Tablas de mortalidad dinámicas para España. Una aplicación a la hipoteca inversa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tablas de mortalidad dinámicas para España. Una aplicación a la hipoteca inversa"

Transcripción

1 Tablas de mortalidad dinámicas para España. Una aplicación a la hipoteca inversa Debón Aucejo, Ana Montes Suay, Francisco Sala Garrido, Ramón

2

3 La redacción de este texto y el desarrollo de la aplicación E-VITA que le acompaña, han sido posibles gracias a la ayuda financiera concedida a los autores por parte de la Fundación ICO

4

5 Índice general Introducción 1 1. Tablas de mortalidad Introducción Probabilidades relacionadas con el tiempo de supervivencia Estimación de las curvas de supervivencia Algunos modelos para la distribución del tiempo de supervivencia Tablas de mortalidad Estructura y clasificación de las tablas de mortalidad Estructura Clasificación: tablas estáticas y tablas dinámicas Evolución de la mortalidad Revisión de los modelos dinámicos para la graduación de la mortalidad Introducción Modelos paramétricos Modelos estructurales Modelos no estructurales Modelos no paramétricos Suavizado con p-splines Algoritmo Median-polish Últimas propuestas para la graduación de tablas dinámicas Modelización de los residuos Modelos frágiles (Frailty models) Riesgo de la longevidad La esperanza de vida residual Intervalos de confianza para la predicción i

6 ii ÍNDICE GENERAL 3. Análisis y predicción de la mortalidad española. Periodo Introducción Descripción de los datos y análisis preliminar Tratamiento de las edades superiores a 85 años Aplicación del modelo de Lee-Carter Resultados del ajuste Bondad de ajuste Predicción Predicción de q xt para el periodo Predicción de e xt para el periodo Cálculo de la hipoteca inversa Introducción Rentas vitalicias Determinación del valor de las rentas vitalicias anuales Determinación del valor de las rentas vitalicias fraccionadas Perspectiva general de la hipoteca inversa El planteamiento de la hipoteca inversa del ICO Apéndices 75 A. Aplicación E-VITA 77 A.1. Ventana Presentación A.2. Ventana Hipoteca Inversa A.3. Ventana Ajustes Lee-Carter A.4. Ventana Parámetros del modelo A.5. Ventana Proyección B. Código en R 83 Bibliografía 87

7 Índice de figuras 1.1. Gráfico de descenso de la mortalidad para algunas edades Rectangularización y expansión para los hombres Rectangularización y expansión para las mujeres Evolución de la esperanza de vida Descomposición de la Ley de Heligman y Pollard Regresión con B-splines (izquierda) y con p-splines (derecha) Residuos para un ajuste de Lee-Carter (izquierda) y residuos independientes (derecha) Probabilidades de muerte para los hombres Probabilidades de muerte para las mujeres Valores estimados para el modelo de Lee-Carter Residuos Deviance para el modelo de los hombres Residuos Deviance para el modelo de los mujeres Proyecciones para el periodo Predicciones para algunas edades Predicciones para edades avanzadas Esperanza de vida residual para edades elevadas A.1. La ventana Presentación A.2. La ventana Hipoteca Inversa A.3. La ventana Ajuste de Lee-Carter A.4. Gráfica de los parámetros a x que muestra la ventana Parámetros del modelo A.5. Gráfica de los parámetros b x que muestra la ventana Parámetros del modelo A.6. Gráfica de los parámetros k t que muestra la ventana Parámetros del modelo A.7. La ventana Proyección iii

8

9 Índice de tablas 4.1. Expresiones para las rentas vitalicias con cuotas constantes Expresiones para las rentas vitalicias con cuotas en progresión aritmética Expresiones para las rentas vitalicias fraccionas con cuotas constantes Estimación de los gastos de formalización y gestión Rentas percibidas a lo largo de los n años v

10

11 Prólogo Una de las más importantes derivaciones obtenidas a partir de los datos censales son las tablas de mortalidad de la población, instrumentos relevantes tanto para el cálculo actuarial (cálculo de primas y/o indemnizaciones) como para el estudio de la evolución de la población y sus movimientos. El profesional del seguro de vida ha de ser capaz de determinar adecuadamente las primas para garantizar así las cantidades que habrá de pagar la compañía a la muerte del asegurado. En consecuencia, la predicción adecuada de las probabilidades de muerte constituye un elemento principal en la reducción del riesgo que se asume. Otra característica de interés ligada a las tablas de mortalidad es la esperanza de vida de un individuo para las distintas edades. Se trata también de un indicador de la capacidad de supervivencia de una sociedad y su incremento supone, en todos los aspectos, una mejora de las condiciones de vida de la misma. A pesar de la importancia de ambas características, probabilidad de muerte y esperanza de vida, y de la indudable influencia que la edad y el tiempo del calendario (año) ejercen sobre ellos, son pocos los trabajos que las han estudiado conjuntamente para los datos de mortalidad españoles. El objetivo final de este trabajo ha sido la construcción de tablas de mortalidad dinámicas a partir de los datos de mortalidad y población publicados por el INE correspondientes al periodo , y la obtención de predicciones de la mortalidad y de la esperanza de vida para los años venideros. El presente texto presenta una exposición exhaustiva y actual de los distintos métodos de ajuste de tablas dinámicas, intentando encontrar el equilibrio entre el rigor teórico que los especialistas exigen y la claridad que los usuarios técnicos desean. Sólo uno de estos métodos será utilizado para obtener el producto final buscado, las tablas dinámicas de mortalidad española. La elección se ha basado en criterios de bondad tanto para el ajuste como para la predicción, y el resultado se ofrece en forma del software interactivo E-VITA accesible a través de la dirección La estructura del texto es la siguiente: El Capítulo 1 está dedicado a la definición de los conceptos fundamentales que se utilizan en una tabla de mortalidad estática, finalizando con un análisis de la evolución de la mortalidad en España durante el último siglo. Se persigue con ello evidenciar la necesidad de introducir modelos que 1

12 2 Prólogo recojan y expliquen dicha evolución. El Capítulo 2 se ocupa de este tipo de modelos, los dinámicos, que introducen el tiempo del calendario. En algunos casos se trata de modelos clásicos adaptados a esta nueva circunstancias, otros son modelos ex-novo. Resumir convenientemente la información contenida en las tablas de mortalidad es una tarea que tradicionalmente se le ha encomendado a la esperanza de vida. A su definición y predicción se ha dedicado el final del Capítulo 2. El Capítulo 3 se ocupa del análisis de la mortalidad española en los últimos 25 años, ajustando a los datos del periodo una tabla dinámica mediante el modelo de Lee-Carter, el que presenta mejor comportamiento global entre los expuestos en el capítulo anterior. El Capítulo 4 introduce el concepto de hipoteca inversa, un producto financiero que está adquiriendo gran popularidad a medida que envejece la población y menguan las pensiones. Un simulador de cálculo de la hipoteca inversa, y del seguro asociado para poder hacer frente a la eventualidad de sobrevivir al periodo para la que fue contratada, ha sido incorporado al software E-VITA, cuyo manual de uso se detalla en el Apéndice A. En el Apéndice B se reproduce el código R utilizado para obtener los resultados del Capítulo 3. El texto se cierra con una exhaustiva y actualizada bibliografía que los autores esperan sea de utilidad para los lectores que deseen profundizar en parte o todos de los temas tratados. Valencia, julio de 2008

13 Capítulo 1 Tablas de mortalidad 1.1. Introducción Probabilidades relacionadas con el tiempo de supervivencia Estimación de las curvas de supervivencia Algunos modelos para la distribución del tiempo de supervivencia Tablas de mortalidad Estructura y clasificación de las tablas de mortalidad Estructura Clasificación: tablas estáticas y tablas dinámicas Evolución de la mortalidad

14

15 1.1 Introducción Introducción La tabla de mortalidad, también llamada tabla de vida, es un modelo teórico que permite medir las probabilidades de vida o de muerte de una población en función de la edad. Las probabilidades de muerte asociadas a cada edad constituyen la piedra angular en todo cuanto se relaciona, directa o indirectamente, con la demografía de un grupo humano, desde el nivel y tendencia de la mortalidad hasta los sistemas de previsión y seguros, pasando por los estudios de fecundidad, la evaluación de programas de salud o el estudio de los movimientos de población. Estos son sólo alguno de los campos de aplicación de las tablas de mortalidad. Centrándonos en el campo de los seguros y el sistema de pensiones, tanto público como privado, las tablas de mortalidad son utilizadas, entre otras actividades, para: i) estimar las reservas actuariales que garanticen el pago de la obligaciones previsionales del sistema público de pensiones, ii) efectuar los cálculos del otorgamiento de pensiones y capital asegurado que administran los seguros de rentas vitalicias y los seguros de invalidez y supervivencia en el caso del Sistema Privado de Pensiones y, iii) determinar las primas de seguros vida y la constitución de las reservas técnicas en el caso del sistema asegurador. El interés de las tablas de mortalidad queda fuera de toda duda a la vista de las distintas aplicaciones mencionadas en los dos párrafos anteriores. Hemos de señalar que la probabilidad de muerte para cada edad es la primera y más inmediata forma de medir las mortalidad, basta para ello con conocer los datos absolutos de defunciones y la población expuesta a riesgo de morir. Existen sin embargo otras medidas alternativas de gran utilidad que se recogen en una tabla de mortalidad. El capítulo está dedicado a introducir todos aquellos conceptos que permiten obtener una tabla de mortalidad, la descripción de su contenido y la clasificación de los distintos tipos de tablas. Y finaliza con una descripción de los cambios sufridos en la mortalidad española durante el periodo Probabilidades relacionadas con el tiempo de supervivencia Denotemos por x la edad de un individuo, con x [0,ω], donde ω representa el límite superior de supervivencia. Para dicho individuo, T o T x, representa su tiempo futuro de supervivencia, una variable aleatoria a la que podemos asociarle ξ = T +x, la edad de fallecimiento. La función de distribución de probabilidad de T, G(t) = P(T t), t 0,

16 6 Capítulo 1. Tablas de mortalidad representa la probabilidad que el individuo tiene de morir dentro de los t años siguientes. A partir de G(t) podemos definir la función de supervivencia s(t) = 1 G(t). Para cualquier t > 0, s(t) es la probabilidad que el individuo tiene de sobrevivir t años, de ahí que la hayamos denominado función de supervivencia. De su definición se derivan las dos propiedades siguientes: es una función no creciente, y en los extremos del intervalo de supervivencia toma los valores s(0) = 1, puesto que G(0) = 0, y s(ω) = 0, por tratarse de la edad máxima alcanzable. Algunos autores sugieren (Villalón, 1997) que es razonable y conveniente suponer que s(t) es una función continua de t. Probabilidades y valores esperados de interés pueden ser expresados en términos de las funciones g y G. La comunidad internacional de actuarios utiliza una notación propia para designar alguno de estos valores (Gerber, 1997). Así, tq x = G(t) = 1 s(t) es la probabilidad de que un individuo de edad x muera en t años. De igual forma tp x = 1 G(t) = s(t), (1.1) denota la probabilidad de que un individuo de edad x sobreviva al menos t años. Otra notación habitualmente utilizada es s tq x = P(s < T < s + t) = G(s + t) G(s) = s+t q x s q x, que denota la probabilidad de que un individuo de edad x sobreviva s años y muera dentro de los t años siguientes. De igual forma se usan frecuentemente y s+tp x = 1 G(s + t) = (1 G(s)) s tq x = G(s + t) G(s) = (1 G(s)) 1 G(s + t) 1 G(s) G(s + t) G(s) 1 G(s) = s p x tp x+s = s p x tq x+s. Si t = 1, el índice t se omite en los símbolos, por ejemplo q x denota la probabilidad de morir durante el año siguiente. Una medida de mortalidad muy utilizada es la llamada fuerza de mortalidad de x a la edad x+t, también conocida como función de riesgo o tasa de hazard, definida mediante µ x+t = g(t) 1 G(t) = d ln (1 G(t)). (1.2) dt

17 1.3 Estimación de las curvas de supervivencia 7 Se trata de una probabilidad condicionada, en concreto la de morir inmediatamente después del tiempo t, t + dt, siendo así que se ha sobrevivido hasta t. De (1.1) se obtiene µ x+t = d dt ln ( tp x ), e integrando ( tp x = exp t 0 ) µ x+s ds. (1.3) 1.3. Estimación de las curvas de supervivencia La estimación de las curvas de supervivencia puede plantearse desde dos enfoques distintos, que como veremos dan lugar a su vez a modelos específicos. El primero de ellos consiste en postular una distribución de probabilidad para la variable T. El segundo, que podríamos denominar enfoque actuarial, supone la construcción de una tabla de mortalidad Algunos modelos para la distribución del tiempo de supervivencia La modelización de T a partir de una función de distribución explícita, G, tiene la ventaja de permitir su estimación mediante un reducido número de parámetros. Ventaja nada desdeñable cuando se dispone de pocos datos. A lo largo del tiempo diversos autores han propuesto modelos para el comportamiento probabilístico de T. Entre los más utilizados, los que se exponen a continuación. De Moivre (1724) postula la existencia de una edad ω máxima y supone que T se distribuye uniformemente entre las edades 0 y ω x, de forma que g(t) = 1 ω x, 0 < t < ω x, µ x+t = 1 ω x t, 0 < t < ω x. Gompertz (1825) supone que la fuerza de mortalidad crece exponencialmente µ x+t = Bc x+t,t > 0, lo que expresa mejor el comportamiento de T y además no requiere la hipótesis de la edad máxima ω.

18 8 Capítulo 1. Tablas de mortalidad Makeham (1860) añade una componente constante A > 0 al crecimiento exponencial y postula la siguiente ley µ x+t = A + Bc x+t,t > 0. La probabilidad de supervivencia en este modelo es ( tp x = exp At B ) ln c cx (c t 1). Weibull (1939) sugiere que la fuerza de mortalidad crece como una potencia de t en lugar de hacerlo exponencialmente µ x+t = k(x + t) n, siendo k > 0 y n > 0 parámetros fijos. La probabilidad de supervivencia se expresa ahora ( tp x = exp k ( (x + t) n+1 x n+1)). n + 1 Otros autores proponen modelos más sofisticados, en la creencia que una sola ley no recoge adecuadamente toda la experiencia de mortalidad. Thiele (1972) propone un modelo que relaciona la fuerza de mortalidad con la edad de distinta forma según el rango de ésta última, µ x = a 1 exp( b 1 x) + a 2 exp ( 12 ) b 2(x c) 2 + a 3 exp(b 3 x), donde el primer término representa la mortalidad infantil, el último, que es una curva Gompertz, corresponde a la mortalidad para edades avanzadas y el central es una curva normal. Perks (1825) introduce una nueva familia de curvas cuya expresión general es, µ x = A + Bc x Kc x Dc x. Estas leyes son sólo aplicables a las edades adultas y muchas fallan al representar lo que conoce como la joroba de los accidentes en las edades adultas. Heligman y Pollard (1980) mejoran la propuesta de Perks con el modelo q x p x = A (x+b)c + D exp ( E(log x log F) 2) + GH x,

19 1.3 Estimación de las curvas de supervivencia 9 cuyo número de parámetros puede parecer excesivo. Sin embargo, todos ellos tienen una interpretación real. Así, A es q 1, C mide la ratio con la que los niños se adaptan al entorno, G indica el nivel de mortalidad de las edades elevadas mientras que H mide el incremento de esa mortalidad, D representa la intensidad de la joroba de los accidentes, que más adelante se describe, F la sitúa y E indica su velocidad. Una descripción más detallada y un listado más exhaustivo de las leyes de mortalidad puede encontrarse en Benjamin y Pollard (1992), Gerber (1997) y Tabeau, van den Berg Jeths y Heathcote (Eds) (2001) Tablas de mortalidad A partir de T podemos definir una variable aleatoria discreta, K = T, que representa el número entero de años futuros vividos. Su distribución de probabilidad viene dada por P(K = k) = P(k T < k + 1) = k p x q x+k, k = 0, 1, 2... y su valor esperado, la esperanza de vida abreviada, e x = kp(k = k) = k=1 k k k p x q x+k, k=1 o, alternativamente, e x = P(K k) = k=1 kp x. Si S representa la fracción del año de muerte durante la cual el individuo de edad x sobrevive, se tiene T = K +S. Esta nueva variable, S, es continua y toma valores en [0, 1[. Suponiendo su distribución uniforme, podemos aproximar su valor esperado por 1/2, y k=1 ė x = E[T] e x La distribución de probabilidad del tiempo de vida futuro puede ser construida a partir de lo que denominamos una tabla de mortalidad. Se trata, esencialmente, de una tabla que recoge las probabilidades de morir en el año siguiente a la edad que se ha sobrevivido, q x, y que definen completamente la distribución de K. La distribución de T puede obtenerse a partir de una tabla de mortalidad mediante interpolación, para lo cual son necesarias hipótesis sobre el comportamiento probabilístico de u q x, o de la fuerza de mortalidad, µ x+u, para edades intermedias x + u, con x entero positivo y 0 < u < 1. Veamos alguna de estas hipótesis.

20 10 Capítulo 1. Tablas de mortalidad A) Linealidad de u q x Si suponemos que u q x es una función lineal de u, la interpolación entre u = 0 y u = 1 conduce a uq x = uq x, luego y B) µ x+u constante Si µ x+u = µ x+ 1 2 up x = 1 uq x, µ x+u = q x 1 uq x. u ]0, 1[, de (1.3) se sigue up x = e uµ x+ 1 2 = [e µ x+ 1 2 ] u = (p x ) u. Se deduce de aquí que la distribución de S, dado K = k, es una distribución exponencial truncada que depende de k, P(S u K = k) = 1 pu x+k 1 p x+k. (1.4) Las variables S y K no son independientes en este caso. C) Linealidad de 1 u q x+u Esta hipótesis se conoce como la hipótesis de Balducci. A semejanza de lo que ocurre en A), 1 uq x+u = (1 u)q x. De forma que, y Finalmente, up x = p x 1 up x+u = µ x+u = P(S u K = k) = 1 q x 1 (1 u)q x q x 1 (1 u)q x. u 1 (1 u)q x+k, (1.5) muestra que tampoco ahora las variables aleatorias S y K son independientes.

21 1.3 Estimación de las curvas de supervivencia 11 Observemos que en los tres supuestos considerados la fuerza de mortalidad es discontinua en los valores enteros, pero lo más llamativo y poco creíble es que bajo la hipótesis de Balducci la fuerza de mortalidad decrece entre dos enteros consecutivos. Cuando las probabilidades de muerte son muy pequeñas, en las hipótesis B) y C) las expresiones (1.4) y (1.5) conducen a una distribución uniforme para S independiente de K. La problemática de los tantos interanuales, según las tres hipótesis consideradas, la resume Betzuen (1995) en el siguiente cuadro, en el que t [0, 1] y l x es el número de supervivientes con edad x. Hipótesis A Hipótesis B Hipótesis C tq x = a + bt µ x+t = µ 1 tq x = a + bt tq x = tq x t q x = 1 exp( µt) 1 tq x+t = (1 t)q x l x+t = l x tq x l x+t = l x exp( µt) l x+t = l xl x+t l x+1 + td x 1 hq x+t = (1 h)q x 1 tq x 1 hq x+t = (1 h)q x 1 (h t)q x Señalemos por último que la asignación de la edad de un individuo incide en los resultados del estudio, tal como señala Betzuen (1995). El problema surge porque existen diferentes criterios para llevar a cabo dicha asignación. Los dos más utilizados en la práctica dan lugar a los conceptos de edad actuarial y edad entera alcanzada. Edad actuarial.- Se trata de un método muy popular entre los actuarios y consiste en atribuir como edad de fallecimiento la edad entera más próxima al cumpleaños. Se asigna la edad x a todos los individuos con edad comprendida en el intervalo [x 1/2, x + 1/2[. Edad entera alcanzada.- Consiste en atribuir la edad como número de años enteros vividos, es decir, la forma habitual de asignar la edad a un individuo. Se asigna la edad x a todos los individuos con edad comprendida en el intervalo [x,x + 1[.

22 12 Capítulo 1. Tablas de mortalidad 1.4. Estructura y clasificación de las tablas de mortalidad Las tablas de mortalidad surgen de la necesidad de establecer reservas apropiadas con las que hacer frente a las obligaciones derivadas de los contratos de seguros de larga duración. El problema exige establecer una distriución de probabilidad, una estadística de la mortalidad y un instrumento matemático adecuados. Detalles acerca de los orígenes de las tablas y su evolución pueden consultarse en el libro de Nieto y Vegas (1993), quién atribuye a Halley (1693) el primer trabajo conocido de tablas de mortalidad completas construidas a partir de la hipótesis de estacionariedad, de la que más tarde nos ocuparemos. Posteriormente, Nicolás Titens, Jorge Barret y F. Bayly introdujeron los llamados símbolos de conmutación que permitieron agilizar el cálculo de las operaciones de seguro Estructura Palacios (1996) define la tabla de mortalidad como una serie temporal que indica la reducción paulatina de un grupo inicial de individuos debido a los fallecimientos. Así pues, lo que realmente contiene la tabla es el número de individuos que sobreviven. La tabla de mortalidad es una abstracción matemática que representa un modelo del comportamiento de la evolución y constante decrecimiento de un colectivo, construida a partir de las observaciones de un colectivo real. Su estructura básica, como nos describe Villalón (1994), debe estar constituida, al menos, por cinco columnas, encabezadas por los símbolos x, l x, d x, q x y p x. La primera, x, representa la edad del individuo en el rango, 0 x ω, siendo ω la edad límite. La segunda, l x, representa el número de individuos que sobreviven a la edad x. La tercera, d x, representa el número de los individuos que fallecen entre las edades x y x + 1, d x = l x l x+1. La cuarta, q x, es el tanto anual de fallecimiento a la edad x, proporción de los individuos que fallecen entre las edades x y x + 1, q x = d x l x.

23 1.4 Estructura y clasificación de las tablas de mortalidad 13 La quinta, p x, es el tanto anual de supervivencia a la edad x, p x = l x+1 l x. Una tabla básica como la descrita permite la obtención de algunas características de interés, como por ejemplo la esperanza de vida residual a la edad x, que representa los años que le restan por vivir a un individuo que ha cumplido x años. Su expresión es e x = T x l x, (1.6) donde T x es el total de años que todos los individuos que sobreviven a la edad x esperan vivir, T x = i x L i, siendo L x = l (x+1) + d x /2 el correspondiente número de personas-años. Las tablas pueden completarse, y habitualmente lo hacen, con los símbolos de conmutación: D x, N x, S x, C x, M x y R x. Estos símbolos son relaciones que facilitan los cálculos de primas, reservas y otras operaciones de seguros. Están calculados para un determinado tipo de interés, denominado tipo de interés técnico i, a partir del cual se obtiene el llamado factor de actualización, v x, o factor de descuento compuesto. Éste factor permite convertir un capital futuro a n años en un capital inicial, al eliminar el efecto de los intereses, v x = 1 (1 + i) x. Las expresiones de los símbolos de conmutación son las siguientes: D x N x = l x v x = D x + D x D ω S x = N x + N x N ω C x = d x v x+1 M x = C x + C x C ω R x = M x + M x M ω Clasificación: tablas estáticas y tablas dinámicas El fenómeno de la supervivencia viene caracterizado porque sus sucesos hacen referencia al hecho de que un individuo cualquiera perteneciente a un grupo específico, alcance y supere una edad concreta. Al intentar modelizarlo aparece la edad como como parámetro fundamental. A la edad se la denomina también en ocasiones tiempo biológico, para diferenciarla del tiempo cronológico que es el tiempo físico o del

24 14 Capítulo 1. Tablas de mortalidad calendario. Esta distinción es necesaria cuando, por ejemplo, se quiere comparar la mortalidad de individuos de la misma edad en periodos distintos. Los hipótesis básicas, que constituyen la base fundamental de las deducciones que han de conducirnos a la construcción de una tabla de mortalidad (Vegas, 1982), son: Principio de homogeneidad.- Los individuos del grupo son equivalentes en lo que se refiere a mortalidad, en el sentido de que tienen la misma función de distribución de probabilidad para la variable edad de muerte ξ. El grupo es homogéneo. Principio de independencia.- Los individuos que integran el grupo se definen con variables estocásticamente independientes. Esto equivale a decir que las variables asociadas la supervivencia de los individuos del grupo son mutuamente independientes. Principio de estacionariedad.- La probabilidad de que un individuo de no sobreviva a una edad concreta es independiente del año de su cálculo. Con estas hipótesis la probabilidad de que n individuos no sobrevivan a las edades x 1, x 2,..., x n, respectivamente, viene dada por P(ξ 1 < x 1,ξ 2 < x 2,...,ξ n < x n ) = G x1 (x 1 ξ 1 ) G x2 (x 2 ξ 1 )... G xn (x n ξ n ) = x1 ξ 1 q x1 x2 ξ 2 q x2... xn ξ n q xn Es evidente que si el estudio del fenómeno de la supervivencia se refiere sólo al tiempo biológico es porque se admite implícitamente la hipótesis de estacionariedad del fenómeno. Si todas las consideraciones y formulaciones que se hacen vienen referidas al tiempo biológico o edad, con exclusión de toda referencia al tiempo cronológico, la tabla de mortalidad resultante es una tabla de mortalidad estática o de momento. Un estudio completo debería abarcar ambos conceptos temporales, puesto que en su formulación más general la estacionariedad puede estar ausente y la expresión matemática del fenómeno de la supervivencia depende entonces de ambos tiempos. Se obtiene entonces una tabla de mortalidad dinámica. Como reflexión a la comparación teórica de las tablas estáticas y dinámicas, hemos de añadir que las primeras nacen con una fecha de caducidad implícita, puesto que la mortalidad desciende y la esperanza de vida aumenta con el paso de los años, de forma que necesitaríamos pedirle al asegurado una dotación adicional cuando pasaran un número determinado de años, mientras que con las segundas las posibles modificaciones son menores.

25 1.5 Evolución de la mortalidad Evolución de la mortalidad Antes de introducir y desarrollar los diferentes modelos dinámicos de tablas de mortalidad, consideramos importante poner de relieve las diferencias existentes entre las experiencias de mortalidad correspondientes a diferentes periodos. Esta sección esta dedicada a ilustrar dichas diferencia mediante un ejemplo concreto. Se pretende con ello justificar la necesidad de introducir modelos dinámicos que permitan una mejor predicción de la mortalidad futura. Los datos utilizados en el ejemplo corresponden a la mortalidad observada en España durante el periodo de para un rango de edades de 0 a 110, y han sido obtenidos de H.D.M. (2005). La Figura 1.1 permite observar como, en general, las probabilidades de muerte han descendido en el transcurso del tiempo, aunque con diferente comportamiento para los distintos grupos de edad. Al igual que otros países desarrollados, en España han sido especialmente llamativos el descenso que que ha sufrido la mortalidad infantil, el aumento de mortalidad en la última década para edades intermedias y la estabilidad, e incluso ligero aumento, para las edades elevadas debido al aumento de población longeva que se ha producido en los últimos años. log(qx) edats log(qx) edats any any (a) Hombres (b) Mujeres Figura 1.1: Gráfico de descenso de la mortalidad para algunas edades Las tendencias recientes de la mortalidad han sido descritas entre otros por Olivieri (2001), quien define al respecto dos procesos: el de expansión y el de rectangularización de la curva de supervivientes, Figuras 1.2 (a) y 1.3 (a) para hombres y mujeres, respectivamente. La curva de supervivientes se desplaza hacia edades muy elevadas, aspecto que se ha denominado expansión y que se traduce también en un desplazamiento de las moda de la curva de muertes, Figuras 1.2 (b) y 1.3 (b), hacia esas mismas edades. Un incremento de la concentración de muertes en torno a la moda de la curva de muertes implica a su vez, que la curva de supervivientes se

TABLAS DINAMICAS DE MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA

TABLAS DINAMICAS DE MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA TABLAS DINAMICAS DE MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA Ana Debón 1 Ramón Sala 2 Universitat de Valencia Resumen: Es una realidad que la esperanza de vida está aumentando en todos los países desarrollados. Así

Más detalles

EL SEGURO DE VIDA EN ESPAÑA. LAS TABLAS BIOMÉTRICAS RICARDO LOZANO ARAGÜÉS DIRECTOR GENERAL ESPAÑA

EL SEGURO DE VIDA EN ESPAÑA. LAS TABLAS BIOMÉTRICAS RICARDO LOZANO ARAGÜÉS DIRECTOR GENERAL ESPAÑA EL SEGURO DE VIDA EN ESPAÑA. LAS TABLAS BIOMÉTRICAS RICARDO LOZANO ARAGÜÉS DIRECTOR GENERAL ESPAÑA ÍNDICE 1º. TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS. 2º. LOS SEGUROS DE VIDA EN ESPAÑA. Instrumentos de previsión social.

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

Simuladores de cálculo. Estimación de las prestaciones de la Seguridad Social (viudedad, orfandad e invalidez) y complemento por seguro de vida

Simuladores de cálculo. Estimación de las prestaciones de la Seguridad Social (viudedad, orfandad e invalidez) y complemento por seguro de vida Simuladores de cálculo Estimación de las prestaciones de la Seguridad Social (viudedad, orfandad e invalidez) y complemento por seguro de vida Año 2014 INICIO TOMA DE DATOS: OBJETIVO DEL SIMULADOR: Determinar

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín Tema 1 con soluciones de los ejercicios María Araceli Garín Capítulo 1 Introducción. Probabilidad en los modelos estocásticos actuariales Se describe a continuación la Tarea 1, en la que se enumeran un

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. 1 Introducción Una de las primeras necesidades que surgen en las Ciencias Experimentales es la de poder expresar los valores

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Modelo de fuerza deportiva NOTA TÉCNICA

Modelo de fuerza deportiva NOTA TÉCNICA Modelo de fuerza deportiva NOTA TÉCNICA Contenido 1 Motivación 3 2 El modelo de fuerza deportiva 3 2.1 Supuestos del modelo 3 2.2 Críticas al modelo 4 2.3 Formulación 4 2.4 Estimación de los parámetros

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio de seguros? La modelación de un portafolio de seguros es una tarea muy

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Movimiento a través de una. José San Martín

Movimiento a través de una. José San Martín Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

DSegún el Prof. Gil Peláez1, una operación

DSegún el Prof. Gil Peláez1, una operación 38-47 Planificación fin copia 1 26/12/03 12:52 Página 38 PLANIFICACION FINANCIERA Estudio comparativo entre las operaciones financieras ciertas y las operaciones financiero-actuariales LAS OPERACIONES

Más detalles

TEMA 4: Variables binarias

TEMA 4: Variables binarias TEMA 4: Variables binarias Econometría I M. Angeles Carnero Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Curso 2011-12 Econometría I (UA) Tema 4: Variables binarias Curso 2011-12 1 / 51 Variables

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Una serie temporal o cronológica es en una sucesión de valores que adopta una variable (Y):

Una serie temporal o cronológica es en una sucesión de valores que adopta una variable (Y): INTRODUCCIÓN Nos vamos a ocupar ahora de estudiar un fenómeno desde la perspectiva temporal, observando su evolución a través del tiempo, lo que se denomina investigación diacrónica o longitudinal, en

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles

Precio del alquiler de pisos durante una serie de meses. Evolución del índice del precio del trigo con mediciones anuales.

Precio del alquiler de pisos durante una serie de meses. Evolución del índice del precio del trigo con mediciones anuales. Series Temporales Introducción Una serie temporal se define como una colección de observaciones de una variable recogidas secuencialmente en el tiempo. Estas observaciones se suelen recoger en instantes

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias Nota Informativa Madrid, 16 de marzo de 2009 La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias El nuevo producto, denominado Renta Vitalicia Remunerada permitirá participar

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Simuladores de cálculo. Estimación de la Prestación de jubilación de la Seguridad Social y complemento por: Seguro ahorro, PIAS, PPA, PLAN PENSIONES

Simuladores de cálculo. Estimación de la Prestación de jubilación de la Seguridad Social y complemento por: Seguro ahorro, PIAS, PPA, PLAN PENSIONES Simuladores de cálculo Estimación de la Prestación de jubilación de la Seguridad Social y complemento por: Seguro ahorro, PIAS, PPA, PLAN PENSIONES Año 2014 INICIO TOMA DE DATOS: OBJETIVO DEL SIMULADOR:

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos 1 Introducción 2 Base estadística del diagrama de control 3 Muestreo y agrupación de datos 4 Análisis de patrones en diagramas de control 1. Introducción

Más detalles

Inferencia Estadística

Inferencia Estadística EYP14 Estadística para Construcción Civil 1 Inferencia Estadística El campo de la inferencia estadística está formado por los métodos utilizados para tomar decisiones o para obtener conclusiones sobre

Más detalles

2 Teoría de colas o líneas de espera

2 Teoría de colas o líneas de espera 2 Teoría de colas o líneas de espera El tráfico en redes se puede modelar con la ayuda de la teoría de colas, es por ello ue es importante estudiarlas y comprenderlas. Existen varias definiciones sobre

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Lectura: MANTENER LA DISTANCIA. CIRCULANDO POR EUROPA

Lectura: MANTENER LA DISTANCIA. CIRCULANDO POR EUROPA Lectura: MANTENER LA DISTANCIA. CIRCULANDO POR EUROPA 1 2 Presentación del trabajo propuesto El planteamiento general de esta propuesta de evaluación consiste en analizar hasta tres situaciones diferentes

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos. Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones?

Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones? 4 Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones? 4.1. Cuáles son los principios generales? 4.2. Cuál es la fiscalidad del fondo de pensiones? 4.3. Cuál es la fiscalidad del promotor? 4.4. Cuál

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos.

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33.0 El interés compuesto. 33.0.0 Concepto. 33.0.02 Valor actualizado de un capital. 33.0.03 Tiempo equivalente. 33.02 Amortización de préstamos.

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

Plan Creciente. Invertir con garantía es posible. Disfrutar de rentabilidad, también. Seguros Ahorro Pensiones

Plan Creciente. Invertir con garantía es posible. Disfrutar de rentabilidad, también. Seguros Ahorro Pensiones Plan Creciente Invertir con garantía es posible. Disfrutar de rentabilidad, también Seguros Ahorro Pensiones La solución inteligente para invertir con rentabilidad y garantía Plan Creciente está pensado

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA E INFORMÁTICA MODELOS ECONOMÉTRICOS E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA E INFORMÁTICA MODELOS ECONOMÉTRICOS E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA E INFORMÁTICA MODELOS ECONOMÉTRICOS E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Eva Medina Moral (Febrero 2002) EXPRESIÓN DEL MODELO BASICO DE REGRESIÓN LINEAL La expresión formal del modelo

Más detalles

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Una inversión es una operación financiera definida por una serie de desembolsos que se estima que van a generar una corriente futura de ingresos. Existen

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor Tema 10: Medidas de posición y dispersión Una vez agrupados los datos en distribuciones de frecuencias, se calculan unos valores que sintetizan la información. Estudiaremos dos grandes secciones: Medidas

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles