Sobre la Fragmentación de Identidades: Olvidos, Drogas y Derechos Humanos. María Epele

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sobre la Fragmentación de Identidades: Olvidos, Drogas y Derechos Humanos. María Epele"

Transcripción

1 Sobre la Fragmentación de Identidades: Olvidos, Drogas y Derechos Humanos María Epele Sobreviviente, el único que queda, abusos y torturas, asesinados son expresiones corrientes entre los usuarios de drogas que viven bajo condiciones de pobreza y destitución social en el sur del Gran Buenos Aires. Como recordatorios vivientes de la última Dictadura Militar en Argentina, estas expresiones han sido constantemente recicladas para dar cuenta de los diferentes modos en que los jóvenes de barrios empobrecidos y asentamientos precarios han estado expuestos a ser heridos, a enfermar, morir o ser asesinados en las últimas tres generaciones: genocidio por la dictadura, epidemia del SIDA, muertes violentas, y muertes por causas evitables. Este efecto mimético del pasado en el presente, muestra, en primer lugar, el extra-ordinario poder destructivo y las devastadoras consecuencias que las crisis recurrentes y el colapso político-económico han tenido para estas poblaciones vulnerables (Barbeito y Lo Vuolo 1992; Basualdo 2000; Beccaria y López 1996). Señalando la articulación entre el terrorismo de estado con el estado de terror económico i, esta continuidad refiere, precisamente, a la criminalización abusiva y prácticas represivas ilegales que vienen teniendo como blanco a los usuarios de drogas que viven bajo condiciones de pobreza y destitución social (Méndez 2002; Tiscornia 2000). Dado este escenario, la noción de estigma aparece demasiado estrecha para dar cuenta de este tipo de procesos. En sí, el proceso de estigmatización se convierte en justificador y mediador de la violación de un amplio rango de derechos económicos, sociales y políticos, entre ellos, el derecho a recordar. Olvido, memoria y recuerdo han emergido de estos escenarios devastados por el régimen neoliberal en Argentina, como una entre las diversas economías emocionales locales de los usuarios de drogas que viven en los vecindarios empobrecidos, asentamientos y villas del sur del Gran Buenos Aires. Estrechamente relacionados con el consumo de psicofármacos mezclados con alcohol, el olvido no sólo cobró una nueva entidad y consistencia entre los usuarios, sino también comenzó progresivamente a participar en la vida cotidiana de aquellas áreas en las que el fumar pasta base de cocaína no es todavía una práctica extendida. Oculto detrás de la hegemonía de la cocaína, este tipo de consumo no sólo mostró un rápido incremento en las poblaciones vulnerables en los últimos años, sino también ha sido legitimado como una forma específica de consumo de drogas, mientras el desamparo y la privación llegaron a sus niveles extremos en el colapso político-económico del (SEDRONAR 1999). Teniendo como objetivo aportar al esclarecimiento de los complejos vínculos entre procesos económicos, políticos y prácticas de uso de drogas, en este artículo analizo como esta tensión entre olvido y memoria se articula con el malestar, el sufrimiento y el daño causado por la criminalización, la destitución social y la exclusión en las que este tipo de consumo está incluido. Lejos de considerar el recuerdo y el olvido como atributos cognitivos del sujeto, estas nociones se incluyen en el trabajo de la memoria social, como conjunto de prácticas materiales que definen el capital emocional y social de determinadas comunidades. Con este fin, examino los cambios de esta práctica de consumo en la última década, y sus vínculos con las transformaciones en los cambios en las estrategias de supervivencia, las estructuras de las redes sociales 1

2 de usuarios, los patrones de violencia y de represión policial en el vecindario que he denominado el Fuerte (Bourgois 1995, Bourgois y Bruneau 2000). En este vecindario ubicado en el sur del Gran Buenos Aires he desarrollado una investigación etnográfica desde los años 2001 al 2003, es decir cuando las crisis social, el colapso económico y la emergencia sanitaria llegó a sus niveles más profundos. Aún cuando el uso de psicofármacos combinados con alcohol, han tenido una larga historia en los vecindarios empobrecidos y asentamientos del conurbano, el incremento de este tipo de consumo en el transcurso de los últimos años está asociado con los siguientes procesos: recursos económicos escasos o prácticamente inexistentes, fuerte criminalización de la pobreza y del uso de drogas, deterioro progresivo de la calidad de la cocaína accesible para los sectores más pobres de la población, y la modificación del estatus de las medicinas en los contextos sociales más vulnerables durante los períodos de extrema recesión, quiebre de la economía y post colapso. Analizando las relaciones entre trauma crónico, uso de drogas y privación económica, se abre la discusión acerca de los modos en que el capitalismo neoliberal encarna modelos de memoria y políticas del olvido que modifican la vida cotidiana y las estrategias de supervivencia. Particularmente, se impone interrogar de que forma una combinación explosiva entre traumas agudos y crónicos, rápida caída a la pobreza o indigencia, rutinaria exclusión y expulsión social, esta articulada con una política sutil atada al avance del neoliberalismo, que hace del olvido a través del consumo de sustancias una de las pocas alternativas para aliviar el sufrimiento, la frustración y la desesperación. La instalación del olvido ligado al uso de estas pastillas, participa y expresa la erosión progresiva en ciertos sectores sociales, de las bases para el trabajo de la memoria social asociada a las consecuencias de las transformación económica de los noventa. Aunque frecuentemente ligado a aquellas experiencias que quedan por fuera de las reglas informales o códigos que regulaban la convivencia en los barrios pobres, esta tendencia que precariza el recuerdo cubre todo un rango de experiencias en que el excesivo sufrimiento impone su cobertura bajo el rótulo del olvido, como demarcación de un progresivo distanciamiento entre los contextos del relato y los contextos de escucha. Esta ruptura se reproduce en vacíos y fracturas en las narrativas e historias de vida, que empobreciendo el capital emocional y fragmentando las identidades sociales, llevan a restringir la posibilidad de llevar a cabo estrategias de resistencia colectiva. En los intersticios de estas fracturas en las relaciones sociales y entre los fragmentos de la identidad social, el olvido por sustancias se instala como una respuesta frágil, frente al carácter frecuentemente insoportable de la supervivencia cotidiana. Debido a la extrema criminalización de los jóvenes pobres, estas distorsiones en el trabajo de la memoria vienen a participar de un circuito letal que los expone a una muerte temprana. Finalmente, el análisis de estos procesos de fragmentación de las identidades sociales tiene diversas consecuencias para el tratamiento de las complejas relaciones de género, las prácticas sexuales, la vulnerabilidad en salud y los patrones de mortalidad entre jóvenes pobres. En este trabajo señalo dos aspectos centrales: la tendencia hacia una progresiva homogeneidad en las estrategias de supervivencia y en el tratamiento de los géneros en los dispositivos de criminalización y represión, como también una diferenciación progresiva por géneros tanto en los patrones de vulnerabilidad en salud y mortalidad. 2

3 Sobre la Memoria y Olvido en la Era del Neoliberalismo Memoria y Olvido son conceptos claves en la historia argentina reciente. Trabajar en pos de la memoria social del horror vivido ha sido uno de los pilares de aquellos movimientos y organizaciones de derechos humanos que vienen luchando para lograr justicia respecto de la violación sistemática de los derechos humanos durante la última Dictadura Militar. Conjuntamente con el desarrollo de estos movimientos políticos, no sólo en Argentina sino en todo el mundo, el campo de investigaciones sobre la memoria ha ganado progresiva consistencia y entidad como un espacio de debate e investigación en las últimas décadas del siglo XX. Teniendo al Holocausto como modelo histórico, la ética del sobreviviente elaborada por Adorno permite sintetizar una de las premisas fundadoras de este dominio no sólo intelectual, sino también de activismo: la memoria social del horror es la llave más importante para evitar la repetición y para abrir la promesa de justicia futura (Tafalla 2003). Mientras este campo de estudios sobre la memoria iba ganando legitimidad, la economía política neoliberal y sus devastadoras consecuencias cambiaron las condiciones económicas y sociales de grandes sectores de la población mundial (Bourdieu 1998). Sin embargo, la mayoría de las investigaciones y organizaciones de activistas se han centrado en la documentación de los regímenes de terror, ya sea en dictaduras, genocidios, exterminios, guerras étnicas y situaciones coloniales o postcoloniales. Salvo raras excepciones, la documentación y análisis de las consecuencias que el neoliberalismo económico y su propio régimen de terror tienen sobre el trabajo de la memoria y de las identidades sociales en poblaciones altamente vulnerables ha quedado relativamente postergado. Particularmente, poco se sabe acerca de las relaciones entre el capitalismo neoliberal con las formas de memoria y de olvido que toman cuerpo en la desigualdad económica-social y en las catástrofes económicopolíticas. Es decir, raramente se ha interrogado de qué modo el capitalismo actual encarna modelos de memoria y política de olvido que afecta a aquellos grandes sectores de la población que más han sufrido las consecuencias de los cambios estructurales de las últimas décadas. En lugar de considerar esta temática en una situación de exterioridad con respecto a la economía, en este trabajo examino algunas de las formas en que las transformaciones estructurales y sus consecuencias en la vida cotidiana de aquellos sectores de la población restringen las condiciones de posibilidad para un trabajo de la memoria. De este modo, la disponibilidad de recuerdos, relatos y narrativas del dolor vivido son la base para la constitución de una identidad social basada en un capital emocional y cultural que integre el sufrimiento y que tienda a la justicia social. En este sentido, diferencio dos niveles en el análisis de articulación entre memoria, olvido y economía-política. En primer lugar y como ha sido señalado en múltiples ocasiones, las transformaciones asociadas al neoliberalismo (que relegan al trabajo y privilegian al consumo y al capital financiero), han sometido a grandes sectores de la población al desempleo, la exclusión y la pobreza. Los ya entonces pobres han quedado sumergidos en una indigencia en apariencia irreversible. Estas transformaciones han engendrado una dislocación de la temporalidad entre los incluidos y los excluidos, entre los protagonistas de la historia y los olvidados. Este primer nivel de articulación entre capitalismo y memoria, ya tradicional, denuncia la producción de un olvido en contemporaneidad. Es decir, la inclusión social es la que habilita vivir en la historia oficial estructurada en un pasado-presente y futuro, 3

4 condenando a grandes sectores de la población a una vida que -en aparienciatranscurre- en un tiempo homogéneo. Con el fin de contrarrestar los efectos deletéreos de esta política de olvido en tiempo presente, se han desarrollado no sólo núcleos de investigación en las Ciencias Sociales sino también diferentes movimientos sociales, los que generalmente centran sus actividades en organizaciones no gubernamentales (Tonglet 2000). Sin embargo, es posible identificar otro nivel de articulación entre capitalismo tardío o neoliberal, memoria y olvido. Este requiere para su identificación, el reconocimiento de la tensión dialéctica entre las dos dimensiones más importantes en el análisis del sufrimiento social engendrado por la pobreza, la exclusión y la destitución social. Estoy haciendo referencia a la íntima relación entre la dimensión trágica de la vida cotidiana por un lado, y la dimensión de naturalización del sufrimiento, por el otro. La dimensión que involucra la tragedia cotidiana, enfatiza el carácter excesivo, traumático e insoportable de diversas experiencias que deben enfrentar de forma rutinaria aquellos sujetos sometidos a la destitución social, por lo que generalmente el análisis de la cotidianeidad se realiza en términos de supervivencia. Es decir, su vida diaria es caracterizada con un menos con respecto a las condiciones de vida promotoras de bienestar social y subjetivo. La dimensión que refiere a la naturalización del sufrimiento es aquella que enfatiza los procesos de habituación que hacen posible a estos grupos sociales tener una vida a pesar del carácter rutinario de las experiencias traumáticas. Diferentes autores priorizan en su análisis una u otra dimensión. Sin embargo, el planteamiento de la relación entre ambas como una tensión dialéctica, rompe con una mirada determinista al hacer ingresar la incertidumbre y la creatividad en la confrontación de determinados grupos sociales con el sufrimiento cotidiano. Desde esta perspectiva, se hace posible examinar las consecuencias que tienen en los cuerpos sociales y subjetivos la cronificación de traumas, la disolución de proyectos de futuro vinculados al empobrecimiento y al desempoderamiento de estos grupos sociales. Si bien diversos movimientos sociales (de protesta, de resistencia, micro-emprendimientos y fábricas recuperadas) han surgido en la década de los noventa para luchar contra las consecuencias de la implementación del neoliberalismo, la mayoría de los usuarios de drogas intensivos en el vecindario seleccionado han quedado por fuera de tales desarrollos (Svampa 2000). Para ellos, las consecuencias devastadoras han sido experimentadas sin mediación, particularmente, la fragilidad que caracteriza a la supervivencia y a las identidades sociales fundadas en un pasado y presente fragmentarios, difícilmente integrables en un trabajo de la memoria subjetiva y social. Sufrimiento Social, Trauma Crónico y Uso de Drogas Los complejos vínculos entre la marginalización y exclusión social, cronificación del trauma social y prácticas de disociación subjetiva, entre las que se incluye el consumo de drogas, han sido el objeto de análisis desde diferentes disciplinas. Desde una perspectiva psicosocial, se han correlacionado las consecuencias de las experiencias traumáticas de diferente tipo (violencia física, sexual, abandono, etc.) con el uso de drogas. Privilegiando una posición individualista y adaptativa, esta perspectiva tiende no sólo a reforzar la normatización y medicalización del sufrimiento sino también a restringir el análisis a las consideraciones subjetivas e individuales (Kleinman 1995). 4

5 Investigaciones en Ciencias Sociales en general y en Antropología en particular, han cuestionado esta aproximación debido a que no sólo homogeniza las experiencias vinculadas a diferentes tipos de sustancias, sino también, desdibuja las particularidades del contexto social en el que se producen. En este sentido, privilegiando las relaciones entre identidad social, violencia cotidiana y marginalización económica-social, se ha puesto en evidencia de qué modo las formas crónicas, invisibles y silenciosas de violencia erosionan -a través del miedo, angustia, dolor, pérdidas de sentido, resentimiento y odio- los cuerpos sociales a individuales. Para realizar este análisis, sin embargo, se ha requerido un desplazamiento desde las experiencias traumáticas que adoptan la estructura del evento, hacia condiciones de vida que hacen del trauma un proceso crónico. Esta cronicidad actúa tanto a través de las experiencias traumáticas típicas, como de la humillación rutinaria, la interiorización de estigmas, la pérdida del respeto y de la integridad corporal, subjetiva y comunitaria. Bajo estas condiciones, las percepciones y el sentido del tiempo sufren modificaciones, y en ocasiones, una progresiva desconexión de los significados personales y locales, como una forma de protección contra el dolor asociado al recuerdo (Farmer 1997; Herman 1992; Epele 2002). Estos procesos que han sido documentados en escenarios sociales marcados por la pobreza y la marginación social en diferentes países se ven profundizados en el contexto de que se analiza en el presente trabajo. No sólo la criminalización de la pobreza y del uso de drogas se transforma en la vida cotidiana de vecindarios como el Fuerte en frecuentes usos, abusos y prácticas de represión ilegal, sino también las experiencias ligadas a las amenazas, peligros y realidades cotidianas asociadas a privaciones extremas y aceleradas caídas desde la pobreza a la indigencia e incluso a la falta total de recursos económicos y sociales, presentan desafíos inéditos para la supervivencia con consecuencias sólo detectables de forma indirecta en algunos indicadores estadísticos. En este sentido, la propuesta de extensión de la noción de violación a los derechos humanos a las condiciones precarias de vida, es aún más adecuada para dar cuenta de la devastación social que las crisis y colapsos económicos cíclicos tienen en poblaciones vulnerables. Particularmente, las consecuencias que estos procesos tienen para el trabajo de la memoria social, señala que el ejercicio del derecho a recordar se ve restringido. Las dificultades y los obstáculos que las condiciones sociales imponen en este recordar y lo tornan doloroso, limitan entonces, la producción de narrativas de vida, condición necesaria para la constitución de historias e identidades sociales diversas y la emergencia de una pluralidad de voces. Siguiendo a la diferenciación que Paul Ricoeur (2002) hace de los diferentes tipos y niveles de olvido, esta obstaculización del recuerdo se aproximaría a aquel referido a las dificultades de hablar, de expresar el relato y aquellas de escuchar, de sostener por parte de otros que el relato sea narrado. Esta forma de olvido estructurado socialmente bajo la forma del desencuentro, pone en evidencia que el enunciar, el hablar requiere de un entramado social en el que las palabras enunciadas se transformen en significativas para otros y que conformen progresivamente en parte de un capital emocional compartido. Fluyendo en las comunidades y sociedades, esta sería una estrategia de reparación, al menos preliminar, de los múltiples daños que para los sujetos y las sociedades tienen los sufrimientos y pérdidas pasadas. 5

6 Cocaína y Fragmentación del Cuerpo Social En las crónicas locales acerca de los cambios en el uso de drogas en el Fuerte, los usuarios de cocaína con historias prolongadas de consumo y aquellos ex usuarios que se presentan a sí mismos como sobrevivientes, señalan -entre el recuerdo y la idealización- diferencias contrastantes entre los viejos tiempos con las condiciones actuales de uso de drogas. Los usuarios de cocaína por vía inyectable con muchos años de consumo, expresan que han abandonado o sustituido parcial o totalmente esta práctica, ya sea por haber adquirido el VIH- SIDA, por no poder costear la cantidad de cocaína que es necesaria para la práctica de la inyección intensiva, o por la mala calidad actual de la cocaína. Esos viejos tiempos refiere a una década que aproximadamente va desde principios de 1980 hasta 1993 o 1994, y que según los usuarios presentaba las siguientes características: mejor calidad de la cocaína, redes sociales de usuarios extendidas y con gran número de miembros, superposición entre redes de uso y redes de venta de drogas, menor persecución policial y bajo nivel penetrabilidad de estas fuerzas en los asentamientos y barrios empobrecidos del Gran Buenos Aires. Contrastando entre el antes y el ahora, el aumento de las dificultades para obtener recursos, ya sea por estrategias legales como ilegales, se expresa en las narrativas de los usuarios, como causas en los cambios en el uso de drogas: desde la experimentación con una alta diversidad de sustancias, hacia el consumo de un número creciente de sustancias dependiendo en cuáles están disponibles. Conjuntamente con estas modificaciones, la muerte masiva de la generación de usuarios por vía inyectable principalmente por SIDA (Intercambios 1999), aunque también en situaciones violentas, ha participado en la progresiva sustitución de la inyección por la inhalación de la cocaína, el fumar la pasta base y el uso de pasta (combinación entre psicofármacos con alcohol). En un contexto de creciente desempleo y exclusión social como también de persecución policial hacia los jóvenes del Fuerte, los propios usuarios y ex usuarios mayores de 25 años expresan que los códigos que regulaban los intercambios en las redes de uso de drogas han sido profundamente modificados. Como resultado de estas modificaciones, las estrategias de supervivencia entre los usuarios jóvenes se han convertido en más individualistas, precarias, aleatorias y centradas principalmente en el hurto y el robo. En este contexto se han registrado: una progresiva fragmentación de las redes sociales de usuarios, la disolución de los mecanismos locales de regulación de la violencia, la modificación de las estrategias de represión social y el desmantelamiento de las redes sociales de contención en la población local. Estas modificaciones han tenido como consecuencia la conformación de pequeñas y frágiles unidades de usuarios jóvenes que practican el consumo de diversas sustancias. Estos jóvenes integrados a estas pequeñas unidades, no sólo están frecuentemente en conflicto entre sí, sino también sufren la constante pérdida de miembros ya sea por arrestos o muertes violentas. Estos usuarios más jóvenes vinculan la decadencia económica con una mayor inestabilidad emocional, explicada en términos generales por una menor accesibilidad a la cocaína. Esta inestabilidad, sin embargo, incluye el estrechamiento del capital cultural y social de los usuarios más jóvenes que crecieron durante el período expansivo del neoliberalismo en los noventa. Sometidos a una progresiva exclusión del sistema educativo, los jóvenes de estos barrios del Gran Buenos Aires, están también expuestos a una precarización de las redes sociales y familiares de contención y respaldo (Epele 2003). 6

7 Bosquejadas sintéticamente en los párrafos anteriores, estas complejas transformaciones de la vida cotidiana de los usuarios del Fuerte, han estado acompañadas por un imaginario hegemónico de la cocaína que ha invadido los más diversos intersticios de la vida cotidiana. La cocaína, sus formas de fraccionamiento y de distribución, los cambios experimentados en su calidad y en sus efectos se han convertido en un tema cotidiano en estos vecindarios en los que la comercialización de drogas y el uso extensivo de las mismas han participado de la vida de los jóvenes desde dos décadas atrás. Esta hegemonía es reconocible en primera instancia por la proliferación local de palabras que intentan fallidamente atrapar las huellas que el consumo de cocaína deja en los cuerpos, en los sujetos y en las comunidades locales. Más aún, en las narrativas de ex usuarios y usuarios con historias prolongadas de uso, los tipos y modos de uso de drogas trazan una economía de consumo, la que centrada en la cocaína, deja a las otros usos y abusos en lugares subalternos o suplementarios. La aceleración, el vértigo de lo siempre demasiado poco, el insomnio, la palpitación, el placer escamoteado por su propia lógica de excesiva escasez, la propulsión al hacer inconducente, el habla exacerbada, la rigidez excesiva y la progresiva aparición de aterrorizadoras figuras fantasmáticas perseguidoras, conforman un paradigma de experiencias que retornan una y otra vez en las narraciones y observaciones cotidianas. De acuerdo a los usuarios, el surgimiento de este particular poder subjetivo de anclaje corporal asociado a la cocaína, se ha convertido progresivamente en un recurso para accionar en un escenario de progresiva decadencia, catástrofe social, desolación y quietud. Como me comentaba Diego te dan ganas y puedes hacer, un noche estábamos acá tomando y dijimos que hacemos,... vamos y nos fuimos a pescar al río. Nos bañamos, nunca había ido así... al río. Este placer vinculado al poder romper con y dejar tanto la abulia como el letargo generado por un contexto de exclusión, destitución y disolución socio-económica contiene en sí mismo y por su artificialidad, no sólo un carácter efímero sino los trazos que dibujan su propia decadencia. En este paradigma dentro del cuál la aceleración excesiva debido al consumo de la cocaína cristaliza frecuentemente en rigidez, el bajar (los efectos) y el parar (el consumo) se convierten en componentes esenciales para la supervivencia de los usuarios. Las funciones del parar y bajar dentro de esta economía de consumo, han estado ocupados por el alcohol, la marihuana y, cuando el uso de cocaína es intensivo, por los psicofármacos. Estos últimos se convierten en la única forma de bajar los efectos de la cocaína, de recuperar la relajación corporal y sobre todo de recobrar la capacidad de dormir. Las ruinas después del despertar, muestran las huellas corporales que dejan el subir, acelerar y bajar bajo los cánones de esta sustancia. Fragmentando la Memoria y Perderse en el Olvido Debido a esta hegemonía de la cocaína, el consumo de diversas sustancias legales e ilegales y sus variaciones en el tiempo ha quedado relegado en los estudios sobre adicciones en Argentina. Es decir, la especificidad del consumo de otras sustancias se ha desdibujado tanto por su integración como componentes suplementarios de la cocaína, como por su inclusión en las descripciones científicas bajo la noción abarcadora de policonsumo. Es decir, la centralidad de la cocaína entre las diversas drogas disponibles, ha invisibilizado el consumo de otras sustancias, aunque en algunos 7

8 casos sean usadas de modo exclusivo. Este es el caso del uso de la llamada pasta, que consiste en el uso combinado de psicofármacos con alcohol. En los fines de los ochenta e inicios de los noventa, las pastillas estaban representadas principalmente por dos drogas: el Rophynol y Artane. El lugar otorgado localmente a este tipo de consumo dentro del rango de sustancias revela procesos de estratificación y marginalización dentro de las mismas redes de uso de drogas. Marcado por el estigma de la pobreza y la falta de recursos, ser un usuario de pasta una década atrás, significaba ser pobre y dependiente, es decir, estar sujeto a discriminación por parte de los usuarios de cocaína. Incluso, a este tipo de consumo le era asignado una papel más restringido que en la actualidad. Como he mencionado anteriormente, el uso de pasta era considerado como la estrategia privilegiada para bajar los efectos del consumo sostenido de cocaína, específicamente por vía inyectable. Sin embargo, el tipo de relatos generados por el consumo del entonces Rophynol o Artane anticipan ciertas características que dominan en la actualidad las narrativas asociadas al consumo de estas sustancias. Estábamos en la cancha (de fútbol) y el Rolo me pasó un Artane, y me lo tomé. Yo creía que era una Artane común, como los de siempre, pero era como 20 Artane juntos. Lo último que me acuerdo es que la tomé. Eso fue un domingo. Pero después me desperté en las calles Peña y Salvador, era de mañana y le pregunté a un tipo qué día era, y me dijo que Martes. Casi me vuelvo loco, estuve dos días perdido y nunca pude recordar nada. Tenía algunos flashes de algo pero no te puedo decir de qué. Lo raro es que aparecí bien, no estaba sucio, y tenía unos billetes en el bolsillo del pantalón. No sé si alguien me lo puso, o si anduve haciendo cosas... (...) Cuando estuve en la cárcel encontré muchos hombres que estaban ahí casi sin culpa. Todo por la pasta. Algunos por robo automotor y asesinato, pero ellos tampoco recordaban nada. Ellos me decían, no sé si lo hice o no, pero no recuerdo. Yo les creo porque a mi me pasó lo mismo. Estas propiedades vinculadas con el consumo de pasta llevó a generar ciertos términos locales como cabeza de rophy rocheado, empastillado que hacen referencia a la pérdida total de la conciencia, del control de las acciones y de la memoria en los usuarios. Si bien, el Rophynol era el psicofármaco que generalmente se incluía en la categoría pasta, se utilizaban una gran variedad de acuerdo a diferentes factores, especialmente la disponibilidad. Lejos de esta asociación con el engaño para llevar a cabo abusos sexuales que tiene en otros contextos (como es el caso de los Estados Unidos), en los asentamientos y barrios empobrecidos del conurbano, el uso de pasta ha estado vinculado popularmente con el robo y el desarrollo de actividades delictivas, frecuentemente con violencia, que no es posible justificar en el marco de los códigos que suelen regular las actividades de la economía ilegal. Hoy en día, no sólo han cambiado los nombres de los psicofármacos consumidos, sino también el ser usuario de pasta ha perdido aquella referencia de personaje marginal, pobre y sin códigos, que en comparación con el usuario de cocaína, tenía una década atrás. Su consumo extensivo entre los jóvenes del Fuerte, en algunos casos como sustancia de preferencia, ha modificado la posición de estos usuarios dentro de las redes sociales de consumo, y ha promovido la aceptación de sus experiencias corporales y subjetivas como parte de su vida cotidiana. Aún cuando en la actualidad los 8

9 diversos términos locales convergen en torno al Rivotril, son consumidas una gran variedad de psicofármacos. No obstante, algunos de los términos anteriores de la época del rophynol- siguen conservando su poder ostensivo. Pero lo que es aún más importante, el consumo de pasta en la actualidad permite acceder a otras micrológicas de la vida cotidiana, que han resultado de las complejas transformaciones estructurales experimentadas en Argentina durante la década de los noventa. Estas micro-lógicas se corresponden con una economía emocional que en vez de integrar, fragmenta la experiencias, establece rupturas en la identidad personal, fractura códigos e impone el olvido como una estrategia de supervivencia. Lejos de ser resultado de una droga en particular, la progresiva inclusión de la economía emocional de la pasta se vincula con una forma de resolver los conflictos, el dolor y sufrimiento que se corresponde con la progresiva disolución de los vínculos, el desmantelamiento de los mecanismos locales de soporte y protección generado por la inmersión en un nivel de pobreza e indigencia sin precedente. Es decir, el nuevo lugar que ocupan las pastillas entre los jóvenes usuarios, viene a definir un ámbito de prácticas que pone en evidencia múltiples rupturas y contradicciones en la vida diaria de conjuntos sociales empobrecidos y marginalizados. Su creciente consumo justifica, específicamente, ciertos comportamientos que tradicionalmente han sido sancionados dentro de las reglas informales de las economías locales en las que los usuarios están incluidos. Es decir, la pasta, cualquier sea su componente químico particular, ha pasado a operar como factor explicativo en sí mismo de ciertas características que tienen algunas actividades desarrolladas por los usuarios. En el curso del trabajo de campo, he documentado numerosas historias que asocian frecuentemente el consumo de pasta y robos. Por ahí, tomas algo de pasta y aunque no quieras te empuja a robar. Te empuja, te hace hacer cosas que no las harías si estuvieras normal. El otro día aparecí en el almacén de la esquina (una precaria vivienda que vende ciertas mercaderías) que voy siempre a comprar con mi nena. Y no se como fue pero estaba con un arma y le dije que me diera la plata. El Cholo, me la dio, porque sabe lo que es estar dado vuelta, porque su hijo es drogadicto. Pero al otro día me agarró en la calle y me mató a trompadas para sacarme de nuevo la plata, pero yo le explicaba que no sabía dónde estaba, no recordaba nada, pero la paliza la ligué con todo. (...) Ya ni puedo pisar ese lugar, todos me miran con caras, viste, de chorro jodido. Que quieren de mí?, no puedo hacer nada, ni sé en que me la gasté. La forma en que Enrique explica esta compulsión al robo promovido por el consumo de pasta, otorga inteligibilidad a las características actuales que esta actividad asume entre los jóvenes usuarios. De acuerdo a los usuarios con prolongada historia de consumo, ex usuarios y residentes del Fuerte, estas características del hurto o robo violan los códigos informales que regulaban estas actividades ilegales una década atrás. Entre estas características se destacan: la constante violación actual de la prohibición de robar o hurtar dentro de los límites del vecindario en el cuál viven los usuarios, la actual falta de planificación y de una suerte de análisis de costo-beneficio antes de llevar a cabo un asalto, la frecuencia del hurto o robo de elementos sin valor, la producción de una violencia desproporcionada en relación a la ganancia obtenida y la exposición al peligro de muerte violenta propia o de otras personas implicadas en la actividad. Paula una usuaria de 40 años, que en la actualidad se inyecta ocasionalmente 9

10 y suple la falta de disponibilidad de cocaína con marihuana, haciendo uso de cierta ironía me comentaba: El otro día arrestarnos al Poncho, viste el hijos de Luis. Lo agarraron afanando en un locutorio. Tiene 14 años, es un chico. El Poncho, como los pibes de acá dicen que es por culpa de la pasta, que la pasta los hace robar... Yo no me creo nada, he probado de todo hasta me inyecté alcohol porque no tenía un mango... y nunca robé, nada me hizo a mi chorra, nada... bueno por ahí afanarle algo de merca a alguno de los conocidos pero nada más. Paula como otros usuarios principalmente de cocaína y mayores de 30 años, no sólo desmienten que la pasta produzca ladrones, sino también responsabilizan al circuito pobreza-represión policial-rehabilitación compulsiva por orden judicial, como productor del incremento del consumo de pasta entre los jóvenes. La destrucción del empleo y la disolución de las economías locales, ha empujado a grupos de jóvenes usuarios a desarrollar actividades ilegales, exponiéndolos al arresto frecuente. Una vez verificada su adicción a las drogas, se los somete a tratamientos, algunos de los cuáles administran psicofármacos, como el Rivotril. Este circuito -según Paula- es productor de pibes caretas en los barrios pobres. Una vez realizada la internación o tratamiento compulsivo, los jóvenes desarrollan diversas estrategias, basadas generalmente en la simulación de un trabajo de rehabilitación de abstinencia a la cocaína, para obtener medicación en los centros de salud. De acuerdo a Paula y a otros usuarios, por medio de este procesos se los convierte en caretas porque se los acostumbra a mentir(se) diciendo que están limpios de cocaína, mientras usan estos medicamentos como drogas. Si bien este circuito permite esclarecer ciertas formas de acceso y habituación a los psicofármacos en la actualidad, como también uno entre los múltiples efectos de la criminalización del consumo de drogas, de ningún modo agota la problemática de la generalización de consumo de pasta. Principalmente, porque estas sustancias son asequibles dentro de redes de venta de drogas ilegales en vecindarios pobres de Gran Buenos Aires. Desde el punto de vista de los usuarios jóvenes, las imágenes evocadas más frecuentemente en relación al uso de la pasta, son aquellas vinculadas al olvido, la pérdida de la memoria y su fragmentación en flashes discontinuos. Sin embargo, los trastornos del recuerdo no son privativos de la llamada pasta. Por ejemplo, en varios usuarios de cocaína con historias prolongadas de consumo, es común la referencia de la pérdida del recuerdo de determinados sucesos y eventos pasados. En este sentido, Laura me comentaba si vos me preguntas cosas así de cuando tenía 20 años, no recuerdo. Debo tener algo mal en la cabeza de tanta merca... se me debe haber quemado. Si trato de acordarme sólo aparecen pedazos, pero no te puedo contar todo lo que hice o me pasó. (...) por ahí es mejor (risas), porque estaba todo el día dada vuelta, y ahí quedó, no sé y tampoco sé si quiero rescatarlo. Pero generalmente hay otros procesos en el uso intensivo de la cocaína que producen modificaciones en la temporalidad y en la constitución del olvido o recuerdo. El uso de cocaína particularmente por vía inyectable, pero también por inhalación y por fumar pasta base, conlleva un efecto placentero de restringido alcance temporal que se transforma con el tiempo, en sólo un instante que compele a una búsqueda de su reproducción inmediata. Esta particular característica de la cocaína, aumenta las probabilidades de adquisición del VIH en comparación con otras drogas, por ejemplo la 10

11 heroína. De este modo, la aceleración implícita en el ritmo consumo, trastoca la temporalidad y produce el efecto que muchos usuarios refieren, de estar sujetos a este ritmo acelerado que convierte la vida cotidiana en una serie de experiencias semejantes, repetitivas y por lo tanto intercambiables y confundibles entre sí. No obstante, el tipo de bloqueo de memoria experimentado con la pasta, la producción de olvidos y la fragmentación del recuerdo adquieren características tan particulares, que frecuentemente se convierten en la justificación de por qué los usuarios la incluyen dentro de la categoría de drogas. En este sentido, mientras algunos presentan estos procesos como una consecuencia de este tipo de consumo, otros los utilizan para justificar sus acciones y finalmente otros remarcan que es el motivo por el cuál la pasta es consumida. Como Pablo me comentó: - Muchos se quejan de la pasta porque acá la cocaína es lo que quieren todos, pero a mi me gusta. -Por qué? - Es algo así como un sueño. Es como andar caminando dormido, haces cosas, vienes, vas y es como estar soñando. Después cuando te despiertas, no recuerdas nada, o sólo algo medio borroso, como dormido. Esta disociación que se establece a través de la pasta y que afecta a la recuperación del recuerdo, es el motivo más frecuente enunciado por aquellos que dicen consumirla por elección. Por qué la disociación y el olvido se transforman en estados buscados por estos jóvenes que viven en condiciones de pobreza, exclusión y destitución social? Qué sentido tiene olvidar en ese contexto particular? Las historias locales narran eventos usuales y típicos que son objeto de este tipo de olvido, los que generalmente se encuadran en el marco de cierta trasgresión de las reglas informales que regulan la vida cotidiana en el Fuerte. Entre ellos encontramos: accidentes, comportamientos y agresiones que escapa al entendimiento de los residentes, hurtos y robos dentro del vecindario, violaciones, destrucciones aparentemente sin sentido, violencia física con parejas o parientes, asesinatos, desafío a los hombres más poderosos de la economía ilegal en el Fuerte o a policías. Sin embargo, si bien este tipo de trasgresiones han sido cada vez más frecuentes en el curso de los noventa, sólo son llevadas a cabo por unos pocos de los jóvenes usuarios, sin vinculación directa con el tipo de droga consumida. Es decir, la mayoría de las veces, este proceso de producción de olvido no se agota en facilitar la trasgresión o en justificarla. Tiene también una dimensión placentera en sí misma vinculada a cierta desconexión aliviante, que en ocasiones opera como una forma de preparación para poder obtener con posterioridad, alguna cuota de placer. Por ejemplo, de acuerdo a los usuarios, el consumo de pasta está vinculado con el proceso de ir a los bailes, acercarse a mujeres que no podrían sin alguna droga, y poder resolver ciertos conflictos que frecuentemente se producen en ellos. En este sentido, la aceptación por parte de los familiares, vecinos y residentes de este tipo de olvidos producidos por el consumo de pasta, se ensambla con las teorías locales que ofrecen un entendimiento de porqué los jóvenes consumen drogas. Las diferentes versiones de esta teoría puede resumirse en las palabras de Rosa, quién perdió dos hermanos por el SIDA que eran usuarios de cocaína por vía inyectable: los pibes empiezan a tomar drogas para olvidarse de sus problemas, pero después de un 11

12 tiempo... sus problemas se hicieron más grandes y entonces ya no pueden parar. Es decir, las drogas hacen posible elaborar explicaciones acerca de por qué los jóvenes (hijos, parientes o vecinos) llevan a cabo determinadas acciones que tienden a producir daños a sí mismo y a terceros. Sin embargo, el entendimiento del uso de drogas como estrategia para el olvido de problemas, no debe excluir otros modos en que las drogas intervienen en la vida cotidiana de los jóvenes de barrios del conurbano, los que son también expresados como explicaciones complementarias a la mencionada anteriormente. Estoy haciendo referencia a que las redes de venta de drogas se han convertido en una de las pocas oportunidades, aunque ilegales, de lograr cierto grado de inserción social y de producción de recursos para los jóvenes de estos vecindarios. De Medicinas, Olvidos e Identidades Fragmentadas La inclusión del análisis del consumo de pasta, dentro de este conjunto de prácticas sociales de uso de medicamentos en conjuntos sociales vulnerables, ilumina ciertos aspectos de este consumo que permanecerían velados si se lo considera solamente desde la perspectiva de drogas. De este modo, es necesario interrogar la producción del olvido, la fragmentación de la memoria y la disociación como estados no ya para encubrir actividades ilegales, sino para resolver reparar o soportar los múltiples malestares y sufrimientos vinculados a la infancia, adolescencia y juventud bajo condiciones de pobreza, exclusión y destitución social. Connors (1992) en su estudio con usuarios de heroína que viven bajo condiciones de pobreza y marginalización socio-económica, ha elaborado una interpretación del consumo de este tipo de substancias a través del modelo del dolor crónico, de gran desarrollo en el campo de la antropología médica. Desde esta perspectiva, las propiedades de olvido, fragmentación de la memoria y disociación subjetiva asociadas con el uso de pasta, facilitarían la convivencia con las consecuencias de padecer diversas formas de violencias (estructural, simbólica, física) desde la más temprana infancia. Juancho es uno de los usuarios de pasta que tuvo la apertura junto a algunos de sus amigos, para hacerme entender algunos de estos problemas. Juancho con 16 años es hijo de uno de los pocos sobrevivientes de la generación de usuarios de cocaína por vía inyectable del Fuerte, los que en su mayoría murieron de SIDA en el curso de los noventa. Su madre usuaria de drogas también, murió cuando el era un niño. Su tío, como otros padres de usuarios, tuvo una muerte violenta. Como dice Juancho nosotros crecimos entre jeringas. Sin embargo a diferencia del resto de sus amigos, él pudo terminar los dos primeros ciclos del EGB (sexto grado), principalmente por la insistencia de su abuela, encargada exclusiva de su crianza. Finalmente, como diría la abuela las malas juntas lo llevaron a seguir el camino de su padre, su tío y su madre. En todo caso, estas juntas es decir, los amigos de Juancho tienen también historias de vida marcadas por la pobreza, violencia, abandono, aunque no siempre relacionadas con drogas. De acuerdo a Juancho, en cambio, fue la pobreza en la que se crió, lo que lo llevó a tener esa vida. Aunque la abuela trabajó como empleada doméstica desde que la fábrica en que trabajaba cerró a principios de los noventa, nunca pudo salir de la pobreza, y ahora estamos peor que nunca. A los 12 años empezó a usar marihuana, cerveza, pegamento, ocasionalmente cocaína y a los 13 años ya tomaba pasta. Comenzó a realizar ciertos hurtos menores en la calle. Pero en la escalada de los robos, fue arrestado en varias oportunidades. 12

13 Juancho es delgado, desgarbado y alto, de una apariencia de fragilidad corporal que se contrapone con su resistencia al dolor y sufrimiento corporal, el que es cultivado como para soportar las diferentes experiencias de violencia que debe enfrentar diariamente, específicamente con la policía. A los 16 años ya tenía dos balas en los muslos de las piernas, las que dejó curar sin asistencia médica y tomando algunas pastillas de Amoxidal. La peor herida de bala la tenía en la mano. Tuvo que pedirle a un enfermero que vive cerca del barrio que se la curara en su casa para eludir el procedimiento de notificación. Estas heridas fueron resultado de diversos conflictos que dice sólo recordar de forma borrosa a causa de la pasta, que convierte a las lesiones del cuerpo en las únicas huellas mnémicas, al menos en las narrativas, que certeramente refieren a que efectivamente dichos conflictos sucedieron. Sin embargo, la progresiva consistencia que el olvido fue cobrando en estos escenarios sociales, pareciera que siempre nos conduce a preguntarnos acerca de la realidad del olvido. Los psicofármacos conllevan entre sus efectos la amnesia? El olvido puede ser interpretado como una estrategia defensiva para justificar acciones sancionadas socialmente y/o ilegales, de las que no se quiere dar cuenta verbalmente frente a otros? O este olvido puede adecuarse al modelo del síndrome del stress post traumático?. O bien no hay nadie que quiera escuchar o sea considerado apto para la escucha de este tipo de relatos, incluida mi persona? Posiblemente, respuestas afirmativas a estas preguntas se combinen de diferentes modos para provocar los vacíos de las experiencias y de las narrativas que son calificadas como olvidos. Sin embargo, la búsqueda de un fundamento ulterior, único y real que se encuentra en las bases de estas interrogaciones, se aleja del lineamiento argumentativo que estructura el presente trabajo. Esta argumentación interroga sobre los procesos, las experiencias y las consecuencias que han hecho del olvido una parte de la vida cotidiana en estos contextos sociales. Más precisamente, aún considerando los efectos amnésicos de ciertas sustancias, estos sólo fueron incluidas en una economía emocional asociada a una práctica de uso de drogas en los años de decadencia económica y del colapso político-económico del En este sentido, lo que se denomina localmente como olvido, es un proceso por el que fragmentos de experiencias y de acciones son excluidos del continuo narrativo y del flujo de la vida cotidiana. El establecimiento de estas rupturas, cortes y vacíos se da generalmente en aquellas áreas de la experiencia en dónde se inscriben diferentes formas de violencia e impotencia. Entre ellas podemos enunciar: experiencias de abusos, torturas y arbitrariedades policiales, actividades ilegales de alta exposición, escasez de recursos para la subsistencia, violencia doméstica, violencia sexual, abuso parental, conflictos entre pares, experiencias de muertes cercanas de parientes y amigos, sumisión forzada y humillación, experiencias dominadas por el miedo a morir, imposibilidad de salir de escenarios familiares, dificultades en las relaciones de género y con la sexualidad. Siendo parte constitutiva de los escenarios sociales devastados por la economía neoliberal, el olvido asociado en este caso con el consumo de psicofármacos con alcohol, hace posible la producción de un alivio inmediato del sufrimiento asociado con tales experiencias. Desde otro lugar, sin embargo, el alivio vinculado a la modificación de los procesos de recuerdo y la producción de olvido, prefigura una pérdida con altos costos para la construcción sólida de una identidad subjetiva y social, como también una fragmentación de la vida cotidiana que dificulta su integración y su entendimiento en un saber local con sentido. Cargados con imágenes de dolor y sufrimiento producidos por las condiciones extremas de vida, los recuerdos 13

14 condenados al olvido, restringen la circulación de las emociones dentro de las comunidades, limitando el capital emocional y la capitalización del sufrimiento por parte de las mismas. Acerca de la Fragmentación, del Género y la Sexualidad Cuáles son las implicancias que estos procesos tiene en las relaciones de género y la sexualidad en poblaciones vulnerables durante períodos de profundas crisis económico-políticas? Cuáles son sus consecuencias para la salud pública y la definición de los patrones de vulnerabilidad y mortalidad entre jóvenes que viven en contextos de marginación y exclusión social? Con el fin de aportar respuestas a la compleja problemática delimitada por estos interrogantes, plantearé sólo algunos lineamientos de abordaje, limitando específicamente el análisis a este tipo de consumo de sustancias. El carácter extraordinario de las consecuencias que la crisis y el colapso económico-social ha tenido en poblaciones socialmente vulnerables, lleva a cuestionar las relaciones de género y el paradigma de desigualdad tal como son entendidas desde el modelo patriarcal exclusivamente (Dustchasky y Corea 2002). Incluso la inversa de este modelo, frecuentemente utilizada para describir el re-posicionamiento de las mujeres en escenarios marcados por la pobreza crónica o en períodos de crisis económica son insuficientes para dar cuenta de las modificaciones en la complejidad de los posicionamientos documentados en el curso de la investigación. Es decir, la diversidad de posicionamientos registrados son respuestas a la progresiva fragmentación de las identidades de género entre los jóvenes usuarios, debido a las consecuencias de dos procesos estrechamente relacionados: la creciente complicación en lograr la subsistencia diaria y la profundización de la criminalización de la pobreza y del uso de drogas. El consumo de psicofármacos con alcohol es una práctica de uso de drogas socialmente asociada a la masculinidad. La mayoría de los jóvenes usuarios de estas pastillas que fueron entrevistados son varones menores de 24 años. Sin embargo, Susana, una joven de 18 años usuaria de drogas me comentaba su experiencia con este tipo de uso de drogas. S- Todo cambió, si no tenes una moneda, salimos a buscar lo que sea. A mi las pastillas no me gustan mucho, es como un viaje negro, pero te ayuda a encontrar fuerzas para mover, para salir. I- Cómo un viaje negro? S-Y lo que sacas de ahí no es lindo, es como el pegamento. I- Cuántas chicas que vos conoces toman pasta? S- Así seguido pocas dos o tres. Algunas toman pastillas cuando no hay otra cosa, pero así de tomar seguido pocas. Pero hay más que antes, las que estamos más en la busca, por ahí más. I-Cómo era antes? S- Antes la merca te la daban los tipos, los novios, y las mujeres quedaban más guardadas, pero ahora estamos más ahí al frente. Además viste la cana antes si eras mujer ni te tocaban, aunque estuvieras dada vuelta, pero ahora a la yuta (policía) no le importa si sos una mina (mujer) te dan para que tengas. 14

15 No obstante, este posicionamiento reconocido por las propias usuarias como relativamente reciente entre las jóvenes del barrio, supone la experiencia cotidiana de las consecuencias de una progresiva homogeneidad en el tratamiento de los géneros. Para ellas, sin embargo, los daños corporales debido a una alta exposición a diferentes situaciones violentas se suma a una creciente vulnerabilidad respecto de enfermedades de transmisión sexual, efectos de la desnutrición en embarazos, embarazos complicados por edad temprana, abortos. Es necesario considerar que esta tendencia hacia la homogeneidad no es hegemónica sino una alternativa más dentro de un mapa complejo de posicionamientos de género. El estallido del modelo patriarcal como modelo paradigmático y totalizador para el entendimiento de las relaciones de género en estos escenarios sociales, supone el reconocimiento no sólo de la multiplicidad de los posicionamientos sino también la posibilidad de que las mujeres puedan habitar más de uno, tanto de forma simultánea como en una sucesión en el tiempo. Es decir, la posición subordinada de las mujeres que obtienen sustancias a partir de las relaciones de parejas con varones sigue persistiendo aunque cada vez este modelo se convierte en menos representativo. Además, algunas de las usuarias de otro tipo de drogas (por ejemplo como es el caso de la pasta base de cocaína), llevan a cabo una estrategia de subsistencia basada centralmente en el trabajo sexual. Finalmente, existe un número creciente de mujeres no usuarias que han podido sobrevivir la crisis, a través de alguna actividad vinculada a la comercialización de drogas, que en ciertas ocasiones son madres de los usuarios más jóvenes. Aún considerando la complejidad y los desafíos que la problemática del género tiene en el contexto de uso de drogas, la diferenciación sexual en relación no sólo a la vulnerabilidad en salud sino también respecto de los patrones de mortalidad se hace evidente cuando se observan los indicadores estadísticos. De este modo, se registra un crecimiento del número de mujeres pobres infectadas con el VIH y/o hepatitis, la alta mortalidad de mujeres debido a problemas vinculados al embarazo y aborto, en contraposición con el predominio de la muerte por causas externas (accidentes, suicidios y homicidios) entre los jóvenes varones (Ministerio de Salud y Ambiente, 2004). A modo de conclusión Las reformas neoliberales llevadas a cabo en Argentina han sumergido grandes sectores de la población en el desempleo, pobreza, indigencia y exclusión social. En aquellos asentamientos y barrios del Gran Buenos Aires profundamente afectados por las consecuencias de estas reformas, se han producido modificaciones en las prácticas de uso de drogas. Si bien el consumo de cocaína sigue siendo hegemónica, no sólo esta sustancia se ha diversificado en diferentes categorías y modos de uso, sino también otras sustancias han ido conformando otras prácticas de consumo que incluyen economías emocionales particulares. Aunque consumida desde décadas atrás, el incremento de consumo de la llamada pasta en los fines de los noventa, pone en evidencia un nivel de daños subjetivos y sociales que permite pensar, desde un nuevo lugar, la articulación entre la economía política con los procesos de memoria y olvido. La progresiva legitimidad del uso de pasta entre jóvenes usuarios se vincula con diferentes procesos: menor costo y facilidad de fraccionamiento, menor criminalización y mayor accesibilidad. Sin embargo, los usuarios destacan ciertos efectos de este consumo que se 15

16 recortan alrededor de los procesos de olvido, la fragmentación de la memoria y la disociación subjetiva. Estos efectos se ven legitimados cuando en los escenarios sociales se registran no sólo el desmantelamiento de las economías locales, la fragmentación de las comunidades, el desmantelamiento de las redes sociales de usuarios, elevada mortalidad por SIDA y el crecimiento de diversas formas de violencias. Partiendo de este contexto, el consumo de las diferentes sustancias calificadas como drogas, ha pasado a integrar directa o indirectamente las economías emocionales con que los jóvenes responden al sufrimiento social asociado con esas condiciones de vida. Restringiendo la recuperación de las experiencias vividas, la contaminación del recuerdo con sufrimientos sociales cronificados, no sólo dificulta la narración de historias de vida sino también impide la circulación de las experiencias y recuerdos dentro de una comunidad. El alivio inmediato vinculado a la posibilidad de olvidar con el uso de estas sustancias, esconde múltiples consecuencias. El olvidar(se), supone para los jóvenes usuarios, un perder(se) que fragmenta subjetividades, disuelve identidades y compromete a través de la disociación, su supervivencia. Con las transformaciones estructurales que han llevado que la vida se convierta en un peso difícil de soportar para determinados sectores de la población, esta política imperceptible que impone silenciosamente el olvido como una forma de alivio a corto plazo, tiende a profundizar las grietas sociales y facilitar la dominación de los sectores más vulnerables, al romper uno de los soportes de las identificaciones y las solidaridades de las comunidades. Finalmente, obstaculizando el acceso a la materia prima para el trabajo de la memoria, estos procesos tendientes al olvido, restringen la producción de un capital emocional compartido, necesario para el desarrollo de visiones plurales, estrategias de vida y de resistencia a la opresión. Referencias Bibliográficas BARBEITO, A. y LO VUOLO, R. (1992) La modernización excluyente. Buenos Aires, Losada. BASUALDO, E. (2000) Acerca de la Naturaleza de la Deuda Externa y la definición de una estrategia política. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. BECCARIA, L. y N. LÓPEZ (1996) Sin Trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires, Losada. BOURDIEU, P., (1998) The Globalization Myth and the Welfare State. Acts of Resistance. Against the Tyranny of the Market. New York, The New and Polity Press. BOURGOIS P. (1995), In search of respect. Selling crack in El Barrio. New York, Cambridge University Press. BOURGOIS, P., and BRUNEAU, J., (2000) Needle Exchange, HIV infection, and the Politics of Science: Confronting Canada s Cocaine Injection Epidemic with Participant Observation, Medical Anthropology, 18: CONNORS, M. (1994) Stories of Pain and the Problem of AIDS Prevention: Injecting Drug Withdrawal and its Effect on Risk Behavior. Medical Anthropology Quaterly, 8 (1): DANSKY B., BRADY K. y SALADIN M., (1996) Victimization and PTSD in Individuals with Substance Use Disorders: Gender and Racial Differences, American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 22(1):

17 DUSCHATZKY, S. y COREA, C. (2002) Chicos en Banda. Los Caminos de la Subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires, Paidós. EPELE, M., (2002) Violencia y Trauma. Políticas del Sufrimiento Social entre usuarias de drogas. Cuadernos de Antropología Social 14: EPELE, M., (2003) Changing Cocaine Consuming Practices. Neoliberalism, HIV-AIDS and Death in an Argentine Shatytown. Substance Abuse & Misuse 38 (9): FARMER, P., (1997) On Suffering and Structural Violence: A view from Below. En: Social Suffering. Kleinman, A., Das, V. Lock, M.(eds), ps Berkeley, University of California Press. HERMAN, J.(1992) Trauma and Recovery. New York, BasicBooks. FARRELL, K. (1998) Post-traumatic Cultura. Injury and Interpretation in the Nineties. Baltimore, The John Hopkins University Press. INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina). Informe de Prensa Octubre 2002, Mayo INTERCAMBIOS, (1999) Prevención del VIH-SIDA en Usuarios de Drogas. Resultados de un Proyecto de Investigación e Intervención. Buenos Aires, Intercambios, KLEINMAN, A., (1995) Violence, Culture and the Politics of Trauma ps En: Writing and the Margin. Discourse Between Anthropology and Medicine. Berkeley, University of California Press. MÉNDEZ J. (2002) Problemas de Violencia Ilegal: Una Introducción. En: La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latin, ps Buenos Aires, Paidós. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación República Argentina (2004). Estadísticas Vitales. Información Básica Buenos Aires, Diciembre. RAPOPORT, M., (2000) Historia Económica, Política y Social de la Argentina ( ). Buenos Aires, Ediciones Macchi. RICOEUR, P., (2002) El olvido en el horizonte de la prescripción, ps En: Por qué Recordar?. Barcelona, Granica. SEDRONAR, (1999) Primer Estudio Nacional sobre Uso de Drogas. Buenos Aires, Presidencia de la Nación de la República Argentina. SVAMPA, M. (ed.) (2000) Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Biblos. STIMSON, G., DES JARLAIS D. y BALL A., (1998) Drug Injection and HIV Infection. Global Dimension and Local Responses. Pensylavania, University London College Press. TAFALLA, M. (2003) Theodor W. Adorno. Una Filosofía de la Memoria. Barcelona, Herder. TISCORNIA, S. (2000),Violencia Policial, Derechos Humanos y Reformas Policiales. Delito y Sociedad 14: TONGLET J. (2002) Tienen Historia los Pobres?. En: Por qué Recordar?, Barcelona, Granica, ps WALLACE R., (1993) Violence, Trauma and Post- Traumatic Stress Disorder Among Women Drug Use, Journal of Traumatic Stress, 6-4: YOUNG, A., (1997) Suffering and the Origen of Traumatic Memory. En: Social Suffering, Kleinman, A., Das, V. y Lock, M.(eds.). Berkeley, University of California Press, ps YOUNG, A. (1995) The Harmony of Illusions. Inventing Post-Traumatic Stress Disorder. Princeton, Princeton University Press. 17

18 Notas i Las reformas estructurales que iniciaron la implementación del neo-liberalismo en Argentina (hegemonía del capital financiero, progresivo desmantelamiento de las industrias nacionales, y creación de la deuda externa) fueron llevadas a cabo por la Dictadura Militar ( ). Es decir, este giro en el modelo económico argentino que condicionaría las dos décadas posteriores de gobiernos democráticos, fue llevado a cabo en un contexto de terrorismo de estado, represión ilegal y sistemática violación de los derechos humanosi. Estas transformaciones en la política y economía llevadas a cabo en la década de los setenta, fueron profundizadas en grado extremo por las reformas de la década de los noventa (privatización de las compañías estatales, internacionalización del sistema financiero, destrucción de la industria nacional, flexibilidad y precariedad laboral, aumento del desempleo y creación de nuevos pobres)i. Estos procesos se evidencian en las modificaciones de los índices económico-sociales. Con respecto a la desigualdad social, en 1974, en la Capital y el Gran Buenos Aires, el 10% más rico recibía el 28,2% de los ingresos totales, con índices más cercanos a los europeos que a los latinoamericanos. Desde entonces, los índices de inequidad experimentan un crecimiento constante. Durante la dictadura, ese porcentaje creció al 33, 1 %. En los noventa, precisamente en l994, el 10% más rico capturaba el 35, 5 % y en el 2003 llegó al record de 38,6%. Entre 1995 y 2003 la brecha de la inequidad aumentó de 19,3 veces al 31, 7 veces, con un crecimiento del 64,2%.Con respecto al crecimiento de la pobreza y la indigencia, mientras que en 1974 en el Gran Buenos Aires sólo un 4, 7 % de la población era pobre y el 2,1% era indigente, en el 2002 la pobreza ha crecido 11 veces, representando el 54, 3% del total y la indigencia creció 12 veces, hasta el 24, 7%. En Octubre del 2002, pico histórico de la crisis económicasocial, para el total de la población Argentina el índice de pobreza era del 57, 5% y el de indigencia, 27, 5 %. Del mismo modo se comportan los índices del desempleo, llegando a su máximo histórico en el año 2002, con un 21,5% de desempleo, 18, 6% de subempleo. En el año 2004, la pobreza afecta al 47,8 % de la población y la indigencia al 20,5%. Por otro lado, el desempleo se ubica en el 14, 4% (incluyendo como ocupados a aquellos beneficiarios de los programas sociales) y el subempleo en el 15, 7 %i. Aún reconociendo las semejanzas entre las transformaciones asociadas al neoliberalismo en los países centrales y aquellos periféricos como la Argentina, los indicadores económico-sociales anteriormente mencionados señalan las consecuencias devastadoras que estas han tenido para la sociedad argentina. Particularmente podemos destacar los siguientes procesos: el desmantelamiento de la clase trabajadora, el desempleo, la pobreza e indigencia estructural, la caída de la clase media y la creación del sector de nuevos pobres, el hambre y la desnutrición, el aumento de la mortalidad infantil y crecimiento de la delincuencia, suicidio y muertes por causas evitables. 18

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

ANECDOTARIO UN TRATO VENTAJOSO

ANECDOTARIO UN TRATO VENTAJOSO UN TRATO VENTAJOSO Un millonario regresaba contento de un viaje, durante el cual había tenido un encuentro con un desconocido que le prometía grandes ganancias. Se lo contaba así a sus familiares: -Hagamos,

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

EL DERECHO A OBTENER LA FELICIDAD PARA QUE LA INFELICIDAD NO LOS DESTRUYA

EL DERECHO A OBTENER LA FELICIDAD PARA QUE LA INFELICIDAD NO LOS DESTRUYA EL DERECHO A OBTENER LA FELICIDAD PARA QUE LA INFELICIDAD NO LOS DESTRUYA EL DERECHO A OBTENER LA FELICIDAD PARA QUE LA INFELICIDAD NO LOS DESTRUYA Quizá la perspectiva más olvidada en los análisis sobre

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Exclusión-inclusión social La dimensión subjetiva. Curso Técnicas de Atención Comunitaria-2010 Prof. Agr. Mag. Alicia Rodríguez

Exclusión-inclusión social La dimensión subjetiva. Curso Técnicas de Atención Comunitaria-2010 Prof. Agr. Mag. Alicia Rodríguez Exclusión-inclusión social La dimensión subjetiva Curso Técnicas de Atención Comunitaria-2010 Prof. Agr. Mag. Alicia Rodríguez Algunos números en el Uruguay... 1,6% (aprox. 50 mil personas) en situación

Más detalles

ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN. ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes

ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN. ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes La dependencia a las drogas o adicción es actualmente reconocida como

Más detalles

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS "Hoy estoy en un camino mejor" 3ª Ponencia LA ORACION DE LA SERENIDAD A.- LA SERENIDAD B.- EL VALOR C.- DISTINGUIR LA DIFERENCIA Queridos compañer@s: Deseo compartir

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Hermano, por qué te vas? Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Departamento de Investigación y Análisis del IEEM (DIA) El éxodo sigue entre las personas mejor calificadas. Incluso es algo

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

sociedad..ya que se ven incapacitados por el daño que sufrió la salud que en algunos casos se tornan irreversibles.

sociedad..ya que se ven incapacitados por el daño que sufrió la salud que en algunos casos se tornan irreversibles. Para comenzar, he decidido encarar el tema de la droga en la villa, mas precisamente el paco, ya que es un tema que si bien tenemos noción de lo que es y las razones y las consecuencias, la mayoría de

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

CURSO DE FORMACION EN VIOLENCIA FAMILIAR Y PERSPECTIVA DE GENERO MODULO 7. PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL

CURSO DE FORMACION EN VIOLENCIA FAMILIAR Y PERSPECTIVA DE GENERO MODULO 7. PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL CURSO DE FORMACION EN VIOLENCIA FAMILIAR Y PERSPECTIVA DE GENERO MODULO 7. PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL RUTA CRÍTICA Cuando hablamos de ruta hacemos referencia a los

Más detalles

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO El presente artículo desarrolla el aspecto metodológico del trabajo que desde el Departamento

Más detalles

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo. Transcripción entrevista Gilberto Entrevistadora: cuál es tu lengua materna? Entrevistado: el mazateco Entrevistadora: cuándo y por qué lo aprendiste? Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí

Más detalles

REPORTE - Cómo superar el desamor?

REPORTE - Cómo superar el desamor? www.tublindaje.com 1 CÓMO SUPERAR EL DESAMOR REPORTE SOBRE EL LIBRO CÓMO SUPERAR EL DESAMOR? SI QUIERES DOS LIBROS GRATIS HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://tublindaje.com/ebookgratis.html NOTA: LA

Más detalles

19 proposiciones para discutir sobre la violencia

19 proposiciones para discutir sobre la violencia 19 proposiciones para discutir sobre la violencia Mario Carlos Zerbino Para poder pensar la cuestión de la violencia escolar es necesario situar, previamente, algunos puntos de partida para nuestro recorrido,

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Terremoto en Chile. Cifras un mes después

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Terremoto en Chile. Cifras un mes después FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Terremoto en Chile. Cifras un mes después Marzo 2010 Terremoto en Chile. Cifras un mes después Resumen El Centro de Estudios de

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia RESUMEN PRENSA Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia Andalucía, Septiembre 2012 1. PRESENTACIÓN El Defensor del Menor de Andalucía presenta al Parlamento un Informe Especial

Más detalles

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas Para decidir, debes informarte Es hora de que hablemos Mujeres peruanas y aborto Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Parque Hernán Velarde No 42, Lima 1 Tel: 51-1 433 2765 / 51-1 433 9060 51-1 433

Más detalles

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016 1 Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016 Primero es necesario conocer que Marketing es el arte de hacer negocios de conocer a los clientes,

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz Santiago, 07 de enero de 2016 Amigas y amigos: La verdad es que para mí siempre

Más detalles

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario Hernán Gilberto Rincón, M.D., Psiquiatra de Enlace. Fundación Valle del Lili, Colombia La epidemia causada por el VIH ha llevado a desarrollar

Más detalles

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. LECTURA DEL EVANGELIO: REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. "Salió Jesús con sus discípulos hacia las aldeas de Cesarea de Filipo, y en el camino les preguntó: «Quién dice la gente que soy yo?». Ellos

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo 4 1. DESCRIPCIÓN GENERAL Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo que ha propiciado el surgimiento

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Inclusión contra el desamparo La crisis ha provocado que, en los últimos años, hayan aumentado sensiblemente los casos de situaciones de exclusión social.

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Autor: José Miguel Marcos Costoso Diplomado en magisterio de Educación Física. Universidad de Almería. Técnico Deportivo en Fútbol Nivel 1 F.A.

Autor: José Miguel Marcos Costoso Diplomado en magisterio de Educación Física. Universidad de Almería. Técnico Deportivo en Fútbol Nivel 1 F.A. Autor: José Miguel Marcos Costoso Diplomado en magisterio de Educación Física. Universidad de Almería. Técnico Deportivo en Fútbol Nivel 1 F.A.F (R.F.E.F) Este artículo es una carta abierta a todos los

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Transcripción entrevista Carlos Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Entrevistadora: cuándo y por qué la aprendiste? Entrevistado: la fui aprendiendo, cuando

Más detalles

día de los derechos de la noviembre infancia

día de los derechos de la noviembre infancia día de los derechos de la 20 noviembre infancia 45 objetivos 4-8 años (Infantil, 1 0 y2 0 de primaria) 1- Disfrutar de juegos donde se expresen y se valoren las opiniones de cada persona. 2- Aproximarse

Más detalles

Guía de ayuda para quienes padecen la Enfermedad de Meniere Descubre como puedes combatir esta enfermedad y mejorar tu calidad de vida

Guía de ayuda para quienes padecen la Enfermedad de Meniere Descubre como puedes combatir esta enfermedad y mejorar tu calidad de vida Guía de ayuda para quienes padecen la Enfermedad de Meniere Descubre como puedes combatir esta enfermedad y mejorar tu calidad de vida 1 Copyright 2011 Estación Pymes Publicado por Estación Pymes Todos

Más detalles

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción Tanto empresas grandes como pequeñas usan Sistemas de Información y Redes para realizar una mayor proporción de sus actividades electrónicamente,

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes La mayoría de los jóvenes están sanos. Sin embargo, cada año se registran más de 2,6 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años. Un número

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía Educar en casa Promover su autonomía Cuando nos dijeron que nuestra hija era sorda pensábamos que no iba a poder llevar una vida normal, y sin darnos cuenta hacíamos todo por ella; no sabemos por qué pero

Más detalles

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos La presión social para casarse y tener hijos Ericka Castillo Nota: Las fotos de este artículo no corresponden a las personas entrevistadas. Foto: Archivo La Boletina La presión social hacia las jóvenes

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

Los diez mandamientos según mamá

Los diez mandamientos según mamá DIRÁS NO A LAS DROGAS DIRÁS NO A LAS DROGAS Las drogas son malas, nunca van a hacerte bien, pueden hacerte más o menos mal, pero nunca te van a hacer bien. Las drogas te hacen ser otra persona, te hacen

Más detalles

LOS MODELOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR

LOS MODELOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR LOS MODELOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR Esther Khavous Ministerio de Vivienda y Construcción Tel Aviv, Israel En el concepto de toda sociedad independiente de la época en que esta transcurre, la familia ha

Más detalles

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ. CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION Dirección de Educación, Divulgación y Comunicación Social Documento Informativo México D.F., 29 de abril de 2011. EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Más detalles

EVALUACIÓN EXPLORATORIA CASO TALLER DE YOGA PARA CENTRO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COMUNA PEDRO AGUIRRE CERDA

EVALUACIÓN EXPLORATORIA CASO TALLER DE YOGA PARA CENTRO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COMUNA PEDRO AGUIRRE CERDA EVALUACIÓN EXPLORATORIA CASO TALLER DE YOGA PARA CENTRO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COMUNA PEDRO AGUIRRE CERDA. Cobertura Temporal El taller funcionó desde junio del y diciembre del. una de las intervenciones

Más detalles

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad CUARTO Grado - Unidad 3 - Sesión 09 Tenemos derecho a un nombre y a la identidad El tener un nombre no solo pasa por un aspecto formal o nominal, sino que tiene un componente social porque el niño se relaciona

Más detalles

LA ENORME DISCRIMINACIÓN CONTRA LA TERCERA EDAD (Y CONTRA LA MUJER) Vicenç Navarro

LA ENORME DISCRIMINACIÓN CONTRA LA TERCERA EDAD (Y CONTRA LA MUJER) Vicenç Navarro LA ENORME DISCRIMINACIÓN CONTRA LA TERCERA EDAD (Y CONTRA LA MUJER) Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad

Más detalles

Nociones claves para entender el trabajo infantil en la minería artesanal colombiana

Nociones claves para entender el trabajo infantil en la minería artesanal colombiana Boletín informativo No.1 Nociones claves para entender el trabajo infantil en la minería artesanal colombiana Proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil en la pequeña minería colombiana

Más detalles

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento 14 PRESENTACIÓN A lo largo de las últimas décadas, las diferentes formas de violencia que tienen lugar en el seno de relaciones familiares se han venido convirtiendo en un asunto cada vez más estudiado,

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com

www.mutua- intercomarcal.com http://www.letsprevent.com/2015/04/rueda- riesgo- cultura- preventiva/ La rueda del riesgo y la cultura preventiva El lema del llamado SafeDay de este 2015 no podría ser más interesante Únete a la construcción

Más detalles

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No. Lección 57 1. Por qué se cansó Jesús? -Aunque Jesús era plenamente Dios, Él también era completamente humano. 2. Cómo fue capaz Jesús de ordenar al viento y al mar que se calmaran? -Porque Jesús era Dios.

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS Tema 3 La violencia en otros espacios Las personas establecemos relaciones en nuestra familia, en la escuela, con nuestros amigos o en el trabajo. También asistimos a lugares de recreación con nuestros

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el PLAN DE TRABAJO Nombre y Apellido: Cra. Liliana Marcela Ruiz Tema propuesto en la investigación: Lucha contra la Planificación Fiscal Internacional Nociva" Meta: Desarrollar distintas estrategias, a fin

Más detalles

CUESTIONARIOS DE STEINBERG

CUESTIONARIOS DE STEINBERG 1 CUESTIONARIOS DE STEINBERG Instrucciones: Por favor, ponga un número para cada ítem, indicando la frecuencia máxima con la que le ocurre cada experiencia. Si le ocurre únicamente bajo el efecto de, anotar

Más detalles

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar María del Carmen Cruz Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar No podemos decir, que en los países que hemos tenido ya logros y la ratificación del Convenio;

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 La solidaridad con los desfavorecidos tiene en el deporte un campo prácticamente inagotable, ya que, al mismo tiempo permite desarrollar al individúo en toda su amplitud

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas. EN MUJERES DEL MUNDO MUNDUKO EMAKUMEAK BABEL NOS HEMOS REUNIDO EL PASADO 11 DE DICIEMBRE, OCHO MUJERES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. OTRA COMPAÑERA QUE NO PUDO ACUDIR AL ENCUENTRO

Más detalles

Pero... qué es eso de la responsabilidad social? (I)

Pero... qué es eso de la responsabilidad social? (I) Pero... qué es eso de la responsabilidad social? (I) Jacobo D. Varela * Es muy probable que a esta altura todos hayamos escuchado hablar del tema. Incluso que alguien haya intentado incursionar por INTERNET

Más detalles

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras. Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras. Raul 62 años. Años de egresado: aproximadamente 33 años, licenciado en filosofía y letras. Me gustaría que me contara como fue el

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Trabajo Práctico N 2

Trabajo Práctico N 2 Trabajo Práctico 2 Metodología de Investigación Trabajo Práctico N 2 Análisis de Galileo (1968), de Liliana Cavani 1 46207 leo_petricca@hotmail.com 1567819994 De Caro, Lucas Freixas, Catalina Petricca,

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana Belisario Féliz Jiménez, conocido por todos como Beli, vino al mundo un 8 de marzo de 1909. Durante estos 101 años ha tenido una cómplice sin igual: la música, que según él, le mantiene fuerte y vivo.

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO ENSAYO FINAL Elaborado por: Gamiño Molina Karla Yubaniyali EL PENSAMIENTO

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: Argentina, Ucrania y el doble estándar Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar" Domingo 30 de Marzo de 2014 Información para la Prensa N : 000/14 El 25 de mayo será una

Más detalles

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Buenos días, Señor Óscar Arias Sánchez, Presidente de la República Señor Fernando Berrocal, Ministro de Seguridad Pública Señora

Más detalles

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009 VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN 25 de Marzo 2.009 Situaciones de violencia en el colectivo de personas que ejercen la prostitución. Experiencia de Askabide. Askabide, desde el año 1.985 viene trabajando con dos

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012 Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012 Daniela Silberstein (danysilberstein@gmail.com) Facultad de Psicología, 5to año Los estudios

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Qué Prevención es posible?

Qué Prevención es posible? Qué Prevención es posible? Suele partirse del supuesto de que existe un acuerdo generalizado acerca de lo que entendemos por Prevención y por Adicciones. Una propuesta preventiva nunca es azaroza; responde

Más detalles