SOLUCIONARIO DAS ACTIVIDADES DO LIBRO DO ALUMNO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SOLUCIONARIO DAS ACTIVIDADES DO LIBRO DO ALUMNO"

Transcripción

1 SOLUCIONARIO DAS ACTIVIDADES DO LIBRO DO ALUMNO AS FONTES DEMOGRÁFICAS 1. Define fonte demográfica e razoa por que é importante dispoñer de datos estatísticos sobre a poboación. Una fuente demográfica es un documento que proporciona información sobre la población, tanto en el pasado como en la actualidad. El conocimiento estadístico de la población ha interesado a los estados desde la Antigüedad con fines económicos recaudar impuestos, y militares reclutar hombres para el ejército. En la actualidad sigue siendo esencial para planificar temas como la construcción de centros escolares y sanitarios, residencias para la tercera edad, el pago de pensiones, la necesidad de mano de obra para trabajar, la elaboración de listas electorales, etc. Por eso, diversas ciencias se encargan hoy del estudio de la población, como la Geografía de la Población y la Demografía. 2. Explica as semellanzas e as diferenzas entre o censo e o padrón municipal. Semejanzas entre el censo y el padrón municipal: ambos son fuentes demográficas que proporcionan datos estadísticos sobre aspectos demográficos, económicos y sociales de la población. Diferencias entre el censo y el padrón municipal: El censo es un documento estático, realizado con fines estadísticos, que presenta una visión de la población en un momento determinado. El padrón es dinámico y se actualiza permanentemente con las altas y bajas residenciales y con los nacimientos y defunciones de los vecinos del municipio. La información del censo solo puede ser publicada y facilitada de forma numérica, sin referencias individuales. El padrón es un documento público cuya información puede conocerse individualmente, por lo que es menos amplia que la del censo y se reduce a datos indispensables y no confidenciales. El censo se realiza en España cada diez años (desde 1981 los acabados en 1). Los padrones, desde 1996 se actualizan el 1 de enero de cada año. 3. Consigue unha folla do censo ou do padrón municipal e anota os datos demográficos que recolle. Los censos y los padrones proporcionan datos demográficos, económicos y sociales sobre la población. Entre ellos figuran la población total; los efectivos por sexo y edad; el estado civil; la nacionalidad; la lengua hablada; la fecundidad de las mujeres; la profesión; la situación laboral; el nivel económico y de instrucción, etc. 4. Entra nas páxinas web do Instituto Nacional de Estatística, e do Instituto Galego de Estatística, e indica que información estatística ofrecen sobre a poboación española e a poboación galega. Los Institutos de Estadística ofrecen los datos procedentes del censo y de los padrones municipales, tanto recientes como históricos; datos estadísticos sobre el movimiento natural de la población española y de la población gallega elaborados a partir de la información procedente del registro civil (nacimientos, matrimonios y defunciones); encuestas sobre migraciones y variaciones residenciales; y la Encuesta de Población activa sobre el mercado laboral (trimestral). Además, el INE realiza diversas publicaciones que contienen información sobre temas demográficos, como el Anuario Estadístico de España y la publicación España en Cifras.

2 A DISTRIBUCIÓN DA POBOACIÓN 5. Compara os mapas da densidade de poboación española en 1530, 1877 e 2008, sinalando os factores que explican os cambios que se aprecian entre eles. Los mapas representan la distribución de la densidad de población española en 1530, 1877 y El cambio más apreciable que muestran es la localización de las áreas peninsulares concentradoras de las mayores densidades de población. Esta se ha desplazado desde el centro-norte de la Península y la costa levantina, hacia Madrid y toda la periferia peninsular. Por el contrario, las islas Baleares y Canarias mantienen siempre densidades superiores a la media española. Los factores explicativos de los hechos señalados han sido naturales y humanos. En el mapa de 1530, las altas densidades de Castilla se explican por su prosperidad económica. Este reino fue el más beneficiado por el descubrimiento de América, que estimuló la producción, aportó riqueza e impulsó la natalidad. El litoral levantino, en una época de economía básicamente agraria, se beneficiaba de sus condiciones naturales para esta actividad, como la existencia de relieves llanos e inviernos suaves, y de la posibilidad de regadío. En las islas Baleares y Canarias, la explicación principal de su más elevada densidad de población es su reducido tamaño territorial. En el mapa de 1877, las mayores densidades de población se han desplazado hacia la periferia peninsular. Las razones de este hecho se remontan a la crisis del siglo XVII, de la que Castilla tardó más en recuperarse, que originó movimientos de población hacia la periferia peninsular. La prosperidad económica de esta zona en el siglo XVIII, basada en el comercio marítimo, consolidó su atractivo demográfico respecto a las regiones del interior, de economía fundamentalmente agraria. A este hecho se sumó en el siglo XIX la localización de la industria moderna en la periferia peninsular, especialmente en Asturias, Cataluña y el País Vasco y la elevada natalidad de Galicia y Andalucía. El mapa de 2008 mantiene esta misma distribución, como resultado de los factores históricos heredados. Las mayores concentraciones se localizan en Madrid, por su papel como capital del Estado y su importante desarrollo económico, terciario e industrial, favorecido por la política centralista mantenida hasta épocas recientes. En la periferia peninsular, durante el período crecieron las áreas industriales anteriores debido a las economías de aglomeración y las áreas del litoral mediterráneo favorecidas por el desarrollo del turismo, que benefició también a las islas Baleares y Canarias. Durante estos años, estas áreas atrajeron un importante volumen de población procedente del interior peninsular, sobre todo de las áreas más desfavorecidas, como las de montaña, que se consolidaron como zonas de vacío demográfico, quedando desnatalizadas y envejecidas. Desde 1975 estos contrastes tienden a mitigarse, pues la crisis de las regiones industriales maduras supuso la paralización de las migraciones interiores tradicionales y la aparición de nuevos factores de desarrollo que favorecen un mayor equilibrio, al promover la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada, y el desarrollo endógeno. No obstante, se mantiene la consolidación demográfica de Madrid y del litoral mediterráneo, favorecida por la concentración en estas zonas de la creciente inmigración extranjera. 6. Cos datos do anexo estatístico do final do libro, realiza un mapa de coropletas coa densidade de poboación por provincias. Analiza os valores da túa provincia utilizando os factores explicativos da distribución da poboación. Despois, compara a súa situación coa media da comunidade autónoma e coa media española.

3 212,10 143,29 36,07 46,21 517,10 367,24 101,86 110,82 32,13 104,5 26,65 63,30 21,54 63,13 14,42 35,07 123,83 18,67 65,23 9,19 55,30 657,26 24,12 125,16 28,62 19,54 21,34 781,80 9,89 89,70 20,76 43,60 12,56 235,35 31,48 26,36 26,65 325,16 214,91 58,01 49,48 126,06 50,15 133,62 164,13 213,91 71,26 76, ,12 297,53 263, ,42 DENSIDAD DE POBLACIÓN (hab/km 2 ) EN 2008 Media de España: 91,18 Menos de 26 De 26 a 91 De 91 a 156 Más de ,62 Densidad de población Fuente: INE. Esta actividad pretende que el alumnado alcance un doble objetivo: la correcta realización de un mapa cromático, graduando la intensidad del colorido en función de la densidad de población; y la aplicación a un caso concreto, como su propia provincia, de los factores explicativos que han incidido en la distribución de la población española desde la Edad Moderna hasta la actualidad. O MOVEMENTO NATURAL DA POBOACIÓN 1. OS RÉXIMES DEMOGRÁFICOS 7. Resume nun cadro comparativo a evolución da natalidade, da mortalidade e do crecemento natural nos tres réximes demográficos.

4 Régimen demográfico antiguo Transición demográfica Régimen demográfico moderno Cronología - Hasta Desde Natalidad - Alta: Predominio de una economía y sociedad rurales en la que los hijos ayudan en el trabajo agrario y aseguran el porvenir de los padres. - Inexistencia de anticonceptivos eficaces. - Desciende con oscilaciones: Años 20. Desciende gracias a la prosperidad económica Desciende por la crisis económica de 1929, la inestabilidad de la Segunda República, la Guerra Civil y las dificultades económicas de la posguerra Baby boom por el desarrollo económico Decrecimiento por el paso a un modo de vida industrial y urbano y las dificultades de vivienda. - Desciende en dos etapas: , brusco hundimiento por el retraso en la edad del matrimonio (dificultades laborales y en el acceso a la vivienda) y por el cambio de mentalidad y de valores: anticonceptivos, trabajo de la mujer fuera del hogar, aprecio por la formación de los hijos, deseo de ingresos y tiempo libre, importancia de las relaciones de pareja, y nuevas formas familares. Desde 1998, ligera recuperación debida a la inmigración. Mortalidad - Alta: Dieta alimenticia escasa y desequilibrada. Elevada incidencia de las enfermedades infecciosas debido al atraso de la medicina y a la falta de higiene. Además, momentos de mortalidad catastrófica por guerras, epidemias y hambrunas. - Descenso, excepto durante la gripe de 1918 y la Guerra Civil: Incremento del nivel de vida, que se traduce en la mejora de la dieta y del nivel cultural. Avances médicos (vacunas, medicamentos, nacimientos en clínicas) y en la higiene. - Baja, aunque crece desde 1982 debido al envejecimiento motivado por el aumento de la esperanza de vida. Crecimiento natural - Bajo. - Alto, especialmente entre Descendió hasta 1998 y desde entonces crece levemente por la ligera recuperación de la natalidad. 8. Comenta o gráfico co número medio de fillos por muller. El gráfico de barras muestra la evolución del número medio de hijos por mujer o índice sintético de fecundidad en España, entre 1900 y Este índice refleja el número medio de hijos que tendría cada mujer a lo largo de los 35 años de su vida fértil, de mantenerse estable durante ese tiempo el calendario de la fecundidad. En general, se aprecia un fuerte descenso

5 entre las elevadas cifras de principios del siglo XX (4,71 hijos por mujer) y las bajas cifras actuales (1,38 en 2007), por debajo del umbral de 2,1, el mínimo que garantiza el reemplazo generacional. a) A principios del siglo XX, la elevada fecundidad, propia del régimen demográfico antiguo, se debía a dos motivos principales: El predominio de una economía y una sociedad rurales, en las que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo; eran muy baratos de mantener; y aseguraban el porvenir de los padres, dado que no había seguros de accidentes, enfermedad, o jubilación. La inexistencia de sistemas eficaces de controlar los nacimientos. La única posibilidad era retrasar la edad del matrimonio en las coyunturas económicas de crisis, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer y el descenso del número de hijos. b) Entre 1900 y 1975 el número de hijos por mujer descendió de forma suave y discontinua. Así, durante la Guerra Civil, tuvo lugar un descenso más agudo debido a la subnatalidad ocasionada por el conflicto. Estas bajas cifras se mantuvieron durante los primeros años de la posguerra, a causa de las dificultades económicas. Sin embargo, la suavización de la política autárquica al final de la posguerra y el desarrollismo económico, provocaron una recuperación de la fecundidad entre 1955 y 1965, conocida como el baby boom posbélico retrasado. No obstante, en los últimos años del desarrollismo, el descenso de la fecundidad se reanudó, ante la consolidación de un nuevo modo de vida urbano e industrial, con graves problemas de vivienda, que redujo el valor económico de los hijos. c) Desde 1975 hasta 1998, el índice sintético de fecundidad experimentó un brusco descenso, colocándose desde 1981 por debajo del nivel de reemplazo. Las causas de este hundimiento de la fecundidad han sido los cambios económicos y socio-culturales sucedidos en estos años. La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer. Primero, como resultado de la crisis de 1975, y desde 1980 por la precariedad laboral y el alto precio de compra y alquiler de vivienda, que dificulta la emancipación de los jóvenes, y prolonga su formación y permanencia con los padres. La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia (1975) que han colaborado al descenso de la fecundidad. Ha disminuido la influencia religiosa; se han despenalizado y difundido los anticonceptivos; y se ha legalizado el aborto en ciertos supuestos. Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral, de modo que la mayoría de los nacimientos se producen en el grupo de los años; y muchas tienen dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, ante la escasez de guarderías a precios asequibles y el mantenimiento de comportamientos sexistas en el reparto de tareas domésticas y en el cuidado de los hijos. Estos ya no se consideran como seguro de vejez de los padres, ante el progreso de la protección social, sino que se aprecia su formación y bienestar, por lo que se prefiere tener menos y atenderlos mejor. Además, los gastos que ocasionan y la dedicación que requieren compiten con el deseo de los padres de disponer de más ingresos para el consumo y de más tiempo libre para el ocio. Por otra parte, han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos; y han surgido formas familiares distintas del

6 matrimonio y menos prolíficas (cohabitación, hogares monoparentales de divorciados, maternidad en solitario). Desde 1998 el índice sintético de fecundidad pasa por una ligera recuperación debida a la inmigración. La fecundidad de las mujeres extranjeras es más elevada que la de las españolas, aunque tiende a acercarse cada vez más, como lo demuestra el hecho de que el número de hijos por mujer de las extranjeras ha pasado de 2,3 en 1996 a 1,80 en Las familias numerosas son generalmente incompatibles con el objetivo de la migración mejorar la situación económica, con las dificultades para conseguir trabajo, y con el tipo de condiciones laborales habituales. d) El futuro del índice de fecundidad dependerá de la adopción por las extranjeras de las pautas de fecundidad nacionales y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas. Esta se verá condicionada por una doble situación. Por una parte, los jóvenes accederán más fácilmente al mercado laboral dada su reducción numérica, lo que podría adelantar su emancipación y la edad del matrimonio. Por otra parte, esta situación solo influirá favorablemente en la fecundidad si se une a la existencia de políticas efectivas de conciliación de la vida laboral y familiar. Es decir, además de ayudas directas a la natalidad, medidas estables y eficaces de apoyo a las familias (facilidades para acceder a la vivienda, empleo estable para los jóvenes y guarderías a precios asequibles), y una verdadera igualdad en el desempeño de las tareas domésticas y familiares. Sobre estas bases, el INE prevé un incremento de la fecundidad hasta 2030, para estabilizarse desde entonces en torno a los 1,53 hijos por mujer. 9. Explica a evolución da esperanza de vida e as súas diferenzas segundo o sexo, a partir da análise do gráfico da páxina anterior. El gráfico de barras representa la esperanza de vida por sexos en España entre 1900 y 2006 y las previsiones estimadas para los años 2011, 2021 y La esperanza de vida es la duración media de la vida de cada individuo de un grupo. El gráfico permite analizar su evolución y las diferencias entre los sexos. a) La evolución de la esperanza de vida muestra un aumento notable a lo largo del siglo XX, tanto para los hombres como para las mujeres, salvo en momentos puntuales relacionados con las circunstancias históricas o sociales. A principios del siglo XX la esperanza de vida era baja. Las razones de este hecho eran las elevadas tasas de mortalidad general e infantil y las crisis de mortalidad catastrófica. La alta mortalidad general se debía al bajo nivel de vida y a las precarias condiciones médicas y sanitarias. La dieta alimenticia era escasa, por la baja productividad agraria, y desequilibrada, por la falta de proteínas: el pan era el alimento básico y escaseaban la carne, la leche y los huevos. Como consecuencia, la mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada. Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire (tuberculosis, bronquitis, pulmonía, gripe) o del agua y los alimentos (diarreas) tenían alta incidencia. Esta se veía favorecida por el atraso de la medicina, el desconocimiento de las vías de transmisión de las enfermedades y la falta de higiene privada y pública (tardío establecimiento de servicios de agua potable, alcantarillado y recogida de basuras). La elevada mortalidad infantil afectaba a los niños, tanto en las cuatro primeras semanas por defectos congénitos y problemas en el parto (mortalidad neonatal) como entre las cuatro semanas y el año por desnutrición e infecciones (mortalidad posneonatal). Además, cada cierto tiempo, se producían crisis de mortalidad catastrófica motivadas por epide-

