LA EDUCACIÓN ARGENTINA EN NÚMEROS Documento Nº 7 Actualización de datos estadísticos sobre la escolarización Argentina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA EDUCACIÓN ARGENTINA EN NÚMEROS Documento Nº 7 Actualización de datos estadísticos sobre la escolarización Argentina"

Transcripción

1 LA EDUCACIÓN ARGENTINA EN NÚMEROS Documento Nº 7 Actualización de datos estadísticos sobre la escolarización Argentina Área de Evaluación y Desarrollo Noviembre de

2 Índice Introducción... 3 Prefacio... 4 Capítulo 1. Introducción al análisis... 5 Las Estadísticas Educativas en Argentina... 5 El Sistema Educativo Nacional... 5 Capítulo 2. Perfil de escolarización obligatoria Matrícula estudiantil argentina Sobre el desempeño escolar: medidas de eficiencia interna del sistema educativo. 16 Capítulo 3. Los docentes i. ONE 2010 Censo de finalización de la educación secundaria ii. Pruebas PISA Capítulo 5. Panorama educativo regional Capítulo 6. Algunos aspectos sobre educación superior e inserción laboral Acerca de la Educación Técnico Profesional en Argentina Educación Superior e Inserción laboral Direcciones de Internet provinciales

3 Introducción Cimientos es una organización de la sociedad civil que trabaja para la mejora de la educación de la Argentina, centrando su acción en el nivel secundario y la transición hacia el mundo post escolar. La educación en números es una publicación anual que presenta una caracterización cuantitativa de la Educación Argentina consolidada por el Área de Evaluación de Cimientos. Constituye el resultado de la revisión y el análisis descriptivo de las estadísticas disponibles para consulta de publicación más reciente, tomando como fuente a los organismos oficiales y a otras fuentes relevantes, con el propósito de dar cuenta del estado de la educación argentina. A su vez, ofrece un panorama general de los indicadores educativos de otros países de la región del Cono Sur. Esperamos que este material sea un insumo valioso para aquellos que quieran comprender, reflexionar y trabajar para la mejora de nuestra educación. Agustina Cavanagh Directora Ejecutiva María A. Cortelezzi Directora de Evaluación y Desarrollo Daniela Valencia Responsable de Evaluación y Desarrollo 3

4 Prefacio El informe se divide en cinco capítulos y un anexo, tal como se describe a continuación: i. Capítulo 1. Introducción al análisis: presenta, por una parte, una descripción de las fuentes de datos educativos en nuestro país, y por otra, una breve descripción de la organización del sistema educativo argentino, su normativa y su cobertura. ii. Capítulo 2. Perfil de la escolaridad: se divide en tres secciones: en primer lugar presenta una caracterización de la matrícula escolar, abordando datos evolutivos en el plano nacional y su distribución entre sectores de gestión por jurisdicción; en segundo lugar, se presentan indicadores de eficiencia interna del sistema educativo (condición final de los estudiantes: promoción, reprobación y abandono interanual), incluyendo datos respecto del nivel de sobreedad de los estudiantes; en tercer lugar, se describen indicadores acerca del egreso y la terminalidad educativa, explorando las brechas existentes en relación a la terminalidad educativa en nuestro país. iii. Capítulo 3. Los docentes: presenta dos tipos de datos. Por un lado, aquellos relativos a la cantidad de docentes en funciones dentro de los establecimientos educativos argentinos, Por otro lado, se reporta la evolución ( ) del salario de bolsillo docente para maestro de grado en educación primaria común, y de profesor con 15 hs cátedra en educación secundaria común. iv. Capítulo 4. Resultados en torno a la Calidad Educativa: ofreciendo un panorama sobre los resultados de las evaluaciones de calidad educativa, tanto desde el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) en su última edición de 2010, así como desde las pruebas PISA (2012), en la cual participaron un total de 65 países, entre ellos Argentina y 7 de los cuales pertenecen a nuestra región. v. Capítulo 5. Panorama educativo regional: incluye una selección de datos educativos de los países del cono sur, a partir de la consulta de fuentes estadísticas más actualizadas disponibles. vi. Capítulo 6. Algunos aspectos sobre la educación superior e inserción laboral: Incluye una breve descripción de la Educación Técnico Profesional y un panorama general sobre la educación superior en nuestro país. 4

5 Capítulo 1. Introducción al análisis Las Estadísticas Educativas en Argentina En nuestro país, la unidad encargada del desarrollo del Sistema Federal de Información Educativa es la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE), dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Nación. En su línea de trabajo central, la DiNIECE en conjunto con las unidades estadísticas de las distintas jurisdicciones reúne a través de Relevamientos Anuales de Matrícula y Cargos (RAMC) información consolidada a nivel nacional sobre los principales componentes del sistema educativo, con posibilidad de segmentarla por año de referencia, nivel educativo y sector de gestión (no así nivel socio económico de la población). En suma, esta fuente de información constituye un recurso muy valioso por su cobertura y su periodicidad. Ahora bien, es menester tener en cuenta que sus últimas publicaciones refieren a períodos dispares: mientras el último anuario estadístico publicado informa datos absolutos de matrícula, unidades de servicio y cargos para el ciclo 2012, la información publicada en relación a indicadores de eficiencia interna refieren al año Por esto es que se consideran otras fuentes primarias, tales como la Encuesta Permanente de Hogares (relevamiento en muestra de hogares en centros urbanos de periodicidad trimestral), y el Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas (sobre el cual se cuenta actualmente con los resultados definitivos del Censo de 2010). Ambas mediciones están a cargo de INDEC, Ministerio de Economía de la Nación. Por otra parte, DiNIECE tiene líneas adicionales de trabajo que comprenden el desarrollo de investigaciones vinculadas con la formulación de políticas educativas, por un lado, y por otro, acciones de evaluación del sistema educativo nacional tales como los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE). En estos últimos se evalúa qué y cuánto aprenden los alumnos durante su paso por el sistema educativo. Su última edición se realizó en 2013, contando al día de la fecha con los resultados de la edición de Resulta oportuno complementar dichos resultados con los correspondientes a la última evaluación PISA, iniciativa internacional a cargo de la OCDE de la cual participó nuestro país en conjunto con otros 7 países de la región. El Sistema Educativo Nacional El sistema educativo argentino constituye un conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado. Es así que el Estado Nacional, los Estados provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se responsabilizan por planificar, organizar, supervisar y financiar los distintos servicios y acciones educativas que integran el sistema educativo nacional, posibilitando el ejercicio del derecho de enseñar y aprender, consagrado en el Artículo 14 de la Constitución Nacional, y regulado por la Ley de Educación Nacional Nº (en adelante, LEN), vigente desde el año De este modo, el sistema educativo nacional se compone por los servicios de educación de gestión estatal y privada, de gestión cooperativa y gestión social, cubriendo los distintos niveles de enseñanza y las modalidades de educación en todas las jurisdicciones del país. 1 Puede consultarse el texto completo de la Ley Nº en el siguiente enlace: 5

6 Los niveles del sistema educativo son cuatro, educación Inicial, educación Primaria, educación Secundaria y educación Superior, y se organizan según ocho modalidades que dan respuesta a requerimientos específicos de formación para garantizar el acceso universal a la educación 2. La obligatoriedad escolar se extiende desde el último grado del nivel inicial hasta la finalización del nivel del nivel secundario, estableciéndose un total de 13 años escolares obligatorios. Diagrama Nº1. Los niveles del sistema educativo argentino. Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria Educación Superior Alcanza a niños y niñas desde los 45 días hasta los 5 años de edad inclusive. Es obligatorio el último año. Comienza a partir de los 6 años de edad. Consta de 6 o de 7 años según decisión de cada jurisdicción. Consta de 6 o 5 años según cada jurisdicción lo determine. Se divide en dos ciclos: un Ciclo Básico, común a todas las orientaciones, y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. Es obligatoria en todos los años. Comprende la educación superior tanto universitaria (Universidades e Institutos Universitarios) como no universitaria. Gestionada por instituciones estatales o privadas, de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En su conjunto, los niveles de educación primaria y secundaria comprenden una escolarización que se extiende en 12 grados o años escolares. Hasta la promulgación de la normativa vigente, y a excepción de la Ciudad de Buenos Aires (la cual conservó la estructura previa a la Ley Federal de Educación Nº ), todas las Provincias organizaban la oferta educativa según la estructura de 9 años de Educación General Básica (EGB) y 3 años de Polimodal. La introducción de la LEN como marco normativo implicó un proceso de redefinición para las distintas jurisdicciones, debiendo definir la ubicación del 7º grado o año escolar, optando entre dos opciones de estructura educativa, definidas según contemplen 7 años de primario y 5 años de secundario, o 6 años de primario y 6 de secundario (LEN, Artículo 134). Este proceso culminó en el año 2012, quedando distribuidas las jurisdicciones del siguiente modo: 2 Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria. 6

7 Tabla Nº1. Jurisdicciones según tipo de estructura educativa adoptada (Año 2012). 7 años de nivel Primario y 5 años de nivel 6 años de nivel Primario y 6 años de Jurisdicción Normativa Jurisdicción Normativa Ciudad de Buenos Aires (1) Sin normativa Buenos Aires Ley de Educación Nº 13688_07 Chaco Ley Nº 6478_10 Catamarca Sin normativa Jujuy Decreto Acuerdo Nº 8509_07 Córdoba Ley de Educación Nº 9870_10 La Rioja Ley de Educación Nº 8678_09 Corrientes Decreto Nº 222_08 Mendoza (2) Sin normativa Chubut Ley de Educación Nº 91_10 Misiones Resolución Nº 289_07 Entre Ríos Ley de Educación Nº 9890_08 Neuquén (2) Sin normativa Formosa Resolución Nº 5476_07 Río Negro Ley de Educación Nº 2444_91 La Pampa Ley de Educación Nº 2511_09 Salta Ley de Educación Nº 7546_08 San Juan Resolución Nº 5641_07 Santa Cruz Ley de Educación 3305_12 San Luis Decreto Nº 154_08 Santa Fe Decreto Nº 2885_07 Tierra del Fuego Resolución Nº 2484_07 Santiago del Estero Ley de Educación Nº 6876_07 Tucumán Ley de Educación Nº 8391_10 Fuente: Consejo Federal de Educación. Ministerio de Educación - Diciembre 2012 Notas: (1) Dado que la jurisdicción no aplicó la Ley Federal de Educación, su estructura se mantiene conforme a la legislación vigente. (2) Propuesta de estructura en los anteproyectos de nueva ley de educación. Esta característica flexible puede considerarse como parte del régimen federal, como lo es también el nivel de inversión de cada jurisdicción en materia educativa. En su Artículo 9º, la LEN insta a destinar exclusivamente a Educación no menos del 6% del presupuesto consolidado de las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este salto cuantitativo en la porción presupuestaria 3 para Educación, a nivel local se sujeta a la capacidad fiscal de cada jurisdicción, traduciéndose esto en una inversión por alumno limitada a los recursos estatales locales. De allí se desprenden disparidades en recursos e infraestructura que inciden directamente en la capacidad de cada jurisdicción de afrontar las problemáticas y desafíos educativos. En la tabla Nº2 se muestra la asistencia al sistema educativo en cada jurisdicción por tramos de edad (correspondientes a los distintos niveles educativos 4 ). Como puede verse, el sistema educativo cubre la totalidad del territorio, resultado de los esfuerzos estatales para garantizar la igualdad de oportunidades. Una gran conquista es que todas las jurisdicciones expresen valores no inferiores al 98% en la escolarización del tramo de 6 a 11 años. Ahora bien, se aprecia mayor dispersión entre jurisdicciones en cuanto a la proporción de población escolarizada en los grupos etarios más jóvenes, así como en el grupo de mayores edades: esto último indicaría que una parte importante de la población interrumpe su trayectoria educativa, situación que se agrava en las jurisdicciones del NEA y NOA. Tabla Nº2: Tasa de asistencia al sistema educativo por grupos de edad, según jurisdicción. Total país, año En porcentajes. Grupo de edad Jurisdicción 3 a 4 años 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años TOTAL PAÍS 55,2 91, ,5 81,6 CABA 83,5 96,7 99,2 97,8 90,5 24 Partidos del GBA 64 90,6 98, El presupuesto nacional destinado a Educación hasta ese momento estaba en el orden del 4%. 4 En la tabla Nº2 se presentan segmentadas las edades correspondientes al nivel inicial entre las edades de 3 y 4 años (edades no regidas por la obligatoriedad) y la edad de 5 años (primer grado escolar obligatorio). 7

8 Interior de Buenos Aires 74,6 95,5 99, ,1 Catamarca 43,4 91, ,4 84,8 Chaco 30,4 82,7 98,3 93,7 73 Chubut 52,3 93,2 99,4 97,5 86,4 Córdoba 57,2 95,9 99,3 95,8 79,5 Corrientes 34,3 86,6 98,5 94,9 77,7 Entre Ríos 48,1 91,4 99,3 95,5 77,8 Formosa 26, ,7 95,4 80,8 Jujuy 44,5 91,4 99, ,8 La Pampa 32 84,7 98,7 96,9 81,3 La Rioja 51,4 94, ,6 82 Mendoza 43 91,9 99,4 96,9 81,4 Misiones 25, ,1 93,4 71,6 Neuquén 40,5 88,7 99,3 97,5 83,7 Río Negro 52,4 92,9 99,4 97,4 82,5 Salta 33,3 87,4 98,9 96,4 80,6 San Juan 32,3 87,4 98,9 95,9 78,6 San Luis 44,5 92, ,4 80,5 Santa Cruz 56, ,4 98,8 89,2 Santa Fe 60,9 94,5 99, ,9 Santiago Del Estero 45 88,9 98,3 91,8 66,5 Tierra Del Fuego 64,9 97,3 99,6 99,1 94,8 Tucumán 30,2 84, ,5 78,3 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Otra de las variables que describen el alcance y los desafíos del sistema educativo en cuanto a la asistencia escolar queda reflejado en el siguiente gráfico. La mirada sobre la proporción de población estudiante de cada sexo, por rango de edad, refleja que mientras en las edades más tempranas los varones registran mayor porcentaje de asistencia (resultando en un índice de masculinidad superior a 100 entre los 3 y los 14 años de la población que estudia), en las edades más avanzadas, es decir a partir de los 15 años (edad correspondiente al inicio del ciclo orientado secundario), la población femenina empieza a ser más representativa, y el índice de masculinidad declina progresivamente. Esto indicaría una mayor supervivencia de las mujeres en el sistema educativo, y una alerta acerca del sostenimiento de los estudiantes varones en la última etapa de la escolarización obligatoria. 8

9 Gráfico Nº1. Porcentaje de población de 3 años y más que asiste a un establecimiento educativo por sexo. índice de masculinidad 70,9 78,5 81,3 95,6 102,1 103,2 102,7 101,7 Fuente: elaboración propia en base al Censo El análisis de las disparidades regionales o por sexo ofrece una aproximación acerca de las complejidades que afectan al sistema educativo, la cual cabe complementarse con otras variables contextuales, tales como el nivel socio económico o el ámbito (rural/urbano), a los fines de lograr una mirada más comprensiva sobre la complejidad de los desafíos existentes para lograr el cumplimiento efectivo del derecho a la educación. 9

10 Capítulo 2. Perfil de escolarización obligatoria Matrícula estudiantil argentina Este apartado presenta la descripción de la matrícula estudiantil argentina. La siguiente tabla muestra la evolución de la cantidad de inscriptos en un período de 6 años, entre 2007 y 2012, dentro del plano nacional y atendiendo al detalle de los niveles educativos para las modalidades de educación común, especial y de jóvenes y adultos. Para el año 2012, se registraba un total de estudiantes en las tres modalidades consideradas y en los respectivos niveles educativos que las componen estudiantes cursaban algún nivel de la educación común. Entre ellos, la mayor parte asistía a establecimientos del nivel primario ( estudiantes), seguidos por los inscriptos al nivel secundario ( estudiantes) estudiantes cursaban algún nivel de la educación para jóvenes y adultos, reportando un alto crecimiento en los años considerados (+15,1%), especialmente en el número de estudiantes de secundaria y de formación profesional, y en detrimento de los del nivel primario estudiantes cursaban en la modalidad de educación especial, con un crecimiento exponencial en los inscritos dentro del nivel secundario entre 2007 y

11 Tabla Nº3: Alumnos por año de relevamiento por nivel educativo. Educación Común y modalidades Educación Especial y Educación de Jóvenes y Adultos. Años Variación Total ,5% Común ,7% Inicial ,0% Primaria ,9% Secundaria ,8% Superior no universitario ,6% Especial ,7% Inicial ,0% Primaria ,9% Secundaria ,4% Talleres de Ed. Integral ,4% Jóvenes y ,1% Adultos Primaria ,2% Secundaria ,9% Formación Profesional ,4% Fuente: Relevamientos Anuales 2007 a DiNIECE. Ministerio de Educación. La siguiente tabla presenta la distribución por sector de los estudiantes en cada nivel dentro de las modalidades consideradas para el año Tabla Nº4: Alumnos por año de relevamiento, por nivel educativo y según gestión de administración. Educación Común y modalidades Educación Especial y Educación de Jóvenes y Adultos. Año Año 2012 Total Gestión estatal Gestión privada Abs. % Abs. % Total ,2% ,8% Común ,3% ,7% Inicial ,7% ,3% Primaria ,2% ,8% Secundaria ,7% ,3% Superior no universitario ,6% ,4% Especial ,6% ,4% Inicial ,5% ,5% Primaria ,1% ,9% 11

12 Secundaria ,8% ,2% Talleres de Ed. Integral ,4% ,6% Jóvenes y ,2% Adultos ,8% Primaria ,9% ,1% Secundaria ,9% ,1% Formación Profesional ,8% ,2% Fuente: Elaboración propia en base a Anuario Estadístico DiNIECE. Ministerio de Educación. La totalidad de los inscriptos se distribuye entre matriculados en establecimientos de gestión estatal, y matriculados en establecimientos de administración privada de las distintas modalidades y niveles. Esto quiere decir que de cada 100 estudiantes, 73 asisten a instituciones estatales y 27 asisten a instituciones privadas. Al respecto de las distintas modalidades aquí contempladas, se observa que: En la modalidad común, el nivel primario (que reúne la mayor magnitud de inscritos al sistema educativo), registra la mayor proporción de matriculación en instituciones estatales. La matrícula de instituciones privadas, si bien resulta minoritaria, presenta su mayor proporción en el nivel superior no universitario, seguido del nivel inicial. Los inscriptos en modalidades de educación especial y de jóvenes y adultos concurren en muy mayor medida a establecimientos estatales. A continuación presentamos la distribución por jurisdicción de los estudiantes inscriptos en los niveles educativos dentro de la educación común para el año Como puede observarse en la tabla Nº5, el mayor volumen de inscriptos se registra en las jurisdicciones donde se emplazan los principales centros urbanos, donde se concentra la mayor cantidad de servicios educativos: Buenos Aires, y principalmente en los partidos del Conurbano, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires. Por contraparte, la menor cantidad de inscriptos se encuentra en provincias patagónicas de Tierra del Fuego y Santa Cruz, así como en La Pampa. 12

13 Tabla Nº5: Alumnos por nivel / ciclo de enseñanza de ambos sectores, según división político-territorial. Año División políticoterritorial Primaria (1 a 6) Secundaria Total Inicial Ciclo básico Ciclo orientado Total (10 a último) Total País Cdad de Buenos Aires Buenos Aires Conurbano Buenos Aires Resto Catamarca Córdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tucumán Tierra del Fuego Fuente: Anuario Estadístico DiNIECE. Ministerio de Educación. Superior no Universitario Al observar la distribución de inscriptos en cada jurisdicción según asistan a establecimientos de gestión estatal o privada (tabla Nº6), se observa mayor representatividad entre los matriculados en establecimientos estatales, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires presenta más de la mitad de sus estudiantes matriculados en instituciones del sector privado ( alumnos, 51%), resultando éste un caso paradigmático en el total nacional. Comparando entre jurisdicciones, puede observarse que la matrícula en establecimientos privados tiende a ser mayor en las provincias más pobladas, ya que con su mayor desarrollo urbano tienden a disponer de mayor cantidad y variedad de oferta de servicios educativos privados. Esto se aprecia en el caso del Conurbano Bonaerense, Córdoba y Santa Fe, con entre 29% y 39% de sus estudiantes matriculados en establecimientos educativos de gestión privada. Dicho panorama contrasta con el de las provincias del NEA y NOA, donde la oferta educativa es mayoritariamente estatal y los matriculados en establecimientos de administración privada no superan al 20%; esto se observa fuertemente en Chaco (10,6%), La Rioja (11,5%) y Formosa (11,9%). 13

14 Tabla Nº6: Alumnos de todos los niveles de educación común, por sector de administración (absolutos y porcentaje), según división político-territorial. Año Total Gestión estatal Gestión privada Abs. % Abs. % Total País ,3% ,7% Cdad de Buenos Aires ,0% ,0% Buenos Aires ,5% ,5% Conurbano ,4% ,6% Buenos Aires Resto ,1% ,9% Catamarca ,8% ,2% Córdoba ,2% ,8% Corrientes ,0% ,0% Chaco ,4% ,6% Chubut ,8% ,2% Entre Ríos ,0% ,0% Formosa ,1% ,9% Jujuy ,8% ,2% La Pampa ,5% ,5% La Rioja ,5% ,5% Mendoza ,3% ,7% Misiones ,8% ,2% Neuquén ,9% ,1% Río Negro ,0% ,0% Salta ,6% ,4% San Juan ,0% ,0% San Luis ,0% ,0% Santa Cruz ,6% ,4% Santa Fe ,4% ,6% Santiago del Estero ,0% ,0% Tucumán ,6% ,4% Tierra del Fuego ,2% ,8% Fuente: Elaboración propia en base a Anuario Estadístico DiNIECE. Ministerio de Educación. Otra caracterización de la matrícula puede darse por el porcentaje de mujeres sobre el total de inscritos por año escolar. La siguiente tabla propone una mirada al respecto sobre el nivel secundario; se observa allí que en el total país, la matrícula se feminiza conforme avanzan los años escolares: pasa de representar menos de la mitad en el 7º año (48,7% al inicio del nivel) al 56% en el año 12º (último año del nivel). La excepción se da en los años 13º y 14º, los cuales corresponden a la educación técnica caracterizada por una matrícula tradicionalmente masculina (el porcentaje de mujeres inscritas en esos años en las localidades donde se adopta esa modalidad oscila entre 16,4% y 56,1%). Esta situación es similar en todas las jurisdicciones, con las excepciones; se aprecia como particularidad que en CABA la diferencia porcentual 14

15 resulta mucho más moderada, mientras que en jurisdicciones como Corrientes, La Rioja, Mendoza y Misiones y Santa Fe la proporción de mujeres ya se coloca por sobre el 50 por ciento incluso en la matrícula del 7º año y creciente conforme avanza el nivel. Tabla Nº7. Porcentaje de mujeres del nivel secundario por ciclo y año de estudio, por jurisdicción. Ambos sectores, año En porcentajes. División políticoterritorial Total Ciclo Básico Año de estudio Año de estudio Total Ciclo Orientado º y 14º Total País 49,7 48,7 49,4 51,5 53,8 52,7 54,4 56,0 28,2 CABA 49,0 49,9 47,8 49,4 50,0 50,8 50,8 51,9 23,1 Buenos Aires 49,0 47,4 49,1 51,0 53,6 52,0 54,2 56,1 20,1 Conurbano 49,0 47,5 48,8 51,0 53,6 51,9 54,0 56,2 16,4 Buenos Aires Resto 49,2 47,3 49,5 51,2 53,8 52,2 54,4 56,0 26,4 Catamarca 49,2 47,2 49,2 51,7 53,1 51,9 53,7 54,5 17,5 Córdoba 50,3 48,8 50,5 51,8 54,2 52,7 54,3 56,3 56,1 Corrientes 52,6 50,7 53,5 54,1 54,9 54,4 55,1 56,8 36,2 Chaco 50,6 49,9 49,3 52,9 54,6 53,7 54,2 57,6 37,2 Chubut 49,1 47,7 48,7 51,4 55,5 53,3 56,8 57,4 Entre Ríos 50,9 48,8 51,5 53,0 54,7 54,6 55,1 57,6 28,9 Formosa 50,4 48,6 51,4 51,7 54,0 53,5 54,0 55,1 39,4 Jujuy 49,0 49,8 47,0 50,6 53,6 52,9 54,2 56,1 27,7 La Pampa 49,1 47,2 48,9 51,6 55,0 53,1 56,3 56,6 La Rioja 50,1 50,6 49,1 50,6 54,2 52,9 53,5 56,8 Mendoza 49,9 50,1 49,2 50,6 54,1 52,8 55,3 56,7 35,4 Misiones 50,7 50,8 49,1 52,7 55,4 53,7 56,0 57,3 Neuquén 49,9 49,7 48,5 51,8 53,9 54,2 55,4 56,6 31,8 Río Negro 49,2 49,0 47,8 51,0 54,6 53,3 56,2 57,6 30,6 Salta 49,6 49,9 47,5 51,9 54,0 54,3 54,3 53,5 * San Juan 50,6 48,9 51,1 52,3 55,4 53,5 56,3 57,3 31,4 San Luis 50,7 48,9 51,0 52,8 54,9 53,2 56,6 56,3 25,0 Santa Cruz 48,8 49,0 48,5 48,7 55,7 54,6 56,5 56,5 Santa Fe 50,4 50,2 49,3 51,9 53,8 53,3 54,8 56,4 24,9 Santiago del Estero 52,2 51,1 51,7 54,4 56,7 55,7 57,1 57,6 Tucumán 49,9 48,2 50,0 52,0 54,6 53,1 55,0 56,6 11,9 Tierra del Fuego 48,6 48,1 48,0 49,9 52,9 50,7 52,9 56,1 Fuente: Anuario Estadístico DiNIECE. Ministerio de Educación. 15

16 Sobre el desempeño escolar: medidas de eficiencia interna del sistema educativo. Cabe dar inicio a esta sección con una aproximación al concepto de trayectoria educativa. Según la definición de DiNIECE-UNICEF 5, se entiende por trayectoria escolar a las múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no implican recorridos lineales por el sistema educativo. En este sentido, la propuesta aquí consiste en interpretar los datos estadísticos como descriptores de un proceso dinámico, que cuantifican el conjunto de situaciones por las que atraviesan los estudiantes. En ese proceso de enseñanza-aprendizaje, los indicadores que describen la construcción de las trayectorias escolares son aquellos que expresan el flujo del sistema educativo. La condición final de los estudiantes al cierre de un año lectivo condensa el estado normativo con la que los alumnos finalizan un año escolar: promoción, reprobación, abandono. Cabe tomar estas tres condiciones como resultados no sólo del desempeño escolar individual de cada estudiante, sino que se relacionan estrechamente con variables propias de la gestión educativa y la eficiencia interna del sistema educativo. Para caracterizar el tránsito de los estudiantes a lo largo de su escolaridad, a continuación se muestran las tendencias generales de los indicadores promoción efectiva, repitencia, abandono interanual y sobreedad, para los niveles de educación primaria y secundaria de educación común. a) Promoción Efectiva La transición de alumnos grado a grado a través de la escolaridad obligatoria presenta instancias donde los estudiantes experimentan mayores dificultades para la promoción de grado. La expectativa de que los estudiantes transiten normalmente grado a grado se mide cuantitativamente mediante la Tasa de Promoción Efectiva. Tasa de Promoción Efectiva Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado de un nivel de enseñanza en particular que se matriculan como alumnos nuevos en el grado /año de estudio inmediato superior de ese nivel, en el año lectivo siguiente. Propósito: Muestra, en términos relativos, la eficiencia del sistema educativo en retener a los alumnos de un grado/año de estudio dado, como alumnos nuevos al año siguiente en el grado/año de estudio inmediatamente superior, bajo el supuesto que los alumnos nuevos promovieron dicho grado /año de estudio. Además, este indicador integra el conjunto de las tasas de transición que se utilizan en el análisis de una cohorte educativa. Fuente: Sistema nacional de indicadores, Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa, DiNIECE/ME. La interpretación de la tasa de promoción efectiva indica que a mayor valor del indicador, menor fracaso escolar, y por el contrario, un bajo nivel de promoción, implican mayor nivel de repitencia y/o abandono escolar. Al analizar el comportamiento del indicador en el sistema educativo argentino se ve que en el nivel primario promueven más estudiantes que en el nivel secundario. Ahora bien, es menester tener presente que se registra fracaso escolar desde el inicio de la escolaridad, y que éste se agrava en su etapa más avanzada. 5 DiNIECE-UNICEF (2004), LAS DIFICULTADES EN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE LOS ALUMNOS. Un estudio en escuelas de nuestro país Seguimiento y monitoreo para el alerta temprana p

17 Se aprecia en la tabla Nº8 que ciertos años escolares concentran las mayores dificultades para la promoción de grado: En el nivel primario esto se observa claramente en el 1º grado: del total de 90,39% de los inscritos habían promovido, lo cual implica que el casi 10 por ciento restante no logró promover, y por lo tanto, habrán repetido el grado o bien abandonado la escuela. Los niveles de promoción aumentan paulatinamente a medida que se avanza hasta el 6º grado. En el nivel secundario, tanto en su ciclo básico como en el orientado, el nivel de promoción efectiva es bajo: se aprecian valores los valores mínimos en el 8º y 10º grado (71,62% y 71,36% respectivamente). Tabla Nº8. Tasa de promoción efectiva por grado escolar. Total país, ambos sectores. Año En porcentajes. Tasa de promoción efectiva Año 2009 Total País Total 93,87 1º 90,39 2º 93,91 3º 94,79 4º 94,62 5º 94,68 6º 95,11 Total 78, , , ,25 Total 77, , , ,21 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y DiNIECE. MEN. Año escolar Nivel Secundario Nivel Primario CBS COS Las tablas Nº9 y Nº10 presentan la evolución de esta tendencia diferencial de cada nivel educativo, tomando como período de referencia los años 2006 a 2009, para el total país y según sectores de gestión. Se aprecia que tanto el nivel primario como ambos ciclos del nivel secundario han mejorado en sus niveles de promoción, más moderadamente en primaria y ciclo básico secundario (1,6 y 0,94 puntos porcentuales más respectivamente), y algo más intensamente en el ciclo orientado del secundario (con un aumento de casi 4 puntos porcentuales). 17

18 Tabla Nº9. Evolución de la tasa de promoción efectiva del Nivel Primario, por sector de gestión. Años En porcentajes. Tasa de Promoción Efectiva Nivel Primario (6 años) Sector de gestión Total País 92,27 93,05 93,66 93,87 Sector estatal 90,82 91,63 92,59 92,95 Sector privado 97,22 97,71 97,04 96,73 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al DiNIECE. MEN. Tabla Nº10. Evolución de la tasa de promoción efectiva del Nivel Secundario, por sector de gestión. Años En porcentajes. Tasa de Promoción Efectiva Nivel Secundario (ambos ciclos) Sector de gestión CBS COS CBS COS CBS COS CBS COS Total País 77,26 73,28 79,67 74,36 79,39 74,88 78,20 77,11 Sector estatal 72,81 68,09 76,03 69,30 74,95 70,35 74,02 72,72 Sector privado 90,37 83,85 90,41 84,56 92,59 83,95 90,44 86,19 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al DiNIECE. MEN. Por otro lado, es visible que en las escuelas estatales se registra menor promoción, y por ende, mayor nivel de fracaso escolar. Tanto en el nivel primario como en el secundario, en las escuelas privadas reportan una mayor tasa de promoción efectiva en todos los años, si bien se distinguen particularidades en cada nivel: En el nivel primario, la brecha entre sectores se achica entre los años considerados, pasando de 6,4 puntos porcentuales en 2006 a 3,78 puntos en En el caso del secundario, la brecha en entre sectores se sostiene entre los años y resulta mucho más pronunciada (en promedio, 15 puntos porcentuales), y tiende a presentarse con mayor amplitud en el ciclo básico del nivel. Por último, al revisar los niveles de promoción entre jurisdicciones, se aprecian disparidades provinciales. Al tomar como referencia los valores que asume el indicador en el plano nacional dentro de cada nivel, es posible advertir cuatro escenarios: 1. jurisdicciones con niveles superiores al promedio nacional en primaria y en secundaria (CABA, Catamarca, Córdoba, Jujuy La Rioja, Río Negro y Tucumán) 2. jurisdicciones con tasas de promoción superiores al promedio nacional en primaria, y por debajo del promedio nacional en secundaria (Buenos Aires, Chubut, Mendoza, La Pampa, Neuquén y Tierra del Fuego). 3. provincias con baja promoción en primaria y alta promoción en secundaria Formosa, Misiones, Santa Fe y San Luis. San Juan 4. provincias con baja promoción en primaria y bajos niveles de promoción en secundaria. Salta, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Entre Ríos, y Santa Cruz. 18

19 Tabla Nº11: Tasa de Promoción Efectiva según nivel educativo, por jurisdicción en ambos sectores. Año En porcentajes. División Político Territorial Total Primaria (seis años) Secundaria - Ciclo Básico Secundaria - Ciclo Orientado Año de estudio Año de estudio Año de estudio Total Total 1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTAL PAIS 93,87 90,39 93,91 94,79 94,62 94,68 95,11 78,20 86,27 71,62 76,25 77,11 71,36 82,26 80,21 BUENOS AIRES 95,56 93,16 94,98 95,89 96,21 96,15 97,10 77,76 82,50 72,31 78,29 74,57 66,71 77,96 84,26 Conurbano 95,44 93,22 94,73 95,63 96,03 95,94 97,20 78,53 83,20 72,57 79,86 73,42 65,65 76,32 83,91 Resto de los partidos 95,75 93,06 95,39 96,32 96,50 96,50 96,92 76,47 81,34 71,87 75,65 76,58 68,60 80,85 84,86 CATAMARCA 95,08 92,64 96,50 94,67 94,34 95,57 96,84 86,90 89,18 85,26 85,99 81,59 81,81 83,07 79,49 CHACO 91,38 86,13 91,90 90,24 93,28 93,98 93,44 76,88 94,36 65,29 71,70 77,80 70,48 86,67 79,03 CHUBUT 96,21 93,91 96,97 96,86 97,25 96,47 95,82 73,12 81,02 72,97 63,25 74,02 67,91 88,03 68,30 CABA 97,45 95,54 97,74 98,36 98,09 97,98 97,09 85,72 107,60 76,51 76,44 81,98 82,45 85,79 77,18 CORDOBA 95,59 93,14 96,48 96,62 96,56 96,32 94,52 79,09 82,92 75,46 78,49 80,95 76,95 89,53 77,16 CORRIENTES 82,80 72,41 80,97 85,33 84,98 86,24 90,93 69,93 72,31 66,59 70,90 77,66 72,54 82,20 79,90 ENTRE RIOS 92,50 89,17 93,58 93,03 93,14 91,86 94,59 76,40 77,00 66,19 88,69 75,58 78,04 84,67 61,77 FORMOSA 88,81 83,80 88,77 89,95 89,20 90,02 91,77 76,94 80,93 72,87 76,77 80,86 79,07 84,52 78,90 JUJUY 96,15 93,48 97,20 97,20 96,23 96,98 95,84 79,48 100,73 72,55 66,36 74,96 74,72 81,78 67,28 LA PAMPA 95,94 92,73 97,22 95,83 96,39 96,26 97,56 76,32 81,48 71,25 75,78 74,13 71,23 78,60 73,05 LA RIOJA 90,84 85,84 91,70 89,81 90,79 92,24 95,15 84,01 84,78 81,31 86,35 89,19 85,32 91,25 92,19 MENDOZA 94,11 90,04 93,93 96,78 93,96 93,76 96,27 78,65 98,49 67,17 71,95 71,64 65,86 83,46 67,29 MISIONES 89,16 84,96 89,93 91,00 89,62 90,16 89,64 81,24 92,22 70,10 81,27 78,31 71,93 85,40 80,44 NEUQUEN 93,71 93,17 95,30 93,45 94,69 91,59 94,15 74,02 96,25 61,20 67,55 78,01 74,19 81,22 79,83 RIO NEGRO 96,42 93,46 96,47 97,65 97,75 97,45 95,67 78,97 97,17 68,68 72,48 79,13 80,58 82,88 72,18 SALTA 91,86 87,79 91,94 93,40 92,98 92,52 92,89 75,60 86,20 67,82 73,33 75,48 71,95 83,49 71,33 SAN JUAN 92,76 87,79 92,53 96,11 93,36 93,14 94,46 79,90 85,79 76,24 76,72 78,25 74,71 83,12 77,86 SAN LUIS 90,35 82,88 92,13 96,27 90,24 88,77 93,32 77,51 77,27 73,55 82,84 77,17 70,69 81,99 81,67 SANTA CRUZ 92,67 93,04 95,73 96,09 93,93 88,65 88,84 72,50 69,20 70,42 81,31 74,08 71,53 79,38 71,71 SANTA FE 93,34 91,22 94,48 94,65 94,33 94,77 90,61 78,63 101,90 67,34 67,81 77,98 66,87 79,61 96,27 SGO DEL ESTERO 88,84 80,07 88,89 91,16 89,56 92,00 93,53 74,40 78,10 70,16 74,26 84,18 78,15 89,12 87,25 TIERRA DEL FUEGO 96,98 96,38 97,30 97,06 97,86 95,23 98,05 74,44 75,01 72,13 76,46 77,85 75,18 84,53 73,87 TUCUMAN 95,73 93,27 95,09 95,54 96,35 96,72 97,63 80,07 79,48 79,63 81,54 84,71 84,20 92,21 76,72 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y DiNIECE. MEN. Paralelamente al abordaje de la promoción efectiva, cabe considerar las medidas que dan cuenta de las situaciones que afectan a los estudiantes que no promueven el año escolar. b) Repitencia La repitencia es un mecanismo que se aplica cuando los estudiantes, al cabo del ciclo lectivo de un año escolar dado, no logran el desempeño académico esperado y reprueban el grado/año, a partir del presupuesto de que resulta necesario que dicho estudiante repita todo el grado/año escolar con la expectativa de que alcance los resultados esperados. La cuantificación de los casos de estudiantes que tras no promover un año escolar se reinscriben como repitientes, es la Tasa de Repitencia. Tasa de repitencia Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado de un nivel de enseñanza en particular, que se matriculan como alumnos repitientes en el mismo grado /año de estudio de ese nivel, en el año lectivo siguiente. Propósito: Muestra, en términos relativos, la eficiencia del sistema educativo en función de los alumnos que al no promover el grado/año de estudio en el cual estaban matriculados, vuelven a inscribirse como repitientes en el mismo grado/año al año lectivo siguiente. También este indicador integra el conjunto de las tasas de transición que se utilizan en el análisis de una cohorte educativa. La inclusión de este indicador es de suma relevancia para medir la ineficiencia del sistema educacional, por cuanto es uno de los antecedentes, para algunos especialistas el más importante, de la deserción. Fuente: Sistema nacional de indicadores, Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa, DiNIECE/ME. 19

20 A continuación se presenta la evolución del indicador para el total del país, en cada nivel educativo distinguiendo por sector de gestión. Al analizar la situación del nivel primario, se comprueba la relación inversamente proporcional entre promoción y repitencia: mientras los promovidos (según se observa en la tabla Nº9) alcanzaban a más del 90%, creciendo hacia entre 2006 y 2009, el nivel de repitentes se expresa inferior y decreciente año a año: pasa de 6,13% en 2006 a 4,69% en Tabla Nº12: Evolución de la tasa de repitencia del Nivel Primario, por sector de gestión. Años En porcentajes. Tasa de Repitencia Sector de gestión Nivel Primario (6 años) Total País 6,13 5,77 5,18 4,69 Sector estatal 7,50 7,11 6,42 5,86 Sector privado 1,47 1,39 1,25 1,09 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al DiNIECE. MEN. Ahora bien, es pertinente tener en cuenta que la repitencia es una problemática vigente, que incide de manera crítica a los estudiantes de escuelas estatales, y fuertemente en los primeros años de escolaridad, moderándose conforme avanza el nivel. Así, puede verse que: Al iniciar el nivel primario, de cada 100 matriculados en 1º grado, casi 10 repetían el curso en las escuelas estatales. En el último año del nivel, la proporción decae a 3 repitentes de cada 100 inscriptos al grado. En el sector privado, apenas 1 estudiante entre 100 inscriptos repetían el 1º grado, proporción que varía apenas ligeramente en los sucesivos grados del nivel. Tabla Nº13: Tasa de repitencia del Nivel Primario, por año escolar y sector de gestión. Año En porcentajes. Año escolar Total País 2009 Sector de gestión Estatal Privado Total 4,69 5,86 1,09 1 7,54 9,66 1,30 2 5,36 6,87 0,93 3 4,54 5,73 0,97 4 4,17 5,15 1,10 5 3,67 4,43 1,21 6 2,59 3,06 1,05 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y DiNIECE. MEN. En relación a la mayor proporción de repitientes de 1º grado, el Consejo Federal de Educación introdujo una resolución que entró en vigencia a partir de , a partir de la cual los niños y 6 Resolución Nº 174 del Consejo Federal de Educación aprobada por las 24 jurisdicciones en junio pasado, y que implementarán de manera gradual hasta el

21 niñas del primer grado alcanzan la promoción directa del año escolar. Esta medida se introdujo en consideración de que la alfabetización es un proceso de aprendizaje que requiere un tiempo que dura más de un año escolar, y su implementación en las escuelas argentinas ha de incidir positivamente sobre el tránsito de los niños y niñas en el inicio del nivel, base de la trayectoria escolar futura. En cuanto al nivel secundario, la proporción de repitentes crece considerablemente respecto de los valores observados en el nivel primario, y afecta especialmente a los inscriptos en el ciclo básico: entre 2006 y 2009 (tabla Nº14), el indicador se ubicó en alrededor del 12%, mostrando una tendencia decreciente en el ciclo orientado. Tabla Nº14: Evolución de la tasa de repitencia del Nivel Secundario, por sector de gestión. Años En porcentajes. Tasa de Repitencia Nivel Secundario (ambos ciclos) Sector de gestión CBS COS CBS COS CBS COS CBS COS Total País 12,82 8,09 11,66 7,62 12,18 7,73 12,45 7,41 Sector estatal 15,38 10,27 14,01 9,57 14,54 9,86 15,02 9,48 Sector privado 5,28 3,64 4,75 3,68 5,19 3,47 4,96 3,12 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al DiNIECE. MEN. Al observar la incidencia del indicador por sector de gestión, se percibe que para ambos la repitencia se presenta como una problemática persistente a través de los años, aunque de una gravedad mucho mayor en las escuelas estatales: En estas últimas, tanto en el primero como en el último año de la serie considerada, el sector estatal presenta alrededor de 15% de repitentes en el ciclo básico, y en torno a 10% en el ciclo orientado. Comparativamente, en los establecimientos del sector privado el indicador resulta 10 puntos porcentuales menor en el ciclo básico, y aproximadamente 7 puntos porcentuales menor en el ciclo orientado. Considerando la repitencia por año escolar en el año 2009, se aprecia que el pico de repitentes se encontraba en el grado 8º (15,73%) y luego decrece en los años subsiguientes, lo cual ocurre a partir de la mayor incidencia del abandono escolar en el ciclo orientado (véase próxima sección). Este comportamiento se muestra tanto en las escuelas estatales como en las privadas, si bien en estas últimas el valor del indicador resultó tres veces menor (6,43% vs 18,83%). 21

22 Tabla Nº15: Tasa de repitencia del Nivel Secundario, por año escolar y sector de gestión. Año En porcentajes. Año escolar Total País 2009 Sector de gestión Estatal Privado Total Ciclo Básico 12,45 15,02 4,96 7 9,37 11,34 3, ,73 18,83 6, ,23 14,93 5,28 Total Ciclo Orientado 7,41 9,48 3, ,59 14,18 5, ,84 8,78 3, ,32 1,81 0,48 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y DiNIECE. MEN. Entre jurisdicciones, y respecto de la media nacional, es posible distinguir ciertos escenarios, marcando nuevamente las heterogeneidades regionales: 1. jurisdicciones con menor repitencia en primaria y en secundaria: Catamarca, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Río Negro, San Juan, Santa Fe y Tucumán; 2. jurisdicciones con menor repitencia en primaria y mayor repitencia en secundaria: Buenos Aires, Chubut, La Pampa, y Tierra del Fuego; 3. jurisdicciones con mayor repitencia en primaria y menor repitencia en secundaria: Corrientes, Formosa, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero y Mendoza (en esta última, exceptuando el ciclo orientado); 4. jurisdicciones con mayor repitencia en primaria y en secundaria: Neuquén, Salta y Santa Cruz; también en Chaco, Entre Ríos y San Luis, donde el indicador resulta mayor, en secundaria, sólo en el ciclo básico. 22

23 Tabla Nº16: Tasa de Repitencia según nivel educativo, por jurisdicción en ambos sectores. Año En porcentajes. División Político Territorial Total Primaria (seis años) Secundaria - Ciclo Básico Secundaria - Ciclo Orientado Año de estudio Año de estudio Año de estudio Total Total 1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTAL PAIS 4,69 7,54 5,36 4,54 4,17 3,67 2,59 12,45 9,37 15,73 12,23 7,41 11,59 6,84 1,32 BUENOS AIRES 3,68 5,54 4,51 3,65 3,15 3,01 2,07 13,59 12,58 16,28 11,46 8,63 12,80 8,49 1,40 Conurbano 3,66 5,16 4,56 3,72 3,18 3,15 2,12 13,46 12,29 16,25 11,40 9,07 13,07 9,09 1,71 Resto de los partidos 3,70 6,16 4,43 3,55 3,10 2,78 2,00 13,80 13,05 16,34 11,55 7,87 12,31 7,45 0,89 CATAMARCA 3,97 5,57 4,62 4,26 3,63 2,89 2,80 6,87 7,22 8,58 4,48 3,41 4,18 4,71 0,73 CHACO 6,04 11,10 7,00 6,54 4,26 3,53 3,04 13,72 5,99 19,39 15,31 6,34 10,51 5,50 0,63 CHUBUT 3,20 5,48 3,21 2,65 3,08 3,05 1,78 15,54 13,58 19,65 13,12 9,34 16,23 6,85 0,80 CABA 1,89 2,80 1,95 1,65 1,59 1,68 1,62 9,86 0,71 14,59 12,72 6,49 9,62 6,85 2,16 CORDOBA 3,38 6,03 3,60 3,25 3,25 2,77 1,10 12,67 11,84 15,31 10,42 5,19 9,57 3,71 0,36 CORRIENTES 13,34 21,66 16,02 11,84 11,54 9,34 6,07 12,03 12,04 13,48 10,16 5,93 8,99 5,91 1,39 ENTRE RIOS 5,62 8,51 5,32 5,58 5,48 5,07 3,36 15,38 14,35 18,39 13,00 6,63 10,69 6,06 1,75 FORMOSA 8,93 14,76 9,99 9,47 7,85 6,37 4,17 11,50 13,26 12,10 8,55 5,01 7,75 4,90 0,95 JUJUY 3,13 5,07 3,31 2,76 3,20 2,46 2,06 9,89 1,54 13,77 13,65 8,42 11,65 9,15 2,74 LA PAMPA 3,85 7,16 3,15 4,10 3,42 2,82 2,12 13,98 12,56 18,50 9,90 8,55 13,06 9,19 0,51 LA RIOJA 5,32 7,84 6,18 5,28 5,03 4,30 3,02 10,13 10,49 12,26 7,00 3,21 5,58 2,73 0,45 MENDOZA 4,82 7,73 5,05 4,18 4,18 4,21 3,58 12,09 2,18 16,52 17,07 9,27 15,07 7,23 2,13 MISIONES 7,71 11,63 8,48 7,56 7,30 6,22 4,51 8,11 3,39 12,48 8,69 4,96 7,92 4,05 1,17 NEUQUEN 4,90 5,35 4,64 4,72 4,55 5,95 4,16 15,81 1,66 22,11 22,33 12,09 17,74 10,72 5,38 RIO NEGRO 3,18 5,87 3,38 2,58 2,47 2,44 2,38 11,23 1,02 17,00 14,88 6,63 10,15 6,91 0,97 SALTA 6,66 10,28 7,11 5,99 6,09 5,23 4,84 12,37 6,32 15,90 14,84 8,33 12,93 7,79 1,59 SAN JUAN 3,95 7,19 4,21 3,43 3,93 2,68 1,47 9,00 7,62 10,94 8,34 4,08 5,86 4,31 1,06 SAN LUIS 7,65 10,63 6,48 5,53 7,69 8,57 6,42 13,26 13,93 14,95 10,12 5,26 8,82 4,77 0,14 SANTA CRUZ 7,04 6,77 5,53 5,48 6,84 8,74 8,76 18,00 21,79 18,59 10,43 9,78 14,72 9,01 2,69 SANTA FE 3,79 6,25 4,45 4,04 3,46 2,43 1,93 12,27 1,23 17,81 17,17 8,09 13,84 5,46 0,77 SGO DEL ESTERO 8,84 14,78 10,56 8,50 8,12 5,71 3,44 8,62 5,23 11,92 9,51 5,15 8,71 4,58 0,60 TIERRA DEL FUEGO 3,86 5,63 2,47 4,42 3,62 4,61 2,31 17,30 18,63 17,73 15,11 7,14 10,57 8,06 0,65 TUCUMAN 3,29 5,38 4,25 3,83 2,78 2,03 1,26 9,77 11,13 10,16 7,14 3,57 6,32 3,05 0,29 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y DiNIECE. MEN. c) Abandono escolar Cabe ahora abordar el abandono escolar, experiencia que obstaculiza las trayectorias y que afecta a muchos estudiantes argentinos: desde interrupciones temporales del itinerario escolar, a la salida permanente del sistema educativo. Un indicador que permite cuantificar este fenómeno es la Tasa de Abandono interanual. Tasa de Abandono interanual Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado de un nivel de enseñanza en particular, que no se vuelve a matricular al año lectivo siguiente como alumno nuevo, repitiente o reinscripto. Propósito: Muestra, en términos relativos, el volumen de alumnos que abandona el sistema educativo durante el año lectivo y no vuelve a matricularse al año lectivo siguiente, sumado a los alumnos que abandonan el sistema educativo entre dicho año lectivo y el siguiente. Este indicador completa el conjunto de las tasas de transición que se utilizan en el análisis de una cohorte educativa, describiendo entre todos, la posible trayectoria escolar de un alumno dentro del sistema educativo entre dos años lectivos consecutivos. Fuente: Sistema nacional de indicadores, Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa, DiNIECE/ME. En seguida, se presenta la tendencia evolutiva del indicador ( ), dentro de cada nivel educativo distinguiendo por sector de gestión, y consecutivamente por año escolar. El nivel primario presenta bajos índices de abandono: para el total país, en todos los años reporta valores por debajo del 2%. Entre sectores se observa un descenso del indicador en escuelas estatales, y arrojando en los últimos dos años una diferencia de casi -1 punto porcentual respecto de las escuelas privadas. 23

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina, JURISDICCION 70 MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA LINEA PROGRAMATICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA RESPONSABILIDAD Subsecretaría de Equidad y Calidad 1. POLITICA PUBLICA Alcanzar

Más detalles

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA RESPONSABILIDAD SUBSECRETARÍA DE EQUIDAD Y CALIDAD 1. POLÍTICA PÚBLICA Alcanzar la Educación Básica

Más detalles

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Red Federal de Información Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Red Federal de Información Educativa Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Red Federal de Información Educativa 1 Desde hace más de diez años, la gestión de los establecimientos educativos en todos los niveles de enseñanza, con excepción

Más detalles

Barómetro del Financiamiento Educativo

Barómetro del Financiamiento Educativo Barómetro del Financiamiento Educativo Comunicado de Prensa. Marzo de 2008. El Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo está integrado por Organizaciones de la Sociedad Civil 1, cuya misión se

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1. Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO...

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1. Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1 Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO... 2 4.1. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO.... 2 4.2. LAS CARACTERÍSTICAS

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Río Negro 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

La Educación. en Cifras 2013

La Educación. en Cifras 2013 La Educación Argentina en Cifras 2013 Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Juan Manuel Abal Medina Ministro de Educación Prof. Alberto E. Sileoni

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR TODOS A ESTUDIAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR" 1. Presentación El Programa Nacional de Inclusión Educativa

Más detalles

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO AÑO 1 - Nº 4 NOVIEMBRE 2012 CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA ESCUELA SECUNDARIA, LEJOS DE LA

Más detalles

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social ENTIDAD 606-JURISDICCIÓN 50 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN Y JURISDICCION 85 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL LÍNEA PROGRAMÁTICA PRO-HUERTA RESPONSABILIDAD

Más detalles

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE AÑO 2 - Nº 7 MARZO 2013 cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO MÁS CHICOS EN EL JARDÍN DE INFANTES La matrícula creció un 24 por ciento entre 2003 y 2010, y el crecimiento

Más detalles

Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual

Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual Año 2013 INTRODUCCIÓN En este informe se presentan en primera instancia los datos referidos a la Brecha de Distribución del Ingreso

Más detalles

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO AÑO 3 - Nº 23 JUNIO 2014 cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO Es hora de avanzar con la jornada escolar extendida Apenas el nueve por ciento de los niños que hacen el

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Córdoba 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE CÓRDOBA Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Entre Ríos 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos

Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos ANEXO Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos 1. Fundamentación 1.1. En nuestro país, según los datos del Censo 2001, hay una cantidad de 767.027 personas analfabetas

Más detalles

ESTRUCTURA POBLACIONAL

ESTRUCTURA POBLACIONAL ESTRUCTURA POBLACIONAL CONTENIDO 1. MUNICIPIOS Y HABITANTES...1. LOCALIDADES CABECERAS... 3. AGRUPAMIENTO POR CLASES...4 LÍMITES DE CLASES...4 Clases con igual cantidad de... 4 Clases con igual cantidad

Más detalles

Propuesta de Barómetro del Financiamiento Educativo

Propuesta de Barómetro del Financiamiento Educativo Barómetro del Provincial Grupo de Compromiso con el Propuesta de Barómetro del La sanción de la Ley No 26.075 de en Diciembre de 2005 estableció la meta de alcanzar el 6% de la participación del PBI destinado

Más detalles

Programa de Investigación y Difusión. LA EDUCACIÓN ARGENTINA EN NÚMEROS Documento Nº 6

Programa de Investigación y Difusión. LA EDUCACIÓN ARGENTINA EN NÚMEROS Documento Nº 6 Programa de Investigación y Difusión LA EDUCACIÓN ARGENTINA EN NÚMEROS Documento Nº 6 Actualización de datos estadísticos sobre la escolarización en Argentina. Abril 2011 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 A) LOS

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Santa Fe LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE SANTA FE Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

Las recientes reformas educativas en la Argentina: un análisis crítico y comparativo

Las recientes reformas educativas en la Argentina: un análisis crítico y comparativo Las recientes reformas educativas en la Argentina: un análisis crítico y comparativo Guillermo Ruiz Universidad de Buenos Aires CONICET Abril de 2010 Leyes educativas en América Latina, históricas y vigentes.

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. únete por la niñez

Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. únete por la niñez Niños, niñas y adolescentes con discapacidad 1 Niños, niñas y adolescentes con discapacidad Al analizar por sexo, el 51.3% son varones y el 48.7% mujeres. En Argentina hay 5.114.190 personas con alguna

Más detalles

ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA PARA LA EDUCACION POLIMODAL

ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA PARA LA EDUCACION POLIMODAL Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACIÓN Serie A, Nº 17 ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA PARA LA EDUCACION POLIMODAL Presentación

Más detalles

Supermercados expandiéndose hacia el interior

Supermercados expandiéndose hacia el interior Supermercados expandiéndose hacia el interior Jorge A. Day IERAL Mendoza Para quienes siguen el panorama regional, un indicador de actividad económica relevante es el de ventas en supermercados. Si a una

Más detalles

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias que componen la República Argentina, así como también se presentan los principales

Más detalles

Adolescentes en Misiones. únete por la niñez

Adolescentes en Misiones. únete por la niñez Adolescentes en ÍNDICE. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9... 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Departamentos de la provincia de Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento en hogares con adolescentes

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Buenos Aires LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE BUENOS AIRES Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Octubre 2007 82 núm El capital humano en los países de la INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS wwwiviees wwwbancajaes EN ESTE NÚMERO El capital humano en los países de la El

Más detalles

Relevamiento de páginas web

Relevamiento de páginas web Relevamiento de páginas web Este trabajo consistió en un relevamiento de la información que se publica en las páginas web de los órganos de control externos en las diferentes provincias. Se hizo un análisis

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004 2005

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004 2005 Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004 2005 Capítulo 2. Características de la ECPI 2.1 Aspectos institucionales y participación de los pueblos indígenas El INDEC, en tanto organismo rector

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics Lo más relevante:

www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics Lo más relevante: Informe de Coyuntura Económica Federal (1) La mayoría de las provincias depende fuertemente del FFS para invertir Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini 30 de diciembre de 2015 (1) Se autoriza

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

INFORME PROVINCIA DE BUENOS AIRES- LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (1998 2010)

INFORME PROVINCIA DE BUENOS AIRES- LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (1998 2010) INFORME PROVINCIA DE BUENOS AIRES- LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (1998 2010) INFORME PROVINCIA DE BUENOS AIRES - LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (1998 2010) Contenido Introducción... 1 Capítulo 1: Perspectiva

Más detalles

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Mayo de 2014 Informe de resultados 682 2014 - Año de las letras argentinas

Más detalles

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014 Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Gobierno/Educación Documento de Trabajo Octubre 2014 El crecimiento de la matrícula en la educación escolar argentina 2003-2013: entre la privatización y el estancamiento

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Abril de 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos

Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos David Zolotow Buenos Aires, 2001 La precariedad de datos comprobables existentes, al mismo tiempo que indican la relatividad de algunas conclusiones,

Más detalles

Una mirada descriptiva del área informática de la UCap entre 2007 y 2011

Una mirada descriptiva del área informática de la UCap entre 2007 y 2011 Una mirada descriptiva del área informática de la UCap entre 2007 y 2011 AUTORES Silvana Herou Pereira Diplomada en Investigación y en Evaluación Magíster en Educación Profesora Adjunta, integrante del

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

ESTABLECE LAS "PAUTAS DE ORGANIZACION Y ARTICULACION DEL PROYECTO DE INTEGRACION INTERINSTITUCIONAL DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES CON DISCAPACIDAD"

ESTABLECE LAS PAUTAS DE ORGANIZACION Y ARTICULACION DEL PROYECTO DE INTEGRACION INTERINSTITUCIONAL DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES CON DISCAPACIDAD ESTABLECE LAS "PAUTAS DE ORGANIZACION Y ARTICULACION DEL PROYECTO DE INTEGRACION INTERINSTITUCIONAL DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES CON DISCAPACIDAD" FIRMANTES: BINNER - RASINO DECRETO Nº 2703 SANTA FE,

Más detalles

Niños, Niñas y Adolescentes en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Informe técnico. Diciembre 2007.

Niños, Niñas y Adolescentes en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Informe técnico. Diciembre 2007. CENSO Niños, Niñas y Adolescentes en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Informe técnico. Diciembre 2007. Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Dirección de Políticas Públicas e Investigación

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

EL VOTO CAUTIVO EN LA ARGENTINA

EL VOTO CAUTIVO EN LA ARGENTINA EL VOTO CAUTIVO EN LA ARGENTINA Cuantificando un aspecto clave del manejo de recursos públicos como activos electorales Gustavo Lazzari Martín Simonetta Directores de Fundación Atlas FUNDACION ATLAS www.atlas.org.ar

Más detalles

Capítulo 11 Colesterol elevado

Capítulo 11 Colesterol elevado Capítulo 11 Colesterol elevado Introducción El colesterol elevado es una de las principales causas de la carga de enfermedad en el mundo en tanto factor de riesgo clave para la enfermedad cardiovascular,

Más detalles

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Informe de Monitoreo Ciudadanía Porteña Y Estudiar es Trabajar Enero 2015 GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS

Más detalles

El Sistema Educativo Argentino. Tendencias actuales y desafíos futuros Mg. Martha Espíndola mespindola@prolatina.com.ar

El Sistema Educativo Argentino. Tendencias actuales y desafíos futuros Mg. Martha Espíndola mespindola@prolatina.com.ar El Sistema Educativo Argentino. Tendencias actuales y desafíos futuros Mg. Martha Espíndola mespindola@prolatina.com.ar El Sistema Educativo Argentino vivió intensas transformaciones en las décadas recientes,

Más detalles

Resultados de Formularios B. Evaluación del segmento de CAPS que incorporaron profesionales del Programa de Médicos Comunitarios

Resultados de Formularios B. Evaluación del segmento de CAPS que incorporaron profesionales del Programa de Médicos Comunitarios SERIE DE INFORMES Nº 3 Resultados de Formularios B Informe Nro. 25 - Evaluación del segmento de CAPS que incorporaron profesionales del Programa de Médicos Comunitarios I. Introducción Los profesionales

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE: 1 RESOLUCIÓN N : 539/15 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Inmunología y Alergia, del Instituto Universitario Italiano de Rosario, Escuela de Medicina, Centro Formador Sanatorio Británico,

Más detalles

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Enero de 2014 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

INFORME PROVIN INFORME PROVINCIA DE CIA DE. El perfil de escolarización en la Argentina

INFORME PROVIN INFORME PROVINCIA DE CIA DE. El perfil de escolarización en la Argentina INFORME PROVIN INFORME PROVINCIA DE CIA DE El perfil de escolarización en la Argentina Tendencias 2004 2012 1 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Introducción. Objetivos y encuadre del informe... 7 Marco

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO Nota Técnica METODO DE COHORTES Departamento de Estudios y Estadísticas Marzo 2000 Método de cohortes I. Introducción. El propósito de esta

Más detalles

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos: Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Denominación del Título Grado en Administración y Dirección de Empresas Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad solicitante Universidad de Navarra Rama de Conocimiento Ciencias

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1 Capacitación Laboral de Alcance Nacional (CLAN) en la Formación Complementaria de la Educación Secundaria Orientada I. INTRODUCCIÓN En el marco del desarrollo de políticas de transformación de la Educación

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina, JURISDICCION 85 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL LINEA PROGRAMATICA FAMILIAS POR LA INCLUSION SOCIAL RESPONSABILIDAD Subsecretaría de Organización de Ingresos Sociales 1. POLITICA PUBLICA Erradicar la pobreza

Más detalles

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada TEMAS ESPECIALES La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada 22 Los diferenciales de remuneración siguen siendo una de las formas más persistentes

Más detalles

Percepciones en torno al tratamiento periodístico de los derechos de las mujeres en los medios de comunicación social de la Argentina

Percepciones en torno al tratamiento periodístico de los derechos de las mujeres en los medios de comunicación social de la Argentina Percepciones en torno al tratamiento periodístico de los derechos de las mujeres en los medios de comunicación social de la Argentina Desde comienzos de 2012, ELA puso en marcha el proyecto Medios y Justicia

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos. EOH Encuesta de Ocupación Hotelera Febrero 2014 Resultados preliminares

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos. EOH Encuesta de Ocupación Hotelera Febrero 2014 Resultados preliminares Ministerio de Economía EOH Encuesta de Ocupación Hotelera Febrero 2014 Resultados preliminares Signos convencionales y notas aclaratorias en la información difundida por la DGEyC La DGEyC utiliza signos

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VI Región Libertador Bernardo O Higgins Prevalencia: 15,12% Total Regional: 125.533 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos:

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos: Córdoba, 4 de Agosto de 2014 Estimados Equipos Directivos: Me comunico con Uds. para presentarles la 4ta Convocatoria PMI 2014-2015. Estado de Situación de los ISFD. Itinerarios para la construcción de

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina.

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina. VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina. La educación es un derecho humano y un factor clave para reducir la pobreza y el trabajo infantil. A qué se denomina trabajo infantil? El trabajo

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION

DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION I. Introducción Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 19 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION ESPECIAL Diciembre, 1998 La educación

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005 PRESENTACIÓN La sociedad española ha experimentado en las últimas décadas una intensa transformación y modernización. El ejercicio de las libertades y la vida democrática, el desarrollo económico, el proceso

Más detalles

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes.

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes. Estadísticas Análisis de la situación del cáncer en Argentina Incidencia La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

Estructura y dimensión del Sistema Educativo Mexicano

Estructura y dimensión del Sistema Educativo Mexicano CIFRASBÁSICAS Estructura y dimensión del Sistema Educativo Mexicano La conveniencia de ofrecer un marco de referencia general sobre la estructura y las dimensiones del Sistema Educativo Mexicano (SEM)

Más detalles

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Dirección de Información Estratégica para el Empleo Secretaría de Empleo Enero de 2012 INFORME MENSUAL En este informe se presenta la evolución anual y en forma

Más detalles

Radiografía de la educación argentina

Radiografía de la educación argentina Radiografía de la educación argentina Axel Rivas 1 de octubre de 2010 Guía de la presentación 1. Tendencias educativas. 2. La oportunidad del financiamiento. 3. Desigualdades estructurales. 4. Desafíos

Más detalles

debiendo cumplir los requisitos pautados para el sistema de escolaridad protegida Artículo 5º: ANEXO

debiendo cumplir los requisitos pautados para el sistema de escolaridad protegida Artículo 5º: ANEXO MODIFICACIÓN A RES. 00445-DGE-2013 NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR RESOLUCIÓN Nº - DGE 2016 VISTO la Resolución Nº 0445- DGE-2013 que establece las condiciones para la Convivencia Escolar al interior de

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Informe 33 Diciembre 2012. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo

Informe 33 Diciembre 2012. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo Informe 33 Diciembre 2012 El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo Informe 33. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo 2 Introducción El Gasto Público Social tiene

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal RESOLUCIÓN CFE Nº 82 /09 ANEXO I PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal 1. Justificación del programa El programa propuesto se enmarca en las políticas,

Más detalles

Evolucion de tasa de desempleo- en %-

Evolucion de tasa de desempleo- en %- La medición de las desigualdades regionales a partir de distintos indicadores socioeconómicos. -Primera parte: Regiones NEA, Patagónica Y Gran Buenos Aires- Dra. Elena Alfonso, Lic. Daniela Torrente, Lic.

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Estimación de la incidencia de la pobreza y la según las canastas del Índice Barrial de Precios Mayo de 2013 Síntesis La medición de la pobreza en Argentina en base al

Más detalles