Orientaciones para. la Prevención Situacional III. en Barrios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Orientaciones para. la Prevención Situacional III. en Barrios"

Transcripción

1 Orientaciones para la Prevención Situacional en Barrios III.

2 Colección: Cuadernos de Barrios. Serie: N 3 Cuaderno barrio. Título: Orientaciones para la Prevención Situacional en Barrios. Autor: Ministerio de Vivienda y Urbanismo en colaboración con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Editora: Lídice Varas. Diseño y Diagramación: María José González S. SOZZO, EQUIPO Máximo (2000) Seguridad Secretario Ejecutivo urbana y de tácticas Desarrollo de prevención de Barrios: del delito. Mirko Salfate Yutronic. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal. N 10. Argentina. Ad-Hoc. Coordinadora de Disponible Prevención Situacional en: Alejandra Casanova H. del Delito: Seguridad_urbana_y_tacticas.pdf Coordinación Publicación: SUBSECRETARÍA Soledad González V. DE PREVENCIÓN DEL DELITO (2011) Anexo Redacción lineamientos de Contenidos: técnicos: área de prevención Alejandra Casanova situacional. H. Soledad González V. Fondo Nacional de Seguridad Pública. Jeanne Marie Verdugo O. Gobierno de Chile Eduardo Barrón G. Disponible en: cl/filesapp/prevencion%20situacio- Apoyo y colaboración: NAL.pdf Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. UN - HABITAT (2007) Enhancing Claudia Bustos Urban G. Safety and Security. Global Mónica Report Bustos P. on Human Settlements. Earthscan Antonio Fritis UK E. and US. Disponible Carolina Gómez en: V. Soledad Monsalve L. Isidora Larraín de A. aspx?publicationid=2432 Irene Tapia H. Tamara Sáez P. UN Alejandro - HABITAT Sante (2007) P. Folleto Rodolfo Rojas preparado L. por el programa Ciudades Sebastián Valdivia más Seguras. R. UN-Hábitat. Felipe Yavar C. Disponible en: Unidad de Prevención UN Situacional - HABITAT del Ministerio (Sin año) del Interior y Seguridad Pública: Local Safety Diagnosis Preparation Johana Espinoza F. Guidelines. María José Valdés M. ANNEX D To the Call for Proposals for The Formulation of Local Safety Diagnosis in the 13 Cities/Municipalities of Pcinjski and Jablanicki Districts. Disponible en: org.rs/download/annex_d_guidelines_for_preparation_of_local_safety_diagnosis.pdf UN - HABITAT (Sin año) Making Cities Safer from Crime: The Safer Cities Programme Activities brief, UN-HABITAT. Disponible en: org/programmes/safercities/documents/brief.pdf UN- HABITAT; UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO (UAH) (2009) Guía para la prevención local: Hacia políticas de cohesión social y seguridad. Disponible en: aspx?publicationid=2669 VIEYTES, Rut (2004) Metodología de la investigación en organizaciones, sociedad y mercado, epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias. Buenos Aires, Argentina. WORLD BANK (2003) A resource guide for municipalities: community based crime and violence prevention in urban Latin America. Washington DC. 68

3 Orientaciones para la Prevención Situacional en Barrios 3

4 ÍNDICE ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN SITUACIONAL SITUACIONAL EN BARRIOS EN BARRIOS ÍNDICE I.PRESENTACIÓN 4 II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PREVENCIÓN SITUACIONAL 7 I.PRESENTACIÓN 4 1. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES 7 II. MARCO 2. ENFOQUE CONCEPTUAL TEÓRICO EN DE SEGURIDAD LA PREVENCIÓN Y PREVENCIÓN SITUACIONAL 78 APROXIMACIONES DESDE EL DISEÑO URBANO SEGURO 8 1. a. IMPORTANCIA Los ojos en la calle DE LA SEGURIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES b. ENFOQUE Prevención del TEÓRICO crimen a EN través SEGURIDAD del diseño Y ambiental PREVENCIÓN (CPTED) 8 c. Espacio defendible 8 APROXIMACIONES DESDE EL DISEÑO URBANO SEGURO 8 a. APROXIMACIONES Los ojos en la calle DESDE LA CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL 89 b. a. Modelo Prevención de oportunidades del crimen a través y teoría del de diseño las actividades ambiental rutinarias (CPTED) 89 c. b. Espacio Modelo defendible elección racional 89 c. Modelo teoría de patrones 9 APROXIMACIONES DESDE LA CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL 9 a. 3. LA Modelo PREVENCIÓN de oportunidades SITUACIONAL y teoría de las actividades rutinarias 910 b. Qué Modelo es la de prevención elección situacional? racional 910 c. Cuáles Modelo son teoría los objetivos de patrones de la prevención situacional? LA LOS PREVENCIÓN PRINCIPIOS DE SITUACIONAL LA PREVENCIÓN SITUACIONAL Qué 5. EL es DISEÑO la prevención URBANO situacional? PREVENTIVO Cuáles Por qué son implementar los objetivos el diseño de la prevención urbano preventivo? situacional? Cuáles son los factores de riesgo en el espacio urbano? LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN SITUACIONAL 11 III. ABORDANDO 5. EL DISEÑO LA URBANO PREVENCIÓN PREVENTIVO SITUACIONAL EN BARRIOS Por qué implementar el diseño urbano preventivo? 12 Cuáles 1. EL MODELO son los factores DE RECUPERACIÓN de riesgo en el espacio DE BARRIOS urbano? III. ABORDANDO 2. LOS EJES TRANSVERSALES LA PREVENCIÓN DEL SITUACIONAL PROGRAMA EN BARRIOS Eje Transversal de Identidad y patrimonio Eje EL Transversal MODELO de DE Medio RECUPERACIÓN Ambiente DE BARRIOS Eje Transversal de Seguridad LOS EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA 16 Eje Transversal de Identidad y patrimonio 16 Eje Transversal de Medio Ambiente 16 Eje Transversal de Seguridad 16 cuaderno prevencion ok.indd 2-3

5 3. EL ENFOQUE DE SEGURIDAD EN BARRIOS: LA SEGURIDAD HUMANA 17 Cuáles son las dimensiones de la seguridad humana? 17 Cómo abordar la seguridad humana en el modelo de recuperación barrial? EL ENFOQUE DE PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS 19 COMPONENTES MÍNIMOS DE LA PREVENCIÓN SITUACIONAL METODOLOGÍA PARA UN PLAN CON FOCO EN LA PREVENCIÓN SITUACIONAL 21 FASE I: ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE UN PLAN Diagnóstico Diseño de una estrategia que oriente el PMRB 31 FASE II: IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE PREVENCIÓN EN EL CONTRATO DE BARRIO 33 Criterios para el diseño urbano seguro EL ENFOQUE DE SEGURIDAD EN BARRIOS: LA SEGURIDAD HUMANA 17 FASE Cuáles III: son MONITOREO las dimensiones Y EVALUACIÓN de la seguridad DE UN PLAN humana? Cómo abordar la seguridad humana en el modelo de recuperación barrial? 17 IV. APLICACIÓN 4. EL ENFOQUE DE LA DE PREVENCIÓN SITUACIONAL A UN EN CASO BARRIOS COMPONENTES DIAGNÓSTICO MÍNIMOS DEL BARRIO DE LA PREVENCIÓN SITUACIONAL HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO CON FOCO EN LA PREVENCIÓN RESULTADO METODOLOGÍA HERRAMIENTAS PARA UN PLAN UTILIZADAS CON FOCO EN LA PREVENCIÓN SITUACIONAL PLAN MAESTRO DEL BARRIO 17 DE SEPTIEMBRE FASE RESULTADOS I: ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE UN PLAN AGENDA Diagnóstico FUTURA Diseño de una estrategia que oriente el PMRB 31 V. PLAZA SEGURA UN MODELO DE PREVENCIÓN SITUACIONAL FASE INTRODUCCIÓN II: IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE PREVENCIÓN EN EL CONTRATO DE BARRIO Criterios RECOMENDACIONES para el diseño urbano ESPECÍFICAS seguro DE DISEÑO URBANO SEGURO REVISIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PLAZA SEGURA FASE REVISIÓN III: MONITOREO DE PROYECTOS Y EVALUACIÓN EN DE ETAPA UN PLAN DE DISEÑO REVISIÓN DE PROYECTOS 3. EL EN ENFOQUE ETAPA DE DE EJECUCIÓN SEGURIDAD Y TERMINADAS EN BARRIOS: LA SEGURIDAD HUMANA 63 4 IV. APLICACIÓN 6. VISACIÓN DE LA PREVENCIÓN Cuáles SITUACIONAL son las dimensiones A UN CASO de la seguridad humana? DIAGNÓSTICO DEL BARRIO Cómo abordar la seguridad humana en el modelo de recuperación barrial? 38 VI. REFLEXIONES 72. HERRAMIENTAS FINALES UTILIZADAS 4. EL ENFOQUE EL DIAGNÓSTICO DE PREVENCIÓN CON FOCO SITUACIONAL EN LA PREVENCIÓN EN BARRIOS RESULTADO HERRAMIENTAS COMPONENTES UTILIZADAS MÍNIMOS DE LA PREVENCIÓN SITUACIONAL 43 BIBLIOGRAFÍA 4. PLAN MAESTRO DEL BARRIO 17 DE SEPTIEMBRE RESULTADOS 5. METODOLOGÍA PARA UN PLAN CON FOCO EN LA PREVENCIÓN 46SITUACIONA 86. AGENDA FUTURA 50 8 FASE I: ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE UN PLAN 3ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN SITUACIONAL PARA EN BARRIOS LA PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS

6 I. PRESENTACIÓN C ontribuir a la construcción de ciudades más seguras y equitativas para todos y todas es uno de los grandes desafíos de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La experiencia tras seis años de implementación y acción en 258 barrios vulnerables y críticos y en 142 condominios sociales a lo largo del país, ha demostrado en primera instancia la necesidad de potenciar un urbanismo ciudadano, es decir, que las transformaciones en el territorio solo pueden llevarse a cabo través de enfoques participativos, generando capacidades en los ciudadanos y ciudadanas para la toma de decisiones con el objetivo de establecer soluciones ajustadas al contexto local y con enfoque en la sustentabilidad. A su vez, las complejidades observadas en el territorio ponen de manifiesto que las problemáticas de los barrios y conjuntos de condominios sociales tienen causas diversas y en ámbitos diferentes, por tanto requieren de acciones y estrategias multisectoriales. Esto implica necesariamente establecer alianzas, compromisos y coordinaciones con actores e instituciones públicas y privadas con el objetivo de generar sinergias y potenciar así el impacto de los programas. En base a esto y al reconocimiento que la inseguridad es una problemática presente en los barrios y conjuntos de condominios sociales, se ha desarrollado un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Minin) que ha permitido integrar el enfoque de prevención situacional en el ámbito urbano. Entre los logros de este convenio, destacan: REGULACIÓN URBANA: Incorporación de variables de seguridad en nuevos instrumentos de planificación territorial elaborados por la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu. Entre ellos, la elaboración de la Circular N 205, año 2008 que instruye sobre normas urbanísticas para favorecer la seguridad ciudadana, que orientan la incorporación de variables de seguridad en los procesos de formulación de los Planes Reguladores Comunales, (Piloto Chillán y Chillán Viejo). POLÍTICA HABITACIONAL: Incorporación de estándares mínimos de prevención situacional en las fichas de calificación de proyectos de vivienda social. Entre ellos, la elaboración de la Circular N 089 de la División de Política Habitacional del Minvu, que instruye la incorporación de estándares mínimos de prevención situacional en proyectos de vivienda social y por ende, mayor calificación en proyectos que incluyan factores de diseño de seguridad ciudadana, (Piloto

7 Puerto Montt). PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS: Diseño y aplicación de estrategias de prevención situacional en siete barrios del Programa de Recuperación de Barrios, elaboración de instrumentos de diagnóstico para 200 barrios del programa, capacitación a 200 Consejos Vecinales de Desarrollo en temas de seguridad barrial y la elaboración conjunta de manuales técnicos, entre ellos: Introducción a la Prevención Situacional en Barrios (2007) y Manual de Diagnóstico e Intervención. Prevención Situacional en Barrios (2009). A contar del año 2010, se genera una nueva estrategia de seguridad pública: Plan Chile Seguro , que incluye, entre otros ámbitos, la prevención del delito y las violencias mediante el diseño del ambiente físico. Este ámbito presenta lineamientos específicos vinculados al tema urbano, en relación al diseño seguro en la reconstrucción y certificación de seguridad residencial, en donde se considera el desarrollo de contenidos y su transferencia a través de asesorías y capacitación a gestores locales, autoridades y ciudadanía involucrada, como también la difusión a través de la elaboración y desarrollo de material técnico. En la actualidad, esta acción colaborativa se materializa en 2012 con la renovación del Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública cuyo principal objetivo es la colaboración institucional para construir las bases de una Política de Prevención Situacional del Delito a nivel nacional, en el marco del Plan Chile Seguro. Este objetivo se sustenta en cuatro componentes, que se implementan a escala de vivienda, barrio y ciudad: DESARROLLO DE CONTENIDOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS: Generando, articulando e integrando conocimientos y aprendizajes en relación a normativas, metodologías y procesos de gestión urbana que permitan construir, elaborar y desarrollar orientaciones y estrategias para la inclusión de estándares de seguridad urbana. TRANSFERENCIA DE CONTENIDOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS: Promoviendo la actualización del conocimiento de los actores claves, tanto del ámbito público como privado relacionado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como sus representantes regionales, en cuanto a la aplicación de conceptos y estándares de prevención situacional, mediante actividades formativas como seminarios y la generación de material técnico como instructivos, circulares, manuales u otras publicaciones.

8 INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN: Estableciendo protocolos de intercambio de información relevante, definida por las contrapartes, para la gestión de los procesos de planificación, diseño, implementación y evaluación de las iniciativas en el ámbito de la seguridad urbana. ASESORÍAS TÉCNICAS: Facilitando el apoyo técnico recíproco en procesos específicos de planificación, diseño, monitoreo, supervisión, evaluación u otros elementos que permitan orientar acciones estratégicas ligadas al ámbito de la seguridad urbana. A escala barrial se ha desarrollado un trabajo conjunto entre la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios (SEDB) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Unidad de Prevención Situacional del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El trabajo de la SEDB se focaliza en la recuperación de barrios y condominios sociales que presentan deterioro físico y vulnerabilidad social a través de un modelo de recuperación basado en un enfoque integral, interescalar y multidimensional, que potencia la participación y los procesos sociales, reactivando la vida comunitaria y la apropiación vecinal del espacio público, de manera de contribuir a la sustentabilidad de la regeneración urbana. A su vez, la Unidad de Prevención Situacional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, tiene por objeto contribuir al Plan Chile Seguro a través de la planificación, diseño y evaluación de todas las acciones en materia de prevención a nivel nacional, impulsando la inclusión de variables de diseño urbano seguro en los sectores que tienen injerencia en la gestión urbana del territorio, con el objetivo de promover las definiciones de una política pública en seguridad urbana. Para contribuir a la seguridad de los barrios, promoviendo la inclusión de variables de prevención situacional, se proponen las siguientes tareas conjuntas: Selección de territorios posibles de intervenir en el Programa de Recuperación de Barrios y Condominios Sociales. Desarrollo de planes de recuperación de barrios. Coordinación en intervenciones territoriales estratégicas, entre ellas, las del Programa Recuperación de Barrios, Barrio en Paz Residencial e intervención en barrios críticos u otros. El presente Cuaderno de Barrio Orientaciones para la Prevención Situacional en Barrios, se enmarca en el trabajo de cooperación desarrollado por ambas instituciones, recogiendo aprendizajes, lecciones y experiencias conjuntas, aplicables al modelo de recuperación de barrios y condominios sociales, cuyo propósito es establecer orientaciones teóricas, metodológicas y técnicas para la implementación del eje transversal de seguridad del modelo de recuperación de barrios. Con una orientación didáctica y con foco en la prevención, este cuaderno constituye una herramienta de trabajo para la elaboración de Planes Maestros integrales que contribuyan a la construcción de barrios y ciudades más seguras y equitativas. 6 Mirko Salfate Secretario Ejecutivo de Desarrollo de Barrios Minvu Alejandra Casanova Coordinadora Unidad de Prevención Situacional de la Subsecretaría de Prevención del Delito Minin

9 II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PREVENCIÓN SITUACIONAL 1. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES E El rápido proceso de urbanización de América Latina y el Caribe desde los años 60 en adelante, sitúa a la región como la más urbanizada del mundo, escenario que incrementa las dinámicas y complejidades de las ciudades y territorios urbanos. En ese contexto, uno de los rasgos que ha caracterizado los procesos de urbanización es el aumento de la percepción de inseguridad por parte de la ciudadanía. De hecho y según datos proporcionados por UN-HABITAT (2012), América Latina y el Caribe tiene los más altos índices de homicidios a nivel mundial. Adicionalmente, la violencia y la delincuencia son hoy en día una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, cuestión que pone a la seguridad como un tema relevante de la agenda pública. La ciudad nació para proteger a sus habitantes, integrarlos, garantizar mínimos estándares de seguridad y bienestar. Eso hoy ha cambiado y la sensación es que es necesario protegerse de la ciudad. (Borja, J. 2008) Los nuevos enfoques de las políticas públicas propuestos por organismos internacionales ponen de manifiesto la necesidad de focalizar acciones a través de la planificación urbana, el diseño y la acción de los gobiernos no solo a nivel de macro territorios, sino también a nivel local. Así, se plantea la necesidad de implementar enfoques comunitarios y participativos, reducir factores de riesgo focalizados principalmente en aquellos grupos susceptibles de ser autores o víctimas de la delincuencia y fortalecer el capital social generando capacidades en los individuos y las comunidades con el objetivo de dar respuesta a los problemas de violencia y delincuencia (UN-HABITAT, 2007). Responder por tanto a las problemáticas de seguridad urbana y construir ciudades para la integración e inclusión social, requiere la consideración de estrategias orientadas no solo al espacio urbano y mejoramiento de barrios que presenten deterioro físico, sino también a la articulación y fortalecimiento del tejido social, como componente esencial para romper barreras de segregación y estigmatización. En ese contexto, elementos como la creación de espacios públicos que recojan la visión de desarrollo de una comunidad, promoviendo la accesibilidad, la mejora en las condiciones de iluminación peatonal, la dotación de infraestructura y equipamiento comunitario, así como un adecuado mobiliario urbano, son componentes fundamentales para aumentar la seguridad en los barrios y ciudades. En América Latina el concepto de seguridad urbana ha sido trabajado por Sozzo (2000) quien señala que seguridad urbana es el problema objetivo del riesgo de ser víctima de un delito y el problema subjetivo de la sensación personal y colectiva de temor con respecto a ser víctima de un delito o incivilidad. Sozzo (2000) distingue tres tácticas alternativas de prevención del delito: la táctica situacional y ambiental, la táctica social y la táctica comunitaria.

10 TABLA 1 - TÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO TÁCTICA La táctica situacional y ambiental La táctica social La táctica comunitaria PRINCIPALES OBJETIVOS Surge en la década de los 80, se refiere principalmente a la modificación y transformación del ambiente con el objetivo de reducir las formas de delito. El postulado es que son las condiciones ambientales y situacionales - y no las sociales- las que tienen mayor posibilidad de ser modificadas. Se focaliza principalmente en las transformaciones de las condiciones sociales como la principal forma de reducir los delitos. Las problemáticas de seguridad se asocian directamente a los factores que explican desigualdades sociales. Está táctica integra algunos elementos de las perspectivas descritas anteriormente, sin embargo su foco es la comunidad y el vecindario. En esta técnica los componentes de participación y el control social son centrales. Fuente: Sozzo, M. (2000). 2. ENFOQUE TEÓRICO EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN La relación entre seguridad, espacio y ambiente urbano, recoge los aportes teóricos de diversas disciplinas tales como la biología, la psicología, la sociología, la economía y la arquitectura. En el ámbito de la planificación urbana estas aproximaciones teóricas han orientado el reconocimiento de que el espacio urbano y sus relaciones constituyen un factor central y determinante respecto de la seguridad, de tal forma que el diseño y la arquitectura pueden crear o transformar los espacios, modificando el contexto y disminuyendo las posibilidades de que los hechos delictuales ocurran tanto en el entorno público como en el privado. A continuación se presentan algunas de las principales referencias teóricas desde el diseño urbano seguro y desde la criminología ambiental que sustentan la implementación de estrategias de prevención de la violencia y el delito. APROXIMACIONES DESDE EL DISEÑO URBANO SEGURO: A. Los ojos en la calle (Jane Jacobs, 1961) En su libro La Muerte y Vida en las Grandes Ciudades Americanas, la activista canadiense, Jane Jacobs opositora de la planificación racionalista pone énfasis en la intrincación y diversificación de los usos, la vitalidad, el rol activo de las comunidades, su contacto y los lazos de confianza como mecanismos claves para generar seguridad en los espacios urbanos. Uno de sus principales aportes es el concepto de vigilancia natural. B. Prevención del crimen a través del diseño ambiental (CPTED) (C. Ray Jeffery, 1972) El concepto de prevención del crimen a través del diseño medioambiental (CPTED, por sus siglas en inglés) fue desarrollado por el criminólogo norteamericano C. Ray Jeffery, en 1972, quien señaló que el ambiente urbano puede influir en el comportamiento criminal y general, de manera física y social. Su foco está en las transformaciones o modificaciones del medio ambiente físico para la reducción del crimen. Diversos autores han profundizado en esta teoría a través del diseño arquitectónico y la planificación urbana. La teoría propone cinco principios: control natural de accesos, vigilancia natural, mantención, reforzamiento territorial y participación comunitaria. 8

11 C. Espacio defendible (Oscar Newman, 1973) Basado en estudios empíricos en viviendas públicas en altura en San Luis en Estados Unidos, el arquitecto norteamericano Oscar Newman, desarrolla en 1973 la teoría de los Espacios defendibles, poniendo de manifiesto la importancia de la interacción de factores físicos y sociales en las tasas de criminalidad. Así, el diseño urbano es un componente clave en el desarrollo de espacios más seguros. La teoría se fundamenta en la restructuración de la distribución física de los proyectos con el objetivo de permitir que los residentes controlen las áreas que se encuentran alrededor de sus viviendas. Esto incluye las áreas exteriores tales como jardines, calles, estacionamientos, áreas de juego y áreas interiores como pasillos, escaleras, etc. APROXIMACIONES DESDE LA CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL: A. Modelo de oportunidades y teoría de las actividades rutinarias (Cohen y Felson, 1979) La teoría desarrollada por los criminólogos Lawrence Cohen y Marcus Felson, plantea que existen tres elementos interrelacionados para que se cometa un crimen: un delincuente motivado, un objetivo adecuado y la ausencia de un protector. La convergencia de estos tres elementos en el tiempo y el espacio, ya sea por factores físicos o sociales, facilitan o limitan la ocurrencia de hechos delictivos. Así por ejemplo, las actividades rutinarias de las sociedades contemporáneas tales como el trabajo que facilita que las casas se encuentren desocupadas durante el día propicia que se cometan delitos. Los lineamientos de esta teoría contribuyen de manera importante en la prevención situacional. B. Modelo de elección racional (Clarke y Cornish, 1985) Basado en el modelo de costos y beneficios, Derek Cornish y Ronald Clarke, desarrollan la teoría que explica el comportamiento criminal como el resultado de una elección racional. Por lo tanto, las posibilidades de reducir los hechos delictivos se focalizan en el análisis del proceso de decisión del probable agresor, estableciendo estrategias que reduzcan las oportunidades de cometer un delito en un contexto determinado. Esta teoría contribuye de manera importante al desarrollo de la teoría de la prevención del crimen a través del diseño ambiental C. Modelo teoría de patrones Señala que existe un lugar y tiempo preciso en que se producen los delitos, atendiendo a los movimientos y actividades diarias de víctimas y victimarios. Esto significa que la oportunidad de delinquir depende de que una persona con inclinaciones delictivas seleccione blancos atractivos de delitos, en el contexto de los desplazamientos habituales de los habitantes. Elaboración propia en base a Jacobs, J. (1961) en Campbell, S. & Fainstein, S. (1996); Newman O. (1996); Clarke, R. (1989, 1996); Rau M., Castillo P. (2008); Salazar F. (2007); Anselin L. et al. (2000). 9

12 3. LA PREVENCIÓN SITUACIONAL La evidencia teórica y empírica ha demostrado que el diseño físico y la gestión del medio ambiente construido tienen un rol central en la facilitación o disminución de las oportunidades para el crimen y la violencia. En este ámbito se han desarrollado diversos aportes teóricos tales como la prevención de la delincuencia a través del diseño medioambiental (CPTED), los enfoques de prevención situacional y la criminología medioambiental (UN-HABITAT, 2007). El desarrollo del enfoque de prevención situacional; como un eje de acción para la disminución de la delincuencia, aplicado a los entornos urbanos del país; se sustenta en los fundamentos teóricos de la criminología ambiental, con definiciones y estrategias de seguridad urbana adaptadas al contexto de las distintas escalas de intervención. Estos contenidos han sido ampliamente desarrollados y difundidos por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para colaborar con las diversas instituciones que intervienen el territorio. Es así que se releva la importancia de la alianza estratégica entre Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Qué es la prevención situacional? La prevención situacional es un enfoque orientado a disminuir la oportunidad del delito y reducir la percepción de inseguridad de la población en determinados espacios urbanos, a través de estrategias orientadas a modificar ciertos factores y condiciones de riesgo físico y espaciales, mediante políticas o acciones orientadas a la protección del blanco y al diseño del entorno urbano, creando y regenerando espacios públicos de calidad, seguros, integradores, que acojan la diversidad de funciones y usuarios. Cuáles son los objetivos de la prevención situacional? Reducir oportunidades para cometer delitos, incrementando el esfuerzo y percepción de riesgo para el potencial infractor. Reducir la percepción de inseguridad de la población en determinados espacios urbanos. Facilitar el control social de la comunidad sobre espacios urbanos comunes. 10

13 4. LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN SITUACIONAL De acuerdo a los lineamientos de la Subsecretaría de Prevención del Delito (2011), existen siete principios orientadores para la prevención situacional: 1. Participación ciudadana y articulación comunitaria El habitante es quien mejor conoce la sensación de seguridad e inseguridad de su espacio; el conocimiento intuitivo es un factor clave para la prevención situacional. Por tal razón, el habitante (vecinos, escolares, comerciantes, mujeres, adultos mayores, entre otros) debe hacerse parte de las distintas etapas del proceso, participando en el diagnóstico, elaborando la estrategia y haciéndose parte de la ejecución y posterior evaluación del proyecto. La delincuencia y la violencia no suceden espontáneamente. Los inadecuados medio ambientes urbanos que se distribuyen en forma desigual, excluyen a algunos miembros de la sociedad de los beneficios de la urbanización, el desarrollo y la participación en la toma de decisiones, lo que disminuye el empoderamiento y fomenta la delincuencia. (UN-HABITAT. Making Cities Safer from Crime: The Safer Cities Programme) 2. Integralidad de los proyectos 3. Accesibilidad y movimiento peatonal 4. Vigilancia natural 5. Territorialidad y actividad humana 6. Configuración de usos 7. Sentido de mantención El diseño de los espacios debe tener una visión integral sobre el uso que le darán los distintos grupos de personas. Al respecto, son componentes esenciales la observación de la diversidad de la población, distinguiendo grupos etarios, género, rutinas y costumbres asociadas al espacio público, como también las redes y dinámicas de las organizaciones sociales y actores claves en el territorio focalizado. La consideración de estos aspectos permitirá que los espacios intervenidos se usen con mayor frecuencia y a distintas horas. Los espacios que cuentan con condiciones de acceso convenientes para el tránsito peatonal y rutas peatonales definidas, claras y orientadoras, favorecen la percepción de seguridad y pueden aportar en la prevención de ciertos delitos de oportunidad en el espacio público. El control que puedan ejercer las personas producto del mejoramiento de la visibilidad en un espacio, permite disuadir comportamientos o patrones antisociales, aumentando la sensación de seguridad y otorgando mayores posibilidades de auxilio frente a un acto delictual. El reforzamiento territorial alude al sentido de afecto que establece el habitante con su entorno inmediato y por el cual lo cuida. Al respecto, incentivar la actividad y la participación de las personas en áreas que se perciben como inseguras, mediante la transformación de las condiciones espaciales y la instalación de elementos urbanos, puede contribuir al desplazamiento de algunos tipos de delitos. Un espacio que acoge los distintos usos y horarios y respeta la diversidad de la población, contribuye a la cohesión de la comunidad pues genera una mayor interacción social entre sus habitantes; a la vez que ayuda a mantener un espacio con altos niveles de actividad y ocupación, evitando su deterioro y abandono. Espacios en los cuales los vecinos participan del orden, cuidado y limpieza, son espacios que tienen menores posibilidades de ocupación por parte de grupos negativos y previenen posibles conflictos que puedan degenerar en espacios deteriorados y propicios para el anonimato y una alta concentración de delitos. 11

14 5. EL DISEÑO URBANO PREVENTIVO LLa prevención de la delincuencia mediante el diseño del espacio urbano y sus variables ambientales contempla un conjunto de acciones que tienen como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de delitos de oportunidad e incrementar la sensación de seguridad. Dichas técnicas serán más exitosas mientras contribuyan a la cohesión social de la comunidad desde la participación de la ciudadanía en la modificación del espacio urbano y sus características ambientales (Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio del Interior. 2009). POR QUÉ IMPLEMENTAR EL DISEÑO URBANO PREVENTIVO? Los factores de riesgo del delito, el crimen y la violencia en las urbes son múltiples, entre ellos, UN-HABITAT identifica factores sociales y culturales, condiciones estructurales como la pobreza y la desigualdad, los tamaños de las ciudades, la inadecuada planificación urbana y diseño de los espacios y las condiciones políticas, entre otras. Tomando en cuenta esto, se puede señalar que la planificación urbana y el diseño son aspectos centrales en la disminución de los factores de riesgo. Desde el punto de vista del diseño urbano preventivo, se entiende por factores de riesgo aquellos aspectos o elementos del espacio público, que en su relación con las personas, favorecen la percepción de temor y la ocurrencia de delitos, haciendo más vulnerables sus espacios y los usos frecuentes presentes en él, afectando las condiciones para poder vivir, trabajar y desplazarse de manera segura. Los factores de riesgo urbano se asocian con situaciones espaciales concretas, con horarios específicos y su relación en determinados grupos de personas (Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio del Interior. 2009). CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO EN EL ESPACIO URBANO? En el Manual de Diagnóstico e Intervención. Prevención Situacional en Barrios desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior en 2009 se identifican una serie de factores de riesgo asociados al espacio urbano, los que se deben tener presentes para la focalización de acciones y la aplicación de lineamientos de diseño preventivo en el territorio. Algunos de ellos son: Sitios eriazos con falta de delimitación o con panderetas opacas. Espacios públicos alejados de las residencias y sin posibilidad de control de lo que allí ocurre. Límites comunales que normalmente no tienen una mantención adecuada. Límites geográficos tales como quebradas, canales y ríos, que significan barreras urbanas o geográficas. Recovecos entre edificios sin mantención ni vigilancia natural. Recorridos usuales con inadecuada iluminación y escasa vigilancia natural de las personas. Mobiliario urbano mal localizado en la vía pública, sin funcionamiento, con inadecuada mantención y alto deterioro, que obstaculizan el control visual y el movimiento expedito de las personas. Espacios y equipamientos subutilizados que limitan las posibilidades de control por parte de la comunidad. Microbasurales y lugares sin mantención, que promueven el anonimato y las malas prácticas. Sectores focalizados con actividades nocturnas y consumo de alcohol, propiciando la ocurrencia de acciones de violencia. 12

15 III. ABORDANDO LA PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS Entre los años 2011 y 2012 el Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha desarrollado una serie de innovaciones orientadas a la mejora de los procesos de regeneración urbana a escala barrial. En este contexto, se ha planteado como desafío trabajar en los territorios con una mirada multidimensional, integral e interescalar, reconociendo la riqueza de la heterogeneidad social y la participación como elementos centrales para la promoción de la integración social y el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades. A partir de ello, el programa se propone como objetivo general: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro de los espacios públicos, segregación y vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo, integral y sustentable de regeneración urbana. Y como objetivos específicos: 1. Promover el mejoramiento y la dotación sostenible de equipamientos, infraestructura y espacios públicos en los barrios, con foco en las necesidades de sus habitantes y la integración territorial. 2. Desarrollar un proceso participativo de los vecinos que estimule el uso y apropiación responsable del espacio público y equipamiento, la asociatividad y la buena convivencia para la gestión de la regeneración urbana en la escala del barrio. 3. Integrar las dimensiones ejes transversales de Identidad y patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad, a través de prácticas y valores comunitarios que fortalezcan los procesos de planificación, diseño, uso y mantención del espacio público barrial.

16 1. EL MODELO DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS A partir de estas premisas, es que se constituye el modelo de recuperación barrial que pone al centro de su metodología la elaboración de un Plan Maestro de Recuperación Barrial (PMRB). El PMRB corresponde a la planificación estratégica de recuperación de un barrio, conforme a su potencial y condiciones del entorno, procurando gatillar una regeneración barrial sustentable y sostenible para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este plan contempla la lectura integral, interescalar y multidimensional del territorio a través del medio geográfico, construido y social con foco en los ejes transversales de Identidad y patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad, con acento en la visión de futuro y vocación del barrio para así establecer las estrategias de intervención. Uno de los atributos del PMRB es que integra las múltiples visiones sobre el territorio: las percepciones de vecinos y vecinas, la visión técnica del equipo de trabajo, la mirada del gobierno local y del entorno barrial. 14

17 Imagen N 1 Plan Maestro de Recuperación de Barrios El plan maestro es un instrumento derabajo que entrega una mirada estratégica de recuperación del barrio. En él se pueden identificar de manera integral las soluciones a desarrollar respecto a las diversas problemáticas del barrio. El plan maestro identificará gráficamente los objetivos estratégicos y claves de intervención, como los elementos que pueden detonar un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de un barrio a partir de un diagnóstico compartido. Este plan se plasma en el Contrato de Barrio, que incluye las estrategias sociales y los proyectos físicos priorizados a través de procesos deliberativos y democráticos desarrollados con vecinas y vecinos y en base a un presupuesto determinado. El Contrato de Barrio, como documento legal, es suscrito por el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), en representación de los vecinos y vecinas del barrio; el Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y el Alcalde respectivo; sellando en un acto público, el compromiso entre el Estado y los ciudadanos de un territorio para el mejoramiento de su barrio a través del programa. El Contrato de Barrio contempla un Plan de Gestión de Obras (PGO) con cuatro categorías: áreas verdes, equipamiento, infraestructura y redes y obras complementarias y un Plan de Gestión Social (PGS) cuyas categorías son: asociatividad, apropiación y uso y convivencia vecinal. El Contrato de Barrio pone en interrelación estos planes en conjunto con una Estrategia Comunicacional y una Estrategia Multisectorial en el territorio. La definición y ejecución de este Contrato de Barrio se desarrolla en tres fases consecutivas de 36 meses en total y la puesta en marcha de una Agenda Futura con proyecciones para el largo plazo. Imagen N 2 Fases del Programa de Recuperación de Barrios SELECCIÓN DE BARRIOS FASE 1 FASE 2 FASE 3 ELABORACIÓN DEL CONTRATO DE BARRIO Diagnóstico compartido Conformación Consejo vecinal de Desarrollo Contrato de Barrio EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE BARRIO Implementación de Plan de Gestión de Obras, Plan de Gestión Social, Estrategia Comunicacional y Estrategia Multisectorial CIERRE Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Agenda futura, Plan de Trabajo del Consejo Vecinal de Desarrollo y cierre del proceso 6 MESES 24 MESES 3 MESES PLAN MAESTRO RECUPERACIÓN DE BARRIOS SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 15

18 2. LOS EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA La elaboración del Plan Maestro con foco en los tres ejes transversales: Identidad y patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad, es clave en el modelo de recuperación barrial. La incorporación de estos ejes implica que la mirada y acción sobre el territorio deben apuntar a la sostenibilidad y sustentabilidad de los procesos y la intervención. Eje Transversal de Identidad y patrimonio Eje Transversal de Medio Ambiente Eje Transversal de Seguridad Se refiere a aquellos elementos que desde la perspectiva social, simbólica, urbana, patrimonial, geográfica, ambiental o histórica, conforman y caracterizan al barrio como una unidad territorial específica, favoreciendo la apropiación de sus habitantes y la imagen positiva del barrio desde el exterior. Se refiere a las características del emplazamiento geográfico, condiciones climáticas y recursos naturales como aspectos que condicionan físicamente al barrio y que por tanto, son claves en la definición de la imagen objetivo, en la planificación y gestión a lo largo de toda la intervención. Además, promueve el manejo de recursos naturales y residuos, minimizando el impacto ambiental. Se refiere a aquellas condiciones físico-espaciales y de convivencia vecinal, que inciden en la percepción de seguridad de los vecinos respecto de su entorno. En especial de aquellos grupos reconocidos como más vulnerables: mujeres, niños, personas con discapacidad y adultos mayores. Cada barrio identifica los lugares y aborda aquellas situaciones que generan inseguridad, producto de la comisión de delitos o producto de accidentes naturales o antrópicos, junto con velar por la promoción del acceso universal y el uso inclusivo de los espacios públicos como estrategia de incentivo para su apropiación y al mismo tiempo, de control social. Sus componentes son: Imagen urbana compartida. Orgullo y arraigo. Patrimonio cultural y patrimonio natural. Patrimonio arquitectónico construido. Construcción o reconstrucción de una identidad barrial. Sus componentes son: Paisaje y geografía. Sistema de áreas verdes. Movilidad sostenible: promoción del modo no motorizado. Manejo de residuos. Uso eficiente de los recursos naturales. Sus componentes son: Seguridad comunitaria: mediación comunitaria y apropiación del espacio público. Seguridad ambiental y alimentaria: prevención de riesgos y accidentes naturales, promoción de huertos urbanos. Seguridad personal, prevención situacional, accesibilidad universal, sentido de orientación y pertenencia al barrio. Posterior a la revisión de los ejes transversales y sus respectivos componentes, se realizará una revisión de los enfoques de seguridad en los barrios en base a las dimensiones principales de la seguridad humana. 16

19 3. EL ENFOQUE DE SEGURIDAD EN BARRIOS: LA SEGURIDAD HUMANA Los organismos internacionales han problematizado el concepto de seguridad promoviendo un enfoque que traslade la seguridad centrada en el Estado hacia la seguridad humana. Este concepto ha sido desarrollado por diversas organizaciones tales como el Programa de Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de los Estados Americanos (OEA) el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), entre otros. El enfoque de seguridad humana promueve la protección y el empoderamiento como pilares principales. Esto se refiere a un enfoque amplio que combina normas, procesos e instituciones descendentes, incluido el establecimiento de mecanismos de alerta temprana, buena gobernanza e instrumentos de protección social, con un enfoque ascendente, en el que los procesos participativos apoyan la importante función de las personas y las comunidades como entidades que definen y ejercen sus libertades esenciales (ONU. 2010, p.8). El enfoque pone énfasis en la promoción de tres libertades: libertad para vivir sin miedo, libertad para vivir sin miseria y libertad para vivir con dignidad. CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUMANA? De acuerdo a los lineamientos de las Naciones Unidas, el enfoque de seguridad humana debe estar centrado en las personas y ser multisectorial, integral, contextualizado y preventivo. De esta forma se desprenden las siguientes dimensiones de la seguridad humana: Seguridad económica. Seguridad alimentaria. Seguridad en materia de salud. Seguridad ambiental. Seguridad personal. Seguridad comunitaria. Seguridad política. CÓMO ABORDAR LA SEGURIDAD HUMANA EN EL MODELO DE RECUPERACIÓN BARRIAL? La Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios integra algunas dimensiones del enfoque de seguridad humana y sus amenazas relacionadas. Con esto se pretende ampliar el entendimiento del concepto de seguridad, de manera tal que contribuya a procesos de recuperación integral y sustentable basados en la participación y el empoderamiento de los vecinos y vecinas como actores claves. Las siguientes son las dimensiones centrales de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios para abordar la seguridad humana, ajustadas a la realidad de los territorios. 17

20 Tabla N 2 Dimensiones de la seguridad humana en barrios atendidos por el programa de recuperación de barrios. Dimensión Posibles amenazas Enfoque del Plan Maestro Seguridad comunitaria Seguridad ambiental y alimentaria Seguridad personal Falta de conocimiento y confianza entre vecinos y vecinas; inadecuados espacios de participación; conflictos asociados a la administración, uso y cuidado de los espacios públicos; conflictos territoriales, desavenencias intergeneracionales, de género y étnicas que afectan la convivencia vecinal. Desastres naturales (terremotos, aluviones y derrumbes); degradación ambiental (microbasurales, vertederos ilegales, sitios eriazos, inadecuado sistema para el acopio de basura); problemas asociados a la tenencia irresponsable de mascotas, plagas, etc. Los barrios presentan diversas amenazas asociadas al ámbito personal tales como violencia intrafamiliar, violencia de género, enfrentamiento entre grupos y pandillas en el espacio público, violencia contra niños y niñas, peleas, riñas, etc. La elaboración del Plan Maestro de Recuperación Barrial debe contemplar la integración adecuada de los diversos grupos etarios, de género, étnicos y culturales en su definición, a través de procesos deliberativos y su posterior implementación. Por lo tanto, la implementación del PGO, el PGS y la Estrategia Multisectorial deben incorporar la riqueza de la diversidad social y cultural existente en los barrios. La elaboración del Plan Maestro de Recuperación Barrial debe contemplar, desde el PGO, diseños con estándares adecuados para enfrentar situaciones de amenaza natural. A su vez, se requiere potenciar circuitos de áreas verdes con enfoque de autoabastecimiento (huertos urbanos comunitarios, por ejemplo) que proporcionen una mayor seguridad alimentaria. Por otra parte, desde el PGS se deben promover estrategias para disminuir la percepción de temor y para enfrentar futuros desastres naturales. Así como también estrategias asociadas al uso y apropiación de los espacios públicos. La seguridad personal tiene un nivel de complejidad que requiere de competencias, acciones y herramientas específicas que van más allá del modelo de recuperación de barrios. A pesar de ello, en la elaboración e implementación del Plan Maestro se pueden incorporar aspectos que incrementen la seguridad personal. Desde el PGS se deben generar estrategias que promuevan la asociatividad, la convivencia vecinal, el uso y apropiación del espacio público de manera que colaboren en la disminución de amenazas en el ámbito personal. Desde el PGO se espera el desarrollo de diseños urbanos con enfoque en la prevención situacional y desde la Estrategia Multisectorial, la sinergia entre actores, instituciones, entes públicos y privados para la promoción de la seguridad personal. 18

21 4. EL ENFOQUE DE PREVENCIÓN SITUACIONAL EN BARRIOS De acuerdo a los lineamientos de ONU- HABITAT y otras organizaciones internacionales, se plantea como necesaria la implementación y el desarrollo de estrategias para prevenir el crimen, la violencia y el delito en el espacio urbano a través de procesos sistemáticos. En base a estos enfoques, es posible identificar algunos pasos consecutivos aplicables en el ámbito local para favorecer la prevención situacional. Éstos son: Diagnóstico. Conformar coaliciones con diversos actores. Desarrollo de una estrategia o plan. Implementación. Evaluación. El foco de la prevención situacional en barrios debe contemplar la participación y el involucramiento de la ciudadanía en las decisiones, acciones y gestiones de los asuntos locales y territoriales, entre ellos, los temas asociados a la seguridad. La participación se materializa a través de acciones concretas a lo largo de las tres fases consecutivas del Programa de Recuperación de Barrios. En primera instancia, los vecinos y vecinas como los mejores conocedores del territorio realizan un diagnóstico enfocado en sus problemáticas y potencialidades, así y de manera conjunta, se diseña, planifica, actúa y evalúa el territorio, potenciando las capacidades de vecinos y vecinas e incrementando el tejido social. Por otra parte, el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) como instancia asociativa y representativa de los vecinos y las organizaciones sociales existentes en el barrio y que actúa como la contraparte oficial del programa, debe tener un rol protagónico en la implementación de estrategias con foco en la prevención. En concordancia a la particularidad barrial, y en caso de que sea necesario, se conforma una Comisión de Seguridad al interior del CVD, cuya función es liderar los temas de seguridad barrial, coordinando a los vecinos y vecinas con instituciones y actores externos al barrio y poner en marcha planes y acciones enfocados a la prevención del delito, la violencia y el crimen. La tendencia a retirarse de los espacios públicos hacia islas de uniformidad se convierte, con el tiempo en el mayor obstáculo a la convivencia con la diferencia, porque hace que las aptitudes para el diálogo y la negociación languidezcan y se acaben perdiendo. (Bauman, Z. 2005). La implementación de una estrategia para la promoción de la seguridad barrial, depende necesariamente del compromiso y la coordinación entre actores e instituciones. El programa, reconoce la relevancia de la alianza estratégica con el gobierno local y sus reparticiones, así como también, el rol de las instituciones responsables de prevenir los delitos (policías y organismos judiciales). Para abordar esto, el programa contempla el desarrollo de una Estrategia Multisectorial que tiene por objetivo generar sinergias entre actores para potenciar el impacto del programa. En concreto, se establecen acciones coordinadas en el territorio a través del Ministerio del Interior y la Subsecretaría de Prevención del Delito. 19

22 COMPONENTES MÍNIMOS DE LA PREVENCIÓN SITUACIONAL En base a los siete principios de la prevención situacional, para el trabajo en barrios se definen los siguientes componentes mínimos: Definición territorial: Se refiere a aquel espacio público que se encuentra claramente delimitado y con bordes definidos. A través del diseño, esto se puede lograr con vegetación arbustiva continua, distanciamiento simétrico de mobiliario urbano, pavimento de color o con relieves para el tránsito de personas con discapacidad visual y la instalación de la iluminación correcta, entre otros elementos. Control social y visual: para generar espacios controlados visualmente por los usuarios, el diseño de espacios públicos debe incorporar el concepto de transparencia desde y hacia los elementos, evitando por ejemplo la instalación de rejas y muros ciegos y árboles o arbustos que no tengan la adecuada altura; de igual manera, promoviendo la instalación de mobiliario urbano adecuado que incentive la permanencia de las personas en el espacio público, como escaños, luminarias, juegos infantiles y sombreaderos. El control visual social otorga al usuario mayor sensación de seguridad y, por otra parte, promueve la vigilancia desde el ámbito privado al espacio público. Dominio de la comunidad y uso intensivo: espacios públicos cuyos diseños promuevan el uso intensivo por parte de la comunidad permite aumentar el control y la apropiación. Para lograrlo, se debe considerar la diversidad de usuarios y los distintos usos que los vecinos hacen del entorno. Así, junto con integrar las diferentes visiones y demandas de la comunidad (adultos, jóvenes, niños, adultos mayores, jefas de hogar, grupos étnicos, personas con baja movilidad física y visual, entre otros), se debe considerar que la intensidad de uso sea la mayor posible, para lo cual el diseño debe otorgar la posibilidad de ocupar el espacio a distintas horas del día y en las distintas épocas del año, atendiendo a la localización geográfica y climática. Por ejemplo: Época de verano: sombreaderos. Lluvias intensas: paraderos cerrados. Nieve: sectores de cobijo. Uso nocturno: iluminación suficiente para desarrollar actividades en horarios de tarde y noche. 20

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de Diagnóstico inicial (Documento elaborado por los integrantes de la mesa) Octubre de 2008 1. INTRODUCCIÓN Como parte del diagnóstico elaborado en la mesa,

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4 Medio ambiente y espacios habitables Área 4 Área 1. Cultura y medios de comunicación Medio ambiente y espacios habitables El desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

Más detalles

Dimensión convivencia social y salud mental

Dimensión convivencia social y salud mental Dimensión convivencia social y salud mental 7.3 Dimensión convivencia social y salud mental 7.3.1 Definición de la dimensión Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria

Más detalles

Políticas Públicas de Género y Vejez

Políticas Públicas de Género y Vejez Políticas Públicas de Género y Vejez Servicio Nacional del Adulto Mayor Rosa Kornfeld Matte Directora Nacional SENAMA CIFRAS DE ENVEJECIMIENTO Y GÉNERO ENVEJECIMIENTO EN CHILE Comparación pirámides poblacionales

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Costos en salud. Los costos médico-hospitalarios estimados por causa de violencia se elevarían a US$37.6 millones (0.25% del PIB).

Costos en salud. Los costos médico-hospitalarios estimados por causa de violencia se elevarían a US$37.6 millones (0.25% del PIB). La violencia, la delincuencia y la inseguridad ciudadana se han constituido en estos últimos años en una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía salvadoreña. Las altas tasas de homicidios, superiores

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

más justa y equitativa.

más justa y equitativa. El desafío es sumar esfuerzos, sentirnos parte y comprometernos activamente en decisiones y acciones que mejoren la calidad de vida de todas las personas y construyan una sociedad más justa y equitativa.

Más detalles

Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad

Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad Proyecto Especial del Consorcio de Universidades Metas del Perú al Bicentenario Mesa de Inseguridad Policy Brief Delincuencia común y seguridad ciudadana en el Perú: Políticas de prevención y control Wilson

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional

Más detalles

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN DECLARACIÓN DE MEDELLÍN El IV congreso internacional Mayores sin Fronteras: impactando el desarrollo intergeneracional fue auspiciada por las Naciones Unidas y convocada y organizada por FIAPAM Colombia.

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS? DISCURSO DE CIERRE DE LA PRESIDENTA DEL OBSERVATORIO CIUDADANO DE LEÓN ANA MARÍA CARPIO, CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE GOBERNANZA URBANA. 8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA,

Más detalles

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD Lic. Santiago Guido 1 Presentación La Coordinadora montevideana de discapacidad y deporte (CMDD) surgió en Octubre de 2012, a iniciativa de la Intendencia

Más detalles

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo Texto elaborado por el Lic. Gabriel Listovsky para el Curso de Formación Docente Tutorial para el Sistema de

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Programa Capstone 2014 TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia ORGANIZACIÓN

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADES SEGURAS, PLANEACIÓN, DISEÑO Y GESTIÓN. AGOSTO 2014

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADES SEGURAS, PLANEACIÓN, DISEÑO Y GESTIÓN. AGOSTO 2014 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADES SEGURAS, PLANEACIÓN, DISEÑO Y GESTIÓN. AGOSTO 2014 Coordinadora Arq. María Elena Martínez Carranza UIA-DIPLOMADO ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADES

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR

PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR Los estudiantes con discapacidad han sido excluidos en la historia

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos:

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos: RESUMEN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: PLAN DE ACCIÓN SOBRE DROGAS 03-06 36 acciones EJE OBJETIVO GENERAL Nº ACCIONES. Coordinación. Coordinación Nacional.. Reducción de la demanda. Conciencia Social.

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO.

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. El objetivo del presente documento es analizar tanto las causas principales de la delincuencia

Más detalles

Ciudadanía ambiental

Ciudadanía ambiental Ciudadanía ambiental La ciudadanía ambiental se relaciona con la concientización y el desarrollo de capacidades para actuar de forma apropiada en relación al ambiente y a los recursos naturales. La ciudadanía

Más detalles

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo.

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA. GRUPO VIDA URBANA Y AMBIENTE Caracas Venezuela La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. Prof. Sandra

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

El AreaSocial del SICA

El AreaSocial del SICA El AreaSocial del SICA Mayo, 2011 Antecedentes El CIS cuenta con la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), la cual es el órgano técnico administrativo del subsistema social. El Protocolo

Más detalles

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Secretaría Distrital de Integración Social Dirección Poblacional Subdirección para la Infancia RUTA PARA LA PRESENTACION 1. Avances en las posturas conceptuales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DISEÑO DE UN OBSERVATORIO SOBRE EQUIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA APENDICE - IV PARTICIPACIÓN

Más detalles

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES 1 2 ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES Los estándares de Artes Visuales abordan

Más detalles

COMITÉS DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. Comité de desaliento de las prácticas que generan violencia.

COMITÉS DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. Comité de desaliento de las prácticas que generan violencia. COMITÉS DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. Comité de desaliento de las prácticas que generan violencia. Colaborar con el resto de la comunidad escolar en la detección de factores y situaciones de riesgo

Más detalles

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina DÍA 1 15:00-15:30 Registro 15:30-16:30 Palabras de bienvenida e introducción:

Más detalles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles TEATRO BANDAS DEBATES PARTICIPACIÓN JUVENIL COROS DEPORTES CINE RADIO ESCOLAR CAMPAMENTOS CLUB DE CIENCIAS ABRIR LA ESCUELA Centro de Actividades Juveniles A través de los CAJ nos proponemos ampliar la

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ 1. INTRODUCCIÓN La disminución de la mortalidad infantil

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015 CIUDAD RODRIGO ( RUTA DE LOS MOLINOS ) 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Según la Ley 8/2006, de 10 de octubre, del voluntariado en Castilla y León, el

Más detalles

El papel de las organizaciones de sociedad civil en materia de seguridad ciudadana

El papel de las organizaciones de sociedad civil en materia de seguridad ciudadana La Red de Policías y Sociedad Civil en Latinoamérica fue criada para promover el intercambio y la diseminación de conocimiento entre actores latinoamericanos del área de seguridad pública, con el objetivo

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

DOCUMENTO CONCEPTUAL

DOCUMENTO CONCEPTUAL DOCUMENTO CONCEPTUAL I. Introducción El Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza ha sido creado por el Gobierno de Chile y el PNUD con el objetivo de impulsar la política de cooperación del Gobierno de

Más detalles

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas (Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) LOS MINISTROS Y MINISTRAS

Más detalles

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES Las funciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, son implementadas de acuerdo a los planes Estatal y Nacional,

Más detalles

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL VERSIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO FEBRERO 2010 CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL Qué se presenta en este capítulo? Un modelo para enfrentar la desnutrición crónica

Más detalles

Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales

Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles desarrollos futuros Francesco Vincenti noviembre 2012 Unas preguntas iniciales

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Informe de Misión a Uruguay

Informe de Misión a Uruguay Informe de Misión a Uruguay Junio Julio 2012 1 1. Contexto general del país, aspectos generales de la misión y marco de la demanda Uruguay es el país con menor superficie geográfica y volumen poblacional

Más detalles

PLAN DE CALIDAD DE VIDA LABORAL COMGES N 16

PLAN DE CALIDAD DE VIDA LABORAL COMGES N 16 PLAN DE CALIDAD DE VIDA LABORAL COMGES N 16 SUBDEPARTAMENTO DE CALIDAD DE VIDA SERVICIO DE SALUD VIÑA DEL MAR QUILLOTA 1 INDICE PAGINA I. INTRODUCCION 2 II. OBJETIVOS DEL PLAN 3 III. DESARROLLO DE PROBLEMATICAS

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

Foro Internacional de RedEAmérica Mesa # 6 Vinculación Empresa-Comunidad

Foro Internacional de RedEAmérica Mesa # 6 Vinculación Empresa-Comunidad Foro Internacional de RedEAmérica Mesa # 6 Vinculación Empresa-Comunidad Indicadores Experiencia Distintivo ESR Jorge V. Villalobos G. Cemefi Abril, 2014 w w w. f i r s a n t i a g o 2 0 1 4. cl PROBLEMÁTICA

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales. FUNDACIÓN MULTITUDES Fundación Multitudes es una organización sin fines de lucro enfocada en trabajar para avanzar hacia un Estado más abierto y transparente, fomentando la participación ciudadana y rendición

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

ESCUELA Y FAMILIA IDEAS COMUNES EN LOS DOCUMENTOS:

ESCUELA Y FAMILIA IDEAS COMUNES EN LOS DOCUMENTOS: ESCUELA Y FAMILIA IDEAS COMUNES EN LOS DOCUMENTOS: -Promover el trabajo conjunto de todos los actores a partir de la toma de decisiones compartida.. -Fortalecimiento del vínculo con las familias/adultos

Más detalles

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012 El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012 Práctica Categoría Descripción Aula Viva. Preparaciones para atraer el Amor al aula y alejar a los niños del

Más detalles

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V. Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables Dr. Roberto del Aguila V. Por qué destacar los determinantes sociales? Repercuten directamente en la salud Permiten predecir la mayor proporción

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco del Plan Chile Seguro

Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco del Plan Chile Seguro Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco del Plan Chile Seguro Catalina Navarro Soffia. Coordinadora Comité Público Privado de Seguridad y Programa Barrio en Paz Comercial. El Plan

Más detalles