LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA LA TRANSICION DE UNA GANADERIA EXTENSIVA HACIA UNA ECOLOGICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA LA TRANSICION DE UNA GANADERIA EXTENSIVA HACIA UNA ECOLOGICA"

Transcripción

1 LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA LA TRANSICION DE UNA GANADERIA EXTENSIVA HACIA UNA ECOLOGICA Muhammad Ibrahim Director de programa ganaderia ambiental

2 Importancia de la Ganadería Ganadería: Produce cerca del 30 % de la demanda de proteina humana Utiliza un 35% del área de tierra total Contribuye al bienestar de 1.3 billones de personas en particular en zonas pobres Rol importante en la transmisión de enfermedades

3 Emesiones Enteric: produccion animal importante Smith et al, 2007, World Bank, 2009

4 New York times Farmers Panic About a Cow Tax By Kate Galbraith The New York Farm Bureau issued a statement last week saying it feared that a tax could reach $175 per cow, $87.50 per head of beef cattle and upward of $20 for each hog. Should their greenhouse gases be taxed? (Photo: Steve Ruark for The New York Times)

5 Paisajes altamente fragmentados y deforestados Rivas, Nicaragua Matiguas, Nicaragua Cañas, Costa Rica Río Frío, Costa Rica

6 Degradacion de pasturas Mas de 60% de area bajo pasturas estan degradada en la region de America Latina Cual es el impacto de degradacion de pasturas en la rentablidad de la finca? - Falta estudios para internalisar los costos de degradacion con respeto al ambiente y recursos naturales

7 Reducción n en producción n e ingreso por vaca en ordeño o debido a la degradación n de pasturas en El Chal, Petén Fuente: Betancourt et al,, 2006

8

9 Que es un sistema Silvopastoril? Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria donde las leñosas perennes interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral. El Objetivo es obtener una producción que es sostenible desde el punto de vista social, ecológico y económico

10 Valor de Productos Servicios Ecologicos Situación Ganar-Ganar Sistema tradicional SSP Conservación

11 Cercas Vivas Cercas vivas simples con poda frecuente/generalmente solo un especie Cercas vivas multi/estrato: diversidad de especies, heterogenidad de estructura

12 Ramoneo en Bancos de leucaena

13 Producción de carne en un SSP intensivo de pastura mejorada + Leucaena en bosque tropical seco Sistema forrajero Carga animal (UA/ha) Ganancia de peso vivo (kg/novillo/a novillo/año) Años para 600 kg PV Pastura natural PM PM + Leucaena <2.5

14 Pastoreo en plantaciones de teca

15

16 Cuadro 1. Producción de leche y tasa respiratoria promedio de vacas Jersey bajo pastoreo sin y con árboles Tratamiento Producción de leche (kg/vaca/día) Tasa respiratoria (respiraciones/ min.) *Sin árboles Con árboles *monocultivo ** 246 observaciones por tratamiento

17

18 Efecto de cortina rompeviento sobre la producción de leche en finca demostrativa, Monteverde, Costa Rica. Fecha de medición Producción kg leche/mes Sept. 89* 2,200 Sept. 90 3,000 Sept. 91 3,300 Mar. 92 4,250 Fuente: Varela y Harvey 2001

19 Efecto de cortinas rompevientos en biodiversidad Efecto en lluvia de semillas (semillas/m 2 ): Cortinas rompevientos Pasturas Conectadas No conectadas 10,017 4,256 1,460 Los rompevientos pueden incrementar notablemente la deposición de semillas de árboles y arbustos en paisajes agrícolas (Harvey 2000).

20 El pago se servicios ambientales (PSA) como estrategia para mejorar los cambios de usos de la tierra hacia una mayor productividad y conservación en fincas ganaderas.. Estudio de Caso: Proyecto GEF / Silvopastoril Banco Mundial, FAO-LEAD, CATIE, CIPAV, NITLAPAN

21 Preguntas Mecanismo de PSA Como se realiza el PSA en sistemas ganaderos? Puede el PSA proveer un adecuado incentivo a los finqueros ganaderos para alcanzar tip de balance hacia la adopción de sistmas silvopastoriles?

22 Puede el PSA beneficiar a los pobres? Como toman las desiciones sobre el uso de la tierra productores de diferentes tamaños?

23 Bul-Bul y Paiwas Quindio Esparza

24 Número de Finqueros del Proyecto Colombia Nicaragua Costa Rica Total Grupo A (control) Grupo B (PSA + AT) Grupo C (PSA) Total PSA: pago de servicios ambientales, AT: asistencia tecnica

25 Como generar cambios hacia tipos de uso del suelo amigables con el ambiente por medio de los PSA Puntos de la finca Incremental Linea de base años Incremental = Puntaje año t puntaje Línea de base

26 Esquemas de pago en que participaron los productores con PSA en Esparza Proyecto Silvopastoril GEF Esquema de pago Esquema 1 Esquema 2 Años de participaci ón 4 2 PSA en LB ($US) 10 por punto 10 por punto PSA incremental ($US) 75 por punto 110 por punto

