PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE INVESTIGACIÓN"

Transcripción

1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SECCIÓN ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN MULTIGESTAS MENORES DE TREINTA AÑOS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL III ESSALUD, EN EL DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH, JUNIO 2013 Autor DOMÍNGUEZ JARA YOLVI JACK Asesora MG. CD. NOLASCO TORRES AÍDA CHIMBOTE PERÚ

2 ÍNDICE i. Carátula ii. Índice 1. TÍTULO DE LA TESIS PLANEAMIENTO DE LA TESIS Planteamiento del problema...5 a) Caracterización del problema b) Enunciado del problema Objetivos de la investigación Objetivo general Objetivo específico Justificación de la investigación REVISIÓN DE LA LITERATURA Antecedentes Marco teórico 4. METODOLOGÍA Tipo y nivel de investigación Diseño de la investigación Población y muestra

3 4.4 Plan de análisis REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS 6.1 Cronograma Cuestionario Carta de presentación Resolución de aprobación del taller 3

4 1. TÍTULO NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN MULTIGESTAS MENORES DE TREINTA AÑOS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL III ESSALUD, EN EL DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH, JUNIO

5 2. PLANEAMIENTO DE LA TESIS 2.1. Planteamiento del Problema: a) Caracterización del problema El distrito de Chimbote se encuentra ubicado al Noroeste de la Región Chavín, Sub Región Pacífico, a 422 kilómetros al Norte de la Ciudad de Lima, capital de la República del Perú. Chimbote, comprende desde el litoral hasta los 500 metros sobre el nivel del mar, Con una temperatura variable de 32 c.como máximo en el mes de febrero, y a 14 c.en el mes de julio. 1 Cuenta con una población de 218 mil 542 habitantes según el censo Julio Sus habitantes se dedican a la agricultura, pesca, minería, la industria, elaboración de conservas y harina de pescado. 1 El Hospital III Chimbote se inauguró el 13 de julio de 1963 como Hospital Obrero de Chimbote. El 12 de agosto de ese año inicia sus actividades de atención médica a la población asegurada. El Dr. Víctor Panta Rodríguez fue el médico que atendió al primer paciente Zósimo Bejarano Landauro, en el consultorio externo de Medicina, inscribiéndolo con el registro Nº Actualmente el Hospital III brinda más de 12 mil consultas médicas mensuales y 5 mil 600 atenciones en Emergencia; realiza mensualmente 600 intervenciones quirúrgicas en sus salas de operaciones, brinda 80 mil recetas en farmacia, 46 mil análisis de laboratorio y 2 mil 800 exámenes radiológicos. 2 En ese marco, sigue presente en nuestro entorno los altos índices epidemiológicos bucales de enfermedades prevalentes, principalmente en nuestra zona de influencia; como lo señalan estudios exploratorios previos realizados en las regiones de Ancash, que así lo demuestran 3 ; hechos que nos preocupan y que esperamos contribuir para superarlos, considerando la participación de las madres 5

6 como de vital importancia a partir de la concepción del nuevo ser, en el cuidado y mantención de una salud bucal adecuada. La experiencia nos indica que la prevención de la salud bucal debe ser una responsabilidad de todos los actores sociales de la comunidad no solamente de profesionales de la especialidad. La falta de conocimiento por parte de la sociedad acerca de Salud, y en especial de la Salud Oral, es uno de los problemas más graves que afronta nuestro país hoy en día, especialmente en los sectores sociales de más bajos recursos económicos. La Educación para la Salud, influye favorablemente sobre los conocimientos, actitudes y comportamiento de los individuos, grupos y colectividades. 4 Existen suficientes evidencias que muestran una gran relación entre el grado de higiene bucal y el estado de salud bucal. Es por ello que la prevención de estas enfermedades debe estar encaminada hacia el mantenimiento de una correcta higiene bucal, para evitar así el establecimiento y desarrollo de las mismas. 5 La educación para la salud constituye un elemento esencial, que tiene como objetivo promover, organizar y orientar a la población sobre lo que debe hacer para mantener una salud óptima. Dentro de la comunidad el grupo poblacional de alto riesgo es el binomio madreniño a partir de la etapa gestacional, por ello surge la necesidad de comprobar y verificar las percepciones de las personas sobre salud bucal, para promover acciones que posibiliten mejorar la situación de salud de la población, incluso en pacientes gestantes ambulatoria y hospitalizadas de establecimientos de salud. En la Comunidad todos sus actores sociales deben estar involucrados en estas tareas preventivas de enfermedad bucal, es la mejor estrategia para contrarrestar los efectos adversos de la problemática de salud, especialmente en nuestro binomio madre-niño se debe medir esa percepción de nivel de conocimientos sobre salud bucal e identificar las deficiencias para plantear en un futuro, mejores 6

7 programas odontológicos para disminuir los altos índices de enfermedad bucal en nuestras madres gestantes de la comunidad. Los aspectos anteriormente mencionados, han sido los motivadores para realizar el presente estudio, el cual, ha sido encaminado específicamente a analizar las concepciones que tienen las madres gestantes que acuden a consulta o son hospitalizadas en centros de salud u hospitales con relación a Salud Oral. b) Enunciado del problema Cuál es el nivel de conocimiento sobre salud bucal en multigestas menores de treinta años que acuden al servicio de gineco-obstetricia del Hospital III ESSALUD, en el distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash, Junio 2013? 2.2 Objetivos de la investigación Objetivo general Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en multigestas menores de treinta años que acuden al servicio de gineco-obstetricia del Hospital III ESSALUD, en el distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash, Junio Objetivos específicos Determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención en Salud bucal. Determinar el nivel de conocimiento de las principales enfermedades bucales. Determinar el conocimiento sobre atención odontológica en gestantes. Determinar el nivel de conocimiento sobre desarrollo dental. Determinar el nivel de conocimiento de salud bucal según grupo etáreo. Determinar el nivel de conocimiento de salud bucal según grado de instrucción. Determinar el nivel de conocimiento de salud bucal según trimestre de embarazo. 7

8 2.3 Justificación de la investigación: La ejecución del proyecto en el Distrito de Chimbote es muy necesaria, debido a que no existen estadísticas en nuestra población sobre los niveles de conocimientos de salud bucal de las pacientes multigestas menores de treinta años de los establecimientos de salud, lo que nos permitirá dar a conocer a la sociedad y hacer entender a las autoridades del distrito de Chimbote y de la Región Ancash la problemática de salud bucal persistente en nuestro entorno. Con la finalidad de aportar elementos que enriquezcan las políticas de salud bucal para con las muligestas menores de treinta años, así como permitirá tomar decisiones en los planos científico-técnico, administrativo y político para mejorar la calidad de salud bucal de nuestra colectividad, principalmente en el binomio madre- niño de riesgo. 8

9 3 REVISIÓN DE LA LITERATURA 3.1 Antecedentes: Enriquez Valverde R. (Chimbote 2012). Realizó una investigación de tipo observacional, descriptivo de corte transversal; cuyo objetivo principal fue determinar el nivel de conocimiento de Salud bucal en multigestas que acuden a los servicios de Gíneco-Obstetricia del hospital III Essalud del distrito de Chimbote, provincia del Santa, Dpto. de Ancash-noviembre del 2012, para lo cual se aplicó una encuesta estructurada de manera voluntaria en dicha Institución en sesenta multigestas. El nivel de conocimiento sobre Salud Bucal se dividió en nivel de conocimiento sobre medidas preventivas, conocimiento sobre enfermedades bucales, conocimiento en atención odontológica en gestantes y conocimiento sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó el nivel de conocimiento con el grupo etáreo y con el grado de instrucción. Se dividieron los resultados en tres niveles: bueno, regular y malo. En general, sobre conocimiento en Salud Bucal el 73,3% mostró un nivel regular, el 20,0 % tuvo un nivel malo y 6,7 % un nivel bueno. En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, el 45,0% tuvo un nivel regular, el 46,7% un nivel bueno y 8,3% obtuvo un nivel malo; sobre el conocimiento de enfermedades bucales el 46,7% tuvo un nivel malo, el 48,3% un nivel regular, y 5,0% obtuvo un nivel bueno; y con respecto al conocimiento sobre atención odontológica en gestantes el 31,7% tuvo un nivel regular, el 46,7% un nivel malo, mientras que el 21,7% un nivel bueno; por último, en desarrollo dental el 80,0% tuvo un nivel malo, el 8,3.% tuvo un nivel regular, y el 11,7.% mostró un nivel bueno. El rango de edad más frecuente fue el de 35 a 39 años con un 20%, con un nivel de conocimiento regular. El grado de instrucción más frecuente fue el superior con un 48,3%, el cual mostró un nivel de conocimiento regular. 6 Luján Zarzosa R. (Trujillo 2012). Realizó un trabajo de investigación de tipo observacional, descriptivo de corte transversal; cuyo objetivo principal fue determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en multigestas menores de 9

10 treinta años que acuden al servicio de Gíneco-obstetricia del hospital de Especialidades Básicas La Noria, Trujillo, La Libertad 2012, para lo cual se aplicó una encuesta estructurada de manera voluntaria en dicha institución. El nivel de conocimiento sobre salud bucal se dividió en nivel de conocimiento sobre medidas preventivas, conocimiento sobre enfermedades bucales, conocimiento en atención odontológica en gestantes y conocimiento sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó el nivel de conocimiento con el grupo etáreo y con el grado de instrucción. Se dividieron los resultados en tres niveles: bueno, regular y malo. En general, sobre conocimiento en salud bucal el 50,0%mostró un nivel regular, el 42,3%tuvo un nivel malo y 7,7% un nivel bueno. En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, el 73,1%tuvo un nivel regular, el 23,1% un nivel bueno y 3,8% obtuvo un nivel malo; sobre el conocimiento de enfermedades bucales el 65,4% tuvo un nivel malo, el 23,1% un nivel regular, y 11,5% obtuvo un nivel bueno; y con respecto al conocimiento sobre atención odontológica en gestantes el 57,7% tuvo un nivel regular, el 26,9% un nivel malo, mientras que el15,4% un nivel bueno; por último, en desarrollo dental el 57,7% tuvo un nivel malo, el30,8% tuvo un nivel regular, y el 11,5% mostró un nivel bueno. El rango de edad más frecuente fue el de 25 a 29 años con un 53,8%, y el grado de instrucción más frecuente fue el secundario con un 61,5%. 7 Urtecho Sauna W. (Trujillo 2012). Realizó un trabajo de investigación de tipo observacional, descriptivo de corte transversal; tiene como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento de Salud bucal en las multigestas que acuden a los servicios de Gineco-Obstetricia del Hospital Distrital Vista alegre del Distrito de Víctor Larco Trujillo - La Libertad año 2012, para lo cual se aplicó una encuesta estructurada de manera voluntaria en dicha Institución en 26 multigestas. El nivel de conocimiento sobre Salud Bucal se dividió en nivel de conocimiento sobre medidas preventivas, conocimiento sobre enfermedades bucales, conocimiento en atención odontológica en multigestas y conocimiento sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó el nivel de conocimiento con el grupo 10

11 etáreo y con el grado de instrucción. Se dividieron los resultados en tres niveles: bueno, regular y malo. En general, sobre conocimiento en Salud Bucal el 65% mostró un nivel regular, el 27% tuvo un nivel malo y 8% un nivel bueno. En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, el 58% tuvo un nivel regular, el 23% un nivel bueno y 19% obtuvo un nivel malo; sobre el conocimiento de enfermedades bucales el 58% tuvo un nivel malo, el 23.% un nivel regular, y 19.% obtuvo un nivel bueno; y con respecto al conocimiento sobre atención odontológica en gestantes el 54.% tuvo un nivel regular, el 27% un nivel malo, mientras que el 19% un nivel bueno; por último, en desarrollo dental el 19% tuvo un nivel malo, el 31% tuvo un nivel regular, y el 50% mostró un nivel bueno. El rango de edad más frecuente fue el de 30 a 34 años con un 31%, con un nivel de conocimiento regular. El grado de instrucción más frecuente fue el superior con un 42%, el cual mostró un nivel de conocimiento regular. 8 Martínez y col. (Medellín 2011). En su estudio titulado Exploración de significados con respecto a la salud bucal en gestantes, se aplicaron entrevistas semiestructuradas en donde encontraron que las gestantes otorgan un significado importante a la boca, relacionado con la supervivencia y la estética; enfatizan en los dientes como parte integrante de la boca y consideran la salud bucal sinónimo de dientes sanos. El concepto de higiene bucal lo representan como higiene de los dientes, con cepillo y crema dental. La boca de su futuro hijo no es asunto de preocupación, aunque consideran importante su higiene, pero no en etapas tempranas. Llegando a la conclusión que la boca es un elemento fundamental de supervivencia, es un asunto reconocido por las entrevistadas. Los cuidados de la boca del bebé, adquieren importancia en relación con la aparición de los dientes. La seda dental, elemento necesario para la higiene de los dientes, no está incorporado en las prácticas de las gestantes, como tampoco una frecuencia del cepillado 9. Escobar G, y col. (México 2010). Realizó una investigación cualitativa. Fueron entrevistadas 28 mujeres adultas, en periodo de gestación, asistentes a un programa 11

12 prenatal, dio como resultado que las madres se manifiestan dispuestas a dar a sus hijos una buena salud bucal; la consideran su responsabilidad-culpa, y para lograrlo, reclaman apoyo del personal de salud, apoyo que en ocasiones no copa sus expectativas y necesidades, concluyendo que requieren profesionales que integren, desde su formación, tanto la dimensión social como conocimientos técnicocientíficos, que reconozcan la coexistencia de diferentes racionalidades en el encuentro educativo y relativicen sus conceptos propios, dando propuestas educativas que supongan rupturas paradigmáticas para lograr el apoyo requerido, respetando la autonomía de las madres, sin culpabilizarlas 10. Saldarriaga y Col. (Medellín, 2005). En su investigación titulado conocimientos y prácticas en salud bucal en gestantes multíparas durante el control prenatal, se realizó un estudio descriptivo con 182 gestantes. El 55.5 por ciento de las gestantes asistieron a consulta odontológica hacía menos de 6 meses, y el 62.6% para revisión y limpieza. El 68.2% educación en Higiene Oral. El 28 % reporto molestia o dolor en la boca durante el embarazo, principalmente inflamación o sangrado de encías, sin embargo, el 54.9% no consulto al Odontólogo. Para la mayoría de las gestantes (76.3 por ciento) ausencia de caries es sinónimo de boca sana, atribuyéndole al mal cepillado la caries o inflamación de encías. La totalidad de gestantes utilizan cepillo dental, el 72% piensan que la crema dental es necesaria y el utilizan seda dental. El 42.9% consideran el embarazo como momento de riesgo para adquirir enfermedades orales; un 5.1% lo atribuyen a cambios hormonales. La mitad de los gestantes opinan que deben llevar su hijo por primera vez al Odontólogo entre 1 y 2 años, y muchas de ellas (50%) no están de acuerdo con antiguos mitos relacionados con salud oral; no tienen claridad sobre los riesgos que pueden sufrir a nivel oral durante el embarazo, tampoco sobre algunos cuidados y hábitos orales que deben implementar en su futuro hijo Bases teóricas de la investigación Considerando el punto de vista odontológico, el acompañamiento de la mujer en 12

13 la gravidez, tiene como objetivo mantener o rescatar la salud bucal de la madre por medio de medidas preventivas y/o curativas, y permite informar, educar y sensibilizarlas con respecto a un mejor cuidado de su salud bucal y la del futuro bebe. 12 El conocimiento actual basado en evidencias, que se brinda en diferentes publicaciones y guías sobre tratamiento oral en mujeres gestantes, predispone a que muchos odontólogos todavía aplazan o posponen tratamientos en las gestantes debido al temor de ocasionar algún tipo de daño ya sea a la madre o al feto. 13 Sin embargo el posponer el tratamiento puede causar daño en la madre y posiblemente al feto por diversas razones. En un primer momento la gestante puede automedicarse con dosis inadecuadas de medicamentos para controlar el dolor. Segundo, las lesiones cariosas no tratadas incrementan el riesgo de caries de aparición temprana en sus bebes y finalmente, infecciones orales no tratadas pueden convertirse en problemas sistémicos durante el embarazo. 14 En otro sentido, muchos ginecólogos y obstetras fallan en no recomendar o referir a sus pacientes a un control dental rutinario como parte de cuidado prenatal datos de estudios revela que inclusive algunos profesionales lo desaconsejan. 15 El hecho que la mujer este gestando no debe ser motivo para evadir o atrasar la consulta y/o algún tratamiento odontológico, es justamente porque ella está gestando que requiere de atención oportuna, además es un momento privilegiado para el establecimiento de buenos hábitos bucales ya que las gestantes son muy receptivas a los cambios y ávidas de conocimientos que aseguren el bienestar de su bebé. 16 Los profesionales odontólogos, necesitan basarse en evidencia científica e información práctica concerniente a los riesgos beneficios del tratamiento dental en favor de la salud general. Es por ello que los servicios en salud oral deberían estar rutinariamente integrados con los servicios de cuidado prenatal y los profesionales de la salud bucal están llamados a tomar las siguientes acciones con respecto a las pacientes gestantes: - Educación e informar sobre el cuidado de la salud bucal y su importancia. - Preguntar para disipar dudas y miedos de la gestante. - Explicar a la gestante que la prevención, diagnóstico y tratamiento de 13

14 enfermedades orales, incluyendo la necesidad de tomar radiografías y utilizar anestesia local, son de beneficio para su salud y pueden ser tomadas en cualquier etapa del embarazo sin ningún riesgo adicional materno o fetal en comparación con el hecho de no brindarle tratamiento oportuno. - Realizar una historia clínica completa basándose en consideraciones de salud oral rutinarias, que incluyan el motivo de consulta, antecedentes de salud general, historia de tabaco, alcohol y otras sustancias, examen clínico, diagnóstico presuntivo, Rxs y otros exámenes complementarios cuando este indicado, diagnóstico definitivo. - Realizar un plan de tratamiento preventivo, curativo y de mantenimiento durante el embarazo. - Proveer de atención de emergencia en cualquier momento durante el embarazo, según lo indique la condición oral. 17 Las enfermedades bucales durante la gestación están asociadas en el sistema inmunológico, particularmente con la supresión de algunas funciones de neutrófilos, que probablemente explican la exacerbada inflamación gingival inducida por placa durante la gestación. La inhibición de los neutrófilos se hace particularmente importante en la asociación gestación / enfermedad periodontal. La hiperémesis gravídica (náuseas y vómitos severos) puede producir perdida de la superficie del esmalte a través de erosión inducida por los ácidos. Por otro lado, los cambios en la composición salival a finales del embarazo y durante la lactancia pueden temporalmente predisponer tanto a erosión como caries dental. La gingivitis asociada a placa es la condición periodontal clínica más común durante la gestación (gingivitis gravídica), caracterizada por una encía enrojecida, agrandada, flácida que sangra con facilidad. Los cambios en los tejidos gingivales generalmente se presentan en asociación con escasa higiene oral e irritantes locales especialmente de la placa, los cambios hormonales y vasculares en la gestación generalmente exageran la respuesta inflamatoria a estos irritantes locales. 18 El granuloma gravídico o épulis gravídico, son crecimientos gingivales de tipo tumoral que se presentan por lo general en zonas donde hay gingivitis, irritación o 14

15 trauma recurrente. 19 Si la lesión produce incomodidad para la masticación o sangra fácilmente tiene que ser eliminada quirúrgicamente durante la gestación. Con respecto a la movilidad dental en las gestantes, muchos investigadores concluyen que por lo general no se produce una perdida permanente de inserción epitelial durante la gestación mientras que en algunas personas ocurre la progresión a periodontitis la cual puede ser permanente. 20 La evidencia científica sugiere que se debe de proveer de tratamiento periodontal durante la gestación, debido a que se ha demostrado que es seguro y efectivo en la reducción de signos de la enfermedad y en la reducción de los patógenos orales. 21 Dentro de los principales problemas de salud de una comunidad se encuentran los relacionados con la salud bucal de las embarazadas, que tienen una alta incidencia y prevalencia en la población, por lo que el trabajo del estomatólogo en la atención primaria está orientado, a lograr el mantenimiento de un estado de salud bucal óptimo durante el mayor tiempo posible. 22 Investigaciones realizadas en el mundo han demostrado que la mujer durante el estado de gestación, está sometida a una serie de cambios extrínsecos e intrínsecos relacionados entre sí, que la hacen vulnerables a padecer estas enfermedades entre los que se pueden citar: La composición salival se ve alterada, disminuye el PH salival y la capacidad buffer y se afecta la función para regular los ácidos producidos por las bacterias, lo que hacen al medio bucal favorable para el desarrollo de éstas, al promover su crecimiento y cambios en sus poblaciones. 23 Machuca, en su estudio demuestra que hay otros factores preexistentes que tienen gran repercusión en la aparición de patologías bucales durante este período como son: edad materna, nivel educacional, antecedentes de embarazos anteriores, hábitos tóxicos. 24 En esta etapa de gestación, también pueden provocarse cambios en los modos y estilos de vida, aunque de ninguna manera puede hacerse extensivo a todas. Los cambios en los hábitos higiénicos y alimentarios son evidentes, la dieta cariogénica en alta frecuencia comienza a cobrar un papel principal en relación con los restantes alimentos, lo que constituye el sustrato para la bacteria. 25 Después de conocer todos estos cambios que hacen vulnerables a las 15

16 embarazadas a padecer enfermedades buco - dental es de extrema importancia el estudio del conocimiento sobre salud bucal de la población gestante, lo cual ha sido objeto de estudio mundialmente y reflejo de esto son las investigaciones realizadas por un grupo de autores de Estados Unidos que estudiaron sobre la salud oral durante el embarazo así como el conocimiento y actitudes de mujeres con respecto a la misma y las visitas dentales durante el embarazo. El análisis preliminar de los resultados cualitativos demuestra que la mayoría de las gestantes poseen un estado de salud pobre con mal conocimiento sobre salud bucal con temor a ciertos aspectos de cuidado dental durante el embarazo. 26 Organización Mundial de la Salud (OMS) integra en todos sus programas de salud general a nivel comunitario y nacional a la salud bucal, reorientando sus esfuerzos hacia la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, desarrollando áreas prioritarias en salud bucal mediante actividades que concuerden con las políticas de salud. La Organización Panamericana de la salud (OPS) y la OMS define a la promoción de salud como "Proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y de este modo mejorar su estado de salud". La Promoción de la Salud constituye una estrategia que vincula a la gente con sus entornos, con vistas a crear un futuro más saludable, combina la elección personal con la responsabilidad social. 27 Embarazo y su efecto sobre el diente El embarazo condiciona un ambiente bucal ideal para mayor actividad cariosa. Sin embargo, estudios realizados han demostrado que a diferencia del esqueleto, en este estado no existe desmineralización de los dientes. El esmalte tiene un intercambio mineral muy lento, de manera que conserva su contenido mineral toda la vida. Gran parte de lo que ocurre en el esmalte tiene lugar por recambio de minerales con los de la saliva y no por disminución de calcio. A lo que se concluye que el calcio no es extraído del tejido dentario, a pesar que los requerimientos de este elemento están aumentados en el 33 % en comparación con mujeres no gestantes

17 Se debe considerar que lo biológico no puede aislarse de lo social. Esta etapa también puede provocar cambios en los modos y estilos de vida. Los cambios en los hábitos alimenticios son evidentes, la dieta cariogénica, unido con esto, la deficiencia del cepillado contribuye a la acumulación de placa dentobacteriana con bacterias organizadas y adheridas a ella sobre la superficie del diente. 23 Embarazo y su efecto sobre los tejidos de soporte y protección del diente En la mujer embarazada los cambios más frecuentes radican sobre el tejido gingival, produciendo gingivitis del embarazo, que se caracteriza por una encía aumentada de tamaño, de color rojo y que sangra con facilidad; también al granuloma del embarazo, que es otra alteración del tejido gingival ante la presencia de irritantes locales. En el segundo mes de gestación comienzan los síntomas y signos inflamatorios, que se mantienen o aumentan durante el segundo trimestre, llegan al máximo al octavo mes, descienden durante el último, y remiten después del parto. 25 La secreción de hormonas como estrógenos aumenta 30 veces más de lo normal y la progesterona 10, en comparación con lo que ocurre en el ciclo sexual normal de la mujer. La influencia hormonal actúa como una respuesta inflamatoria intensa con un aumento en la permeabilidad vascular y la exudación, que provoca el éxtasis de la microcirculación, lo cual favorece la filtración de líquidos en los tejidos perivasculares. 29 A pesar de que estos cambios fisiológicos ocurren en todas las embarazadas, no en todas se presentan las alteraciones descritas. Esto se debe, en parte, a la predisposición genética individual de padecer o no ciertas enfermedades, así como también al estado sociocultural de cada una, teniendo en cuenta, según estudios realizados, que a mayor nivel educativo y condiciones socio económicas, esta afección se comporta en menor escala. 30 Efecto de la toma de radiografías en gestantes Durante el primer trimestre la toma de radiografías debe realizarse con cautela, ya que en este periodo los órganos del feto están en plena formación y por lo tanto son más sensibles a los daños que causan las radiaciones, sin embargo, si el 17

18 empleo de rayos X es indispensable, estas no se contraindican pudiéndose tomar el menor número de radiografías posibles. Las tomas recomendadas son las panorámicas, ya que concentra menor radiación por área que otros aparatos y la radiografía proporciona gran información de los tejidos duros bucales, incluyendo los dientes. Para mayor definición se pueden emplear interproximales o periapicales seleccionadas, protegiendo siempre a la madre con un chaleco de plomo, particularmente el área ventral. De preferencia se deben utilizar películas extra rápidas. Los efectos nocivos de las radiaciones sobre el feto pueden presentarse si se emplean cantidades que van de 5 a 10 rads, cifra difícil de alcanzar en la producción de radiografías médicas y bucales. Es importante destacar que debe valorarse la necesidad y el verdadero beneficio que se puede obtener al tomar radiografías bucales durante el embarazo, sin embargo, mientras se lleven a cabo las medidas de seguridad mencionadas no existe contraindicación en su empleo durante la gestación, particularmente después del segundo trimestre. 31 Dentro de los Factores que influyen en las conductas en salud, tenemos: o El conocimiento. En la sociedad moderna, las personas se encuentran permanentemente bombardeadas por una gran cantidad de información; cada individuo responde a ella de acuerdo a sus propias percepciones, pudiendo seleccionar lo que le interesa e ignorar lo que no desea ver u oír, porque le produce ansiedad o reacciones defensivas. El modelo de conocimiento-acción establece, que habiendo percibido un estímulo, el individuo lo interpreta. Esta interpretación dependerá de la correspondencia existente entre el bagaje de conocimientos, experiencias, creencias y valores del individuo y la forma en que se ha generado el mensaje. o Fases entre el conocimiento y la conducta. De lo anterior se desprende que: - En algunos casos, el conocimiento puede ser suficiente para producir 18

19 cambios de conducta; pero en otros, no es condición necesaria ni suficiente. - Cuando el conocimiento es estimado importante, debe ser formulado en términos que resulte significativo para el grupo objetivo. - La transferencia del conocimiento a la acción depende de un amplio rango de factores internos y externos, incluyendo los valores, las actitudes y las creencias. - Para la mayor parte de los individuos, la traducción del conocimiento en conducta requiere del desarrollo de destrezas específicas. o Actitudes, valores, creencias y conductas. Para que el conocimiento llegue a la acción, debe ser incorporado por el individuo de tal forma que afecte sus valores, creencias y actitudes hacia la salud. - Valor se define como una creencia transmitida y compartida dentro de una comunidad. - Creencia es la convicción de que un fenómeno u objeto es verdadero o real. - Actitud es un sentimiento constante, positivo o negativo, hacia un objeto (ya sea una persona, una acción o una idea). Los valores de un individuo afectan sus patrones de pensamiento y de conducta, en parte porque generan actitudes. Los valores, entonces, preceden a las actitudes. La mayoría de las personas se sienten cómodas cuando el conocimiento que tienen es consistente con sus valores, creencias y actitudes. Si surge una discrepancia, los hechos son interpretados (o mal interpretados), de tal forma, que la contradicción entre conocimientos y actitudes desaparece. No existe una progresión lineal, desde las actitudes hacia las conductas. A menudo, un cambio de actitud precede a un cambio de conducta; de igual modo un cambio de conducta puede preceder o influir en una actitud

20 4. METODOLOGÍA 4.1 Tipo y nivel de la investigación El presente estudio será de tipo observacional y de nivel aplicativo descriptivo. 4.2 Diseño de la investigación El diseño de la presente investigación es de tipo no experimental y de acción transversal. 4.3 Determinación de la Población y muestra: Población La población la conformarán todas las multigestas menores de treinta años programadas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital III ESSALUD, en el distrito de Chimbote, para su consulta prenatal en la última semana del mes de Junio del año Muestra La muestra no probabilística- estará conformada por 60 multigestas menores de treinta años que asisten al servicio de Gineco-obstetricia del Hospital III ESSALUD, en el distrito de Chimbote, para su consulta prenatal en la última semana del mes de Junio del año Muestreo: La Modalidad de selección de multigestas menores de treinta años será de acuerdo al orden de llegada a sus controles prenatales en dicha área -que cumplan los criterios de selección- para la obtención de datos en la encuesta. 20

21 Variables Nivel de Conocimiento sobre Salud bucal Definido como el conocimiento general de salud bucal que tiene la multigesta menor de treinta años, sobre medidas preventivas, enfermedades bucales, atención odontológica en periodo gestacional y en crecimiento y desarrollo dental, valorado por una escala de medición de Bueno con 16 a 22 respuestas correcta, Regular con 9 a 15 respuestas correctas y de Malo con 0 a 8 respuestas correctas con los indicadores señalados en las preguntas del cuestionario de salud bucal para multigestas menores de treinta años determinado para la investigación. DIMENSIONES DE LA VARIABLE: Conocimientos sobre medidas preventivas en Salud bucal Es definido como el nivel de conocimientos que tiene de higiene bucal, sobre la importancia del cepillado dental, sobre la ingesta de flúor, sobre la dieta, sobre prevención de caries dental, como gestante. Conocimientos sobre enfermedades bucales. Es definido como el nivel que tiene sobre: placa bacteriana, sobre caries dental, sobre gingivitis, sobre enfermedad Periodontal. Conocimientos sobre atención odontológica en gestantes. Es definido sobre el nivel de conocimientos que tiene de atención odontológica relacionada con el proceso de gestación. Conocimientos sobre desarrollo dental. Es definido sobre el nivel que tiene sobre el inicio de formación dental, sobre los tipos de dentición, sobre el número de dientes deciduos, sobre la cronología de la erupción dentaria. 21

22 Covariables: Edad: Es definido como la cantidad de años transcurridos desde el nacimiento. Grado de instrucción: El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente incompletos. Trimestre de embarazo: Primera, segunda y tercera etapa gestacional, de tres meses cada una. Atención consulta odontológica: Primera visita al odontólogo para diagnóstico. Tratamiento odontológico: Recepción actual de tratamiento asistencial odontológico. Operacionalización de variables: VARIABLE DIMENSIÓN CATEGORÍA DE ESCALA INDICADOR Conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal Bueno 6-8 Regular 3-5 Malo 0-2 Nivel de Conocimiento sobre salud bucal Conocimiento sobre enfermedades bucales Bueno 5-6 Regular 3-4 Malo 0-2 Cuestionario Conocimiento sobre atención odontológica en Etapa gestacional Bueno 3-4 Regular 2 Malo 0-1 Conocimiento sobre desarrollo dental Bueno 3-4 Regular 2 Malo

23 COVARIABLES COVARIABLES ESCALA INDICADOR Edad Menos de 20 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años Número de años cumplidos Atención/ consulta odontológica Tratamiento odontológico Si No Si No Visita odontológica Recepción de tratamiento odontológico actual Grado de instrucción Secundaria Superior Grado de escolaridad Trimestre de embarazo 2doTrimestre 3er Trimestre Número de meses Procedimiento de recolección de datos El procedimiento de recojo de datos se realizará mediante la aplicación de un test/ prueba (cuestionario) previamente calibrado con una prueba piloto. El cuestionario será entregado a todas las multigestas menores de treinta años del servicio que asisten a su control prenatal durante el período establecido de las dos primeras semanas del mes de Junio del 2013, por orden de llegada, hasta el término de la atención. Criterios de inclusión: A todas las multigestas menores de treinta años que acepten participar voluntariamente. A todas las multigestas menores de treinta años que tengan grado de instrucción secundaria o superior. 23

24 A todas las multigestas menores de treinta años que se encuentren en el 2do o 3er trimestre de embarazo. Criterios de exclusión: Primigestas. Multigestas de treinta años a más. Multigestas con grado de instrucción primaria. Multigestas que se encuentren el 1er trimestre de embarazo. El cuestionario en mención tendrá información adicional que consignarán las multigestas menores de treinta años para cumplir los objetivos específicos de este estudio como: Edad, grado de instrucción, trimestre de embarazo y atención odontológica. Este cuestionario consta de 22 preguntas cerradas o estructuradas (dicotómica y respuestas múltiples) sobre conocimientos, el cual contiene los fines planteados en los objetivos de esta investigación, donde se considerará: En forma general: Conocimiento sobre salud bucal (22 preguntas). o Bueno (16-22 puntos) o Regular (9-15 puntos) o Malo (0-8 puntos) En forma específica: Conocimientos sobre medidas preventivas en Salud bucal Bueno Regular Malo (6-8 puntos) (3-5 puntos) (0-2 puntos) 24

25 Conocimientos sobre enfermedades bucales. Bueno Regular Malo (5-6 puntos) (3-4 puntos) (0-2 puntos) Conocimientos sobre atención odontológica en gestantes. Bueno Regular Malo (3-4 puntos) (2 puntos) (0-1 puntos) Conocimientos sobre desarrollo dental. Bueno Regular Malo (3-4 puntos) (2 puntos) (0-1 puntos) Instrumento Consta de 3 partes: primera son los datos generales, la segunda datos específicos y la tercera sobre conocimiento sobre salud bucal. Este instrumento fue adaptado por el autor (Anexo Nº 2). 4.4 Plan de análisis: Para medir el nivel de conocimiento sobre salud bucal en las Multigestas menores de treinta años, se utilizará herramientas y pruebas estadísticas porcentuales, de promedios y desviación estándar, en donde serán analizados, y así mismo se realizará su representación gráfica, utilizando el paquete estadístico Excel

26 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Chimbote: Historia de Chimbote; 2013; (Página en internet). (3 de Marzo, 2013; citado 03 de Marzo del 2013). Perú. Disponible en: 2. Chimbote: Hospital III Chimbote de EsSalud cumple 49 años atendiendo a los asegurados. (Página en internet)(5 Julio, 2012).Disponible en: 3. Rodríguez Calzadilla A. Atención primaria de Estomatología, su articulación con el médico de la familia. Rev Cubana Estomatol 1997; 34 (1): Añé González B, Seguí León O. Estudio de hábitos y conocimientos sobre higiene bucal en un grupo de niños. Rev Cubana Estomatol 1987; 24(1): Lamas C, Hernández R, Añé B. Evaluación de 2 métodos educativos sobre higiene bucal. Rev Cubana Estomatol 1987; 24(1): Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol11_supl2_05/.../a2_v11_supl205.htm 6. Enrique Valverde, Raúl Antonio (2012) Nivel de Conocimiento sobre Salud Bucal en multigestas que acuden al servicio de Ginico-obstetricia del hospital III EsSalud del distrito de Chimbote, provincia del Santa, Dpto. de Ancashnoviembre del 2012 [Tesis para optar el título de Cirujano Dentista [Chimbote, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Disponible: 7. Luján Zarsoza, Roberto Germán (2012) Nivel de conocimiento sobre salud bucal en multigestas menores de treinta años que acuden al servicio de Gíneco-obstetricia del hospital de Especialidades Básicas La Noria, Trujillo, La Libertad 2012 [Tesis para optar el título de Cirujano Dentista [Trujillo, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Disponible: 26

27 8. Urtecho Sauna, Wigger Kroover (2013) Nivel de conocimiento de Salud bucal en las multigestas que acuden a los servicios de Gineco-Obstetricia del Hospital Distrital Vista alegre del Distrito de Víctor Larco Trujillo - La Libertad año 2012 [Tesis para optar el título de Cirujano Dentista [Trujillo, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Disponible: 9. Martínez y Col, Exploración de significados con respecto a la Salud Bucal de un Grupo de Gestantes. Rev. Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. Vol. 23 Nº1. 23(1): 76-91Colombia. Medellín Escobar G, Sosa C, Burgos LM. Representaciones sociales del proceso saludenfermedad bucal en madres gestantes de una población urbana. Medellín, Colombia. Salud Pública Méx 2010; 52(1): Saldarriaga, Oscar y col. Conocimientos y Prácticas en salud bucal de las Gestantes vinculadas al Programa de control prenatal en Medellin. Rev. LILACS (2). (En Línea). (Fecha de acceso 24 de abril del 2012). URL Disponible: Aved B. Meyers. La salud bucal durante el embarazo. Evidencia basada en profesionales de salud. California Health Care Foundation. California, Febrero Dellinger TM, Livingston HM. Embarazo: cambios fisiológicos y consideraciones dentales para los pacientes. Dent Clin Amer. Octubre 2006; 50(4); Al Habashneh R et al. Encuesta sobre actitudes y conocimientos médicos de la asociación entre la salud oral y los resultados del embarazo médicas. International J Dent Hygiene Menoli APV, Frossard WT. Perfil de médicos ginecologistas /obstetras de Londrina con relación a la salud oral de las gestantes. Semina. Londrina v: 1, ed. Especial, pág , Febrero

28 16. Konishi F, Konishi R, Odontología intrauterina, un nuevo modelo de construcción de salud bucal. En Cardoso RJA, Odontopediatría: Prevención. Sao Paulo. Artes Médicas 2002, pág Blagojevic D, Brkanic T, Stojic S. La salud oral en el embarazo. Salud oral en el embarazo. Med Pregl 2002,55 (6): Steinberg B, problemas de salud oral de las mujeres. J Dent Assoc Calif. 2000; 28: Y. Demir, S Demir, F Aktepe. Hemangioma cutáneo lobular capilar inducido por el embarazo. J Cutan Path, 2004, 31: Moss KL JD Beck, S Offenbacher. Factores de riesgo clínicos asociados con la incidencia y la progresión de las condiciones periodontales en mujeres embarazadas. J Clin periodontal. 2005, 32: Novak MJ, Novak KF, Hodges JS et al. Perfiles de bacterias periodontales en mujeres embarazadas: la respuesta al tratamiento y las asociaciones con los resultados del parto en los obstetricia y terapia periodontal (OPT) de estudio. J periodontal. 2008, 79: Natividad M, Betancourt A, Prias M, Betancourt O, Garcia A. Indicadores familiares de salud bucal. Disponible en: /est htm. Acceso: 6 Jun Laine M, Pienihakkinen K. Efecto en relación con el final del embarazo y el posparto. Acta Odontol Scand 2000; 58 (1): Machuca G, Khoshteiz O, Lacalle IR, Machuca C, Bulton P. La influencia de la salud general y variables socioculturales En la condición periodontal de las mujeres embarazadas. J periodontal julio 1999; 70 (7): Valena V, Young WG. Los patrones de erosión dental de regurgitación ácida intrínseca y vómitos. Aust Dent J. 2002; 47 (2):

29 26. Ressler J, Krishna R, J. Robison. Salud bucal durante el embarazo: la investigación actual. J Womens Health. 2005; 14 (10): Organización Mundial de la Salud. "Salud país / área del perfil del programa. Índice de caries significativa Oral". (En Línea). (Fecha de Acceso 12 de Junio del 2013). URL disponible Disponible: Escobar G, Sosa C, Burgos LM. Representaciones sociales del proceso saludenfermedad bucal en madres gestantes de una población urbana. Medellín, Colombia. Salud Pública Méx 2010; 52(1): Meijer van Pulten JB. Las hormonas femeninas y la salud oral. Ned Tijdschr Tandheelkd noviembre 1996, 105 (11) Disponible en: Steinberg B, Problemas de salud oral de las mujeres. J Dent Assoc Calif. 2000; 28: Yalcin F, Eskinazi E, Soydinç M, Basegmez C, Issever H, Isik G, et al. El efecto de la situación sociocultural de las condiciones periodontales en el embarazo. J Periodontol 2002; 73 (2): Disponible en: Tabares I. "La educación como motor del desarrollo"; 18 de septiembre de (En Linea). (Fecha de acceso 14 de Junio del 2013). URL Disponible: 29

30 6. ANEXOS: 6.1. ANEXO 1 Cronograma de ejecución y presupuesto Cronograma de ejecución Inicio: Junio del Término: Julio del Horas semanales dedicadas al proyecto: 72 horas Diagrama de Gantt ACTIVIDADES JUNIO JULIO COSTO Elaboración y aprobación del Proyecto MÓDULO 1 Problema, Marco Teórica y Metodología. MÓDULO 2 Calibración Repaso teórico de Cuestionario. MÓDULO 3 Distribución de EE.SS MÓDULO 4 Recolección de Datos MÓDULO 5 Elaboración de Información MÓDULO 6 Análisis e interpretación de Datos MÓDULO 7 Redacción del informe final COSTO X X 120 X 50 X 80 X 70 X X 120 X 100 X 50 X

31 6.2. ANEXO 2 CUESTIONARIO PARA GESTANTES INTRODUCCIÓN El presente cuestionario forma parte de un trabajo de investigación. Los resultados obtenidos a partir de éste serán utilizados para evaluar el conocimiento sobre salud bucal en gestantes, por lo que solicito su participación contestando cada pregunta de manera objetiva y veraz. I. DATOS GENERALES: Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta de esta parte del cuestionario y marque conuna equis (X) dentro del paréntesis lo que corresponda a su realidad. Seatotalmente sincera. Edad:...años Tengo:.. meses de embarazo Distrito donde vive:... Grado de instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) II. DATOS ESPECÍFICOS: 1. Ha ido alguna vez al dentista: SI ( ) NO ( ) 2. Actualmente recibe tratamiento odontológico: SI ( ) NO ( ) 3. Responda el motivo de su última visita al dentista: Consulta ( ) Profilaxis ( ) Curaciones ( ) Dolor de dientes/muelas ( ) Extracción ( ) Otros ( ) Especifique: Responda el motivo por el cual Ud. no asiste al dentista (Sólo responda esta pregunta, si es que Ud no está asistiendo actualmente al odontólogo) Porque estoy gestando ( ) Porque no me duele ningún diente ( ) 31

32 Por miedo ( ) Motivos económicos ( ) Falta de tiempo ( ) No me reciben en mi estado ( ) Otros. ( ) Especifique:... III. CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL Instrucciones: Esta parte del cuestionario contiene 22 preguntas. Para contestar cada pregunta usted deberá escoger sólo una respuesta que será la que usted considere más adecuada, marque con una equis (X) dentro del paréntesis. 1. Cuáles considera Ud. son medidas preventivas en Salud bucal? a) Dulces, cepillo dental, pasta dental ( ) b) Flúor, pasta dental, leche ( ) c) Cepillo, hilo dental, sellantes ( ) 2. Principalmente, cuándo debo cepillarme los dientes?: a) Antes del desayuno ( ) b) Después del desayuno ( ) c) Antes de acostarme ( ) d) Después de todas las comidas ( ) 3. La alimentación llevada durante su embarazo afectará los dientes de su hijo? SI ( ) NO ( ) 4. Considera al flúor importante para los dientes de su futuro hijo? SI ( ) NO ( ) 5. Lavaría las encías de su bebé antes de que salgan los dientes? SI ( ) NO ( ) 32

33 6. Ud. hace dormir al niño con el biberón? SI ( ) NO ( ) 7. Cree Ud., que si su hijo se succionara el dedo, chupones u otras cosas afectaría su dentición? SI ( ) NO ( ) 8. A qué edad considera debe llevar a su hijo por primera vez al dentista? a) Al erupcionar el primer diente ( ) b) Desde que nace ( ) c) Cuando le duela algún diente ( ) d) Cuando le salgan todos sus dientes ( ) 9. La placa bacteriana es: a) Restos de dulces y comida ( ) b) Manchas blanquecinas en los dientes ( ) c) Restos de alimentos y microorganismos ( ) d) No sé ( ) 10. La caries de biberón es: a) La caries causada por dulces ( ) b) La caries que afecta los dientes de leche ( ) c) La caries causada por falta de aseo ( ) d) No sé ( ) 11. Considera Ud. A la caries una enfermedad contagiosa? SI ( ) NO ( ) 12. Considera cierto que por cada embarazo, se pierde un diente SI ( ) NO ( ) 13. La gingivitis es: a) El dolor de diente ( ) 33

34 b) La enfermedad de las encías ( ) c) Inflamación del labio ( ) d) No sé ( ) 14. La enfermedad periodontal es: a) Heridas en la boca ( ) b) La que afecta a los soportes del diente ( ) c) La pigmentación de los dientes ( ) d) No sé ( ) 15. Considera que los medicamentos tomados durante el embarazo puede provocar daño a los dientes de sus hijos? SI ( ) NO ( ) 16. Considera Ud. que tomarse radiografías dentales sin protección contra rayos X durante su gestación afectará a su hijo? SI ( ) NO ( ) 17. Considera Ud. Que el uso de anestesia dental afectará su gestación? SI ( ) NO ( ) 18. En qué periodo de gestación se puede recibir atención odontológica Segura? a) Entre el 1er y 3er mes ( ) b) Entre el 3er y 6to mes ( ) c) Entre el 6to y 9no mes ( ) d) en ningún mes de gestación ( ) 19. Sabe cuándo empiezan a formarse los dientes de su hijo? a) A las 6 semanas de gestación ( ) b) A los 6 meses de gestación ( ) c) A los 6 meses de nacido ( ) 34

35 d) No sé ( ) 20. Sabe cuántos tipos de dentición tendrá su hijo? a) 1 ( ) b) 2 ( ) c) 3 ( ) d) No sé ( ) 21. Sabe cuántos dientes de leche tendrá su hijo? a) 10 ( ) b) 20 ( ) c) 24 ( ) d) No sé ( ) 22. Sabe cuándo erupcionarán los dientes de su bebé? a) A los 3 meses de nacido ( ) b) A los 6 meses de nacido ( ) c) Al año de nacido. ( ) d) No sé ( ) 35

36 6.3. Carta de Presentación: 36

37 37

Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2002 ANEXOS

Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2002 ANEXOS ANEXOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) CUESTIONARIO PARA GESTANTES INTRODUCCION El presente cuestionario forma parte de un trabajo de investigación. Los

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud - Vol. 01, N0 02, 2014, pp. 429-435 Odontología NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ LLEVEL

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014 Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud, Vol. 01 No 01, 2014, pp. 133-138 Odontología SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014 LEVEL OF KNOWLEDGE ON ORAL HEALTH DOCTORS HOSPITAL

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR DIVINA MISERICORDIA DE 2DO DE SECUNDARIA

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL LA CALETA - CHIMBOTE

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL LA CALETA - CHIMBOTE Odontología Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud - Vol. 1, N 2, 214, pp. 421-428 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL LA CALETA - CHIMBOTE KNOWLEDGE LEVEL OF ORAL HEALTH

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE LA SALUD ORAL Y EL EMBARAZO. Recomendaciones para mujeres

LA RELACIÓN ENTRE LA SALUD ORAL Y EL EMBARAZO. Recomendaciones para mujeres LA RELACIÓN ENTRE LA SALUD ORAL Y EL EMBARAZO Recomendaciones para mujeres European Federation of Periodontology Traducción: Dra. Isabel Santa Cruz (miembro del Grupo de trabajo de la Sociedad Española

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN

INFORME DE INVESTIGACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO Y ACTITUD DEL USO DE INHALADORES DE LOS CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS CON ASMA BRONQUIAL EN EL CENTRO MÉDICO DR. GARNICA SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA PERÚ

Más detalles

COMUNICACIÓN SOCIAL SECRETARÍA DE SALUD PONE EN MARCHA LA SEGUNDA SEMANA NACIONAL DE SALUD BUCAL

COMUNICACIÓN SOCIAL SECRETARÍA DE SALUD PONE EN MARCHA LA SEGUNDA SEMANA NACIONAL DE SALUD BUCAL Boletín 622 CULIACÁN, SINALOA Culiacán, Sinaloa a 10 noviembre de 2014 SECRETARÍA DE SALUD PONE EN MARCHA LA SEGUNDA SEMANA NACIONAL DE SALUD BUCAL La Segunda Semana Nacional de Salud Bucal se pretende

Más detalles

CAPÍTULO V DISCUSIÓN

CAPÍTULO V DISCUSIÓN CAPÍTULO V DISCUSIÓN La caries dental y la enfermedad periodontal, afectan a un gran porcentaje de la población, más del 90%, la única posibilidad de poder mantener la Salud Bucal, es prevenir la enfermedad

Más detalles

LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES Unas encías sanas mejoran nuestra salud general. Claves para prevenir la gingivitis o la periodontitis, y mantener la salud de sus encías. cuáles son las principales enfermedades

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE LA SALUD ORAL Y EL EMBARAZO. Guía para profesionales de la salud no dentistas

LA RELACIÓN ENTRE LA SALUD ORAL Y EL EMBARAZO. Guía para profesionales de la salud no dentistas LA RELACIÓN ENTRE LA SALUD ORAL Y EL EMBARAZO Guía para profesionales de la salud no dentistas European Federation of Periodontology Traducción: Dra. Isabel Santa Cruz (miembro del Grupo de trabajo de

Más detalles

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil.

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Profesora Titular. Centro de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas

Más detalles

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes?

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes? La gingivitis no sólo es una enfermedad relacionada a la vida adulta, también se encuentra casi universalmente en los niños y en los

Más detalles

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Área de Atención Integral a las Personas Caja Costarricense de Seguro Social Alcohol Use Didorder Identification Test.

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

Rueda de Prensa 22 de mayo de

Rueda de Prensa 22 de mayo de Rueda de Prensa 22 de mayo de 2014 www.saludoralyembarazo.es Campaña: Sonrisas sanas, antojos saludables Cuando? Fecha de la Campaña: Del 1 de junio al 31 de julio El Consejo General de Colegios de Dentistas

Más detalles

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL Una visita a partir de los 6 meses, informará a los padres, a cerca del estado de salud de los dientes de su hijo y en el caso de que los dientes estén débiles, podrá prevenir

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina 1. Finalidad. Consideramos a la Obstetricia como una especialidad que abarca los fenómenos fisiológicos de los órganos del aparato genital femenino, de

Más detalles

Introducción... 3. Nuestra Historia... 4. Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios.. 6-7. Nuestros Aliados 8-9

Introducción... 3. Nuestra Historia... 4. Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios.. 6-7. Nuestros Aliados 8-9 Contenido Pagina Introducción... 3 Nuestra Historia... 4 Nuestros Programas.. 5 Nuestros Beneficiarios.. 6-7 Nuestros Aliados 8-9 Alimentando Nuestra Niñez Acciones. 10-11 Sembrando Esperanza Acciones....

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO 2012 SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS LOCALIDAD CHAPINERO SEPTIEMBRE Identificar y medir situaciones de embarazo en menores de 15

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

6. PAUTAS DE EVALUACIÓN BUCODENTARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS Pauta de evaluación bucodentaria

6. PAUTAS DE EVALUACIÓN BUCODENTARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS Pauta de evaluación bucodentaria 6. PAUTAS DE EVALUACIÓN BUCODENTARIA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS Pauta de evaluación bucodentaria Nombre Rut Fecha control Profesional Por control Por riesgo Por daño Sexo Fecha de Nacimiento Edad

Más detalles

Neevia docconverter 5.1

Neevia docconverter 5.1 CJIPlrTVLO 5 JI:JffICO:NCEqr[IO/OS 01{llLPS ANTICONCEPTIVOS ORALES La píldora fue inventada en Puerto Rico en 1956; 40 años mas tarde es consíderada uno de los avances más grandes del siglo XX. 16 Los

Más detalles

Diabetes y Problemas de Salud Bucal

Diabetes y Problemas de Salud Bucal Boletín Informativo Diabetes y Problemas de Salud Bucal Existe una Relación entre la Enfermedad Gingival y la Diabetes? Una investigación muestra que existe un aumento en la frecuencia de la enfermedad

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral Código: PA-GU-10-PT-80 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 9 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

Lcda. Lilian Floreano Solano DIRECTOR DE TESIS

Lcda. Lilian Floreano Solano DIRECTOR DE TESIS LCDA. LILIAN FLOREANO SOLANO. CERTIFICO: Que la presente tesis titulada: FACTORES QUE INCIDEN EN EL ABANDONO DEL CONTROL PRENATAL EN LAS EMBARAZADAS, USUARIAS DEL SUBCENTRO DE SALUD EL CAMBIO EN EL PERIODO

Más detalles

Nombre: Lincomicina Condición de venta: con receta médica Clasificación: antibiotico Disponible en: Nombres de marca:

Nombre: Lincomicina Condición de venta: con receta médica Clasificación: antibiotico Disponible en: Nombres de marca: Nombre: Lincomicina Condición de venta: con receta médica Clasificación: antibiotico Disponible en: Nombres de marca: Lea cuidadosamente este folleto antes de la administración de este medicamento. Contiene

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia Código: 0105 Dur a c i on: 128 hor as. Mª Alharilla Ruiz de Adana Soriano 1.- OBJETIVOS GENERALES DE CICLO

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

Sabías qué, la diabetes:

Sabías qué, la diabetes: Sabías qué, la diabetes: Es la tercera causa de muerte en Puerto Rico Se puede desarrollar a cualquier edad Los niveles de glucosa descontrolados pueden causar complicaciones de salud Con el cuidado y

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES Es necesario remarcar que durante el dictado del curso de post grado llevado entre los años 1997 al 2000 estuvieron vigentes las clasificaciones de las enfermedades

Más detalles

LA MARIHUANA Y SUS EFECTOS

LA MARIHUANA Y SUS EFECTOS LA MARIHUANA Y SUS EFECTOS La marihuana (cannabis sativa), es una droga que se obtiene del cáñamo indio, planta que prolifera en zonas tropicales templadas. Prácticamente se utiliza toda planta: tallos,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

B501 RADIOLOGÍA DENTAL PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN HIGIENE BUCODENTAL. PROGRAMA

B501 RADIOLOGÍA DENTAL PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN HIGIENE BUCODENTAL. PROGRAMA B501 RADIOLOGÍA DENTAL PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN HIGIENE BUCODENTAL. I. Física Radiológica. II. La Formación de la imagen radiológica de la película radiográfica y su procesado posterior. III. Características

Más detalles

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1.2 Conclusiones. Una vez analizada toda la información recolectada y representado de distintas formas, los datos recolectados en los instrumentos utilizados

Más detalles

bienestar físico, mental y social del individuo y no sólo la ausencia de enfermedad.

bienestar físico, mental y social del individuo y no sólo la ausencia de enfermedad. 1 QUÉ ES SALUD? Según la OMS (Organización Mundial de la Salud): La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social del individuo y no sólo la ausencia de enfermedad. La salud es el estado

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

Efectos del Programa de Transferencias Condicionadas JUNTOS en el Peso al Nacer de los Niños

Efectos del Programa de Transferencias Condicionadas JUNTOS en el Peso al Nacer de los Niños Efectos del Programa de Transferencias Condicionadas JUNTOS en el Peso al Nacer de los Niños Juan José Díaz GRADE jjdiaz@grade.org.pe Víctor Saldarriaga UBC vsaldarriaga@alumni.ubc.ca Noviembre, 2015 Motivación

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD A POBLACIONES VULNERABLES

SERVICIOS DE SALUD A POBLACIONES VULNERABLES SERVICIOS DE SALUD A POBLACIONES VULNERABLES MSH Perú contribuye a mejorar la salud pública del país, mediante la entrega de servicios odontológicos, los cuales tienen como finalidad disminuir la prevalencia

Más detalles

1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de:

1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de: PRIMERA CONSULTA 1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de: Consulta oral detallada y extensiva. Instrucción

Más detalles

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En este capítulo se presenta la información recolectada en la investigación en forma de cuadros y gráficos estadísticos, además del análisis de

Más detalles

Orlando Monteiro da Silva Presidente de la FDI

Orlando Monteiro da Silva Presidente de la FDI Estimados colegas: Las enfermedades bucodentales figuran entre las afecciones crónicas más comunes. El 90% de la población Mundial corre el riesgo de sufrir algún tipo de trastorno oral, desde la caries

Más detalles

El cepillado y el uso de hilo dental de forma regular son partes fundamentales del cuidado oral en el hogar.

El cepillado y el uso de hilo dental de forma regular son partes fundamentales del cuidado oral en el hogar. Elija ARESTIN. El cepillado y el uso de hilo dental de forma regular son partes fundamentales del cuidado oral en el hogar. Pero la enfermedad gingival no desaparecerá por si sola. Debido a que es una

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIES) Instrumento No. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIES) Instrumento No. 1 A N E X O S 60 61 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIES) Instrumento No. 1 HABITOS Y CONOCIMIENTOS DE HIGIENE BUCO-DENTAL DE LOS PACIENTES QUE ACUDIERON A CONSULTA POR PRIMERA VEZ A CONSULTA

Más detalles

NOTICIAS DE SU CONSULTA DENTAL DENTAL MANTENGA SUS DIENTES NATURALES

NOTICIAS DE SU CONSULTA DENTAL DENTAL MANTENGA SUS DIENTES NATURALES FLOW 1 NOTICIAS DE SU CONSULTA DENTAL DENTAL MANTENGA SUS DIENTES NATURALES 3 PASOS PARA MANTENER SUS DIENTES NATURALES DURANTE TODA LA VIDA HERMOSO PERO DESTRUCTIVO LA NATURALEZA CREA LAS FORMAS Y COLORES

Más detalles

guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP)

guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP) guía para padres fisura labio alveolo palatina (FLAP) Que es una fisura labio alveolo palatina? Es un abertura que ocurre cuando estas estructuras no se fusionan completamente durante el primer trimestre

Más detalles

Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general

Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general Día Mundial de la Salud Bucodental: boca sana y sabia toda la vida Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general El Consejo General de Dentistas

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural PROBLEMAS DE AUTONOMIA PROBLEMAS DE COLABORACIÓN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA HIGIENE. Autónomo Suplencia parcial

Más detalles

Técnico Profesional en Dietética y Nutrición

Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Técnico Profesional en Dietética y Nutrición TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Duración:

Más detalles

BREVE GUÍA DEL MARCO LÓGICO.

BREVE GUÍA DEL MARCO LÓGICO. BREVE GUÍA DEL MARCO LÓGICO. El propósito del marco lógico es mostrar la estructura y el proceso de un proyecto, esencialmente es un resumen de la descripción narrativa del mismo. El marco lógico debe

Más detalles

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional UNIDAD DE ANALISIS UPZ 51 LOS LIBERTADORES E.S.E Hospital San Cristóbal Nivel I Localidad 4 San Cristóbal Julio 3 de 2012 Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional SALUD ORAL 1 INTRODUCCION En

Más detalles

Guía Docente 2013 14

Guía Docente 2013 14 Guía Docente 2013 14 0012- AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL. Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formacionprofesional@ucam.edu

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO Edición Nro. 1 EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES E.S.P BELÉN DE UMBRÍA CONTENIDO. Actualización Laboral. Indicadores de Accidentalidad

BOLETÍN INFORMATIVO Edición Nro. 1 EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES E.S.P BELÉN DE UMBRÍA CONTENIDO. Actualización Laboral. Indicadores de Accidentalidad BOLETÍN INFORMATIVO Edición Nro. 1 CONTENIDO EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES E.S.P BELÉN DE UMBRÍA Actualización Laboral Indicadores de Accidentalidad Ausentismo Laboral Lectura de Interés Gestión de los

Más detalles

Dossier de resultados Mes de la Salud Bucal II

Dossier de resultados Mes de la Salud Bucal II Mes de la Salud Bucal II 1 de octubre 15 de noviembre de 2009 ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Justificación de la actividad... 4 3. Objetivos de la campaña... 5 4. Participación en la campaña... 6 5. Desarrollo

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Diagnóstico y tratamiento en salud oral SABER PRO 2014-2

GUÍAS. Módulo de Diagnóstico y tratamiento en salud oral SABER PRO 2014-2 GUÍAS Módulo de Diagnóstico y tratamiento en salud oral SABER PRO 2014-2 Módulo de Diagnóstico y tratamiento en salud oral Este módulo evalúa competencias para aplicar el conocimiento de las ciencias básicas

Más detalles

DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes

DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes VII. DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes Ubicado en el Municipio de Somoto, departamento de Madriz, el cual está Ubicado a 168 km. de la capital,

Más detalles

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld Salud y educación: Bases para el desarrollo humano Janice Seinfeld seinfeld_jn@up.edu.pe janice.seinfeld@gmail.com Agenda 1. Indicadores generales 2. Importancia del desarrollo de la primera infancia 3.

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LA SALUD ORAL EN EL BIENESTAR GENERAL DEL PACIENTE CON NECESIDADES ESPECIALES. Dra. Cristina García - Dra.

INTEGRACIÓN DE LA SALUD ORAL EN EL BIENESTAR GENERAL DEL PACIENTE CON NECESIDADES ESPECIALES. Dra. Cristina García - Dra. INTEGRACIÓN DE LA SALUD ORAL EN EL BIENESTAR GENERAL DEL PACIENTE CON NECESIDADES ESPECIALES Dra. Cristina García - Dra. Camila Palma EL PACIENTE CON NECESIDADES ESPECIALES Se define paciente especial

Más detalles

RESUMEN DE COBERTURAS

RESUMEN DE COBERTURAS PLAN DE SALUD DENTAL INDIVIDUAL/FAMILIAR El INDIVIDUAL/FAMILIAR es un seguro odontológico, con aplicación de descuentos y a un costo especial al asegurar a su familia es decir cónyuge e hijos. Tenga una

Más detalles

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas Especialista en Enfermedades e Infecciones

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

Comprender la conexión entre la boca y el resto del cuerpo CÓMO TU SALUD BUCODENTAL AFECTA A TU SALUD GENERAL

Comprender la conexión entre la boca y el resto del cuerpo CÓMO TU SALUD BUCODENTAL AFECTA A TU SALUD GENERAL Comprender la conexión entre la boca y el resto del cuerpo CÓMO TU SALUD BUCODENTAL AFECTA A TU SALUD GENERAL EALTH DI PIENSA EN TU BOCA PIENSA EN TU SALUD Tu boca es un espejo de tu cuerpo Una boca saludable

Más detalles

Hay dos grandes grupos de enfermedades. Enfermedad periodontal, precaución y cuidado

Hay dos grandes grupos de enfermedades. Enfermedad periodontal, precaución y cuidado Enfermedad periodontal, precaución y cuidado Las enfermedades periodontales son patologías que afectan al periodonto, es decir, a los tejidos que sostienen a los dientes. Se trata de patologías infecciosas,

Más detalles

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución!

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución! 24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución! Más de 37 millones de vidas en el mundo se han salvado desde 1990 por el diagnóstico y tratamiento

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta se ha incrementado en 0,5 hijos en los últimos

Más detalles

Proyecto. Salud Bucal. Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Proyecto. Salud Bucal. Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Proyecto Salud Bucal OBJETIVO La caries dental es una enfermedad bacteriana multifactorial que para su instalación necesita la interacción de factores básicos como: el huésped (diente, saliva), la micro

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta se ha mantenido constante en los últimos

Más detalles

Salud bucodental y GENERAL

Salud bucodental y GENERAL Salud bucodental y GENERAL Están relacionadas? de dentistas de Pontevedra e Ourense. Relación entre salud oral y otras enfermedades Pueden las enfermedades bucodentales influir en la salud general? Así

Más detalles

MODELO EXPLICATIVO. Efectos

MODELO EXPLICATIVO. Efectos Anexos 23 Anexo Nº1: MODELO EXPLICATIVO Efectos Nivel cultural alto donde se ponen en práctica los hábitos de higiene dental después de cada comida. Alto nivel educativo sobre salud bucal y mejora en las

Más detalles

salud publica www.jccm.es

salud publica www.jccm.es salud publica, www.jccm.es La caries y la enfermedad periodontal son una de las afecciones más frecuentes del ser humano. Los problemas de salud bucodental afectan al estado físico y la calidad de vida

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE LA SALUD ORAL Y EL EMBARAZO. Guía para profesionales de la salud oral

LA RELACIÓN ENTRE LA SALUD ORAL Y EL EMBARAZO. Guía para profesionales de la salud oral LA RELACIÓN ENTRE LA SALUD ORAL Y EL EMBARAZO Guía para profesionales de la salud oral European Federation of Periodontology Traducción: Dra. Isabel Santa Cruz (miembro del Grupo de trabajo de la Sociedad

Más detalles

Anexo 1 Operacionalización de variables

Anexo 1 Operacionalización de variables ANEXOS Anexo 1 Operacionalización de variables VARIABLE DESCRIPCION INDICADOR VALORES ESCALA DE MEDICIÓN Edad D.T.: Periodo de tiempo que una persona ha vivido desde el nacimiento hasta la fecha de observación.

Más detalles

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha descendido en los últimos cuatro años

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estado de Salud Bucal de la población cubana en el año 1998. En la investigación realizada se examinaron un total de 2397 personas de las cuales el 44% correspondía al sexo masculino

Más detalles

El siguiente Plan de Cuidados de Enfermería ha sido elaborado pensando en los problemas que con más frecuencia presentan los pacientes incluidos en el proceso Colelitiasis/Colecistitis y va dirigido tanto

Más detalles

Síndrome de Intestino Irritable. Algunas preguntas que los pacientes le hacen a su médico acerca del Síndrome de Intestino Irritable (SII)

Síndrome de Intestino Irritable. Algunas preguntas que los pacientes le hacen a su médico acerca del Síndrome de Intestino Irritable (SII) Este cuestionario ha sido desarrollado por la Organización Mundial de Gastroenterología (OMGE / WGO), con el apoyo de Danone Síndrome de Intestino Irritable Algunas preguntas que los pacientes le hacen

Más detalles

BREVE GUÍA DEL MARCO LÓGICO.

BREVE GUÍA DEL MARCO LÓGICO. BREVE GUÍA DEL MARCO LÓGICO. El propósito del marco lógico es mostrar la estructura y el proceso de un proyecto, esencialmente es un resumen de la descripción narrativa del mismo. El marco lógico debe

Más detalles

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares, En el marco del Día Internacional del Bebé Prematuro, es importante recordar que Savia Salud EPS tiene como prioridad el Programa Madre Canguro Integral - PMCI del cual pueden beneficiarse niños y niñas

Más detalles

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA COVECOM

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA COVECOM COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA COVECOM FECHA: Febrero 10 de 2016 LUGAR: Fundación Hombres Vencedores Número de Participantes: 39 Hora: 1:30 pm 5:00 pm Orden del día: Saludo a Participantes

Más detalles

Salud Mental en Adultos Mayores

Salud Mental en Adultos Mayores Salud Mental en Adultos Mayores Una preocupación creciente Día Mundial de la Salud Mental 2013 Magnitud e impacto Los trastornos mentales en los adultos mayores Demencia Trastornos por consumo de alcohol

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN DERECHOHABIENTES DEL HOSPITAL CIVIL DE CIUDAD MADERO.

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN DERECHOHABIENTES DEL HOSPITAL CIVIL DE CIUDAD MADERO. Instrucciones para los Autores en la Preparación de Artículos para la Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN DERECHOHABIENTES DEL

Más detalles

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc.

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc. ARTÍCULO CIENTÍFICO DIAGNÓSTICO GEOREFERENCIADO DE LA DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA EL JORDÁN SECTOR URBANO DEL CANTÓN OTAVALO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA EN EL PERÍODO FEBRERO A JUNIO DEL 2014 AUTORAS:

Más detalles

3º CURSO ENFERMERIA MATERNAL

3º CURSO ENFERMERIA MATERNAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 3º CURSO ENFERMERIA MATERNAL Coordinación: Marta Mas Espejo Profesores: Marta Mas Espejo Mª Dolores Ruiz Berdún UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PLAN

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIA DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIA DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIA DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA TESIS NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SALUD BUCAL EN PACIENTES GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL VITARTE MINSA EN EL 2017

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS 1. Presentación La Dirección Ejecutiva de Higiene Alimentaria y Control de Zoonosis DEHAZ Unidad de Evaluación de Riesgos Alimentarios y Rastreabilidad.

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA DATOS GENERALES Nombre asignado a la experiencia significativa Programa Preventivo Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes - Pasto SUSTENTACIÓN CONCEPTUAL Nota:

Más detalles

I.- CARACTRISTICAS DEMOGRAFICAS

I.- CARACTRISTICAS DEMOGRAFICAS ENTREVISTA PARA CONOCER CONOCIMIENTOS Y HABITOS SOBRE HIGIENE BUCAL QUE NOS SIRVA COMO LÍNEA DE BASE EN EL DISEÑO DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN SALUD BUCAL Nº. FECHA: de del 2007 Buenos días: Soy estudiantes

Más detalles

DIENTES SANOS, SONRISAS POR MONTÓN

DIENTES SANOS, SONRISAS POR MONTÓN DIENTES SANOS, SONRISAS POR MONTÓN TRABAJO A REALIZAR Examen clínico Encuesta Charla de prevención Evaluación final Entrega de cepillos y pastas LA BOCA SE COMPONE DE DISTINTAS PARTES Y EN TODAS SE ALOJAN

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I. Carácter:

Más detalles

Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general

Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición de enfermedades y refuerza la salud general NOTA DE PRENSA Día Mundial de la Salud Bucodental: boca sana y sabia toda la vida LUNES, 20 DE MARZO: Día Mundial de la Salud Bucodental Una buena salud oral durante toda la vida previene la aparición

Más detalles

GUIA CLINICA ATENCION PREVENTIVA EN SALUD ORAL

GUIA CLINICA ATENCION PREVENTIVA EN SALUD ORAL Fecha: 2009/06/19 [ ] Controlado Versión: 1.0 Página: 1/7 1 DEFINICION La atención preventiva en salud oral constituye un conjunto de actividades con efecto comprobado científicamente sobre el individuo,

Más detalles

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo Tabaquismo La Reunión Plenaria de Alto Nivel sobre las enfermedades no transmisibles de Naciones Unidas

Más detalles

ha adquirido las competencias que se plantean como objetivo para el presente curso OCW )?, tiempo y cree que le va muy bien -?

ha adquirido las competencias que se plantean como objetivo para el presente curso OCW )?, tiempo y cree que le va muy bien -? OCW-2014 ha adquirido las competencias que se plantean como objetivo para el presente curso OCW-2014 1 Viene a tu farmacia un paciente a especial consejos )?, el caso de que solo necesite contro (bicarbonato

Más detalles