Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial. Huehuetenango

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial. Huehuetenango"

Transcripción

1 Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial Huehuetenango

2 Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) Universidad Rafael Landívar Guatemala, 2012

3 Equipo de trabajo de IDIES-URL en Huehuetenango María Frausto* Coordinadora de Investigación Erick Morataya (Investigación y redacción del informe) Ruta 1. Del reconocimiento de los emprendimientos Ruta 2. Valoración de los emprendimientos femeninos José María Aguilar (Investigación y redacción del informe) Ruta 3. El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial Ana Vásquez Coordinación trabajo de campo Priscilla Chang Elaboración de mapas Priscilla Chang Estefania Cohn Bases de datos IDIES/URL Fotografías Equipo de trabajo de ONU Mujeres en el marco del Programa Mujeres y Desarrollo Económico Local MyDEL, y del Programa Conjunto Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala Rita Cassisi (Directora Regional-MyDEL) Coordinadora de Proyectos ONU Mujeres Ana Grace Cabrera (Coordinadora del MDGF para ONU Mujeres Guatemala) Mayra Falck (Asesora regional MyDEL) Angélica Fauné (Asesora regional MyDEL) Pía Martilla (ONU Internacional de ONU Mujeres) Sandra Ruano ( Consultora ONU Mujeres) Norma Cruz (Responsable del Centro de Servicios Empresariales para las Mujeres-CSEM, Huehuetenango) Las instituciones de gobierno, socias principales del Programa Conjunto Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala son: Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI). * La primera etapa de este trabajo estuvo coordinada por Hugues Cayzac y la segunda por María Frausto. ISBN: Impresión y diseño: Diagramación: Ruth Meoño Portada: Gudy González Revisión textos: Jaime Bran Este libro fue impreso en agosto de La edición consta de 100 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos. 3a. avenida 14-62, zona 1 PBX: (502) gerenciaventas@serviprensa.com 2 Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

4 Agradecimientos El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar (IDIES- URL) reconoce y agradece el apoyo recibido de diversas instituciones y personas, en particular a: Rita Cassisi, Directora Regional MyDEL, ONU Mujeres; Ana Grace Cabrera, del Programa Conjunto Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala; Angélica Fauné, Asesora regional MyDEL; Lourdes Ortiz, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este estudio sobre potencial económico y emprendimientos femeninos del departamento de Huehuetenango hubiera sido imposible realizar sin el apoyo de varias personas e instituciones huehuetecas, que estuvieron presentes desde el inicio y que colaboraron de varias maneras con nosotros. Especialmente, Norma López, del Centro de Servicios Empresariales para las Mujeres (CSEM) de Huehuetenango y Daniel Efrén Palacios López, de la Agencia de Servicios y Desarrollo Económico y Social de Huehuetenango (ASDECOHUE), ya que sin su colaboración hubiera sido imposible ubicarnos dentro del territorio y trabajar con los grupos de emprendedoras con el respaldo que lo hicimos a lo largo de las visitas de campo. Especialmente, por el trato cordial y el ambiente de trabajo incansable con el que pudimos llevar a cabo las actividades para que este estudio fuera una realidad. Agradecemos los aportes y el financiamiento del Programa Conjunto Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio (F-ODM), del gobierno de España a través del Sistema de Naciones Unidas, cuyas principales socias en Guatemala son la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI). Asimismo, al Ministerio de Economía (MINECO) y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) en su calidad de socias del Eje de Empoderamiento Económico de las Mujeres. Un agradecimiento muy especial para el grupo de encuestadores, quienes siempre mostraron su entusiasmo en la recolección de los datos, aunque algunas veces el trabajo fue muy exhaustivo. También se les agradece las madrugadas en las que nos tuvimos que levantar temprano para poder llegar a buena hora a las comunidades en donde se realizó el estudio. Y finalmente, a todas y cada una de las mujeres emprendedoras, ya que siempre estuvieron dispuestas a colaborar y lo hicieron sin escatimar su tiempo. Gracias a ellas se pudo conocer más a fondo el trabajo que llevan a cabo estos emprendimientos, que son la razón de ser de este esfuerzo. Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 3

5

6 Índice Acrónimos...7 Introducción...9 I. Selección, delimitación y caracterización del territorio Selección Delimitación Las características físicas: localización espacial y recursos naturales La infraestructura Las características sociodemográficas Las características socioeconómicas Producción principal Los actores relevantes y los programas de apoyo II. Ruta 1: Reconocimiento de la existencia de los emprendimientos Emprendimientos en el territorio Perfil socioeconómico de las emprendedoras III. Ruta 2: Valoración de los emprendimientos femeninos Caracterización del emprendimiento La cadena de valor de textiles IV. Ruta 3: El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial El mercadeo territorial como instrumento para potenciar los emprendimientos femeninos Diagnóstico de identidad de imagen de Huehuetenango Mezcla territorial Matriz FODA territorial Diseño del plan de mercadeo territorial Mercadeo interno Mercadeo externo Comunicación del plan Acciones y actores propuestos para ejecutar el plan de mercadeo territorial Recomendaciones para la implementación del plan de mercadeo territorial Propuesta para fortalecer la comercialización de los textiles de las emprendedoras Referencias bibliográficas...71 Índice de mapas Mapa 1. Guatemala: departamento de Huehuetenango...13 Mapa 2. Cuencas y ríos del departamento...17 Mapa 3. Zonas de vida...18 Mapa 4. Capacidad de uso...19 Mapa 5. Intensidad de uso...19 Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 5

7 Mapa 6. Carreteras...20 Mapa 7. Pobreza general...30 Mapa 8. Pobreza extrema...30 Mapa 9. Emprendimientos femeninos georreferenciados...33 Índice de tablas Tabla 1. Municipios, extensión, altura y distancia a la cabecera...14 Tabla 2. Establecimientos educativos, por nivel y sector...20 Tabla 3. Acceso de los hogares a infraestructura básica...21 Tabla 4. Densidad poblacional...22 Tabla 5. Población por sexo...23 Tabla 6. Población por área de residencia...24 Tabla 7. Población por grupo étnico...24 Tabla 8. Población por grupos de edades, Tabla 9. Indicadores básicos de salud, Tabla 10. Analfabetismo, por sexo, Tabla 11. Nivel de escolaridad...27 Tabla 12. Población Económicamente Activa (PEA)...27 Tabla 13. PEA por sexo...28 Tabla 14. PEA por categoría ocupacional...29 Tabla 15. PEA desocupada...29 Tabla 16. Relación de parentesco de los menores de 7 años con la emprendedora...35 Tabla 17. Materiales predominantes de la vivienda en el área rural...35 Tabla 18. Materiales predominantes de la vivienda en el área urbana...36 Tabla 19. Hacinamiento...36 Tabla 20. Tipo de servicio sanitario, por área geográfica...37 Tabla 21. Fuente de abastecimiento de agua...38 Tabla 22. La pobreza, según el número de NBI...38 Tabla 23. Clasificación de pobreza según el método NBI...38 Tabla 24. Listado de productos elaborados por las emprendedoras de textiles...40 Tabla 25. Insumos y materiales...44 Tabla 26. Promedios mensuales de producción, costos, ingresos y ganancias (En quetzales)...45 Tabla 27. Tiempo dedicado a la producción de textiles...45 Tabla 28. Lugar donde realizan las actividades del negocio...46 Tabla 29. Razones por las cuales no aumenta su producción...46 Tabla 30. Razones por las que no mejora la calidad de sus productos...47 Tabla 31. Persona a quien venden la producción...47 Tabla 32. Con quién obtiene mayor ganancia?...48 Índice de gráficas Gráfica 1. Distribución de la población por grupos lingüísticos...25 Gráfica 2. Distribución de la PEA por rama de actividad...28 Índice de diagramas Diagrama 1. Cadena de valor...40 Diagrama 2. Línea de distribución del autoconsumo...41 Diagrama 3. Línea de distribución productor/intermediario...41 Diagrama 4. Línea central de distribución Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

8 Acrónimos ASDECOHUE CSEM DEMI FAO FODA FODM IDIES IGN INE MAGA MINECO MINEDUC MSPAS MyDEL NBI OML ONU Mujeres PEA PRONADE SEGEPLAN SEPREM SIAS SNIG URL Agencia de Servicios y Desarrollo Económico y Social de Huehuetenango Centro de Servicios para Emprendimientos de las Mujeres Defensoría de la Mujer Indígena Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Instituto Geográfico Nacional Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Economía Ministerio de Educación Ministerio de Salud Pública y asistencia Social Mujeres y Desarrollo Económico Local Necesidades Básicas Insatisfechas Observatorio del Mercado Laboral Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres Población Económicamente Activa Programa Nacional de Autogestión Educativa Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Secretaría Presidencial de la Mujer Sistema Integrado de Atención en Salud Sistema Nacional de Información Geográfica Universidad Rafael Landívar Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 7

9

10 Introducción El presente estudio es producto de la alianza establecida entre la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), (antes UNIFEM) y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar (URL) con el fin de crear capacidades en la academia sobre géneroeconomía, género-territorio, y desarrollar investigaciones para avanzar en la autonomía económica de las mujeres guatemaltecas. Específicamente dos programas han sido el marco para el estudio: el Programa para el empoderamiento económico de las mujeres y el fortalecimiento de su liderazgo en la gobernanza del desarrollo económico local-regional, conocido como Mujeres y Desarrollo Económico Local (MyDEL), que opera en cuatro países de la región centroamericana: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; y el Eje Económico del Programa Conjunto para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala. En Guatemala son siete los departamentos objeto del presente estudio: Huehuetenango, Chiquimula, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán, Sololá y San Marcos. Estos son los mismos en los que el Programa Conjunto tiene intervención. A continuación se presenta el estudio en el departamento Huehuetenango. Se espera que los resultados de esta investigación puedan contribuir a lograr los objetivos planteados en el Eje de Desarrollo Económico y Productivo con Equidad, de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres; alimentar el Sistema Nacional de Información Geográfica (SNIG), coordinado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN); así como formar parte de las estadísticas oficiales elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El análisis se centra en destacar el aporte que las mujeres hacen a la economía local mediante sus emprendimientos basados en sus activos tangibles e intangibles que son una de las formas de su inserción en la economía 1, pero que hasta el momento ha permanecido invisible para las instituciones políticas, sociales y culturales. Al hablar de emprendedora se hace referencia a la persona que tiene la capacidad de planear y desarrollar un pequeño negocio, ya sea aprovechando oportunidades del mercado o para satisfacer la necesidad de obtener ingresos propios. En el contexto de la realidad rural guatemalteca, y de las mujeres en particular, este segundo elemento es el que más se manifiesta, de ahí que para los propósitos de este estudio es el que se considerará prioritariamente. Se puede añadir que, a diferencia del 1 Otra es el trabajo remunerado. Además, contribuyen en el ámbito reproductivo con las actividades de cuidado y mantenimiento del hogar, pero éstas no son reconocidas ni valoradas como constitutivas del Producto Interno Bruto (PIB). Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 9

11 empresario clásico, el interés que mueve a las emprendedoras es el de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, antes que el afán de lucro. Las emprendedoras se ubican en la base de la pirámide microempresarial y, de acuerdo con UNIFEM-MyDEL (2009), existen 2.5 millones de ellas en Centroamérica, 2 por lo que son actoras importantes de la dinámica económica de sus territorios. Sin embargo, su producción ha sido históricamente invisibilizada tanto por la familia, la sociedad y el Estado. Esa invisibilización ha permeado a la sociedad al extremo que, en algunos casos, las propias emprendedoras no se auto-reconocen como tales. La invisibilización del trabajo de las mujeres tanto el de sus emprendimientos como el trabajo doméstico ha sido una de las causas y consecuencias de la transformación histórica de las diferencias sexuales en estereotipos, bajo los cuales se justifica la discriminación por razones de género (MyDEL-UNIFEM, 2009), lo que ha provocado inequidades de acceso a: recursos naturales y materiales (tierra y vivienda); las oportunidades de desarrollo de capacidades humanas; a fuentes de trabajo; y la asignación de roles que generan sobrecargas de tareas no remuneradas ni reconocidas, lo que implica desventaja para las mujeres en múltiples aspectos y ha derivado en prácticas machistas. Desde los enfoques sectoriales 3 de la economía se ha dejado de lado la importancia de los emprendimientos femeninos al clasificarlos en categorías como mercado informal y economía de subsistencia, y al no incluir el registro de sus actividades en las estadísticas oficiales. Otra desventaja de estos enfoques es que al ser estáticos no combinan las características socioculturales e históricas, que determinan cómo los hombres y las mujeres interactúan y realizan sus funciones en las unidades familiares, productivas, comunitarias y nacionales (MyDEL-UNI- FEM, 2009:34). Y al ser neutros asocian activos tangibles con género masculino, por lo que es necesario proponer un enfoque que visibilice la dinámica de nuevos actores y procesos que, a su vez, vislumbren una revolución microeconómica desde las mujeres, desde lo localglobal (MyDEL-UNIFEM, 2009:41). Esto ha incidido en que las mujeres enfrenten condiciones más adversas para ejecutar su actividad emprendedora que las que tienen los hombres. A pesar de ello, las mujeres han sido y siguen siendo el motor del desarrollo de sus familias y de sus comunidades. Ante las prácticas enumeradas, el propósito de esta investigación es presentar el aporte de los emprendimientos femeninos al potencial económico de Huehuetenango. Se ha buscado en particular: a) ser una herramienta que visibilice a las mujeres como actoras y sujetas del desarrollo económico local; b) valorar los emprendimientos femeninos; y c) potenciar y promover el liderazgo de las mujeres en el desarrollo económico local-regional. 2 Trejos (2000), en Búcaro y Walter (2004), señala que trabajaban 1,639,000 personas (44% de la PEA). Del total de esos negocios, en Guatemala existían 1,022,000, de los cuales 997,000 eran microempresas en las que se empleaban 1,469,000 trabajadores (40% del empleo total del país). Además, estimó que el peso de la actividad de la micro y pequeña empresa en el Producto Interno Bruto era cercano al 39%. 3 Este enfoque está presente en la Agenda de Competitividad regional y los Planes Nacionales de Desarrollo y Competitividad, que identifican a los sectores o cluster de turismo, agroindustria, forestal, acuicultura y lácteos, como los motores de la economía nacional desconociendo con ello la capacidad y potencialidad de las mujeres más del 50% de la población para generar un impulso económico (MyDEL, UNIFEM, 2009). 10 Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

12 Para realizar el estudio se utilizaron conceptos y metodologías de los enfoques del desarrollo territorial 4, de género 5, cadenas de valor 6 y mercadeo territorial 7 ; así como la herramienta del Sistema de Información Geográfica (SIG). También se siguieron las rutas metodológicas propuestas por MyDEL 8. Los objetivos establecidos al inicio de la investigación fueron los siguientes: Contribuir a visibilizar los emprendimientos femeninos. Reconocer los activos (tangibles e intangibles) y saberes de las mujeres. Potenciar los emprendimientos femeninos. Sensibilizar en los diversos entornos sociales sobre la importancia de la mujer como actora del desarrollo. Fortalecer a los Centros de Servicios Empresariales para las Mujeres (CSEM) 9 en su trabajo con el desarrollo de las mujeres y sus comunidades. El cumplimiento de estos objetivos busca contribuir a revertir la tendencia de la invisibilización de los emprendimientos femeninos, romper esa neutralidad de género y el divorcio entre los Planes y Políticas de Equidad de Género y esta nueva institucionalidad, que promueve la competitividad; pero que no termina de reconocer a las mujeres como actoras y autoras de la economía... (MyDEL-UNIFEM, 2009:40). Las preguntas que guiaron la investigación fueron: Por qué los emprendimientos femeninos están invisibilizados?; Quiénes generan y cómo se da el proceso de invisibilización?; Cómo lograr la visibilización y potenciar los emprendimientos femeninos? Dónde están las mujeres emprendedoras? Cuál es su patrón espacial de localización? Qué características tiene el territorio bajo estudio? Cómo se insertan las mujeres emprendedoras en este territorio? Cuál y cómo es el aporte de las emprendedoras? Cuáles son los principales cuellos de botella en 4 El territorio se define como una construcción social e histórica dinámica, donde se conjugan elementos físico-naturales, estructuras sociales, culturales y de poder que configuran un espacio determinado. En él se reconoce que las empresas o negocios compiten en el marco de un territorio, el cual es una matriz de relaciones de los actores entre sí y con su medio, sus recursos, cultura e historia, organizaciones, empresas e instituciones. Ver, entre otros, Schejtman y Berdegué (2004) y Albuquerque (2008). 5 Entendido como los roles que socialmente se asignan a hombres y mujeres en función de su sexo, y que derivan en prácticas excluyentes. 6 Este enfoque permite descomponer en pequeñas actividades todos los procesos que se llevan a cabo para lograr que un producto llegue a los consumidores, con el fin de analizar las actividades en las que es posible reducir costos y/o mejorar las ventajas competitivas. Igualmente, posibilita analizar el papel de los actores involucrados y las reglas a que están sujetos, así como determinar en dónde está la gobernanza de la cadena. 7 Se trata, en general, de instrumentos de planeación y gestión de las políticas públicas que buscan impulsar el desarrollo territorial a partir de poner en valor los productos y servicios con identidad cultural (Soto, 2006). 8 Las rutas definidas por MyDEL son: Ruta 1. Del reconocimiento de la existencia de los emprendimientos femeninos y de su patrón espacial a nivel local. Ruta 2. Del reconocimiento del valor y papel de los emprendimientos femeninos en el desarrollo económico local. Ruta 3. Del desarrollo empresarial y potenciación del papel dinamizador de los emprendimientos femeninos en la economía local y desarrollo territorial. Ruta 4. De la potenciación del liderazgo femenino y posicionamiento en la gobernanza del desarrollo local-territorial. 9 Los CSEM han sido apoyados por el Programa Conjunto y el Mydel-ONU Mujeres. Están ligados a centros agentes de desarrollo local para incidir en los procesos de desarrollo desde la perspectiva de los derechos económicos de las mujeres. Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 11

13 las cadenas productivas? Cuáles son los retos que enfrentan los emprendimientos femeninos para desarrollar un mayor potencial? La hipótesis central es que si se logra visibilizar los emprendimientos femeninos, y mostrar su contribución real y potencial al desarrollo territorial, se podrá incidir en que éstos sean reconocidos en los distintos espacios y que las políticas públicas ya no sean neutras respecto al género. Las hipótesis complementarias son: a) el desarrollo de los territorios se origina en las particulares características de: sus recursos (naturales, económicos, humanos, institucionales y culturales); su estructura productiva; mercado de trabajo; capacidad empresarial; los conocimientos que poseen sus habitantes; y su sistema sociopolítico; y b) las mujeres son actoras y autoras económicas, en contextos recreados cuyas actividades buscan superar la dualidad rural-urbana, romper las barreras administrativas de municipios o países y cruzar las divisiones étnicas (MyDEL-UNIFEM, 2009:40). El estudio recoge el enfoque del Programa MyDEL, según el cual las mujeres son agentes y agenciadoras del desarrollo económico en sus espacios locales los territorios y, por extensión sistémica, en las arenas nacionales, regionales e internacionales (MyDEL-UNIFEM, 2009). Esto implica reconocer, por un lado, la existencia de los emprendimientos femeninos y, por otro, abordar su estudio desde una perspectiva territorial y de género. La investigación asume el supuesto de que las mujeres cuentan para realizar sus emprendimientos, con activos tangibles e intangibles que no son reconocidos. Estos últimos constituidos por sus conocimientos, sus habilidades y las redes sociales que han tejido en torno a su actividad emprendedora. También se asumen las premisas establecidas por UNIFEM-MyDEL (2009), las cuales se enumeran a continuación. Que la emprendeduría femenina es una de las formas en que las mujeres se insertan en la economía en el ámbito local. Que la existencia de la emprendeduría femenina y su papel creador y dinamizador de las economías locales no han sido reconocidos ni valorados, lo cual se ha traducido en un obstáculo para el desarrollo humano y en una mayor desigualdad social y de género. Que es posible, mediante la intervención de los gobiernos en los diferentes ámbitos, devolver a las mujeres emprendedoras los derechos al acceso a bienes de capital, mediante los cuales es factible potenciar los procesos de escalamiento productivo, a fin de garantizar el buen vivir de las comunidades. El documento se organiza de la manera siguiente: en el capítulo 1 se expone la selección, delimitación y caracterización del territorio bajo estudio. Esto incluye una descripción de las características físicas, sociales, económicas y de infraestructura del territorio en el que están insertas las emprendedoras. En el capítulo 2 se presentan los emprendimientos y su ubicación georreferenciada, así como una caracterización de las emprendedoras y de sus emprendimientos. En el capítulo 3 se muestran las rutas seguidas para valorar los emprendimientos de Huehuetenango; esto incluye el análisis de cadenas de valor de uno de los productos que elaboran las emprendedoras; y se aportan conclusiones y recomendaciones. En el capítulo 4 se aborda el desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial. Por último, se incluyen las conclusiones, recomendaciones y bibliografía consultada para fundamentar el estudio. 12 Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

14 I. Selección, delimitación y caracterización del territorio 1. Selección El departamento de Huehuetenango fue seleccionado por ONU Mujeres para realizar la investigación sobre los emprendimientos femeninos, en el marco de los programas Mujeres y Desarrollo Económico Local (MyDEL) y Fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres en Guatemala. En el caso de este departamento no hubo una delimitación del territorio, sino que se tomó en cuenta aquellos municipios en los que el Centro de Servicios Empresariales para las Mujeres (CSEM) ya había identificado y mapeado algunos emprendimientos femeninos, con los cuales trabaja de manera directa o indirecta. Huehuetenango se ubica en el noroccidente del país y pertenece a la Región VII. Limita al norte y al oeste con la república de México, al sur con San Marcos y al este con Quiché. Administrativamente, el departamento está integrado por 32 municipios; y su cabecera departamental es Huehuetenango. Su extensión territorial es de 7,403 Km 2 (lo que representa el 6.8% del territorio nacional); los municipios con mayor extensión son: Barillas, Nentón, Cuilco, San Mateo Ixtatán y Chiantla que en conjunto abarcan el 48.4% del departamento. Mapa 1. Guatemala: departamento de Huehuetenango Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 13

15 Tabla 1. Municipios, extensión, altura y distancia a la cabecera Municipio Extensión en km 2 Altura Distancia a la cabecera departamental Nacional 108, Departamento 7, Huehuetenango 204 1,901 0 Aguacatán 300 1, Barillas 1,112 1, Colotenango 71 1, Concepción Huista 136 2, Cuilco 592 1, Chiantla 536 1,980 7 Jacaltenango 212 1, La Democracia La Libertad 104 1, Malacatancito 268 1, Nentón San Antonio Huista 156 1, San Gaspar Ixchil 31 1, San Ildefonso Ixtahuacán 184 1, San Juan Atitán 64 2, San Juan Ixcoy 224 2, San Mateo Ixtatán 560 2, San Miguel Acatán 152 1, San Pedro Necta 119 1, San Rafael La Independencia 64 2, San Rafael Petzal , San Sebastián Coatán 168 2, San Sebastián Huehuetenango 108 1, Santa Ana Huista Santa Bárbara 448 2, Santa Eulalia 292 2, Santiago Chimaltenango 17 2, Soloma 140 2, Tectitán 68 2, Todos Santos Cuchumatán 300 2, Unión Cantinil , Fuente: SEGEPLAN (2003). Estrategia de Reducción de la Pobreza Departamental; y CÍVICA-COMODES (2001); y el Sistema de Información Municipal (SIM), de Inforpress Centroamericana. 14 Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

16 Huehuetenango muestra una topografía bastante irregular debido a que en él se ubica la Cordillera de los Cuchumatanes, la que registra la mayor elevación de Centroamérica, y en su punto más alto alcanza los 3,993 msnm (paraje de Xemal); pero también existen partes más bajas de sólo 300 msnm. Los Cuchumatanes forman parte del macizo montañoso de la cordillera de los Andes 10 ; tienen una longitud próxima a los 400 km y se caracterizan por profundas fracturas y depresiones que dan lugar a variados microclimas y zonas de vida. Las precipitaciones pluviales también muestran marcados contrastes, pues se registran cinco niveles distintos 1) de 900 a 1,000 mm (Cuilco y el sur de Nentón); 2) entre 1,000 y 2,000 mm; 3) entre de 2,000 y 3,000 mm (Soloma y Todos Santos); 4) entre 3,000 y 4,000 mm; y 5) entre 4,000 a 5,600 mm (Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán y Barillas) (CODEDE y SEGEPLAN, 2011). En general, los meses que comprende la época de lluvia van de mayo a octubre, y los de máxima precipitación se registran en junio y septiembre. La época seca, comprende los meses de enero, febrero y marzo. 2. Delimitación De acuerdo con información del CSEM y ASDECOHUE, en el departamento existen al menos 45 grupos de emprendedoras, en los cuales están integradas un total de 728. Cada uno de los grupos realiza al menos una de las catorce actividades económicas siguientes: 1) alfarería; 2) textiles (bordados y tejidos típicos); 3) artesanías en hoja de pino; 4) cultivo y procesamiento de tomate, frutas y verduras; 5) cultivo de hongo ostra; 6) cultivo y procesamiento de maní; 7) cultivo y procesamiento de rosa de Jamaica; 8) cultivo de plantas medicinales; 9) producción de embutidos; 10) elaboración de bisutería; 11) cultivo y procesamiento de sauco; 12) panadería; 13) elaboración de shampoo y pomadas a base de plantas; y 14) elaboración de sombreros de palma. Las emprendedoras identificadas por el CSEM y ASDECOHUE se ubican en 24 de los 32 municipios que integran el departamento. Dada las limitaciones de tiempo y lo extenso del departamento, el CSEM, ASDECOHUE e IDIES acordaron en conjunto priorizar la georreferenciación de las iniciativas emprendedoras alrededor de seis de los productos que ellas elaboran: hongo ostra; procesamiento de rosa de jamaica; artesanías de hoja de pino; manía; embutidos; y textiles tradicionales. De ahí, fue posible delimitar el área a trabajar, para centrarse en los 18 municipios donde están ubicadas las emprendedoras que elaboran alguno de esos seis productos priorizados. Para priorizar estos productos se tomaron en consideración los siguientes criterios, definidos inicialmente por el CSEM: 1. son iniciativas grupales; 2. tienen rentabilidad; 3. son culturalmente pertinentes; 4. tienen demanda; 5. tienen potencial innovador y de adopción de tecnología; 6. están ubicados tanto en el área urbana como en la rural; 7. las mujeres emprendedoras son indígenas y no indígenas. 10 Dentro del territorio de Guatemala la cordillera se divide en dos ramales: la Sierra Madre y los Cuchumatanes. Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 15

17 8. tienen un bajo o nulo impacto ambiental; 9. poseen experiencia en la iniciativa de producción (saberes de las mujeres); 10. número de grupos que lo producen; y 11. número de municipios en los que se produce. 3. Las características físicas: localización espacial y recursos naturales 3.1 Localización espacial del territorio Si bien en Huehuetenango se trabajó en 18 de los 32 municipios que conforman el departamento, no se puede hablar de un territorio homogéneo. Esto porque las características físicas, lingüísticas, culturales, demográficas y socioeconómicas son diversas, por lo que se puede afirmar que en el departamento existen diversos territorios que se superponen de acuerdo con el elemento que se tome en cuenta para definir el territorio. Así, si se consideran las características etnolingüísticas de su población, se puede afirmar que en esos 18 municipios existen territorios: Mam (Cuilco, San Pedro Necta, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos Cuchumatán, Colotenango y San Sebastián Huehuetenango); Chuj (Nentón y San Sebastián Coatán); Popti (Jacaltenango y Santa Ana Huista); Akateko (San Miguel Acatán); Q anjob al (Santa Eulalia y San Juan Ixcoy); Tektiteko (Tectitán); Awakateko (Aguacatán, Chiantla y Malacatancito). 3.2 Recursos naturales Si bien se entiende el territorio como construcción social, antes que como espacio físico, es innegable que los recursos naturales, la geografía, las condiciones de la infraestructura, etc. constituyen elementos que pueden contribuir a una mayor o menor dinámica económica y comercial y, por lo tanto, son elementos que pueden potenciar o frenar el desempeño de los emprendimientos femeninos. Por lo tanto, en los siguientes apartados se hará una breve descripción del espacio físico en el que están insertas las emprendedoras, a fin de entender de mejor manera el potencial del territorio. Cuencas Huehuetenango cuenta con 6 cuencas principales o divisorias de aguas, éstas son las de los ríos: Cuilco, con una extensión aproximada de 918 km 2 dentro del departamento (12.4% del total); Selegua 11, con 1,529 km 2 (20.7%); Nentón, con 13 km 2 (18.2%); Pojóm, con 886 km 2 (12%); Ixcán, con 1,713 km 2 (23%) y Salinas 12, con 994 km 2 (13.4%). Además, una pequeña porción del departamento está cubierta por las cuencas de los ríos: Xaclbal, con 9.1 km 2 (1%); y Coatán, con 5.4 km 2 (0.07%). En Huehuetenango, además de los ríos principales que le dan nombre a cada cuenca, existe un gran número de ríos secundarios, riachuelos, arroyos y quebradas. 11 Los ríos Cuilco y Selegua son afluentes del río Grande de Chiapas. 12 También conocido en algunos tramos como Chixoy o Negro. 16 Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

18 Mapa 2. Cuencas y ríos del departamento Fuente: elaboración propia con datos del MAGA Zonas de vida La presencia de bosques con distinto grado de humedad resulta predominante, y debido a la variedad de alturas, se registran desde bosques subtropicales templados, cálidos y secos. Como se ve en el mapa siguiente, en el departamento hay dos zonas de vida principales y otras cinco de menor importancia. Eso supone una gran variedad de vegetación y recursos naturales, así como microclimas que permiten diversidad de cultivos como café de altura, papa, ajo, cebolla o cardamomo. Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical. Con alturas que van de 1,500 a 2,400 msnm; precipitación pluvial media de 1, 000 a 1,500 mm; temperatura media anual de 15 a 23 o C. Es la más extensa; en ella se ubican partes o el total de 18 municipios del departamento 13 ; cubre el 37% de la superficie. Las especies indicativas son: encino, pinos y alisos. Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical. Presenta alturas que van de 1,800 a 2,400 msnm; precipitación pluvial media de 2,000 a 3,000 mm; temperatura media anual de 12 a 18.6 o C. En ella están comprendidas partes o el total de nueve municipios; 14 (9.1% del departamento). Las especies indicativas son: ciprés; pino; encino o roble y aliso. Bosque muy Húmedo Subtropical (cálido). En él la altitud oscila entre los 500 a 1,000 msnm; presenta una precipitación pluvial promedio de 2,000 a 4,000 mm; su temperatura varía entre los 21 a 25 o C. Sus principales especies vegetales son: volador, ceiba y conacaste. En su extensión se ubican algunas áreas de los municipios de Barillas, San Mateo Ixtatán y Nentón. Bosque Húmedo Subtropical (templado). Las altitudes de esta zona van de 1,000 a 1,500 msnm; presenta una precipitación pluvial media de 1,000 a 2,000 mm; su temperatura promedio es de entre 18 y 24 o C. Tiene suelos superficiales de textura pesada, bien drenados, de 13 Huehuetenango, Aguacatán, Chiantla, Malacatancito, Santa Bárbara, San Gaspar Ixchil, Ixtahuacán, Cuilco, Colotenango, San Pedro Necta, Tectitán, San Sebastián Huehuetenango, Santiago Chimaltenango, San Rafael Petzal, Concepción, Jacaltenango, San Miguel Acatán y San Pedro Soloma. 14 San Juan Atitán, Todos Santos, La Libertad, Santiago Chimaltenango, San Sebastián Coatán, San Rafael La Independencia, Soloma, San Juan Ixcoy y Santa Eulalia. Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 17

19 color gris obscuro con pendientes de alrededor de 12%. Las especies indicativas son: pino y roble o encino. Abarca algunas porciones de seis de los municipios 15. Bosque seco Subtropical. Es la parte más baja, pues en esta zona las altitudes van de 400 a 800 msnm; presenta una precipitación pluvial promedio de 600 a 800 mm; con una temperatura media de 19 a 24 o C. Las especies que se localizan son: ciprés y palma. En él se ubican parte de los municipios de Nentón, Santa Ana Huista y San Antonio Huista. Bosque muy Húmedo Montano Subtropical. En esta zona la altitud varía de 2,800 a 3,000 msnm; tiene una precipitación pluvial promedio de 3,500 mm; su temperatura media es de 11º C. Las principales especies son: algunas variedades de pinos; pinabete y ciprés. En ella se encuentran comprendidas algunas áreas de cinco municipios 16. Bosque Húmedo Montano Subtropical. Sus alturas van de 2,500 a 3,000 msnm; tiene una precipitación pluvial promedio de 1,200 a 1,600 mm; con temperaturas de 12 o C. Las principales especies son pino y cipresillo. La parte alta de Chiantla está ubicada en ella. Mapa 3. Zonas de vida Fuente: elaboración propia con datos del MAGA. Capacidad de uso y uso actual del suelo El 64% de las tierras del departamento son de vocación forestal. Se identifican seis diferentes tipos de capacidad de uso. Sin embargo tres son las que sobresalen: el tipo VI, que son tierras sólo aptas para cultivos perennes y de montaña, pues son poco profundas, rocosas, con topografía ondulada y pendiente fuerte, lo que representa limitaciones muy severas para su aprovechamiento agrícola; el tipo VII, son tierras sólo aptas para explotación forestal, debido a que su topografía es muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada; el tipo VIII, son tierras sólo aptas para parques nacionales, recreación y vida silvestre, 15 San Sebastián Coatán, San Miguel Acatán, Santa Ana Huista, Jacaltenango, La Democracia y Nentón. 16 Todos Santos, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán y Chiantla. 18 Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

20 y para protección de cuencas hidrográficas, con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables. Mapa 4. Capacidad de uso Fuente: elaboración propia con datos del MAGA. Mapa 5. Intensidad de uso Fuente: elaboración propia con datos del MAGA. En una parte considerable del sur del departamento el suelo es sobreutilizado, pues la población lo usa con fines agrícolas, lo que ha provocado su erosión. En el área norte, sin embargo, se da un uso más correcto y en alguna medida una subutilización. Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 19

21 4. La infraestructura Red vial La infraestructura vial del departamento de Huehuetenango, tiene una longitud aproximada de 1,066 km. Las carreteras asfaltadas, con una longitud de unos 135 km, se concentran en la parte sur occidente, mientras que en el nor oriente las vías son de terracería con una extensión cercana a 546 km. Además, cuenta con caminos rurales que suman unos 385 km. Mapa 6. Carreteras Escuelas Fuente: elaboración propia con datos del MAGA. En Huehuetenango existían en 2007 un total de 4,084 establecimientos educativos. De ellos, 1,915 atendían el nivel primario; 469 el nivel básico y sólo 179 el diversificado. Tabla 2. Establecimientos educativos, por nivel y sector Nivel Establecimientos Sector Párvulos 655 Oficial 3,519 Preprimaria Bilingüe 847 Privado 507 Primaria 1,915 Municipal 18 Primaria de adultos 19 Cooperativa 40 Básico 469 Diversificado 179 Total 4,084 4,084 Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Educación (MINEDUC), Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

22 Hospitales y/o centros de salud En el tema de salud el departamento cuenta con un hospital distrital localizado en San Pedro Necta; tiene un equipo multidisciplinario para desarrollar programas de promoción, prevención y recuperación de la salud, y dispone de 28 camas. También existen un hospital departamental; un centro de atención integral materno infantil localizado en Cuilco, donde se atienden partos y se da atención a mujeres gestantes; un centro de atención permanente en Jacaltenango que atiende partos; 16 centros de salud alrededor del departamento, con servicios en casos de emergencia y asistencia médica media; 62 puestos de salud para asistencia médica básica, localizados en diversas aldeas; 13 centros de salud reforzados, que cuentan con un médico; 308 centros comunitarios, que brindan atención básica de salud; 15 prestadoras de servicios y 157 farmacias. Además de esto, Huehuetenango también cuenta con 87 clínicas médicas particulares y 31 hospitales y sanatorios privados. (Díaz et al., 2008) Alumbrado público, agua potable y sanitario Del total de hogares en el departamento, según los datos del Censo 2002, menos del 20% posee servicio sanitario conectado a drenajes o a una fosa séptica; los casos extremos son Tectitán y Santa Bárbara, donde menos del 5% tiene este tipo de servicio. En cuanto a electricidad, menos del 65% de los hogares tiene acceso a ésta. Y respecto al agua potable, los datos indican que menos del 75% de los hogares del departamento cuenta con ella. En la tabla se muestran los datos para los municipios incluidos en el estudio. Tabla 3. Acceso de los hogares a infraestructura básica Municipio Total hogares % servicio % % sanitario electricidad agua potable Departamento 144, Chiantla 12, Cuilco 7, Aguacatán 7, Jacaltenango 6, Nentón 4, La Libertad 4, Santa Eulalia 4, Todos Santos Cuchumatán 4, San Pedro Necta 4, Colotenango 3, San Sebastián Huehuetenango 3, San Miguel Acatán 3, San Juan Ixcoy 3, San Sebastián Coatán 2, Malacatancito 2, Santa Bárbara 2, Santa Ana Huista 1, Tectitán 1, Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002 del INE. Representa los valores más bajos Indica los valores más altos casi no se diferencias Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 21

23 5. Las características sociodemográficas En el departamento, de acuerdo con el Censo 2002, había 879,987 habitantes. Sin embargo, estimaciones recientes (INE, 2010) indican que cuenta actualmente con 1,114,389 habitantes, con una población flotante de 15,000 personas. El incremento de la población en el departamento demanda una mejor oferta de servicios básicos e infraestructura, que permita mejorar las condiciones de vida de toda la población. En la cabecera departamental Huehuetenango, ubicada a 260 kilómetros de la capital del país, se da la principal concentración urbana y allí se localizan cerca de 100,000 habitantes, lo que representa una densidad de 519 personas por km 2. Según datos del Observatorio del Mercado Laboral (OML, 2010), este departamento tiene una de las mayores tasas de crecimiento y densidad poblacional: 151 habitantes por km 2. Tabla 4. Densidad poblacional Nacional 121 Departamento 151 Chiantla 177 Malacatancito 75 Cuilco 96 Nentón 53 San Pedro Necta 273 Jacaltenango 202 Santa Bárbara 129 La Libertad 351 San Miguel Acatán 164 Todos Santos Cuchumatán 112 Santa Eulalia 150 Colotenango 365 San Sebastián Huehuetenango 257 Tectitán 118 San Juan Ixcoy 115 San Sebastián Coatán 140 Aguacatán 172 Santa Ana Huista 61 Fuente: elaboración con datos de OML. En Huehuetenango la proporción de mujeres es mayor que la de hombres, por encima del promedio nacional. El dato más alto es en el municipio de Aguacatán, donde el porcentaje de mujeres es mayor del 57%, lo que le da un índice de feminidad del 135. Ello implica que en estos lugares un mayor porcentaje de hogares es encabezado por mujeres, quienes ante la falta de fuentes de empleo que les permitan combinar las responsabilidades de cuidado del hogar con el trabajo productivo se ven en la necesidad de iniciar negocios (emprendimientos) como alternativa de generación de ingresos propios. Los factores sociales que explican esa mayor proporción de mujeres son: una mayor esperanza de vida de las mujeres en relación con la de los hombres y las mayores tasas de migración de hombres respecto a las mujeres. 22 Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

24 Municipio Tabla 5. Población por sexo Población total % Hombres % Mujeres Índice de feminidad Nacional 11,237, Departamento 1,114, Chiantla 87, Malacatancito 20, Cuilco 57, Nentón 41, San Pedro Necta 32, Jacaltenango 42, Santa Bárbara 16, La Libertad 36, San Miguel Acatán 24, Todos Santos Cuchumatán 33, Santa Eulalia 43, Colotenango 25, San Sebastián Huehuetenango 27, Tectitán 8, San Juan Ixcoy 25, San Sebastián Coatán 23, Aguacatán 51, Santa Ana Huista 8, Fuente: elaboración con datos de OML. Área geográfica Los datos del Censo 2002 indican que en Huehuetenango cerca del 80% de sus habitantes vivían en el área rural, más de 25 puntos por encima del promedio nacional. No obstante, con excepción de Jacaltenango, el resto de municipios donde se realizó la georreferenciación de los emprendimientos femeninos supera ampliamente el promedio departamental. El caso extremo es Cuilco, donde más del 95% vivía en el área rural. Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 23

25 Tabla 6. Población por área de residencia Municipio Población total % urbana % rural Nacional 11,237, Departamento 19, Huehuetenango 57, Chiantla 7, Malacatancito 1, Cuilco 1, Nentón 2, San Pedro Necta 3, Jacaltenango 23, Santa Bárbara La Libertad 4, Todos Santos Cuchumatán 2, Santa Eulalia 3, Colotenango 1, San Sebastián Huehuetenango 1, Tectitán San Juan Ixcoy 2, San Sebastián Coatán Aguacatán 4, Santa Ana Huista 1, Fuente: elaboración con datos del Censo 2002, del INE. Pertenencia étnica En Huehuetenango más del 65% de la población es indígena, de acuerdo con los datos del Censo De los 18 municipios incluidos en el estudio, seis son predominantemente no indígenas: Chiantla, Malacatancito, Cuilco, La Libertad, Tectitán y Santa Ana Huista. Tabla 7. Población por grupo étnico Población total % Indígena % No indígena Departamento 846, Chiantla 74, Malacatancito 15, Cuilco 46, Nentón 28, San Pedro Necta 26, Jacaltenango 34, Continúa Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

26 Población total % Indígena % No indígena Santa Bárbara 15, La Libertad 28, Todos Santos Cuchumatán 26, Santa Eulalia 30, Colotenango 21, San Sebastián Huehuetenango 21, Tectitán 7, San Juan Ixcoy 19, San Sebastián Coatán 18, Aguacatán 41, Santa Ana Huista 7, Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002, del INE. Grupos lingüísticos Una de las características del departamento es su gran diversidad etnolingüística, expresada en el número de grupos lingüísticos que conviven dentro de sus límites: nueve grupos lingüísticos maya hablantes: Mam, Q anjobal, Awakateko, Tektiteko, Poptí, Chuj, Kiché, Akateko y Chalchiteko y los castellanohablantes (mestizos) que son los más numerosos en Huehuetenango, seguidos por el grupo Mam y el Q anjobal. En la gráfica se muestran sólo los siete grupos lingüísticos más numerosos. Gráfica 1. Distribución de la población por grupos lingüísticos 37% 18 % 4% 8% 5% 2% 26% Akateco Chuj Jakalteco Kiché Mam Q anjobal Mestizo Fuente: elaboración con datos del Censo 2002 del INE. Los grupos lingüísticos mayas comparten algunos elementos comunes, entre otros: la organización social; el uso del traje típico; algunas prácticas religiosas; las prácticas agrícolas y la elaboración de artesanías. Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango 25

27 Grupos de edad Según los datos proyectados a 2008, los pobladores menores de 15 años, junto al grupo de 15 a 19 años conformaban más del 57% del total de la población; es decir, que en Huehuetenango la población es predominantemente joven. El grupo de los que tenían entre 20 y 64 años sumaban un poco más del 38%; y quienes tenían más de 64 años eran menos del 4%. Esa mayor proporción de población joven brinda un potencial territorial de cara al futuro, pero ese potencial está condicionado a que la juventud reciba una preparación adecuada, una educación de calidad y con espacios para las carreras técnicas, sin dejar de lado una mejora en la oferta laboral, lo que le permitiría al departamento aprovechar el bono poblacional para impulsar proyectos de desarrollo. Tabla 8. Población por grupos de edades, 2008 Población total Menor de 15 De 15 a 19 De 20 a 64 Mayor de 64 Nacional 11,237, Departamento 1,114, Fuente: elaboración con datos proyectados de población, INE. Salud En 2008 la esperanza de vida de la población de Huehuetenango era de 66 años, tres años menos que la del promedio nacional. La tasa de natalidad era muy cercana al promedio nacional. La tasa de fecundidad era de 4.1 hijos por mujer. La tasa de mortalidad infantil era de 37 por mil nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad materna era de 53. Tabla 9. Indicadores básicos de salud, 2008 Nacional Huehuetenango Esperanza de vida Tasa de natalidad Tasa de fecundidad Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad materna Fuente: V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, Las principales causas de la mortalidad general eran, en el 2006: neumonías y bronconeumonías, paro cardiaco no especificado, diarreas, accidentes, senilidad, choque hipovolémico, recién nacidos pre término, y tumor maligno del estómago. Educación En el departamento los datos sobre analfabetismo general superaban en 2006 el dato nacional en más de 10 puntos porcentuales, en el caso de las mujeres los resultados mostraban que el 44.3% de las mujeres de 15 años y más eran analfabetas. 26 Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Huehuetenango

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

SALA SITUACIONAL AREA DE SALUD HUEHUETENANGO 2014

SALA SITUACIONAL AREA DE SALUD HUEHUETENANGO 2014 SALA SITUACIONAL AREA DE SALUD HUEHUETENANGO 2014 Municipios 32 Embarazos Esperados 43,212 Total de Comunidades 1,668 Nacidos Vivos 2014 37,081 Población Urbana 23% Población Indígena 65% Población Rural

Más detalles

Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015

Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015 Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015 Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Región

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Prólogo. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y social lo constituye la prospectiva demográfica. El conocimiento de la posible magnitud

Más detalles

Sistema de Información Geográfica (SIG) como Herramienta de Planificación Municipal La Libertad, Petén, Guatemala

Sistema de Información Geográfica (SIG) como Herramienta de Planificación Municipal La Libertad, Petén, Guatemala Sistema de Información Geográfica (SIG) como Herramienta de Planificación Municipal La Libertad, Petén, Guatemala Datos Generales Antecedentes Descripción del Problema Resultados Participación Institucional

Más detalles

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador, junio de 2015 1 1. Caracterización de la niñez y adolescencia. 2. Caracterización de la niñez y adolescencia en situación de trabajo infantil

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD EFICIENCIA Y DISTRIBUCIÓN Enfoques sobre la distribución de la renta: -Distribución funcional o factorial de la renta. -Distribución personal de la renta. -Distribución

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez MEDIDAS DE FRECUENCIA Estad. Beatriz Pérez Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud es básico para valorar qué ocurre en la población o en los diversos colectivos

Más detalles

PRESENTACION El nombre de Guatemala deriva de

PRESENTACION  El nombre de Guatemala deriva de Proeimca PRESENTACION El nombre de Guatemala deriva de Goathemala (Kuauhtemalla), que en lengua maya- tolteca quiere decir tierra de los árboles. La República de Guatemala en América Central, tiene una

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco Contexto del Chaco El territorio y su población. Bajo nivel de desarrollo. Alta vulnerabilidad. Variaciones

Más detalles

La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial

La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial Kemly Camacho Cooperativa Sulá Batsú Cumbre Cooperativa de Las Américas Panamá, 2012 Reflexión desde la práctica concreta Construcción

Más detalles

Inclusión educativa y segregación espacial

Inclusión educativa y segregación espacial 10 Inclusión educativa y segregación espacial Inclusión educativa y segregación espacial Aunque en el mundo existen regiones más pobres que América Latina, es en estos países donde se viven las situaciones

Más detalles

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales III CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDAS ANALISIS DEMOGRAFICO TEMA

Más detalles

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área COSTA RICA INDICADORES CANTONALES 189 Ficha metodológica En este apartado se presenta la definición y la forma de cálculo de los indicadores contenidos en esta publicación. Están organizados según las

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Objetivo Motivar el uso de instrumentos prácticos y accesibles,

Más detalles

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Lecciones aprendidas Ana Ferigra Stefanovic División de Asuntos de Género Comisión Económica para América

Más detalles

Población en el Estado

Población en el Estado El 13% de la población es indígena, perteneciente a 4 grupos étnicos, que en su mayoría se ubican en las región de la Montaña, Costa Chica, Centro y Norte que como se sabe se caracteriza por problemas

Más detalles

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA En la región del Pacífico predomina el clima tropical de sabana, con una estación relativamente seca de 6 meses de duración, entre noviembre y abril, y otra lluviosa de igual extensión entre mayo y octubre.

Más detalles

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial. San Marcos

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial. San Marcos Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial San Marcos Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos Instituto

Más detalles

MODULO 3. El Mapeo Comunitario. Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos".

MODULO 3. El Mapeo Comunitario. Proyecto: Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos. MODULO 3 El Mapeo Comunitario Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección : Av. Bolognesi 321.

Más detalles

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica 1.1. Características generales de la población cubana La población de Cuba en septiembre del 2012,

Más detalles

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica?

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica? Qué es INE? Los Institutos Nacionales de Estadísticas INE- son los Entes rectores de la información estadística en los diferentes países. Colombiestad www.colombiestad.gov.co ofrece los links a las páginas

Más detalles

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011 Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 2 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL I SEMESTRE DEL 2011 INEC - COSTA RICA Contenido Página

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 2 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo Estado

Más detalles

ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO

ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO ENCUESTA DE MICRO-EMPRENDIMIENTO Seminario Lanzamiento Observatorio de Empresas Noviembre 2009 Esteban Puentes Centro de MicroDatos Objetivos Identificar actividades económicas que son sólo parcialmente

Más detalles

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN... 21 I. CONCEPTOS GENERALES... 31 I.1. La salud... 31 I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN... 21 I. CONCEPTOS GENERALES... 31 I.1. La salud... 31 I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN.......................................... 21 I. CONCEPTOS GENERALES.................................... 31 I.1. La salud..................................................

Más detalles

METODOLOGÍA DE ANALISIS

METODOLOGÍA DE ANALISIS ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL MAGDALENA Y SANTA MARTA 2006-2010 DOCUMENTO ACTUALIZADO CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA DEPARTAMENTO DE PLANEACION Y DESARROLLO DIRECTORA: ANA CONCEPCION DAVID DE SAID SECCION:

Más detalles

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN UNIDAD 1: LA POBLACIÓN Lee atentamente 1. EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN La población es el conjunto de personas que habitan la tierra. La demografía es la ciencia que estudia la población. Continúa leyendo:

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN En abril de 2000, el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 PÁGINA 1/7 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Al tercer trimestre de 2015, la tasa de emigración se estimó en 36.1 personas y la de inmigración en 18.3

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica Taller sobre Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales,

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social Área de las Personas Adultas Mayores Misión del Área de las Personas Adultas Mayores: Propender a la configuración de un sistema de

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR JUNIN SIERRA Y SELVA PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno Municipal de la Municipalidad Distrital

Más detalles

Por: Moisés Roberto Escobar

Por: Moisés Roberto Escobar Reducción de la pobreza a través de la integración regional de las capacidades locales de desarrollo integral de negocios, en las zonas más pobres de Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. direcciontic@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. direcciontic@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento para la Administracion, Soporte y Funcionamiento de los Puntos Vive Digital del Distrito de Riohacha, La Guajira, Caribe Código BPIN: Impreso

Más detalles

SOLICITUD DE APOYO CREDITICIO PARA INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO E INTERMEDIARIOS

SOLICITUD DE APOYO CREDITICIO PARA INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO E INTERMEDIARIOS SOLICITUD DE APOYO CREDITICIO PARA INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO E INTERMEDIARIOS Tamaño de las Intermediarias Categorización que se da a las INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO e INTERMEDIARIAS

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES La mayor proporción de hogares en México es de tipo familiar (90.5 por ciento). En el país, 18.5%

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Avances del Desarrollo Humano en Chile ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de las Naciones Unidas desde los años 80, ubicándose junto a los países

Más detalles

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

Modelo de Salud Familiar y Comunitario Modelo de Salud Familiar y Comunitario Participación n Ciudadana Martes 14 de agosto de 2012 Lineamientos de la Política Nacional de Salud 1. Lograr que las personas no se enfermen, un pueblo sano es

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

Fuentes y metodología

Fuentes y metodología Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en el período 1990 2010 a escala parroquial. Se analizan las dimensiones de educación,

Más detalles

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43 Censo General 25 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 99.713 1.946 358.681 383.623 12

Más detalles

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social Por Daniel Arroyo * Desde una mirada integral, el autor aborda el desarrollo local articulando la dimensión económica con la social.

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA INDICADOR DE LOGROS Aplicarás y explicarás la estadística descriptiva, utilizando la terminología básica, con seguridad e interés. Aplicarás y explicarás con interés y

Más detalles

Profesional Universitario. Municipio de Pueblo Nuevo. banco.proyecto@pueblonuevo-córdoba.gov.co. Metodología General de Formulación.

Profesional Universitario. Municipio de Pueblo Nuevo. banco.proyecto@pueblonuevo-córdoba.gov.co. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes a las familias para sustento de los niños discapacitados del Pueblo Nuevo, Córdoba. Código BPIN: Impreso el 10 de junio de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

Análisis del Sector Salud

Análisis del Sector Salud .... Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua GUATEMALA 19 22 Julio Dr. Armando Güemes Asesor Sistemas y Servicios de Salud PARAGUAY Porque un análisis del sector

Más detalles

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: ULTIMOS DATOS DISPONIBLES. Ximena Luengo, Ana Zepeda, Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2006

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: ULTIMOS DATOS DISPONIBLES. Ximena Luengo, Ana Zepeda, Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2006 EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: ULTIMOS DATOS DISPONIBLES Ximena Luengo, Ana Zepeda, Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2006 Embarazos en Adolescentes, un problema? Mayor riesgo de mortalidad

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 2.764 2.82 12.489 13.889 Resto.164

Más detalles

Mujeres y Empleo. Porcentajes 2008 100 47.28 52.72 100 81.35 18.65

Mujeres y Empleo. Porcentajes 2008 100 47.28 52.72 100 81.35 18.65 Mujeres y Empleo En el año 2008 en El Salvador, las mujeres que formaron parte de la Población en Edad de Trabajar, PET fueron 2,177,757 y los hombres 1,802,430, hay más mujeres que hombres en edad de

Más detalles

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista Factores clave para alcanzar la competitividad Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista El fenómeno de la globalización n actual ha intensificado la competencia comercial, tanto local

Más detalles

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012 Estrategia 21.1 Impulsar la apreciación, reconocimiento y disfrute del arte y las manifestaciones culturales por parte de la población. La política cultural del Gobierno

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Madrid, enero, 2015 INTRODUCCIÓN La UE define las diferencias salariales entre mujeres y hombres como la diferencia existente entre los salarios percibidos

Más detalles

1. La industria en la economía

1. La industria en la economía Cuántas empresas industriales existen en España? Cuál es la aportación del sector industrial al valor añadido de la economía? Qué importancia tiene la industria española en la Unión Europea? Como preludio

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

SUMARIO. Preliminares: PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO...

SUMARIO. Preliminares: PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO... Preliminares: SUMARIO PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO... CERTIFICACIÓN... PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL XI XIII XV CAPÍTULO 1: EL MARCO DE REFERENCIA 1.1.

Más detalles

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73 Censo General 2 Perfil MAGDALENA 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 8.84 88.47 383.991

Más detalles

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más Contenido: 1. Migración del Marco Maestro 2. Aspectos Metodológicos

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Título documento. Cómo ubicar tu empresa teniendo en cuenta el mercado. Tipo de documento. Documento de preguntas y respuestas

Título documento. Cómo ubicar tu empresa teniendo en cuenta el mercado. Tipo de documento. Documento de preguntas y respuestas Título documento Cómo ubicar tu empresa teniendo en cuenta el mercado Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Mercado. Marzo de 2010. Bogotá Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Primer Taller: Asistencia Humanitaria e Intervenciones nutricionales en situaciones de Introducción La acción humanitaria va más allá del socorro inmediato y abarca una gama de

Más detalles

Sistema de Información Económica

Sistema de Información Económica Sistema de Información Económica Principales Indicadores Económicos I Trimestre 2012 Enero- Marzo 2012. Índice. Presentación.... 1 Capítulo 1 Quintana Roo. Indicadores Económicos... 2 1 Población Total....

Más detalles

Casos de estudio y bases de datos

Casos de estudio y bases de datos Identificación de dimensiones, variables, fuentes de información y avances en el desarrollo de un indicador de pobreza multidimensional por parte de los países invitados Ximena Peña Septiembre 2013 Casos

Más detalles

Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Uso del tiempo y trabajo no remunerado Uso del tiempo y trabajo no remunerado en el Uruguay Módulo de la Encuesta Continua de Hogares Septiembre 2007 Montevideo-Uruguay Septiembre de 2008 Principales definiciones Trabajo no remunerado: Comprende

Más detalles

CICLO ESCOLAR 2016-2017

CICLO ESCOLAR 2016-2017 PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO PRIMER GRADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase

Más detalles

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán Extensión forestal, economía y generación de capacidades en la población rural. Aportes al manejo sostenible del bosque nativo en la Región del Bío Bío B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas R. Vallejos Centro

Más detalles

PÚBLICOS DE EMPLEO, GESTIÓN MIGRATORIA LABORAL Y LAS HERRAMIENTAS WEB REGIONALES

PÚBLICOS DE EMPLEO, GESTIÓN MIGRATORIA LABORAL Y LAS HERRAMIENTAS WEB REGIONALES AVANCES CON LOS PROYECTOS PARA LOS SERVICIOS AVANCES CON LOS PROYECTOS PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO, GESTIÓN MIGRATORIA LABORAL Y LAS HERRAMIENTAS WEB REGIONALES APOYOS IMPORTANTES DE FOIL AL

Más detalles

Equipo de trabajo Bernardo Vásquez González Juan Cabas Monje Rosana Vallejos Cartes

Equipo de trabajo Bernardo Vásquez González Juan Cabas Monje Rosana Vallejos Cartes I Coloquio Nacional de Educación Emprendedora EMPRENDIMIENTO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES: ESTRATEGIAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS PARA PEQUEÑOS PROPIETARIOS FORESTALES DE BOSQUE NATIVO Proyecto Bosque

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud Mtra. Diana Franco Alejandre La identidad profesional en el Trabajo Social es lo que caracteriza y define a un trabajador social, es el conjunto de

Más detalles

Primer Entregable. Descripción de la Metodología. Instalación del Centro de Negocios

Primer Entregable. Descripción de la Metodología. Instalación del Centro de Negocios Descripción de la Metodología Instalación del Centro de Negocios PROPUESTA LICITACION PUBLICA NACIONAL N INE/LPN/16121001-007/2008 Asesoría sobre los proyectos productivos alternativos para reducir la

Más detalles

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS 2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS 2.1.- COMPROMISO 1: FORMAS DE GOBIERNO 2.1.1.- DEBILIDADES - Es necesaria una mayor consolidación y dinamización del Foro 21 de Pamplona. - Existencia de un riesgo

Más detalles

Viviendas y hogares indígenas

Viviendas y hogares indígenas Viviendas y hogares indígenas La vivienda es el espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material que se utiliza para vivir, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del

Más detalles

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA IDENTIFICACION DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Característica Descripción Fuente Débil articulación con el sector privado. Trabajo

Más detalles

Remesas en El Salvador y aspectos relacionados Importancia Remesas equivalentes a 17.9% del PIB 24.8% de los hogares receptores Tasas de recepción muy

Remesas en El Salvador y aspectos relacionados Importancia Remesas equivalentes a 17.9% del PIB 24.8% de los hogares receptores Tasas de recepción muy Banco Central de Reserva de El Salvador PROPUESTA PARA EL USO PRODUCTIVO Y REDUCCIÓN N DE COSTOS DE ENVÍO O DE REMESAS FAMILIARES Remesas en El Salvador y aspectos relacionados Importancia Remesas equivalentes

Más detalles

Apoyo en el mantenimiento y reparacion de los equipos de computoy la internet de la administracion municipio Santiago, Putumayo, Amazonía

Apoyo en el mantenimiento y reparacion de los equipos de computoy la internet de la administracion municipio Santiago, Putumayo, Amazonía Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo en el mantenimiento y reparacion de los equipos de computoy la internet de la administracion municipio Santiago, Putumayo, Amazonía Código BPIN: Impreso

Más detalles

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN de MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas mediante procesos de educación y formación integral para el desarrollo de zonas secas con vulnerabilidad

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2014

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 550/15 11 DE DICIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2014 El INEGI presenta los resultados de la Cuenta

Más detalles

La Población Indígena en Nuevo León: Retos para atención gubernamental. Oficina de la CDI en el Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L., Enero 2016.

La Población Indígena en Nuevo León: Retos para atención gubernamental. Oficina de la CDI en el Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L., Enero 2016. La Población Indígena en Nuevo León: Retos para atención gubernamental Oficina de la CDI en el Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L., Enero 2016. Perfil demográfico y lingüístico Presencia importante y

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha propuesto como uno

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 Para el logro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública para

Más detalles

ALMACENISTA ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación. Proyecto

ALMACENISTA ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Suministro DE MATERIALES PARA LA ATENCIÓN INMEDIATA A DAMNIFICADOS DE LA TORMENTA QUE AFECTO AL MUNICIPIO Puerto Rico, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso

Más detalles

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

COOPERACIÓN ESPAÑOLA Nuevas perspectivas de cooperación internacional en Salud Global para América Latina y el Caribe COOPERACIÓN ESPAÑOLA SANTIAGO DE CHILE, 9-11 enero 2013 Transformaciones de la agenda internacional de desarrollo

Más detalles

SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008

SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008 SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008 OBJETIVO: Informar sobre el estado general del sector solidario de Antioquia y las particularidades del sector cooperativo durante el año 2008. PREMISAS

Más detalles