Democracia y presupuesto participativo en América Latina: institución participativa o de proximidad? 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Democracia y presupuesto participativo en América Latina: institución participativa o de proximidad? 1"

Transcripción

1 1.- Introducción Democracia y presupuesto participativo en América Latina: institución participativa o de proximidad? 1 Egon Elier Montecinos Montecinos La discusión sobre las nuevas instituciones participativas y su relación con las instituciones representativas ha encontrado un consenso normativo en la literatura especializada, la cual dice relación con que su vínculo más virtuoso, es el complemento. No obstante, la evidencia empírica ha indicado en algunas investigaciones (Tatagiba, 2006, Rosende; 2009; Montecinos, 2009, 2011) que esta relación no tiende necesariamente a la complementariedad, sino que mas bien, en muchos casos se ha observado un plano de asimetría con las instituciones representativas, siendo estas últimas las que terminan imponiendo su dinámica democrática en el ámbito local. En este sentido, en América Latina las nacientes instituciones participativas se ven enfrentadas a diseños e instituciones que no le ofrecen cabidas institucionales sustantivas y terminan consolidando su existencia como una expresión de innovación temporal, muy frágil a los cambios electorales y que como consecuencia no trascienden en la sociedad civil ni en el entramado institucional permanente de decisión de las políticas públicas comunales. A su vez, el abordaje conceptual y teórico de la democracia participativa, en específico, de los presupuestos participativos en América Latina, ha puesto suficiente atención en la descripción y caracterización de las dinámicas de participación en los presupuestos participativos, y últimamente en la relación con la democracia representativa para evaluar los alcances de dicha relación. No obstante, poco aporte se ha encontrado en la literatura respecto a la posibilidad de que los presupuestos participativos no necesariamente se estén desempeñando en la práctica como una institución propia de la democracia participativa, sino que más bien, tal cual se han desarrollado -especialmente en países fuera de Brasilpredomine una tendencia que conllevaría a que se estén transformando en instituciones participativas pero de incidencia limitada en las políticas públicas de la ciudad (comuna o municipio). Como contrapartida su incidencia se está viendo muy focalizada y reducida a espacios barriales. A este proceso se le denomina democracia de proximidad, concepto que se desarrolla en la parte final de este paper. En este ensayo se realiza un primer avance en la conceptualización del proceso de democracia de proximidad, proceso que se plantea como una derivación conceptual de la clásica definición de la democracia participativa 2, pero que posee algunas características particulares que se pueden identificar en algunos casos de presupuesto participativo en América Latina. 1 Este es un artículo que constituye un primer avance, concentrado básicamente en el tratamiento de la hipótesis, del proyecto de investigación FONDFECYT titulado Democracia y presupuesto participativo en América Latina. Tensiones y complementariedades con la democracia representativa. Los casos de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y República Dominicana. 2 En este paper se adoptan los conceptos de democracia participativa planteada por autores como Macpherson, Pateman y Barber. 1

2 De esta manera, el objetivo principal de este paper es poner en discusión el concepto y la hipótesis de que en América Latina el presupuesto participativo se está consolidando como un mecanismo de democracia de proximidad -reduciendo su impacto a espacios barriales- y no como un mecanismo de democracia participativa propiamente tal que incide en las políticas públicas globales de la ciudad. La metodología utilizada fue revisión de fuentes indirectas, en específico, revisión de la literatura especializada sobre democracia participativa y presupuesto participativo en América Latina; y fuentes directas, en específico, sobre los resultados del proceso de investigación desarrollado en Chile sobre Diseño Institucional y condiciones para el desarrollo del presupuesto participativo en Chile. El artículo se estructura de la siguiente manera. En una primera parte, se contextualiza el debate teórico en relación a la democracia representativa y democracia participativa poniendo especial atención a la dinámica conceptual de la participación ciudadana en cada uno de los modelos de democracia, y al problema del déficit democrático que en la actualidad enfrenta la democracia representativa y que las nuevas instituciones participativas en rigor debieran contribuir a subsanar. En la segunda parte de este artículo se hace una revisión sobre el presupuesto participativo en América Latina -entendido este como mecanismo de democracia participativa-, haciendo referencia a los problemas y desafíos identificados en la literatura en torno a las tensiones y complementariedades que se establecen con las instituciones representativas, tomando como referencia fuentes directas (caso Chileno) y fuentes indirectas (literatura especializada de otros países de América Latina). En este apartado se dejan planteadas las ideas centrales sobre el concepto de democracia de proximidad. Finalmente se cierra el paper con algunas conclusiones asociadas a los elementos conceptuales que configuran la hipótesis de la democracia de proximidad. 2.- Democracia Participativa y Representativa. Complemento en la teoría, pero en la práctica no. La idea central de la democracia liberal representativa se expresa en el supuesto de que ante la imposibilidad de que los ciudadanos se gobiernen a sí mismos, las elecciones regulares para seleccionar a los representantes del demos, sirven para legitimar mandatos y gobernantes, aspecto que permite el control de los líderes por parte de los electores. En este sentido, la participación esperada y deseable de los ciudadanos en la democracia representativa, es que estos tomen parte en discutir y votar a los líderes políticos, pues son estos los que deben ser activos y tomar las decisiones públicas, no los ciudadanos. Es la competencia entre ellos para recibir los votos, lo que finalmente configura el elemento central del método político democrático representativo (Schumpeter, 1966, p. 283). Bajo este supuesto, es entonces natural y esperable que los ciudadanos asuman un rol pasivo durante el mandato del gobernante, situación que se revierte cuando el ciudadano debe elegirlo, ya que ahí se debe volver activo, principalmente participando en elecciones libres y competitivas para elegir la mejor alternativa posible. La apatía del ciudadano, es la 2

3 condición esencial que sostiene la estabilidad del sistema democrático representativo, y la alta participación estaría asociada sólo a una minoría de los ciudadanos, aquellos más activos (Da Rocha Rosende, 2009, p. 22). Es por ello que los gobernantes necesitan del consentimiento de los gobernados para gestionar las instituciones públicas y políticas, así como los gobernados tienen cierto grado de control sobre las actuaciones de los gobernantes (Bobbio, 1986). Este control, se ejerce por medio de las instituciones destinadas para tal efecto, como son los partidos políticos y la militancia en ellos, los medios de comunicación, la participación eventual en manifestaciones y particularmente mediante las elecciones libres y competitivas, a través de las cuales los ciudadanos pueden rechazar o aceptar a quienes deciden aquellas políticas públicas (Viejo; Martí-Costa; Parés, 2009, p. 40) El principio de la participación en esta perspectiva, tiene la función principal de limitar los abusos de poder del Estado frente al ciudadano que privarían su libertad. No se espera que la participación sea el medio más idóneo que encamine al ciudadano hacia el autogobierno, o que se promuevan espacios de cogestión de las políticas públicas. La participación ciudadana amplia o el autogobierno, no tiene lugar en la democracia liberal representativa, ya que supone que el Estado debiera estar dotado de múltiples capacidades para asumirlas (Viejo; Martí-Costa; Parés, 2009), incluso algunas de ellas pueden ser entendidas como poco eficientes para lograr el proceso de decisión de una política pública. Una participación mucho más masiva de los ciudadanos en los asuntos del Estado es considerado por teóricos de la democracia representativa (particularmente los teóricos de la versión elitista) como un riesgo para el sistema democrático, ya que dichas demandas podrían sobrepasar el sistema con excesivas demandas sociales, pudiendo llegar a desestabilizar el sistema político en general. Para esta corriente la función del pueblo en la democracia consiste únicamente en manifestar su opinión en las elecciones para elegir los líderes y no para gobernarse a sí mismo, lo que es visto como un imposible (Sartori, 1965; Schumpeter 1966; Dahl, 1989). Otro de los aspectos sustantivos y problemáticos que supone la participación en la idea de la democracia liberal representativa, es la justificación de la no participación del ciudadano en los asuntos públicos. Para este enfoque, esto se debería a que no disponen del tiempo necesario, conocimientos, ni visión global de la sociedad que los habilite para tomar parte activa en decisiones de política pública. Por tal motivo, el gobierno debe ser asumido por una elite, y el ciudadano debe participar en la competencia de estas élites para asegurar que los más aptos lleguen al gobierno. Es decir, y tomando la idea planteada por James Mill (citado en Macpherson, 1977, p. 54), se puede excluir sin inconvenientes a todos los individuos cuyos intereses, se asume, están indiscutiblemente incluidos en los de otros individuos. Los fundadores del sistema democrático representativo consideraron que las mayorías tendían a actuar apresurada y apasionadamente sin asegurar calidad y eficiencia en la toma de decisiones, por tanto, los más aptos eran los llamados a gobernar (Gargarella, 1995, citado en Hernández 2006, p. 40). En esta visión, las elites son las encargadas de canalizar las preferencias de la mayoría de los ciudadanos y no los mismos ciudadanos como una forma de ejercer sus propios derechos. En definitiva, la democracia desde esta perspectiva, debe asegurar la protección de los derechos fundamentales del ciudadano. Por su parte, el Estado debe asegurar una 3

4 intervención mínima en la vida social, preservando que las preferencias ciudadanas (individuales y/o colectivas) se canalicen adecuadamente mediante la delegación o representación. Por otra parte, en la idea de la democracia participativa se supone que los ciudadanos asumen un rol más activo que en la democracia representativa, fundamentalmente en la incidencia sobre el diseño, decisión, formulación y el control de las políticas públicas globales. En la democracia participativa se entiende por participar, la deliberación conjunta de las políticas públicas a través de dinámicas gubernamentales abiertas y voluntarias, donde el ciudadano común tiene autoridad para crear demandas nuevas para el gobierno y que éstas sean realizadas tras procesos de negociación (Viejo; Martí-Costa; Parés, 2009). Asimismo, la democracia participativa se distingue de la democracia directa, en el entendido de que en la primera, los ciudadanos participan de la formulación de las políticas públicas, más allá de opinar sobre la aceptación o no de determinados proyectos de ley, como es lo que ocurre en general en los mecanismos tradicionales de la democracia directa, como los plebiscitos y referéndum 3. Los autores que sostienen el modelo de democracia participativa y que como consecuencia critican los postulados de la democracia representativa liberal (básicamente Macpherson, 1977; Pateman 1970; Barber 1984) no sostienen rupturas con el Estado Liberal y sus instituciones, sino que más bien, plantean una superación o transformación de las principales debilidades político institucionales en relación con los ciudadanos que se observan en las democracias representativas. Por ejemplo, Macpherson (1977) plantea que no se puede prescindir de los representantes políticos, la democracia representativa debe ser usada en la sociedad pero no de manera exclusiva ni excluyente. La pregunta esencial no es cómo funcionaría adecuadamente la democracia participativa, sino cómo avanzar o llegar hacia ella (Machperson, 1977, p. 127). Asimismo se requiere de aperturas institucionales pero también de ciudadanos más activos que estén dispuestos a tomar parte en las decisiones a las que son convocados y que abren espacios. En este modelo de democracia participativa los ciudadanos dejan de ser meros receptores y pasan a ser importantes protagonistas de las políticas públicas. Las dinámicas participativas actúan en dirección anti-elitista frente a la concepción liberal y al socialismo autoritario, principalmente el de tradición leninista (Da Rocha, 2008, p.23). Barber (citado en Wampler, 2008) plantea que uno de los principales problemas de la democracia liberal representativa es la falta de participación activa de los ciudadanos (Wampler, 2008, p. 64), pero eso no supone que las principales instituciones de la democracia representativa (puntualmente los representantes) deban ser reemplazados o sustituidos por los ciudadanos. Por el contrario, Barber (1984), señala que debe existir complemento y compatibilidad entre las innovaciones participativas y las instituciones de la democracia representativa en las sociedades modernas. Lo esencial en la democracia participativa, es que son los propios ciudadanos los que puedan contar con espacios que les permitan definir sobre qué temas o decisiones del 3 En la democracia participativa la representación existe pero su función es limitada a que el representante es portador de propuestas específicas aprobadas en un determinado territorio, o en un grupo social específico. En la democracia representativa, el representante está autorizado a actuar con libertad conforme le parezca adecuado, mientras dure su mandato, representando grandes sectores de ciudadanos. 4

5 gobierno deben participar y cómo deben participar. En esencia, la idea central es asegurar los suficientes espacios de participación para que esta situación pueda asegurarse. En este sentido, se parte del supuesto de que es el ciudadano quien mejor conoce sus problemas, por tanto, cuando puedan tomar parte en las decisiones públicas que les afectan lo harán, y lo harán con mayor eficacia que los propios técnicos del gobierno (Viejo; Martí-Costa; Parés, 2009, p 43). Esta situación plantea una diferencia sustantiva con la democracia representativa, principalmente respecto al rol que debe tener el ciudadano en la esfera pública y al tipo de participación ciudadana que ahí puede ejercer. Mientras en el modelo representativo, la participación cumple un rol de legitimador de los actores políticos, en el segundo la participación cumple un rol de legitimador del proceso de las políticas públicas y sus actores. En primer lugar, en la democracia participativa, se espera que asuma un rol más cooperativo, con un mayor sentido de comunidad e interés en los asuntos públicos (Macpherson, 1997, p. 129). En este modelo, el ciudadano está llamado a participar de manera constante en la formulación y gestión de las políticas públicas, más aún, cuando en la actualidad nos encontramos frente a instituciones públicas o burocracias con dificultades para gestionar el conjunto de las informaciones necesarias para la adecuada ejecución de políticas complejas en las áreas social, ambiental o cultural (Souza Santos y Avritzer, 2004, p. 48). En este contexto, la democracia participativa encuentra un espacio apropiado para complementar radicalmente las instituciones representativas y así representar mejor los intereses de los sectores minoritarios o de menos influencia en el poder institucional (Viejo; Martí-Costa; Parés, 2009, p. 44). En oposición a esta visión ideal/normativa respecto de cómo debe ser la relación entre instituciones representativas y participativas, se han identificado en la literatura algunas dificultades y factores críticos que no posibilitan el supuesto de la complementariedad anteriormente planteado Condicionantes, problemas y desafíos de la relación entre democracia representativa y participativa. Tal como ya se ha dicho, diversos autores plantean que la relación entre la democracia participativa y representativa debe ser de complemento (Bobbio, 1986; Macpherson, 1977; Subirats 2007; Wampler, 2008; Barber, 1984), dada la existencia de un conjunto de problemas que la democracia representativa por sí sola no puede resolver. Macpherson (1977) específicamente plantea que el complemento es perfectamente posible siempre y cuando se superen algunas condiciones para el logro de una democracia participativa. Por un lado, se encuentra la conciencia de que los ciudadanos pasen de verse a sí mismos y de actuar como esencialmente consumidores, a verse y actuar como personas que ejercitan sus propias capacidades y gozan con el ejercicio y desarrollo de éstas (Macpherson, 1977, p 129). Este aspecto apunta a que el funcionamiento adecuado de una democracia participativa requiere de un sentimiento de comunidad en los ciudadanos, que sea capaz de ocupar un lugar importante en la visión y construcción de comuna, ciudad o territorio local. Esto implica 5

6 que debemos contar con ciudadanos dispuestos a tomar parte activa en los asuntos concernientes a su ciudad, comuna o territorio. El otro condicionante es la reducción de la desigualdad social y económica, pues esa desigualdad requiere, tal como lo plantea el mismo autor, de una sociedad apática y no participativa para su propia reproducción, aspecto esencialmente sustantivo en los pilares de la democracia liberal representativa. Es decir, si asumimos que otros individuos pueden representar los intereses y preferencias de las mayorías, es perfectamente posible encontrar ciudadanos apáticos. La salida se observa por ajustar, complementar y perfeccionar los mecanismos de democracia representativa, para superar, entre otros problemas, el aumento de la apatía política lo cual produce concentración del poder sobre la vida pública en unas pocas elites (Macpherson, 1977, p. 130). En la misma línea argumentativa Boaventura Sousa Santos señala que en las democracias representativas se observa el problema de que los grupos más vulnerables socialmente, y las etnias minoritarias no consiguen que sus intereses sean representados en el sistema político con la misma facilidad que lo hacen los sectores mayoritarios o económicamente más prósperos (Souza Santos, p. 54) Estos problemas se agudizan en países con mayor diversidad étnica, donde los derechos de determinados grupos sociales no están consolidados y la diversidad de intereses choca con las ambiciones de la elite económica. Los mismos autores señalan que las desigualdades económico-sociales y de influencia en las decisiones políticas indican que la ciudadanía en los países centrales, y sobre todo en los periféricos, está muy distante de ser afirmada en su plenitud. Por su parte, Subirats (2007), plantea que lo que ha ocurrido en los últimos años, a raíz de la globalización y creciente revitalización de la ciudadanía, está provocando en la práctica, un vaciamiento creciente de la capacidad del ciudadano de influir realmente en la acción de gobierno. Y esto es así a pesar de que en las formas se mantienen más o menos intactos muchos de los elementos formales de nuestra condición de ciudadanos, que viven y ejercen sus derechos en un estado democrático. Y, con esa creciente pérdida de la capacidad popular de influir y condicionar las decisiones, se pierde buena parte de la legitimidad de una democracia representativa que sólo mantiene abiertas las puertas de los ritos formales e institucionales (Subirats, 2007, p. 21; Guillén, 2009, p. 123). Se consolida con deficiencias crecientes el modelo de democracia por elecciones, donde el ciudadano, entre una elección y otra, queda al margen de las decisiones sobre política y asuntos públicos. Este proceso contribuye a que la ciudadanía aumente su escepticismo o cinismo en relación con la actividad político-institucional y podríamos afirmar que simplemente ha descontado la existencia del sistema de representación política como una carga más que ha de soportarse en sociedades donde vivir es cada vez más complejo. Y en esa línea, la relación con políticos e instituciones tiende a volverse más utilitaria, más de usar y tirar, con pocas esperanzas de influencia o de interacción auténtica (Subirats, 2007, p. 22). En este sentido, los problemas más comunes de la democracia representativa se encuentran en la falta de sintonía entre las decisiones públicas y políticas de los representantes y las preferencias de los representados (fundamentalmente al momento de tomar decisiones), lo que se traduce en el incumplimiento de promesas de campañas electorales, ausencia de mecanismos efectivos de decisión ciudadana en políticas públicas y ausencia de 6

7 mecanismos de control que posibiliten la responsabilización de los representantes ante los ciudadanos. En otras palabras, se produce un problema de desajuste político en las democracias modernas, es decir, no se observa correspondencia entre los diseños institucionales existentes, sus estructuras gubernamentales en relación a los nuevos desafíos y a la nueva ciudadanía, lo que ha llevado a una creciente deslegitimación de nuestras democracias y de los modelos de organización que a ellas van asociadas. Este problema que podríamos denominar crisis en las democracias representativas nos indica que los mecanismos y espacios de representación se encuentran cuestionados por su escasa efectividad de acercar las preferencias de los ciudadanos (cada vez más diversas) a las soluciones públicas en un contexto democrático (Ziccardi, 2004; Brugué, Gomá y Subirats, 2005; Torcal, 2001). Nos encontraríamos ante una crisis generada por cambios en los ciudadanos y en la política, lo cual supone nuevos desafíos y oportunidades, que deben ser superados con una mayor implicación de la ciudadanía en los sistemas democráticos representativos (Font, 2001; Brugué, Gomá y Subirats, 2005). Asimismo lo plantean autores como Wampler (2008), Gaventa (2006); Subirats (2005 y 2007); Barceló y Pimentel (2002); Ziccardi (2008); Garretón (2004a); quienes coinciden en señalar que en las actuales democracias liberales existe un claro problema de un déficit democrático lo cual trae consigo otros males como la corrupción y el clientelismo. De acuerdo con estos planteamientos el proceso electoral no es suficiente para tener una plena democracia, el modelo democrático moderno tiende a agotarse cuando la participación y la democracia se limitan a las elecciones cada cuatro años y la gran mayoría de la población queda excluida de la participación en las decisiones inherentes a sus intereses cotidianos. Independiente de como sea el planteamiento del problema teórico que ronda en las discusiones de la democracia en América Latina, hoy nos enfrentamos a un cuestionamiento sobre la efectividad de la democracia representativa y sus instituciones para resolver los problemas de exclusión, diversidad y representación efectiva de las preferencias de los ciudadanos, lo cual requiere pensar cuales son los mejores mecanismos y procesos participativos que permitan profundizar y perfeccionar la democracia (Montecinos, 2009). En definitiva, y tal como se ha señalado en artículos anteriores (Montecinos, 2009), la discusión en la literatura encuentra consenso que para superar el problema de déficit democrático en las instituciones representativas modernas, no resulta sustantivo discutir una exclusión o sustitución de la democracia representativa por las instituciones de la democracia participativa, sino que fundamentalmente la problemática de análisis estaría dada por buscar la forma y mecanismos de llegar a una complementariedad efectiva entre ambas (Bobbio, 1986; Boschi, 2004). El objetivo de esta complementariedad sería provocar una mayor incidencia y presencia de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, de tal forma que efectivamente ambas modalidades de participación sean sistemas complementarios y no excluyentes entre sí (Bobbio, 1986). En ese sentido, Joan Subirats (2005), señala que la relación y complementariedad entre democracia representativa y democracia participativa puede ser planteada en el contexto de una nueva relación entre las personas, los colectivos y las instituciones del Estado (Subirats, 2005; Dutra y Benevides, 2001). La democracia continuaría siendo la mejor alternativa a la crisis de legitimidad pero una democracia que surja de una profunda modificación de la relación entre gobernantes y gobernados, y que 7

8 considera y reconoce en igualdad de condiciones estas nuevas expresiones democráticas. Toda esta discusión normativa del complemento, en su dimensión teórica no encuentra mayores reparos. No obstante, en la práctica no sucede tal situación. Por ejemplo, en relación al presupuesto participativo, (considerado uno de las principales instituciones de la democracia participativa, que se ha sostenido a lo menos durante mas de 20 años en las democracias latinoamericanas), se ha recabado suficiente literatura que demuestra tal situación y nos ofrece elementos conceptuales que estarían configurando mas bien una democracia de proximidad, muy intensa sobre temas barriales pero escasamente participativa sobre temas de ciudad. 3.- Presupuestos participativos en América Latina institución participativa o de proximidad? Desde 1989 cuando aparecen los primeros presupuestos participativos en Brasil, este ha sido considerado como un mecanismo de democracia participativa 4. En los últimos años se ha intensificado la literatura sobre el desarrollo y bondades del presupuesto participativo en América Latina y Europa (Wampler, 2008; Ganuza 2003, 2005, 2008; Gaventa 2006; Goldfrank, 2006 y 2007, Nylen 2002 y 2003; Cabannes, 2004 y 2005; Schak 2005; Sintomer 2005; Font y Blanco, 2005; Gómez 2007; Montecinos 2006; Barceló y Pimentel, 2002; Vitale 2005; Sousa, 1998; Rendón, 2004). Esta atención en el estudio y desarrollo de los presupuestos participativos, representa el principal síntoma político y social que fundamenta la existencia de un cuestionamiento sustantivo hacia la efectividad de los sistemas democráticos representativos, cuestión que requiere comenzar a pensar y a buscar nuevas alternativas que lo mejoren, perfeccionen o profundicen (Montecinos, 2009, p. 146). Como consecuencia en una gran cantidad de países de América Latina se han incorporado iniciativas de presupuesto participativo a nivel local. Incluso, en algunos ha alcanzado al nivel regional y nacional (Goldfrank, 2006, p. 21) promovidos mediante leyes nacionales, es el caso de Perú, República Dominicana, Guatemala y Nicaragua. Por su parte, a escala local, encontramos presupuesto participativo en Brasil, México, Argentina, Uruguay, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, Perú y Chile. La literatura acumulada hasta hoy sobre el presupuesto participativo es diversa, pero por lo menos se puede agrupar bajo 2 criterios. El primero es de carácter histórico y el segundo es en relación a su objeto específico de estudio. En cuanto al primero y de acuerdo con Cabannes (2004 y 2005) existen 3 etapas en el estudio del pp. La primera fase de 1989 a 1997, denominada de experimentaciones, es en la cual se inventan las nuevas formas de gestionar los recursos públicos. En primer lugar está Brasil, en ciudades como Porto Alegre y Santo André, y en Montevideo Uruguay. La segunda fase la llama Cabannes (2004) masificación brasileña, y corresponde al período de 1997 a 2000, período durante el cual un centenar de municipios brasileños adoptaron el modelo, con variaciones notables. Finalmente la tercera fase, del 2000 a la fecha, es identificada por este mismo autor como de expansión (fuera de Brasil) y de diversificación. Es a partir de esta fecha que numerosas 4 Para profundizar sobre el concepto de presupuesto participativo se recomienda ver Souza 2004; Ganuza 2008; Goldfrank,

9 ciudades latinoamericanas y más recientemente europeas adoptan los modelos existentes, en general, con profundas adaptaciones (Cabannes 2004, 42-43). En relación al segundo criterio de clasificación, que dice relación con el objeto de estudio se pueden identificar aquellas investigaciones concentradas en mostrar y demostrar las bondades del pp (coincidente con la etapa de experimentación) 5 ; aquellas investigaciones concentradas en el diseño institucional y condiciones de éxito (coincidente con las etapa de expansión y masificación) 6 ; y finalmente las investigaciones de tercera generación (coincidente con la masificación) relacionadas con los estudios interesados en explicar los vínculos entre instituciones participativas y representativas, estudios que se concentran en estudiar bajo que contextos y condiciones se desarrollan y se producen dichas dinámicas de relación, de qué naturaleza son y cómo se manifiestan 7. En la mayoría de estos estudios, el pp es entendido como una expresión de democracia participativa que se presenta como un medio para complementar las instituciones democráticas tradicionales (Wampler, 2008; Goldfrank, 2007; Ganuza, 2008; Gaventa 2006). En ellos se pueden encontrar preguntas de interés para la agenda de investigación, como por ejemplo, Pires (1999) quien plantea las dificultades que existen para compatibilizar la democracia representativa con procedimientos de decisión más cercanos a la democracia participativa, dada la complejidad de las preferencias de los ciudadanos. Nylen (2003) y Abascal (2004), indican que la experiencia del presupuesto participativo no supone la sustitución de los mecanismos de la democracia representativa, sino que supone la convivencia de formas propias de cada una de ellas. No obstante y específicamente a partir de los planteamientos de Cabannes (2004 y 2005) se comienza a configurar un planteamiento adicional a la relación propiamente tal que se puede dar entre las instituciones representativas y el presupuesto participativo. Este autor se pregunta puntualmente si los presupuestos participativos son instrumentos que ocupan un vacío de la democracia representativa, o representan un elemento central de una democracia participativa, o representan una forma de democracia participativa de proximidad reducida al 5 La gran cantidad de investigaciones desarrolladas posterior a la aparición de los primeros PP estuvieron orientados a demostrar, por medio del estudio mayoritariamente de casos Brasileños, las bondades del PP y su aporte sustantivo a diferentes ámbitos como por ejemplo, al fortalecimiento democrático (Sousa, 1998; Souza, 2001), a la representación de los excluidos y pluralismo de la democracia (Nylen, 2003), al fortalecimiento de la rendición de cuentas (Wampler, 2004) a la revalorización del ciudadano, en tanto el PP potencia y vincula al ciudadano con el gobierno (Buenrostro, 2004) y al aporte de la superación de la pobreza y al fortalecimiento del capital social y la ciudadanía en América Latina (Gómez 2007; Abascal, 2004; Navarro, 1998; Baiochi, 2001; Jacques, 2003). Para otros países con diferentes grados de éxito se recomienda ver Matías, (2004); Gómez, (2007); Montecinos (2006); Centro Pluricultural para la Democracia (2005); Ruíz (2007); Goldfrank (2006). 6 En este sentido, la preocupación esencial está dada por cómo hacerlo para que efectivamente los PP sean instituciones participativas y cuáles son las condiciones que deben cumplir los lugares -o no cumplen- para explicar su éxito o fracaso. Para profundizar en esta línea se recomienda ver (Schneider y Goldfrank, 2005; Sintomer, 2005; Cabannes, 2005; Goldfrank, 2006). También en esta línea se pueden identificar los estudios que a partir de la experiencia brasileña identifican algunos aspectos claves relacionados con el diseño institucional y las condiciones previas que son necesarias de considerar para garantizar un relativo éxito en otras latitudes, aquí encontramos los estudios de Blanco (2002), Sintomer (2005); Matías (2006), Centro Pluricultural para la Democracia (2005), Goldfrank y Schneider, (2005), Cabannes (2005), Goldfrank (2006); Chávez, (2004). 7 Para profundizar en dichos aspectos se recomienda ver articulo publicado por Montecinos (2009) en Reforma y Democracia. 9

10 espacio del barrio (Cabannes, 2005, p. 44). Esta idea complejiza el debate respecto de la problematización de la complementariedad entre instituciones de democracia participativa con instituciones representativas, ya que las preguntas que se desprenden de esto, ya no serían si efectivamente los presupuestos participativos complementan o se subordinan ante las instituciones tradicionales de la democracia representativa, sino serían si el presupuesto participativo es un estilo de democracia participativa de proximidad concentrada en el barrio más que una democracia participativa propiamente tal? A partir de algunos estudios empíricos desarrollados por Gaventa (2006) y Goldfrank (2007), se comienzan a realizar algunas aportaciones importantes para considerar en esta discusión. Es así como Goldfrank (2007, p. 57), precisa que la relación entre las instituciones participativas y las instituciones representativas es por lo menos confusa, en el entendido, si se ubicarían en un mismo nivel o si unas se subordinarían a las otras 8. Mismo planteamiento es el de Gaventa (2006) quien indica que los procesos participativos pueden tener efectos opuestos, y pueden servir para minar instituciones y procesos democráticos tradicionales. No está suficientemente comprendido cómo y bajo qué condiciones estas instituciones, interactúan, o se fortalecen unas a las otras (Gaventa, 2006, p.23). Con posterioridad a los estudios mencionados anteriormente, Tatagiba y Chaves (2006), Da Rocha (2008) y Wampler (2008) 9 confirman por medio del análisis de algunos casos Brasileños, específicamente haciendo alusión a Santo André y Sao Paulo, que la relación entre instituciones participativas y representativas, definitivamente no es una relación complementaria, sino más bien una relación subordinada (Tatagiba y Chaves, 2006). En este caso, la trayectoria institucional del presupuesto participativo se ve truncada producto del predominio de las instituciones representativas. Por ello, para el caso de Sao Paulo, en lugar de aludir a la complementariedad entre instituciones participativas y representativas, parece mucho más adecuado aludir a una relación subordinada, agregan, la democracia brasileña al mismo tiempo que inaugura nuevos espacios de interacción entre el gobierno y la sociedad no los incluye como elementos de una renovada arquitectura institucional capaz de ofrecer caminos alternativos de la reforma democrática del Estado, de esta forma, se puede observar mas bien una tendencia a la instrumentalización de los espacios participativos, utilizados como instancias de legitimación del gobierno (Tatagiba y Chaves, 2006, p. 43). Brian Wampler (2008) le llama a este proceso Democracia Participativa Cooptada, donde encuentra que los presupuestos participativos fueron usados para legitimar las políticas de los gobernantes y no para transformar los instrumentos tradicionales de la elaboración de las políticas públicas. Esto, a su juicio, permitió que los seguidores más activos de los gobernantes fueran los que asumieran un rol protagónico en los presupuestos participativos, pero muy restringido en la elaboración de las políticas públicas. Fueron usados los 8 Esta discusión la sitúa en el contexto de la renovación ideológica planteada por la Nueva Izquierda a diferencia de lo planteado por la Izquierda ortodoxa. Para profundizar en el debate ideológico que existe tras la participación ciudadana que se genera en los presupuestos participativos, se recomienda ver Goldfrank (2006 y 2007). 9 En el caso de los estudios desarrollados por Wampler, también analiza las situaciones donde sí el presupuesto participativo ha logrado grados importantes de profundización de la democracia. Su interés específico radica en explicar por qué en algunos casos sí se produce profundización y en otros no. 10

11 presupuestos participativos básicamente para que sirvieran para dar la impresión de democracia y participación ante los votantes (Wampler, 2008, p. 73). Misma conclusión a la que llega Da Rocha Resende (2009) al denominar que en Sao Paulo, las experiencias formales de participación ciudadana extra-electoral reciben un amplio apoyo de las cúpulas partidistas y gubernamentales solamente cuando el programa no ofrece riesgos para sus estrategias de concentración de poder. Sean estas estrategias para fines electorales o de gobernabilidad (Da Rocha, 2008, p. 13). Para el caso Chileno, una de las principales conclusiones a las cuales llega un reciente estudio (Montecinos, 2011) es que el presupuesto participativo, no se encuentra consolidado en las prácticas políticas de los alcaldes que lo implementan, ya que aun siendo una práctica inédita y sustantiva para la experiencia chilena, resulta ser marginal en cuanto a la oportunidad de que el ciudadano y organizaciones incidan en la elaboración y formulación de políticas públicas municipales globales, aspecto que por lo menos en lo sustantivo no se aprecia del todo claro. Mas bien, el pp ocupa un lugar periférico a nivel municipal, aún en los municipios que lo implementan con relativo éxito, incluso se puede apreciar que en algunos casos es utilizado por alcaldes para legitimar o refrescar su relación con la ciudadanía, más que para incorporarlos en la discusión presupuestaria mayor, o en la definición de lineamientos de política pública local que puedan ser determinantes en la definición de políticas territoriales. Los factores explicativos para el caso Chileno, ayudan a aminorar en parte tal situación, dado que el centralismo político y las escasa atribuciones fiscales de los municipios juegan a favor de que el presupuesto participativo ocupe un lugar marginal en la democracia local. Estos estudios, están mostrando que la evolución y desarrollo del pp como mecanismo de democracia participativa en algunas situaciones y contextos puede ser usado para legitimar o renovar viejas prácticas clientelares de relación de los gobernantes con la sociedad civil. Se comienza a configurar entonces el fenómeno de que el presupuesto participativo, reduce su impacto participativo solamente a escala barrial, sin posibilidad de trascender ni incidir en los problemas más sustantivos de la ciudad, en las políticas públicas como pobreza y exclusión social. Dado este contexto, en algunos casos el pp terminaría transformándose en un mecanismo de democracia de proximidad, reducida al barrio, sin posibilidad de trascender ni siquiera al espacio de la ciudad. Dada la escasa experiencia acumulada de este fenómeno hasta la fecha, se podría deducir que algunas de las principales características de la democracia de proximidad tendrían relación a lo menos con algunos aspectos territoriales, políticos y sociales que se encontrarían regularmente presentes en las experiencias descritas en la reciente literatura. La principal particularidad del concepto de democracia de proximidad en materia política, tiene relación con la incidencia en las políticas de la ciudad. La participación de ciudadanos encontraría mayor dinamismo, interés y sería muy intensa en temas asociados a barrios o micro-sectores al interior de una ciudad o comuna. Por ejemplo y para el caso Chileno, es notable la convocatoria que se genera y la competencia que se produce entre los proyectos que presentan los vecinos para resolver los problemas de su barrio que, a su juicio, igualmente habían estado postergados por otras obras de mayor envergadura en la ciudad. No se vuelve común (lo cual no significa que esté ausente) un dialogo abierto entre los 11

12 distintos sectores de la ciudad para pensar soluciones integrales a la comuna. Esto se ve de alguna manera fortalecido porque en el diseño institucional del presupuesto participativo predominante, no existe de manera regular la presencia de una asamblea territorial que abarque la ciudad y que pueda ir canalizando las inquietudes globales de desarrollo. Por ejemplo, en todos los sectores se vuelve común el hecho de que iniciativas como construcción de veredas, habilitación de sedes, pavimentación de pequeños tramos de calles, equipamiento comunitario, se transforman en los principales proyectos que compiten y que finalmente se financian por la vía del presupuesto participativo. Como consecuencia, no se genera una incidencia mayor sobre los instrumentos tradicionales de planificación local, observándose escasa relación por ejemplo con los planes de desarrollo, plan regulador o con el presupuesto municipal global. La fortaleza de esta amplia participación ciudadana en temas asociados al barrio se contrapone con la tendencia hacia la segregación de la democracia participativa, y con la escasa cohesión social y política que se produce a nivel global en la ciudad a raíz de este fenómeno. Por su parte, y particularmente para el caso chileno, cuando algunos municipios intentaron promover la participación ciudadana en temas de desarrollo comunal con una perspectiva más global, la participación de ciudadanos se hizo notoriamente menor, ya que se generaba por parte de ellos una delegación natural para que esos temas los resuelva el dirigente social o se los delegaban de manera natural al alcalde o a los concejales, señalando que eran temáticas propias de sus representantes y no necesariamente de ellos como ciudadanos. En algunos casos también existía cierta delegación hacia los equipos técnicos municipales, en quienes recaía la responsabilidad de ser ellos quienes podían tener mayor autoridad técnica para decidir que alternativa resultaba mejor para la comuna. Las condicionantes de esta democracia barrial o de proximidad se puede deber al propio diseño del presupuesto participativo o a una delegación natural que hacen los ciudadanos a los representantes para que se hagan cargo de aquellos temas que ellos no sienten propios o que ven un poco mas lejanos a su realidad cotidiana, en este caso barrial. Otro de los componentes centrales que lleva consigo la democracia de proximidad, es una fuerte identidad territorial versus una difusa identidad de ciudad. Este fenómeno relaciona la intensidad y dinámica de la participación de ciudadanos con algunos territorios tradicionales o emergentes de una ciudad o comuna. Es común observar que a raíz del diseño institucional que adquieren los presupuestos participativos se reconozca previamente que existen ciertos barrios con una mayor tradición de participación pero que no dialogan con otros barrios, ya sea por rivalidades históricas, o porque no visualizan temas comunes. Esto ha hecho que los municipios destinen recursos de manera homogénea a territorios para que sean decididos por los propios ciudadanos para resolver las diferentes problemáticas barriales, anulando la posibilidad de invertir los recursos a los sectores en función de criterios de pobreza o exclusión social. Es así que producto del diseño del presupuesto participativo se focaliza la atención del ciudadano hacia el interior y no hacia el exterior de su entorno barrial. El diseño de los presupuestos participativos, así también lo promueve, cuestión que ha ido acarreando cierto grado de fragmentación social en torno al tratamiento de las problemáticas sociales comunales, pero fortaleciendo fuertemente las identidades barriales en desmedro probablemente de una identidad de ciudad o comunal. Esta situación extrema 12

13 se ha intentado subsanar con algunos intentos de municipalidades que mediante un diseño institucional de visión territorial, proponen fondos de asignación comunal para presentar proyectos de impacto ciudad. No obstante aquello, y dada la restricción presupuestaria municipal en América Latina en general, se sigue observando una mayor participación y protagonismo de los proyectos de tipo barrial. Los esfuerzos más significativos han estado dados por municipios que decididamente están entrando en una etapa de desinstrumentalización del presupuesto participativo, vinculando este mecanismo con los tradicionales mecanismos de planificación territorial y transformando la democracia participativa y sus instrumentos en política de gestión municipal. Medida que ha sido impulsada para capitalizar la participación ciudadana generada en los presupuestos participativos en iniciativas de mayor impacto, persiguiendo de alguna manera una mayor legitimidad democrática de los clásicos instrumentos de planificación local. Otro aspecto distintivo de la democracia de proximidad es la movilidad y dinamismo en la incorporación de nuevos líderes sociales y reemplazo de los tradicionales en la gestión municipal. Estos nuevos líderes, asumen roles en las tradicionales organizaciones comunitarias, observando en ellos un gran dinamismo pero en algunos casos una excesiva focalización de su acción a la propia organización que representa. Esto ha hecho ganar mucha legitimidad ante sus representados, aspecto que es notoriamente positivo dada la carencia de legitimidad que viven una gran cantidad de organizaciones territoriales y funcionales, pero su foco de acción muy limitado a intereses coyunturales e instrumentales. 4.- Conclusiones Las explicaciones respecto a cuándo, cómo y por qué suceden dichos fenómenos de democracia de proximidad, aún no se encuentran lo suficientemente desarrollados ni abordados en la literatura latinoamericana. Parece ser que, con la excepción de Brasil donde el pp ha tenido un impacto político mayor, la voluntad e ideología de los actores políticos y técnicos involucrados, así como la descentralización municipal y el importante rol jugado por la sociedad civil, han resultado vitales en los casos donde la democracia participativa ha logrado incidir en las políticas públicas municipales y ha logrado profundizar, complementar y perfeccionar las instituciones representativas tradicionales. Asimismo, existen algunas hipótesis explicativas a partir del análisis de experiencia brasileñas como las de Wampler (2008) quien indica que la profundización de la democracia a través de las instituciones de la democracia participativa con mayor probabilidad ocurre cuando los actores políticos del gobierno local y las organizaciones de la sociedad civil tienen intereses complementarios que están a favor de la extensión de los nuevos derechos políticos y sociales para los ciudadanos más pobres. No obstante deja abierta la pregunta Cuándo ocurre este complemento? Cuando los gobernantes en una lógica de arriba hacia abajo lo proponen, o cuando estos procesos son conducidos por la energía y la fuerza de los líderes de la sociedad civil (Wampler, 2008, p 78) Como contrapartida, y si observamos la realidad de un buen número de países de América Latina distintos de Brasil, nos damos cuenta que ni la sociedad civil se empodera de dichos procesos, ni la elite política nacional está dispuesta a ceder más poder a los gobiernos 13

14 locales. Esto ha generado que muchas experiencias de presupuesto participativo estén transitando desde la masificación/proliferación -en los países más noveles que han incorporado esta iniciativa- a una etapa creciente de profundos cuestionamientos en países donde el pp no ha logrado provocar una incidencia significativa en las políticas públicas de la ciudad. Es en este último grupo de casos, donde el presupuesto participativo parece estar configurando procesos de democracia de proximidad con niveles de participación muy intensos en barrios o territorios pero sobre proyectos menores, sin lograr que los ciudadanos incidan en la formulación de políticas públicas de mayor impacto y complejidad territorial. En estas experiencias se abren espacios, pero con limitaciones para provocar incidencia ciudadana mayor. Las razones básicamente tienen relación con el diseño institucional del presupuesto participativo, pero también con una delegación natural que hacen los ciudadanos a sus representantes, para que sean estos quienes resuelvan los problemas que los ciudadanos no sienten como propios. Lo propio para el ciudadano y donde se activa su participación con mucha mas intensidad sería en el barrio o en el entorno más cercano, allí sí existe mayor preocupación de parte de los ciudadanos y no ceden la responsabilidad de la decisión a un tercero. Si bien es cierto, la democracia de proximidad resulta ser un instrumento poderoso para activar la inclusión de ciudadanos en los asuntos públicos, aunque sea en temas menores, también es cierto que a mayor escala se transforma en un obstaculizador sustantivo a la hora de esperar que se generen procesos complementarios a las instituciones representativas. Se podría deducir como hipótesis que en la medida que los temas a tratar en las políticas públicas municipales resulten lejanos para el ciudadano común, las instituciones representativas tienden a gozar de mayor autonomía que las instituciones participativas para incidir en aquellas decisiones. Esta sería la razón mas fuerte para sostener que los presupuestos participativos, entendido como instrumento de democracia de proximidad, aparentemente (aun no existe suficiente evidencia empírica para afirmarlo) se estarían relacionando con dinámicas de renovación de liderazgos clientelares, y en algunos contextos, con legitimaciones de agendas públicas de actores políticos que ven en este instrumento una oportunidad para imponer su lógica verticalista en el espacio público. Finalmente, tal como se desarrolla el pp y se manifiesta la democracia de proximidad, estos pueden transformarse en mecanismos participativos cooptados por los actores representativos, especialmente cuando la sociedad civil es débil, y la voluntad política de los gobernantes es excesivamente protagónica haciendo transitar el pp de la delegación de poder a la renovación de estrategias de concentración de poder y relaciones clientelares. 5.- Bibliografía ABASCAL, Gabriel (2004); El Presupuesto Participativo: democracia directa versus democracia representativa o mejora de la calida democrática?; ponencia de las III jornada de pensamiento crítico de la Universidad de Alicante; España. ALGUACIL, Gómez (2005); Los desafíos del nuevo poder local: la participación como estrategia relacional en el gobierno local ; Polis, revista de la Universidad Bolivariana, volumen 4, N 012, Santiago, Chile. ARROYO, Juan (2006); La democracia municipal en la descentralización peruana : exceso o insuficiencia de participación?;revista del CLAD Reforma y 14

15 Democracia N 36, Caracas, Venezuela. BAIOCHI, G. (2001): 'Participation, Activism, and Politics: The Porto Alegre Experiment and Deliberative Democratic Theory', Politics and Society, Vol. 29, No. 1. BARBER, Benjamín (1984) Strong Democracy: Participatory Politics for a New Age, Berkeley, University of California Press, 1984, p.262. BARCELÓ, Sara y PIMENTEL, Zainer (2002); Radicalizar la democracia, Porto Alegre: un modelo de municipio participativo ; Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, volumen VIII, N 435. BLANCO, Ismael (2002); Presupuestos Participativos y democracia local: una comparación entre las experiencia brasileñas y españolas ; VII Congreso del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública; Portugal, Octubre. BOBBIO, Norberto (1986); El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica. México DF. BOSCHI; Renato R (2004); Instituciones Políticas, Reformas Estructurales y Ciudadanía: Dilemas de la Democracia en Brasil ; Revista Política, otoño, N 042, Universidad de Chile, Santiago, Chile. BUENROSTRO SÁNCHEZ, Israel (2004); Ciudadanía y Presupuesto participativo: anotaciones al caso de Porto Alegre como práctica ciudadana ; Revista Araucaria, Universidad de Sevilla; volumen 5, N 012; Sevilla, España. BRUGUÉ, Quim; GOMA, Ricard y SUBIRATS, Joan (2005); Gobernar ciudades y territorios en la sociedad de las redes ; Revista del CLAD Reforma y Democracia N 32, Caracas, Venezuela. CABANNES, Yves (2005); Documento Base Presupuesto Participativo y finanzas locales Segunda versión ampliada, Porto Alegre, Brasil. Asesor Alcaldía Municipal de Porto Alegre. CABANNES, Yves (2004); Presupuestos Participativos: Marco conceptual y análisis de su contribución a la Gobernanza Urbana y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Documento Conceptual ; Quito, Ecuador. CHAVEZ, Daniel (2004): democratizar la Democracia: hacia una propuesta del presupuesto Participativo Nacional. Instituto Transnacional. Consultado en Marzo del 2008 en el siguiente sitio web page=archives_chavez_democratizar CENTRO PLURICULTURAL PARA LA DEMOCRACIA (C P D ) (2005); Documento De Estudio Presupuesto Participativo Reflexiones y Propuestas en el ámbito municipal -; Quetzaltenango. COMITE INTERMINISTERIAL DE MODERNIZACION DE LA GESTIÓN PÚBLICA (2000): El Estado al Servicio de la Gente. Balance Santiago. DA ROCHA RESENDE, Paulo (2008): Innovaciones Participativas y tradiciones representativas: Tensiones y complementariedades en el Municipio de Sao Paulo. Trabajo de Investigación a ser presentado como condición parcial al diploma de suficiencia investigadora en el Doctorado en Ciencias Políticas y de la Administración. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Ciencia Política y Derecho Público Barcelona, España. DAHL, Robert (1989): La Democracia y sus críticos. Editorial Paidós, Barcelona. DUTRA, Olivio; BENEVIDES, María (2001); Presupuesto Participativo y Socialismo, Editados por el IEF/CTA e IMFC, Ediciones La Flor; octubre. 15

16 HERNANDEZ, Andrés (2006): Modelos de Democracia Liberal Representativo. Limitaciones y promesas incumplidas en Revista Co-Herencia, Volumen 3, Número 004, pp FISHKIN (1995); Democracia y Deliberación ; citado por Font (2001) en Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. Editorial ARIEL, Barcelona. FONT, Joan (2001); Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. Editorial ARIEL, Barcelona. FONT, Joan y BLANCO, Ismael (2005); Que hay detrás de la oferta de participación? El rol de los factores instrumentales e ideológicos en los mecanismos españoles de participación; Revista del CLAD Reforma y Democracia N 31; Venezuela. GANUZA, Ernesto (2003): Democracia y Presupuestos Participativos. Editorial Icaria, Barcelona, 198 páginas. GANUZA, Ernesto (2005): Democracia y Nuevos Horizontes: emergencia y límites de los presupuestos participativos en España. Acciones e Investigaciones Sociales, N 20, pp GANUZA, Ernesto (2008): Control Político y participación en democracia: los presupuestos participativos. Estudios de Progreso, Fundación Alternativa. Andalucía, España. GARRETÓN, Manuel (2004): De la transición a los problemas de calidad en la democracia chilena ; revista Política, N 042, Santiago, Chile. GARRETÓN, Manuel (2004a): La indispensable y problemática relación entre partidos y democracia en América Latina en La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos Contribuciones para el debate (Editado por el PNUD), Buenos Aires, Argentina. 487 páginas. GARGARELLA, Roberto (1995): Nos los representantes. Crítica a los fundamentos del sistema representativo. Buenos Aires. Editorial Mino y Dávila GAVENTA, John (2006): Triumph, Deficit or Contestation? Deepening the Deepening Democracy Debate, Working Paper 264, Institute of Development Studies at the University of Sussex Brighton, UK. GOLDFRANK, Benjamín (2006); Los procesos de Presupuesto Participativo en América Latina: Éxito, Fracaso y Cambio ; Revista de Ciencia Política, volumen 26, N 2; Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. GOLDFRANK, Benjamín (2007); De la ciudad a la nación? La democracia participativa y la izquierda latinoamericana ; Revista Nueva Sociedad, N 212, noviembre-diciembre. GÓMEZ HERNÁNDEZ, Esperanza (2007); El presupuesto participativo entre democracia, pobreza y desarrollo ; Revista Investigación y Desarrollo, Universidad del Norte; volumen 15, N 001; Barranquilla, Colombia. GUILLÉN, Tonatiuh (2009): Democracia Representativa y Participativa en los Municipios de México: Procesos de Tensión en Gestión Municipal Participativa. Construyendo Democracia Cotidiana (De La Maza, Gonzalo Flores Daniel, editores) Ediciones Corporación Innovación y Ciudadanía, Universidad de Los Lagos. 353 páginas. JACQUES PARRAGUEZ, Manuel (2003); Modelo de participación por afección: Un modelo para el desarrollo de la ciudadanía local ; POLIS revista de la Universidad Bolivariana, volumen.1, N 005, Santiago. MACPHERSON, C.B. (1977): La Democracia Liberal y su Época. Alianza Editorial, Madrid. MATIAS, Domingo (2004): Presupuesto Participativo y Democratización. Programada de Apoyo a la reforma y Modernización del Estado. Republica Dominicana. 16

17 MONTECINOS, Egon (2006): El Presupuesto Participativo en América Latina. complemento o subordinación a la democracia representativa? Revista Reforma y Democracia del CLAD, N 44, PP MONTECINOS, Egon (2009): Descentralización y Participación Ciudadana en la Gestión Municipal Chilena. Revista Chilena de Ciencia Política 26(2). Instituto de Ciencia Política Pontificia Universidad Católica de Chile. NAVARRO, Clemente J (2008); Los rendimientos de los mecanismos de participación: propuesta de sistema de evaluación y aplicación al caso de los Presupuestos Participativos, Revista del CLAD N 40, Venezuela. NAVARRO, Zander: (1998): Democracia y control social de fondos públicos. El caso del presupuesto participativo de Porto Alegre, en Luis Carlos Bresser Pereira y Nuria Cunill Grau, eds., Lo público no estatal en la reforma del Estado, CLAD-Paidós, Buenos Aires. NYLEN, William (2003); participatory Democracy versus Elitist Democracy: Lessons fron Brazil; citado por Goldfrank en Los Procesos de Presupuesto Participativo en América Latina: éxito, fracaso y cambio. NYLEN, William (2002): Testing the Empowerment Thesis: The Participatory Budget in Belo Horizonte and Betim, Brazil. Comparative Politics, 34: PATEMAN, Carole. (1970). Participation and Democratic Theory. Cambridge: Cambridge University Press, 122 páginas. PIRES, Valdemir (1999); Límites y potencialidades del presupuesto participativo ; monografía presentada en Asociación Internacional de Presupuesto público. RENDÓN, Armando (2004): Porto Alegre, Un modelo de Presupuesto Participativo. Revista POLIS, AÑO/VOL 1, NÚMERO 004. RUIZ, Lucia (2007): Presupuesto Participativo en Ecuador: Avances y Límites, Quito Octubre del 2007; consultado en SANTOS, Souza (2002); Democratizar a Democracia: os caminhos da democracia participativa, Río de Janeiro, citado por TATAGIBA, Luciana y TEIXEIRA (2006), Ana en Contraloría y participación social en la gestión pública, Caracas, Venezuela. SARTORI, Giovanni (1965): Aspectos de la Democracia, Editorial Limusa, Wiley-México, 1965, 475 pp. SCHNEIDER, Aaron y GOLDFRANK, Benjamín (2005); Construcción Institucional Competitiva: EL PT y el Presupuesto Participativo de Rio Grande Do Soul. En Diseño institucional y participación política: experiencias en el Brasil contemporáneo, editado por Catia Lubambo, Denilson Coêlho y Marcus Melo. Buenos Aires: CLACSO, SCHUMPETER, J.A. (1966). Capitalism, Socialism and Democracy. Edit. George Allen & Unwin Van Ewijk, Londres. SINTOMER, Yves (2005); Los presupuestos participativos en Europa: retos y desafíos ; Revista del CLAD Reforma y Democracia N 31, Venezuela. SHACK YALTA, Nelson (2005); La Programación participativa del presupuesto en el Perú; primeras lecciones de un proceso de concertación, Revista del CLAD Reforma y Democracia N 32, Venezuela. SOUSA SANTOS, Boaventura y AVRITZER, Leonardo (2004): Introducción. Para ampliar el canon democrático, en SOUSA SANTOS, Boaventura (coord.), Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa, Fondo de Cultura Económica, México D.F., SOUSA, Santos Boaventura (1998); Participatory Budgeting in Porto Alegre: Toward a 17

18 Redistributive Democracy. Politics and Society 26 (4). Pp SOUZA, Celina (2001): "Participatory Budgeting in Brazilian Cities: Limits and Possibilities in Building Democratic Institutions". Environment & Urbanization 13 (1): SUBIRATS, Joan (2005); Democracia, Participación y Transformación Social ; Polis, revista de la Universidad Bolivariana, volumen 4, N 012, Santiago, Chile. SUBIRATS, Joan (2007). Otro mundo es posible. Los retos de la Democracia Participativa en Seminario Internacional de la Democracia Participativa. Actores Políticos y Movimientos Sociales, Diputación de Barcelona, Barcelona, España. TATAGIBA, Luciana y CHAVES, Ana (2006); Contraloría y participación social en la gestión pública, series del CLAD, Editorial Texto, Caracas, Venezuela. TORCAL, Mariano (2001): "La desafección democrática en las nuevas democracias: sus orígenes y consecuencias", en Máiz, Ramón, Construcción de Europa, democracia y globalización, Universidad de de Santiago de Compostela. VIEJO, Raimundo; MARTI-COSTA, Marc; PARES, Marc; DA ROCHA, Paulo; VILAREGUT, Raimundo (2009): La participación ciudadana en la esfera pública: Enfoques teóricos normativos y modelos de democracia (Capítulo 2, pp 22-52), en Participación y Calidad Democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa, (PARES, Marc, coordinador). Editorial Ariel, Barcelona España. VITALE, Denise (2005); Reforma del Estado y democratización de la gestión pública la experiencia brasileña del presupuesto Participativo, Revista del CLAD Reforma y Democracia N 33, Venezuela. WAMPLER, B (2004); Instituicoes, associacoes e interesses no orcamento participativo de Sao Paulo ; citado por TATAGIBA, Luciana y TEIXEIRA, Ana en Contraloría y participación social en la gestión pública, Caracas, Venezuela. WAMPLER, Brian (2008): When Does Participatory Democracy Deepen The Quality of Democracy? Lessons from Brasil Comparative Politics, 41, pp ZICCARDI, Alicia (2004); Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales e Instituto Nacional de Desarrollo Social, 2004, 462 p. ZICCARDI, Alicia (2008): La Participación Ciudadana del ámbito local: Fundamentos y diseño de espacios e instrumentos en Innovación Local en América Latina (Enrique Cabrero y Any Carrera, Coordinadores) Editado por el Centro de Investigación y Docencia Económica, México DF, 332 páginas. Reseña Biográfica Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Local de la Universidad de Los Lagos. Actualmente se desempeña como Vicerrector de Investigación y Postgrado de la misma universidad. Trabajador Social, Magíster en Ciencias Sociales. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales mención Ciencia Política. Sus publicaciones e investigaciones las ha desarrollado en temáticas relacionadas como descentralización, desarrollo local y regional, y democracia participativa en la gestión publica. 18

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

Transferencia de competencia y financiamiento municipal

Transferencia de competencia y financiamiento municipal Transferencia de competencia y financiamiento municipal Aspectos jurídicos Algunos alcances sobre la descentralización fiscal (financiera) La descentralización fiscal es el aspecto del proceso descentralizador

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

LEY No. 786. El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO

LEY No. 786. El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO A sus habitantes, Sabed: LEY No. 786 El Presidente de la República de Nicaragua Que, LA ASAMBLEA NACIONAL CONSIDERANDO I Que las mujeres se encuentran en situación de desigualdad en los diferentes ámbitos

Más detalles

Democracia y presupuesto participativo en América Latina. La mutación del presupuesto participativo fuera de Brasil 1. Resumen

Democracia y presupuesto participativo en América Latina. La mutación del presupuesto participativo fuera de Brasil 1. Resumen Democracia y presupuesto participativo en América Latina. La mutación del presupuesto participativo fuera de Brasil 1 Resumen Egon Montecinos 2 Este artículo comienza haciendo una breve revisión de la

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007 LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007 Supuestos básicos: Si el tema de la sostenibilidad de los proyectos no constituyese un problema, este estudio no hubiese

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD Mariana Llona desco / Lima, Perú LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA La gestión participativa para el desarrollo local es entendida como el saber hacer de

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

Términos de Referencia del proyecto de investigación sobre coherencia de políticas con el desarrollo en Palestina.

Términos de Referencia del proyecto de investigación sobre coherencia de políticas con el desarrollo en Palestina. Términos de Referencia del proyecto de investigación sobre coherencia de políticas con el desarrollo en Palestina. - Contexto La Plataforma 2015 y más está constituida por 17 ONGD progresistas unidas para

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT

El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT Temas de la sesión Temas y conceptos clave referidos al desarrollo

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

Participación Ciudadana y Programas de Transferencia Condicionada

Participación Ciudadana y Programas de Transferencia Condicionada Participación Ciudadana y Programas de Transferencia Condicionada Pedro R. Constantino-Echeverría Department of Law, Politics and Sociology University of Sussex pc273@sussex.ac.uk Enero 30, 2015 Panorama

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

Martes 26 de junio 2006 15h 18h. Mesa redonda: Políticas públicas educativas y cohesión social: marco conceptual

Martes 26 de junio 2006 15h 18h. Mesa redonda: Políticas públicas educativas y cohesión social: marco conceptual II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE REDES EUROsociAL Igualdad, Estado y Ciudadanía: los Pilares de la Cohesión Social Antigua - Guatemala, 25-28 Junio de 2007 Martes 26 de junio 2006 15h 18h Mesa redonda: Políticas

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

BASES DE POSTULACIÓN Fondo Apoyo a Organizaciones 2012-2013

BASES DE POSTULACIÓN Fondo Apoyo a Organizaciones 2012-2013 BASES DE POSTULACIÓN Fondo Apoyo a Organizaciones 2012-2013 Fondo Alquimia, fondo de mujeres que moviliza recursos por los derechos humanos de las mujeres en Chile,está cumpliendo 10 años junto al movimiento

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS Septiembre 5, 6 y 7 de 2012 Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria,

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

La economía solidaria: Una economía superior y autónoma

La economía solidaria: Una economía superior y autónoma SERIE LECTURAS DE COOPERATIVISMO La economía solidaria: Una economía superior y autónoma ECONOMÍA SOLIDARIA Una alternativa a la economía convencional El nombre de economía de solidaridad se compone de

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos.

Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos. Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos. Los órganos constitucionales autónomos no son ya una novedad, sino una forma de organización del Estado que se va consolidando

Más detalles

Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente

Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente I.14. Principios socio-políticos Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente social-cristiana que la origina, son los de responsabilidad personal, solidaridad, subsidiariedad y consenso.

Más detalles

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales. FUNDACIÓN MULTITUDES Fundación Multitudes es una organización sin fines de lucro enfocada en trabajar para avanzar hacia un Estado más abierto y transparente, fomentando la participación ciudadana y rendición

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Prevención de Riesgos La gestión y administración de la prevención de riesgos de Minera Escondida, tiene como base el sistema NOSA,

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 F EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS TANQUES DE LOS BLOQUES DE LA ZONA "F" DEL 23 DE ENERO

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. Introducción El voluntariado es una de las expresiones fundamentales de la participación ciudadana y de la democracia, que pone en práctica valores europeos como la solidaridad

Más detalles

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS Nota aclaratoria: Hay que distinguir entre países del Programa Erasmus + (28 Estados miembros de la Unión

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza.

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza. RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto Capital es una propuesta de escala regional que se propone apoyar, en ALC, el diseño e inicio de procesos de implementación de políticas públicas que vinculen la protección

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO En seguimiento a las recomendaciones y acuerdos tomados por los Consejos Económicos y Sociales e instituciones similares involucrados en el proceso de construcción

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

errado a nuestro juicio

errado a nuestro juicio Intervención Lic. Oscar Ceville, Procurador de la Administración Acto de entrega del Código Uniforme de Ética del Servidor Público, en el Ministerio de la Vivienda 03 de mayo de 2006 La ética, no solo

Más detalles

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005 PRESENTACIÓN La sociedad española ha experimentado en las últimas décadas una intensa transformación y modernización. El ejercicio de las libertades y la vida democrática, el desarrollo económico, el proceso

Más detalles

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

NOTA 1: Gobernabilidad local y género NOTA 1: Gobernabilidad local y género Esta nota está basada en el informe Cuánto hemos avanzado? Un análisis de la participación política de las mujeres en los gobiernos subnacionales en América Latina

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ En la sesión N 362 de la Comisión Nacional de Acreditación, realizada con fecha 20 de octubre de 2010, la Comisión acordó

Más detalles

a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción.

a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción. DOCUMENTO BASE #5 a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción. b) Propósito del Diálogo por Morelos La sociedad morelense es

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE 1. La certificación está basada en competencias individuales y promueve la competencia

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles