíferos. Es importante destacar que la condición geológica y por el tipo de suelo, un alto porcentaje del agua de lluvia es filtrada al subsuelo, por lo que los acuíferos no resentirán sensiblemente las afectaciones del proyecto. Factor: Transporte y flujo de tráfico. Impactos no significativos: Movimiento adicional de vehículos, impacto sobre los sistemas actuales de transporte y aumento en el riesgo de circulación de vehículos motorizados. Estos impactos se calificaron como no significativos debido a que en la zona donde se construirá el proyecto hay poco tránsito de vehículos particulares, el sistema de transporte tampoco presenta un gran impacto, ya que los contratistas se encargarán del transporte de su personal, por lo que no harán uso del transporte urbano. Factor: Paisaje. Impactos no significativos: Cambios en una vista escénica o un panorama abierto al público, creará una ubicación estéticamente ofensiva a la vista del público, y cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno próximo. Estos impactos se consideraron no significativos debido a que el predio del proyecto se encuentra en una zona de reciente crecimiento, por lo que el impacto visual se reduce a un número limitado de personas, además de que el desmonte se realizará paulatinamente para disminuir tanto el impacto visual, como el CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 174

175 impacto por suspensión de partículas de polvo. El cambio de paisaje en el predio, está previsto dentro del modelo de desarrollo urbanístico de la ciudad de Chetumal. Factor: Salud humana. Impactos no significativos: Expondrá a las personas a riesgos potenciales para su seguridad, mayor exposición de la gente a ruidos elevados. Los riesgos a la salud humana fueron calificados como no significativos, ya que el personal que laborará en el proyecto contará con el equipo de seguridad necesario como botas, casco y chaleco, etc. También se darán pláticas al personal sobre la importancia del uso del equipo, respetar los límites de velocidad y dar el paso al peatón. En cuanto a la exposición de la gente a ruidos elevados, estos se generan principalmente por la maquinaria misma que se mantendrá apagada cuando no se esté ocupando y las jornadas laborales serán de 8 horas como máximo. Así mismo tampoco todas las maquinas serán ocupadas al mismo tiempo, con la intención de respeta a los habitantes de los fraccionamientos adyacentes al proyecto. Factor: Residuos peligrosos. Impactos no significativos: Contaminación del suelo con residuos peligrosos, la contaminación del manto freático, cuerpos de agua o caudales por derrame de residuos peligrosos, implicará la afectación de la vegetación por derrame de residuos peligrosos. Dentro del predio del proyecto no se almacenarán residuos peligroso como combustibles, aceites o pinturas de aceite, ya que se contará con empresas contratistas que renten la maquinaria y equipo que se utilizará en el predio, y ellos se encargarán de traerlas con combustible suficiente para las jornadas laborares, así mismo las empresas se encargarán de llevarse sus residuos como estopas o brochas, ya que no les estará permitido dejarlas dentro del predio del proyecto. Impacto positivos El factor que se verá afectado positivamente es el cambio en el valor del suelo, ya que el proyecto cuenta con un concepto en el cual con la implementación del Fraccionamiento habitacional se le dará mayor facilidad a la venta de las casas, entre los impactos que fue considerado como positivo se encuentra la creación de vías de comunicación, ya que la empresa realizará la urbanización de vialidades, por lo que se crearan nuevas vialidades que favorecerían y facilitarían el movimiento de los vehículos en esta parte de la ciudad. Se consideran 4 impactos CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 175

176 positivos del proyecto de los cuales 1 es no significativo y 3 son moderadamente benéficos. Efecto de los impactos. De los 57 impactos detectados para el proyecto, 29 fueron calificados como directos y 28 como indirectos, los impactos directos más importantes del proyecto son los ocasionados a las formas del terreno y suelo, así como a la vegetación, esto debido a que el desmonte y el despalme causan impactos directamente a la vegetación y al suelo, y estos a su vez desencadenan una serie de impactos indirectos a la fauna, a la atmósfera, y al agua entre otros. Reversibilidad. De los 57 impacto 18 fueron calificados como reversibles y 39 como irreversibles. Lo reversibles son relacionados con la contaminación del suelo y el agua con residuos sólidos y lixiviados orgánicos, con la afectación a microcuencas, subcuencas o cuencas y con la alteración en el cauce de los caudales de avenidas. También se calificaron como reversibles los cambios en la calidad del aire por partículas contaminantes y de polvo, así como el aumento en el rango de afectación por niveles sonoros. Los impactos irreversibles más significativos y son los relacionados con las formas del terreno y el suelo así como los impactos generados a la vegetación y a la fauna. Permanencia. En lo que se refiere a la permanencia 14 de los 57 impactos detectados se calificaron como temporales, mientras que 43 fueron considerados como permanentes. Los mayor cantidad de impactos temporales están relacionados con la contaminación del agua y el suelo por residuos sólidos líquidos y lixiviados orgánicos, la afectación en los cursos o caudales de avenidas y afectación a microcuencas, subcuencas y cuencas, mientras que los impactos permanentes está más relacionados a la afectación de las formas de terreno, a la vegetación y a la fauna, así como al valor del suelo, los altos consumos de agua, los cambios en los índices de absorción o pautas de drenaje por mencionar algunos de los más sobresalientes. Interrelación La mayor parte de los impactos fueron calificados como acumulativos, esto debido a que el proyecto se encuentra ubicada dentro de la zona de crecimiento actual de la ciudad de Chetumal. Por ello, la mayor parte de los impactos descritos se han ido generando por otros proyectos que hay a sus alrededores del proyecto denominado Fraccionamiento Residencial La Herradura III. Así estos se han ido acumulando, siendo los de mayor significación la pérdida de la cobertura vegetal y el suelo. Como se ha mencionado anteriormente estos impactos generan a su vez más impactos sobre la fauna, el agua, y la atmósfera, como son cambios en la biodiversidad, pérdida de habitas para las especies de fauna, cambios en la CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 176

177 abundancia de especies, afectación al microclima, entre otros. En los impactos sinérgicos tenemos todos los relacionados la afectación a las formas de terreno y suelo, gran parte de los impactos a la vegetación y a la fauna. Mientras que los impactos simples están relacionados con la oferta de empleo, el valor del suelo, cambios en la calidad del aire por suspensión de partículas de polvo, entre otros. 3. Conclusiones. El análisis de los impactos identificados muestra que la mayoría de ellos son de bajo nivel, es decir, que repercuten muy poco con respecto a los diferentes factores ambientales. Sin duda, los impactos relevantes, aunque locales, corresponden dos factores: la vegetación y el suelo. El primero de ellos porque definitivamente se perderá cobertura forestal por la construcción del proyecto, lo que redundará en varios consecuencias: menos cobertura forestal, menor captación de agua, menos área para refugio de fauna, menor cantidad de captura de carbono; sin embargo, esto es de carácter puntual ya que se establecen medidas de mitigación y de compensación para reducir este impacto, por ser el de mayor relevancia. Respecto al tema del suelo, al construir el proyecto denominado para un Fraccionamiento habitacional se verá impactada la microtopografía del terreno por efecto del desplante y nivelación del terreno, lo que repercute en una pérdida de la capa de suelo y la captación de agua. Este impacto igualmente es relevante, aunque puntual ya que se afectará la captación de agua y la pérdida de suelo que será remplazado por otros materiales que soportarán las estructuras. Respecto a la calidad del agua y su captación, es posible que durante la construcción se puedan tener algunos problemas por el arrastre de partículas hacia el subsuelo, sin embargo, esto será temporal en tanto concluya la obra. La captación de agua, aunque se verá mermado en cuanto a superficie disponible, en realidad esto no será un problema ya que el agua de lluvia será canalizada hacia el subsuelo a través de un sistema de pozos de absorción de aguas pluviales, los cuales contarán con trampas para evitar la contaminación del as aguas profundas. Si bien el proyecto definitivamente habrá de efectuar impactos ambientales, estos serán puntuales y mitigables dentro de los esquemas previstos por los propios ordenamientos de carácter ambiental y urbanístico que rigen este proyecto. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 177

178 X. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO..1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación Al iniciar un proyecto, lo primero que se ve impactado es la vegetación entre otros aspectos, es por ello que mediante este capítulo se desarrollaran las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos que se pudieran generar durante el desarrollo del proyecto. Cabe mencionar que al realizar el desmonte y despalme será paulatinamente, única y exclusivamente en las áreas previamente autorizadas para el cambio y uso de suelo. Después de evaluar las condiciones que presenta actualmente el predio así como el sistema ambiental, con base en el trabajo de campo, y al conocimiento específico de sus atributos ambientales, se analizó el impacto de las actividades que se desarrollarán en el predio del proyecto, bajo lo cual se consideró que la mayor parte de las afectaciones potenciales son factibles de ser mitigadas y prevenidas si se toman las siguientes disposiciones: Medidas generales aplicables a las tres etapas del proyecto (preparación, construcción y operación). Aplicación de medidas de prevención y mitigación para cada etapa del proyecto. La aplicación de medidas de compensación para darle un valor agregado al proyecto. Propuestas de medidas a aplicarse que sean técnica y económicamente viables Medidas generales Durante el desarrollo del proyecto denominado para un Fraccionamiento Habitacional, ubicado en la ciudad de Chetumal del municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo; se llevarán a cabo actividades comunes en más de una etapa del desarrollo, principalmente para las etapas de preparación y construcción, como el empleo de la mano de obra, así como la adquisición y almacenamiento de materiales, por lo que se incluyen aquí las medidas para regular estas actividades: CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 178

179 Medidas para prevenir y mitigar los impactos potenciales a generarse por la presencia del personal de obra Al realizar el análisis de los impactos, la contratación de mano de obra generalmente se considera un impacto positivo, ya que genera empleos directa e indirectamente, sin embargo, esto también trae consigo la generación de impactos negativos durante las diferentes etapas del proyecto. Entre ellos se puede mencionar la generación de residuos sólidos y líquidos, dichos residuos muchas veces también repercuten de manera directa e indirecta en la flora y la fauna tanto del predio del proyecto como de predios aledaños, ya que al no ser controlados se crea una fuente importante de contaminación. En el presente estudio la contratación de la mano de obra se considera como un impacto benéfico en cuanto a la economía, ya que se generará una fuente importante de empleo. Sin embargo, también puede ser un impacto negativo en cuanto a generación de residuos y posible afectación a la vegetación y la fauna. Durante la preparación y construcción de la mayoría de los proyectos en Quintana Roo, se contrata mano de obra de las localidades aledañas de donde se ubica el proyecto y de otros estados (P. ej. Yucatán, Tabasco, etc), muchos de ellos con un nivel de educación mínimo, lo cual ocasiona una serie de impactos como los que se mencionan a continuación. Obras con una gran cantidad de residuos sólidos dispersos a lo largo del predio, dando mal aspecto. Falta de uso de baños de obra para la defecación y micción, así como malos olores por realizar estas actividades al aire libre. Afectaciones a la fauna, por la costumbre de cazar especies comestibles y por la falta de información sobre el manejo de las especies peligrosas y no peligrosas. Afectaciones a la flora, por falta de información sobre su manejo y por el saqueo de especies de importancia económica, cultural y/u ornamental. Para mitigar estos impactos, la educación ambiental y la aplicación de un reglamento interno de trabajo son básicas. El educar al personal en cuanto al uso correcto de la infraestructura de apoyo (baños de obra y contenedores de residuos), así como el cuidado y respeto de la flora y la fauna, nos permitirá conservar en buen estado los recursos naturales del predio y evitar impactos por malas prácticas. Así mismo, el mal manejo de la infraestructura de apoyo antes mencionada por parte de los encargados de supervisar su correcto manejo y funcionamiento, promueve el establecimiento de fauna nociva como ratas, ratones, moscas y cucarachas, así como la contaminación del manto freático, lo que puede resultar CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 179

180 muy nocivo para la flora y fauna local, así como para el mismo personal que labore en la obra, por lo que para evitar que esto suceda se proponen las siguientes medidas: Concientizar al personal de la importancia de usar adecuadamente la infraestructura de apoyo, lo que se recomienda hacer periódicamente mediante un programa de pláticas, mismas que serán impartidas durante el tiempo que duren las obras. Colocar suficientes contenedores para los residuos, para evitar que se depositen de manera inadecuada, dichos recipientes deberán estar debidamente rotulados, preferentemente con gráficos que muestren el tipo de residuo que se colocarán en cada uno de ellos Figura 61 Contenedores para basura. Mantener los contenedores debidamente tapados y ubicados en sitios estratégicos. Insistir al personal de obra sobre la importancia del uso de los baños. Mantener en buenas condiciones sanitarias los baños, para evitar que el personal incurra en la defecación y micción al aire libre. Mantener una continua vigilancia sobre las actividades de los trabajadores para supervisar que se esté haciendo uso de la infraestructura de apoyo. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 180

181 Sancionar a todo trabajador que afecte de manera ilegal alguna especie de flora (P. ej. Especies como la Palma chit) o fauna y de ser necesario se dará parte a las autoridades competentes. Medidas para prevenir y mitigar los impactos potenciales a generarse por la adquisición, traslado y almacenamiento de materiales de construcción Todos los materiales pétreos (grava, arena, polvo, material de relleno o piedra de la región) que se requieran para la obra serán adquiridos en casas comerciales y/o bancos de materiales autorizados. El transporte de los materiales pétreos se realizará en camiones cubiertos con lonas para disminuir en la medida de lo posible la dispersión de partículas de polvo. Los materiales pétreos que se almacenen dentro del predio del proyecto se mantendrán húmedos. Los agregados (cemento, cal, pega azulejo, etc.) se almacenarán en un almacén que estará techado, ventilado, y con piso de cemento. Los materiales como varilla, alambre, alambrón, clavos, etc., serán almacenados en la bodega de materiales. La bodega y/o almacén estará ubicada en un sitio adecuado, de tal manera que no se vea afectad o impactado el predio. La madera empleada para la cimbra y construcción del proyecto, será adquirida en aserraderos y/o casas comerciales debidamente autorizadas. El promovente presentará copia de los recibos de la adquisición del material en centros autorizados. Medidas para mitigar los impactos potenciales provocados por la generación de residuos sólidos. Como parte de las obras de apoyo se instalará una bodega para el resguardo de equipo y materiales, y un comedor de obra, no será necesaria la instalación de cocina, ya que la comida será llevada a los trabajadores ya preparada. En el predio del proyecto no se establecerán campamentos, ya que el personal de obra será contratado de las localidades más cercanas al proyecto y por lo tanto el personal de obra será transportado diariamente hasta el proyecto. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 181

182 Durante la etapa de preparación del sitio se producirá la mayor cantidad de residuos orgánicos, debido a que en ésta se lleva a cabo el desmonte del área de desplante del proyecto. Las actividades como la apertura de zanjas para la colocación del drenaje sanitario, líneas de conducción de energía eléctrica, así como de agua potable, generarán una mayor cantidad de residuos durante la etapa de construcción. Las medidas propuestas son: Medidas de mitigación 1. Los residuos orgánicos que provengan del desmonte, serán composteados con tierra y almacenados en un sitio específico y podrán ser utilizados en las actividades de arborización y ajardinado. 2. Los desechos orgánicos e inorgánicos producto de la ingesta de alimentos por parte del personal, deberán ser retirados diariamente del área de trabajo. 3. Los residuos reciclables (envases de vidrio, envases de plástico, latas de aluminio y papel) se separarán y de ser posible se realizarán convenios con empresas encargadas de su recolección y disposición final, para que éstas los recojan en el predio, o bien, serán transportados por la misma empresa contratista a centros de acopio. 4. El predio se mantendrá limpio, y quedará prohibido almacenar o tirar escombros y materiales en los predios aledaños, así como en las áreas que el proyecto mantendrá como conservación (Humedal). 5. El proyecto colocará en el perímetro del área del humedal una malla para evitar que los trabajadores arrojen basura hacia este sitio. 6. Todos los residuos, tanto domésticos como de la construcción, que no sean reciclados o reutilizados, se trasladarán al basurero del Municipio de Solidaridad o donde la autoridad indique. 7. Se mantendrá limpia la zona de playas retirando diariamente la basura acumulada en la playa, así como colocando botes de basura en sitios estratégicos y letreros informativos. Esto con la finalidad de mantener limpia esta zona y evitar contaminar las playas. 8. Para evitar la contaminación de la duna costera, también será colocada una malla electrosoldada en la zona colindante de la ZOFEMAT, esta se ubicará a la altura de la zona de desplante de los edificios, con esto se evitará que tanto maquinaria como trabajadores atraviesen hacia esa zona. Medidas para mitigar los impactos potenciales provocados por la generación de residuos peligrosos. Los residuos peligrosos que se generarán en esta etapa son los derivados del empleo de la maquinaria y equipo, así como el uso de solventes, pegamentos, y otras sustancias peligrosas, etc. Para promover un manejo adecuado de estos se implementarán las siguientes medidas: CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 182

183 Medidas de mitigación: 1. En caso de una avería de la maquinaria y equipo, cuya reparación in situ represente un menor impacto que su traslado, se permitirá la atención al problema, siempre y cuando el lugar donde se atienda se acondicione apropiadamente para evitar el derrame de sustancias y lixiviados, tal como la colocación de plástico y aserrín a manera de tapete para contener el derrame, y siempre cumpliendo con las medidas pertinentes de seguridad y procedimientos establecidas. 2. En caso de derrames accidentales de aceite o hidrocarburos al suelo, se procederá a contenerlos con aserrín ; y se retirará el suelo que haya sido afectado para evitar lixiviados hacia el manto freático. 3. El material impregnado con estos contaminantes se colocará en contenedores debidamente etiquetados y serán entregados a una empresa encargada de su manejo y disposición final. 4. En caso de detectarse que se está empleando equipo o maquinaria en malas condiciones mecánicas, éstos serán retirados del servicio que estén prestando en el momento, y se sustituirán por otros en buen estado Medidas específicas para cada etapa A continuación se desglosan de manera detallada las medidas de mitigación, prevención y compensación para cada una de las etapas de desarrollo del proyecto. A manera de resumen en el Cuadro 1, se indican los impactos adversos en cada etapa. Cuadro 43 Factores ambientales afectados durante las etapas de desarrollo. Factor Etapa de Etapa de Etapa de Preparación Construcción Operación Topografía Suelo Agua Aire Vegetación Fauna Usos de suelo Transporte y flujo de tráfico Población Salud humana Paisaje CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 183

184 Etapa de Preparación Topografía El impacto inmediato que trae consigo el inicio de cualquier obra es la remoción de la cubierta vegetal, lo cual genera cambios en la forma natural del suelo así también provoca que éste se vea expuestos a procesos de erosión, debido a las inclemencias del clima, principalmente lluvia y viento, provocando de esta manera la pérdida de la capa fértil. Impactos a mitigar: Cambios en el terreno por las actividades de preparación del sitio.- Desmonte, despalme. Una vez identificados y calificados estos impactos, se proponen las siguientes medidas: Medidas de mitigación y prevención: 1. El desmonte se realizará únicamente en el área de aprovechamiento permitida que corresponde al 91%. 2. La superficie total destinada como área de conservación 9% será respetada y estará libre de cualquier afectación durante las actividades del proyecto. 3. Las actividades de construcción del proyecto serán programadas, de manera que éstas se realicen inmediatamente después del desmonte del predio, con el fin de disminuir los tiempos de exposición del suelo. 4. Se delimitarán las áreas destinadas a desmonte y despalme, a fin de evitar la afectación de otras superficies. 5. Las excavaciones se realizarán de forma paulatina para evitar la erosión de las áreas aledañas a los sitios de trabajo. 6. Durante las actividades de despalme se realizará el rescate de la primera capa del suelo, y será acopiada para su posterior uso en las labores de arborización y ajardinado del Fraccionamiento habitacional. Agua Durante esta etapa las actividades relacionadas con un manejo inadecuado de los residuos sólidos, líquidos o peligrosos podrían generar contaminación al subsuelo y afectar el manto freático, si no se tuviera el debido cuidado. Dicha contaminación puede deberse al vertimiento o filtración de residuos líquidos o a la generación de residuos sólidos. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 184

185 Impactos a mitigar: Eventos fortuitos que puedan provocar contaminación de suelo; tales como derrames accidentales de hidrocarburos, excretas al aire libre, dispersión de residuos domésticos o de construcción, etc. Para evitar dichos impactos se aplicarán las siguientes medidas. Medidas preventivas y de mitigación: 1. Se realizarán pláticas de concientización con los trabajadores acerca de la importancia del uso de los sanitarios portátiles y del adecuado manejo de residuos sólidos y líquidos. 2. Se colocarán sanitarios portátiles en proporción de uno por cada diez trabajadores de la obra. 3. Quedará estrictamente prohibido la defecación y micción al aire libre; toda persona que sea sorprendida realizando estas actividades será sancionada. 4. Los sanitarios deberán ubicarse en sitios estratégicos dentro de la obra para que los trabajadores tengan fácil acceso a los mismos, y de preferencia en lugares con sombra. 5. La limpieza y mantenimiento de los sanitarios, así como la disposición adecuada de los residuos captados, la realizará una empresa especializada por lo menos cada tercer día. 6. El agua requerida para el proyecto y mantenimiento de las plantas del vivero se obtendrá a través de la compra de pipas en sitios autorizados y se almacenará para su uso. 7. Se evitará el desperdicio del agua. Aire Durante las actividades de preparación se podrían provocar cambios en la calidad del aire provocados por la suspensión de partículas de polvo y afectación de los niveles sonoros. Impactos a mitigar: cambios microclimáticos ocasionados por el desmonte, despalme y operación de maquinaria y equipo. Medidas de Prevención y Mitigación 1. Las áreas desmontadas serán regadas constantemente para evitar la dispersión de partículas de polvo. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 185

186 2. Se solicitará que el material de relleno sea transportado húmedo y en camiones cubiertos con lona, evitando llenar excesivamente los mismos para que no se registre un desborde por malas condiciones en el camino o maniobras bruscas. 3. Se verificará que la maquinaria y equipo antes de ingresar al predio del proyecto se encuentre afinada y en óptimas condiciones mecánicas, para evitar emisiones contaminantes al aire, fuera de los niveles permitidos por las normas correspondientes. 4. El material pétreo que permanezca en las zonas de maniobra, para su acondicionamiento será impregnado con agua o cubierto con lonas mientras no se utilice. 5. La maquinaria permanecerá apagada durante los lapsos que no se ocupen. Vegetación El desmonte es la actividad que causa más impacto sobre la vegetación ya que provoca: cambios en la abundancia de las especies, en la diversidad biológica del sitio, propicia el establecimiento de vegetación invasora, afecta a especies endémicas, o especies silvestres de interés comercial, se pierden hábitats y se fragmentan ecosistemas. El proyecto habitacional Fraccionamiento Urbano Residencil La Herradura III pretende ocupar una superficie total de desplante del 90.5% de la superficie total del predio. El resto del predio que ocupa el 9.5% se mantendrá como área de conservación. Por otra parte, la remoción de la vegetación, también implica la pérdida de hábitats para la fauna, así como la interrupción de procesos biológicos, como los de sucesión (recuperación de la zona), áreas de migración, anidación, alimentación y reproducción, polinización, dispersión de semillas, depredación, etc., además de la exposición de los suelos a procesos de erosión debido a los factores climáticos, principalmente lluvia y viento, provocando de esta manera la pérdida de la capa fértil. Impactos a mitigar: afectación a la abundancia de las especies de flora, cambios en la diversidad biológica del sitio, establecimiento de especies exóticas o invasoras, disposición inadecuada de residuos inorgánicos y orgánicos sobre la vegetación. Medidas preventivas y de mitigación: 1. Antes de realizar el desmonte y despalme, se llevarán a cabo las actividades de rescate de vegetación, para lo cual se delimitará físicamente el perímetro CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 186

187 del área a desmontar, con el fin de no rebasar los límites del área permitida para realizar estas actividades. 2. En las actividades de rescate de vegetación se dará prioridad a especies de mayor importancia ecológica, plantas jóvenes y semillas (germoplasma). 3. Se colocarán letreros de señalización dentro del predio donde indique que hay que respetar la flora. 4. Quedará estrictamente prohibido el uso del fuego durante las actividades de desmonte, o prender fogatas durante la construcción. 5. El chapeo y desmonte se realizará únicamente en el área de aprovechamiento autorizada para el proyecto. 6. El desmonte se realizará de forma manual y pausadamente, esto con el fin de minimizar el tiempo de exposición del suelo y permitir el desplazamiento de la fauna que se encuentra en el predio. 7. El desmonte se realizará de manera paulatina, de acuerdo con el avance de las obras, y será supervisado por personal capacitado con la finalidad de evitar la tala innecesaria de vegetación. 8. Se instalará un vivero provisional, el cual se ubicará en el área de desplante del proyecto, misma que se adaptará para albergar las plantas producto del rescate. 9. El rescate de la vegetación se realizará en las primeras horas del día para evitar el daño de las raíces por la exposición al sol y al viento. 10. Se dará el mantenimiento necesario a las plantas producto del rescate y se conservarán en el vivero con la finalidad de mantenerlas en óptimas condiciones, hasta su posterior trasplante. 11. Se implementará el Programa de Rescate de Flora, así como el Programa de Arborización y Ajardinado, dado que ya fue evaluada y autorizada la manifestación de impacto ambiental, se anexará dicho programa. Fauna La etapa de preparación del sitio, además de la pérdida de la vegetación por el desmonte del predio, también implica una afectación a la fauna, por la pérdida y disminución del hábitat, además de afectar algunos de los procesos biológicos que se dan en el sitio. Por esta razón, resulta fundamental tomar en cuenta las medidas preventivas y de mitigación tendientes a la protección y conservación de los recursos naturales presentes. Es importante mantener áreas de conservación dentro del predio, ya que esto evitara tener fuertes impactos o pérdidas de ejemplares de las especies de la región. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 187

188 Al aplicar las medidas de prevención y mitigación en la etapa de preparación, se espera que las especies de fauna presentes se desplacen hacia otros sitios más seguros, y que las especies de lento desplazamiento o de alta fidelidad a su ámbito hogareño, que pueden no desplazarse, no sean afectadas. Impactos a mitigar: movilidad de la fauna silvestre y la fragmentación de hábitats para la fauna. Para mitigar los posibles impactos a la fauna se proponen las siguientes medidas: Medidas preventivas y de mitigación: 1. Se implementará un Programa de Rescate y de Manejo de Fauna en los que se incluirán medidas que garantizaran la permanencia y conservación de este grupo taxonómico. 2. Se capacitará al personal que participará en las actividades de rescate y reubicación de la fauna. 3. Previo a las labores de preparación se realizará un recorrido con el fin de localizar a los organismos de lento desplazamiento. 4. Con dos días de anterioridad al desmonte con maquinaria pesada y después de realizado el rescate de vegetación, se desmontarán franjas de vegetación con motosierras para provocar una gran cantidad de ruido y provocar el desplazamiento de la fauna. 5. Las actividades de desmonte con motosierra serán alternadas con la búsqueda y captura de individuos. 6. Se realizará la captura y reubicación de los individuos de lento desplazamiento que se localicen dentro del área de aprovechamiento. 7. Si consideramos que el horario de mayor actividad de la fauna es nocturno, entonces el horario de trabajo del personal y de los equipos se limitará a un horario diurno (07:00 a 19:00 horas). 8. Se colocarán anuncios y señales informando sobre la importancia de la fauna, las razones de su protección e incluso las sanciones a las que se harán acreedores en caso de que se sorprenda a alguien afectando o aprovechando algunas de las especies de fauna presentes en el sitio del proyecto. 9. Se pondrá a disposición de las autoridades a todo trabajador que afecte de manera ilegal alguna especie de fauna. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 188

189 10. No se permitirá la introducción de fauna feral, especialmente gatos y perros. 11. Se contará con personal con la formación profesional para supervisar las actividades de rescate, manejo de fauna, y educación ambiental. Usos de suelo El uso de suelo es un indicador que si bien no es impactado significativamente por las labores que se llevan a cabo durante esta etapa del proyecto, de no implementarse las medidas de prevención necesarias los impactos pueden intensificarse, por tal motivo se presentan las siguientes medidas de prevención: 1. Las áreas de desplante del proyecto serán señalizadas con cinta de seguridad. 2. Se concientizará al personal de la importancia de no transitar con la maquinaria, ni de forma peatonal, por las áreas de conservación. Transporte y flujo de tráfico La circulación de vehículos del personal asociado a la obra, aumentará el flujo de tráfico en la zona, lo que ocasionará impactos, aunque poco significativos, tanto a las personas que habitan en áreas aledañas como a la fauna de la zona de influencia del proyecto, por tal motivo se presentan la siguientes medidas. Impactos a mitigar: movimiento adicional de vehículos, aumento en el riesgo de circulación para vehículos motorizados o bicicletas. Medidas preventivas: 1. El horario de trabajo se limitará de 07:00 a 19:00 hrs. 2. El movimiento de material se programará en un horario adecuado con el fin de no provocar conflictos viales en la zona. 3. Se establecerá un límite de velocidad de 30 km/hora dentro del predio del proyecto y en sus alrededores. Salud humana Aun y cuando en esta etapa el personal de obra es mínimo, se corre el riesgo que al realizar las actividades, ocurran accidentes que atenten contra la integridad física de los trabajadores; así mismo, el mal manejo de los residuos y la falta de higiene por parte de los trabajadores pueden ocasionarles enfermedades. Por otra CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 189

190 parte, siendo una zona susceptible al impacto de eventos climáticos anuales, se presentan las siguientes medidas de prevención: Impactos a mitigar: Riesgo de exposición de personas a eventos metereológicos, riesgos a la salud por accidentes laborales y exposición de la gente a ruidos elevados. Medidas de prevención: 1. El personal de obra contará con equipo de seguridad mínimo necesario que permita mantenerlo protegido, dependiendo de la actividad que realice (casco, chaleco y botas, lentes, etc.). 2. Se contará con un botiquín de primeros auxilios que contenga lo básico (gasas, vendas, alcohol, mertiolate, algodón, curitas, analgésicos, antidiarreicos, etc), para atender cualquier emergencia que no requiera hospitalización. 3. En caso de la presencia de algún huracán o tormenta tropical que pudiera poner en riesgo la vida del personal, se retirará al personal por lo menos un día antes de la llegada del fenómeno natural, y se seguirán todas las disposiciones del personal de protección civil. 4. Se concientizará a los trabajadores sobre la importancia del uso de los sanitarios portátiles, así como del uso de los lavabos. 5. En caso de la presencia de algún huracán o tormenta tropical, todo el material que pudiera convertirse en un proyectil por causa de los vientos deberá ser colocado en un área segura. Adicionalmente, se asegurarán las obras de apoyo, y baños portátiles deberán además dejarse sin residuos para evitar su derrame al suelo. Paisaje Esta es una de las etapas más impactantes en este aspecto debido al desmonte y la presencia de maquinaria y empleados, la acumulación de residuos orgánicos, etc., para lo cual se proponen las siguientes medidas. Impactos a mitigar: modificación de la vista escénica a escala visual o el carácter del entorno próximo. Medidas de mitigación y prevención: 1. Como parte de las actividades de concientización ambiental se darán pláticas sobre la importancia de mantener limpias las áreas de trabajo, así como los CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 190

191 alrededores del predio, para evitar una mala imagen a las personas que habitan en las zonas cercanas del predio y a las que transitan por este lugar. 2. Se colocará malla electrosoldada con una cubierta de plástico con la finalidad de minimizar la vista hacia el interior del predio. 3. Se llevarán a cabo actividades de limpieza diariamente dentro del predio y en las áreas inmediatas a éste. 4. Se mantendrá la vegetación del predio que rodea al proyecto. Topografía Etapa de Construcción Durante esta etapa del proyecto el impacto al uso de suelo está relacionado con las actividades de compactación y relleno del suelo, con efectos permanentes, por tal motivo se presentan las siguientes medidas. Impactos a mitigar: Cambios en las formas del terreno, provocados por la compactación y el relleno del suelo. Medidas de prevención: 1. Se delimitarán las áreas de maniobras para evitar afectar otras áreas al realizar el relleno y nivelación del suelo, así como la cimentación de las obras. 2. Las áreas donde se lleven a cabo excavaciones y taludes permanecerán el menor tiempo posible descubiertas. 3. La maquinaria y el personal de obra transitará únicamente por las áreas de desplante del proyecto, para evitar la compactación del suelo en las zonas de conservación. 4. Las zanjas para la instalación del drenaje sanitario, agua potable y energía eléctrica, permanecerán el menor tiempo posible descubiertas con la finalidad de evitar erosión de las áreas aledañas en caso de lluvias, así como para evitar la contaminación del manto freático y del subsuelo por el posible acarreo de sustancias contaminantes o basura. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 191

192 Agua Durante esta etapa los posibles impactos a generar sobre este factor son los relacionados con los cambios en la infiltración de agua pluvial, así como la afectación al manto freático por vertido de contaminantes y/o residuos. Uno de los principales problemas que se pueden generar durante la construcción es la contaminación de los cuerpos de agua y del agua subterránea. Dicha contaminación puede deberse al vertimiento o filtración de residuos líquidos o a la generación de residuos sólidos. Impactos a mitigar: Eventos fortuitos que puedan provocar contaminación de suelo y agua tanto en la provisión de insumos como en la operación de la maquinaria y equipo; tales como derrames accidentales de hidrocarburos, excretas al aire libre, dispersión de residuos domésticos o de construcción, etc. De especial interés será el tema de diseño y construcción de los pozos para evitar afectaciones al acuífero por estos procedimientos. Para evitar dichos impactos se aplicarán las siguientes medidas. 1. Se realizarán pláticas de concientización con los trabajadores acerca de la importancia del uso de los sanitarios portátiles y del adecuado manejo de residuos sólidos y líquidos. 2. Se colocarán sanitarios portátiles en proporción de uno por cada diez trabajadores de la obra. 3. Quedará estrictamente prohibido la defecación y micción al aire libre; toda persona que sea sorprendida realizando estas actividades será sancionada. 4. Los sanitarios deberán ubicarse en sitios estratégicos dentro de la obra para que los trabajadores tengan fácil acceso a los mismos y de preferencia en lugares con sombra. 5. La limpieza y mantenimiento de los sanitarios, así como la disposición adecuada de los residuos captados, los realizará una empresa especializada por lo menos cada tercer día. 6. Los sanitarios instalados en la obra serán usados adecuadamente, manteniendo normas de higiene y salubridad. 7. Se evitará el desperdicio del agua. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 192

193 Aire Durante la construcción del proyecto se generarán emisiones de polvo derivados de las excavaciones, movimiento de la tierra vegetal, y por el manejo de los materiales de construcción y maquinaria. Estas partículas se dispersan en el aire y se depositan en la vegetación aledaña a la zona de desplante, disminuyendo la capacidad de las plantas para realizar la fotosíntesis, además de que puede dañar la salud de los trabajadores. Además, el uso de maquinaria y movimiento de material durante las actividades de relleno, nivelación y compactación en la etapa de construcción, generan la emisión de contaminantes como CO 2, CO, etc. provocando cambios en la calidad del aire ya que la emisión de humos y polvos se incrementa y, si no se toman las medidas adecuadas de uso y mantenimiento de los equipos, los niveles pueden rebasar los parámetros establecidos en las distintas normas oficiales que regulan la operación de los mismos. Impactos a mitigar: la generación de polvo, la generación de ruido, cambios en la capacidad fotosintética de las plantas cercanas a la construcción; humo, emisiones de contaminantes a la atmósfera, con sus implicaciones a la salud humana. Para minimizar dichos impactos se aplicarán las siguientes medidas. 1. Las áreas desmontadas, así como las vialidades rústicas (de sascab) serán regadas diariamente para evitar la dispersión de partículas de polvo. 2. Se limpiarán con un aspersor de agua las plantas que presenten cantidades excesivas de polvo en sus hojas con el fin de no disminuir su actividad fotosintética. 3. Los materiales pétreos deberán transportarse siempre húmedos y tapados con lonas. 4. Mientras no sean utilizados los materiales pétreos almacenados en el predio deberán mantenerse húmedos y cubiertos con lonas, para evitar la dispersión de partículas de polvo. 5. Durante la etapa de construcción, la vialidad, andador y plataformas de las residencias y edificio de servicios se mantendrán húmedos para disminuir la suspensión de partículas. 6. Durante la etapa de construcción, se colocarán letreros que indiquen la velocidad máxima para circulación de los vehículos y camiones que ingresen a la zona de desarrollo del proyecto. La velocidad máxima permitida será de 30 km/h. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 193

194 7. La maquinaria permanecerá apagada durante los lapsos que no se ocupen. 8. Se verificará que la maquinaria y equipo antes de ingresar al predio del proyecto se encuentre afinada y en óptimas condiciones, para evitar emisiones contaminantes al aire fuera de los niveles permitidos por las normas correspondientes. 9. Quedará estrictamente prohibido hacer fogatas o la incineración de residuos dentro del predio. Vegetación Aun y cuando la mayor afectación a la vegetación se presenta durante la etapa de preparación del sitio, cabe la posibilidad de que durante la etapa de construcción se produzca afectación en los bordes de ésta, sin embargo, para evitar daños a la vegetación circundante se seguirán aplicando las medidas propuestas para la etapa de preparación del proyecto. Durante esta etapa más que medidas de prevención y mitigación se propone una serie de medidas que ayudarán a compensar la pérdida de vegetación que se generará durante la etapa de preparación. Impactos a mitigar: pérdida de la vegetación, daños a la vegetación, introducción de flora exótica invasora. Para minimizar dichos impactos se aplicarán las siguientes medidas. Medidas de compensación: 1. Se colocarán letreros de señalización alusivos a la protección de la flora, tales como: No remover, colectar o dañar vegetación. Prohibido hacer fogatas. 2. En aquellas zonas en las que se lleven a cabo acciones de erradicación de especies cuando sea necesaria, se realizará la reforestación con especies vegetales del mismo predio (reforestación). 3. Utilizar para las labores de jardinería especies nativas, y excluir completamente las especies exóticas consideradas como invasoras por la CONABIO. 4. Evitar la introducción de semillas y plántulas por parte de los trabajadores y usuarios del proyecto. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 194

195 5. Eliminar desde la raíz cualquier plántula de cualquier especie que sea considerada como invasora y exótica que se encuentren dentro del predio del proyecto. 6. Se dará mantenimiento constante a las especies trasplantadas, y se repondrán los ejemplares que se pierdan. 7. Se implementará el Programa de Arborización y Ajardinado. Fauna Durante esta etapa, la intensidad de las actividades y las perturbaciones indirectas resultantes de las actividades de construcción son las principales responsables de la modificación y alteración de la conducta de la fauna. Impactos a mitigar: alteración en la conducta de la fauna, daños a la fauna, desplazamiento. Para evitar impactos significativos por estas actividades se proponen las siguientes medidas. Medidas de mitigación y prevención: 1. Antes de iniciar las actividades de construcción, en el área del proyecto se revisará nuevamente para supervisar que no haya individuos de fauna de lento desplazamiento en el área de trabajo. 2. Todos los vehículos que transiten dentro del predio del proyecto se sujetarán a los límites de velocidad establecidos. 3. Se instalarán una serie de señalizaciones con el fin de proteger fauna, tales como: No molestar a la fauna. No alimentar a la fauna. Indicarán que animales pueden encontrarse dentro del predio. No provocar ruido innecesario. No remover, colectar o dañar ningún tipo de fauna. 4. Se realizarán acciones de limpieza diariamente en las áreas de trabajo para evitar proliferación de fauna nociva. 5. Se pondrá a disposición de las autoridades a toda persona que afecte de manera ilegal a alguna especie de fauna. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 195

196 6. Si alguna especie de fauna nativa resulta herida por efecto de las actividades de construcción, recibirá atención médica veterinaria y se dará aviso a las autoridades pertinentes. 7. Se tendrá especial atención en la presencia de fauna feral (perros y gatos) que se puedan presentar en el predio, con el fin de que sean retirados de manera inmediata. 8. Las acciones derivadas del programa de capacitación ambiental hacia los trabajadores en la etapa de preparación, se reforzarán en esta etapa y se les dará mantenimiento constante a las señalizaciones. 9. Se recomienda delimitar con una malla plástica o metálica el área de desplante del proyecto para evitar desmontar áreas no autorizadas. Para la colocación de dicha malla se deberá considerar dejar espacio suficiente entre la malla y el nivel del suelo con la finalidad de permitir el libre paso de la fauna. 10. Se llevarán a cabo actividades de limpieza diariamente. No deberá permanecer basura en el predio durante la noche, para evitar su saqueo por parte de animales silvestres. 11. En las áreas de acceso vial del proyecto, se colocarán reductores de velocidad los cuales servirán para el tránsito de la fauna. 12. En caso de observarse algún individuo de fauna dentro del área de construcción, se procederá a rescatarlo y reubicarlo fuera de esta. El manejo del ejemplar deberá estar a cargo de una persona capacitada para dicha acción utilizando los métodos indicados en el Programa de Rescate de Fauna. 13. Se implementarán los Programas de Rescate de Fauna y el Plan de Manejo de fauna. Transporte y flujo de tráfico En esta etapa se incrementará la circulación de vehículos de carga y materiales, aumentando el flujo de tráfico en la zona, que aunado a la operación de la maquinaria para la construcción incrementarán el nivel de ruido, lo que ocasionará alteraciones a la fauna del interior del predio como a la del área de influencia. Impactos a mitigar: Movimiento adicional de vehículos y aumento en el riesgo de circulación para vehículos motorizados o bicicletas. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 196

197 Medidas preventivas: 1. El horario de trabajo se limitará de 07:00 a 19:00 hrs. 2. El movimiento de material se programará en un horario adecuado con el fin de no provocar conflictos viales en la zona. 3. Se colocarán señalamientos en los que se indiquen velocidades de circulación a 30 km/hora dentro de la obra. 4. Se destinaran sitios para estacionamiento y estos serán señalizados. Creación de infraestructura Durante esta etapa del proyecto la demanda de energía eléctrica, así como de agua potable aumentan, esto debido a que se utiliza agua limpia para construir la infraestructura, y a la energía eléctrica que se requiere para el funcionamiento de maquinaria y la iluminación de las áreas de trabajo, por lo que es necesario evitar consumos innecesarios de éstos recursos. Para tal fin se presentan las siguientes medidas de prevención y mitigación. Medidas de mitigación y prevención: 1. Durante las etapas de preparación y construcción, el agua cruda se abastecerá por medio de pipas de servicio público y será almacenada en tinacos plásticos de 1,000 a 5,000 l de capacidad. 2. Los recipientes para el almacenamiento de agua deberán permanecer en buenas condiciones para evitar fugas de agua. 3. Se concientizará al personal sobre la importancia de hacer un uso adecuado del agua. 4. Se sancionará a todo aquel personal que sea sorprendido desperdiciando agua. 5. Se verificará periódicamente que los recipientes contenedores de agua no presenten fugas. 6. Al terminar cada jornada laboral se desconectará toda maquinaria y equipo que utilice energía eléctrica. Salud humana Durante esta etapa hay una mayor cantidad de trabajadores y maquinaria en la obra por lo cual es más factible que ocurran accidentes que atenten contra la integridad física de los trabajadores y, hay una mayor generación de residuos. Sin CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 197

198 embargo las medidas propuestas para la etapa de preparación son factibles de aplicarse en esta etapa para evitar accidentes o enfermedades en el personal. Paisaje La etapa de construcción es sin duda alguna la que genera un mayor impacto en este aspecto debido al movimiento de maquinaria, material, presencia de obreros, acumulación de basura, etc.. Sin embargo las medidas propuestas para la etapa de preparación son factibles de aplicarse en esta etapa. Agua Etapa de Operación Ahora bien, en cuanto al consumo de agua se prevé que el mayor consumo de ésta sea en esta etapa, ya que se requiere de este líquido para el servicio de las residencias y edificio de servicios. El agua requerida, será extraída del subsuelo a través de pozos ubicados dentro del predio, previa autorización correspondiente, de tal manera que se usará agua salobre que posteriormente será desalinizada y se producirá agua potable. También se podrían generar eventos fortuitos que pudieran provocar contaminación del manto freático, debido a la disposición inadecuada de residuos, por fugas de las instalaciones o por una operación inadecuada. Impactos a mitigar: Aumento en el consumo de agua, eventos fortuitos que puedan provocar contaminación de suelo y del manto freático. Para evitar dichos impactos se aplicarán las siguientes medidas. Medidas de prevención: 1. Se implementarán políticas de ahorro de agua dirigidas a los residentes y empleados del proyecto como: equipos ahorradores, promoción de un uso responsable, y reutilización del agua. 2. Las aguas pluviales que se capten en las áreas no permeables se dirigirán a pozos de absorción construidos con las especificaciones que marque la CONAGUA y el POET Bacalar. 3. Se canalizarán adecuadamente las aguas residuales y se revisarán constantemente las tuberías para evitar fugas que puedan causar contaminación al manto freático. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 198

199 4. Se realizarán actividades para el mantenimiento constante de las tuberías del drenaje sanitario. 5. Se contará con una planta de tratamiento de aguas residuales, donde serán canalizadas la totalidad de las aguas residuales que sean generadas por el proyecto. 6. Periódicamente, se realizarán análisis sobre la calidad del agua tratada para cuidar que su calidad se mantenga dentro de lo que indica la norma correspondiente. 7. El agua efluente de la planta de tratamiento se utilizará para el riego de las áreas verdes y será inyectada al subsuelo a través de pozos de absorción, previo cumplimiento de la normatividad aplicable. 8. En las labores de mantenimiento de las jardineras se utilizarán productos biodegradables y sustancias autorizadas por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST). Flora y Fauna Si bien todas las acciones que se realicen durante la etapa de operación tienen una relación directa con la afectación a especies de flora y fauna, los principales impactos se llevan a cabo en las etapas de preparación y construcción. Considerando que ya se han propuesto las medidas de prevención, mitigación y compensación para dichas etapas, para complementar las medidas anteriores, se proponen las medidas concernientes a los impactos generados por las actividades de los residentes y empleados del proyecto durante la operación: Impactos a mitigar: establecimiento de especies exóticas, disposición de residuos en áreas de conservación, afectación a especies incluidas en alguna categoría de protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT. Medidas de mitigación y prevención: 1. Se realizarán periódicamente actividades de educación ambiental dirigidas a los residentes y trabajadores, con el propósito de proteger a las distintas especies de flora y fauna. 2. Se eliminará constantemente la basura en las instalaciones, áreas ajardinadas y áreas de conservación para evitar la proliferación de la fauna nociva. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 199

200 3. La superficie destinada para conservación se mantendrá en condiciones naturales. 4. Quedará estrictamente prohibida la introducción de especies exóticas, silvestres o domésticas, principalmente perros y gatos, ya que pueden causar severos daños a las poblaciones de vertebrados. 5. No se permitirá la introducción de flora exótica catalogada como invasora de acuerdo con la CONABIO. 6. No se realizará el desmonte las áreas que no estén autorizadas para cambio y uso de suelo. 7. A las áreas ajardinadas se les dará el debido mantenimiento. 8. Se colocarán letreros que indiquen a los usuarios el no alimentar a la fauna. 9. Se colocarán letreros informativos y de protección a flora y la fauna en las zonas cercanas a las áreas de conservación. 10. Se conservará la forma natural de cada uno de los estratos de la vegetación en las áreas de conservación para promover la recolonización del hábitat. 11. El proyecto no construirá bardas perimetrales con el fin de permitir el libre paso de fauna silvestre. 12. Los contenedores de residuos serán vaciados diariamente para evitar la proliferación de fauna nociva y los residuos serán llevados al basurero municipal o bien donde lo indique la autoridad competentes. 13. Se mantendrá un programa sistemático de limpieza, en todas las áreas del proyecto. Creación de infraestructura Como se mencionó para la operación del proyecto se utilizarán pozos para abastecerse de agua. También el consumo de energía eléctrica se elevará por el uso de máquinas y equipos propios del proyecto, por tal motivo y con el fin de optimizar el uso tanto del recurso agua como de la energía eléctrica se presentan las siguientes medidas. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 200

201 Medidas de mitigación: 1. La limpieza de áreas comunes será con agua tratada. 2. El riego de áreas ajardinadas y áreas de conservación reforestadas, se realizará con aguas tratadas. 3. Se supervisará periódicamente, que las tuberías se encuentren en óptimas condiciones para evitar fugas. 4. En caso de detectarse alguna fuga, esta deberá ser reparada lo más pronto posible. 5. Se colocarán carteles alusivos al cuidado del agua en áreas comunes, con la finalidad de concientizar a los usuarios sobre la importancia de cuidar este vital recurso. 6. En medida de lo posible se utilizarán energías alternativas como la solar con el fin de minimizar el consumo de energía eléctrica. 7. En todas las etapas del proyecto se utilizarán focos ahorradores. 8. Se aplicarán las medidas propuestas en el Programa de Manejo y Control de Residuos Sólidos y Líquidos incluido en el presente documento. Salud humana Durante la etapa operación es menos probable que ocurran impactos a la salud humana. Sin embargo el predio se encuentra en un área de riesgo potencial por la presencia de tormentas tropicales y huracanes que año con año inciden en el municipio o muy cerca de éste, por lo que de no llevarse a cabo las medidas adecuadas puede resultar riesgoso. Impactos mitigados: Exposición de personas a eventos metereológicos, riesgos a la salud por accidentes laborales. Medidas de prevención: 1. En caso de la presencia de algún huracán o tormenta tropical que pudiera poner en riesgo la vida del personal y usuarios, éste deberá ser evacuado por lo menos un día antes de la llegada del fenómeno natural, y se seguirán todas las disposiciones del personal de protección civil. 2. En caso de la presencia de algún huracán o tormenta tropical, todo el material que pudiera convertirse en un proyectil por causa de los vientos deberá ser colocado en un área segura. 3. Todo personal que laboré en el área de servicios del residencial tendrá el equipo de seguridad necesario según lo requiera para evitar accidentes. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 201

202 4. El personal de mantenimiento que utilice agroquímicos o fertilizantes trabajará según las especificaciones del fabricante utilizando el equipo recomendado. X.2. Impactos residuales. Los impactos que permanecerán con carácter residual serán el de la pérdida de cobertura forestal, ya que se está considerando el cambio de uso del suelo en la totalidad del área del proyecto, que son las hectáreas. A pesar de ello, es claro que la masa forestal se verá disminuida, sin embargo, estas áreas ya están perturbadas y su biodiversidad es muy baja por lo que las afectaciones por la apertura de las vialidades ya están calculadas para permitir el crecimiento del áreas urbana de la ciudad de Chetumal y no repercutirá sensiblemente en el ecosistema de selva mediana subperennifolia. El otro impacto residual relevante corresponde a la perdida de la capa de suelo y los recursos o servicios asociados a este factor ambiental que si bien es poco, en términos de superficie disponible para el crecimiento de los elementos de un ecosistema como el que actualmente sostiene, sí se verá disminuido. X.3. Descripción y análisis del escenario sin proyecto. El escenario sin proyecto es el siguiente: El predio seguirá siendo presionado por las actividades antropogénicas que derivará en la extracción de madera y la poca fauna que existe en el predio. La recuperación de la vegetación del predio en el mediano plazo se ve complicada, a menos que las autoridades y el propietario tomen medidas para la conservación del predio de manera específica, lo cual redundará en costos al promovente y ningún beneficio, puesto que tal predio se adquirió con el objetivo de darle el uso propuesto en el presente estudio. De esta manera, se espera que en el mediano y largo plazo, el predio muestre signos de degradación más acentuada y que por el crecimiento urbano periférico, se continúe la extracción ilegal de madera aserrada y palizada para construcción, se arrojen residuos sólidos urbanos dentro del predio y se generen fuentes de infección y de contaminación local, así como de la proliferación de fauna nociva. Definitivamente la cobertura forestal se verá más presionada y altamente fragmentada por lo desarrollo urbanos periféricos que ya están operando o que se están construyendo, por lo que la capacidad ecosistémica y de los servicios ambientales que pudieran brindar, serán sensiblemente disminuidos. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 202

203 X.4. Descripción y análisis del escenario con proyecto. La realización del proyecto generará el siguiente escenario: a) EI presente proyecto permitirá la creación de una zona habitacional que permita mejorar calidad de vida a la ciudadanía que habite esta zona y habrá una conexión con los fraccionamientos ya existentes o en etapa de construcción, por lo que se verá beneficiada la población con el equipamiento de infraestructura urbana ordenada para el crecimiento poblacional de la ciudad de Chetumal. b) el Fraccionamiento producirá impactos negativos, en su mayoría no significativos debido a: 1. Que el predio se encuentra en una UGA AH3 con política de aprovechamiento y con lineamientos establecidos en el PDU DEL AREA METROPOLITANA CHETUMAL, CALDERITAS, XUL HA; por tal motivo esta pertenece a la zonificación secundaria con uso de suelo Habitacional Popular de Densidad Alta (HPA). 2. La mayor parte de los materiales propios del proceso constructivo no liberan sustancias ni compuestos tóxicos al ambiente.} 3. El impacto al paisaje en el ámbito local, es moderado, ya que actualmente manifiesta un fuerte grado de deterioro principalmente por la tala clandestina. C). Se contribuirá a Fomentar el crecimiento urbano organizado en la región, con áreas comerciales, escuelas y áreas verdes para el disfrute de los habitantes. e) EI proyecto durante el proceso constructivo evitará en lo posible, su afectación a través de las medidas de prevención y mitigación de los impactos antes mencionados. Como ya se mencionó en el área de estudio se desarrolla un tipo de vegetación que se conoce como secundaria, producto de la Selva Mediana Subperennifolia. Ya que es claro que es el producto de factores ambientales, relacionados con antiguos incendios, y huracanes como el huracán Wilma, así como por las actividades humanas como es la tala clandestina de especies maderables y saqueo de especies ornamentales. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 203

204 X.5. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación. El proyecto mantiene un fraccionamiento ambiental porque en el tema de manejo de aguas pluviales se prevé un sistema de pozos de absorción que permitirá la recarga de manto freático y apoyará el desfogue del agua para evitar inundaciones. Durante el proceso de preparación del terreno y de construcción se llevará a cabo un programa para el manejo de residuos sólidos y líquidos a través de estrategias específicas como es el uso de contenedores para los residuos sólidos en la construcción y de sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 10 trabajadores en obra. El riesgo de contaminación por combustibles o aceites durante la preparación del terreno y la construcción se reducirá sustancialmente con la aplicación de las medidas preventivas. También se ha considerado atender alguna emergencia por derrame de este tipo de sustancias. Se realizará el adecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos que se generen en las distintas etapas del proyecto, mismos que serán dispuestos a través de los servicios públicos municipales, y el material que sea reciclable será llevado a los centros de acopio correspondientes. La vegetación que se afectará debido al desarrollo del proyecto consiste en vegetación secundaria de Selva Mediana Subperennifolia, y únicamente se encuentra una especie de flora incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010 misma que es Thrinax radiata (palma chit), por lo cual se realizará el rescate de la mayor parte de los ejemplares que se encuentren en las áreas que serán desmontadas. El llevar a cabo las medidas pertinentes para evitar los posibles impactos en cada una de las etapas, permitirá que el proyecto se realice ordenada y limpiamente. Con base a lo anterior, la realización del proyecto fraccionamiento la herradura III, se considera ambientalmente viable, siempre y cuando se cumpla con las disposiciones manifestadas en las medidas de prevención y mitigación expresadas en el presente estudio. En resumen, se puede decir que los impactos sobre el medio natural que generará el presente proyecto son moderados para la zona en que este se realizará, ya que es una zona que se encuentra en expansión y pronto quedará inmerso en la mancha urbana del municipio de Othón P. Blanco. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 204

205 X.6. Pronóstico ambiental. Considerando las tendencias actuales de la zona en la que se ubica el predio y considerando el diseño del crecimiento de la ciudad de Cancún, es inminente que dicha zona será destinada al establecimiento de vialidades y áreas para vivienda y por ende, al crecimiento urbano de la ciudad y que no existe posibilidad de mantenerla como área de conservación, dado el nivel de deterioro y fragmentación que se tiene en el predio. La apertura del proyecto no afectará un ecosistema totalmente sano por lo que la reducción de la cobertura forestal en la zona no será sensible, toda vez que el área del proyecto ya se encuentra aislada por la infraestructura urbana de la zona. A partir de estas circunstancias, el pronóstico ambiental es que existirá un cambio en el área, una pérdida de cobertura forestal deteriorada y un ordenamiento en el diseño y trazado urbano, una eficiencia en el uso de la energía y de recursos urbanos que permitirá reducir la presión antropogénicas hacia otras áreas cercanas a la ciudad de Chetumal y que aún conservan cobertura forestal y fauna silvestre. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 205

206 XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO El artículo 7 fracción XXXVII de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros; De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, los Servicios ambientales son: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros. EL predio donde se pretende realizar el proyecto Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III, se encuentra en una área con vegetación de selva mediana subperennifolia, la cual se encuentra parcialmente impactada por fenómenos meteorológicos y otras áreas carecen de vegetación debido a actividades agrícolas, de extracción de productos forestales y por la apertura de brechas, por otra parte el polígono donde se establecerá el proyecto se encuentra en una UGA de preservación. Como se ha visto, sobre el territorio nacional se desarrolla un ensamble de ecosistemas naturales que producen bienes y servicios ambientales estratégicos y de alto valor, a través de una densa red de interconexiones de materiales y energía entre seres vivos que tiene una naturaleza dinámica y un equilibrio relativamente frágil. En el caso de la región donde se ubica el predio, se superponen complejas relaciones sociales de propiedad con los ecosistemas y los bienes y servicios vitales que estos generan, los cuales tienen características o funciones de tipo público. Los servicios ambientales se pueden definir como el conjunto de condiciones y proceso naturales que la sociedad puede utilizar y que ofrecen las áreas naturales por su simple existencia. Dentro de este conglomerado de servicios se pueden señalar, la conservación de germoplasma y la biodiversidad con uso potencial para el beneficio humano, la estabilidad climática, la contribución a ciclos básicos (agua, carbono y otros nutrientes) y la conservación de suelos, entre otros. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 206

207 Un análisis general de lo que estaría sucediendo con el cambio de uso de suelo forestal, es la disminución de los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas en donde se encuentra el predio. Los ecosistemas de una cuenca brindan numerosos servicios ambientales no sólo a la zona en la que se encuentran, sino también a regiones cercanas y, de manera indirecta, al resto del país. Entre estos servicios se cuentan la regulación de los ciclos biogeoquímicos (por ejemplo, por la captura de carbono y generación de oxígeno), el mantenimiento de los flujos hidrológicos, la recarga de los acuíferos, el mantenimiento de la productividad biológica y la biodiversidad, la regulación climática, la oferta de agua dulce, la protección y recuperación de suelos, el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales, el reciclaje de nutrientes y la generación de espacios habitables para las poblaciones humanas La SEMARNAT señala que los servicios ambientales o ecosistémicos, son los beneficios intangibles que los diferentes ecosistemas ponen a disposición de la sociedad, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable. En consecuencia, la base de los servicios ambientales se encuentre en los componentes y procesos que integran los ecosistemas. Por lo anterior de los servicios ambientales se destacan los siguientes: La provisión de agua en calidad y cantidad suficientes La captura de carbono y La generación de Oxígeno El aumento de contaminantes y componentes naturales La regulación del clima y el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales La protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y las formas de vida. El control de la erosión, así como la generación, conservación y recuperación de suelos La belleza del paisaje y la recreación Podemos entender los servicios ambientales como los procesos y las funciones de los ecosistemas que, además de influir directamente en el mantenimiento de la vida, generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades. Cada una de nuestras acciones enfocadas a obtener bienes y servicios del medio natural así como los fenómenos naturales, pueden tener la capacidad de vencer la resiliencia de los ecosistemas y suspender de manera temporal o permanente la capacidad de generar servicios ambientales. En relación a lo solicitado en el presente apartado solo se van a analizar y determinar la afectación puntual que se generara por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales del predio en cuestión, indicando marco de referencia; para aquellos servicios ambientales que puedan ser cuantificables y que brinda la CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 207

208 superficie forestal actual del predio y que pudiese ponerse en riesgo con la implementación del Cambio de Uso de Suelo para el desarrollo del proyecto. Tal y como se establece en el capítulo IV y V del DTU, el proyecto se ubica dentro de la Región hidrológica 33 ubicada en la Península de Yucatán y denominada R.H. Yucatán Este. Esta región hidrológica ocupa casi el 31.7% de la Península de Yucatán y comprende la ciudades de Chetumal. Y en lo que respecta a la Cuenca Hidrológico-Forestal, la ubicación de la zona de estudio está considerada dentro del área de la provincia Fisiográfica denominada Costa Baja de Quintana Roo. Por otro lado como se ha mencionado en el capítulo V, de acuerdo con lo establecido por INEGI, el predio se localiza en una zona de vegetación de selva mediana subperennifolia lo cual coincide con lo observado a nivel de campo mediante la realización de un muestreo forestal mediante el cual se definieron los parámetros cuantitativos de la masa forestal presentes en el predio; ratificándose la existencia de un solo tipo de vegetación: Selva mediana subperennifolia con diversos niveles de impacto con afectaciones por actividades antropogénicas diversas y por fenómenos hidrometeoro lógicos y un área desprovista de vegetación. Los suelos de estas selvas derivan principalmente de materiales calizos de diversas características, o bien de materiales metamórficos muy antiguos o, con menos frecuencia, de rocas de origen ígneo. En la mayoría de los casos los suelos son muy someros en terrenos con topografía cárstica, de colores oscuros, con abundantes contenidos de materia orgánica y valores de ph cercanos a la neutralidad; es común encontrar roca aflorante, especialmente caliza. El drenaje de estos suelos es por lo general muy rápido, debido principalmente a la naturaleza porosa de las rocas y el material calizo. Es probable que esta característica sea la que hace que la vegetación a pesar de encontrarse en un clima de selva alta perennifolia, reduzca de manera notable, en 25 a 50% de sus especies, el follaje en la época de sequía. La vegetación juega un rol fundamental ya que favorece la recarga de los mantos acuíferos (aguas subterráneas) de donde obtenemos gran parte del agua que utilizamos en nuestra vida diaria; es el hogar de la fauna silvestre, plantas, insectos y de muchos organismos microscópicos importantes para el equilibrio de la vida y la biodiversidad. Los árboles y las plantas capturan el bióxido de carbono del aire y liberan oxígeno al ambiente, creando de esta manera tan compleja hermosos paisajes, lugares de descanso y espacios para llevar a cabo actividades educativas, recreativas y turísticas; también disminuyen los efectos de fenómenos naturales como huracanes, ciclones o tormentas que pueden causar inundaciones, deslaves u otros, desastres y nos proporcionan frutos, madera y diversas materias primas para fabricar medicinas, y alimentos CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 208

209 Bajo las condiciones actuales de cómo se encuentra la actual vegetación que se desarrolla en el predio, es de notarse que aún prevalece la generación de algunos servicios ambientales importantes. A continuación se hace una revisión de los servicios ambientales que pudieron verse afectados y su impacto. 1. La provisión de agua en calidad y cantidad suficientes. El subsuelo de la Península de Yucatán está conformado por roca calcárea; es decir, porosa, lo que lo hace sumamente permeable; asimismo, la zona carece de cuerpos de agua superficiales, pues la mayoría corren de forma subterránea entrelazándose a manera de intrincadas redes de ríos localizados a niveles de poca profundidad. Por lo que la presencia de una cubierta vegetal le sirve como receptor y purificador del agua proveniente de la lluvia misma que es conducida hacia el subsuelo; a nivel local la demanda de agua de la ciudad de Chetumal crece de manera exponencial, lo que confirma la relevancia en este servicio que muchas veces pasa inadvertido. De acuerdo a la CONABIO, la hidrología de la península es del cretácico medio e inferior, terciario, con rocas sedimentarias marinas predominantemente calcáreas (calizas y areniscas), con alta permeabilidad Figura.- 62 Plano de hidrología CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 209

210 Por otra parte y de acuerdo a las referencias bibliográficas los suelos originales presentaban las características siguientes: Suelos de tipo Gleysol identificada con la calve Gv 3 que significa la presencia de un suelo del tipo Gleysol vértico de textura fina y que corresponde a una condición normal en áreas inundables o con presencia de inundaciones periódicas. Aunque INEGI reporta esta unida de suelos, en campo se pudo comprobar que no existe tal situación ya que el predio cuenta en su totalidad con el tipo de suelo de Rendzina y Litosol. Para este tipo de suelo y de acuerdo con la información que refiere en INEGI (1997), se encuentra un punto de verificación ubicado en la periferia de la ciudad para el cual se reportan el siguiente análisis de campo. La profundidad del suelo es de menos de 10 cm, misma que se ve limitada por la roca madre; tienen una textura fina; con una reacción muy débil ante el HCl/NaF; la forma es de bloques subangulares; el tamaño es medio; y, el desarrollo moderado. La Comisión Nacional del Agua, en sus Estadísticas del Agua en México. Edición 2010, indica que las aguas de la región Península de Yucatán tienen los siguientes atributos: Considerar que en los estados de la Península de Yucatán se cuenta con 7,442 m3/hab/año de agua renovable en tanto que a nivel nacional la media es de 4,288 m3/hab/año y de ocupar el primer lugar a nivel nacional en la recarga de acuíferos (entre los tres estados) al contabilizar un total de 25,316 Hm3/año, parámetros que indican la cantidad de agua disponible para la región. Figura 63 Regiones Hidrológicas Administrativas CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 210

211 Los recursos de agua renovable de una región o país se refieren a la cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente, es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y por el agua proveniente de otras regiones o países (importaciones). El agua renovable se calcula como el escurrimiento natural medio superficial interno anual, más la recarga total anual de los acuíferos, más las importaciones de agua de otras regiones o países, menos las exportaciones de agua a otras regiones o países. En el caso de México, para el escurrimiento natural medio superficial interno anual y la recarga de los acuíferos se utilizan los valores medios determinados a partir de los estudios que se hayan hecho en la región. La cantidad de agua renovable anual dividida por el número de habitantes en la región o país da como resultado el agua renovable per cápita. Se considera que un país o región vive en estado de estrés hídrico si su agua renovable es de m3/hab/año o menos (FUENTE: Gleick, P. The World s Water The biennial report on freshwater resources citado por CNA, 2010) Para el caso de los acuíferos de la Región Península de Yucatán la CNA (2010) establece que existen 4 grandes acuíferos de los cuales ninguno está sobreexplotado y uno de ellos tiene aguas subterráneas salobres (corresponde al acuífero de Xpujil, en Campeche). Figura 64 Acuíferos en las Regiones Hidrológicas Administrativas CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 211

212 En la figura se identifican los acuíferos sobreexplotados y los acuíferos con intrusión salina o con aguas salobres. Figura 65 Acuíferos sobreexplotados y acuíferos con problemas de aguas salobres o intrusión salina (CONAGUA, 2010) Finalmente en el tema de la calidad del agua, la misma CONAGUA reporta que las aguas de la Península de Yucatán, tienen altos niveles de calidad y que cumplen con la mayoría de los estándares requeridos por las Normas Oficiales aplicables en este tema. La evaluación de la calidad del agua se lleva a cabo utilizando tres indicadores: la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). La DBO5 y la DQO se utilizan para determinar la cantidad de materia orgánica presente en los cuerpos de agua provenientes principalmente de las descargas de aguas residuales de origen municipal y no municipal. La primera determina la cantidad de materia orgánica biodegradable y la segunda mide la cantidad total de materia orgánica. El incremento de la concentración de estos parámetros incide en la disminución del contenido de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos. Por otro lado, el aumento de la DQO indica presencia de sustancias provenientes de descargas no municipales. Los SST tienen su origen en las aguas residuales y la erosión del suelo. El incremento de los niveles de SST hace que un cuerpo de agua pierda la capacidad de soportar la diversidad de la vida acuática. Estos parámetros permiten reconocer gradientes que van desde una condición relativamente natural o sin influencia de la actividad humana hasta agua que muestra indicios o CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 212

213 aportaciones importantes de descargas de aguas residuales municipales y no municipales, así como áreas con deforestación severa. Para medir la calidad del agua se indican los estándares previstos en los monitoreos realizados por la CONAGUA en el cuadro siguiente. Los resultados emitidos por la CONAGUA 2010 en base a los muestreos realizados para los principales parámetros utilizados en la calidad del agua se muestran en el cuadro siguiente, en el que se destaca que las aguas muestreadas para la Península de Yucatán, y en particular para la zona sur del estado de CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 213

214 Quintana Roo (puesto que es en esta zona donde se llevaron a cabo los muestreos), la calidad del agua está dentro del rango de excelente o de buena calidad para los tres parámetros en comento. Figura 66 Demanda Bioquímica de Oxígeno (CONAGUA, 2010) Figura 67 Demanda Química de Oxígeno (CONAGUA, 2010) CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 214

215 Figura 68 Sólidos disueltos Totales (SST), (CONAGUA, 2010) Que en base a lo descrito anteriormente, al planos hidrológicos elaborados por la CONABIO y al plano de suelos presentado en el capítulo V del presente DTU_A del predio, podemos determinar que los suelos en el sitio del proyecto no obstante que se han modificado por los procesos de urbanización de la zona, siguen manteniendo su característica de ser suelos altamente permeables. Con la implementación del proyecto afectara una superficie del hectáreas lo que corresponde al 90.5%, de la superficie total del predio, cabe señalar que de esta superficie solo se removerá la vegetación de hectáreas, ya que las restantes hectáreas no cuenta con vegetación forestal, así mismo es importante mencionar que se establecerán diversas medidas de mitigación como serian: Se establecerá un área de vegetación nativa de una superficie de has que corresponde al 8.2% la superficie total del predio. Enriquecimiento de las áreas forestales con la vegetación nativa, producto del rescate de plantas realizado en el predio. Por todo lo anterior es que se considera que la afectación de este servicio ambiental, por la implementación del proyecto, va ser a nivel del área de influencia del proyecto, y no se considera se ponga en riesgo este servicio ambiental dentro del área de la subcuenca en que se encuentra el predio, y en lo que corresponde a la calidad no se verá afectada. 2. La captura de carbono y la Generación de Oxigeno Captura de Carbono. Los árboles, al convertir el C0 2 en madera, almacenan muy lentamente sólo una pequeña parte del mismo que producimos en grandes cantidades por el uso de combustibles fósiles (petróleo, gasolina, gas, etc.) para el CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 215

216 transporte y la generación de energía eléctrica en las actividades humanas que diariamente contaminan el medio ambiente. Después de varios años, cuando los árboles han llegado a su madurez total, absorben (capturan) únicamente pequeñas cantidades de C0 2 necesarias para su respiración y la de los suelos. El dióxido de carbono atmosférico (C0 2 ) es absorbido por los árboles mediante la fotosíntesis, y es almacenado en forma materia orgánica (biomasa-madera). El C0 2 regresa de manera natural a la atmósfera mediante el proceso fotosintético en los árboles y las plantas y por descomposición de la materia orgánica muerta en los suelos (oxidación). Los ecosistemas tropicales representan una opción para mitigar las emisiones de los gases con efecto invernadero, ya que tienen la capacidad de almacenar y fijar el carbono emitido a la atmosfera debido, entre otras cosas, al rápido ritmo de sucesión y el elevado consumo neto de CO 2. 8 Por otro lado de acuerdo a estudios realizados en Noh Bec (J. Bautista Hernández y J:A Torres Pérez 2003) 9 en una hectárea de Selva mediana subperennifolia con un volumen total por hectárea de m3/ha totales (en la cual predominaron 11 especies con mayor valor económico dentro de este tipo de selva y un conjunto de 88 especies de las cuales no tienen ningún uso potencial o no cuentan con un valor económico) presentando una densidad de biomasa de Toneladas por ha, se tiene un contenido de toneladas de carbono. Especie Vol. total (m3*ha) Dens Bas (t*m) Biomsa (t*m) FACT. DE EXPA. BIOMASA Dens. Biomasa (t*ha) % de Contenido de Carbono Carbono (TC*ha) Chicozapote Ramón Chacte kok Katalox Caoba Sac Chaca Chechen Paasak Tzalam Jabin Chacteviga Otras especies (88 especies) Bosque tropical Milenia Segura madrigal, Articulo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 9 Artículo Valoración económica del almacenamiento de carbono del bosque tropical del ejido NOB BEC, Quintana Roo México J. Bautista Hernández y J.A. Torres Pérez Universidad Autónoma de Chapingo, 2003 CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 216

217 De los resultados obtenidos en el estudio antes mencionado y reportados en el cuadro anterior determinaron el contenido de carbono de las especies seleccionadas, así mismo se confirma lo mencionado por Smith et.al. (1993) y mencionado por J Bautista (2003) en donde establece que aproximadamente el 50% del peso seco de cualquier organismo lo constituye el carbono. En los resultados del estudio se observa que en lo que respecta a volumen por hectárea, las 11 especies representan el 70% del volumen cuantificado y las demás especies categorizadas como otras especies solo representan casi el 30% del volumen total/ha, y en lo que respecta a la densidad de biomasa y la fijación de carbono las 11 especies representan más del 80% y las 88 especies que se agruparon tienen menos del 20 %. En el inventario forestal fueron registradas 43 especies identificadas en 21 familias botánicas distribuidas en tres estratos para los cuales se aplicaron diferentes intensidades de muestreo con 17 sitios. A nivel de estratos las especies se cuentan en 30, 18 y 8 especies para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, respectivamente. Que en base a los cálculos realizados podemos decir que la vegetación del predio solo presenta existencias reales de un volumen total por hectárea de m 3, (cabe señalar que este volumen está al 50% de las existencias de una selva conservada, lo anterior debido a que como se ha mencionado en los capítulos anteriores del estudio esta área está compuesta por una selva afectada) y una densidad de biomasa de ton/m, por lo que una hectárea de selva en estas condiciones solo incorpora toneladas de carbono/ha, por lo que si tomamos como referencia los datos establecidos por J. Bautista (2003), que reporta existencias de TC/ha, las existencias de carbono de una hectárea del predio solo corresponden a un 80.7 % de las existencias de una hectárea de selva mediana conservada. Sin embargo en base a estos resultados se podría determinar que el área se encuentra conservada, sin embargo en la realidad esto no es completamente real, en vista de que el área si se encuentra afectada y con áreas desprovistas de vegetacion, lo cual se refleja en las existencias por hectárea, las cuales corresponde al 50% de las existencias de una selva conservada. En relación a la incorporación de carbono tenemos que las has, que multiplicado por las 285,18 toneladas de carbono/ha, nos da 2,562 toneladas de carbono que se afectan por el proyecto, o sea que la disminución del potencial de fijación del carbono, por la afectación del predio seria de impacto a nivel del predio tomando en cuenta la fijación de toda el área por afectar por el proyecto, no obstante si tomamos en cuenta en cuenta la superficie de la Subcuenca donde se encuentra el predio en la cual predomina la vegetación de selva mediana, podríamos decir que la afectación de este servicio ambiental a nivel de Subcuenca no se vería impactado. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 217

218 Generación de oxígeno: Aunque este servicio ambiental está muy ligado a la captura de carbono, podemos decir que el restablecimiento y protección de la vegetación favorecerá la fotosíntesis, incrementando la cantidad de oxígeno en la atmósfera y tomando en cuenta que el predio mantendrá el 9.5% de su superficie y se realizara una reforestación de enriquecimiento, así mismo si valoramos que una gran parte de esta región a nivel de subcuenca está cubierta con selvas medianas subperennifolia. Por lo anterior, no se considera que este servicio ambiental se ponga en riesgo o se afecte significativamente, en vista de que como se ha mencionado este ya se encuentra afectado y de no implementarse el proyecto se continuaría impactando por la presión antropogénica de los habitantes de los fraccionamientos y predios circundantes, por lo cual se considera que el impacto a este servicio es puntual, y no es significativo. El aumento de contaminantes y componentes naturales No obstante que con la implementación del proyecto se generaran contaminantes a la atmosfera tanto por las actividades de despalme como por la extracción del material pétreo, sin embargo es necesario mencionar que para las actividades de despalme solo se realizara en forma manual y en lo que corresponde a la operación en la extracción del material pétreo si se utilizara equipo y maquinaria, sin embargo este equipo tendrá su debido mantenimiento en forma periódica, es por esta razón que podemos determinar que no obstante que si se tendrá emisión de contaminante a la atmosfera estos serán solo durante la etapa de operación y no durante el proceso de cambio de uso de suelo, por lo tanto durante el proceso de cambio de uso de suelo el impacto que se generara será poco significativo y de bajo impacto. Se considera que estos efectos son puntuales y de carácter temporal por lo que tal efectos no afectan sustancialmente al ecosistema, por lo tanto no se ponen en riesgo este servicio ambiental. 3. La regulación del clima y el Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales. La Península de Yucatán cada año es amenazada por fenómenos meteorológicos severos afectando grandes extensiones de vegetación; por la ubicación del sitio del proyecto, también es propenso de afectación con estos tipos de fenómenos naturales y siempre se deben de llevar acciones tanto para el mejoramiento como para ayudar a la naturaleza a su recuperación a través de actividades de fomento como la reforestación o forestación en las áreas afectadas o de las áreas de protección de establecidas en el POEL. De esta manera se puede evitar que el suelo sea erosionado por acción del viento y a través del agua. Considerando todo lo anterior es que se plantea que la afectación de este servicio ambiental, por la implementación del proyecto no sufrirá grandes cambios y no se considera se ponga en riesgo este servicio ambiental dentro del área de la cuenca hidrológica en que se encuentra CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 218

219 4. La protección a la biodiversidad de los ecosistemas y las formas de vida. En lo que respecta a la modificación de la estructura o perdida de la Biodiversidad, esta puede determinarse como de bajo impacto en vista de que no obstante de que se removerá la vegetación del 91% del área con vegetación forestal, y que el predio solo seguirá contando con la diversidad de vegetación natural con que cuenta, en un 9% de sus superficie, sin embargo esta todas las especies se encuentran distribuidas en toda la zona, por otra parte si tomamos en cuenta que la superficie de la subcuenca es de7, Km 2, y la mayor parte de esta se encuentra con vegetacion de selva mediana con las mismas características del área afectada, podemos concluir que la biodiversidad de las especies se seguirá conservando NOM-059-SEMARNAT-2010 como son la Thrinax radiata y otras de carácter relevante se rescatarán y reubicarán dentro de las áreas verdes del proyecto, permitiendo la preservación del germoplasma de esas especies. No obstante con el fin de reafirmar que el proyecto no pondrá en riesgo la biodiversidad de las especies en la zona y si bien en el capítulo IV, se presenta la información referente los cálculos que sustentan lo referente a los índices de Riqueza, Simpsin y de Shannon-Wiener, en este capítulo se hace una breve descripción para determinar fehacientemente que con la implementación del proyecto no se afectaran los índices de biodiversidad para el área del proyecto y con mayor razón con la cuenca en donde se encuentra el predio, por lo tanto no se pone en riesgo este servicio ambiental. Diversidad biológica es el número de especies presentes en una determinada región. La biodiversidad es dinámica, por lo que varía en el tiempo y el espacio en función de la extinción de las especies, su variación genética en el tiempo y/o el espacio. Tipos de Biodiversidad 10 Diversidad alfa: es el número de especies en un área pequeña siendo ésta área uniforme. El índice de Shannon mide este tipo de diversidad. Diversidad beta: es la diversidad que hay entre hábitats dentro de un mismo ecosistema, es decir, la variación en el número de especies que se produce entre un hábitat y otro, o también definido por Meffe & Carroll en 1997 como recambio de especies de un hábitat a otro. Para medir este tipo de biodiversidad se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras. 10 Articulo de biodiversidad pagina CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 219

220 Diversidad gamma: es el número total de especies observadas en todos los hábitats de una determinada región que no presenta barreras para la dispersión de los organismos. Medida de la Biodiversidad La diversidad tiene dos componentes fundamentales: Riqueza específica: número de especies que tiene un ecosistema Equitabilidad: mide la distribución de la abundancia de las especies, es decir, cómo de uniforme es un ecosistema Para medir la biodiversidad existen varios índices que se utilizan para poder comparar la biodiversidad entre diferentes ecosistemas o zonas. Es importante tener en cuenta que la utilización de estos índices aporta una visión parcial, pues no dan información acerca de la distribución espacial de las especies, aunque sí intentan incluir la riqueza y la equitabilidad. En el ETJ además de calcular el volumen total con las formulas preestablecidas por el programa SELVA. También se consideraron diversos parámetros y estimadores que describen la condición de la vegetación en su composición y estructura considerando los diferentes estratos principales de las selvas medianas subperennifolias (arbolado, arbustivo y herbáceo). Las determinaciones de las características ecológicas de esta asociación vegetal se cuantificaron considerando su diversidad e importancia ecológica mediante los siguientes parámetros tanto para la riqueza específica como para la estructura de la asociación vegetal. Indicadores de Diversidad. Índice de Riqueza de especies (S): La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. Curva de acumulación: En esta condición se identifica las especies nuevas que pueden incorporarse a medida que se incorporan más sitios de muestreo; de tal manera que al graficar las especies acumuladas la curva se vuelve asintótica. Hay varios modelos predictivos, sin embargo, para el caso de este estudio sólo se mostraran los gráficos acumulativos en cada estrato con el objeto de determinar si el esfuerzo de muestreo en los diferentes estratos fue suficiente y las especies del sitio están siendo representadas en la mayor proporción posible. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 220

221 Indicadores de Estructura Índice de Simpson (IS): Este parámetro es un indicador que manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse.ג- 1 como Donde p = a la proporción de individuos encontrados en la i ésima especie estimado por n/n, n = número de individuos de las i esima especie, N = número total de individuos. Índice de equidad: La equidad se ha calculado de acuerdo al índice de Shannon_Wiener que expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre 0 cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos. Especies y familias botánicas (Indice de riqueza de especies) Tal como se menciona en el capítulo IV, del presente estudio En el inventario forestal fueron registradas 43 especies identificadas en 21 familias botánicas distribuidas en tres estratos para los cuales se aplicaron diferentes intensidades de muestreo con 17 sitios. A nivel de estratos las especies se cuentan en 30, 18 y 8 especies para los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, respectivamente, Algunas especies están ubicadas en más de un estrato principalmente en arbóreo y arbustivo. Función de acumulación de especies por sitio y estrato Se considera que el muestreo fue bueno para los tres estratos, pudiéndose observar en el gráfico que la curva del estrato arbolado prácticamente queda estabilizada en el sitio 16, mientras que para el estrato arbustivo la curva es asintótica hasta el sitio No. 13, en tanto que para el estrato herbáceo se tiene una curva estable en el sitio No. 9 De esta manera es posible señalar que el muestreo CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 221

222 ha incluido a la mayor cantidad de especies por lo que las estimaciones tendrán una buena representatividad. Diversidad específica por sitio de muestreo y estrato Los sitios en el predio presentaron una fluctuación en la cantidad de especies presentes con un rango entre las nueve especies, en el sitio 17, hasta las 19 especies en el sitio No. 6. Aun así, la cantidad de especies es baja de manera general para esta condición de vegetación.. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 222

223 Cantidad de individuos por sitio de muestreo y estrato De acuerdo al muestreo en selva mediana subperennifolia, se encontró que el número de individuos por sitio se distribuye de una manera heterogénea, encontrando que se contabilizaron entre 16 y 40 individuos para los sitios No. 1 y 6 respectivamente. Prácticamente todos los sitios contabilizan más de 20 individuos registrados en el muestreo a excepción del sitio No. 1 como ya se mencionó. Debido a la diferencia de tamaños entre sitios se percibe que el estrato arbóreo aporta la mayor cantidad de individuos, sin embargo, en las estimaciones por unidad de área esta condición cambia como se verá más adelante, cuando se revise el apartado de la abundancia. Indices de Riqueza específica, de Simpson y, de Shannon-Wiener. El análisis de cada estrato se realizó en sus diferentes parámetros por lo que se presenta un resumen de ellos y posteriormente se hará una descripción específica para el caso del estrato arbóreo y arbustivo. En el cuadro siguiente se hace un resumen de los índices obtenidos en cada uno de los estratos. Cuadro N, 69 Resultados de los Indices de Biodiversidad Riqueza Específica Dominancia Equidad Estrato S Indice de Simpson Indice de Shannon- Wiener Arbóreo Arbustivo Herbáceo CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 223

224 De este cuadro se desprende que el estrato arbóreo contiene la mayor cantidad de especies (30) mientras que en el arbustivo o herbáceo tienen prácticamente un número reducido a la mitad del primero respectivamente. En el caso del Índice de Simpson para los dos estratos altos ronda en 0.9 lo cual indica que los individuos de las especies están distribuida de manera más o menos homogénea y que la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma especie con distribución dominante es media-alta en cualquier sitio de muestreo. De los tres estratos el arbustivo es el que mejor índice tiene con poco más de 0.9, resultando el más homogéneo de los tres. Figura No.70. Gráfica del Indice de Simpson por estrato. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 224

225 Para el índice de Equidad se establece que los estratos arbóreo y arbustivo tienen una estructura específica mejor distribuida en el predio. Esta situación es más bien baja para el estrato arbóreo. Figura No.71. Gráfico del Indice de Shannon-Wiener para los estratos del predio. En relación a la biodiversidad de las especies de flora y en base a los resultados encontrados en el inventario forestal realizado en el predio podemos determinar que la vegetación reportada en el predio no obstante que corresponde a una selva mediana subperennifolia, desde el punto de vista de la riqueza de biodiversidad de especies no se puede catalogar como una selva en buen estado de conservación ya que si tomamos en cuenta este parámetro encontramos que en el predio solo se reportaron la presencia de 43 especies, siendo que algunos investigadores han reportado que una selva mediana presenta más de 100 especies (Angélica Navarro y F. M. Vestery) 11 algunos han llegado a reportar 437 especies (Ibarra-Manríquez et al. 1995) 12, sin embargo en base a los resultados observados en los análisis realizados mediante los cálculos de los Indices de Riqueza específica, de Simpson y, de Shannon-Wiener, podemos determinar que en el predio existe una buena distribución de los individuos de las especies en el estrato arbóreo y arbustivo y el herbáceo si tiene una participación importante, no obstante que dé de acuerdo a los índices de equidad se encuentran muy bajos, por lo tanto podemos decir que en base a que en el área del proyecto se dejara como área de conservación en el 9.% del área con vegetación, con lo cual se conservara la biodiversidad de la zona. 11 Aspectos ecológicos en el manejo comunitario de bosques tropicales en Quintana Roo, México, Henricus F. M. Vester y María Angélica Navarro-Martínez 12 Ibarra-Manríquez G., J.L. Villaseñor, y R. Durán Garcia Riqueza de especies y endemismos del componente arbóreo de la Península de Yucatán. Boletín de la Sociedad Botánica de México 57: CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 225

226 Incidencia sobre la preservación de especies de fauna en estatus de protección. La respuesta de la fauna ante las perturbaciones que ocurren en el ambiente varía dependiendo de la especie, su grado de movilidad, el estado físico en el que se encuentren, sus características morfológicas y físicas, así como también del tipo y grado de perturbación. Algunas especies son tolerantes a permanecer en sitios perturbados, por lo que se adaptan fácilmente a vivir en zonas urbanas o semiurbanas. Sin embargo, otras son menos tolerantes y tienden a desplazarse a sitios más conservados en los que puedan habitar. El impacto se origina en la incidencia directa sobre las especies de mamíferos y reptiles, esto debido a que muchas de estas especies tienden a abandonar las áreas donde se altera su habitad o donde se tiene la presencia del ser humano, obligando a estas especies a trasladarse a nuevos espacios, sin embargo es necesario aclarar que el efecto se caracteriza de mediano impacto, en base a que el área aledaña al proyecto ya se encuentra impactada, ya que esta área se encuentra cercana a las áreas de crecimiento de la ciudad de Cancún. Aunado a esto es necesario mencionar que no se han detectado individuos de fauna en estatus y solo se han visualizado algunas aves de la región. Considerando todo lo anterior es que se plantea que la afectación de este servicio ambiental, por la implementación del proyecto va a ser mínimo, ya que en las condiciones actuales de la vegetación, las condiciones de la selva y a la cantidad de especies reportadas en el inventario, con respecto a una condición normal de selva conservada, podemos determinar que existen muy pocas especies por lo que no obstante que si se afecta la biodiversidad de la flora y fauna esta no está directamente relacionada a la implementación del proyecto, en vista de que dicha afectación está más relacionada con las afectaciones de fenómenos metereologicos y por antiguos bancos de extracción de material pétreo, por lo mismo su afectación solo seria a nivel del predio, y no se considera se ponga en riesgo la biodiversidad dentro del área de la cuenca hidrológica en que se encuentra, aunado a esto es necesario recordar que el propio proyecto pretende conservar el 78.69% de la superficie con vegetación nativa la cual cuenta con las mismas especies que se afectaran. 5. El control de la erosión, así como la generación, conservación y recuperación de suelos; En definitiva, una de las debilidades de los suelos que conforma la península de Yucatán, es que son de una casi inexistente capa de materia orgánica y pedregosos, por lo que la presencia de la vegetación así como las características de las mismas, que en época de lluvias cuentan con abundante follaje y que éste follaje cae al suelo (proceso de Abscisión) durante los meses de sequía, el suelo se enriquece por la descomposición convirtiéndose en materia orgánica; de la misma manera, el sistema radicular vegetativo ayuda a evitar la erosión producida por el agua o el viento. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 226

227 En la degradación de suelos se reconocen dos procesos: 1) el que implica el desplazamiento del material del suelo, que tiene como agente causal a la erosión hídrica y la eólica y 2) el que se refleja en un detrimento de la calidad del suelo, tal como la degradación química y la biológica (física).y sus características son las siguientes 13 : Erosión Hídrica: Es el desprendimiento de las partículas del suelo bajo la acción del agua dejándolo desprotegido y alterando su capacidad de infiltración, lo que propicia el escurrimiento superficial. Erosión eólica: Corresponde a la provocada por el viento. Erosión Química: Está muy asociada a la intensificación de la agricultura, ésta se debe a la reducción de su fertilidad por pérdida de nutrientes Erosión Física: Se refiere principalmente a la pérdida de la capacidad del sustrato para absorber y almacenar agua, esto ocurre cuando el suelo se compacta, se endurece o es recubierto. De acuerdo a los planos elaborados por la SEMARNAT y el Colegio de posgraduados (2003) 14, establece que para el estado de Quintana Roo la degradación de los suelos por causas hídricas o eólicas corresponde a ceros o no existe erosión. Figura 72 Niveles de erosión hídrica en la República mexicana 13 Articulo degradación del suelos 14 Planos presentados en la Pagina semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/03_suelos/cap3_1.html Con base a la evaluación de la degradación de los suelos causados por el hombre en la republica mexicana memoria nacional , elaborada por el Colegio de Posgraduados en 2003 CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 227

228 Figura 73 Niveles de erosión eólica en la República mexicana Así mismo se observa que la degradación química en la península de Yucatán, se da principalmente en el estado de Yucatán y en el estado de Quintana Roo solo están reportadas en las zonas agropecuarias de la parte centro sur del estado. Es necesario mencionar que en la zona de estudio las características de los suelos se han deteriorado (esto sin llegar a establecerse como suelos erosionados) debido al resultado de los impactos de huracanes resientes en la zona, así como los incendios forestales recurrentes que son ocasionados por las actividades humanas, que puede ocasionar el empobrecimiento del suelo al grado de generar cambios en la estructura de la vegetación con el consecuente desplazamiento de las especies arbóreas y la proliferación de especies arbustivas y herbáceas más adaptadas a suelos pobres, no obstante este tipo de afectación podría encuadrar dentro de la degradación química, sin embargo estos parámetros no están tomados en cuenta dentro de dicha degradación. José Ibáñez (2006) 15 establecen que la degradación física de los suelos viene propiciada por la pérdida de materia orgánica y/o el efecto del tránsito de la maquinaria pesada, y/o por eliminar la cobertura vegetal y permitir que el suelo quede desnudo frente al impacto de las gotas de lluvia. Obviamente la acción conjugada de los tres procesos genera que se refuercen unos a otros, afectando negativamente a sus propiedades hidrológicas (disminución de la infiltración del agua en el suelo y promoviendo la escorrentía superficial) y como corolario favoreciendo los procesos de erosión. 15 Articulo Costras y Sellados del Suelo: La Degradación Física de la Superficie del Suelo Publicado por Juan José Ibáñez el 27 diciembre, 2006 pag. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 228

229 Los efectos se acentúan cuando la estructura de los agregados del suelo es deficiente, por la ausencia de materia orgánica y/o por padecer de una textura descompensada (suelos muy arcillosos, pero especialmente en los que poseen sobreabundancia de limos). La estabilidad de los agregados y su resiliencia frente al impacto de las gotas de lluvia, resulta ser pues una propiedad de suma importancia. Sin embargo, debido a las características del proyecto que se pretende implementar, el cual corresponde a una área de crecimiento de la Ciudad de Chetumal y por lo anterior de la mancha urbana, se puede determinar que la afectación se considerada como un proceso de degradación de los suelos; ya que generaran pérdida de suelo, sin embargo debido a que el proyecto solo se establecerá en el 90.5% del predio de este porcentaje solo un 87% presenta áreas con vegetación forestal y el restante 13 % se establecerán en áreas desprovistas de vegetación, por otro lado el 10% del predio seguirá conservando la vegetación natural y por consiguiente no obstante que con la implementación del proyecto se perderá la función ecológica, es necesario mencionar que el PDU gesta designando dicha área como áreas urbanizadas. Y que el predio está dentro de una subcuenta en donde la mayoría cuenta con vegetacion forestal de selvas, es por esta razón se puede determinar que el proyecto solo creara un impacto de carácter moderado, sin embargo esta afectación solo corresponde al área del predio, por lo que no se pondrá en riesgo este servicio ambiental 6. Alteración de la calidad paisajística original del Predio. El concepto de paisaje ha sido muy discutido y controvertido en los últimos años, sin embargo, no existe una definición que satisfaga completamente todos los puntos de vista. Esto se debe a la jerarquía taxonómica que se asigna a uno o algunos de sus componentes, a su extensión o cobertura y a la temporalidad con que se le conciba. No obstante, en las diferentes definiciones que aparecen en la literatura, se aprecia una tendencia a relacionar y concatenar los componentes físicos y bióticos que conforman el medio natural. En general, por territorio se entiende el medio natural que ha sido construido y transformado por el hombre. Un espacio sobre el que se ha intervenido buscando un determinado tipo de aprovechamiento, el desarrollo de este territorio. De lo que se construye para desarrollar el territorio, lo que tiene más voluntad de permanencia y sirve de soporte a todo tipo de actividades son las infraestructuras Para el caso de este proyecto, se propone mantener la cobertura vegetal nativa en las zonas destinadas como conservación, lo que aunado al diseño y distribución de las mismas, permitirá mantener la identidad de la cobertura vegetal nativa, y por lo tanto de su fisonomía original. El desarrollo del proyecto afectara el paisaje, sin embargo esta afectación será de manera puntual en el área del proyecto, en vista de que el proyecto está dentro de CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 229

230 un zona donde se han desarrollado diversos fraccionamientos habitacionales los cuales ya incidieron de manera negativa sobre el paisaje. La percepción visual puede ser atenuada, ya que se está dejando un área de conservación, es por esta razón que podemos determinar que la afectación del paisaje no es de manera directa por la implementación del proyecto y aunque este servicio ambiental está parcialmente afectado no es por la implementación del proyecto. Impacto general del proyecto A lo largo de las afectaciones que se pretende realizar en el predio con el desarrollo del proyecto, no se propiciarán nuevas alteraciones ambientales adicionales a las que ya han sido contempladas en el diseño y planeación de mediano y largo plazo previstos en los ordenamientos ambientales, por lo que la implementación del proyecto no pondrá en riesgo la integridad funcional del sistema ambiental y de los servicios ambientales, considerando además, la aplicación de las medidas de prevención y mitigación previstas por el proyecto. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 230

231 XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO. 1. Justificación Técnica El proyecto Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III se enmarca en el contexto del crecimiento demográfico de la entidad, particularmente en la capital y la consecuente demanda de vivienda, debido desarrollo que está sufriendo el estado. La congruencia de los ordenamientos territoriales como el POET de Bacalar en dejar una UGA s, que permita el establecimiento y crecimiento urbano de algunas zonas de crecimiento, principalmente en los poblados grandes poblados que conforman esta zona, pero principalmente en la Cd. de Chetumal, la cual por ser la capital del estado su crecimiento es mayor, esto ha sido un elemento central en búsqueda de un crecimiento urbano ordenado, que deriva de la política ambiental local. Esta situación pretende garantizar la permanencia y la no afectación o, en su caso, la mínima afectación e impacto a los ecosistemas frágiles o de extensiones reducidas. Se acepta que las selvas constituyen un ensamble abundante en el estado. De esta manera el proyecto Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III se sigue enmarcando en un contexto de planeación y orden en el esquema de crecimiento de Chetumal. El predio tiene en lo general una vegetación de tipo selva mediana subperennifolia, sin embargo, por estar dentro del polígono urbano, ha sido sometida a una fuerte presión antropogénica, detectándose la presencia de afectaciones antiguas, por la apertura de brechas internas y áreas utilizadas para extracción de materiales entre otras, así como por la afectación por los fenómenos meteorológicos que han afectado el estado. Se sabe que ese terreno estaba asignado al futuro crecimiento de las instalaciones del aeropuerto, sin embargo dicho terreno fue comercializado, por lo cual se cambió su uso del suelo a un uso habitacional popular. Cabe señalar que todo proyecto como el que nos ocupa, tiene un impacto a nivel predio, debido a la necesidad obligada de desmonte y despalme, sin embargo, el sistema y la carga que ha de recibir es mitigable y viable y que no pone en riesgo la biodiversidad, procesos ecológicos a nivel de cuenca ni amenaza la vida humana, ya que el área del proyecto está planeada precisamente en el POET de Bacalar y del PDU del Area Metropolitana Chetumal, Calderitas, Xul Ha. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 231

232 El proyecto habitacional en suelo urbano Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III, destinará una superficie de hectáreas de conservación y restauración, esto sin contar con las áreas jardinadas que se establecerán dentro de los lotes del proyecto, los cuales seguirán conservando algunos de los arbolados (principalmente aquellos que no afecten las construcciones o que pongan en riesgo la salud de los habitantes) por lo que ello permite reducir los impactos y pérdida de la biodiversidad; además de respetar los ordenamientos ecológicos, y los usos del suelo urbano definidos en el correspondiente PDU por lo tanto, se considera que existe viabilidad para su ejecución. Con respecto a posibles afectaciones a la captación del agua, esta se verá afectada parcialmente, ya que no obstante que se afectara el 89% de la superficie con vegetación del predio y se conservara el 11 % del área con vegetación natural, también se planea la incorporación de pozos de absorción con el fin de recuperar en parte la captación del agua de lluvia, esto sin contar las áreas verdes o jardinadas que se encontraran dentro de lotes y vialidades, por otra parte no existe riesgo de contaminación del manto freático en vista de que el drenaje del fraccionamiento se conectara directamente a la red de drenaje Municipal. 2 No se compromete la biodiversidad: En el capítulo IV y V del Documento Técnico Unificado se realizaron todos los cálculos de referentes a evaluar la biodiversidad en el predio, sin embargo en el presente apartado se buscara demostrar fehacientemente que el proyecto no compromete la biodiversidad de la cuenca La Diversidad biológica, se refiere al número de especies presentes en una determinada región. La biodiversidad es dinámica, por lo que varía en el tiempo y el espacio en función de la extinción de las especies, su variación genética en el tiempo y/o el espacio. Tipos de Biodiversidad 16 Diversidad alfa: es el número de especies en un área pequeña siendo ésta área uniforme. El índice de Shannon mide este tipo de diversidad. Diversidad beta: es la diversidad que hay entre hábitats dentro de un mismo ecosistema, es decir, la variación en el número de especies que se produce entre un hábitat y otro, o también definido por Meffe & Carroll en 1997 como recambio de 16 Articulo de biodiversidad pagina CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 232

233 especies de un hábitat a otro. Para medir este tipo de biodiversidad se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras. Diversidad gamma: es el número total de especies observadas en todos los hábitats de una determinada región que no presenta barreras para la dispersión de los organismos. Medida de la Biodiversidad La diversidad tiene dos componentes fundamentales: Riqueza específica: número de especies que tiene un ecosistema Equitabilidad: mide la distribución de la abundancia de las especies, es decir, cómo de uniforme es un ecosistema Para medir la biodiversidad existen varios índices que se utilizan para poder comparar la biodiversidad entre diferentes ecosistemas o zonas. Es importante tener en cuenta que la utilización de estos índices aporta una visión parcial, pues no dan información acerca de la distribución espacial de las especies, aunque sí intentan incluir la riqueza y la equitabilidad. En el DTU además de calcular el volumen total con las formulas prestablecidas por el programa SELVA. También se consideraron diversos parámetros y estimadores que describen la condición de la vegetación en su composición y estructura considerando los estratos principales de selva mediana subperennifolia encontrada en el sitio y que corresponde al arbóreo, arbustivo y herbáceo. Las determinaciones de las características ecológicas de esta asociación vegetal se cuantificaron considerando su diversidad e importancia ecológica mediante los siguientes parámetros tanto para la riqueza específica como para la estructura de la asociación vegetal. Indicadores de Diversidad. Índice de Riqueza de especies (S): La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. Curva de acumulación: En esta condición se identifica las especies nuevas que pueden incorporarse a medida que se incorporan más sitios de muestreo; de tal manera que al graficar las especies acumuladas la curva se vuelve asintótica. Hay varios modelos predictivos, sin embargo, para el caso de este estudio sólo se mostraran los gráficos acumulativos en cada estrato con el objeto de determinar si el esfuerzo de muestreo en los diferentes estratos fue suficiente y las especies del sitio están siendo representadas en la m CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 233

234 ayor proporción posible. Indicadores de Estructura Índice de Simpson (IS): Este parámetro es un indicador que manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse.ג- 1 como Donde p = a la proporción de individuos encontrados en la i ésima especie estimado por n/n, n = número de individuos de las i esima especie, N = número total de individuos. Índice de equidad: La equidad se ha calculado de acuerdo al índice de Shannon_Wiener que expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre 0 cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos. Adicionalmente se estimaron otros parámetros específicos Sin embargo con el fin de cumplir con lo solicitado se hace un análisis comparativo en relación a la biodiversidad que presenta el predio con otro predio que presente una condición similar, de selva mediana, que para este caso se tomó en cuenta al predio Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 234

235 No. esepcies acumuladas DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO FRACCIONAMIENTO URBANO RESIDENCIAL LA HERRADURA III; CHETUMAL, QUINTANA ROO En el inventario forestal fueron registradas (Índice de riqueza de especies) Función de acumulación de especies por sitio y estrato Fraccionamiento Urbano Residencial La Herradura III; De manera general en el predio se localizó sólo un tipo de vegetación, selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbórea. En los apartados subsecuentes se harán una descripción de cada uno de los parámetros indicados previamente, sin embargo, es importante destacar que en total se han registrado 43 especies y 21 familias botánicas en todo el predio. De acuerdo al estrato en que se registraron, se encontró que en el predio se localizan 30 especies en el estrato arbóreo, 18 en el arbustivo y 8 en el estrato herbáceo. Algunas especies están ubicadas en más de un estrato principalmente en arbóreo y arbustivo Para identificar el esfuerzo de muestreo en este tipo de vegetación se empleó la curva de acumulación de especies obteniendo como resultado el gráfico que se presenta a continuación en el cual se observa que el muestreo registra a la mayoría de las especies presentes en esta condición de vegetación del predio toda vez que para los tres estratos, las curvas generadas resultantes tienden a ser asintóticas si bien en el caso del estrato arbustivo pareciera que existe un repunte en el último sitio, sin embargo desde el sitio No. 16 se aprecia que la curva está casi estabilizada, por lo que muy pocas especies podrán incorporarse si se hicieran más sitios. Para el estrato arbóreo la tendencia casi estable es a partir del sitio No. 13, por lo que se considera que con este esfuerzo de muestreo se cuenta con la mayoría de las especies arbóreas en este tipo de vegetación. En el estrato herbáceo se puede observar que a partir del sitio No. 9 la tendencia de la curva es estable con un ligero repunte en el sitio 16 pero que la tendencia de la curva está prácticamente estable. En general se considera que el esfuerzo de muestreo empleado en este tipo de vegetación es bueno ya que permitió obtener el registro de prácticamente todas las especies de este tipo de vegetación. Proyecto de Fraccionamiento Urbano CENTENARIO Es necesario mencionar que el inventario se realizo en las áreas adyacentes del predio.que se encontraban parcialmente conservadas. A nivel general en los sitios de muestreo se localizaron 42 especies representadas en 24 familias botánicas. Las leguminosas son las predominantes en el estrato arbóreo conjuntamente con las anacardiáceas y poligonáceas. En el estrato arbóreo, se localizaron 32 especies que corresponden a 22 familias botánicas de las cuales, para el estrato arbustivo se identificaron 15 especies pertenecientes. Es importante destacar que varias especies de éste estrato se encuentran compartidas con el arbóreo, lo que puede inferir, que son parte de la regeneración que el estrato arbóreo tiene. En total se tienen identificadas 11 especies de las cuales al menos 6 de ellas se localizan frecuentemente como árboles en su etapa madura en las selvas medianas subperennifolia En el estrato herbáceo la cantidad de especies y familias disminuye sustancialmente con respecto a los otros estratos, encontrándose un total de 6 especies pertenecientes a 4 familias. Se considera que el muestreo fue bueno ya que la función de acumulación se representa en el gráfico que indica que la asíntota de la curva de acumulación de especies se alcanza en el sitio 10 para el estrato arbóreo, en el 12 para el arbustivo y en el 3 para el herbáceo; sin embargo, en general se considera que el esfuerzo de muestreo tiene buena representación de las especies en los tres estratos Curva de acumulación de especies en sitios de muestreo por estrato Sitios Arbóreo Arbustivo Herbáceo CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 235

236 FRACCIONAMIENTO URBANO RESIDENCIAL LA HERRADURA III; CHETUMAL, QUINTANA ROO Diversidad específica por sitio de muestreo y estrato Los sitios en el predio presentaron una fluctuación en la cantidad de especies presentes con un rango entre las nueve especies, en el sitio 17, hasta las 19 especies en el sitio No. 6. Aun así, la cantidad de especies es baja de manera general para esta condición de vegetación. Con referencia a la condición a nivel de sitio se encontró que existe un promedio de 8 especies por sitio en el estrato arbóreo, mientras que en los arbustivos y herbáceos se reducen a menos de 2 especies por sitio para cada uno de ellos. En el gráfico se identifica que en el caso del estrato arbóreo los sitios 7, 8 y 9 son los que presentan la mayor cantidad de especies, mientras que el sitio 5 es más pobre de todos con apenas 3 especies registradas en este estrato y coincidentemente también lo es para el arbustivo y el herbáceo Cantidad individuos sitio muestreo estrato de por de y De acuerdo al muestreo en selva mediana subperennifolia, se encontró que el número de individuos por sitio se distribuye de una manera heterogénea, encontrando que se contabilizaron entre 16 y 40 individuos para los sitios No. 1 y 6 respectivamente. Prácticamente todos los sitios contabilizan más de 20 individuos registrados en el muestreo a excepción del sitio No. 1 como ya se mencionó. Debido a la diferencia de tamaños entre sitios se perc be que el estrato arbóreo aporta la mayor cantidad de individuos, sin embargo, en las estimaciones por unidad de área esta condición cambia como se verá más adelante, cuando se revise el apartado de La cantidad de individuos por sitio fluctúa entre los 13 y 46 individuos sumando lo aportado por los tres estratos. Sobresale, por la amplitud de superficie muestreada, la cantidad de árboles. Es de resaltar que los sitios donde se registró la mayor cantidad de individuos se localizan en los sitios 6 y 7, mientras que aquellos con menor cantidad son los sitios 2, 3 y 4. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 236

237 No. individuos DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO FRACCIONAMIENTO URBANO RESIDENCIAL LA HERRADURA III; CHETUMAL, QUINTANA ROO la abundancia Cantidad de individuos registrados por sitio de muestreo y por estrato Arbóreo Arbustivo Herbáceo Acumulado Sitios. Indices de Riqueza específica, de Simpson y, de Shannon- Wiener. El análisis de cada estrato en la selva mediana subperennifolia se realizó en sus diferentes parámetros por lo que se presenta un resumen de ellos y posteriormente se hará una descripción específica para el caso del estrato arbóreo y arbustivo, se destaca que en lo general los valores registrados para la riqueza específica tanto para el predio en lo general, como para los tres estratos son bastante bajos, consecuencia de la condición de impactos y presión antropogénica que el predio tiene y ha tenido por varios años, lo que ocasiona que se haya perdido buena parte de la estructura y diversidad específica original. Estrato Riqueza Específica Dominancia Equidad S Indice de Simpson Indice de Shannon- Wiener Arbóreo Arbustivo Herbáceo De este cuadro se desprende que el estrato arbóreo contiene la mayor cantidad de especies (30) mientras que en el arbustivo o herbáceo tienen prácticamente un número reducido a la mitad del primero respectivamente. En el caso del Índice de Simpson para los dos estratos altos ronda en 0.9 lo cual indica que los individuos de las especies están distribuida de manera más o menos homogénea y que la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma especie El análisis de cada estrato se realizó en sus diferentes parámetros por lo que se presenta un resumen de ellos y posteriormente se hará una descripción específica para el caso del estrato arbóreo y arbustivo. Estrato Riqueza Específica S Dominancia Indice de Simpson Equidad Indice de Shannon- Wiener Arbóreo Arbustivo Herbáceo De este cuadro se desprende que el estrato arbóreo contiene la mayor cantidad de especies (32), seguido con poco menos de la mitad de la cifra por el estrato arbustivo (15), mientras que en el herbáceo el índice tiene sólo 11 especies. En total para toda la comunidad muestreada se identificaron 42 especies aglutinadas en los tres estratos que sería la Riqueza Específica (S) a nivel de la comunidad en el predio En el caso del Índice de Simpson para los tres casos el indicador está por arr ba de 0.5 lo cual indica que existe una distribución homogénea de las CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 237

238 Lysiloma latisiliqum Bursera simaruba Vitex gaumeri Metopium brownei Piscidia piscipula Swartzia cubensis Luehea speciosa Sideroxylon salicifolium Simaruba glauca Pouteria campechiana Coccoloba spicata Byrsonima carssifolia Guetarda combsii Diospyros verae-crucis Zuelania guidonia Pseudolmedia Lonchocarpus rugosus Sabal yapa Coccoloba cozumelensis Acasia glomerosa Nectanda salicifolia Coccoloba acapulcensis Hippocratea excelsa Tabebuia pentaphylla Thouinia cansceras var Neea psychotioides Thevetia gaumeri Spondias mombin Manguifera indica Trichilia glabra Acacia cornigera Dendropanax arboreus Valor IVI DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO FRACCIONAMIENTO URBANO RESIDENCIAL LA HERRADURA III; CHETUMAL, QUINTANA ROO con distribución dominante es media-alta en cualquier sitio de muestreo. De los tres estratos el arbustivo es el que mejor índice tiene con poco más de 0.9, resultando el más homogéneo de los tres. Para el índice de Equidad se establece que los estratos arbóreo y arbustivo tienen una estructura específica mejor distribuida en el predio. Esta situación es más bien baja para el estrato arbóreo. principales especies dominantes, de tal manera que la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma especie con distr bución dominante es alta en cualquier sitio de muestreo. Para los estratos arbóreo y arbustivo el índice tiene un valor similar por lo que se considera que las especies dominantes de estos estratos tiene una buena distribución en las áreas del muestreo. Índice de Valor de Importancia Como este valor es un indicador de la importancia ecológica de cada especie, a continuación se presentan dichos valores de acuerdo al estrato en que se muestreó. Estrato arbóreo Destacan como especies con mayor relevancia ecológica en este estrato Lysiloma latisiliqum con un 25.33% seguida por Vitex gaumeri (13.41%) y Piscidia piscipula con el 11.33%. Estas tres especies participan con la mitad de del IVI (50%) en este tipo de vegetación, es decir, que sólo el 10% de las especies concentran el 50% del IVI para el estrato arbóreo del predio. El índice de Equidad se establece que los estratos arbóreo y arbustivo el índice está en una condición media, mientras que para el herbáceo se debe de considerar como bajo. Como este valor es un indicador de la importancia de cada especie, a continuación se presentan dichos valores de acuerdo al estrato en que se muestreo. Estrato arbóreo IVI Estrato Arbustivo En el estrato arbustivo es evidente que existe una especie sobresaliente con respecto al resto y corresponde a la especie Pouteria campechiana con un 16.7% del IVI con la presencia en codominancia de otras tres especies que son Lonchocarpus y Malmea depresa con el 10.7% y 9.2%. Estas tres especies aportan el 36.6%, es decir, que menos de la quinta parte de las especies del estrato arbustivo aportan un tercio del IVI, definiendo con ello, el nivel de importancia ecológica de estas tres especies en el En el estrato arbóreo es evidente la amplia dominancia que tiene la especies Lysiloma latisiliqum al aportar el 22.37% del VIR seguida muy lejos por otras dos especies, Bursera simaruba y Vitex gaumeri con el 14.44% y el 10.73% respectivamente. Estas tres especies condicionan la dominancia para este estrato al aportar el 44.5% del VIR. Otras especies con importancia son Metopium browneii y Piscidia piscipula que juntas aportan poco más de 10% adicional del VIR. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 238

239 Cydista sp. Stizophyllum riparium Urvillea ulmacea Cydista sp. Lasiacis divaricata Nectanda salicifolia Metopium brownei Lonchocarpus rugosus Vitex gaumeri Thrinax radiata Guetarda combsii Pouteria campechiana Swartzia cubensis Annona reticulata Piscidia piscipula Bursera simaruba Sideroxylon salicifolium Hippocratea excelsa Swietenia macrophylla Allophylus cominia Valor IVI DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO FRACCIONAMIENTO URBANO RESIDENCIAL LA HERRADURA III; CHETUMAL, QUINTANA ROO estrato arbustivo. También es importante destacar que la presencia en el estrato arbustivo de especies como Pouteria campechiana, Lysiloma latisiliqum, Piscidia piscipula, Bursera simaruba, entre otras, evidencia un proceso regenerativo de la masa arbolada en este tipo de vegetación, ya que dichas especies tienden a estar como especies dominantes en el estrato superior. Estrato arbustivo En el caso del estrato arbustivo tres especies don las dominantes, a saber, Nectandra salicifolia, Metopium brownei y Lonchocarpus rugosus que juntas aportan un tercio del IVI total en este estrato. Otras especies con menor relevancia son Vitex gaumeri y Trhinas radiata que aportan 7.7% adicional al valor del VIR por lo que son estas cinco especies las que participan con el 50% del VIR de éste estrato IVI estrato arbustivo Estrato herbáceo Para este estrato se ha registrado una importancia ecológica sobresaliente para Stizophyllum riparium y Cydista sp. que aportan el 28.21% y 23.08% respectivamente del IVI, de tal manera que éstas dos especies participan con más del 51% del IVI total en este estrato. Estrato herbáceo En el estrato herbáceo el género Cydista es dominante junto con Stizophyllum riparium que aportan el 56% de la importancia ecológica. El resto de las especies tiende a reducir su presencia en el muestreo y su importancia decrece. La presencia de pastos evidencia la apertura de dosel y un alto grado de perturbación en las zonas muestreadas IVI y sus curvas que lo integran Dr Fr Dor IVI CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 239

240 Que para realizar el análisis comparativo para los diversos parámetros, como son los indicadores de Diversidad y de estructura, así como los valores de importación, se tomaron los datos con otro predio que se encontraba en el mismo tipo de vegetación (selva mediana) y dentro de la misma traza urbana de la Ciudad de Chetumal, dicho predio tanmbien obsevava cierto grado de impacto, lo que se refleja en el número de especies que para el predio donde se realizara el proyecto son 43 especies en 21 familias, mientras en el otro predio se tenían 42 especies en 24 familias, es por esta razón que podemos corroborar que ambos predios por estar dentro de la traza urbana de la cd de chetumal presentan casi las mismas condiciones de biodiversidad, pero si los compararamos con otra selva mas conservada tendríamos una diferencia nuy marcada, ya que algunos autores reportan que para una selva mediana subperenifolia se tendrían de 200 a 400 especies. Es destacable que los indicadores de biodiversidad en general indican que en ambos predios tienen el mismo índice de Simpson por lo que puede decirse que las especies están distribuidas de manera mas o menos de homogénea y que la probabilidad de encon trar dos individuos de la misma especie con distribución dominante es alta. En lo que respecta al índice de Shannon-Wiener y de Equidad, que nos refleja la distribución de las especies en el predio podemos decir que los estratos arbóreos y arbustivos tienen una buena condiciones de distribución en el predio, sin embargo para el estrato herbáceo sus parámetros son bajos debido a los impactos antropogenicos por lo que esto se esta reflejado de manera mas directa. Lo que en resumen permite inferir que el predio de interés está menos afectado ya que el otro había perdido buena parte de su biodiversidad con respecto al predio del estudio. Ahora bien, si estos datos se comparan aún con un predio con una selva bien conservado, la brecha de los indicadores será aún más amplia. En lo que respecta a las especies en estatus, durante los muestreos realizados en campo se registró, solo una especie con estatus registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 SEMARNAT-2010; se trata de la palma Chit (Thrinax radiata), esta especies se encuentra en todo el predio, sin embargo estas solo ocupan el 6% de las especies encontradas y la mayoría de sus individuos se encuentran en estado juvenil, lo cual facilita su rescate, cabe señalar que esta especie posee una amplia distribución en la Península, de tal manera que es posible encontrarla en vegetación de selva mediana subperennifolia, selva baja e incluso de manera predominante en matorral costero; en donde e le observa integrando los diferentes estratos que componen la vegetación. El desplante del proyecto no pondrá en riesgo las poblaciones de estas especies vegetales con

241 importancia legal, ya que previo al desarrollo, se pretende realizar un rescate de vegetación nativa en el que se dará prioridad a la palma chit, tal como está establecido en el Programa de Rescate de Flora elaborado para el proyecto, en cuyos criterios se menciona que se deberán rescatar el mayor número de los ejemplares de aquellas especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010; adicionalmente los ejemplares de esta y otras especies que se rescaten serán reubicados en las áreas verdes destinadas a jardinería. Por lo que respecta a la fauna silvestre registrada dentro del predio, como se ha mencionado es escasa o nula su presencia, solo se detectaron algunos reptiles pequeños y el desplazamiento de aves, lo anterior se puede acreditar a diversos factores relacionados a la presión antropogénica a la que se ha visto sometido el predio, las especies registradas corresponde a individuos con alta tolerancia a la presencia humana y ambientes urbanos, y no se registraron individuos protegidos o en algún estatus dentro de la NOM-059. Por lo anterior podemos concluir que con la implementación del proyecto no se compromete a la Biodiversidad, ya que en los predios de este municipio donde se han realizado levantamientos de inventario se encontraron casi la mismo numero de especies y familias y la mayoría de especies reportadas en el predio, así mismo en otras áreas de la región como del estado, se tienen mejores condiciones de conservación, en los cuales existen la mayoría de especies encontradas en el predio. No se debe de perder de vista que el Inventario Nacional Forestal indica que para el estado de quintana Roo existen un total de 3,686, hectáreas de selvas que el impacto del proyecto es puntual por ser de muy poca extensión.por lo anterior podemos decir que no se pondría en riesgo la biodiversidad de la zona, 3 Se demuestre que No se provocara la erosión de los suelos En México Las primeras estimaciones de la magnitud de la degradación de los suelos del país se remontan a mediados de los 1940 s. Los primeros trabajos se enfocaron sólo a estimar la erosión, utilizaron métodos heterogéneos, con insuficiente trabajo de campo y, por tanto, llevaron a resultados muy divergentes. Los esfuerzos más recientes comenzaron en los 1990 s y han incluido no sólo la erosión sino también los varios procesos, particularmente aquellos relacionados con las actividades humanas, que conducen a la degradación del suelo. En 1997, la SEMARNAP produjo una carta escala 1: como resultado de la CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 241

242 Evaluación Nacional de Degradación de Suelos. Esa carta fue luego utilizada como la base para obtener una evaluación más detallada (a escala 1: ) en 1999, que mostró que el 64% de los suelos del país estaban afectados por varios tipos y niveles de degradación y que sólo el 23% del país estaba ocupado por suelos que, de manera estable, sostenían actividades productivas, sin degradación aparente. Aunque la evaluación de 1999 aportó información muy valiosa, su pequeña escala la hacía inadecuada para la toma de decisiones y para diseñar programas de manejo o de restauración de suelos. Por esta razón, en , y como parte del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, la SEMARNAT comisionó la realización de una evaluación exhaustiva y más detallada (escala 1: ) de la degradación de los suelos inducida por el hombre. 17 En la degradación de suelos se reconocen dos procesos: 1) el que implica el desplazamiento del material del suelo, que tiene como agente causal a la erosión hídrica y la eólica y 2) el que se refleja en un detrimento de la calidad del suelo, tal como la degradación química y la biológica (física). La erosión hídrica es el desprendimiento de las partículas del suelo bajo la acción del agua, dejándolo desprotegido y alterando su capacidad de infiltración, lo que propicia el escurrimiento superficial. Este tipo de erosión presenta dos modalidades, la primera con pérdida de la capa superficial, que ocurre cuando el agua fluye en forma más o menos homogénea por una zona arrastrando la capa superior del suelo que es la que contiene más nutrientes y materia orgánica, reduciendo su fertilidad. La segunda se presenta cuando el flujo del agua se concentra en un cauce donde la erosión es más rápida, de modo que va abriendo una zanja cada vez más profunda, conocida como cárcava, en cuyo caso se dice que hay deformación del terreno. De acuerdo a un estudio realizado por el Colegio de posgraduados sobre la Evaluación de la degradación de los suelos, elaborado en el 2003, publicado en la página de SEMARNAT se establece que en el estado de Quintana Roo, no existe Erosión Hídrica. 17 Pagina semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/03_suelos/cap3_1.html CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 242

243 CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 243

244 Cuando el viento es el agente que provoca la erosión, ésta se conoce como erosión eólica y afecta poco más del 9% del territorio nacional (17.6 millones de hectáreas), sin embargo este tipo de degradación no se presenta en el estado de Quintana Roo, o en su defecto es mínima por lo que no se ha cuantificado, es por esta razón que se reporta en ceros. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 244

245 La degradación química del suelo está muy asociada a la intensificación de la agricultura en los últimos años. En prácticamente todos los suelos del país que muestran degradación química ésta se debe a la reducción de su fertilidad por pérdida de nutrientes. La península de Yucatán (principalmente el estado de Yucatán) y amplias zonas de las planicies de Sinaloa y Tabasco muestran de manera importante este tipo de degradación. En el estado de Quintana Roo, sin embargo solo esta reportada este tipo de degradación principalmente en las zonas agropecuarias de la parte centro sur del estado Por último, la degradación física se refiere principalmente a la pérdida de la capacidad del sustrato para absorber y almacenar agua. Esto ocurre cuando el suelo se compacta (por ejemplo, por el tránsito de vehículos o animales), se endurece (encostramiento) o es recubierto (urbanización). Aunque este tipo de degradación no afecta grandes extensiones del país, si es importante debido a su alto impacto, ya que es un proceso prácticamente irreversible. La superficie afectada deriva en la pérdida de la función productiva de estos terrenos. Para el estado de Quintana Roo, esta degradación se da principalmente en las áreas Urbanas y en las Carreteras. 18 En la zona de estudio las características de los suelos se han deteriorado debido al resultado de los impactos de huracanes resientes en la zona, así como los 18 Pagina semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/03_suelos/cap3_1 html CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 245

246 incendios forestales que son ocasionados por las actividades humanas y afectaciones como incendios recurrentes, lo cual puede ocasionar el empobrecimiento del suelo, al grado de generar cambios en la estructura de la vegetación con el consecuente desplazamiento de las especies arbóreas y la proliferación de especies arbustivas y herbáceas más adaptadas a suelos pobres, no obstante que este tipo de afectación podría encuadrar dentro de la degradación química, estos parámetros no están tomados en cuenta dentro de dicha degradación. Que debido a las características del proyecto que se pretende implementar, corresponde a un fraccionamiento habitacional, se puede determinar que la afectación se considerada como un proceso más de la degradación de los suelos; por la urbanización y para el caso del proyecto se puede determinar que no se realizaran actividades que generen su erosión, sin embargo si se tiene una pérdida de suelo, debido a la nivelación, compactación y sellado de las áreas a construir, principalmente en el desplante de las viviendas y las vialidades, sin embargo, se puede decir que está perdida ya está considerada dentro de los criterios que se tomaron en cuenta para la elaboración de los mecanismos de ordenamiento que rigen la zona (POET y PDU), como parte del desarrollo urbano de la ciudad de Chetumal. Por otro lado en las áreas donde no se realice el sellado de la superficie y que sean parte de la autorización del cambio de uso del suelo, se realizara un jardinado, por lo que estas actividades no permiten la degradación de los suelos y dichas áreas seguirán manteniendo su funcionalidad ecológica. En base a lo antes descrito y no obstante que con el cambio de uso de suelo, se propone la afectación del 90% del predios para la urbanización y que esta afectación se catalogaría como una degradación física, debido a las condiciones del predio, ya valoradas tanto en el capítulo IV y V del Documento Técnico Unificado, y en el apartado de biodiversidad, así como que el predio se encuentra dentro de una área con uso de suelo urbano dentro de los criterios del PDU y POET, podemos determinar que el grado de impacto es mínimo, y no provocara la erosión de los suelos, así mismo se establece que los trabajos de desmonte se realizaran de forma paulatina para evitar que una mayor superficie quede en algún momento sin vegetacion. CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 246

247 4. Deberá que no se deteriora la calidad del agua, ni la disminución en su captación La calidad del agua no es una característica absoluta, sino que es más un atributo definido socialmente en función del uso que se le piense dar al líquido (WRI, 2000); cada uso requiere un determinado estándar de calidad. Por esta razón, para evaluar la calidad del agua es necesario considerar el contexto del uso probable que tendrá. Las estimaciones de disponibilidad del agua no reflejan por completo el problema de las necesidades de este recurso, ya que en la mayor parte del mundo la calidad del agua está lejos de ser la adecuada. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), millones de personas no tienen acceso a una fuente de agua potable mejorada (WHO, 2005), particularmente en áreas rurales donde no existe posibilidad de que el agua tenga un tratamiento previo que mejore su calidad y posibilite su uso general. La calidad del agua está afectada por diversos factores como los usos del suelo, la producción industrial y agrícola, el tratamiento que se le da antes de ser vertida nuevamente a los cuerpos de agua, y la cantidad misma en ríos y lagos, ya que de ésta depende su capacidad de purificación. 19 En regiones donde dominan suelos cársticos los flujos de agua son principalmente subterráneos (Alcocer y Escobar, 1996: 55; Herrera y Comín, 2000: 213; Schmitter et al., 2002: 217) mencionado por Gutiérrez 20. Éstos transportan recursos acuáticos para el uso y consumo humano, y soportan gran cantidad de biomasa terrestre. 19 Pagina de SEMARNAT, app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe 04/07 agua/cap7 2.html 20 Biología y calidad del agua del acuífero norte de Quintana Roo, Gutiérrez Aguirre Martha, pag. dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo= Páginas similares CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 247

248 Dentro de la región sureste del país, particularmente en la Península de Yucatán es característica la presencia de un suelo calcáreo que, entre otras cosas, se distingue por sufrir un proceso altamente dinámico conocido como carstificación, el cual consiste en la disolución de la roca (compuesta de CaCO3), en la presencia de ácido carbónico (HCO3-); producto de la reacción entre el bióxido de Carbono (CO2) y el agua (H2O) (Suárez y Rivera, 2000: 151). Esta sencilla relación produce los sistemas acuáticos típicos de la región (cenotes), con dominio de corrientes subterráneas 21 La Comisión Nacional del Agua, en sus Estadísticas del Agua en México. Edición 2010, indica que las aguas de la región Península de Yucatán tienen los siguientes atributos: Considerar que en los estados de la Península de Yucatán se cuenta con 7,442 m3/hab/año de agua renovable en tanto que a nivel nacional la media es de 4,288 m3/hab/año y de ocupar el primer lugar a nivel nacional en la recarga de acuíferos (entre los tres estados) al contabilizar un total de 25,316 Hm3/año, parámetros que indican la cantidad de agua disponible para la región. Los recursos de agua renovable de una región o país se refieren a la cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente, es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y por el agua proveniente de otras regiones o países (importaciones). El agua renovable se calcula como el escurrimiento natural medio superficial interno anual, más la recarga total anual de los acuíferos, más las importaciones de agua de otras regiones o países, menos las exportaciones de agua a otras regiones o países. En el caso de México, para el escurrimiento natural medio superficial interno anual y la recarga de los acuíferos se utilizan los valores medios determinados a partir de los estudios que se hayan hecho en la región. 21 Biología y calidad del agua del acuífero norte de Quintana Roo, Martha Gutiérrez Aguirre, Universidad de Quintana Roo, Cuerpo Académico de Turismo, 2007 CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 248

249 La cantidad de agua renovable anual dividida por el número de habitantes en la región o país da como resultado el agua renovable per cápita. Se considera que un país o región vive en estado de estrés hídrico si su agua renovable es de m3/hab/año o menos (FUENTE: Gleick, P. The World s Water The biennial report on freshwater resources citado por CNA, 2010) Para el caso de los acuíferos de la Región Península de Yucatán la CNA (2010) establece que existen 4 grandes acuíferos de los cuales ninguno está sobreexplotado y uno de ellos tiene aguas subterráneas salobres (corresponde al acuífero de Xpujil, en Campeche). En la figura se identifican los acuíferos sobreexplotados y los acuíferos con intrusión salina o con aguas salobres. Acuíferos sobreexplotados y acuíferos con problemas de aguas salobres o intrusión salina (CONAGUA, 2010) CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 249

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

Consejo de Administración Comité de Auditoría

Consejo de Administración Comité de Auditoría LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y SUS EMPRESAS SUBSIDIARIAS Y FILIALES 27 de Enero de 2015 Índice Página Presentación 2 Objetivo. 2 Marco Jurídico. 3 Misión..

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BLANCA (MURCIA) ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BLANCA (MURCIA) ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 1. OBJETO El objetivo del siguiente estudio económico-financiero es la estimación de los costes de las obras de urbanización previstas en el presente Plan General, del importe

Más detalles

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO PUNTA ARENA, PUERTO MORELOS QUINTANA ROO

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO PUNTA ARENA, PUERTO MORELOS QUINTANA ROO Banco Interacciones, S.A./Fideicomiso 9811 Página 1 SÍNTESIS DEL PROYECTO (RESUMEN EJECUTIVO).... 5 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

CAPÍTULO XIII DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO SU COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN

CAPÍTULO XIII DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO SU COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN CAPÍTULO XIII DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO SU COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN ARTÍCULO 108.- La Dirección de Desarrollo Urbano es la responsable de vigilar y supervisar la observancia y cumplimiento

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS Breve Descripción: El área de Ecología y Medio Ambiente es un órgano del H. Ayuntamiento Municipal

Más detalles

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO Corto plazo (tres años) Planeación Lograr la congruencia metodológica del Sistema de Planeación Urbana con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, y

Más detalles

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Página 1 de 11 Contenido Introducción...3 Marco de referencia...3 Localización y descripción biofísica

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 23 LA ADMINISTRACIÓN Y REGLAMENTACIÓN

GUÍA TÉCNICA 23 LA ADMINISTRACIÓN Y REGLAMENTACIÓN GUÍA TÉCNICA 23 LA ADMINISTRACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DEL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL Pág. 1.- EL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DEL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de

Más detalles

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Capítulo primero. Suelo urbanizable programado Sección 1ª. CONDICIONES GENERALES Artículo 7.1.1. Definición Constituyen el suelo urbanizable programado aquellos

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS.

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS., DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INFORMÁTICA. Mayo. 2 Índice Página I. INTRODUCCIÓN.-. 3 II. GLOSARIO.-... 4 III. OBJETO.-.... 6 IV. MARCO JURÍDICO.-

Más detalles

6. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA ORGANIGRAMA

6. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA ORGANIGRAMA 6. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA ORGANIGRAMA MISIÓN Planear y regular el Crecimiento Urbano, mejorando y conservando al municipio de General Escobedo, N. L. Proporcionándole un Desarrollo

Más detalles

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? ANEXO 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION (DOCUMENTO PUENTE) I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? 1. Una

Más detalles

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN Pagina: 1 de 8 INTRODUCCIÓN El departamento de ecología y protección al medio ambiente tiene como objetivo Conservar, preservar y proteger el medio ambiente. Al hablar de ecología nos viene a la mente

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES El Consejo Directivo, consciente de su responsabilidad social de proponer programas de financiamiento de vivienda

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas

Más detalles

2.1.9.1.- Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas.

2.1.9.1.- Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas. RELACION DE METAS A LLEVARSE A CABO EN EL PRIMER AÑO DE EJERCICIO 2.1.9.1.- Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas. PORCENTAJ E DE AVANCE % 10% 3.1.3.5.-

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 Introducción El Gobierno del Estado de Guanajuato busca mejorar

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

DECRETO NÚMERO 230 LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO, D E C R E T A:

DECRETO NÚMERO 230 LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO, D E C R E T A: DECRETO NÚMERO 230 LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO, D E C R E T A: LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE LEÓN, GUANAJUATO, PARA EL EJERCICIO FISCAL

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

ANEJO Nº 12: GESTIÓN DE RESIDUOS

ANEJO Nº 12: GESTIÓN DE RESIDUOS ANEJO Nº 12: GESTIÓN DE RESIDUOS PÁGINA 1 DE 7 ANEJO 12 GESTIÓN DE RESIDUOS ÍNDICE De acuerdo con el Real Decreto 105/2008, se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición,

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

A. En materia de Control Urbano:

A. En materia de Control Urbano: Artículo 31.- La Secretaría de Desarrollo Sustentable tendrá como atribuciones, responsabilidades y funciones las que le otorguen las leyes, reglamentos y demás disposiciones legales aplicables en la materia,

Más detalles

Manual de Usuario (Instancia Normativa)

Manual de Usuario (Instancia Normativa) SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA UNIDAD DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORÍA SOCIAL Sistema Informático de Contraloría Social (SICS Ver. 2.0) Manual de Usuario (Instancia Normativa)

Más detalles

ANUNCIO DE LICITACIÓN - CONTRATO DE SUMINISTROS

ANUNCIO DE LICITACIÓN - CONTRATO DE SUMINISTROS Documento oficial que debe completar el Órgano de Contratación ANUNCIO DE LICITACIÓN - CONTRATO DE SUMINISTROS GT-Ciudad de Guatemala: ICD Suministros para beneficiarios del Programa Regional de Apoyo

Más detalles

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014 37915 RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se concede renovación de la autorización, como entidad gestora de un sistema integrado de gestión de residuos

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Planta desaladora Puerto Escondido Loreto, Baja California Sur.

RESUMEN EJECUTIVO Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Planta desaladora Puerto Escondido Loreto, Baja California Sur. Página 1 PROYECTO Planta Desaladora Puerto Escondido. Ubicación del proyecto El proyecto denominado Planta Desaladora Puerto Escondido, se pretende construir en el lote o etapa denominada (en la Manifestación

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TITULO VI. INSTALACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS CON CARGAS MAYORES DE 500 KW

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TITULO VI. INSTALACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS CON CARGAS MAYORES DE 500 KW Del Anexo A de la Resolución AN No. _6958_-Elec de _26 de_diciembre_ 2013 REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TITULO VI. INSTALACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS CON CARGAS MAYORES

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Programas de ayuda externa - Contrato de servicios - Anuncio de licitación - Procedimiento restringido

Programas de ayuda externa - Contrato de servicios - Anuncio de licitación - Procedimiento restringido 1/5 El presente anuncio en el sitio web de TED: http://ted.europa.eu/udl?uri=ted:notice:82451-2011:text:es:html MK-Skopie: IPA Realización de un estudio nacional sobre las tarifas del agua 2011/S 51-082451

Más detalles

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo CAPÍTULO III. LA POLÍTICA AMBIENTAL DE MÉXICO 3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo El tema ambiental se incorporó al Plan Nacional de Desarrollo desde 1983. Esta

Más detalles

ANEXO IV CONCEPTOS DE GASTO 2011

ANEXO IV CONCEPTOS DE GASTO 2011 Entidad Federativa: ANEXO IV CONCEPTOS DE GASTO 2011 A. RECURSOS LÍQUIDOS A TRANSFERIR EN EL EJERCICIO 2011 De conformidad con el artículo 77 bis 15 de la Ley General de Salud (LGS), el Gobierno Federal

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley de Viviendas

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE GÓMEZ PALACIO 2013-2016 Instituto Municipal del Deporte Gómez Palacio, Dgo. Página 1 INDICE Presentación 3 I. Antecedentes 3 II. Marco Jurídico-Administrativo

Más detalles

S E C C I O N 13 DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional

S E C C I O N 13 DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional S E C C I O N 13 DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES SECC. 13-1 SECCION 13 DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES 13.1. Generalidades: Esta sección dispone la obligatoriedad de uso del sistema de autocontrol para

Más detalles

INTRODUCCIÓN La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos

Más detalles

Concepto Planes de Manejo de Tránsito

Concepto Planes de Manejo de Tránsito Concepto Planes de Manejo de Tránsito Para dar respuesta a este interrogante, se procede a establecer el marco normativo vigente en la materia: I- A NIVEL NACIONAL De conformidad con el artículo 101 de

Más detalles

REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO

REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO Uno de los objetivos fundamentales en la elaboración del presente Reglamento fue definir su

Más detalles

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero Anexo c) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero México, D.F., septiembre de 2010. Términos de referencia para el Estudio: Consolidación

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

MANUAL DE OPERACION DEL COMITE DE ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOSTRABA]ADORES DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL

MANUAL DE OPERACION DEL COMITE DE ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOSTRABA]ADORES DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL ,, MANUAL DE OPERACION DEL COMITE DE ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOSTRABA]ADORES DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL ÍNDICE Presentación 1 Página Objetivo 1 1. MARCO JURÍDICO 2 11. DEFINICIONES

Más detalles

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones Manual de Calidad Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación Capítulo 2 : Normas para Consulta Capítulo 3 : Términos y Definiciones Capitulo 4 : Requerimientos del Sistema de Calidad Capítulo 5 : Responsabilidad

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA

PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA INTRODUCCIÓN Tras el gran incendio que devastó Valparaíso, uno de los siniestros urbanos más grandes de la historia de nuestro país,

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO INTERNO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO INTERNO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- EI presente reglamento tiene por objeto establecer la organización

Más detalles

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8 CAPITULO 2 2 Manual de Servicio al Cliente 8 Un Manual de Servicio al cliente es la elaboración de un plan que garantice satisfacer las necesidades concretas de los clientes de la empresa tanto actuales

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

Gobierno del Estado de Querétaro (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal Alcance Antecedentes

Gobierno del Estado de Querétaro (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal Alcance Antecedentes Gobierno del Estado de Querétaro (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 13-A-22000-02-0604 GF-043 Alcance Del universo

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION

GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION Consideraciones Generales: Debe presentarse como documento aparte, un Resumen

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA HUATULCO 2014 2016 DIRECCION DESARROLLO SUSTENTABLE PROPUESTA GENERAL DE PLAN DE TRABAJO

H. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA HUATULCO 2014 2016 DIRECCION DESARROLLO SUSTENTABLE PROPUESTA GENERAL DE PLAN DE TRABAJO H. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA HUATULCO 2014 2016 DIRECCION DESARROLLO SUSTENTABLE PROPUESTA GENERAL DE PLAN DE TRABAJO MISION: Impulsar el desarrollo sustentable de Huatulco, mediante la implementación

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO Artículo 1.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto del presente Pliego

Más detalles

Lunes 1 de octubre de 2007 DIARIO OFICIAL 35

Lunes 1 de octubre de 2007 DIARIO OFICIAL 35 Lunes 1 de octubre de 2007 DIARIO OFICIAL 35 II. III. Depósitos en efectivo, además de los que se consideren como tales conforme a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, a las adquisiciones

Más detalles

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 Equipo Redactor: J. Raúl del 1 Amo Arroyo 1.3. Documento de ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL 1.3.1.- ANTECEDENTES EN PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Más detalles

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S. A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S. A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S. A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS I. OBJETO DEL CONCURSO El Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. - BANCÓLDEX, requiere de los servicios

Más detalles

REGLAMENTO PRÁCTICAS DE LABORATORIO SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS

REGLAMENTO PRÁCTICAS DE LABORATORIO SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS REGLAMENTO PRÁCTICAS DE LABORATORIO SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS 1. Es indispensable presentar el acta de matrícula y/o Carnet vigente para el ingreso al laboratorio. 2. Usar siempre blusa blanca,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Lunes 23 de junio de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

Lunes 23 de junio de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) Lunes 23 de junio de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) ANEXO 5 DE LA RESOLUCIÓN Núm. RES/205/2014 Subdirección de Distribución ÁREA QUE GENERA EL OFICIO [Leyenda que corresponda de acuerdo al año del

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni 9. CONCLUSIONES 9.1. Control de Obra. La intensidad del control de calidad depende del conocimiento que tengan las personas, principalmente los ejecutores sobre su utilidad; de las necesidades y magnitud

Más detalles

PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL

PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL 05 PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL 05 PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL Perspectiva Medioambiental En AXTEL sabemos que el cuidado del medio ambiente es parte fundamental de nuestro negocio y del desarrollo de nuestra

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 219 Jueves 9 de septiembre de 2010 Sec. III. Pág. 77326 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 13934 Resolución de 10 de agosto de 2010, de la Secretaría de

Más detalles

CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PAPA FRESCA IMPORTADA PARA INDUSTRIALIZACIÓN.

CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PAPA FRESCA IMPORTADA PARA INDUSTRIALIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DE REGULACIÓN FITOSANITARIA CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PAPA FRESCA IMPORTADA PARA INDUSTRIALIZACIÓN. MAYO 2014 1 1. FUNDAMENTO LEGAL Artículos

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Posibilidad de reclamar a la Junta de Extremadura la deuda por el canon de caza y aplicación de intereses 317/12

Posibilidad de reclamar a la Junta de Extremadura la deuda por el canon de caza y aplicación de intereses 317/12 ASUNTO: ACTIVIDADES Posibilidad de reclamar a la Junta de Extremadura la deuda por el canon de caza y aplicación de intereses 317/12 FD ************ INFORME I. ANTECEDENTES. Según los datos aportados por

Más detalles

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 Gobierno del Estado de Campeche (EFSL del Estado) Recursos Federales Transferidos a través del Acuerdo de Coordinación Celebrado entre la Secretaría de Salud y la Entidad Federativa Auditoría Financiera

Más detalles

M-SARE-01 Manual. Titular de la COFEMER.

M-SARE-01 Manual. Titular de la COFEMER. Febrero 2013 Datos del Documento Código del documento: Tipo de documento: del documento: Versión: 02 Revisado por: Aprobado por: M--01 Manual Titular de la COFEMER. HISTORIAL DE CAMBIOS: Versión Fecha

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 11 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Registro No. 166607 Localización: Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXX,

Más detalles

ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458

ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458 ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER INGENIERIA DE SISTEMAS SEGURIDAD

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. Informe Anual de Actividades 2010 Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. 23 de Febrero de 2011 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN, MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2. ANTECEDENTES DEL

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO ANUAL TOTAL (CAT)

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO ANUAL TOTAL (CAT) DOCUMENTO DE APOYO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO ANUAL TOTAL (CAT) El Banco de México, a fin de continuar fomentando la transparencia y competencia, y en particular para facilitar el entendimiento del cálculo

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO 1 CURSO 1: MANEJO INTEGRAL DEL AHORRO DEL AGUA Y ENERGIA EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Este módulo

Más detalles

ENTIDAD LEGISLACIÓN CONTENIDO AGUASCALIENTES. Aguascalientes, Ags., 02 de septiembre de 2008.

ENTIDAD LEGISLACIÓN CONTENIDO AGUASCALIENTES. Aguascalientes, Ags., 02 de septiembre de 2008. OCTUBRE 2008 ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO DE LOS CONGRESOS DE LA REPÚBLICA QUE HAN LEGISLADO REFERENTE AL TEMA DE LAS LLANTAS O NEUMÁTICOS USADOS EN SUS LEYES O REGLAMENTOS. ENTIDAD LEGISLACIÓN CONTENIDO

Más detalles

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA 14 04 08 PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA 14 04 08 PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica Una instalación de energía eólica busca el aprovechamiento de la energía cinética del viento para transformarlo en energía eléctrica. Se basa en la utilización de aerogeneradores o molinos eólicos que

Más detalles