7 mias, guerras y malas cosechas de cereales, que provocaban la subida del precio del grano y el hambre y la muerte de quienes no podían pagarlo. Durante el primer tercio del siglo XX, la esperanza de vida se incrementó debido a la mejora de la situación socioeconómica y a los avances médicos y sanitarios (vacunas y comercialización de los antibióticos), que redujeron la mortalidad general e infantil. Durante estos años la esperanza de vida solo retrocedió en la década de 1920, por efecto de la gripe de En el período , la Guerra Civil interrumpió el crecimiento de la esperanza de vida. Los hombres, por su participación más directa en el conflicto, la redujeron y las mujeres frenaron el crecimiento de años anteriores. Entre la década de 1940 y 1975, el aumento de la esperanza de vida se hizo más intenso. La mortalidad general disminuyó gracias al incremento del nivel de vida, que se manifestó en la mejora de la dieta, que en la década de 1960 superó la malnutrición y la escasez de la posguerra; y en el crecimiento del nivel educativo y cultural, que permitió intensificar la prevención y abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud. También disminuyeron la mortalidad maternal y la mortalidad infantil (progresos de la pediatría y de la alimentación infantil, y mejora del cuidado materno). Desde 1975, el crecimiento de la esperanza de vida es menos intenso. En la década de 1980 y primera mitad de la década de 1990, el incremento afectó principalmente a los neonatos y a las edades más ancianas (entre los 70 y 80 años), gracias a los progresos médicos. En cambio, en los grupos de jóvenes entre los 18 y los 35 años, el incremento se estancó, e incluso se invirtió en el caso de los varones, debido a que fueron los más afectados por la irrupción del sida, la extensión de la drogadicción y los accidentes de carretera. Esta situación ayudó a la reducción del ritmo de incremento de la esperanza de vida durante estos años. A partir de entonces, la situación ha mejorado a causa del desarrollo de campañas de prevención y de los avances en el tratamiento del sida; y gracias al descenso de la mortalidad en accidentes de carretera, con la mejora de la red viaria y campañas de concienciación. Actualmente, la esperanza de vida en España está entre las más altas del mundo. Por esta razón el ritmo de su aumento es menor, aunque, como muestran las previsiones, seguirá creciendo, porque todavía queda margen para la reducción de la mortalidad infantil, sobre todo la neonatal y en las edades avanzadas, gracias a los progresos médicos. b) Las diferencias en la esperanza de vida según el sexo se aprecian también en el gráfico. En general, la esperanza de vida de las mujeres es superior a la de los hombres desde principios del siglo XX. Las causas son su mayor fortaleza biológica, por motivos hormonales e inmunológicos, y el hecho de que los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto, con más exposición a factores de riesgo de muerte: mayor participación directa en guerras, trabajos más duros y con riesgo de accidentes, y mayor incidencia de hábitos nocivos en exceso. Sin embargo, las diferencias entre los sexos no han sido siempre las mismas. A principios del siglo XX, las diferencias entre hombres y mujeres eran menos acusadas, debido a la elevada mortalidad femenina en el parto y posparto. En el primer tercio del siglo XX, la reducción de la mortalidad materna, gracias a la introducción del seguro de maternidad, aumentó las diferencias entre los sexos.

8 Durante la Guerra Civil, la participación más directa de los hombres en el conflicto militar redujo su esperanza de vida, incrementando la diferencia con las mujeres, que durante la contienda solo frenaron el crecimiento de su esperanza de vida, sin llegar a reducirla. Desde la década de 1940 hasta 1996 tuvo lugar un creciente distanciamiento de la esperanza de vida entre ambos sexos, relacionado principalmente con el distinto estilo de vida de cada uno de ellos. Las mujeres cuidan más su salud y su alimentación, previenen más, acuden al médico más que los hombres y hasta épocas recientes han tenido una menor incidencia de hábitos sociales nocivos en exceso, como el alcohol y el tabaco. La diferencia entre los sexos alcanzó su máximo en el período debido a la mayor incidencia entre los varones jóvenes del sida, la drogadicción y los accidentes de carretera. A partir de 1996, las diferencias por sexo en la esperanza de vida han comenzado a reducirse, debido a la aproximación del estilo de vida entre ambos sexos, con un incremento de los hábitos nocivos entre las mujeres y un mayor cuidado por su salud entre los hombres. Por este motivo, es previsible que en el futuro continúen acortándose las diferencias entre ambos. c) La consecuencia del aumento de la esperanza de vida en España, unida a un importante descenso de la natalidad, es el envejecimiento demográfico, causante de desaceleración económica; y de una elevación de los gastos en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos, que afectan a la viabilidad del Estado del bienestar. La desaceleración económica se debe a que el envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación. La elevación del gasto en pensiones procede de que su financiación no depende de las cotizaciones efectuadas por las personas jubiladas durante su etapa laboral sino de las que realizan los trabajadores en activo en cada momento. Por tanto, el incremento del número de pensionistas y la reducción de los activos eleva el coste de las pensiones. El incremento del gasto sanitario deriva de que los ancianos consumen más medicamentos, visitas médicas y estancias hospitalarias. Los cuidados y atenciones a la población anciana suponen un aumento de las cargas familiares; un incremento de la demanda de residencias públicas y privadas, que actualmente son insuficientes; y la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles. 10. Durante un mes, consulta as necrolóxicas na prensa e anota a idade dos falecidos diferenciando entre homes e mulleres. Despois, calcula a esperanza de vida para cada sexo, compáraa coa media española e saca conclusións. Se trata de calcular la media de años para el grupo de los hombres y para el de las mujeres. La esperanza de vida de las mujeres debe salir mayor que la de los hombres. Hay que explicar las razones biológicas y socioculturales de este hecho: Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos, que se manifiesta sobre todo en la infancia, en la que, en las mismas circunstancias, los niños tienen mayor probabilidad de muerte que las niñas. Además, tienen un comportamiento preventivo frente a la salud más acentuado; menos problemas psicológicos para aceptar la enfermedad y su tratamiento; y hasta fechas recientes, menor incidencia de los hábitos nocivos para la salud.

9 Los hombres tienen un estilo de vida que entraña mayor riesgo: trabajos más duros, con mayor desgaste físico y probabilidad de accidentes; incidencia más alta hasta fechas recientes de hábitos nocivos en exceso como el alcohol y el tabaco; más accidentes en la carretera; y hábitos alimentarios y de vida más desordenados. Al comparar los resultados obtenidos en la observación del mes con la media española para hombres y mujeres seguramente se producirán discrepancias, aunque normalmente no muy notorias. Hay que aprovechar este hecho para hacer comprender al alumnado que los datos estadísticos oficiales que se manejan son el resultado de observaciones realizadas a lo largo de un tiempo mayor y con una muestra mucho más amplia, haciéndole ver la importancia que tiene el rigor con que se hacen los trabajos para la obtención de datos correctos y fiables. 2. OS DESEQUILIBRIOS TERRITORIAIS NO MOVEMENTO NATURAL DA POBOACIÓN 11. Explica como inflúen as migracións na estrutura por idades e como inflúe a estrutura por idades no crecemento natural. La emigración produce envejecimiento demográfico, dado que, al partir los más jóvenes, quedan los mayores y además se reduce la natalidad. La inmigración produje rejuvenecimiento demográfico al aportar jóvenes y un incremento de la natalidad. Una estructura por edad joven favorece el crecimiento natural, dado que incrementa la tasa de natalidad y reduce la tasa de mortalidad. Una estructura por edad envejecida favorece un crecimiento natural muy bajo o negativo, dado que reduce la tasa de natalidad e incrementa la tasa de mortalidad. 12. A partir dos mapas da distribución da natalidade, a mortalidade e o crecemento natural por comunidades autónomas, explica a situación de Galicia en relación coa media española. Contrasta os datos da nosa comunidade con outra que presente unha situación moi distinta e explica os motivos das diferenzas. Se trata de indicar si las tasas de natalidad y de mortalidad están por encima, por debajo o parejas a la media nacional y de señalar los factores que pueden explicar estas tasas, contraponiéndolos a los de otra comunidad con situación diferente. 13. Compara o mapa da taxa de mortalidade co do crecemento natural e saca conclusións. Los dos mapas de coropletas expresan la distribución espacial de dos fenómenos demográficos: la tasa de mortalidad y el crecimiento natural en España en En esta fecha, las tasas medias de ambos fenómenos se encuentran en cifras bajas, aunque existen diferencias entre comunidades autónomas. En líneas generales, existe una coincidencia entre las comunidades con tasas de mortalidad más altas y las que poseen crecimiento natural negativo; y entre las que poseen tasas de mortalidad más bajas y las que muestran crecimiento natural positivo. Las comunidades autónomas con tasas de mortalidad superiores a la media española son las que presentan una estructura demográfica fuertemente envejecida, por haber sufrido fuerte emigración en épocas pasadas (Galicia y las comunidades del interior peninsular); por la prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975 (regiones de antigua tradición industrial de la cornisa cantábrica); y por contar en la actualidad con menor in-

10 migración extranjera. Dado que el envejecimiento reduce la tasa de natalidad e incrementa la de mortalidad, estas comunidades presentan crecimiento natural negativo. Las comunidades autónomas con tasas de mortalidad inferiores a la media española son las que presentan una estructura demográfica relativamente más joven causada por un comportamiento tradicional más natalista (Andalucía, Murcia y las ciudades de Ceuta y Melilla); por haber sido foco de inmigración interna en épocas pasadas (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares); o por recibir una fuerte inmigración extranjera desde la década de 1990 (todas ellas). Dado que una mayor juventud aumenta la tasa de natalidad y reduce la de mortalidad, estas comunidades presentan crecimiento natural positivo. OS MOVEMIENTOS MIGRATORIOS 1. AS MIGRACIÓNS INTERIORES 14. Compara as migracións estacionais e temporais co éxodo rural. Período de mayor auge Migraciones estacionales y temporales - Último tercio del siglo XIX-década de Éxodo rural Duración - Estacional o temporal. - Definitiva o prolongada. Motivación - Laboral. - Laboral y conseguir mejor nivel sanitario, cultural, de ocio, y libertad personal. Procedencia - Áreas agrarias. - Áreas agrarias de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental. Destino Perfil de los emigrantes - Otras áreas agrarias, para realizar tareas agrarias. - Áreas urbanas, para trabajar temporalmente en la construcción, la industria o los servicios. - Personas jóvenes con bajo nivel de cualificación. - Primero, a las zonas industriales de Cataluña, el País Vasco y Madrid. - Más tarde, también a las nuevas áreas industriales del Mediterráneo y del valle del Ebro y a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias. - Personas jóvenes con bajo nivel de cualificación.

11 15. Resume nun cadro as diferentes etapas do éxodo rural. Volumen Causas Destino Primer tercio del siglo XIX Guerra Civil y posguerra - Moderado. - Crisis de la filoxera. - Mecanización del trabajo agrícola. - Demanda industrial y de las obras públicas de la dictadura de Primo de Rivera. - Estancamiento. - Problemas de abastecimiento en las ciudades. - Destrucción de industrias y dificultades para su reconstrucción debido a la autarquía. - Política franquista de permanencia de la población en el campo Mayor volumen. - Crecimiento demográfico. - Crisis de la agricultura tradicional por la mecanización. - Desarrollo industrial y turístico. Desde Decadencia. - Crisis de las antiguas áreas industriales inmigratorias. - Después de la crisis: progreso de la tecnificación agraria, políticas de desarrollo rural, implantación de actividades industriales y servicios en el medio rural, migraciones residenciales, retorno de inmigrantes. - Zonas industriales de Madrid, Barcelona y el País Vasco. - Ejes mediterráneo y del Ebro. - Madrid. - Baleares y Canarias. - Centros de actividad localizados en la propia provincia o comunidad autónoma. 16. Comenta o gráfico coa evolución das migracións interiores tradicionais da páxina anterior. El gráfico representa la evolución de las migraciones interiores en España entre 1877 y 1980 en miles de migrantes medios para cada período. Las migraciones interiores son los desplazamientos de población dentro de las fronteras del propio país. Entre las fechas señaladas, que corresponden con las migraciones interiores tradicionales, los desplazamientos se caracterizaron por estos rasgos:

12 La motivación de la migración fue principalmente laboral. Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias. Los emigrantes procedían mayoritariamente del campo y se dirigían a las grandes ciudades industrializadas o de servicios, localizadas casi siempre en otras provincias o regiones. El perfil característico de los emigrantes fue el de personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación. La tipología de las migraciones respondió a dos modelos. Las migraciones estacionales y temporales se emprendían con intención de retorno y se realizaban desde el campo a otras áreas rurales para realizar tareas agrarias estacionales, en una época en la que las labores estaban poco mecanizadas; o desde el campo a la ciudad para realizar trabajos no agrarios temporales en la construcción, la industria o los servicios. El éxodo rural, a diferencia de las anteriores, era un desplazamiento entre el campo y la ciudad con carácter definitivo o larga duración. En la evolución de las migraciones interiores que muestra el gráfico pueden diferenciarse cuatro etapas: Entre 1877 y 1930, el volumen de la migración fue moderado y creciente. El éxodo rural estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo, debido a la crisis de la filoxera en las zonas vitivinícolas y al inicio de la mecanización del trabajo agrícola en las zonas cerealísticas. La emigración procedía principalmente de Galicia, ambas Castillas, Cantabria, Andalucía oriental y el litoral mediterráneo y se dirigió a las principales zonas industriales (Madrid, Barcelona, Bizkaia y Gipuzkoa), que ofrecían puestos de trabajo, dado que resultaron muy beneficiadas por los negocios realizados a raíz de la Primera Guerra Mundial. El éxodo se vio favorecido también por el auge de las obras públicas en la dictadura de Primo de Rivera (metro de Barcelona, Exposición Internacional de Barcelona e Iberoamericana de Sevilla, celebradas ambas en 1929). En muchos casos se trató de una migración en cascada o por pasos: aldea-cabecera comarcal-capital provincial-metrópoli extraprovincial o extrarregional. Entre 1931 y 1940, las migraciones interiores decayeron debido al retroceso del éxodo rural. Las ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento; la oferta de trabajo en la industria se redujo debido a las destrucciones de la guerra y a su difícil reconstrucción en el contexto autárquico de la posguerra; y el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo. Entre 1941 y 1970, las migraciones interiores experimentaron un fuerte crecimiento, especialmente en la década de Las causas del éxodo rural durante este período fueron el crecimiento demográfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización; el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo, que generó puestos de trabajo en las ciudades industriales; y el boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular que creó también una oferta laboral en los servicios turísticos y en la construcción. Así las zonas de destino se ampliaron y formaron dos ejes peninsulares: el del Mediterráneo (desde Girona a Alicante) y el del Ebro (desde el País Vasco a Tarragona a través de Navarra y Zaragoza). A ellos se unían Madrid, en el centro de la Península y las islas Baleares y Canarias. En esta época predominó el éxodo directo hacia las grandes ciudades sobre la migración en cascada. Todas las capitales provinciales crecieron, independientemente de su nivel de desarrollo y también algunas ciudades no capitales donde se crearon polos de desarrollo, como Vigo o Algeciras.

13 Entre 1970 y 1980, las migraciones interiores se redujeron. Tras la crisis económica de 1975, las antiguas áreas inmigratorias industrializadas, sometidas a duros procesos de reconversión, perdieron su atractivo y las antiguas áreas emigratorias redujeron sus salidas e incluso recuperaron a antiguos emigrantes jubilados, prejubilados o parados. A partir de entonces, y con la nueva situación económica que siguió a la crisis, se inicia un nuevo modelo de migraciones interiores, en el que los emigrantes ya no proceden mayoritariamente del campo, sino de municipios urbanos, y las motivaciones de la migración, las corrientes migratorias y el perfil de los emigrantes se vuelven más variados. Las consecuencias del elevado volumen de migraciones interiores, especialmente durante el período , se han manifestado en los planos demográfico, económico y social. En el plano demográfico son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia. También han influido en la estructura por sexo y por edad: elevan el índice de masculinidad de algunas áreas emigratorias (especialmente las montañosas), dificultando la formación de nuevas familias; y causan el envejecimiento de la población que queda en el campo y el rejuvenecimiento de la población urbana, ya que los que suelen emigrar son jóvenes. En el plano económico, en las áreas rurales, en un primer momento, las migraciones permitieron aumentar los recursos de la población; pero con el tiempo se generaron deseconomías de subpoblación, pues al marchar la gente más joven y capacitada, descendieron la productividad y el rendimiento. En las ciudades la inmigración masiva provocó deseconomías de congestión: problemas de suelo, vivienda, circulación, equipamientos y servicios. En el plano social se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una comunidad rural de valores tradicionales, a una gran sociedad urbana y competitiva. La integración no se produce en general hasta la generación siguiente. 17. Observa o mapa do saldo migratorio durante o período da páxina anterior. Sinala, a grandes trazos, as provincias con saldo migratorio positivo e negativo e explica as razóns destas diferenzas. La primera mitad de la década de 1960 fue el momento de mayor intensidad migratoria interna. Los saldos negativos más elevados se encontraban en las provincias de predominio agrario del interior peninsular, especialmente en las de agricultura extensiva y bajos rendimientos. Los problemas de estas zonas se agravaron en este momento por la mecanización agraria, que redujo la necesidad de mano de obra, y el crecimiento demográfico, provocando un elevado éxodo rural. Los mayores saldos positivos se encontraban en las provincias que contaban con destacados núcleos industriales y turísticos: Madrid y las provincias incluidas en la Y formada por el valle del Ebro (entre el País Vasco y Tarragona) y el litoral mediterráneo (entre Girona y Alicante). A estas provincias se sumaban Baleares y las dos provincias canarias gracias al inicio de la atracción turística. El desarrollo de la industria durante la década de 1960, impulsada por los planes de desarrollo, demandaba obreros no cualificados. Por su parte, el turismo, favorecido por el aumento del nivel de vida de la población europea, los atractivos de España para el modelo de sol y playa imperante, y los bajos precios a raíz de la devaluación de la peseta por el Plan de Estabilización, demandaba también trabajadores, dado que se trata de una actividad no mecanizable, que requiere numerosa mano de obra de baja cuali-

14 ficación. Así, los emigrantes del interior peninsular acudieron a estas áreas buscando empleos más seguros y mejor remunerados que los del campo; mejor nivel sanitario, cultural y de ocio; y mayor libertad de actuación. 18. Compara os mapas do saldo migratorio en e en En la primera mitad de la década de 1980, tenían saldo positivo dos tipos de provincias. Por una parte, algunas provincias tradicionalmente inmigratorias, como Madrid; la mayoría de las del litoral mediterráneo y del eje del Ebro, y las de ambos archipiélagos. Estas provincias se vieron favorecidas por los nuevos factores de desarrollo económico surgidos a partir de la crisis de 1975, como la primacía de los servicios y de la tecnología, la diversificación industrial y la agricultura tecnificada. Por otra parte, muestran también saldos positivos provincias tradicionalmente emigratorias del interior peninsular. Muchas de ellas protagonizan, desde 1975, migraciones laborales tipo golondrina, de carácter estacional o plurianual, muy ligadas a la coyuntura económica y a la actual flexibilidad del mercado laboral. Así, en las coyunturas económicas expansivas envían emigrantes a las áreas más dinámicas para trabajar en actividades como el turismo o la construcción, adoptando saldos migratorios negativos, y en las coyunturas recesivas, como la de la primera mitad de la década de 1980, o cuando se agotan los contratos temporales, recuperan a los emigrantes, adoptando saldos positivos. Las provincias con saldo negativo en la primera mitad de la década de 1980 responden también a dos situaciones. En unos casos son antiguas provincias inmigratorias que han invertido su signo (Barcelona, Bizkaia, Gipuzkoa), pues la fuerte repercusión de la crisis de 1975 les hizo perder capacidad de atracción y provocó incluso el retorno de antiguos inmigrantes. En otros casos son provincias tradicionalmente emigratorias que mantienen su saldo negativo debido a su escaso dinamismo económico (Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel), reduciéndolo en algunos casos por incapacidad de exportar más población ante el envejecimiento demográfico. Entre tenían saldo migratorio positivo las regiones dinámicas del litoral mediterráneo (excepto Barcelona) y del valle del Ebro (excepto Zaragoza), que atraen más población en épocas de la coyuntura económica expansiva; y también otras provincias que se benefician de la desconcentración de población y actividades económicas desde grandes ciudades vecinas debida al encarecimiento del suelo, como Guadalajara y Toledo respecto a Madrid, y Cantabria respecto a Bilbao. En cambio, presentan saldos negativos las áreas inmigratorias más antiguas (provincias vascas litorales, Barcelona y Madrid) debido a la difusión de población y actividades hacia entornos más baratos; y las provincias del norte (excepto Cantabria) y del interior peninsular, que en épocas expansivas envían emigrantes a las áreas dinámicas. 19. Diferencia as características das migracións interiores actuais e tradicionais.

15 Cronología Migraciones interiores tradicionales - Entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de Migraciones interiores actuales - Desde Motivaciones - Principalmente laborales. - Variadas: laborales, residenciales, de retorno al lugar de procedencia. Características de los flujos - Unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias: Los emigrantes proceden mayoritariamente del campo. Se dirigen a las grandes ciudades industrializadas o de servicios, localizadas casi siempre en otras provincias o regiones. - Pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino: Los emigrantes proceden mayoritariamente de municipios urbanos. Se dirigen a ciudades medias y pequeñas, casi siempre de su propia provincia o comunidad autónoma. Perfil de los emigrantes - Persona joven, con bajo nivel de cualificación. - Diverso: jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados. 20. Que se entende por aloctonía provincial? Saca conclusións sobre a evolución da aloctonía provincial que reflicte a táboa. La aloctonía provincial es la parte de la población de una provincia que no es originaria de ella. La tabla, que expresa este valor en tantos por ciento, muestra que la aloctonía provincial se incrementó en España desde 1900 a 1975, y especialmente entre 1960 y El motivo fueron las migraciones interiores ocurridas durante estos años, que trasladaron a un gran volumen de población desde el campo a las grandes ciudades industrializadas y de servicios, localizadas principalmente en provincias diferentes a las de procedencia. En cambio, desde 1975 la aloctonía provincial decrece. Las causas de este hecho han sido el retorno de algunos antiguos inmigrantes a sus provincias de origen a raíz de la crisis, la jubilación o la prejubilación; y el nuevo modelo de migraciones interiores implantado a partir de entonces, en el que adquieren mayor peso los desplazamientos de población dentro de la propia provincia. En este hecho han influido diversos factores como las políticas de desarrollo regional y rural, que han favorecido la creación de centros de actividad provinciales y locales aprovechando los recursos endógenos, colaborando a mantener a los emigrantes potenciales en sus provincias de origen. 21. Comenta brevemente a táboa sobre a evolución das migracións intraprovinciais. La tabla es una serie estadística que muestra el tanto por ciento que representan las migraciones intraprovinciales respecto al total de las migraciones interiores entre 1975 y Las migraciones interiores son las que tienen lugar dentro de las fronteras del propio país, y las intraprovinciales, las que suceden dentro de los límites administrativos de una provincia. La tabla muestra que el porcentaje de migraciones intraprovinciales ha crecido considerablemente desde Este hecho se debe a un cambio en el modelo de migraciones internas ocurrido a partir de la crisis de 1975 que ha reducido las migraciones entre diferentes provincias y ha incrementado las que tienen lugar dentro de los límites provinciales. Las causas de este cambio han sido la implantación de políticas de desarrollo regional y rural,

16 que han favorecido la creación de centros de actividad provinciales y locales aprovechando los recursos endógenos, que colaboran a mantener a los emigrantes potenciales en sus provincias de origen. 22. Saca conclusións da táboa coa evolución recente das migracións interiores segundo o tamaño dos municipios da páxina anterior. La tabla permite extraer algunas conclusiones sobre la evolución reciente de las migraciones por tamaño de los municipios: El éxodo rural, procedente de los municipios con menos de habitantes, ya no es la corriente migratoria interna mayoritaria. En la actualidad son los municipios urbanos los principales emisores y receptores de migrantes. El saldo migratorio muestra valores positivos en los municipios rurales y en los municipios urbanos de tamaño mediano y pequeño; y saldo migratorio negativo en los municipios de mayor tamaño y, sobre todo, en las capitales de provincia. Las causas del saldo positivo de los municipios rurales son las migraciones de retorno protagonizadas por antiguos emigrantes jubilados o prejubilados; la instalación de actividades aprovechando los recursos endógenos, como resultado de las políticas de desarrollo rural, que mantienen a los emigrantes potenciales; y la difusión de residencias y actividades económicas desde entornos urbanos próximos, buscando espacios más baratos y con mayor calidad medioambiental. Estas migraciones pueden originar cambios en la composición social y en los modos de vida autóctonos. Las causas de los saldos positivos de los municipios urbanos pequeños y medianos son las actuales políticas de desarrollo regional, que favorecen la creación de centros de actividad locales; y también la difusión de residencias y actividades desde los grandes municipios urbanos y capitales provinciales. Este es el motivo principal del saldo negativo que presentan estos últimos. Estas tendencias pueden favorecer un mayor equilibrio territorial. 2. AS MIGRACIÓNS EXTERIORES 23. Diferencia no gráfico da páxina anterior as principais etapas da migración transoceánica e explica os motivos das súas flutuacións. Las etapas de la emigración transoceánica que se distinguen en el gráfico son las siguientes: Desde los años ochenta del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial tuvo lugar una etapa de auge de la emigración a ultramar. Esta se encontraba motivada por el atraso agrario de España, que generaba continuas crisis y hambrunas, como la de 1887, causante del repunte de la emigración ese año; y por la insuficiente industrialización para absorber el desempleo agrario. Por otra parte, los países latinoamericanos necesitaban mano de obra para poblar nuevas tierras o sustituir la mano de obra esclava tras la abolición de la esclavitud; para la ejecución de grandes infraestructuras, como el canal de Panamá, líneas ferroviarias, carreteras y ampliaciones de puertos; y para realizar tareas agrarias estacionales, como la zafra en Cuba o la cosecha de cereal en Argentina. El único descenso emigratorio durante este período tuvo lugar en 1898 y los años posteriores, a raíz de la independencia de las últimas colonias españolas en América, que provocó un incremento de los retornos.

17 Durante la Primera Guerra Mundial tuvo lugar un descenso de la emigración a ultramar, debido a la inseguridad causada por el conflicto. Tras él la emigración se reanudó, pero decayó nuevamente a raíz de la crisis económica de 1929, que afectó a los países latinoamericanos reduciendo sus exportaciones agrarias y generando paro, lo que les llevó a imponer cuotas a la inmigración. Posteriormente, el descenso se acentuó debido a la Guerra Civil en España y a la posguerra, que supusieron dificultades para salir al exterior, impuestas por el franquismo, que fomentaba una política populacionista, y por la situación de aislamiento internacional de España. Desde 1945 hasta 1960 la emigración a ultramar se recuperó, debido a la autorización para salir libremente de España y al fin del aislamiento internacional. No obstante, no se alcanzaron las cifras anteriores, debido a la exigencia por los países receptores de una inmigración más cualificada para desarrollar su economía y su industria. Desde 1960 la emigración transoceánica decayó, al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa. En la actualidad las cifras son muy bajas y predominan los retornos. 24. Compara a emigración transoceánica coa emigración a Europa. Migración transoceánica Migración a Europa Cronología - Mediados del siglo XIX Causas Áreas de procedencia Lugares de destino Perfil de los emigrantes - Por parte de los países latinoamericanos: necesidad de inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos económicos. - Por parte española: salida frente al atraso agrario, generador de continuas crisis y de desempleo; deseo de los jóvenes de evitar un prolongado servicio militar de tres años; y efecto llamada de familiares, conocidos y retornados sobre las oportunidades en ultramar. - Regiones atlánticas: Galicia, Canarias y Asturias hasta la década de Argentina, Cuba, Brasil y, más tarde, Venezuela. - Primero, varón, joven, de bajo nivel de cualificación y soltero. - Entre 1945 y 1960, más peso de la emigración familiar y mayor nivel de cualificación. - Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios, escasos por el débil crecimiento de la población europea durante las décadas de 1930 y 1940, y por las muertes de la guerra. - Por parte española: el fuerte crecimiento demográfico; el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo; la insuficiencia de la industrialización para absorberla; el aumento del paro causado por el Plan de Estabilización; la desaparición de las ventajas anteriores para la emigración ultramarina, y los elevados salarios europeos. - Todas las regiones, especialmente Andalucía y Galicia. - Francia, República Federal de Alemania y Suiza. - Adultos jóvenes poco cualificados.

18 25. Sintetiza as causas e as consecuencias das migracións exteriores. MIGRACIONES EXTERIORES Causas - De la emigración transoceánica: Por parte de los países latinoamericanos: necesidad de inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos económicos. Por parte española: salida frente al atraso agrario, generador de continuas crisis y de desempleo; deseo de los jóvenes de evitar un prolongado servicio militar de tres años; y efecto llamada de familiares, conocidos, y retornados sobre las oportunidades en ultramar. - De la emigración a Europa: Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios, escasos por el débil crecimiento de la población europea durante las décadas de 1930 y 1940, y por las muertes de la guerra. Por parte española: el fuerte crecimiento demográfico; el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo; la insuficiencia de la industrialización para absorberla; el aumento del paro causado por el Plan de Estabilización; la desaparición de las ventajas anteriores para la emigración ultramarina, y los elevados salarios europeos. Consecuencias - Demográficas: desequilibrios en el reparto espacial actual de la población. - Económicas: Positivas: alivio del paro y remesas para financiar el desarrollo económico y reducir el déficit comercial. Negativas: muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes, ya que los bancos los invirtieron en las zonas más desarrolladas y muchos de los que regresaron se instalaron en otras zonas donde esperaban encontrar trabajo más fácilmente o invertir en un pequeño negocio. - Sociales: En los países de destino: desarraigo y penosas condiciones de vida y de trabajo. Tras el retorno a raíz de la crisis de 1975, falta de mejora en la cualificación profesional o de un título que la acreditase; y problemas para encontrar trabajo, conseguir vivienda, y readaptarse a las condiciones de vida del país. 26. Compara as consecuencias das migracións interiores e exteriores. Consecuencias M. interiores M. exteriores Demográficas MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES - Desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior (salvo Madrid) y concentración en la periferia. - Influencia en la estructura por sexo: elevación de la tasa de masculinidad en algunas áreas emigratorias y dificultades para formar familias. - Influencia en la estructura por edad: envejecimiento en las áreas emigratorias y rejuvenecimiento en las inmigratorias. - Disminución de los efectivos demográficos. - Desequilibrios en la distribución de la población en función de la mayor o menor participación de las regiones en la emigración.

19 Económicas MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES - Influencia en la estructura por edad: sobreenvejecimiento en las áreas urbanas centrales emisoras de población joven hacia las periferias y de zonas rurales afectadas por el retorno de jubilados; y rejuvenecimiento de las periferias urbanas y de algunos pueblos donde se instalan jóvenes parejas neorrurales. MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES - Deseconomía de subpoblación en las áreas rurales emigratorias. - Deseconomía de congestión en las áreas urbanas inmigratorias (problemas de suelo, vivienda, puestos escolares). MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES - Necesidad de dotaciones en equipamientos y servicios para las periferias urbanas y zonas con un sobreenvejecimiento acusado. - Desequilibrios económicos intraprovinciales e intracomunitarios. - Ingresos económicos para las zonas afectadas por migraciones ligadas al ocio. - Alivio del paro. - Llegada de divisas que colaboraron a financiar el desarrollo económico y a compensar el déficit comercial. - Los ahorros no siempre se invirtieron en favorecer a las áreas de procedencia de los emigrantes. Sociales MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES - Problemas de asimilación de los emigrantes en las nuevas áreas urbanas. MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES - Cambios en la composición social de los pequeños municipios afectados por la inmigración urbana. - Desarraigo. - Penosas condiciones de vida y de trabajo. - Problemas de trabajo y de integración al retornar. 3. A INMIGRACIÓN EXTRANXEIRA 27. Comenta o gráfico coa evolución da inmigración estranxeira en España. El gráfico de barras muestra la inmigración de extranjeros a España entre 1900 y 2008 en cifras absolutas, distinguiendo, a partir de 1960, a los extranjeros residentes. Estos últimos son los que tienen autorización para residir en España durante un período superior a 90 días e inferior a cinco años (en el caso de los residentes temporales) o indefinido (en el caso de los residentes permanentes). a) La evolución de la inmigración a lo largo de este período permite diferenciar dos etapas: la anterior a la década de 1991 y la posterior a esta. Entre 1900 y 1991, el número de extranjeros presentes en España era escaso y su crecimiento moderado. La situación de retraso socioeconómico de España en relación con otros países vecinos de Europa occidental no favoreció la inmigración extranjera, sino que, por el contrario, impulsó la emigración española al extranjero, primero a América Latina y, entre 1950 y 1975, a Europa. Entre 1975 y la década de 1980, los

20 efectos de la crisis y de la reconversión económica tampoco favorecieron la atracción de inmigrantes. A partir de 1991, sin embargo, la inmigración extranjera ha experimentado un enorme incremento, que ha situado a España entre los países de cabeza de la Unión Europea. b) Las causas de este hecho son numerosas: Por parte española, influyen varios motivos. La necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1995, especialmente en empleos de baja cualificación, insuficientemente cubiertos por la mano de obra nacional: temporeros agrarios y servicios personales. Las regularizaciones de inmigrantes ilegales (2000 y 2005) y el reagrupamiento familiar (2001) han atraído a nuevos inmigrantes. Además, la proximidad a África convierte a España en la puerta principal de entrada a Europa para la inmigración africana; los lazos histórico-culturales con América Latina favorecen la llegada de personas de esta procedencia; y la bondad climática del mediterráneo atrae a personas del centro y norte de Europa. Por parte de los inmigrantes extranjeros influyen motivos económicos (posibilidades de trabajo o de negocio) y motivos políticos (persecuciones, falta de derechos políticos). c) La procedencia de los inmigrantes fue mayoritariamente europea hasta 1996, sobre todo de los países de la Unión Europea y del este del continente. Desde entonces predominan los inmigrantes extracomunitarios procedentes de África (Marruecos), Iberoamérica (Ecuador, Colombia) y Asia (China, Pakistán). Su destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios: Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias. Recientemente, la saturación del mercado laboral de estas regiones ha provocado algunas migraciones hacia las comunidades del interior y del Cantábrico. d) Las consecuencias de una elevada inmigración en un período tan breve de tiempo se aprecian en diversos aspectos demográficos, económicos y sociales. En el terreno demográfico, los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento de la población de España en los últimos años, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad. Gracias a ello se ha evitado el decrecimiento demográfico, especialmente en las comunidades con crecimiento natural negativo. En el terreno económico, la inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, no deseadas por los trabajadores nacionales; colabora al crecimiento del PIB; aporta más dinero a las arcas públicas del que consume en educación y sanidad; y alivia la carga del elevado gasto en pensiones motivado por el envejecimiento demográfico. Además, los inmigrantes prestan servicios domésticos que permiten incrementar la tasa de actividad de las familias españolas, especialmente de las mujeres. Por otra parte, la inmigración se relaciona también con algunos problemas económicos, como la pérdida de competitividad económica (la disponibilidad de mano de obra poco cualificada retrasa la modernización productiva de ciertos sectores); la presión a la baja sobre los salarios; la acentuación de la escasa movilidad geográfica de los trabajadores españoles; y el aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen y al consumo de bienes duraderos, en buena parte importados, como el automóvil.

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA 13 LOS HABITANTES DEL PLANETA Qué tenemos que saber al finalizar este tema? Conocer los factores de distribución de la población mundial y las áreas de mayor densidad demográfica. Entender los indicadores

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA Lo que tenemos que aprendernos del tema: -Conocer cómo se distribuye la población en España y CLM. -Conocer los índices de natalidad, mortalidad, esperanza

Más detalles

13 Los habitantes del planeta

13 Los habitantes del planeta Los habitantes del planeta 1. Los habitantes del planeta y su distribución 2. Evolución de la población mundial 3. La dinámica desigual de la población mundial 4. La dinámica de la población: las migraciones

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO.-Aspectos socioeconómicos: Ordenación del territorio

ANÁLISIS TÉCNICO.-Aspectos socioeconómicos: Ordenación del territorio ANÁLISIS TÉCNICO.-Aspectos socioeconómicos: Demografía Asistencia técnica: Promedco SL Pág 1 de 27 1.- INTRODUCCIÓN Las variables demográficas poseen claras implicaciones sobre el entorno. La concentración

Más detalles

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior 22 de junio de 2010 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2009. Datos provisionales El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 28 de octubre de 2011 Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 Principales resultados La ocupación registra en el tercer trimestre de 2011 un descenso de 146.800 personas, hasta un total

Más detalles

Capital Humano Nº 85. Enero 2008. Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano. www.bancaja.es/obrasocial. www.ivie.

Capital Humano Nº 85. Enero 2008. Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano. www.bancaja.es/obrasocial. www.ivie. Capital Humano Nº 85 Enero 2008 Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano www.bancaja.es/obrasocial www.ivie.es En este número 2 Diferencias en el aprovechamiento del capital humano

Más detalles

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4% 24 de junio de 2014 Actualizado el 7 de julio de 2014 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Datos Provisionales. Año 2013 El número

Más detalles

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA 1.-EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (1855-1900) España se incorporó a la primera revolución industrial con retraso Causas: a) Mala dotación en: - algunas materias

Más detalles

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3%

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3% 22 de junio de 2015 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Año 2014. Datos provisionales En 2014 el número de nacimientos aumentó

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Ligero crecimiento de la población en el período 2001-2006, favorecido por la llegada de inmigrantes

Ligero crecimiento de la población en el período 2001-2006, favorecido por la llegada de inmigrantes Enero 2008 Panorama demográfico de Galicia. Año 2006 COMUNICADO Ligero crecimiento de la población en el período 2001-2006, favorecido por la llegada de inmigrantes En el período 2001-2006 se registró

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Los datos de la Fundación BBVA y el Ivie confirman que la inversión no se recupera El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

Más detalles

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años!

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años! La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años! La historia de los censos de población en España se inicia en los siglos XVI y XVII, con los Vecindarios. Los primeros censos

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA Esquema 1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia 2. Evolución del sistema de ciudades en España 3. Grandes ejes de desarrollo urbano Vocabulario

Más detalles

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid. Prácticas Práctica 1 El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial de España en 1975. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

3.1. Población e inmigración

3.1. Población e inmigración 3.1. Población e inmigración 3.1.1. Distribución de la población por Comunidades y Ciudades Autónomas La población censada en Andalucía era de 8.392.635 personas, 4.144.266 hombres (49,4%) y 4.248.369

Más detalles

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios 5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios Los alumnos extranjeros en España se concentran en los dos grandes ciclos educativos obligatorios: la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA

POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA xtremadura El análisis de los elementos que caracterizan la realidad demográfica extremeña de los últimos veinte años, período de análisis de esta publicación, precisa de una serie

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N GUÍA DE POBLACIÓN I N T R O D U C C I Ó N El Instituto de Población y Ciudades Rurales como la institución responsable de la aplicación de la Política de Población en el Estado, está implementado acciones

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 GABINETE TÉCNICO ENERO 2015 Gabinete Técnico 1 Gabinete Técnico 2 EVOLUCIÓN PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN

Más detalles

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo 212: Año Europeo del y la Solidaridad intergeneracional 1/5 Demografía 212 ha sido declarado por la Unión Europea Año del y la Solidaridad Intergeneracional (Decisión nº 94/211/UE del Parlamento Europeo

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

Población. Un millón más de empadronados. Illes Balears, la que más crece. Cifras de población a 1 de enero de 2008

Población. Un millón más de empadronados. Illes Balears, la que más crece. Cifras de población a 1 de enero de 2008 8 Cifras de población a 1 de enero de 28 España 46.157.822 Andalucía 8.22.22 Almería 667.635 Cádiz 1.22.467 Córdoba 798.822 Granada 91.22 Huelva 57.915 Jaén 667.438 Málaga 1.563.261 Sevilla 1.875.462 Aragón

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2013

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2013 23 de enero de 2014 Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2013 Principales resultados La ocupación baja en 65.000 personas este trimestre, hasta un total de 16.758.200. El descenso en

Más detalles

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo III INFORME MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS Y EMPLEO Un de las encuestadas se encuentra en situación de desempleo El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN OIT/04/01 Page 1 EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN GINEBRA (Noticias de la OIT) La Oficina Internacional

Más detalles

13 de Febrero de 2009

13 de Febrero de 2009 La distribución n de la en España 13 de Febrero de 2009 Índice Temático Introducción... Organización Territorial de España... Orografía de España... Demografía de España: La distribución de la Población...

Más detalles

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI INTRODUCCIÓN Para este análisis comparativo se han utilizado 12.626 encuestas a viajeros, que comprenden las realizadas en establecimientos

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario

Más detalles

La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012

La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012 La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012 Asignatura: Taller de Antropología Física Profesor: José Fariña Alumna: Carmen Troncoso Curso: 2º - Programa de Mayores

Más detalles

Introducción. Evolución reciente de la población española

Introducción. Evolución reciente de la población española EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Este artículo ha sido elaborado por Pilar Cuadrado, de la Dirección General del Servicio de Estudios. Introducción Según la última información

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9 El desarrollo de la mujer en el mundo rural Área 9 Área 1. Cultura y medios de comunicación El desarrollo de la mujer en el mundo rural El apoyo a la iniciativas de desarrollo rural que promueven la igualdad

Más detalles

Proyección de la Población de España 2014 2064

Proyección de la Población de España 2014 2064 28 de octubre de 2014 Proyección de la Población de España 2014 2064 Si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, España perdería un millón de habitantes en los próximos 15 años y 5,6 millones

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España Septiembre 2008 núm.93 El perfil del emprendedor en España En este número 2 El perfil del emprendedor en España Este cuaderno presenta al colectivo de emprendedores, que protagoniza la monografía en la

Más detalles

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa. Tema 3: LA POBLACIÓN 3.1 Densidad de población En este tema vamos a estudiar demografía, que es la ciencia que estudia la población. Lo primero que vamos a atender es a su repartición en la Tierra, algo

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Resumen para la prensa de la revisión de las opciones de política de migración del país realizada por el Tribunal de Cuentas de Estonia.

Resumen para la prensa de la revisión de las opciones de política de migración del país realizada por el Tribunal de Cuentas de Estonia. Tribunal de Cuentas de la República de Estonia Resumen para la prensa de la revisión de las opciones de política de migración del país realizada por el Tribunal de Cuentas de Estonia. Las necesidades de

Más detalles

Datos avance 2014 2015

Datos avance 2014 2015 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2014 2015 Se ofrecen los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2014-2015.

Más detalles

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia 24 de julio de 2003 Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Avance de resultados Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia Las

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN GALICIA CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN GALICIA CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN GALICIA CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA Foro de Urbanismo e Infraestructuras (FUI) Marzo-2015 1 EVOLUCION DE LA POBLACIÓN EN GALICIA En los últimos años se

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones. Capital Humano n.º 128 11 Capital humano y empleo en las regiones españolas El progreso educativo de las regiones españolas El nivel de estudios de las regiones en 1 Desempleo y nivel de estudios en 1994

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,259 1 habitantes, (Cuadro 1); de los cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más

Más detalles

Nota de Actualidad Nº11

Nota de Actualidad Nº11 OBSERVATORIO SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN - ACTUALIDAD - Universidad de Salamanca Departamento de Sociología y Comunicación Área Sociología Nota de Actualidad Nº11 EL ALUMNADO EXTRANJERO EN ESPAÑA Y EN CASTILLA

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA Introducción: La vigilancia del Sida se basa en dos sistemas principales: el Registro Nacional de casos de Sida y el Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH

Más detalles

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2012

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2012 Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Padrón Municipal Continuo: Revisión del Padrón Municipal Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel de

Más detalles

Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido un empleo anteriormente

Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido un empleo anteriormente Lugar y fecha: Madrid 2 de diciembre de 2013 ENCUESTA A MÁS DE 1.300 PERSONAS CON DISCAPACIDAD ASISTENTES A LA VII FERIA DE EMPLEO Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE PRIMER CICLO RELACIONADOS CON LA INFORMÁTICA Y LAS TELECOMUNICACIONES.

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE PRIMER CICLO RELACIONADOS CON LA INFORMÁTICA Y LAS TELECOMUNICACIONES. ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE PRIMER CICLO RELACIONADOS CON LA INFORMÁTICA Y LAS TELECOMUNICACIONES. R. CAPILLA LLADRÓ 1, P.P. SORIANO JIMÉNEZ 2, A. HERVÁS JORGE

Más detalles

DIAGNÓSTICO GLOBAL CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO

DIAGNÓSTICO GLOBAL CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO DIAGNÓSTICO GLOBAL CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO Mancomunidad Almenara (ALBACETE) Asistencia técnica: INDICE 4.1. INTRODUCCIÓN...3 4.2.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS...4 4.2.1.1.

Más detalles

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO 1. A NTECEDENTES A lo largo del año 2002 la evolución de los precios de determinados productos de gran consumo que se ofrecen a través del

Más detalles

Principales resultados. Salarios y discapacidad

Principales resultados. Salarios y discapacidad 23 de septiembre de 2015 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2013 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2013 Principales resultados - El

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Desde el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) se tratan mensualmente los datos publicados

Más detalles

Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2014

Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2014 17 de junio de 2015 Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2014 El gasto medio por hogar, en términos corrientes, fue de 27.038 euros en 2014, un 0,2% menor que el año anterior. En términos constantes

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

El gasto medio por hogar fue de 27.098 euros en 2013, un 3,7% menor que en 2012

El gasto medio por hogar fue de 27.098 euros en 2013, un 3,7% menor que en 2012 16 de junio de 2014 Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2013 El gasto medio por hogar fue de 27.098 euros en 2013, un 3,7% menor que en 2012 Los grupos donde más se redujo el gasto fueron Hoteles,

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE JULIO SUMARIOS... Canarias, junto con Baleares, Cataluña y la Comunidad Foral de Navarra, se encuentran dentro de las cuatro comunidades autónomas con expectativas positivas para los próximos meses. A

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

Capital Humano. Distribución del capital humano en España. núm. Septiembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Distribución del capital humano en España. núm. Septiembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Septiembre 2007 81 núm. Distribución del capital humano en España INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Distribución del capital humano

Más detalles

21,4 18,6. Censo 2001

21,4 18,6. Censo 2001 6 Población Cifras oficiales de población 2003 ESPAÑA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Huesca Teruel Zaragoza Asturias (Principado de) Balears (Illes) Palmas (Las) Santa Cruz de

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

La contratación de mujeres víctimas de la violencia de género se incrementa un 23%

La contratación de mujeres víctimas de la violencia de género se incrementa un 23% IV INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO Y EMPLEO 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género Entre enero y octubre de 2015, con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de la

Más detalles

El gasto en alimentación para consumo en el hogar

El gasto en alimentación para consumo en el hogar Consumo y gasto en quesos Demanda en el hogar y en los establecimientos de restauración VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Universidad Complutense de Madrid El gasto en alimentación para consumo en el hogar ascendió

Más detalles

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) 21 de junio de 2012 El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) Ampliación de la información en Nota de Prensa de 19/12/2011 Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU. AUTORA:MIRIAM GARCÍA MOLINA Este artículo trata de la revolución industrial en los EE.UU. Describe sus orígenes en el siglo XVIII, el papel relevante de la revolución

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Noviembre 2007 83 núm. Aprovechamiento del capital humano en España INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Aprovechamiento del capital

Más detalles

POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL

POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL 1 POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL Para lograr una plena igualdad entre el hombre y la mujer, debemos tomar conciencia de algo que es una realidad actual en muchos países del mundo: La mujer sigue siendo

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones 31 de julio de 2015 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2015 El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se

Más detalles

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los hogares donde vive una persona con

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los hogares donde vive una persona con Estudio elaborado por KPMG en el marco del Programa Operativo del FSE de Lucha contra la Discriminación 2007-2013 cofinanciado por el Fondo Social Europeo CONTENIDOS 1 D E 1 1 Introducción De acuerdo a

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS. InCoTur Málaga. Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS

1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS. InCoTur Málaga. Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS 1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS InCoTur Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS InCoTur Informe de Coyuntura Turística 1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS

Más detalles

La contratación a personas en riesgo de exclusión se incrementa un 27% en el primer semestre de 2015

La contratación a personas en riesgo de exclusión se incrementa un 27% en el primer semestre de 2015 NOTA DE PRENSA 3.166 empleos han permitido que personas en riesgo de exclusión superen situaciones muy críticas. Su perfil responde al de una mujer, con certificado de discapacidad y estudios elementales

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles