FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONCESTO PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO Y ABUSO SEXUAL
|
|
- Juan Antonio Cano Botella
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONCESTO PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO Y ABUSO
2 ÍNDICE 1. Justificación 2. Marco legal 3. Objetivos y Ámbito de aplicación 3.1. Objetivos 3.2. Ámbito de aplicación 4. Medidas de prevención 5. Procedimiento de actuación frente a situaciones de AAS 5.1. Iniciación del procedimiento 5.2. Reunión del Comité Asesor 5.3. Procedimiento de actuación en caso de AAS sobre un menor de edad 6. Evaluación y seguimiento del Protocolo ANEXO. Documento de conocimiento del Protocolo 2
3 1. Justificación El acoso y abuso sexual constituyen modalidades de violencia sexual que no solo atentan contra la libertad sexual sino que también lesionan el derecho fundamental a la integridad física y moral (Art. 15 C.E.) y constituyen un atentado contra la dignidad y desarrollo de la personalidad que, juntamente con los derechos inviolables y el respeto a la ley y a los derechos de los demás, son el fundamento del orden político y de la paz social (Art. 10 C.E.). Los acosos y abusos sexuales son experiencias traumáticas que repercuten negativamente en el adecuado desarrollo de la personalidad y en el estado físico y psicológico de los que lo padecen, especialmente si las víctimas son personas menores de edad o con discapacidad. Los acosos y abusos sexuales no escapan del ámbito del deporte ni de los centros donde éste se lleva a cabo. Hay que tener en cuenta que las relaciones entre los profesionales del mundo del deporte y las personas que lo practican son de carácter vertical, esto es, implican una desigualdad basada en el mayor poder y autoridad de que dispone la figura del profesional. Estas relaciones asimétricas pueden ser utilizadas de forma positiva, para establecer los límites, enseñar una disciplina y respeto y dar seguridad o, de forma negativa, utilizándolas para forzar la realización de conductas que implican un grave riesgo para el desarrollo de la persona, como son los maltratos y abusos. Se debe también tomar en consideración la posibilidad de que se produzcan situaciones de acoso y abuso sexual entre los propios deportistas. Las condiciones de convivencia entre los deportistas y su entorno conllevan unas peculiaridades que deben ser atendidas de un modo diferencial, en particular en el deporte de alta competición, en el que necesariamente se han de cumplir horarios intensivos de entrenamiento y de compartir numerosas estancias y concentraciones, así como traslados y viajes. Además, en la alta competición, con el objeto de facilitar la preparación y el acceso a instalaciones deportivas y otros recursos de calidad, es habitual que los deportistas se alojen en régimen interno en residencias especializadas durante largos periodos de tiempo, coincidentes incluso con el curso escolar. Obviamente, este especial y estricto régimen de convivencia puede implicar la separación y alejamiento del deportista de su núcleo familiar y medio afectivo, circunstancias que podrían afectar a su desarrollo personal, lo cual exige un especial cuidado en el caso de la protección de las personas menores de edad. Ante esta realidad, distintos organismos, de carácter nacional e internacional, han ido reconociendo la existencia del acoso y abuso en el deporte: En 1998, la II Conferencia Mundial sobre la Mujer y el Deporte realizó la Llamada a la Acción de Windhoek, que consideraba la responsabilidad de todos los actores implicados en el deporte de asegurar un entorno seguro y de apoyo para las muchachas y mujeres que participan en el deporte a todos los niveles, tomando medidas para eliminar todas las formas de acoso y abuso, violencia y explotación. En 2005, el Parlamento Europeo aprobó la Resolución sobre las mujeres y el deporte que insta [...] a los Estados miembros y las federaciones a que adopten medidas destinadas a prevenir y eliminar el acoso y el abuso sexual en el deporte, haciendo aplicar la legislación sobre acoso sexual en el lugar de trabajo, a que informen a las atletas y a sus padres sobre el riesgo de abuso y de los recursos de que disponen, a que den una formación específica al personal de las organizaciones deportivas y a que aseguren el seguimiento penal y disciplinario correspondiente. 3
4 La UNESCO mediante el Código de Ética Deportiva establece que las organizaciones deportivas tienen la responsabilidad de velar por la implantación de garantías en el contexto de un marco general de apoyo y protección a menores, jóvenes y mujeres, con objeto de proteger del abuso y acoso sexual a los grupos antes mencionados y de impedir la explotación de los menores, en particular de los que muestren aptitudes precoces. En 2007, el COI hizo pública una Declaración de Consenso sobre el Acoso y el Abuso Sexual en el deporte, en la que afirmaba que el acoso y el abuso sexuales en el deporte no discriminan por motivos de edad, sexo, raza, orientación sexual o discapacidad. [...] tanto el acoso como el abuso sexuales se producen en cualquier deporte y a cualquier nivel, y parece ser que con mayor frecuencia en el deporte de élite. Los miembros del entorno del atleta que ocupan puestos de poder y autoridad suelen ser los principales autores, aunque los compañeros de los atletas también suelen identificarse como autores y normalmente son con más frecuencia personas del sexo masculino que del sexo femenino. [ ] La investigación demuestra que el acoso y abuso sexuales en el deporte pueden afectar de forma grave y negativa a la salud física y psicológica del atleta, dando lugar a una reducción del rendimiento y provocando la marginación del atleta. La información clínica indica que las enfermedades psicosomáticas, la ansiedad, la depresión, el abuso de sustancias, las autolesiones y los suicidios son algunas de las graves consecuencias para la salud. Con un carácter más transversal, el Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, hecho en Lanzarote el 25 de octubre de 2007, ratificado por España en 2010 y de obligado cumplimiento por los Estados Parte, supone la adopción de un amplio conjunto de medidas que afectan tanto a la definición legal de los delitos como a todo lo relativo a la prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en todos los contextos y ámbitos, incluyendo también por tanto- el deportivo. El presente Protocolo asume estos principios en su ámbito de actuación. En nuestro país, el pleno del Senado en 2013, en su sesión número 41, aprobó una moción en la que se insta al Gobierno a la adopción de determinadas medidas para evitar el abuso sexual, especialmente infantil y juvenil, en el deporte, con el siguiente texto: El Senado insta al Gobierno a: 1. Sensibilizar a los agentes del mundo del deporte del problema y de las diferentes formas de violencia sexual que tienen lugar en el deporte. 2. Implementar estrategias de prevención del abuso sexual infantil y juvenil en las organizaciones deportivas españolas. 3. Impulsar la elaboración y aplicación de códigos éticos y de conducta para los entrenadores y demás personal del ámbito deportivo, tanto si trabajan con adultos como con niños 4. Poner en marcha, en colaboración con las federaciones deportivas españolas, cursos de formación destinados a entrenadores y personal del ámbito deportivo para prevenir y detectar los casos de abusos sexuales. Conforme a estas recomendaciones y sabedor de la relevancia de esta problemática, el Consejo Superior de Deportes, como responsable de la actuación de la Administración General del Estado en el deporte, estima necesario actuar de forma responsable y eficaz impulsando una serie de medidas de diversa naturaleza dirigidas a sensibilizar al entorno deportivo, así como a prevenir, detectar y evitar tales situaciones. 4
5 Siguiendo estas orientaciones, la Comisión Delegada de la Federación Española de Baloncesto aprueba el presente protocolo por considerar que es un instrumento muy eficaz en la prevención, detección e intervención en situaciones de riesgo ante acosos y abusos sexuales. 2. Marco legal Los acosos y abusos sexuales están considerados como delitos por el Código Penal (L.O. 10/1995 de 23 de noviembre del Código Penal, L.O. 11/1999 de 30 de abril) Capítulo Artículos Concepto Define / Delimita II Abusos sexuales Actos no violentos, pero no consentidos o con consentimiento viciado. En cualquier caso, se entiende que existe consentimiento viciado en el prestado por los menores de 13 años o por personas privadas de sentido o de cuyo trastorno mental se abusare. III 184 Acoso sexual Solicitud de favores sexuales por quien tiene una posición preeminente respecto de la víctima. 3. Objetivos y Ámbito de aplicación 3.1. Objetivos 1. Prevenir posibles situaciones de acoso y abuso sexual entre profesionales y deportistas federados y otras personas que prestan servicios para la Federación Española de Baloncesto. 2. Establecer un procedimiento de actuación ante indicios de situaciones de acoso y abuso sexual. 3. Promover un contexto social de rechazo y una adecuada respuesta ante cualquier modalidad de violencia sexual contra adultos y personas menores de edad Ámbito de aplicación Este Protocolo será de aplicación a los profesionales y deportistas federados, así como otras personas que presten servicios para la Federación Española de Baloncesto respecto de actos que tengan lugar durante las concentraciones y eventos deportivos en los que participe la Federación. El presente Protocolo se dirige tanto a las personas menores de edad como a los adultos, contemplándose procedimientos diferenciados en cada caso, ya que debe tenerse en cuenta la especial condición de vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes. Las personas menores de edad pueden estar expuestas a un mayor riesgo de ser manipulados y coaccionados por parte del/los agresor/es y presentan mayores dificultades que los adultos para revelar dichas situaciones, sobre todo si nos ejercidas por personas con un 5
6 ascendente de autoridad (real o percibida) sobre ellos y/o con la que mantienen una ligazón emocional. 4. Medidas de prevención 1.- La Federación Española de Baloncesto dará la oportuna difusión del contenido del Protocolo y facilitará la debida formación, información y sensibilización en esta materia entre sus federados y usuarios de sus centros e instalaciones deportivas. 2.- Descripción de los riesgos potenciales asociados a las actividades deportivas y las posibles medidas preventivas. ACTIVIDAD Reuniones entre técnicos. Reuniones con deportistas. Reuniones con otros adultos (padres, árbitros, entrenadores ) Reuniones de órganos colegiados. Reuniones en salas federativas. ACCIONES PREVENTIVAS No cerrar con llave los despachos durante su uso. Control de las personas participantes. Lugar de descanso y pernocta durante una concentración y/o competición. Los menores de edad deben estar separados del resto de deportistas. Las habitaciones de los menores serán dobles. Controlar las visitas por el responsable de concentración. Prohibición de compartir habitación adultos y menores de edad. Tratamiento fisioterapéutico y de recuperación. Conocimiento por los responsables del horario de utilización de la Sala, indicando el nombre del profesional y el del paciente. No cerrar con llave la puerta de la sala durante su utilización. 5. Procedimiento de actuación frente a situaciones de AAS La detección del acoso y abuso sexual consiste en reconocer o identificar una posible situación de acoso o abuso sexual. La detección es la primera condición para poder intervenir en estos casos y posibilitar así la ayuda a la posible víctima que sufra este problema. Debe ser lo más rápida posible para evitar la gravedad de consecuencias e incrementar las posibilidades de éxito de la intervención, tratar las secuelas, prevenir la repetición, etc. Para abordar las situaciones de acoso y abuso sexual, el Presidente de la Federación Española de Baloncesto nombrará: - Un Delegado de Protección, entre personas próximas a los deportistas, conocedoras del entorno deportivo y con especial sensibilidad y capacidad de comunicación para tratar los asuntos de este Protocolo, 6
7 - Un Comité Asesor, que estará integrado por el Presidente de la Federación, que lo presidirá, y dos miembros de la Federación. (Preferentemente con conocimientos en Derecho, Psicología o Medicina) Iniciación del procedimiento El procedimiento se inicia con la comunicación verbal o escrita formulada por la posible víctima, su representante legal, o cualquier persona que tenga conocimiento de la situación de acoso o abuso sexual. Si la comunicación se formulara verbalmente se procurará, siempre que sea posible, su ratificación posterior por escrito. También se podrá iniciar cuando el Delegado de Protección tenga conocimiento de posibles acosos o abusos sexuales por cualquier otra vía. Para facilitar dicha comunicación la Federación habilitará una cuenta de correo electrónico. El Delegado de Protección lo pondrá inmediatamente en conocimiento del Presidente de la Federación y recabará la mayor información posible para poder efectuar una primera valoración. A tal efecto, el Delegado de Protección entrevistará a las personas afectadas -denunciante, denunciado presunta víctima-, y a los testigos y otras personas de interés, si los hubiera. Dentro del plazo de 10 días naturales desde el conocimiento de los hechos, el Delegado de Protección deberá elaborar un informe con su correspondiente valoración y propuesta de actuaciones y remitirlo al Comité Asesor. La investigación deberá realizarse de acuerdo con los principios de confidencialidad, celeridad, prudencia y con la máxima sensibilidad y respeto para las personas implicadas, priorizando en los casos en los que se vean involucradas personas menores de edad su protección y prevaleciendo el interés superior del menor en todo el procedimiento Reunión del Comité Asesor El Comité Asesor deberá reunirse con carácter urgente para valorar el informe y propuesta del Delegado de Protección, el cual asistirá a la reunión del Comité con voz pero sin voto. El Comité Asesor adoptará alguna de las siguientes decisiones en el plazo máximo de cinco días hábiles: A. Archivar el caso por considerar que no ha existido acoso ni abuso sexual. B. Si del informe pudieran derivarse indicios de acoso o abuso sexual, pero no suficientes para determinar su existencia, acordará continuar el procedimiento, designando, como instructor, a uno de sus miembros, quien deberá realizar las actuaciones pertinentes para recabar la posible información complementaria que pueda existir y determinar si se aprecian o no indicios suficientes de situación de acoso o abuso sexual. Al término de dicha investigación, el Instructor elaborará un informe que presentará al Comité dentro del plazo de cinco días hábiles. C. En caso de que el Comité Asesor concluyera la existencia de un posible acoso o abuso sexual, adoptará alguna/s de las siguientes medidas: - Acompañamiento, apoyo y asesoramiento a la persona afectada - Comunicación al Juzgado de Guardia o a la Fiscalía del presunto acoso o abuso sexual en caso 7
8 de menores. - En su caso, prohibición de entrada en las instalaciones adscritas a la Federación. - Cualquier otra que, de acuerdo con la legislación vigente, pudiera ser de aplicación. En cualquier caso, la posible víctima podrá ejercer cuantas actuaciones considere pertinentes en defensa de sus derechos Procedimiento de actuación en caso de acoso o abuso sexual sobre un menor de edad. Cuando la comunicación recibida por el Delegado de Protección sobre un posible acoso o abuso sexual afecte a un menor de edad, será puesta inmediatamente en conocimiento del Presidente de la Federación, quien dará traslado de los hechos a la Fiscalía de Menores y, en aquellos casos en que se trate de una situación ejercida por personas ajenas a la familia del menor de edad, también a sus padres o tutores. En todo caso, la Federación Española de Baloncesto llevará a cabo, en el ámbito de sus competencias, todas las actuaciones necesarias para la defensa y protección del menor. 6. Evaluación y seguimiento del Protocolo Con carácter anual, el Comité Asesor realizará una evaluación de la adecuación del Protocolo a las necesidades para las que fue creado y, en su caso, propondrá al órgano competente de la FEB las modificaciones oportunas. Para efectuar la evaluación del funcionamiento del Protocolo se celebrará, al menos, una sesión anual. La sesión será convocada por el Presidente del mencionado Comité, debiendo asistir a la misma el Delegado de Protección. Aprobado por la Comisión Delegada de la FEB el 26 de Noviembre de
PROTOCOLO DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO Y ABUSO SEXUAL
PROTOCOLO DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO Y ABUSO SEXUAL ÍNDICE I. Justificación II. Marco legal III. Objetivos y Ámbito de aplicación III.I.
Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados JIU-JITSU - AIKIDO - KENDO - WU-SHU - DEFENSA PERSONAL Y NIHON TAI-JITSU
PROTOCOLO DE LA REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE JUDO Y DEPORTES ASOCIADOS PARA LA PREVENCION, DETECCION Y ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO SEXUAL Página 1 de 10 ÍNDICE I. Justificación II. III. Marco Legal Objetivos
PROTOCOLO DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ATLETISMO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO Y ABUSO SEXUAL.
Real Federación Española de Atletismo Av. Valladolid, 81, 1º - 28008 Madrid Tel. 91 548 24 23 Fax: 91-547 61 13 / 91-548 06 38 Correo electrónico: rfea@rfea.es Página Web: http://www.rfea.es CIF: Q-2878003-I
1. Disposiciones generales
Núm. 96 página 10 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 21 de mayo 2015 1. Disposiciones generales Consejería de Educación, Cultura y Deporte Orden de 28 de abril de 2015, por la que se modifica la
PROTOCOLO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
PROTOCOLO DE CONVIVENCIA ESCOLAR SCUOLA ITALIANA VITTORIO MONTIGLIO INTRODUCCION En el marco de la ley sobre Violencia Escolar N 20.536, promulgada y publicada en Septiembre de 2011, por el Ministerio
DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EL ALUMNADO o Derechos del alumnado Artículo 6.- Derecho a una formación integral. El alumnado tiene el derecho a recibir una formación integral
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ La identidad de género se configura a través de la vivencia íntima del propio género, incluyendo la vivencia del propio
I. Acuerdo interinstitucional para la coordinación efectiva en la atención y prevención de la violencia contra las mujeres
I. Acuerdo interinstitucional para la coordinación efectiva en la atención y prevención de la violencia contra las mujeres 7 I. Acuerdo interinstitucional para la coordinación efectiva en la atención
CUADERNOS PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Nº 2 EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL
CUADERNOS PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Nº 2 EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL 2 Introducción El acoso sexual y el acoso por razón de sexo han sido uno de los
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL ABOGADO/A DE LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL ABOGADO/A DE LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO 29/11/2012 Presentación Desde la Subcomisión de Violencia sobre la Mujer del Consejo General de la Abogacía Española hemos
LA ACTUACIÓN POLICIAL EN CASOS DE MALOS TRATOS
LA ACTUACIÓN POLICIAL EN CASOS DE MALOS TRATOS José Francisco Cano de la Vega (Oficial Jefe de la Policía Local de Fuenlabrada) La experiencia demuestra que buena parte de los casos de malos tratos son
Protocolo de actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y de género a personas con discapacidad intelectual
Protocolo de actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y de género a personas con discapacidad intelectual Protocolo de actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y
I. Comunidad Autónoma
Página 19378 I. Comunidad Autónoma 1. Disposiciones Generales Presidencia 5343 Ley 11/2016, de 15 de junio, por la que se modifica la Ley 7/2007, de 4 de abril, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres,
CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Basta de Violencia!
CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Basta de Violencia! Días: 12 y 13 de noviembre de 2015 INSTRUCTIVO DE EJECUCIÓN I. INTRODUCCIÓN.- La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto
1. Disposiciones generales
Página núm. 6 BOJA núm. 132 Sevilla, 7 de julio 2011 1. Disposiciones generales CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en
Políticas contra la intimidación
Políticas contra la intimidación Alcance Todos los programas de Massachusetts y tal como se adapten en California Política La escuela tiene el compromiso de brindar un ambiente seguro y enriquecedor a
profesorado o el personal no docente
Protocolo de actuación en caso de agresión hacia el profesorado o el personal no docente Caracterización página 103 Este protocolo se aplicará cuando un profesor o profesora, o algún miembro del personal
OSASUN SAILA. ante el MALTRATO en el ÁMBITO DOMÉSTICO y la VIOLENCIA SEXUAL contra las MUJERES DEPARTAMENTO DE SANIDAD
OSASUN SAILA PROTOCOLO SANITARIO ante el MALTRATO en el ÁMBITO DOMÉSTICO y la VIOLENCIA SEXUAL contra las MUJERES DEPARTAMENTO DE SANIDAD PROTOCOLO SANITARIO ante el MALTRATO en el ÁMBITO DOMÉSTICO y
Claves para entender la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Qué es una Convención Internacional?
Claves para entender la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad El 13 de diciembre de 2006 se ha aprobado la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Informar acerca de la niñez y la adolescencia supone un reto. En algunos casos, publicar detalles sobre una persona menor de edad
1. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID, APROBADO POR EL CONSEJO DE GOBIERNO EN SESIÓN DE 21 DE MARZO DE
Por la representación de la dirección de la empresa:
La comisión mixta paritaria constituida entre la representación de los trabajadores y la de la dirección de la empresa, para la elaboración e implantación de un Plan de Igualdad en Agencia EFE, S.A., de
Protocolo para la Prevención y Protección frente al Acoso Sexual y por Razón de Sexo en la Universidad de Córdoba
Protocolo para la Prevención y Protección frente al Acoso Sexual y por Razón de Sexo en la Universidad de Córdoba Dirección: Rosario Mérida Serrano - Autoría: Octavio Salazar y Miguel Agudo Índice 1. Introducción...
ASAMBLEA LEGISLATIVA Plenario Legislativo MOCIÓN VÍA ARTÍCULO 137. Expediente 19399
Para que se modifiquen los incisos a) y b) del artículo 3 del proyecto en discusión. El texto dirá: "ARTÍCULO 3.- Definiciones Para el mejor entendimiento de esta ley, en el contexto del acoso escolar,
Protocolo de Violencia Escolar o Acoso Escolar Colegio Santa Isabel.
Protocolo de Violencia Escolar o Acoso Escolar Colegio Santa Isabel. 1 INDICE CONTENIDOS PÁGINA Introducción 3 La Convivencia escolar y sus implicancias 4 Violencia escolar, conceptos y alcances 6 Protocolo
Proyecto de ponencia política en materia de asuntos sociales VOX ASUNTOS SOCIALES CAPITULO 5 VIOLENCIA DE GÉNERO
VOX ASUNTOS SOCIALES CAPITULO 5 VIOLENCIA DE GÉNERO 1 5. DEROGACIÓN DE LA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO. En Vox defendemos la eliminación de la legislación basada en ideología de género y la reforma de la
PROTOCOLO PARA PREVENCION Y ACTUACION ANTE SITUACIONES DE MALTRATO INFANTIL DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PROTOCOLO PARA PREVENCION Y ACTUACION ANTE SITUACIONES DE MALTRATO INFANTIL DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA LEY DE MENORES, N 16.618 PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE MALTRATO
Instrumentos Internacionales de Protección de los Derechos de la Mujer. Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer
Instrumentos Internacionales de Protección de los Derechos de la Mujer Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer Proclamada por la Asamblea General en su resolución 48/104, de 20
Código de conducta MEDIACIÓN
Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Valencia Código de conducta Mediadores de la institución de mediación del Colegio Oficial Aparejadores, Arquitectos
Protocolo de prevención y acción frente al Acoso Escolar o Bullying. Colegio Huelquén Montessori. Santiago, marzo de 2015.
Protocolo de prevención y acción frente al Acoso Escolar o Bullying Colegio Huelquén Montessori Santiago, marzo de 2015. INTRODUCCIÓN En el marco de la ley sobre Violencia Escolar N 20.536, promulgada
PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING Protocolo anexo al Reglamento de Convivencia Escolar PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING 1. Introducción. La sana convivencia
REGLAMENTO DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR
1. OBJETIVOS 1.1. El presente reglamento tiene por finalidad regular y normar las acciones del diario vivir que promuevan y desarrollen, en todos los integrantes de la comunidad educativa ALMONDALE, los
Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar
Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar César Bazán & Marco Torres VI Congreso Mundial de Violencia en las Escuelas y Políticas Públicas 21.05.15 Tabla de contenidos Estrategias y Herramientas
Declaración sobre el Genoma
Apéndice J Declaración sobre el Genoma Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos Humanos Adoptada por la UNESCO el 11 de noviembre de 1997, dentro de la 29 a sesión de su Conferencia General (21
ILTRE. AYUNTAMIENTO DE MOGÁN
*** Publicada en el BOP Nº 13 de fecha 28 de enero de 2.009. *** ORDENANZA POR LA IGUALDAD DE GENERO EN EL MUNICIPIO DE MOGAN. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto, Objetivo Y Ámbito
I. Disposiciones generales
I. Disposiciones generales Departamento de Educación, Cultura y Deporte ORDEN de 11 de noviembre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula el procedimiento para la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 189 Lunes 8 de agosto de 2011 Sec. I. Pág. 90134 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 13553 Resolución de 28 de julio de 2011, de la Secretaría de
Preocupados porque de no existir un instrumento de esa naturaleza las personas vulnerables a la trata no estarán suficientemente protegidas,
PROTOCOLO PARA PREVENIR, REPRIMIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS, ESPECIALMENTE MUJERES Y NIÑOS, QUE COMPLEMENTA LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Preámbulo
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El 04 de diciembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se expidió la Ley General de los Derechos de
Protocolo de actuación ante posibles situaciones de Acoso Psicológico en el Trabajo
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE POSIBLES SITUACIONES DE ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO EN EL ÁMBITO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Y DE APOYO A LA ENSEÑANZA DEPENDIENTES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE GENOMA Y DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE GENOMA Y DERECHOS HUMANOS La Conferencia General, recordando que en el preámbulo de la Constitución de la UNESCO se invocan "los principios democráticos de la dignidad, igualdad
ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS LA EQUIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS LA EQUIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Introducción Las presentes normas de convivencia se fundamentan principalmente en la siguiente
PROGRAMA 232C ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
PROGRAMA 232C ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1. DESCRIPCIÓN La violencia contra las mujeres constituye una grave vulneración de los derechos fundamentales de las mujeres,
CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación, Formación y Empleo CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS MÓDULO I: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA CONSEJERÍA DE
II. POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO. LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA INGUALDAD EFECTIVA DE LAS MUJERES Y HOMBRES
POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO. LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA INGUALDAD EFECTIVA DE LAS MUJERES Y HOMBRES. POLÍTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. LA LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE,
Decreto / por el que se regula la coordinación en la prestación de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid
Decreto / por el que se regula la coordinación en la prestación de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid El reconocimiento de los derechos de los niños ha sido refrendado desde distintos organismos
PLAN DE CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA 2016
PLAN DE CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA 2016 I. DATOS INFORMATIVOS: Centro Educativo: Parroquial Nuestra Señora de Fátima. Distrito: Belén Provincia: Maynas Región: Loreto Gestión:
COLEGIO SANTA ANA HUESCA
COLEGIO SANTA ANA HUESCA NORMAS DE CONVIVENCIA ÍNDICE 1. Preámbulo y marco normativo... pg. 2 2. Conductas que favorecen una buena convivencia 2.1 Salud, higiene y vestuario... pg. 3 2.2 Puntualidad y
CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE ELABORADORES DE PRODUCTOS COCINADOS PARA SU VENTA A DOMICILIO 2009, 2010 Y 2011
CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE ELABORADORES DE PRODUCTOS COCINADOS PARA SU VENTA A DOMICILIO 2009, 2010 Y 2011 Artículo 49. Reducción de la jornada por lactancia. Los trabajadores y las trabajadoras tendrán
PROTOCOLOS INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE LA VIOLENCIA
PROTOCOLOS INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE LA VIOLENCIA Foro Iberoamericano para atender el Bullying 4 de setiembre 2013 Msc. Mario Víquez Jiménez. marioviquezjimenez@gmail.com EXPERIENCIA COSTA RICA Ninguna
Material formativo sindical cofinanciado por:
Material formativo sindical cofinanciado por: 2010 Protocolo sindical contra el acoso sexual en los centros de trabajo Índice 0.- Presentación...7 1.- Política de la empresa para la prevención y gestión
ORDENANZA REGIONAL QUE CREA EL SISTEMA REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR, LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ORDENANZA REGIONAL QUE CREA EL SISTEMA REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR, LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El Consejo Regional del Gobierno Regional Piura; POR
2. MARCO JURÍDICO. Ámbito Internacional
2. Marco Jurídico 2. MARCO JURÍDICO El I Plan de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres de la Comunidad Foral de Navarra se sustenta en el siguiente marco: Ámbito Internacional 1. Carta de las
LA PROTECCIÓN DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA, UNA OBLIGACIÓN DEL ESTADO. Managua. Agosto 2013 Dra. Patricia Olamendi
LA PROTECCIÓN DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA, UNA OBLIGACIÓN DEL ESTADO. Managua. Agosto 2013 Dra. Patricia Olamendi o Convención Sobre la Eliminación de Todas Las Formas De Discriminación Contra
PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUTO DEL PACIFICO 2015 INTRODUCCION
PLAN DE ACCION DE CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUTO DEL PACIFICO 2015 INTRODUCCION Dado el carácter inclusivo e integrador de su proyecto educativo,el colegio Instituto del Pacífico favorece un ambiente de
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO Artículo 1. Objetivos 1. Se establecen dentro de los objetivos generales del Rugby Club l Hospitalet conceptos tan importantes para la educación integral de los jugadores
Dimensión DINÁMICA FAMILIAR DF 1: QUE LA PERSONA CON PROBLEMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ESTÉ INCORPORADA A ALGÚN SISTEMA DE APOYO DONDE CORRESPONDA. Según los datos del Módulo de Personas en Situación
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer LA NIÑA
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer LA NIÑA CSW42 Conclusiones convenidas (IV) Naciones Unidas, marzo 1998 LA NIÑA La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer Reafirma
La erradicación de la violencia de género. Área 8
La erradicación de la violencia de género Área 8 Área 1. Cultura y medios de comunicación La erradicación de la violencia de género En el inicio del siglo XXI, la erradicación de la violencia es una de
RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.
RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA Extracto de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES. Aspectos
PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A LOS CASOS DE MALTRATO ADULTO- ESTUDIANTE
PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A LOS CASOS DE MALTRATO ADULTO- ESTUDIANTE El presente protocolo elaborado el año académico 2015, es una propuesta de trabajo que realiza el Colegio San Bernardo, con el fin
Liceo Benjamin Muñoz Gamero Puerto Octay Unidad de Convivencia Escolar. Protocolo de Prevención y Actuación ante el Bullying.
Liceo Benjamin Muñoz Gamero Puerto Octay Unidad de Convivencia Escolar Protocolo de Prevención y Actuación ante el Bullying Presentación Los centros educativos son un reflejo de lo que, en la actualidad,
en materia de DISCRIMINACIÓN Un proyecto de:
GUÍA BASÍCA en materia de DISCRIMINACIÓN Un proyecto de: índice 91 563 37 79 www.redacoge.org 1. Presentación 2. Referencia a la legislación en materia de discriminación 3. Concepto de discriminación 4.
Actuación en los Dispositivos de Urgencias Hospitalarias ante la violencia contra las mujeres
8 Actuación en los Dispositivos de Urgencias Hospitalarias ante la violencia contra las mujeres La atención prestada en el Servicio de Urgencias Hospitalarios, será diferente según la situación: Mujer
Ley 5/2008, de 24 de abril,
Ley 5/2008, de 24 de abril, RESUMEN Ley Ley La Ley 5/2008, de 24 de abril, consagra y garantiza un conjunto de derechos para restituir el proyecto de vida en situación de violencia. Objetivo de la Ley
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CIDN) SÍNTESIS PARA PERIODISTAS
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CIDN) SÍNTESIS PARA PERIODISTAS HERRAMIENTAS PARA UN PERIODISMO CON ENFOQUE DE DERECHOS (IV) 1. Definición de niño En Argentina debe entenderse por
Abordar las situaciones de vulnerabilidad de niños y niñas en detención
Nota informativa para los y las participantes Abordar las situaciones de vulnerabilidad de niños y niñas en detención La Pastorale, Ginebra, 26 y 27 de junio de 2014 Los Simposios Jean-Jacques Gautier
PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN
PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad
Violencia doméstica y agresiones a la libertad sexual
Violencia doméstica y agresiones a la libertad sexual VIOLENCIA DOMÉSTICA Qué acciones constituyen maltrato? Existen dos clases de maltrato fundamentalmente el físico y el psíquico; el primero sería toda
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO LABORAL EN LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP)
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO LABORAL EN LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP) Madrid, 4 de octubre de 2013 Preámbulo La Constitución Española reconoce como derechos fundamentales
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN Y ACTUACION PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYNG.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN Y ACTUACION PARA CASOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYNG. El Colegio Del Valle es una Comunidad Educativa que se sustenta en un marco valórico ético de principios donde la
Guía de Orientaciones para la Actuación Institucional en situaciones relacionadas con Violencia en las Escuelas
1 Anexo Nº 1 Guía de Orientaciones para la Actuación Institucional en situaciones relacionadas con Violencia en las Escuelas Documento Definitivo Noviembre 2009 2 Presentación: La presente guía procura
DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE EL GENOMA HUMANO Y LOS DERECHOS HUMANOS
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organisation des Nations Unies pour l éducation, la science et la culture Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
CIEN MEDIDAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
CIEN MEDIDAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Desde la perspectiva de los profesores 1. Unión de todo el profesorado, sin fisuras, a la hora de abordar este problema. 2. Elaboración
4. REVISIÓN DE LAS NECESIDADES GENERALES DETECTADAS 1
Página 1 de 5 4. REVISIÓN DE LAS NECESIDADES GENERALES DETECTADAS 1 En este apartado presentamos una breve recopilación de las necesidades detectadas en relación al objeto del presente Programa 2 y que
Observatorio para la Convivencia Escolar en los Centros Educativos de las Illes Balears
Observatorio para la Convivencia Escolar en los Centros Educativos de las Illes Balears Jordi Llabrés Palmer Comisionado del Observatorio para la Convivencia Escolar Murcia, 28 de abril de 2007 Población
Qué debe hacer el facultativo ante una agresión?
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN EPISODIO DE VIOLENCIA Ante la violencia verbal Qué debe hacer el facultativo ante una agresión? NO responder a las agresiones verbales, insultar, encararse, desafiar o agredir
La igualdad de género en las normas de convivencia escolar de la Comunidad Valenciana
La igualdad de género en las normas de convivencia escolar de la Comunidad Valenciana María-Isabel Viana-Orta Inmaculada López-Francés María López-Francés Universidad de Valencia A modo de introducción
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. PROPUESTAS TERMINÓLOGICAS. Comisión de Seguimiento del Acuerdo interinstitucional
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. PROPUESTAS TERMINÓLOGICAS. Comisión de Seguimiento del Acuerdo interinstitucional En la actualidad se está usando un amplio número de conceptos para referirse al fenómeno
Reglamento de funcionamiento del Comité de Seguridad y salud de la UNIA.
Reglamento de funcionamiento del Comité de Seguridad y salud de la UNIA. Aprobado en Consejo de Gobierno de 28 de julio de 2009 REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA
A este respecto, la presente Ley prevé un programa de actuaciones que favorezca la readaptación voluntaria del agresor.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Cada cinco días muere en España una mujer como consecuencia de malos tratos producidos por su esposo o compañero. Cada año se producen en nuestro país más de medio millón de agresiones
DIPLOMADO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA, DEL MALTRATO Y EL ABUSO A PERSONAS VULNERABLES
DIPLOMADO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA, DEL MALTRATO Y EL ABUSO A PERSONAS VULNERABLES w w w. i n s t i t u t o s a l a m a n c a. c o m Desde hace cinco décadas comenzaron a
DOCUMENTO DE MEDIDAS EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE FUNDACIÓN RAMÓN REY ARDID ( 2014 2016 ) ZARAGOZA, 1 de ENERO, 2014
DOCUMENTO DE MEDIDAS EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE FUNDACIÓN RAMÓN REY ARDID ( 2014 2016 ) ZARAGOZA, 1 de ENERO, 2014 Pág. 1 INTRODUCCIÓN FUNDACIÓN RAMÓN REY ARDID ha diseñado un conjunto
ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GUARDIA CIVIL
ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GUARDIA CIVIL 1.- INTRODUCCION En el tratamiento de la violencia de género hemos de partir del referente normativo que constituye la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,
Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/55/595 y Corr.1 y 2)]
Naciones Unidas A/RES/55/67 Asamblea General Distr. general 31 de enero de 2001 Quincuagésimo quinto período de sesiones Tema 107 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base
VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR ABORDAJE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR ABORDAJE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO VIOLENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO El concepto de violencia es tema de debate tanto en los ámbitos académicos como a nivel social
LEY PARA PREVENIR, COMBATIR Y ELIMINAR ACTOS DE DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
LEY PARA PREVENIR, COMBATIR Y ELIMINAR ACTOS DE DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social
Acuerdo de medidas contra la violencia de género
Acuerdo de medidas contra la violencia de género De una parte GEFCO ESPAÑA, S.A., representada por D. José Augusto Sánchez Albalá, Director de Recursos Humanos y por D. José Francisco Carrera Fernandez,
Fundación Educacional Colegio Santa Marta Osorno Manuel Antonio Matta 1069
Fundación Educacional Colegio Santa Marta Osorno Manuel Antonio Matta 1069 1 PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN ANTE EL CIBER- BULLYING OBJETIVO FUNDAMENTAL: Potenciar y promover una cultura escolar de constante
Concejalía de Acción Social, Salud y Consumo Eloy López de Lerena, 20 28341 - Valdemoro
Actuación en situaciones de desprotección en menores Índice 1. introducción...3 2. definición...4 3. encuadre teórico en el marco legal...5 4. tipologías de maltrato...7 5. proceso de actuación: detección,
Salud y seguridad en el trabajo Introducción a la prevención de riesgos y a la cultura preventiva dirigida al Personal Docente e Investigador
Salud y seguridad en el trabajo Introducción a la prevención de riesgos y a la cultura preventiva dirigida al Personal Docente e Investigador Universidad Politécnica de Madrid 1 Salud y seguridad en el
SEGURIDAD CIUDADANA - CIUDADES SEGURAS PARA LAS MUJERES. Cono Sur: Argentina Paraguay Uruguay
SEGURIDAD CIUDADANA - CIUDADES SEGURAS PARA LAS MUJERES Cono Sur: Argentina Paraguay Uruguay Reunión de la Red de Mujeres de la FIO, Cartagena de Indias, Colombia, 26 de octubre de 2010 La violencia de
PLAN DE IGUALDAD INTRODUCCIÓN
PLAN DE IGUALDAD INTRODUCCIÓN La familia y la escuela son los primeros ámbitos de socialización y de construcción de una cultura que puede cambiar o perpetuar formas de pensamiento y de acción social.
DIRECCIÓN LEGISLATIVA - CONTROL DE INICIATIVAS -
00001 CONGRESO DE LA REPUBLICA GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA - CONTROL DE INICIATIVAS - NUMERO DE REGISTRO 4772 IFECHA QUE CONOCIO EL PLENO: 28 DE ENERO DE 2014. INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR
REPÚBLICA DE COLOMBIA I MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. ( )
REPÚBLICA DE COLOMBIA I MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO No. ( ) Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio
2 Protocolo contra la discriminación y el acoso homofóbico en los centros de trabajo
2 Protocolo contra la discriminación y el acoso homofóbico en los centros de trabajo INTRODUCCIÓN A día de hoy 7 de cada 10 personas con diversidad sexual reconocen haber sufrido algún tipo de discriminación
Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica
Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Alfredo Arnaud B. Ser víctima de maltrato en la etapa escolar, en el momento en que precisamente
I. Disposiciones generales
Boletín Oficial de Canarias núm. 108 14385 Jueves 2 de junio de 2011 I. Disposiciones generales Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes 3000 DECRETO 114/2011, de 11 de mayo, por el que
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA"
Convención de Belem do Pará 1 CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA" LOS ESTADOS PARTES DE LA PRESENTE CONVENCIÓN, RECONOCIENDO
En la ciudad de Sevilla, a 30 de noviembre de 2004. REUNIDOS
.- CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y EL MINISTERIO FISCAL, PARA LA ESPECIALIZACIÓN DE FISCALES CON DESTINO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA EN MATERIA DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER