Resumen del informe final

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen del informe final"

Transcripción

1 Convenio de colaboración entre el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto de Salud Carlos III Estudio epidemiológico del posible efecto de las radiaciones ionizantes derivadas del funcionamiento de las instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo de combustible nuclear españolas sobre la salud de la población que reside en su proximidad Resumen del informe final Versión: diciembre 2009 Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer Centro Nacional de Epidemiología Consejo de Seguridad Nuclear 1

2 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO Introducción y antecedentes Características básicas del estudio... 3 Metodología...4 Resultados Instalaciones / radiación artificial...4 Radiación natural...5 Conclusiones INFLUENCIA DE LAS INSTALACIONES NUCLEARES E INSTALACIONES RADIACTIVAS DEL CICLO DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR SOBRE LA MORTALIDAD POR CÁNCER EN LAS PERSONAS QUE HABITAN EN SU ENTORNO EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS Diseño del estudio epidemiológico Selección de los municipios del entorno de las instalaciones nucleares y municipios control... 7 Tabla 1. Centrales nucleares e instalaciones del ciclo del combustible estudiadas Selección de municipios de dos áreas con diferente exposición a radiación natural...8 Causas a estudiar... 8 Tabla 2. Tipos de cáncer seleccionados en el estudio Estimación de la exposición a las radiaciones ionizantes en el entorno de las instalaciones objeto del estudio... 9 Selección de un indicador de exposición para cada municipio incluido en el alcance del estudio...9 Estimación de las dosis de radiación artificial a los miembros del público en el entorno de las centrales nucleares y de las instalaciones del ciclo y las debidas a la radiación natural Criterios para el establecimiento de puntos de corte Análisis de la mortalidad Tabla 3. Rango de dosis de radiación artificial acumulada y natural anual en los municipios del entorno de cada una de ellas RESULTADOS Comentarios generales sobre los efectivos del estudio, características socio demográficas y categorías de dosis de radiación Tabla 4. Características generales de la población estudiada en áreas adyacentes a las instalaciones...14 Tabla 5. Categorización de las dosis de radiación artificial (latencia de 10 años) Tabla 6. Categorización de las dosis de radiación artificial (latencia de 1 año). Rangos de dosis acumuladas por categorías (microsievert)...16 Tabla 7. Categorías de dosis anual de radiación natural por instalaciones en microsievert (cuartiles)...17 Comentarios sobre la magnitud de las dosis de radiación artificial y su distribución por centrales e instalaciones del ciclo Resultados del análisis conjunto de las centrales nucleares Tabla 8. Análisis conjunto de todas las centrales nucleares...20 Resultados para las instalaciones del ciclo del combustible Tabla 9. Análisis conjunto de las Instalaciones del ciclo del combustible Estudio del posible efecto de la radiación natural en el entorno de las instalaciones Estudio del posible efecto de la radiación natural en zonas de alta y baja exposición alejadas de las instalaciones DISCUSIÓN CONCLUSIONES Nota 1. Este informe ha sido elaborado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de acuerdo con sus respectivas competencias y funciones en los temas objeto del mismo. El CSN es el responsable de todos los aspectos relacionados con la reconstrucción de la historia de exposición de la población a las radiaciones ionizantes debidas al funcionamiento de las instalaciones y a las de origen natural. El ISCIII es el responsable del diseño y realización del estudio de mortalidad por cáncer en todos sus aspectos y de la redacción de todos los apartados del informe referidos a ello. Nota 2. Para facilitar la comprensión como anexo del informe completo se ha incluido un glosario de términos técnicos y científicos que se utilizan en el mismo. 2

3 RESUMEN EJECUTIVO Introducción y antecedentes Haciéndose eco de una demanda social sobre el impacto de las instalaciones nucleares en la salud de las personas, el Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión de 9 de diciembre de 2005, aprobó una Proposición No de Ley (PNL) por la que instaba al Gobierno a realizar el estudio, considerando, entre otros, los siguientes aspectos: El alcance del estudio debía incluir todas las instalaciones nucleares y sus entornos próximos, analizando los posibles efectos en la salud de la población El CSN debía colaborar, aportando la información necesaria para valorar la exposición a radiaciones de la población, tanto de origen artificial (instalaciones) como de origen natural Se debía garantizar la independencia en la investigación y la máxima transparencia en el desarrollo de las actividades. A tal efecto se planteó la creación de un Comité Consultivo, con la participación de las instituciones afectadas, expertos independientes, entidades ecologistas y otras partes interesadas, para realizar el seguimiento de la ejecución del estudio y el análisis de resultados. Con objeto de realizar el estudio, el Instituto de Salud Carlos III y el Consejo de Seguridad Nuclear suscribieron un Convenio de Colaboración en abril de A partir de esta fecha se puso en marcha el estudio, cuya ejecución se ha extendido hasta finales de El Comité Consultivo se constituyó en septiembre de 2006 con un amplio abanico de organizaciones: autoridades sanitarias de todas las comunidades Autónomas afectadas por el alcance territorial del estudio, organizaciones sindicales, autoridades municipales, compañías propietarias de las instalaciones, organizaciones de defensa de la preservación del medio ambiente y seis expertos independientes (epidemiología, radiobiología y protección radiológica), junto con los representantes del Instituto de Salud Carlos III y del CSN. El Comité se ha reunido en seis ocasiones para tratar los aspectos metodológicos, los resultados de las estimaciones de dosis y los datos y resultados de los análisis de mortalidad, así como los aspectos relacionados con la comunicación y divulgación del estudio. Características básicas del estudio Alcance El estudio incluye todas las centrales nucleares y el resto de instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo de combustible nuclear del país, con independencia de que estén en operación, en fase de parada definitiva o en desmantelamiento y clausura. El área de estudio incluye todos los municipios situados en un radio de 30 km alrededor de las instalaciones, cuya situación se compara con los municipios de una zona de control, con características socio demográficas similares pero no afectados por la operación de las instalaciones. Adicionalmente, se ha estudiado la mortalidad por cáncer en los municipios situados en dos áreas geográficas caracterizadas por diferente índice de exposición a radiaciones de origen natural y no afectadas por la influencia de ninguna instalación nuclear o radiactiva del ciclo de combustible. En concreto se seleccionaron los municipios en dos áreas circulares de 30 km de radio, una en la comunidad autónoma de Galicia, con altos índices de exposición a radiación natural, y otra en la comunidad autónoma de Valencia, sometida a baja exposición a radiación natural. En total se han estudiado más de municipios, de los cuales cerca de 500 si sitúan en las áreas de influencia de las instalaciones. El resto corresponde a municipios de las zonas de control y de las dos áreas geográficas con alto y bajo índice de exposición a radiación natural. 3

4 Metodología La metodología del estudio es la definida por el ISC-III, de acuerdo con las prácticas actuales consideradas estado del arte en la materia. Se trata de un estudio ecológico de cohortes retrospectivas, en el que se contrasta la mortalidad por diferentes tipos de cáncer y leucemia de los residentes en todos los municipios situados en el entorno de las instalaciones españolas (30km) con la encontrada en los municipios utilizados como referencia (50 a 100 km). El periodo de estudio incluye los años El estudio es de tipo ecológico debido a que la variable central de análisis, la exposición a la radiación, es evaluada mediante un indicador, la dosis efectiva, estimado para cada grupo de población formado por los residentes de cada municipio, y se asigna a los individuos de dicho grupo ( no se realiza un estudio individualizado de dosis en cada persona). El indicador de exposición utilizado es la dosis efectiva debido a que este parámetro aporta claros beneficios, especialmente significativos en un estudio de amplio alcance y espectro, como el presente. Se han tenido en cuenta las limitaciones propias del uso de la dosis efectiva como indicador de exposición en estudios epidemiológicos. Esta aproximación ha sido avalada explícitamente por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) ante una consulta planteada por el CSN. La reconstrucción histórica de la exposición de la población de cada municipio, se ha realizado mediante una metodología reconocida a nivel internacional, basada en la estimación de la dosis a la población debida a los efluentes líquidos y gaseosos de las instalaciones. Se han utilizado modelos teóricos de estimación, con parámetros ajustados a las características específicas de cada área geográfica en la que se sitúa cada instalación y representativos de un individuo medio. Por lo que se refiere a la exposición a la radiación natural, se ha estimado la dosis anual que recibe un habitante tipo en cada uno de los municipios: los sometidos a estudio, los de las áreas de control y los de las dos áreas geográficas de Galicia y Valencia fuera del ámbito de influencia de las instalaciones. Otras características importantes del estudio: Para todos los cánceres estudiados, con la excepción de las leucemias, se ha considerado un período (inducción) de diez años como el mínimo necesario que tiene que transcurrir desde que un individuo recibe una exposición a radiaciones hasta que desarrolla la enfermedad. Ese periodo se ha considerado de un año para leucemias. Se han considerado las variables que pueden actuar como factores de confusión, es decir que pueden alterar los resultados del estudio. Entre ellas, la exposición a radiaciones ionizantes de origen natural y diversos factores socio-demográficos. No se han tenido en cuenta otras exposiciones a las radiaciones ionizantes de origen artificial, como las de tipo laboral o las de tratamiento y diagnóstico médico. Se ha analizado la mortalidad por cáncer para el conjunto de todas las centrales nucleares y para el conjunto del resto de las instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo, y se ha analizado individualmente cada una de las instalaciones. Por otro lado, se ha analizado la mortalidad por cáncer en relación con las exposiciones a radiaciones de origen natural, tanto en las áreas de influencia de las instalaciones como en las dos zonas seleccionadas fuera de las mismas. Considerando la población de los municipios y el periodo de estudio, en la zona del entorno de las centrales nucleares se han contabilizado más de 7,5 millones de personas-año para leucemias y más de 5 millones de personas-año para el resto de tumores. En el entorno de las instalaciones del ciclo, el estudio ha contabilizado 8,5 millones de personas-año y 6,4 millones de personas-año para leucemias y resto de cánceres, respectivamente. Resultados Instalaciones / radiación artificial Las dosis acumuladas estimadas que recibiría la población por el funcionamiento de las instalaciones son muy bajas, siendo el valor máximo 350 microsievert (el límite de dosis establecido para miembros del público en la reglamentación española es de microsievert en un año). 4

5 Tanto en el análisis conjunto de las zonas de influencia de las centrales nucleares, como en el correspondiente a las instalaciones del ciclo, no se observan resultados consistentes que muestren un patrón de incremento de la mortalidad por cáncer asociado con la dosis. Por otro lado, en el estudio individualizado de cada instalación, tampoco se observan resultados que indiquen incrementos de dicha mortalidad, con algunas observaciones puntuales que no han podido ser atribuidas al efecto de las dosis generadas por su funcionamiento debido a que: En general, se trata de hallazgos aislados que no se repiten en el resto de instalaciones, por lo que no son consistentes. Las dosis estimadas en el entorno debidas al funcionamiento de cada instalación son muy bajas y similares a las de otras instalaciones en las que no se observan los mismos efectos. Algunas instalaciones del ciclo presentan situaciones de exposición que tienen características comunes con las que se producen en determinadas localizaciones debido a la radiación natural (isótopos, vías de transferencia, incorporación al organismo), siendo la magnitud de exposición a radiación natural varios órdenes de magnitud superior, no observándose ningún efecto asociado con ella en los análisis realizados. Estos resultados puntuales podrían atribuirse a otras formas de exposición ambiental, debidas a diferencias en los hábitos de vida, a la presencia de otras industrias y actividades, o al propio azar, que, teniendo en cuenta el gran número de comparaciones efectuadas, podría explicar por sí mismo un cierto número de asociaciones positivas (lo que podría explicar también algunas asociaciones estadísticas negativas, es decir, con disminución de la mortalidad al aumentar la dosis de radiación que se han encontrado de forma puntual). Radiación natural Los estudios de mortalidad por cáncer realizados, tanto en las zonas de las instalaciones como en las dos zonas no afectadas por las mismas situadas en dos áreas geográficas con diferente nivel de exposición a radiación natural, no han detectado aumentos de mortalidad estadísticamente significativos al aumentar las dosis recibidas Conclusiones Las dosis estimadas acumuladas que habría recibido la población de las áreas de estudio como consecuencia del funcionamiento de las instalaciones son muy reducidas, y están muy por debajo de las que con los conocimientos científicos actuales podrían relacionarse con efectos en la salud de las personas No se han detectado resultados consistentes que muestren un efecto de incremento de la mortalidad por diferentes tipos de cáncer asociados a la exposición de las personas a las radiaciones ionizantes debidas al funcionamiento de las instalaciones. Se han encontrado algunas asociaciones dosis respuesta puntuales que no han podido ser atribuidas a la exposición derivada del funcionamiento de las instalaciones. Tampoco se han detectado excesos de mortalidad por cáncer estadísticamente significativos debidos a la radiación natural 5

6 INFLUENCIA DE LAS INSTALACIONES NUCLEARES E INSTALACIONES RADIACTIVAS DEL CICLO DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR SOBRE LA MORTALIDAD POR CÁNCER EN LAS PERSONAS QUE HABITAN EN SU ENTORNO EN ESPAÑA 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión de nueve de diciembre de 2005, aprobó una proposición no de ley en la que instaba al Gobierno a realizar un nuevo estudio epidemiológico en las zonas de donde existen las instalaciones nucleares, que, entre otros aspectos, debía incluir la historia de exposición a radiación de origen artificial y natural en el entorno de las instalaciones, información que proporcionaría el CSN. Para el desarrollo de este estudio se debían establecer mecanismos de información que garantizaran la independencia de la investigación y la transparencia en el desarrollo de las actividades, y la constitución de un Comité Consultivo para el seguimiento y discusión de los resultados una vez finalizado el estudio. En España se han realizado algunos estudios sobre la salud de las poblaciones residentes en el entorno de las instalaciones nucleares e instalaciones radiactivas del ciclo del combustible nuclear. Una de las limitaciones de dichos estudios, compartida por muchos de los trabajos realizados en otros países, radica en el uso de la distancia del municipio de residencia a la instalación como medida de exposición. Esta forma de clasificar a los individuos asume una equivalencia entre dosis de radiación artificial y distancia que conlleva un sesgo de mala clasificación, reduciendo la capacidad de los trabajos para detectar un posible riesgo asociado a las exposiciones derivadas de las instalaciones estudiadas. Este estudio epidemiológico incluye como aportación original el análisis de la mortalidad por cáncer en relación con una cuantificación de la exposición de la población a las radiaciones ionizantes como consecuencia del funcionamiento de las instalaciones y de las radiaciones de origen natural, lo que le da un valor añadido respecto de la mayoría de los estudios de este tipo que se han realizado en el resto del mundo. Son muy pocos los ejemplos de estudios epidemiológicos en los que se ha reconstruido el historial de exposición de la población, siendo en la mayoría de los casos estudios de alcance muy limitado en extensión y en efectos investigados. Para valorar la posible influencia sobre la salud de la población residente en el entorno de las instalaciones nucleares e instalaciones radiactivas del ciclo del combustible nuclear españolas, es preciso estimar la exposición a radiaciones derivada del funcionamiento de las instalaciones. La historia de exposición de las poblaciones se puede reconstruir empleando información derivada del control de los efluentes radiactivos y de la vigilancia radiológica ambiental en las áreas próximas a las instalaciones. Una fuente de exposición adicional a tener en cuenta es la radiactividad de origen natural. La exposición a radiaciones ionizantes (RI) derivadas de este origen supone la principal fuente de exposición en la población general y podría tener influencia en la mortalidad o modificar el posible efecto de la exposición derivada de los efluentes de las instalaciones, hecho que ha de ser considerado en el diseño y análisis de este tipo de estudios epidemiológicos. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es el organismo que coordina el sistema de redes de vigilancia radiológica ambiental que existe en España. Los datos radiológicos de todas estas redes se almacenan en bases de datos de vigilancia radiológica ambiental. De este modo, se dispone de un banco actualizado de datos medioambientales capaz de suministrar en cualquier momento niveles de referencia. Estas medidas, que constituyen la mejor herramienta para poder aproximarse a los valores reales de exposición radiológica, son generalmente inferiores a los niveles de detección. Por ello, la elaboración de los estimadores de la exposición de la población a las emisiones de efluentes radiactivos de las instalaciones, punto crítico que determina la viabilidad del estudio que aquí se plantea, es realizada por el CSN mediante complejos cálculos que consideran: tipos de emisión, 6

7 difusión de contaminantes, etc. Dicha estimación, que se realiza a partir de los vertidos de las instalaciones, sirve para clasificar a los municipios según su historia dosimétrica. El Instituto de Salud Carlos III y el Consejo de Seguridad Nuclear suscribieron un Convenio de Colaboración en abril de 2006 con objeto de realizar el estudio solicitado por el Congreso de los Diputados, de acuerdo con los siguientes objetivos generales: Estudiar la mortalidad por cáncer en los municipios situados en la proximidad de las instalaciones nucleares e instalaciones radiactivas del ciclo del combustible nuclear españolas en función de la historia de exposición a las emisiones derivadas del funcionamiento de las instalaciones, comparando con otros municipios españoles, de similares características socio demográficas, no situados en el entorno de las instalaciones nucleares. Así mismo, se contrastará la mortalidad por las mismas causas entre municipios en dos zonas seleccionadas según sus características de exposición a la radiación natural y no sometidas a la influencia de la operación de instalaciones nucleares o radiactivas del ciclo. El estudio se ha realizado en las necesarias condiciones de rigor científico y de transparencia, destacando en este sentido la constitución de un Comité Consultivo, que ha realizado un seguimiento detallado e independiente del estudio, en particular en lo relativo a la metodología aplicada, el análisis de resultados y los aspectos de comunicación y divulgación del mismo. La composición del Comité Consultivo ha incluido un amplio espectro de representantes de organizaciones interesadas en el estudio: autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas afectadas teniendo en cuenta el alcance territorial del estudio, organizaciones sindicales, autoridades municipales, compañías propietarias de las instalaciones (sector eléctrico, Enresa y Enusa), organizaciones de defensa de la preservación del medio ambiente y expertos independientes, junto con los representantes del Instituto de Salud Carlos III y del CSN. 2. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1 Diseño del estudio epidemiológico El estudio planteado es un estudio ecológico de cohortes retrospectivas, en el que se contrasta la mortalidad por diferentes tipos de cáncer de los residentes en todos los municipios situados en el entorno de las instalaciones españolas (30 km) con la encontrada en otros municipios utilizados como control El periodo de estudio incluye los años El estudio es: 1) ecológico, por tener como variable central de análisis la exposición a radiación estimada para grupos de población como son los residentes en los municipios y 2) de cohortes retrospectivas por reconstruirse la historia de exposición de las poblaciones en función de su año de nacimiento y del seguimiento de la mortalidad de estas poblaciones hasta el año de finalización del estudio. Por tanto, la base del estudio son las poblaciones de los municipios de un entorno de 30 Km alrededor de las instalaciones nucleares e instalaciones radiactivas del ciclo del combustible nuclear españolas, independientemente de que se encuentren en funcionamiento o desmantelamiento (Tabla 1). Como referencia o control se han seleccionado otros municipios del mismo ámbito geográfico, de similares características socio demográficas, suficientemente alejados de las instalaciones (50 a 100 km). Se consideran, así mismo, las poblaciones de los municipios situados en dos zonas seleccionadas, de alta y baja radiación natural, no sometidas a la influencia de la operación de las instalaciones. Selección de los municipios del entorno de las instalaciones nucleares y municipios control En la tabla 1 se presentan las instalaciones incluidas en el alcance de este trabajo. 7

8 Tabla 1. Centrales nucleares e instalaciones del ciclo del combustible estudiadas Instalación Comienzo Localización Centrales nucleares José Cabrera 1968 Guadalajara Santa Mª de Garoña 1971 Burgos Vandellós I 1972 Tarragona Almaraz, Unidad I 1981 Cáceres Almaraz, Unidad II 1982 Cáceres Ascó, Unidad I 1983 Tarragona Cofrentes 1984 Valencia Ascó, Unidad II 1985 Tarragona Vandellós II 1987 Tarragona Trillo, Unidad I 1988 Guadalajara Instalaciones del ciclo del combustible Fábrica de concentrados de uranio de Andújar 1959 Andújar (Jaén) Instalación de almacenamiento de residuos de media/ baja actividad de Sierra Albarrana (El Cabril) 1993 Hornachuelos (Córdoba) Planta Lobo-G de tratamiento de minerales de uranio 1977 La Haba (Badajoz) Planta Elefante de fabricación de concentrados de uranio 1978 Saelices el Chico (Salamanca) Fábrica de combustibles de óxido de uranio de Juzbado 1985 Juzbado (Salamanca) Planta Quercus de fabricación de concentrados de uranio 1993 Saelices el Chico (Salamanca) El estudio se centra en los municipios incluidos en el radio de 30 km. alrededor de cada instalación. Para cada municipio comprendido en el radio de 0-30 km se ha seleccionado de forma aleatoria un municipio de control entre todos los situados a km de la instalación que cumpliera al menos 5 de las 6 condiciones de equiparamiento impuestas, basadas en: número de habitantes, porcentaje de parados, porcentaje de analfabetos, porcentaje de población ocupada o parada que había trabajado antes en la agricultura, nivel de renta y provincia. Selección de municipios de dos áreas con diferente exposición a radiación natural Considerando la cartografía generada en el proyecto MARNA (mapa de radiación natural) se han seleccionado dos áreas de 30 km de radio, una situada en el sur de Galicia y otra entre las provincias de Valencia y Alicante. La primera de ellas corresponde a una zona de alta radiación natural por la composición granítica de su suelo y la segunda es una zona de muy baja radiación natural. Causas a estudiar En la actualidad la mortalidad, por la universalidad de su registro, es el único indicador que permite monitorizar la situación de salud y estudiar la posible influencia sobre la salud a largo plazo de residir en el entorno de las instalaciones españolas en su conjunto. Aunque en España se han establecido registros de incidencia de cáncer en algunas provincias, no existe un registro que abarque todo el Estado y la cobertura de los actuales no es suficiente para la inclusión del estudio de la incidencia de cáncer en este proyecto. Para cada municipio del entorno de las instalaciones incluido en el estudio se contabiliza el número de defunciones causadas por distintos tipos de cáncer, por grupo de edad, sexo y año para el periodo Para los municipios de las zonas estudiadas en relación con la radiación natural, el periodo de estudio son los años (últimos diez años del estudio). Los tumores seleccionados para su estudio son los siguientes (considerando periodos de inducción de 1 año para las leucemias y de 10 años para el resto): 8

9 Tab la 2. Tipos de cáncer seleccionad os en el estudio CIE-9 Localización CIE-9 Localización 151 Estómago 189 Riñón , Colorrectal 191 Encéfalo 162 Pulmón 192 Otros tumores del SNC 170 Huesos 193 Tiroides 171 Tejido conjuntivo 200, 202 Linfomas no Hodgkin 174 Mama (mujer) 201 Linfomas de Hodgkin 183 Ovario 203 Mieloma 186 Testículo Leucemias 188 Vejiga CIE-9: Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª revisión Se han incluido todos los cánceres con independencia de su radioinducibilidad. 2.2 Estimación de la exposición a las radiaciones ionizantes en el entorno de las instalaciones objeto del estudio Selección de un indicador de exposición para cada municipio incluido en el alcance del estudio La vigilancia para la protección del público en el entorno de las instalaciones nucleares o radiactivas del ciclo del combustible se lleva a cabo valorando la estimación de las dosis que podrían recibir los individuos del entorno debido a los efluentes radiactivos vertidos por las instalaciones. El presente estudio epidemiológico se planteó como un estudio ecológico, seleccionándose como indicador de exposición la dosis efectiva 1 tanto para las emisiones de efluentes de las instalaciones como para la exposición a la radiación natural. Se ha realizado una estimación retrospectiva de las dosis acumuladas a la población de cada municipio del entorno debidas a los efluentes vertidos por las instalaciones desde el inicio de su funcionamiento. Adicionalmente, se han estimado las dosis debidas a la radiación natural en esos mismos municipios y en los adoptados como referencia; ésta supone aproximadamente el 87% de la exposición anual total cuando se obtienen valores medios para toda la población mundial, presentando una gran variabilidad territorial. La magnitud dosis efectiva aporta beneficios en la realización del estudio en términos de simplicidad, representatividad y especificidad. Además, para su estimación se utiliza una metodología contrastada y prácticamente estandarizada a nivel internacional. Estos beneficios son especialmente significativos en un estudio de amplio espectro como el presente, en el que se pretende identificar en primera instancia posibles asociaciones aparentes entre exposición y mortalidad por cáncer. Esas potenciales asociaciones deberían ser objeto, en su caso, de estudios más detallados, previa estimación de las dosis absorbidas. También hay que tener en cuenta que la magnitud dosis efectiva tiene algunas limitaciones para su uso en estudios epidemiológicos, ya que presenta una información promediada de la exposición no apta para evaluaciones cuantitativas detalladas de riesgo. Además, no proporciona información sobre la exposición de individuos específicos sino para una persona estándar de referencia en una situación de exposición a la radiación, por ello no proporciona información sobre el riesgo de cada individuo concreto sino de todos en general. 1 Se ha elaborado un glosario de términos, que puede consultarse en el informe principal 9

10 La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) en sus recomendaciones de 2007 (publicación ICRP 103) indica que no es apropiado utilizar la dosis efectiva en estudios epidemiológicos, en los que deben utilizarse las dosis absorbidas en órganos y tejidos individuales. El CSN planteó una consulta a la ICRP sobre la utilización de la dosis efectiva como indicador de exposición en un estudio como el presente. La ICRP respondió que sería aceptable si las incertidumbres y limitaciones del uso de una magnitud de protección como la dosis efectiva se expusieran muy claramente y no se obtuviesen conclusiones de gran alcance sobre riesgos individuales derivadas de tal estudio. La ICRP indicó que para encontrar correlaciones aparentes que puedan ser estudiadas con mayor detalle con otra metodología, los estudios basados en las dosis efectivas pueden ser útiles. Teniendo en cuenta todo lo indicado, se decidió utilizar la magnitud de dosis efectiva en el contexto concreto del estudio epidemiológico actual y con los objetivos y las limitaciones mencionados. En el análisis para decidir el indicador de exposición a utilizar en el presente estudio participaron los agentes interesados a través del Comité Consultivo establecido para realizar el seguimiento del estudio. Estimación de las dosis de radiación artificial a los miembros del público en el entorno de las centrales nucleares y de las instalaciones del ciclo y las debidas a la radiación natural Dado que los niveles de radiactividad que se obtienen en los programas de vigilancia ambiental son muy bajos, en general, inferiores a los niveles de detección, los organismos responsables de la protección radiológica del público y del medio ambiente, como el CSN, recurren a metodologías de estimación cuya finalidad es proporcionar una serie de valores que, bajo ciertas hipótesis, puedan considerarse representativos de la magnitud del impacto al público en términos de dosis. Ello no significa que los resultados así obtenidos representen en realidad la dosis verdadera que los individuos reciben, sino que constituyen un valor aproximativo de la misma orientado hacia un objetivo, de tipo regulador en la mayoría de los casos. Los modelos utilizados por el CSN en el estudio se ajustan a las prácticas internacionales del cálculo de dosis sobre la población recogidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, IAEA) en su Safety Report Series Nº 19 (SRS-19) (IAEA, 2001). El modelo de dispersión atmosférica utilizado es de tipo gaussiano con difusión despreciable, reflexión total en el suelo y condiciones constantes de turbulencia en cada período de integración. El modelo de dispersión acuática presupone mezcla completa instantánea aguas abajo del punto de descarga, salvo en emplazamientos a la orilla del mar, donde la dilución de los radionucleidos tiene lugar en una banda de 370 m de anchura a lo largo de la costa. Establecidas las concentraciones de los radionucleidos en el entorno físico de las instalaciones (aire, agua, suelo), deben reproducirse los procesos de llegada de dichos radionucleidos hasta los individuos de la población mediante su impacto directo y a través de la cadena trófica. Estos mecanismos constituyen las llamadas vías de exposición cuyas propiedades serán características de cada emplazamiento: Para los efluentes emitidos a la atmósfera (efluentes gaseosos), se han considerado la exposición externa (tanto a la nube como a los depósitos acumulados en el suelo), y la incorporación al organismo a través de la inhalación y la ingestión de alimentos contaminados, tanto vegetales (hoja ancha y patatas, cereales y otros) como animales (carne y leche). En cuanto a los efluentes emitidos al medio acuático (efluentes líquidos), se han considerado la exposición externa a los sedimentos sobre las orillas, la ingestión de agua potable y la de pescado (especies de río o de mar, según se trate) y marisco, y otros alimentos contaminados de origen vegetal o animal, al igual que en el caso anterior. En cuanto a las dosis por radiación natural, los cálculos han seguido la metodología del informe UNSCEAR Las vías de exposición consideradas han sido las siguientes: Radiación cósmica. Radiación gamma terrestre. 10

11 Inhalación de radón y torón. Exposición interna al resto de isótopos naturales por ingestión de agua y alimentos. Las estimaciones se han expresado como valores medios de la dosis efectiva recibida por los habitantes de cada municipio y se han obtenido utilizando la mejor información disponible para cada uno de los parámetros implicados en el cálculo (cálculos best estimate) en lugar de recurrir a valores conservadores (que tienden a sobreestimar la exposición). Los datos experimentales que intervienen en el cálculo proceden de distintos proyectos del CSN y, en algunos casos, de estudios independientes publicados por distintos grupos de investigación. Asimismo, se han realizado nuevas campañas de medida diseñadas específicamente para cubrir la información necesaria para el estudio epidemiológico. En caso de variables cuya contribución es minoritaria y para las que no existen datos locales disponibles (como por ejemplo sobre exposición a torón o radiactividad en alimentos), se han utilizado promedios nacionales o mundiales, o parametrizaciones proporcionadas por el UNSCEAR. Criterios para el establecimiento de puntos de corte A pesar de que las dosis acumuladas por radiación de origen artificial son extremadamente bajas, sí existe cierta variabilidad, y con el fin de no imponer ninguna asunción a la forma de la relación exposición-mortalidad, se consideró oportuno trabajar con la variable categorizada. Es decir, se definen primero los intervalos de exposición mediante la utilización de puntos de corte de la dosis estimada, y se consideran de manera conjunta aquellos grupos de población con dosis estimadas de exposición incluidas en el mismo intervalo. La forma de categorización utilizada trata de optimizar la detección de asociaciones estadísticas de las dosis con la mortalidad disminuyendo las posibilidades de mala clasificación derivadas del establecimiento de puntos de corte en zonas continuas de la distribución de la dosis efectiva. Para ello, se ha tratado de identificar los saltos o puntos de corte naturales en la distribución de dosis evitando clasificar en categorías diferentes a estratos con dosis similares. El objetivo fue conseguir categorías heterogéneas entre sí (que las diferencias entre las dosis de distintas categorías sean mayores que las observadas dentro de una misma categoría) imponiendo restricciones que garanticen la estabilidad de los estimadores mediante una distribución de los efectivos poblacionales lo más homogénea posible. Como resultado de todo ello, se han establecido diferentes intervalos de dosis para los análisis conjuntos de centrales nucleares por un lado e instalaciones radiactivas del ciclo por otro, así como para los análisis individuales de cada instalación, dichos intervalos se muestran en las tablas 5 y 6 del apartado de resultados Análisis de la mortalidad Para todos los municipios incluidos en el estudio, se tabulan las defunciones por las causas estudiadas para cada periodo de estudio, grupo de edad y sexo, a partir de los registros individuales proporcionados por el INE. Se han utilizado distintos métodos para estimar el riesgo de morir por cáncer en las áreas de estudio. Todos los métodos utilizados se basan en la asunción de que el número de defunciones por cáncer en cada estrato de edad y periodo se distribuye como una variable estadística de Poisson. La variable central del estudio es la dosis de radiación. Como medida de efecto se utilizan los riesgos relativos de mortalidad, bien sea estimados mediante razones de tasas de mortalidad (la tasa de mortalidad es el número de defunciones dividido por las personas-año en seguimiento) entre grupos de población expuestos y no expuestos o bien mediante razones de RME (Razones de Mortalidad Estandarizadas, es decir, la comparación de los casos observados con los esperados si los municipios tuviesen la misma mortalidad que la población general). Se han evaluado especialmente los resultados que muestran de incrementos estadísticamente significativos del riesgo relativo de mortalidad por los diferentes cánceres con la mayor exposición a radiación. Esto es lo que se conoce como análisis dosis-respuesta en epidemiología. Para la determinación de asociaciones dosis-respuesta se calculan 1) los riesgos relativos para cada nivel de 11

12 exposición y 2) los riesgos relativos considerando la exposición como variable continúa. Para determinar si esta asociación dosis-respuesta es estadísticamente significativa, además de comprobar que el riesgo relativo incrementa con la exposición, se aplica una prueba de tendencia de la que se extrae un valor de probabilidad (valor-p). Se considera que este valor p es significativo cuando es menor de 0,05. En el análisis con la variable de exposición como continúa se aporta una razón de tasas de mortalidad RR (por unidad de la variable) y un intervalo de confianza al 95%. Si ese intervalo de confianza no incluye la unidad decimos que es estadísticamente significativa. En general, encontrar este efecto en ambos análisis le proporciona mayor consistencia al resultado y es importante observar la forma que adopta el incremento del riesgo con la dosis con la variable categorizada. Las dosis efectivas estimadas (tabla 3) para la población de los municipios representan la dosis media anual que habría recibido una persona tipo, para cada municipio de estudio. Esta estimación se proporciona año a año. Se ha calculado la dosis de radiación acumulada por cohorte de nacimiento (generación) y ello permite hacer su análisis como dosis promedio acumulada. La distribución de la mortalidad por cáncer en España es de una gran heterogeneidad según han mostrado los estudios previos. Muchos de los tipos de cáncer incluidos en este proyecto muestran marcadas desigualdades geográficas, y la simple comparación de la mortalidad entre dos provincias puede proporcionar razones de tasas superiores a 2. Por ejemplo, si comparamos la tasa ajustada (por edad) de mortalidad por cáncer de pulmón en 2004 en Cáceres con la de Guadalajara obtenemos una razón de tasas de 1,91. Las causas de esta heterogeneidad geográfica, en la mayor parte de los casos, son desconocidas. Las condiciones de comparación cambian cuando se utiliza un ajuste local como el propuesto. Municipios de un área específica se comparan con municipios equiparados en términos de población y entorno de su misma área. Esta perspectiva permite un mayor control de la heterogeneidad geográfica como factor de confusión en estos modelos, comparando áreas más homogéneas. En este proyecto, la variable de exposición en términos físicos es la misma, independientemente de la población que se estudie. Sin embargo, cada instalación tiene una historia muy específica y singular, que hace necesario su análisis por separado. El análisis conjunto de las instalaciones de un mismo tipo (centrales nucleares por un lado e instalaciones del ciclo por otro) es también posible y permite determinar si existe heterogeneidad en el efecto observado en las distintas instalaciones. En el análisis conjunto, la variable instalación se tiene en cuenta incluyéndola en los modelos como término de efectos aleatorios. La heterogeneidad entre instalaciones se ha valorado por la significación estadística de la interacción entre dosis de radiación artificial acumulada e instalación, en un modelo de efectos fijos. 12

13 Tabla 3. Rango de dosis de radiación artificial acumulada y natural anual en los municipios del entorno de cada una de ellas Ce ntrales nucleares 0-30 km Nº municipios Radiación artificial acumulada Rango dosis microsievert Radiación natural anual Rango dosis microsievert José Cabrer a 60 0, , Santa Mª de Garona 68 6, , Vandellós (I y II) 46 0, , Almaraz 33 0, , Ascó (I y II) 65 0, , Cofrentes 19 0, , Trillo 62 0, , TOTAL 328* 0, , Instalaciones del ciclo del combustible Andújar 22 2, , El Cabril 9 0, , La Haba 26 8, , Saelices El Chico 44 19, , Juzbado 76 0, , TOTAL 177 0, , Nota: Vandellós y Ascó comparten 25 municipios a menos de 30 km de ambas. Por ello el total de municipios incluidos (328) no corresponde a la suma de municipios en el entorno de las centrales nucleares (353). En tablas posteriores el número total de municipios no concuerda con los mostrados en esta tabla debido a que se han tenido en cuenta las segregaciones producidas en el período de estudio que ha obligado a sumar los efectivos para poder proceder a su análisis. 3. RESULTADOS Comentarios generales sobre los efectivos del estudio, características socio demográficas y categorías de dosis de radiación En la tabla 4 se muestran las características generales de los efectivos incluidos en el estudio para cada instalación incluyendo: poblaciones según el censo de 1991, personas año contabilizadas para el período de funcionamiento de cada instalación (considerando periodos de inducción de 1 y 10 años), promedio de las características socio demográficas y promedio de habitantes por municipio en los años 1991 y

14 Tabla 4. Características generales de la población estudiada en áreas adyacentes a las instalaciones Población 1 Menores Persona de 25 s/a ño años 1 (en miles) 2 Personas/ año (en miles) 3 % Analfa- betos % Parad os % Agricul- tores Rent a Media població n 1991 Media población 2001 Centr ales nucleares (*) Zorita (1968) 0-30 km ,1 684,0 5,6 10,4 22, 7 6, 2 461,0 481, km ,7 825,8 4,5 10,9 18, 8 6, 5 564,4 819,7 Garoña (1971) 0-30 km ,8 1549,8 1,3 13,4 12, 7 6,7 992,3 974, km ,3 1159,8 1,1 14,7 23,4 7, 0 725,7 702,6 Va ndellós (1972) 0-30 km ,7 1901,3 3, 1 13,5 16, 8 6,2 2628,4 3177, km ,4 2046,5 2, 6 12,9 11, 3 6,6 1606,4 1788, 7 Almaraz (1981) 0-30 km ,4 624,5 5, 4 30,3 32, 7 5, ,7 1527, km ,3 597,3 5,2 27,5 31,0 5,8 1584,3 1571, 8 As có (1983) 0-30 km ,4 468,0 1,9 10,7 27, 1 6, 5 876,7 817, km ,6 719,3 2,1 9,7 23,5 6,6 1162,2 1455, 1 Cofrentes (1984) 0-30 km ,8 161,2 4,0 17,8 16, 8 6,8 1888,5 980, km ,9 701,0 4,0 19,0 10, 6 6,1 4498,4 5061, 9 Trillo (1988) 0-30 km ,6 61,8 3,2 11,2 25,5 5,4 232,6 214, km ,3 59,9 2,4 11,4 26, 2 5,7 231,7 212,2 Tot al 0-30 km ,8 5450, km ,5 6109,6 Instal aciones del ciclo Andújar(1959) 0-30 km , ,4 22,4 30,7 5,1 6003,0 6038, km , ,8 21,6 31,8 5, ,1 7410, 5 El Cabril (1961)(1993)** 0-30 km ,9 9,7 34,8 25,2 5,1 4309,0 4291, km ,1 10, 2 35,6 39, 0 4, ,6 5637, 1 La Haba(197 7) 0-30 km , ,2 27,5 26,5 5,5 4458,2 4426, km , ,0 26,5 21,0 5,6 6051,6 6146, 5 Saelices El Chico (Pl.Elefante 1978) 0-30 km , ,7 18,7 24,2 5,8 733,6 641, km , ,1 19,9 19,8 5,7 833,7 718,3 Juzbado(1985) 0-30 km , ,8 16,2 26,9 5,6 429,2 614, km , ,2 16,6 30,1 5,8 476,8 415,1 Total 0-30 km , km , * Año de entrada en servicio 1 Censo de

15 2 Personas-año considerando un periodo de inducción de 1 año. 3 Personas-año considerando un periodo de inducción de 10 años. La renta es un indicador sintético que va de 1 a 10. **En El Cabril se comenzaron a almacenar, a partir de 1961, residuos radiactivos producidos por la entonces Junta de Energía Nuclear (JEN). En el año 1993 comenzaron a funcionar las instalaciones que configuran el Centro actual y desde esa fecha, son los datos dosimétricos proporcionados. Centrales: el estudio cubre 328 municipios en 0-30km y 303 en km Instalaciones del ciclo: 177 municipios en 0-30km y 174 en km El estudio contabiliza un total de 5 millones de personas-año en el área de exposición y otro tanto en la zona de referencia para una inducción de 10 años en el entorno de las centrales nucleares. En el entorno de las instalaciones del ciclo se contabilizan 6,4 millones y 7,9 millones de personas-año en las áreas de exposición y referencia respectivamente. Los indicadores socio demográficos son similares en ambas zonas de estudio para cada una de las instalaciones. Para la instalación de El Cabril se ha considerado 1993 como año de puesta en marcha, debido a los datos dosimétricos proporcionados. En el caso de las centrales nucleares se han incluido en el estudio 328 municipios en situados en el radio 0-30 km y 303 municipios situados en el radio km. Para las instalaciones del ciclo se han incluidos 177 municipios en el radio 0-30km y 174 en el radio km. En las tablas 5 y 6 se muestran las categorías de dosis de radiación artificial utilizadas en el análisis para cada instalación junto con la proporción de población expuesta a más de 10 microsievert, para un a inducción d e 10 y 1 año respectivamente. Tabla 5. Categorización de las dosis de radiación artificial (latencia de 10 años). a) Rangos d e dosis acumuladas por categorías (microsievert) Refere ncia Instal aciones nuclear es d1 d2 d3 d4 %exp> 10microSv José 0 0,007-0, , , ,8829 2, , ,3 Cabrera 0,25086 Garoña 0 0, , , , ,551-45, , , ,7 Vandellós 0 0, , ,556 85, , , , ,7 0,25523 Almaraz 0 0, , , , , ,158 3,6 0, ,08249 Ascó 0 0, ,0215 0, ,0858 0, , ,9686-3, Cofrentes 0 0, , ,0741-0, ,1877-2, , ,07208 Trillo 0 0, ,0326-0, ,0605-0,2048 0,2309-3, ,03041 Conjunto de instalaciones 0 0, ,1800 0, ,5357 2, , , , ,9 Instalaciones del ciclo FUA 0 0, , , , , ,523 61,3 22, ,849 El Cabril 0 La Haba 0 0, ,312-14, , ,599 35, ,93 67,9 4,9101 Saelices el 0 0, ,037-4,8736 4,907-15, ,267-40,423 38,6 Chico 2,9779 Juzbado 0 >0 0, , , , , , ,00005 Conjunto de instalaciones 0 0-2, , , , , , , ,5 15

16 Tabla 6. Categorización de las dosis de radiación artificial (latencia de 1 año). Rangos de dosis acumuladas por categorías (microsiev ert) Instalación referencia d1 d2 d3 d4 % exp >10 microsv José Cabrera 0 0,001-0,14561 Garoña 0 0, ,5709 0, , , , 7096 Vandellós 0 0, , , ,99783 Almaraz 0 0, , , , , ,2833-2, , , , , , , , , , , , , ,184 Ascó 0 0, , , , , ,0993 0,8826 5,58364 Cofrentes 0 0, , Trillo 0 0, ,06201 Conjunto de centrales 0, ,11156 FUA 0 0, ,1672 0,0403-0, , , , , , ,857 0,1063-0, , , , , , ,3714 El Cabril 0 0, , , , , , ,7 78,9 56,9 4,3 0,1779-2, , ,119 43, , , ,213 0, ,00263 La Haba 0 0,0382-9, ,755-50,068-9, , , ,474 Saelices el Chico 0 0, ,1833 3,279-14,787 Juzbado 0 > , ,00004 Conjunto dei ciclo => 2, , , , ,296 0, , , , , ,923 0, , , , ,1 39,7 69,7 0 71,5 60,3 0 54,9 Los niveles de radiación artificial acumulada más elevados los presentan las poblaciones del entorno de las instalaciones de Garoña y José Cabrera, pero nunca llegan a los 350 microsievert; en cualquier caso, los niveles de exposición estimados son extremadamente bajos. Lo mismo sucede en el entorno de las instalaciones del ciclo, entre las que destacaría en términos de dosis estimadas la Fábrica de Uranio de Andújar, que tampoco alcanza los 350 microsievert de dosis acumulada en ningún municipio del entorno. 16

17 En la tabla 7 se muestran las dosis de radiación natural anual categorizadas por cuartiles para cada instalación. Tabla 7. Categorías de dosis anual de radiación natural por instalaciones en microsievert (cuartiles) C1 C2 C3 C4 José Cabrera Garoña Vandellós Almaraz Ascó Cofrentes Trillo FUA El Cabril La Haba Saelices el Chico Juzbado Comentarios sobre la magnitud de las dosis de radiación artificial y su distribución por centrales e instalaciones del ciclo El rango de las dosis anuales estimadas debidas a los efluentes de las centrales nucleares para la población de los 328 municipios próximos a las centrales nucleares es desde 0, microsievert/año hasta 73,4 microsievert/año con una media aritmética y desviación típica de 0,64 y 3,8 microsievert/año respectivamente. En el entorno de las del ciclo el rango es de 0 a 72,4 microsievert/año con una media aritmética y desviación típica de 1,39 y 3,52 microsievert/año respectivamente. Debido a las diferencias en el orden de magnitud entre las dosis de radiación natural y la producida por cada central, se ha llevado a cabo un análisis comparativo entre ambas. La conclusión del mismo es que, en ningún caso, la proporción de dosis efectiva anual debida a los efluentes supera el 0.15% de la dosis efectiva total (suma de la dosis debida a la radiación de origen natural y de la debida a los efluentes). Las dosis efectivas acumuladas por radiación artificial son extremadamente bajas, aunque en el entorno de algunas instalaciones son superiores a otras, no llegando a existir solapamiento entre ellas. La diferencia entre los municipios con menor y mayor dosis efectiva acumulada es de 5 órdenes de magnitud y la distribución de las mismas no resulta similar entre las distintas instalaciones. Esto es debido a las emisiones más elevadas de los primeros años de operación de las tres centrales más antiguas, Vandellós I, José Cabrera y Garoña. Por ello, las dosis acumuladas en los municipios de estas instalaciones se sitúen en la parte más alta del rango; los municipios en el entorno de las centrales de Almaraz, Asco y Trillo se ubican en la mitad del rango (de 0,01 a 10 microsievert), y las estimaciones para Cofrentes en la franja más baja. Es de destacar que las dosis estimadas para los municipios del entorno de Vandellós se deben a los vertidos de Vandellós I y Vandellós II, lo que explica que sea esta zona en la que el mayor número de municipios presenta valores de dosis situados en los extremos inferior y superior del rango. En cuanto a las instalaciones de ciclo, los municipios en torno a Juzbado presentan dosis menores y no solapadas con los del resto de instalaciones. La distribución espacial de la radiación artificial en el entorno de las instalaciones no es uniforme (isotrópica) y está muy condicionada por los accidentes geográficos y sobre todo por los ríos y la costa en el caso de Vandellós. 17

18 En el conjunto de las instalaciones del ciclo del combustible los entornos de las instalaciones de Andújar, La Haba y Saelices El Chico son las zonas donde las estimaciones de dosis de radiación derivadas de las emisiones de efluentes dan valores más elevados, aunque las dosis acumuladas estimadas no han sobrepasado los 350 microsievert, es decir, que han sido dosis irrelevantes. En el entorno de El Cabril y Juzbado apenas ha habido exposición. Resultados del análisis conjunto de las centrales nucleares Antes de analizar la posible relación de la mortalidad por cáncer con las dosis estimadas, se ha efectuado un análisis de la mortalidad antes y después de la puesta en funcionamiento de cada central nuclear en el área de 0-30 km (resultados no mostrados en este resumen). Las únicas diferencias estadísticamente significativas de un incremento diferencial de la razón de mortalidad estandarizada en el área de exposición y el área de referencia ( km) se producen para el cáncer de mama en mujeres en el entorno de Vandellós y para el cáncer colorrectal en el de Almaraz. Ambos son tumores que guardan una estrecha relación con el desarrollo socioeconómico, dieta y hábitos de vida. Al tratarse de un análisis descriptivo general que considera únicamente la fecha de puesta en marcha de las instalaciones, no se puede afirmar que tengan relación con el funcionamiento de las centrales nucleares citadas. En la tabla 8 se muestran los resultados del análisis conjunto para las centrales nucleares, relacionando la mortalidad por los diferentes cánceres y las dosis estimadas de radiación artificial acumulada. La tabla muestra el número de defunciones incluidas en cada categoría de exposición y las razones de tasas de mortalidad para cada categoría comparada con la de la zona de referencia, además de dos pruebas estadísticas de tendencia. En el análisis para ambos sexos de los tumores estudiados, no se observa ningún incremento de las razones de tasas de mortalidad con la dosis, tanto en el análisis de la dosis categorizada como en el de la dosis como variable continua, ya que todos los intervalos de confianza incluyen la unidad. Hay una excepción que es el cáncer de riñón. La prueba de tendencia es estadísticamente significativa, pero la forma en la que varía la razón de tasas de mortalidad (RR) con la categoría de dosis no es coherente. Lo que sí se observa es que en la categoría de mayor exposición, la RR es más elevada. Todas las estimaciones están ajustadas por edad, radiación natural categorizada en cuartiles y variables socio demográficas. Los resultados del análisis de mortalidad para cada instalación tampoco muestran incrementos de las razones de tasa de mortalidad con la dosis, con algunas observaciones particulares que se indican a continuación. En el área de José Cabrera no se detecta ninguna asociación con significación estadística, aunque en el caso del mieloma múltiple todas las RR están por encima de la unidad y en la 2ª y 3ª categoría hay un exceso de mortalidad estadísticamente significativo. Sin embargo, en la categoría de mayor exposición a radiación artificial hay una disminución del riesgo respecto a las dos anteriores, lo que resta credibilidad a la asociación. En el área de Garoña no se detecta ningún incremento del riesgo con la dosis estadísticamente significativo. Hay una excepción que es el cáncer de riñón cuando se analiza como variable continua. Sin embargo, en el análisis con la variable dosis categorizada, el patrón que muestran los estimadores por categorías no refleja un efecto de incremento con la dosis. En Vandellós, se observa un incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón estadísticamente significativo asociado con la dosis. Las poblaciones encuadradas en la categoría de mayor exposición presentan una mortalidad superior a la del área de referencia; este resultado explica el resultado obtenido en el análisis conjunto de las centrales para el parámetro valor-p, indicador de la existencia de heterogeneidad entre los resultados de las distintas centrales para este cáncer. En el entorno de Ascó, se observa una mayor mortalidad por linfomas no hodgkinianos, con un test de tendencia estadísticamente significativo, siendo la mortalidad en la categoría de mayor exposición la más elevada, sin embargo es necesario tener en cuenta que se trata de un cáncer raramente asociado con la radiación. 18

19 En Almaraz, Cofrentes y en Trillo no hay ningún resultado que merezca comentarios detallados. En el caso de las dos últimas centrales se registra un bajo número de defunciones, por ser las dos instalaciones con menor número de personas-año de seguimiento. La significación de estas particularidades se analiza en el apartado 4, siendo necesario tener en cuenta las consideraciones allí indicadas para extraer conclusiones respecto a todos estos aspectos 19

20 Tabla 8. Análisis conjunto de todas las centrales nucleares Resultados del análisis: a) número de defunciones por categorías de exposición (dosis estimadas de radiación artificial acumuladas); b) razones de tasas (RR) por categorías de dosis de radiación artificial acumuladas y prueba de tendencia; c) RR para la dosis acumulada por cada 10 microsievert) tomada como variable continua, intervalo de confianza al 95%; d) prueba de homogeneidad de riesgo relativo por instalaciones. RR por dosis siendo la referencia la población de los municipios del área de 50 a 100km. La radiación natural se ha incluido categorizada y como factor por no mostrar un efecto lineal. Estimaciones obtenidas de un modelo de regresión mixto que incluye las centrales como término de efectos aleatorios. Estimaciones ajustadas por radiación natural, edad, variables socio demográficas y restringido al periodo de funcionamiento. Categoría dosis microsievert d0 ref Defuncio nes RR d1 d1 d2 d3 d4 0, ,18 0, ,5357 2, ,038 44,80-303, 5545 RR d2 RR d3 RR Tenden RR IC 95% Homogeneidad d4 valor-p dosis valor-p Cáncer de pulmón ,900 0,910 0,800 0,970 0,525 1,001 0,994 1,009 0, Cáncer de huesos ,250 0,700 0,540 0,960 0,694 0,995 0,954 1,038 0,126 Cáncer de SNC ,770 1,100 0,830 0,840 0,268 0,991 0,973 1,008 0,3165 Cáncer de tiroid es ,440 0,830 0,140 1,250 0,232 1,003 0,947 1,063 0,07199 LNH ,010 1,170 0,520 1,070 0,306 1,012 0,994 1,031 0,04603 Hodgkin ,560 1,460 0,800 1,110 0,776 0,988 0,936 1,044 0,369 Mieloma ,020 0,950 0,940 0,980 0,993 1,007 0,985 1,029 0,8593 Cáncer de vejiga ,060 1,060 0,710 1,030 0,394 0,999 0,986 1,013 0,07386 Conjuntivo ,350 1,890 0,460 0,870 0,618 0,973 0,922 1,027 0,763 Cáncer de riñón ,890 1,040 0,880 1,390 0,009 1,019 1,000 1,038 0,1561 Cáncer de estómago ,850 0,870 0,970 1,010 0,555 1,000 0,990 1,010 0,00213 Cáncer colorrectal ,070 1,100 0,880 0,950 0,380 0,995 0,986 1,003 0,416 Cáncer de testículo ,320 0, 630 0, 000 1,060 0,822 1,028 0,903 1,169 0,5252 Cáncer de mama ,920 1,070 1,050 1,070 0,621 1,005 0,993 1,016 0,09429 Cáncer de ovario ,270 1,230 1,060 0,810 0,129 0,980 0,956 1,005 0,515 Categoría dosis 0, , , , ,953 43, microsievert 0, ,60581 Leucemias* ,960 0,970 0,910 0,930 0,620 0,999 0,985 1,013 0,2756 *Las categorías de dosis para las leucemias son diferentes por el periodo de inducción de 1 año 15 20

Informe final (diciembre 2009)

Informe final (diciembre 2009) Convenio de colaboración entre el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto de Salud Carlos III. Estudio epidemiológico del posible efecto de las radiaciones ionizantes derivadas del funcionamiento de

Más detalles

EL DISEÑO SÍSMICO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN ESPAÑA

EL DISEÑO SÍSMICO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN ESPAÑA EL DISEÑO SÍSMICO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN ESPAÑA La posibilidad de que ocurran terremotos con impacto en los emplazamientos de las centrales nucleares españolas es uno de los factores clave que se

Más detalles

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral embarazo y radiación 17 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIONES Radiación ionizante Una radiación ionizante es una transferencia de energía capaz de producir

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

ASUNTO: REMISIÓN DE INSTRUCCIÓN TÉCNICA SOBRE LA REVISIÓN PERIÓDICA DE LA SEGURIDAD DE LA INSTALACIÓN C. A. EL CABRIL

ASUNTO: REMISIÓN DE INSTRUCCIÓN TÉCNICA SOBRE LA REVISIÓN PERIÓDICA DE LA SEGURIDAD DE LA INSTALACIÓN C. A. EL CABRIL CSN-IT-DPR-06/3 ADES/CABRIL//06/29 Madrid, 6 de octubre de 2006 EMPRESA NACIONAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS S.A. (ENRESA) C/ Emilio Vargas, 7 28043 MADRID Att.: Sr. D. José Ramón Armada - Director de la División

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Gabinete Técnico de Presidencia

Gabinete Técnico de Presidencia Gabinete Técnico de Presidencia INFORME DE RESPUESTA A LA SOLICITUD DEL DELEGADO DE LA CONCEJALIA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS A LA CIUDAD DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID, D. IGNACIO LÓPEZ- GALIACHO

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 2 Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 1. Introducción Los Planes Estadísticos de Navarra

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES H. R. U. CARLOS HAYA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Fecha: 13/12/2007 PROCEDIMIENTO DE Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Sergio Pérez Ortiz 12/12/2007 Responsable Operativo del Sistema de Gestión Ambiental

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 160 Lunes 6 de julio de 2015 Sec. III. Pág. 56016 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR 7563 Instrucción IS-39, de 10 de junio de 2015, del Consejo de Seguridad Nuclear, en relación

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA

El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA por Clarence Ft. O'Neal* En tos últimos años el Organismo Internacional de Energía Atómica ha incrementado su programa relativo a la protección del

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Noviembre 2013 Las centrales nucleares españolas se sitúan en zonas de muy baja sismicidad. Aún así, los reactores nucleares españoles están

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia) INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. Con este informe tratamos de ofrecer una visión general e integradora del mercado de trabajo provincial en su conjunto económico-empresarial

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29 MARKT/5058/00/ES/FINAL WP 33 Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 Dictamen 5/2000 sobre el uso de las guías telefónicas públicas

Más detalles

Requisitos generales y Política medioambiental

Requisitos generales y Política medioambiental 12 Requisitos generales y Política medioambiental ÍNDICE: 12.1 Opciones para implantar un Sistema de Gestión Ambiental 12.2 Contenidos de la norma ISO 14001:2004 12.2.1 Objeto y campo de aplicación 12.2.2

Más detalles

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación, Formación y Empleo CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS MÓDULO I: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA CONSEJERÍA DE

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Segmentos de Operación

Segmentos de Operación NIIF 8 Norma Internacional de Información Financiera 8 Segmentos de Operación Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008. La NIC 14 Información

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Febrero 2008 Producción total 24.348.854 MWh Demanda total 22.237.175 MWh Diferencia de producción con respecto al +9,0 % *(Este año febrero tiene un día más, sin

Más detalles

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA JULIÁN MASSÓ GARCÉS, MOISÈS MORATÓ GÜELL Agencia Ecología Urbana de Barcelona SALVADOR RUEDA PALENZUELA Director

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011

La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011 La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011 Indice 1. PITEC 2. Datos, actualización y accesibilidad Nota: Acceso a los datos no anonimizados 3. Muestras Nota: Utilización de la muestra

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE): NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES EN EL GRADO EN BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (Aprobada en Junta de Sección del 25 de julio de 2014) 1. PREÁMBULO En el titulo

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. Informe Anual de Actividades 2010 Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. 23 de Febrero de 2011 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN, MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2. ANTECEDENTES DEL

Más detalles

Disposiciones Generales. Responsabilidad y transferencia. Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Financiación.

Disposiciones Generales. Responsabilidad y transferencia. Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Financiación. REGIMEN DE GESTION DE RESIDUOS RADIACTIVOS Ley N 25.018 Disposiciones Generales. Responsabilidad y transferencia. Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Financiación. Sancionada: Septiembre

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

Tema 19 : Demografía sanitaria

Tema 19 : Demografía sanitaria Tema 19 : Demografía sanitaria MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD En Epidemiología se estudia con detalle la frecuencia de enfermedades, su evolución a curación, cronicidad o muerte y su asociación con determinadas

Más detalles

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones Práctico 1 Estadística y Dinámica de Poblaciones Principales conceptos El mejoramiento genético está referido a poblaciones. La caracterización de poblaciones así como el entendimiento de la Mejora Genética

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCION En la administración de recursos humanos es necesario un equilibrio entre los objetivos de la compañía, las necesidades sociales y las de los empleados. Las evaluaciones

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0367/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0367/2009 Informe 0367/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la adecuación a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, de la comunicación de datos de

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI MÓDULO ACTIVO FIJO Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI Marzo 2013 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivo Los objetivos del módulo de Activo Fijo son manejar la gestión de los bienes de uso de la Universidad

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 )

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 ) : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 ) índice 1 Índice Presentación 1. Democracia 1.1. Democracia como régimen preferido 1.2. Estabilidad de la democracia 1.3. Amenazas para

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010 INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010 1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICION DEL INDICE... 3 2.1. VARIABLES DEL ÍNDICE... 3 2.2. MOTIVACION DEL INDICADOR... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Julio V. Gavidia Sánchez Coordinador EEES Facultad de Derecho Universidad de Cádiz 1 Ponencia presentada al II Congreso de innovación

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación DOCUMENTO BASE DESARROLLO NORMATIVO OCEANO GOBIERNO DE CANARIAS (CONTENIDO ( INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA PLAN DE SEGURIDAD CANARIO 1 los principios básicos (009)

Más detalles

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES Energía nuclear, electricidad para todos STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES (Con la información disponible hasta el 31 de octubre de 2011) SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS El día 11 de marzo de 2011 tiene

Más detalles

CÁNCER DE COLON Y RECTO SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO 1983 2007

CÁNCER DE COLON Y RECTO SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO 1983 2007 Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes

Más detalles

AUTOR: INVESTIGACIÓN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (IPD) Palabras clave: Tiendas de conveniencia, Horarios comerciales.

AUTOR: INVESTIGACIÓN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (IPD) Palabras clave: Tiendas de conveniencia, Horarios comerciales. TÍTULO: TIENDAS DE CONVENIENCIA AUTOR: INVESTIGACIÓN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (IPD) Fecha de publicación: 1999 Páginas: 158 Palabras clave: Tiendas de, Horarios comerciales. RESUMEN: Para la elaboración

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas Página 1 de 9 Semana 2. Requisitos para el sistema de gestión en SI & SO y normas técnicas básicas Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas Requisitos Generales (Corresponde

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles