PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE
|
|
- José Herrero Alvarado
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE CAPÍTULO 3: EXPERIENCIA EN LA CUENCA SOBRE SEQUÍAS HISTÓRICAS MARZO 2007
2 INDICE 3 LA EXPERIENCIA EN LA CUENCA SOBRE SEQUÍAS HISTÓRICAS Introducción Análisis de las principales sequías en la Confederación Hidrográfica del Norte Medidas desarrolladas con ocasión de la sequía histórica Conclusiones sobre la experiencia en la cuenca de la gestión de sequías históricas... 5 Capítulo 3. Experiencia en la Cuenca sobre Sequías Históricas
3 3 LA EXPERIENCIA EN LA CUENCA SOBRE SEQUÍAS HISTÓRICAS 3.1 Introducción El análisis de los episodios de sequía registrados en la Cuenca Norte permite determinar la efectividad de los sistemas de gestión, valorar la vulnerabilidad de los sistemas, el impacto de las sequías y la eficacia de las medidas correctoras adoptadas en esas situaciones, así como establecer líneas de actuación encaminadas a una rápida y eficaz actuación en caso de nuevos episodios de sequía. Las características de las sequías dependen del lugar donde se manifiesten, originando distintos efectos según las condiciones climáticas del territorio donde se produzcan. 3.2 Análisis de las principales sequías en la Confederación Hidrográfica del Norte Una de las sequías más importantes registradas en la Confederación Hidrográfica del Norte se produjo entre agosto de 1988 y noviembre de 1990 en el País Vasco, centrándose especialmente en el área metropolitana de Bilbao y a la ciudad de Vitoria, con restricciones que afectaron a más de habitantes y una parte importante del sector industrial. El sistema general de abastecimiento de agua del área metropolitana de Bilbao y Vitoria se sustenta en la siguiente infraestructura hidráulica: Sistema Río Cuenca (Km 2 ) Embalse Capacidad útil (Hm 3 ) Sta. Engracia 132 Urrunaga 65 Zadorra Alegría Zadorra 274 Ullibarri 127 Alegría ~ Ordunte 48 Ordunte 22 Ordunte Cerneja Cerneja ~ y Zalla Zalla 2,7 Zalla 0,4 Otros sistemas Varios ~20 Varios 5 La casi total ausencia de precipitaciones sobre la zona del Cantábrico Oriental y cabecera del Ebro durante los meses de otoño e invierno de 1988, junto con las altas temperaturas registradas, muy superiores a los valores medios de esa época, dificultaron la recarga del sistema de abastecimiento. A continuación se muestran los datos de precipitación registrados en los observatorios de Ullibarri (Vitoria) y de Sondica (Bilbao), en el año 1989, comparándolos con los valores medios anuales: Capítulo 3. Experiencia en la Cuenca sobre Sequías Históricas Página 1
4 Precipitación (l/m2) Ullibarri (Vitoria) Sondica (Bilbao) Año Promedio ( ) El observatorio de Ullibarri registro unos 565 l/m2 en el año 1989, mientras que el de Sondica recogió 823 l/m2, lo que supuso un descenso de la pluviometría respecto a la media anual del 40 y del 32%, respectivamente. El descenso de las precipitaciones provocó una disminución del volumen de agua almacenada en los embalses del Sistema Zadorra, cuya escasa capacidad de regulación (219 hm3) resultó insuficiente para atender las demandas del momento (227 hm3/año). La situación empeoró con el desagüe de 40 hm3 para producción hidroeléctrica, durante el verano de En diciembre del mismo año, tras un otoño muy seco, se interrumpió la libre explotación del Zadorra (con menos de 70 hm3 almacenados). La sequía se agravó a finales de 1989, cuando el sistema del Zadorra almacenaba tan sólo unos 15 hm3, lo que obligó a aplicar diversas medidas para ahorrar agua y acometer una serie de obras de emergencia para aumentar la disponibilidad de recursos existente. 3.3 Medidas desarrolladas con ocasión de la sequía histórica La situación de escasez se intensificó a principios de 1989, tras un invierno muy seco. En esas fechas se pone en marcha el primer plan de medidas correctoras, a desarrollar en tres fases que se describen a continuación: 1ª Fase: a. Inventariar la capacidad de ahorro de agua. b. Limitar los caudales de servidumbre al Zahorra c. Recopilar información e implicar a otras instituciones de la regulación de distintos grados de alarma por carencia de aguas. d. Estudiar las dificultades que entrañan la restricción de agua a la población. e. Iniciar una campaña publicitaria llamando al ahorro voluntario de agua. f. Suprimir riegos nocturnos, diurnos y consumos no fundamentales de agua g. Intensificar la búsqueda y reparación de fugas en las redes municipales. 2ª Fase: h. Formar una Comisión de seguimiento de sequía. i. Incrementar la campaña publicitaria. Capítulo 3. Experiencia en la Cuenca sobre Sequías Históricas Página 2
5 j. Organizar jornadas de trabajo con los responsables municipales para realizar las restricciones. k. Penalizar consumos excesivos. 3ª Fase: l. Limitar el agua incluso a la industria. m. Prolongar de forma progresiva las restricciones. n. Estudiar la explotación de reservas. o. Intensificar los procesos de vigilancia de la calidad de las aguas en origen y en red. Acciones correspondientes al periodo enero abril de 1989 La primera fase del plan comprendía la realización de un inventario de la capacidad de ahorro de agua. Aunque a priori la principal fuente de ahorro consistía en limitar las servidumbres al Zadorra, analizando las distintas opciones se llegó a la conclusión de que las posibilidades de ahorro eran muy limitadas y consistían más en un cambio de cultura en cuanto al uso personal del agua. Por otra parte, las restricciones aplicadas deberían cumplir dos aspectos: uno, ser ejemplarizantes para fomentar el ahorro y ser solidarias con otras instituciones y otro, evitar parte de las fugas de las redes mediante cortes nocturnos, siempre que estos posibles ahorros no fueran contrarrestados por acopios que luego no serían utilizados o por rotura de tuberías como consecuencia de las maniobras de redes. Acciones correspondientes al periodo mayo diciembre de 1989 Se intensificaron las campañas publicitarias, diseñando nuevos mensajes, algunos tan conocidos como Cuidemos el agua hasta la última gota, dando consejos para reducir el consumo de agua (distribución de folletos, carteles, anuncios en prensa, radio, etc), consiguiendo un ahorro del 2%. A partir de junio de 1989 se limitaron determinados usos del agua como riegos de huertas, parques y jardines, limpieza de vías y vehículos con agua tomada de la red, etc, que lograron un ahorro del 4%. La persistencia de las condiciones climatológicas de sequía en varias cuencas hidrográficas obligó al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo a dictar el Real Decreto 798/1989, de 30 de junio, por el que se adoptaban medidas excepcionales para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos al amparo del artículo 56 de la Ley de Aguas. Según esto, se facultaba a las Juntas de Gobierno de las Confederaciones Hidrográficas afectadas, para establecer reducciones en las dotaciones de agua para una racional distribución de los escasos recursos disponibles, así como a realizar obras de emergencia. Esta disposición permitió reducir los caudales de servidumbre del Zadorra. En octubre de 1989 se acordó establecer restricciones en el suministro de agua a los municipios e industrias conectados a las redes primarias. Por otra parte se inició una campaña intensiva de dos años de duración para la detección y reparación de fugas de agua en las redes de distribución, con el objetivo de recuperar hasta un 10% del volumen suministrado. Capítulo 3. Experiencia en la Cuenca sobre Sequías Históricas Página 3
6 Simultáneamente se estudiaron alternativas de abastecimiento desde cuencas independientes de las que integraban los sistemas actuales. Acciones correspondientes al periodo enero abril de 1990 La situación a principios de 1990 llevó al Consorcio a la intensificación de las restricciones, llegándose a realizar cortes en el suministro de hasta 12 horas diarias. Se continuó con la campaña de detección y reparación de fugas, inspeccionando durante 1990, 882 km de tuberías, localizando fugas, que propiciaron un ahorro del 5% del consumo total de agua en el área metropolitana. Por otro lado, la solución de la sequía en el País Vasco necesitó acometer una serie de obras de emergencia, con un valor de millones de pesetas, para aumentar la disponibilidad de los recursos existentes. Para dar cobertura legal a dichas obras de emergencia el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo publicó el Real Decreto 296/1990, de 2 de marzo, por el que se adoptaban medidas excepcionales para atender el abastecimiento de agua en el País Vasco. Este Real Decreto contemplaba las siguientes actuaciones: p. Las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y Norte autorizan las captaciones de aguas superficiales y subterráneas. q. El plazo de autorización es hasta el 31 de diciembre de r. Son beneficiarios de estas medidas los titulares de los abastecimientos, quienes se comprometen a las oportunas indemnizaciones. s. Las obras quedarán de titularidad de las Confederaciones. t. Se arbitrarán procedimientos excepcionales de contratación. Las obras de emergencia de la cuenca Norte tuvieron una notable estabilidad gracias al comportamiento del río Cadagua. Las obras de la vertiente Ebro fueron más sensibles a la pluviometría, aportando eficazmente caudales con registros pluviométricos poco significativos. La cuenca norte aportó 25 hm3, de los cuales 12 hm3 procedían del sistema Cadagua y la del Ebro aportó otros 19 hm3, de los que 8 hm3 fueron obtenidos por bombeo. Del conjunto de obras de emergencia destacan por su singularidad las siguientes: el bombeo del río Nervión, la reutilización de aguas industriales y las aguas subterráneas. u. El bombeo del río Nervión se planteó como una alternativa extrema de abastecimiento debido a la contaminación del río. Su utilización quedaba condicionada a que la calidad de las aguas de captación fuera A2 y/o A3. v. La reutilización de aguas industriales se planteó como obra de sequía, pero no llegó a entrar en servicio. Consistía en un terciario sobre los afluentes de la EDAR de Galindo, hasta un máximo de m 3 /día que serían suministrados a Altos Hornos de Vizcaya. Capítulo 3. Experiencia en la Cuenca sobre Sequías Históricas Página 4
7 w. Las aguas subterráneas fue otra alternativa de emergencia que tampoco llegó a utilizarse. 3.4 Conclusiones sobre la experiencia en la cuenca de la gestión de sequías históricas Tras el episodio de sequía sufrida se había introducido una nueva cultura del agua en el área metropolitana de Bilbao, aprendiendo a realizar un mejor uso de la misma y logrando que, años después de dicho episodio, el consumo de agua se mantenga estabilizado, a pesar de haberse incrementado las dotaciones y la población ligeramente. Además, una vez finalizada la sequía se disponía de nuevos sistemas de abastecimiento propiedad de las autoridades de cuenca, siendo beneficiarios las entidades responsables del suministro. La cuenca del Norte disponía de los bombeos del Cadagua como obra consolidada que podría incrementar los sistemas de abastecimiento de Bilbao, así como el bombeo del Nervión que a largo plazo podría constituir otro importante refuerzo. La cuenca del Ebro presentaba a su vez un importante conjunto de obras, entre las que destaca por su gran estabilidad el bombeo de Nanclares conectado con la ETAP de Araca. Una vez examinados los acontecimientos vividos entre 1988 y 1991 en Bilbao, su área metropolitana y la ciudad de Vitoria, analizando las medidas adoptadas y las líneas de actuación emprendidas, se establecen las siguientes conclusiones: Con el grado de conocimiento y los medios técnicos actuales es imposible prever con suficiente antelación una sequía. En cualquier momento puede iniciarse un periodo seco que provoque alteraciones en los sistemas de abastecimiento, por las mínimas desviaciones meteorológicas que las pueden ocasionar. La acción más efectiva es mantener en alerta la conciencia para alargar los periodos de retorno y si aún así sucede un periodo seco, proceder con medidas eficaces, priorizando el llenado de los embalses por encima de otros usos. En el caso de Bilbao, la implantación de fuertes restricciones supuso un ahorro importante del agua embalsada, además de adquirir un efecto ejemplarizante y solidario. El conjunto de actuaciones llevadas a cabo durante la época de sequía lograron un ahorro de 27 hm3, aproximadamente el 8% del consumo total de los 14 meses que duraron las restricciones. Las obras de emergencia realizadas sirvieron de respuesta rápida a la situación de sequía; además, al tratarse de obras consolidadas, fueron incorporadas al sistema general de abastecimiento. En general las medidas adoptadas fueron aplicadas de forma acertada tanto técnica como cronológicamente. Sin embargo se cuestionó la falta de recursos alternativos como reserva frente a averías o situaciones de emergencia, que se están desarrollando actualmente dentro del marco del Plan Hidrológico del Norte. Capítulo 3. Experiencia en la Cuenca sobre Sequías Históricas Página 5
PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE
PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE CAPÍTULO 8: SISTEMA DE GESTIÓN DEL PLAN ESPECIAL MARZO 2007 INDICE 8 SISTEMA DE GESTIÓN DEL PLAN
Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho
Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho Foto: Vicente González. En España, el agua embalsada ha permitido elevar de forma espectacular los recursos
Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande
ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río
INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO
INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO Efecto sobre la falta de caudales y la baja calidad de las aguas. 2010 Índice 1.- Introducción... 2 2.- Consideraciones sobre los datos empleados...
PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h el planeamiento local del LIC Abegondo-Cecebre
XORNADA AUGA E DESENVOLVEMENTO SOSTIBLE DESDE O ENFOQUE LOCAL ABEGONDO 17 de noviembre de 2008 PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h y su aplicación n en el planeamiento local del
CAPÍTULO 7 MATRICES DE VULNERABILIDAD
CAPÍTULO 7 MATRICES DE VULNERABILIDAD En este capítulo se presentan las matrices asociadas a la amenaza deslizamientos aplicadas al estudio de caso. Con las matrices es más fácil priorizar la toma de medidas
Zaragoza, ciudad ahorradora de agua. 50 buenas prácticas
26 Zaragoza, ciudad ahorradora de agua. 50 buenas prácticas 1. RESUMEN Los desequilibrios entre la oferta y la demanda de agua se han intentado corregir siempre por el lado de la oferta tratando de incrementarla.
Operación del Sistema Eléctrico 2000
Operación del Sistema Eléctrico 2000 RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA 1. El Sector Eléctrico Español en 2000 3 2. Demanda de energía eléctrica 11 2.1 Comportamiento de la demanda de energía eléctrica 11 2.2 Factores
- - - - - - - - - - - - -
[6] LO QUE TODOS DEBEMOS SABER ANTES DE AFRONTAR UN FENÓMENO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Qué informacion puedes consultar? Documéntate siempre con información oportuna y veraz. Conociendo tus riesgos ya los
Semana temática: Agua y servicios de abastecimiento y saneamiento. Eje temático: Foro de los buenos ejemplos
Semana temática: Agua y servicios de abastecimiento y saneamiento. Eje temático: Foro de los buenos ejemplos Título de la ponencia: Uso sostenible del agua en la ciudad de Querétaro Autor: Manuel M. Urquiza
El agua, un bien escaso, imprescindible para vivir
El agua, un bien escaso, imprescindible para vivir Dossier de prensa Marzo 2014 ÍNDICE 1. EL AGUA, EJE FUNDAMENTAL DE NUESTRAS VIDAS 2 Pág. 2. QUÉ ES ATLL? 3 o Objetivos o Breve historia 3. CÓMO SE GESTIONA
Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) Consejo de Cuenca del Río Bravo (CC-R Bravo)
Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) Consejo de Cuenca del Río Bravo (CC-R Bravo) 26 de noviembre de 2013 Consejo de Cuenca
GOBIERNO DE NAVARRA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN NAVARRA:
GOBIERNO DE NAVARRA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN NAVARRA: METAS Y PLAN DE ACCIÓN JUNIO 2004 A) LAS METAS
ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO Y AHORRO EN EL CONSUMO DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE CAMARGO
ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO Y AHORRO EN EL CONSUMO DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE CAMARGO Justificación, antecedentes y consideraciones previas. Sin el agua, la vida no es posible. El agua
RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 17 DE AGOSTO DE 2011
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 17 DE AGOSTO DE 2011 Madrid, 17 de Agosto de 2011 NIPO: 770-11-049-8 ÍNDICE
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema: Debido a que el agua es un recurso natural no renovable que ha alcanzado niveles alarmantes de escasez, éste es sin duda un tema de actualidad. Es
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA SEDAPAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA SEDAPAL SEDAPAL, es la empresa encargada de brindar los servicios de agua potable y alcantarillado a la ciudad
PROTOCOLO DE INFORMACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR OZONO
PROTOCOLO DE INFORMACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR OZONO El ozono se considera un contaminante secundario, es decir se produce por la transformación de contaminantes primarios en la atmósfera,
I. Comunidad Autónoma
Página 36885 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Industria, Empresa e Innovación 13809 Resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minas por la que se aprueba una
ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA
ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCION TECNICA SUBDIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPTO. DE INVESTIGACION Y DESARROLLO Chihuahua, Chih., a 17 de
[SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN CEUTA.]
2014 Fco Javier Escobar Bedia [SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN CEUTA.] En este documento se detalla la historia del plan hidrológico de la ciudad autónoma de Ceuta centrándose en el desarrollo actual.
POR QUE PROMOVER LA CULTURA DEL AGUA?
1 POR QUE PROMOVER LA CULTURA DEL AGUA? El agua es un tema particularmente delicado. Como fuente de vida, su disponibilidad condiciona el desarrollo de muchas regiones del país. Por ello, su manejo y preservación
CIRCULAR 22 PARA: CONSEJOS DEPARTAMENTALES Y CONSEJOS MUNICIPALES DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL TERRITORIO NACIONAL
CIRCULAR 22 Bogotá D.C., 27 de mayo de 2014 PARA: CONSEJOS DEPARTAMENTALES Y CONSEJOS MUNICIPALES DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL TERRITORIO NACIONAL DE: RICHARD ALBERTO VARGAS HERNÁNDEZ Director
Comentario de la LEY N 1540/ LCABA/ 04 de Contaminación Sonora, promulgada por el Decreto Nro. 24/GCABA/05.
Comentario de la LEY N 1540/ LCABA/ 04 de Contaminación Sonora, promulgada por el Decreto Nro. 24/GCABA/05. Esta ley encuentra su fundamentación en lo prescripto en el artículo 26 de la Constitución de
Integración de Procesos e Implantación de Puntos de Control en Continuo en la Red de Saneamiento
Integración de Procesos e Implantación de Puntos de Control en Continuo en la Red de Saneamiento Jové Balado, Carme. Prada Pérez, Alexander. Martínez Ruíz, Ariadna. (AMB) Llopart-Mascaró, Anna (CLABSA)
USOS ECONÓMICOS DEL AGUA
USOS ECONÓMICOS DEL AGUA Juan Valero de Palma Manglano Secretario General de la Acequia Real del Júcar I.- Competencia sobre el agua Ley de Aguas. Artículo 2. Definición de dominio público hidráulico Constituyen
VIII SIMPOSIO DEL AGUA EN ANDALUCÍA. AGUA Y CONSTITUCIÓN MANIFIESTO DEL AGUA
VIII SIMPOSIO DEL AGUA EN ANDALUCÍA. AGUA Y CONSTITUCIÓN MANIFIESTO DEL AGUA Aquí, en este balcón al Mundo que es Cádiz, hace 200 años España emitió un canto a la libertad, un mensaje potente y profundo.
PROGRAMA INTEGRAL DEL AGUA DEL MUNICIPIO DE ENSENADA PIAME
PROGRAMA INTEGRAL DEL AGUA DEL MUNICIPIO DE ENSENADA PIAME Agosto 2010 Objetivo general Elaborar el Programa Integral del Agua del Municipio de Ensenada, con una proyección al año 2030, de manera concertada
Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua
Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015 Informe de país - Nicaragua ABRIL 2013 1 1.- Importancia del agua en el desarrollo nacional. Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica
EL USO DEL AGUA EN LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA
EL USO DEL AGUA EN LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA La investigación sobre las actitudes, la información, los equipamientos y el comportamiento de los hogares en relación con el uso del agua, realizado
CONTAZARA Carretera Castellón km 5,5 50720 Zaragoza, España. jsancho@contazara.es Teléfono: 976 500691, Fax: 976 500654
Semana temática: Agua y Ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Título de la ponencia: Equipos de medida inteligentes para la gestión de la demanda de agua Autor: Javier
Aena cuida el medioambiente. Por un transporte aéreo sostenible
Aena cuida el medioambiente Por un transporte aéreo sostenible Fecha de edición: noviembre de 2010 Aena cuida el medioambiente Aena, como empresa entidad líder líder en la prestadora gestión aeroportuaria
Zaragoza ahorra y recicla papel
4 Zaragoza ahorra y recicla papel 30 LOCALIDAD: Zaragoza PROVINCIA: Zaragoza SECTOR DE ACTUACIÓN: Medio urbano ÁMBITOS DE INCIDENCIA: Gestión residuos, Educación ambiental ESPAÑA: el país con la tasa de
Semana temática: Agua y ciudad
Semana temática: Agua y ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Título de la ponencia: La experiencia en Sevilla en la gestión urbana del agua. Autor: Manuel Jesús Marchena
Mediana empresa: Planta de personal entre 51 y 200 trabajadores, o activos totales por un valor entre 5001 a 30.000 SMLV.
TÉRMINOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA EN LA MEDIANA Y/O GRAN INDUSTRIA JURISDICCIÓN DE CORPOBOYACÁ. PROCESO: GESTIÓN PROYECTOS AMBIENTALES Versión:2 Anexo Nº 4. Evaluación
LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE
LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE 1 Importancia de la Medición en las EPS S MACROMEDICION Y MICROMEDICION Ing. Vladimir Laura Delgado Asesor Operacional AKUT LATINAGUAS PMRI porqué
Planes de emergencia y evacuación contra incendios de locales y edificios
Planes de emergencia y evacuación contra incendios de locales y edificios Este documento ha sido realizado con el apoyo de la Comisión de la Unión Europea 1997 Autor: Pedro Vicente Alepuz CENTRO NACIONAL
NGTS-10 Operación del sistema en situación excepcional
NGTS-10 Operación del sistema en situación excepcional 10.1. Objeto. 10.2. Situación de Operación Excepcional. Consideraciones generales. 10.3. Evaluación previa de la Situación de Operación Excepcional.
El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.
El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema
CALIDAD DEL AIRE. AGUA Y SUELO
CALIDAD DEL AIRE. AGUA Y SUELO Contenido 1. CONTAMINACIÓN DE AGUAS... 2 2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA... 8 3. CONTAMINACIÓN DE SUELOS... 12 Impreso en papel Página 1 1. CONTAMINACIÓN DE AGUAS El agua es
V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO
V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO Corto plazo (tres años) Planeación Lograr la congruencia metodológica del Sistema de Planeación Urbana con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, y
Plan Especial ante el riesgo de
Plan Especial ante el riesgo de inundaciones en la Comunitat Valenciana Protección Civil Es un servicio público queseorientaalestudio al estudio yprevenciónde las situaciones de grave riesgo colectivo,
PLAN DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS ALTERNATIVOS DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Grupo de trabajo ST-1 REUTILIZACIÓN DEL AGUA PLAN DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS ALTERNATIVOS DEL AYUNTAMIENTO
Pacto de Estambul sobre el Agua
Pacto de Estambul sobre el Agua Para las Autoridades Locales y Regionales Los alcaldes y los representantes electos locales y regionales de diferentes países reunidos en Estambul en marzo de 2009, adherimos
3.6 REGENERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN.
3.6 REGENERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN. ÍNDICE 3.6 REGENERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS... 2 3.6.1 REGENERACIÓN Y REUTILIZACIÓN: ASPECTOS PRINCIPALES
Ordenanza reguladora de los precios por suministro de agua, alcantarillado y saneamiento, depuración y demás servicios y actividades prestados en
Ordenanza reguladora de los precios por suministro de agua, alcantarillado y saneamiento, depuración y demás servicios y actividades prestados en relación con el Ciclo Integral del Agua 2014 ORDENANZA
Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico
CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave
MODELO DE GESTIÓN DEL AGUA EN EMPRESA PÚBLICA DE ÁMBITO PROVINCIAL
MODELO DE GESTIÓN DEL AGUA EN EMPRESA PÚBLICA DE ÁMBITO PROVINCIAL DATOS GENERALES DATOS GENERALES Historia La Empresa Provincial de Aguas de Córdoba, EMPROACSA, fue creada en el año 1985 por la Diputación
Información consulta y participación de los trabajadores.
DE MANUTENCIÓN LEY DE PREVENCIIÓN DE RIIESGOS LABORALES 31//1995 Arttíícullo 18 Información consulta y participación de los trabajadores 11 )) A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido
ANEXO 3: Anteproyecto de explotación
ANEXO 3: Anteproyecto de explotación ANTEPROYECTO DE EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE XXXXX FECHA 1. INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO 1.1. CAPTACIONES
Decreto 40/1992, de 28 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de los Bomberos Voluntarios de la Comunidad de Madrid. ( 1 )
DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Decreto 40/1992, de 28 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de los Bomberos Voluntarios de la Comunidad
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones
Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos. Jefatura del Estado «BOE» núm. 258, de 28 de octubre de 2003 Referencia: BOE-A-2003-19800 TEXTO CONSOLIDADO
REPUBLICA DE COLOMBIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE
REPUBLICA DE COLOMBIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN AMBIENTAL REFERIDOS A MOVIMIENTOS
Gestión de riesgo mediante el uso de sistemas de auscultación automática. Aplicaciones geotécnicas e infraestructura
XII Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras Resumen Perspectiva de la mujer profesional Iberoamericana, ante las tendencias de la ingeniería y arquitectura sostenible
Estudio de la explotación de aguas subterráneas en dos masas de agua de la cuenca del Segura
Estudio de la explotación de aguas subterráneas en dos masas de agua de la cuenca del Segura Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería Civil Curso: 2014/15 Autor: Gil Tomás, Alberto
Implementación y Operación
14 Implementación y Operación ÍNDICE: 14.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 14.2 Competencia, formación y toma de conciencia 14.3 Comunicación 14.4 Documentación 14.5 Control de documentos
El Grupo Aguas de Valencia y la gestión inteligente de contadores
El Grupo Aguas de Valencia y la gestión inteligente de contadores El Grupo Aguas de Valencia gestiona el mayor parque de contadores inteligentes de España, con más de 410.000 unidades en la actualidad
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y EL ABASTECIMIENTO DE MADRID
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y EL ABASTECIMIENTO DE MADRID Ricardo DOMÍNGUEZ BAUTISTA* (*) Director del Canal de Isabel II Presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento. RESUMEN
El consumo medio de agua de los hogares se sitúa en 137 litros por habitante y día, un 3,5% menos que en 2011
5 de noviembre 2014 Encuesta sobre el Suministro y Saneamiento del Agua Año 2012 El consumo medio de agua de los hogares se sitúa en 137 litros por habitante y día, un 3,5% menos que en 2011 Los costes
SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO 2012
SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO 2012 CALIDAD DEL AGUA Y CONTROL DEL SUMINISTRO COMPROMISO 1 Suministrar agua que reúna los requisitos de potabilidad establecidos en las disposiciones vigentes,
Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se suma a la celebración del Día Mundial del Agua con diversas propuestas
Naciones Unidas ha dedicado esta edición al vínculo entre el agua y el empleo El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se suma a la celebración del Día Mundial del Agua con diversas
OBJETIVO DEL TALLER: RECABAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA
OBJETIVO DEL TALLER: RECABAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA ANTECEDENTES Con el fin de mantener al público y a los legisladores mejor informados, la Dirección Regional
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO
Núm. 119 Viernes 18 de mayo de 2012 Sec. III. Pág. 36204 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE FOMENTO 6587 Real Decreto 769/2012, de 27 de abril, por el que se aprueban las servidumbres aeronáuticas
EMGESA S.A. ESP. NOTICIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN EMISORES DE VALORES NOVIEMBRE 19 DE 2015
EMGESA S.A. ESP. NOTICIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN EMISORES DE VALORES NOVIEMBRE 19 DE 2015 Emgesa S.A ESP se permite informar al mercado sobre la publicación de un comunicado de prensa con ocasión del
Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.
INUNDACIONES Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo y que más víctimas produce, tanto a escala nacional como mundial. Constituyen un fenómeno que forma parte de la dinámica natural
3.3 AGUA. 3.3.1 Consumo de agua. 3.3.2 Reservas de agua embalsada. 3.3.3 Contaminación por nitratos de las masas de agua subterráneas
3.3.1 Consumo de agua 3.3.2 Reservas de agua embalsada 3.3.3 Contaminación por nitratos de las masas de agua subterráneas 3.3.4 Contaminación orgánica de los ríos 3.3.5 Estado de las masas de agua 3.3.6
El Presidente de la Junta de Extremadura
Decreto-Ley 2/2012, de 8 de octubre, para la implementación en la Comunidad Autónoma de Extremadura de las medidas de reordenación y racionalización de las Administraciones Públicas aprobadas por el Estado
Legislación - Normativa reguladora de protección civil
Legislación - Normativa reguladora de protección civil RESOLUCIÓN de 31 de enero de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Ministros
Conclusiones generales
Conclusiones generales Venezuela tiene un largo camino por recorrer en materia de administración del agua. Por razones de índole político tal vez, o por presiones de intereses económicos, se ha mantenido
Reparación, rehabilitación y renovación de redes
Reparación, rehabilitación y renovación de redes Mónica de la Cruz Lda. CC. Químicas, especialidad Polímeros Directora Técnica de AseTUB (Asociación española de fabricantes de tubos y accesorios plásticos)
( 17MAY2811 "Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011".
REPÚBLICA DE COLOMBIA liyiia r 1.. MINISTERIO DE AMBIENTE YDESAR ~, O_._hlfll ft li""e SOSTENIBLE DECRETO NÚMbR
DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO
DIPLOMADO EN EFICIENCIA ENERGETICA E HIDRAULICA PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA, DRENAJE Y SANEAMIENTO 1 CURSO 1: MANEJO INTEGRAL DEL AHORRO DEL AGUA Y ENERGIA EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Este módulo
PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA RESUMEN EJECUTIVO
PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA RESUMEN EJECUTIVO Valladolid, marzo de 2007 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETIVOS DEL PLAN Y EAE... 1 3. CONTENIDO DEL PLAN Y EAE...
NÚMERO 187 Lunes, 28 de septiembre de 2015
32483 RESOLUCIÓN de 26 de agosto de 2015, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe de impacto ambiental sobre el proyecto de "Almacén de gases licuados del petróleo", cuyo
Implantación del seguimiento en la fase de explotación: responsabilidades y financiación.
Jornada sobre impacto ambiental de las infraestructuras en el medio natural. Implantación del seguimiento en la fase de explotación: responsabilidades y financiación. Justo Borrajo Sebastián. Dr. Ingeniero
Medio ambiente sustentable
Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica
Los Errores en el Debate y la Verdadera Agenda en Materia de Agua
T e m a s P ú b l i c o s Esta Reforma Constitucional es innecesaria, el Código Civil de 1857 reconoce que las aguas de nuestro país tienen el carácter de bien nacional de uso público y en Chile opera
La gestión local del agua regenerada
La gestión local del agua regenerada Lluís Sala lsala@ccbgi.org Consorci Costa Brava Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Grupo de trabajo ST-1 -
9. PLAN DE CONTROL, DESARROLLO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DEL PLANEAMIENTO.
9. 9.1. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES, DE LAS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS Y DE LAS CONDICIONES PROPUESTAS POR EL PLANEAMIENTO. 9.2. FASE DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. 9.3. FASE DE UTILIZACIÓN
Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable
Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Capítulo primero. Suelo urbanizable programado Sección 1ª. CONDICIONES GENERALES Artículo 7.1.1. Definición Constituyen el suelo urbanizable programado aquellos
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LOS MUNICIPIOS Y PAPEL DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LOS MUNICIPIOS Y PAPEL DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES Jesús BEAS TORROBA* (*) Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Director del Area de Cooperación Local de la Diputación
Almacenamiento de agua
7 La vigente Ley de Aguas de Canarias fija que en su contenido el Plan Hidrológico Insular debe contemplar, entre otros extremos, la enumeración y descripción de embalses, depósitos y otras obras e instalaciones
LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS. César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008
LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008 MARCO LEGAL R.D. Legislativo 1/2001 de 20 de julio: Texto Refundido de la LEY DE AGUAS (con mod. de la
Impactos del cambio climático
Serie técnica. Boletín técnico no. 30 Impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos Ney Rios Muhammad Ibrahim Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza División de Investigación
CARTA ESPECÍFICA: HUEVOS, INDICADORES AMBIENTALES
CARTA ESPECÍFICA: HUEVOS, INDICADORES AMBIENTALES Edición 1.0 Página 1 de 17 1.- PREÁMBULO 2.- INDICADORES AMBIENTALES Evacuación de aguas residuales Control Físico Químico de las aguas residuales Consumo
AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ABASTECIMIENTO URBANO EN ANDALUCÍA
AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ABASTECIMIENTO URBANO EN ANDALUCÍA Miguel MARTÍN MACHUCA* (*) Ingeniero de Minas. Jefe de la Oficina de Proyectos en Sevilla del Instituto Tecnológico Geominero de España. RESUMEN
6. Calidad del entorno acústico
Proyecto Urban Audio Zaragoza. Convertir el ruido ambiente en melodía relajante F. Tuercke Premio Capital Verde Europea 2016 6. Calidad del entorno acústico Spain 6. CALIDAD DEL ENTORNO ACÚSTICO 6A. Situación
La falsificación de medicamentos, un fenómeno global
Desarrollo de negocio La falsificación de medicamentos, un fenómeno global José María Martín del Castillo, ex-consultor de la Comisión de las Comunidades Europeas. Ex-consejero técnico de la Agencia Española
ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO
BOE 183, Miércoles 30 de julio de 2008 ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO Reglamento de Planificación Hidrológica RD 907/2007
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se
PLANTA DESNITRIFICADORA DE L ELIANA (VALENCIA)
REFUERZO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL ÁREA METROPOLITANA DE VALENCIA Y EL CAMP DE MORVEDRE (VALENCIA) PLANTA DESNITRIFICADORA DE L ELIANA (VALENCIA) Unión Europea Una inversión de 17,5 millones de
NGTS-09 Operación normal del sistema
NGTS-09 Operación normal del sistema 9.1. Consideraciones generales sobre la utilización y funcionamiento del sistema. 9.2. Operación Normal del Sistema. 9.3. Publicación de información sobre la Operación
Ante un problema local buscamos una solución: Campaña «Para no dudar al separar» Estrategia de Comunicación. Vivencias para cambiar el mundo
Ante un problema local buscamos una solución: Campaña «Para no dudar al separar» Estrategia de Comunicación Vivencias para cambiar el mundo 18 de febrero de 2013 María José Díaz González ANTECEDENTES PROBLEMA
Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales
CAMBIO CLIMATICO Y AGUA TEMA: DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales En años secos, se han registrado la presencia de desabastecimiento
ANTEPROYECTO DE LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
ANTEPROYECTO DE LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL 1 La Constitución no contiene una referencia explícita a la Protección Civil (el artículo 30. 4 establecequemedianteleysepodránregularlosdeberesdelosciudadanosenloscasosdegrave
5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales
6 de mayo 2014 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 85 página 367 5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Anuncio de 7 de abril de 2014,
EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA. Mesa territorial. Confederación Hidrográfica del Júcar
EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos El ciclo actual de la planificación hidrológica
I. Introducción: Conceptos generales
I. Introducción: Conceptos generales El régimen fiscal actual y en términos generales su relación con los recursos naturales y particularmente con el tema del agua, cobra un protagonismo cada vez mayor,
INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.
INTRODUCCIÓN El agua es recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas y sociales. Es irremplazable, no ampliable por
QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?
El medio ambiente es el entorno en el que desarrollamos nuestra vida. Todos hemos oído hablar del grave deterioro que está sufriendo la Tierra y también sufrimos las consecuencias: polución, restricciones