27 Indices de usos de la tierra y su potencial para almacenar carbono y conservar biodiversidad # Uso de la tierra Index Carbono Index Biodiversidad Indice total 2 Pasturas degradadas Pasturas nativas sin arboles 0,1 0,1 0,2 8 Cercas vivas 0,3 0,3 0,6 11 Bancos forrajeros 0,3 0,5 0,8 14 Pasturas nativas +alta densidad arboles* 0,5 0,5 1,0 20 Past. mejoradas +alta densidad arboles 0,6 0,7 1,3 23 Bosque secundaria joven 0,6 0,8 1,4 24 Bosque riparia 0,8 0,7 1,5 27 Bosque secundaria 0,9 1,0 1,9 28 Bosque primaria 1,0 1,0 2,0 * > 30 arbol ha -1

28 Del GPS al Fotomapa Ubicar puntos de referencia visibles., caminos, arboles grandes Cerros, cercas, etc Conocer la escala del fotomapa, para Estimar distancia entre objetos En el terreno.

29 Cambios en los usos de la tierra en las fincas que reciben pago de servicios ambientales en la zona piloto de Esparza. Año Pastura degradada Pasto natural sin árboles Pasto mejorado sin árboles Pasto natural con árboles en baja densidad Pasto natural con árboles en alta densidad Pasto mejorado con árboles en baja densidad Pasto mejorado con árboles en alta densidad Banco Forrajero Bosques + vegetación secundaria Otros % Dif

30 PSA ACUMULADO/FINCA ($US) a) COSTA RICA NICARAGUA COLOMBIA Pago de Servicios Ambientales Acumulados por finca en Esparza, Costa Rica; Matiguas, Nicaragua; y el Quindío, Colombia, 2007.

31 BOSQUE BANCOS FORRAJEROS PASTURA MEJORADA CON ARBOLES PASTURA NATURAL CON ARBOLES PASTURAS DEGRADADAS CAMBIO DE USO DE LA TIERRA NETO (%) NO POBRES POBRES EXTREMADAMENTE POBRES Cambio de uso de la tierra (%) en fincas ganaderas con Pago por Servicios Ambientales de acuerdo al nivel de pobreza en Matiguas, Nicaragua. No pobres (n=16), Pobres (n=15), y Extremadamente pobres (n=33).

32 Ingresos brutos percapita/hogar/año Margen bruto de los productos ganaderos en fincas que reciben PSA en diferentes grupos de pobreza en Matiguas, Nicaragua, Indicator Ingreso bruto /percapita/ /hogar/año ($US) Grupo No pobres Pobres Extremada mente pobres ± a ± b 804.3± c ± a ± b ± c Cambio (%)

33 Relación entre costos de monitoreo y tamaño de finca C M L U in (U S $ /h a ) 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 y = 18,32x -0,6172 R 2 = 0, Farm size (ha) Finca mayores a 60 ha presentan los menores costos de monitoreo

34 Lecciones aprenidos- usos de tierra Productores- adopta SPS con arboles en porteros y cercas vivas Uso de la tierra adoptada- diferencia en costos de estable cemento y rentabilidad Las lecciones aprendidos- utiliza para diferenciar PSA: corto o largo plazo o otros tipo de incentivos

35 Proyecto Silvopastoril: Rentabilidad de las prácticas 1,250 1, Current practices Silvopastoral practices Note: Finca de 20ha, Nicaragua Year Beneficios de prácticas silvopastoriles VPN (50 años, 10%) IRR US$ %

36 Proyecto Silvopastoril: : Rentabilidad de las prácticas con PSA 1,250 1, Current practices Silvopastoral practices Silvopastoral practices with PES Beneficios de prácticas silvopastoriles VPN (50 años,, 10%) IRR Note: Farm of 20ha, Nicaragua Year Sin PSA US$ % Con PSA US$ 1, %

37 Servicios Ambientales. sa Alto SA, baja rentablidad: PSA- largo plazo SA alto- rentable solo despues 2-4 anos, credito y o pago corto plazo Alto SA, alto rentablidad, asistencia tecnica y credito Baja servicios ambientales- no PSA Rentablidad Pagiola- en preparacion

38 Resultados de monitoreo de servicios ecologicas

39 La implementación de los SSP en paisajes fragmentados contribuyen ala conservación de la biodiversidad? Cual es la calidad de biodiversidad que se conserva en estas sistemas? Se conservan especies dependientes de bosque? Se pueden encontrar especies de interés para la conservación?

40 PNSA y PMSA DEGRADADO CV PODADA PNBD y PMBD BANCO FORRAJERO CV PERMANENTE PNAD y PMAD FRUTAL BOSQUE de GUADUA

41 PL ANT. FORESTAL Sistema Silvopastoril Cultivo Semiperenne Intensivo (Sólo Colombia) (Café,, sólo s Colombia) Plan. FORESTAL TACOTAL BOSQUE SEC BOSQUE RIPARIO Y PRIMARIO

42 Riqueza de Aves en Agropaisajes de Tres Países 25 Pasturas con Alta Cobertura de Árboles Cobertura Boscosa Pastura sin Árboles Pasturas con Baja Cobertura de Árboles Cercas Vivas Colombia Costa Rica Nicaragua 5 0 De g ra d a d o P NS A P MS A P NB D P MB D CV P O D CV FRU P NA P MA D S UV G UA BR BS B P RI No. de Especies Usos del Suelo

43 Grado de Dependencia del Bosque NICARAGUA 3 34% 4 3% 2 36% 1 27% No. Especies % 31.2% 29.9% COSTA RICA 2.8% 0.65% 0 No requiere bos que (1) Requiere fragmentos - no requiere bos que (2) Requiere fragmentos de bos que (3) Grado de dependencia Requiere de bosque no fragmentado - fragmentos de bos que (4) Requiere de bosque no fragmentado (5) 65% de las especies requiere en alguna medida de la existencia de fragmentos de bosque para sobrevivir. Las que requieren en alguna medida de bosque no fragmentado son el pájaro campana Procnias tricarunculata, el buco barbón Malacoptila panamensis, el pinzón aceitunado Arremonops rufivirgatus,el pinzón piquinaranja Arremon aurantiirostris, el soterrey rufo y blanco Thryothorus rufalbus y el mosquero real Onychorhynchus coronatus, la única especie que podría requerir bosque primario unicamente el gavilán blanco Leucopternis albicollis, ( Stiles 1985).

44 Especies de interes de Conservacion: Observada en Pastizal con alta cobertura

45 RESULTADOS PRELIMINARES DE MAMÍFEROS * Riqueza específica: 26 especies agrupadas en 18 familias y 8 ordenes taxonómicos Tamaño: 23 especies medianas y 3 grandes Especies más m s comunes: zorro pelón, pizote,, armadillo, zorro hediondo y mapache

46 Monos Cara Blancas Cebus capucinus HABITAT OBS-P INTERVAL EXP-P Uso* BRip = BSec Charral = PArb PFores Frutal =

47 Aves, (CCA) Análisis de Correspondencia Canónica. Los círculos son la magnitud de la riqueza. Círculos grandes representan mayor riqueza. Esparza, Costa Rica PNS PMS PMA CS SS PNA CP FR SV GU No. arbustos Cob Dos % No árboles TVV Riqueza Veg (DCCA): Análisis de Correspondencia Canónica Rectificado (Detrended Canonical Correspondence Analysis). Quindío Colombia. BR BS PMB PMS PNS BF PNB PDV CM DAP Promedio FR PNA PMA FO CP Número árboles Riqueza Vegetal BS Altura Dosel Cobertura Dosel (%) PNS PNB PMB PNA SV BF SV BR BP Cob Dos % Altura Dos BS BR Riqueza Veg (CCA) Análisis de Correspondencia Canónica. Los círculos son la magnitud de la riqueza. Círculos grandes representan mayor riqueza. Nicaragua CP PMA BP BSI

48 Indice de Biodiversiad para PSA Saenz et al IBSA = Índice de Biodiversidad para PSA de cada uso de la tierra VI = Valor de importancia. VI es la medida de la vulnerabilidad de la especia respecto a pérdida de cobertura arbórea. Abun = Suma de todos los individuos observado de una especie en un determinado uso de la tierra S ha = Proporción de Riqueza de especies del uso un uso de la tierra con respecto al total observado Va = Valor de la variable hábitat (cobertura, No. de árboles, etc.) que mejor explique la riqueza de las especies de cada grupo taxonómico Vp = Valor de la variable de paisaje que mejor explique la riqueza de especies de cada grupo taxonómico

49 Ajuste al índice de PSA AVES USO GEF IBSA Bosque Primario Bosque Secundario Bosque Ribereño Tacotal - Vegetación secundaria Banco Forrajero Cercas vivas multiestrato Frutales Pastura mejorada con alta densidad Pastura natural con alta densidad Plantacion Pastura natural Forestal con baja densidad Pastura mejorada con baja densidad Cerca viva simple Pastura natural sin arboles Pastura mejorada degradadasin de arboles vegetación

50 Valoración de diferentes usos de la tierra en las finca contribuyen a la conservación de la biodiversidad y mejorar los servicios ecosistemicos en paisajes fragmentados Usos de la tierra Bosque secundario Bosque ripario Tacotales Cerca viva multiestrato Cerca viva simple Pasturas con alta densidad Pastura con baja densidad Pasturas degradas Murciélagos Aves Monos Mariposas Alto valor de conservación Medio Bajo Severo (pérdida total de Servicios ecositémicos)

51 Water Balance in different land use in Esparza, Costa Rica Precipitation and evaporation Transpiration 10 m 5 m 10 cm 5 cm 2 Infiltration runoff

52 Balance de agua Land Use Pp ET Escorrienta Percolacion Pasturas/sobre pastoredo 100 5, ,6 Pasturas nativas sin arboles 100 5, ,9 Pasturas mejoradas + arboles 100 5, ,9 Bosque secundaria joven (BS) 100 5,2 8 86,7 Bancos forrajeras 100 5,2 4 90,8 PP precipitacion, ET: evapotranspiracion,

53 Indicadores de calidad de agua Parameter 2007 BOD 1.2 ppm Turbidity < 1.2 UNT % EPT > 12% Parameter Base Line Parameter 2004 BOD 11 ppm BOD 9.1 ppm Turbidity > 40 UNT Turbidity < 30 UNT % EPT 5% % EPT > 10%

54 Imapcto de SPS- carbono La deforestacion y degradacion de pasturas esta asociada en un reduccion fuerte en el stock de carbono de vegetacion y suelo Los SPS contribuye en restoracion del stock de carbono en las fincas ganaderos Hay mucho interes de comprar carbono en los SPS en mercado voluntario

55 Simulacion de stock de C(C suelo + biomasa de arboles en Esparza, Costa Rica, Total Carbon t ha Degraded pasture (0 years) Native pasture with trees (5 years) Silvopastoral system(10 years) Secondary forest (10 years) Secondary forest (25 years Land use (years after the abandonment)

56 Carbon and nitrogen flow diagram of silvopastoral systems, Schils et al Methane Nitrousoxide Carbon dioxide Ammonia Animal Concentrates Fertiliser Feed Improve pasture with trees Milk, cheese and meat Carbon sequestration Manure Live fences Manure Water conservation Silage N fixation Fodder banks Biodiversity conservation Assimilation Deposition Secondary and riparian forest Soil Other products Nitrate Legend Input/Output Farm boundary Farm compartment Emission

57 Huella de Carbono (Carbon( Footprint) ) en Sistemas Ganaderos Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente CATIE, Turrialba,, Costa Rica, 2008.

58 Carbon Footprint en la Cadena Productiva en un Sistema Silvopastoril 15 vacas en ordeño KgCO2e 419 KgCO2e Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente Concentrados Banco Forrajero (Cratylia y Caña morada) y pastura mejorada KgCO2e

59 Comparación n del Carbon Footprint en ambos sistemas Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente Figura 7. KgCO2e por kilo de leche corregido por %grasa y %proteína en ambos sistemas (estudio de caso en finca ganadera. Esparza, Costa Rica). Nota: FPCM= fat and proteine corrected by milk Los resultados obtenidos se explican por la mejor digestibilidad en la dieta en el sistemas silvopastoril (pastura mejorada y banco forrajero) y la menor dependencia de insumos externos lo que genera un menor carbon footprint en comparación a los sistemas tradicionales. Figura 7. KgCO2e por transporte de insumos externos en ambos sistemas. (estudio de caso en finca ganadera. Esparza, Costa Rica).

60

61 Press Contacts Neil Sorensen, Communications Coordinator Jessica Goodfellow, Communications Officer Mobile: Global Dairy Sustainability Initiative Takes Action to Mitigate Greenhouse Gas Emissions In a worldwide dairy sector effort to reduce carbon emissions as part of its continued contribution to help address global warming, the International Federation of Agricultural Producers (IFAP) joins the launch of the Dairy Sustainability Website C This site aims to share best practices, promoting environmentally focused initiatives and improving overall performance of the dairy sector.

62 Impactos de proyecto En Costa Rica- formulo un regulación para compensación de PSA- en sistemas agroforestales En Colombia un proyecto nacional de ganadería soestinible y biodiversidad que el federación de ganaderos están liderando con apoyo de banco mundial

63

Umbrales de cobertura arbórea que favorecen la productividad y la conservación de biodiversidad en fincas ganaderas

Umbrales de cobertura arbórea que favorecen la productividad y la conservación de biodiversidad en fincas ganaderas Umbrales de cobertura arbórea que favorecen la productividad y la conservación de biodiversidad en fincas ganaderas Cristóbal Villanueva Muhammad Ibrahim Joel Sáenz CONTENIDO Introducción Estado de la

Más detalles

Gestión de fincas ganaderas para generar beneficios económicos directos y conservar la biodiversidad

Gestión de fincas ganaderas para generar beneficios económicos directos y conservar la biodiversidad Gestión de fincas ganaderas para generar beneficios económicos directos y conservar la biodiversidad M. Sc. Esther Pomareda-ICOMVIS M. Sc. Joel Sáenz-ICOMVIS Ph. D. Muhammad Ibrahim-CATIE VI Congreso Latinoamericano

Más detalles

BANCO MUNDIAL. Sistemas Silvopastoriles, Manejo de Ecosistemas y Pago por Servicios Ambientales Colombia, Costa Rica y Nicaragua 2002-2007

BANCO MUNDIAL. Sistemas Silvopastoriles, Manejo de Ecosistemas y Pago por Servicios Ambientales Colombia, Costa Rica y Nicaragua 2002-2007 BANCO MUNDIAL Sistemas Silvopastoriles, Manejo de Ecosistemas y Pago por Servicios Ambientales Colombia, Costa Rica y Nicaragua 2002-2007 Ganaderia Colombiana Sostenible 2008-2013 Juan Pablo Ruiz Soto

Más detalles

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA Fundación CIPAV En áreas de alta biodiversidad, la ganadería pone en riesgo la conservación de la flora y la fauna. América Latina

Más detalles

Impacto y Estrategias de Mitigación al Cambio Climático en la Agricultura y Ganadería de la Región Centroamericana

Impacto y Estrategias de Mitigación al Cambio Climático en la Agricultura y Ganadería de la Región Centroamericana Impacto y Estrategias de Mitigación al Cambio Climático en la Agricultura y Ganadería de la Región Centroamericana Muhammad Ibrahim mibrahim@catie.ac.cr Presentacion Tendencias y scenarios de cambio climatica

Más detalles

Sistemas silvopastoriles: Adaptacion y Mitigacion a Cambio Climática Muhammad Ibrahim, Experto en Ganadería Ambiental, Representante de IICA -Belize

Sistemas silvopastoriles: Adaptacion y Mitigacion a Cambio Climática Muhammad Ibrahim, Experto en Ganadería Ambiental, Representante de IICA -Belize Sistemas silvopastoriles: Adaptacion y Mitigacion a Cambio Climática Muhammad Ibrahim, Experto en Ganadería Ambiental, Representante de IICA -Belize Presentacion Puntos Calientes relacionada con la ganadería-

Más detalles

CONSERVACION DE FORRAJES VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía). Producción de leche constante todo el año. Permite aprovechar excedentes

Más detalles

El rol positivos de los incentivos para el desarrollo de la Ganadería Sostenible. Claudia J. Sepulveda L.

El rol positivos de los incentivos para el desarrollo de la Ganadería Sostenible. Claudia J. Sepulveda L. El rol positivos de los incentivos para el desarrollo de la Ganadería Sostenible Claudia J. Sepulveda L. csepul@catie.ac.cr Contenido 1. Bienes y Servicios de la Ganadería Sostenible 2. Sistemas Silvopastoriles

Más detalles

Contribución de los sistemas silvopastoriles a la mitigación del cambio climático

Contribución de los sistemas silvopastoriles a la mitigación del cambio climático Contribución de los sistemas silvopastoriles a la mitigación del cambio climático Cristóbal Villanueva cvillanu@catie.ac.cr XXXIV Seminario de Economía Agrícola Cambio climático en el sector agropecuario

Más detalles

IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader

IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader Programa Ganaderia Ambiental, CATIE, mibrahim@catie.ac.cr

Más detalles

SITIO DE ESTUDIO. Página 2

SITIO DE ESTUDIO. Página 2 Variación en el almacenamiento de carbono, conservación de la biodiversidad y productividad en dos sistemas productivos, comparados con bosques primarios en la Amazonía ecuatoriana Bolier Torres, Sven

Más detalles

RESUMEN. Palabras claves: sistemas silvopastoriles, créditos verdes, conservación de biodiversidad, productores. INTRODUCCION

RESUMEN. Palabras claves: sistemas silvopastoriles, créditos verdes, conservación de biodiversidad, productores. INTRODUCCION Impacto en conservación de biodiversidad del créditos verdes del proyecto CAMBIo, mediante el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la Zona Central Norte de Nicaragua Yuriza

Más detalles

2. La propuesta será remitida al Subcomité Virtual de Revisión para evaluación y será examinada por el Comité de Proyectos en marzo de 2012.

2. La propuesta será remitida al Subcomité Virtual de Revisión para evaluación y será examinada por el Comité de Proyectos en marzo de 2012. PJ 26/12 30 enero 2012 Original: inglés C Comité de Proyectos/ Consejo Internacional del Café 5 8 marzo 2012 Londres, Reino Unido Incentivos económicos para sistemas agroforestales de producción de café

Más detalles

Desafíos y Oportunidades para el desarrollo de Pagos por Servicios Ambientales en el Sector Ganadero

Desafíos y Oportunidades para el desarrollo de Pagos por Servicios Ambientales en el Sector Ganadero Desafíos y Oportunidades para el desarrollo de Pagos por Servicios Ambientales en el Sector Ganadero World Bank 1818 H Str NW Washington DC 20433 USA spagiola@worldbank.org The opinions expressed in this

Más detalles

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Structura de la Presentación Tendencias de la ganadería a a nivel regional Los desafios que enfrentamos El marco de políticas

Más detalles

Ganadería Colombiana Sostenible

Ganadería Colombiana Sostenible Ganadería Colombiana Sostenible Andrés Zuluaga Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN Colombia Meeting of the FIP Pilot Countries Climate Investment Funds Brasilia, April 2-4, 2012 Ganadería en Colombia

Más detalles

Avance Formulación R-PP para Costa Rica

Avance Formulación R-PP para Costa Rica MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Avance Formulación R-PP para Costa Rica Octubre, 2009 Escenario de Referencia Nacional A- En el periodo 1950

Más detalles

Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero

Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero Ganadería en Colombia Área en pasturas 34.9 millones de hectáreas en pasturas (32% del territorio) (IGAC, 2012) > 75% área

Más detalles

ANÁLISIS DE ELEGIBILIDAD Y VIAILIDAD DE PROYECTOS MDL FORESTALES

ANÁLISIS DE ELEGIBILIDAD Y VIAILIDAD DE PROYECTOS MDL FORESTALES Curso Internacional Desarrollo de Proyectos de Reforestación y de Bioenergía bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, Quito (Ecuador), 1-5 de marzo de 2004 ANÁLISIS DE ELEGIBILIDAD Y VIAILIDAD DE PROYECTOS

Más detalles

Factores ambientales que influyen en la producción animal

Factores ambientales que influyen en la producción animal Factores ambientales que influyen en la producción animal Profa. Eva Romero UCV-Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Objetivos Relacionar los

Más detalles

Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica

Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicación Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica Ing. Gilmar Navarrete Chacón gnavarrete@fonafifo.go.cr

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

Documento Completo de Pago por Servicios Ambientales PSA por Biodiversidad

Documento Completo de Pago por Servicios Ambientales PSA por Biodiversidad Documento Completo de Pago por Servicios Ambientales PSA por Biodiversidad Introducción El Proyecto Ganadería Sostenible Colombiana (GCS) utilizará una estrategia integrada para incentivar la adopción

Más detalles

Sistemas silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles Sistemas silvopastoriles Ing. Agr. Luis Gallo Facultad de Agronomía INTRODUCCIÓN L os objetivos de incorporar el componente arbóreo en sistemas ganaderos pueden ser múltiples y muy diversos. Así, en algunos

Más detalles

Perfil del Proyecto. Investigador/a principal: Solhanlle Bonilla Duarte solhanlle.bonilla@intec.edu.do sol_bonilla@yahoo.com. Para más información:

Perfil del Proyecto. Investigador/a principal: Solhanlle Bonilla Duarte solhanlle.bonilla@intec.edu.do sol_bonilla@yahoo.com. Para más información: Perfil del Proyecto Promoción de un esquema de pago por servicios ambientales a través de la valoración económica de los recursos hídricos en las Reservas Científicas Quita Espuela y Guaconejo, República

Más detalles

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Claudia P. C.órdoba E., Zoot. Juan F. Naranjo R., Zoot. PhD

Más detalles

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV luis@fun.cipav.org.

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV luis@fun.cipav.org. Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV luis@fun.cipav.org.co Finca Rio de Janeiro, Cesar- ASÍ ASÍ ERA NUESTRA TIERRA Proceso

Más detalles

SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Refugiados ambientales: refugiados invisibles? SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Sergio Escribano Ruiz Ingeniero agrónomo Director técnico CERAI 1.-ALGUNOS DATOS

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 1Pastoreo Rotacional Intensivo El objetivo

Más detalles

Estrategias y medidas de mitigación asociadas a los bosques

Estrategias y medidas de mitigación asociadas a los bosques Estrategias y medidas de mitigación asociadas a los bosques Climate Change Mitigation in Agriculture in Latin America and the Caribbean: Investments and Actions José Antonio Prado FAO, Roma Impacto del

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Proyecto de Captura de Carbono en Fincas de Pequeñas (os) y Medianos (as) Productores (as) de la Región Brunca, Costa Rica. Proyecto

Más detalles

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN Nota Metodológica La focalización de los programas es una manera de hacer a las políticas públicas mucho más efectivas en alcanzar sus objetivos, dado un

Más detalles

Ignacia Holmes Candidata PhD McGill

Ignacia Holmes Candidata PhD McGill REDD: Una alternativa para reducir la pobreza en comunidades indígenas de escasos recursos Ignacia Holmes Candidata PhD McGill Introducción al Contexto Ubicación: 160 km al sur este de Panamá Tierras colectivas

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

Evaluación de la huella de carbono de la carne de cordero en España considerando la multifuncionalidad de los sistemas de producción

Evaluación de la huella de carbono de la carne de cordero en España considerando la multifuncionalidad de los sistemas de producción Evaluación de la huella de carbono de la carne de cordero en España considerando la multifuncionalidad de los sistemas de producción R. Ripoll-Bosch, I.J.M. de Boer, A. Bernués, T. Vellinga Introducción

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Julián Chará O. Enrique Murgueitio Zoraida Calle ENFOQUES SILVOPASTORILES INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Lecciones Aprendidas Los productores responden

Más detalles

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Rodolpho de Almeida Torres José Ladeira da Costa Introducción El bajo o nulo crecimiento de los pastos durante el periodo seco del año en las regiones

Más detalles

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final 1 Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 7 5.

Más detalles

Los Forrajes Mejorados como Promotores del Crecimiento Económico y la Sostenibilidad: El caso de los pequeños ganaderos de Centroamérica

Los Forrajes Mejorados como Promotores del Crecimiento Económico y la Sostenibilidad: El caso de los pequeños ganaderos de Centroamérica Los Forrajes Mejorados como Promotores del Crecimiento Económico y la Sostenibilidad: El caso de los pequeños ganaderos de Centroamérica Contenido Pág. Resumen 1 Introducción 4 Objetivos 5 Metodología

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

3. Objetivos De La Contratación

3. Objetivos De La Contratación CONSULTORÍA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE Y ELABORACIÓN DE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES AL PRINCIPIO 9 BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACION EN LAS COMUNIDADES DE PUERTO

Más detalles

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Aníbal Fernández Mayer, Sebastián Lagrange, Andrea Bolleta, Mónica

Más detalles

Sistemas Silvopastoriles y su importancia en la carbono neutralidad de Fincas Ganaderos

Sistemas Silvopastoriles y su importancia en la carbono neutralidad de Fincas Ganaderos Programa Ganadería y Manejo del Ambiente Sistemas Silvopastoriles y su importancia en la carbono neutralidad de Fincas Ganaderos Muhammad Ibrahim y Msc. Leonardo Guerra Presentacion Importancia de la ganaderia

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA Muhammad Ibrahim, Diego Tobar, Leonardo Guerra, Claudia Sepulveda, Ney Rios - MAG Costa Rica ha impulsado a nivel nacional

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS AMBIENTALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS AMBIENTALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE NORMATIVA PARA LA APLICACIÓN Y ASIGNACION DE RECONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES En el marco del Programa de Reconocimiento de Beneficios Ambientales para la producción agropecuaria, ejecutado

Más detalles

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL Q UIÉNES SOMOS? Somos una Organización No Gubernamental peruana con 29 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de conservación y desarrollo

Más detalles

ANALISIS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA

ANALISIS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA ESTACIÓN EXPERIMENTAL RAFAELA CENTRO REGIONAL SANTA FE INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ANALISIS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA Gambuzzi, E.L., Zehnder R., Chimicz J. 1 Período 2001-2003

Más detalles

Agricultura Climáticamente Inteligente: Conceptos Claves & Herramientas Prácticas

Agricultura Climáticamente Inteligente: Conceptos Claves & Herramientas Prácticas Agricultura Climáticamente Inteligente: Conceptos Claves & Herramientas Prácticas Dennis Latimer/Laura E. Meza Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe 5 diciembre 2013 Índice de la presentación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA Prohibida su publicación hasta las 3.01 h, hora del Meridiano de Greenwich/11.01 (hora de Beijing), del 4 de diciembre de 2007 Para más información, puede ponerse en contacto con:

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

Ernesto F. Viglizzo INTA-CONICET Argentina

Ernesto F. Viglizzo INTA-CONICET Argentina Ernesto F. Viglizzo INTA-CONICET Argentina La noción de servicio ecosistémico ha colonizado en muy pocos años a la ciencia i ecológica. Es consistente su base científica? Han sido sus fundamentos debidamente

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN ESCUELA DE POSGRADO Efecto de los pagos por servicios ambientales en la estructura, composición, conectividad y el stock de carbono presente en

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Adaptación al cambio climático

Adaptación al cambio climático Jessica Scranton Adaptación al cambio climático basada en el manejo de ecosistemas para pequeños productores agrícolas de subsistencia y cafetaleros en América Central (CASCADA) Qué es el Proyecto CASCADA?

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) 40 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Proporción de pastura en la dieta (%)

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) 40 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Proporción de pastura en la dieta (%) EFECTO DEL MANEJO DEL PASTOREO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y SÓLIDOS LÁCTEOS Ing. Agrónomo Luis Piña M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile I. Introducción El forraje proveniente del

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El Departamento de Córdoba está situado en la parte

Más detalles

Identifying drivers of land use change in Mesomerica

Identifying drivers of land use change in Mesomerica Capacity building workshop on ecosystem conservation and restoration to support achievement of the Aichi Biodiversity Targets - Linhares, Brazil, M REGIONAL OVERVIEW Ecosystem Conservation and Restoration

Más detalles

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DEL USO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL (SSP) A BASE DE MORERA Morus alba) Y SAÚCO (Sambucus peruviana) COMO FUENTE DE SUPLEMENTACIÓN EN VACAS HOLSTEIN Autores:

Más detalles

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica Elaborado por: Luis Sandoval 2013 2 Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional

Más detalles

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo V Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el comercio

Más detalles

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

Curso de Inducción a FIRA para Promotores

Curso de Inducción a FIRA para Promotores Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoría en Agronegocios Curso de Inducción a FIRA para Promotores Estrategias para la identificación de oportunidades de negocio: integración

Más detalles

Beneficios de la huella de carbono

Beneficios de la huella de carbono Qué es la huella de carbono? LA HUELLA DE CARBONO Es una medida de la cantidad total de emisiones de CO 2 y otros gases de efecto invernadero (en adelante GEI), causados de forma directa e indirecta, por

Más detalles

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES FORESTALES DE TECA Y MELINA Gmelina arborea Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. Ing. Luis Diego Jiménez Alvarado BSF CATIE djimenez@catie.ac.cr

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Aliados Estratégicos Objetivos Promover la adopción de sistemas de producción silvopastoriles amigables con el medio ambiente, en fincas ganaderas de 83 municipios

Más detalles

Taller de capacitación sobre proyecto NAMA - café. Bárbara Viguera Turrialba, 7 de octubre, 2015

Taller de capacitación sobre proyecto NAMA - café. Bárbara Viguera Turrialba, 7 de octubre, 2015 Taller de capacitación sobre proyecto NAMA - café Bárbara Viguera Turrialba, 7 de octubre, 2015 Adaptación al Cambio Climático Qué es adaptación? Por qué es importante adaptarse? Consideraciones La buena

Más detalles

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. Evolución del medio ambiente. Evolución de la problemática ambiental. La crisis ambiental

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. Evolución del medio ambiente. Evolución de la problemática ambiental. La crisis ambiental TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Evolución del medio ambiente Evolución de la problemática ambiental La crisis ambiental Los problemas ambientales Desarrollo sostenible La educación ambiental

Más detalles

Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola. Linda COLLETTE, FAO

Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola. Linda COLLETTE, FAO Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola Linda COLLETTE, FAO Sumario I- Diversidad biológica agrícola y la agricultura II- Programa de trabajo sobre la diversidad

Más detalles

LA POBREZA Y EL AMBIENTE

LA POBREZA Y EL AMBIENTE LA POBREZA Y EL AMBIENTE En el año 2000 una declaración conjunta del Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD por sus siglas en inglés), el Banco

Más detalles

El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras

El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras Cámara Nacional de Productores de Leche Congreso Nacional Lechero 2008 Hotel Tilajari San Carlos El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras Ing. Héctor León

Más detalles

PROGRAMA SOCIO BOSQUE

PROGRAMA SOCIO BOSQUE PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Marzo 2014 Marco Normativo ENB Qué es Socio Bosque? Incentivos económicos a habitantes de zonas rurales que se comprometen

Más detalles

La propuesta del sector campesino UNAFOR. REDD+, cambio climático y el pago de servicios ambientales. Unión Nacional Agroforestal.

La propuesta del sector campesino UNAFOR. REDD+, cambio climático y el pago de servicios ambientales. Unión Nacional Agroforestal. Costa Rica Contenido...2 Fines de la Unión Nacional Agroforestal...2 Una propuesta construida desde las bases campesinas: Conservación, Adaptación, Seguridad Alimentaria y Mercados Verdes...4 REDD+, cambio

Más detalles

Nutrición proteica de la vaca lechera

Nutrición proteica de la vaca lechera 1 de la vaca lechera Esquema de utilización de la PB en el rumiante (vaca lechera de 30 l/d) DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL Y PASTURAS FACULTAD DE AGRONOMIA-UDELAR Los AA libres en sangre constituyen

Más detalles

Unidad de Gobernanza Forestal y Economía ORMACC UICN

Unidad de Gobernanza Forestal y Economía ORMACC UICN Restauración de Paisajes Rurales: Análisis Económico de Opciones FLR Luis Rivera Unidad de Gobernanza Forestal y Economía ORMACC UICN Agosto 25 del 2014 Contenido Objetivodel Análisis Económico FLR Metodología

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

ESQUEMA DE APOYO DEL JAPÓN A COLOMBIA

ESQUEMA DE APOYO DEL JAPÓN A COLOMBIA ESQUEMA DE APOYO DEL JAPÓN A COLOMBIA 1. IMPORTANCIA DE LA COOPERACIÓN Marzo de 2013 Colombia, después de Brasil y México es el tercer país con la mayor población de Centro y Suramérica, posee abundantes

Más detalles

SISTEMAS DE PASTOREO

SISTEMAS DE PASTOREO SISTEMAS DE PASTOREO Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA ESCUELA DE POSGRADO Impacto de créditos verdes del proyecto CAMBIo, en el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la Zona

Más detalles

Programa Socio Bosque. Protegiendo bosques e impulsando el desarrollo de campesinos e indígenas del país

Programa Socio Bosque. Protegiendo bosques e impulsando el desarrollo de campesinos e indígenas del país Programa Socio Bosque Protegiendo bosques e impulsando el desarrollo de campesinos e indígenas del país Situación Forestal Original 2005 Fuente: Clirsen Situación Forestal 8.8-11 millones ha. de bosque,

Más detalles

COCME Secretaría Técnica

COCME Secretaría Técnica Jairo León García Secretaría Técnica COCME DEFININIENDO EL FUTURO Movilidad en el marco del trilema de la sostenibilidad energética: Escenarios WEC 2050 Septiembre 18 2015 DEFININIENDO EL FUTURO COCME

Más detalles

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local Dra. Genoveva Quintero de Cárdenas Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas El problema que se aborda La economía local

Más detalles

Día Mundial de la Alimentación 2015

Día Mundial de la Alimentación 2015 El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental que desempeña la protección social en la erradicación del hambre y la pobreza Disminución

Más detalles

Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano

Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano CambioClimáticoy la Ganadería Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano 7 y 8 de diciembre de 2011, Costa Rica CONTENIDO Cambio Climático: Conceptos básicos Efectos globales Doble

Más detalles

Simposio Internacional Ecosistemas y Cambio Climático En el contexto del cambio global en el neotrópico Medellín, Mayo 19 y 20 de 2010

Simposio Internacional Ecosistemas y Cambio Climático En el contexto del cambio global en el neotrópico Medellín, Mayo 19 y 20 de 2010 Ciclo del carbono en los bosques naturales de la cuenca media del río Porce Flavio Moreno Jorge Ignacio del Valle Sergio A. Orrego Grupo de Investigación en Bosques y Cambio Climático Universidad Nacional

Más detalles

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Omar Samayoa Especialista División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Rol del FIP (Programa de Inversión

Más detalles

REPORT EU TESTIGOS DE LA PAC. El caso español. Voices from the Farm Page 1

REPORT EU TESTIGOS DE LA PAC. El caso español. Voices from the Farm Page 1 REPORT EU 2013 TESTIGOS DE LA PAC El caso español Voices from the Farm Page 1 OSCAR PRADA Nombre Juan A. Valladares Tipo de granja Extensiva ecológica Dónde está Valle de Caldueño, Llanes, Asturias, España

Más detalles

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG CONTENIDO 1. La producción ganadera en Colombia. 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible El Hatico Inventario por

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales MODULO 2 Uso Sostenible de los Recursos Naturales Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección

Más detalles