La Investigación Sobre El Tercer Sector: El Sur También Existe Catalina Smulovitz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Investigación Sobre El Tercer Sector: El Sur También Existe Catalina Smulovitz"

Transcripción

1 La Investigación Sobre El Tercer Sector: El Sur También Existe Catalina Smulovitz El objeto de estas notas es comentar aquellos trabajos referidos a Latinoamérica presentados en la Segunda Conferencia Internacional de la International Society for Third Sector Research en la Ciudad de México en 1996 (see references). Los treinta trabajos presentados permiten observar el carácter fragmentado, caótico y desigual que ha adquirido la investigación en este campo en la región. La identificación de los principales temas abordados ilustra la situación: se presentaron trabajos que describen la situación general del sector en un determinado país (Foley y Hasbún Barake; Jiménez de la Jara; Bettoni Schafer y Vázquez Novoa); trabajos que evalúan el papel de las ONGs en diferentes políticas sociales, tales como política ambiental (Avila García), de vivienda (Coulomb y Herrasti), educativa (Mack Echiverría; Merege y Aquino Alves; Rodríguez Herrera; Schteingart), industrial y rural (Méndez y Ríos Herrán; Parra Vázquez y Moguel Viveros; Gordon), de salud y de la infancia (Bifarello; Biagini y Sánchez); estudios que analizan las capacidades financieras del sector en determinados países (de la Maza; González Bombal y Roitter); investigaciones referidas a la relación entre las ONGs y los movimientos de mujeres (Schapira; Tarrés Barraza) y estudios que analizan las relaciones entre las ONGs y el estado (Armony; Bonamusa y Villar; Castro y Castro; Fernández Rodríguez y Villalobos Gryzbowicz; Pérez Yarahuan y García-Junco Machado; Piester y Chalmers; Thompson; Vives). La mayoría de los trabajos son estudios de casos o análisis de experiencias organizacionales individuales. Dada la novedad del campo así como el explosivo crecimiento del fenómeno en la región era de esperar esta inicial construcción de un corpus de datos sobre el tema. Y en cierta forma esto explica por qué la mayoría de los trabajos se orienta hacia la acumulación y registro de experiencias individuales antes que hacia la reflexión sobre las características y el impacto del fenómeno. No obstante, y a pesar de las razones que explican las características actuales del desarrollo de la investigación, es difícil evitar la imagen de que nos encontramos frente a un corpus de investigaciones en busca de una teoría. Dada la diversidad de los trabajos presentados he decidido concentrar mis comentarios en dos cuestiones conceptuales y controvertidas que aparecen en algunos de ellos. Estas nos permitirán reflexionar y especificar el rol que el Tercer Sector tiene en el contexto latinoamericano, a la vez que nos ayudaran a redefinir algunos conceptos relacionados con la evolución del sector en la región. Cuales son estas dos cuestiones? La primera se refiere a las diferentes razones que explican el crecimiento y características del sector en las diversas sociedades latinoamericanas. La segunda implica una revisión de una de las premisas de la literatura teórica sobre el sector, en particular, una reconsideración de aquella que sostiene que el desarrollo del tercer sector esta relacionado con el desarrollo de sociedades más democráticas. La discusión de estas dos preguntas permitirá destacar la contribución que la investigación latinoamericana puede aportar a la teoría general sobre el mismo. I. Las reglas del arte recomiendan un prolijo resumen de cada uno de los trabajos que están siendo considerados. Sin embargo, he decidido no transitar ese camino. Entiendo que no aportará demasiado reescribir en forma sumaria el contenido de las diversas experiencias organizacionales aquí consideradas. Es más, es altamente probable que ese trayecto nos impida ver los problemas teóricos comunes y propios de la investigación en la región. Cuales son, entonces, esas preocupaciones compartidas que merecen destacarse? La mayoría de los trabajos retifica el reciente crecimiento del sector en América Latina y explica dicho crecimiento a partir de dos hipótesis que han sido sugeridas por algunos economistas norteamericanos, a saber (ver Salamon y Anheier 1 para una crítica de esta posición): que la emergencia de las organizaciones no gubernamentales esta asociada con déficits del estado y del mercado para cumplir adecuadamente con sus funciones. La amplia aceptación de estas hipótesis puede ilustrarse con afirmaciones extractadas de los distintos trabajos:

2 "En los años ochenta,...la fe que desde el período liberal se tiene en el Estado como principal proveedor de educación se resquebraja, lo cual ha dejado en una posición inmejorable a los sectores no gubernamentales para cubrir la creciente demanda frente a la decreciente oferta oficial." 2 "Como parte de la estrategia neoliberal, el retiro de las funciones de protección de la salud por parte del Estado y su "transferencia" al sector privado, a la comunidad, a la familia y al propio individuo condicionó la aparición o incremento, de organizaciones voluntarias privadas para hacer frente a actividades de salud en poblaciones de bajos ingresos o con problemáticas específicas." 3 "La política social para los "menores" en el ámbito de la ciudad de Rosario se inscribe en un proceso de fragmentación y debilidad estatal...los programas asistenciales que se producen desde el sector de ONGs aparecen y se sostienen un partir de la necesidad de suplir la falta de acción del Estado..." 4 La relación entre déficits del mercado como asignador de recursos y el crecimiento de las ONGs aparece ilustrada, por ejemplo, en el estudio de Méndez y Ríos Herrán "ONGs y La Política Industrial. El Caso de ADMIC." En dicho trabajo se analiza la emergencia de ADMIC en relación a su capacidad para resolver uno de los problemas fundamentales de la economía mejicana: el desempleo. (Para otros ejemplos del tratamiento de esta hipotesis ver también Arellanes Jiménez; Parra Vázquez y Moguel Viveros; Suarez de Soto y Pinedo Guerra; Vives). Pareciera ser, entonces, que una significativa cantidad de las investigaciones que están siendo desarrolladas en la región se orienta a demostrar e ilustrar estas hipótesis. De acuerdo con las categorías desarrolladas por Skocpol y Somers 5 para analizar las estrategias del análisis comparado, podría afirmarse que la mayoría de los investigadores parecen haber optado por proveer los casos para una demostración paralela de una teoría general. Pero qué sucede si leemos a las investigaciones latinoamericanas desde esa otra estrategia de investigación comparativa identificada por Skocpol y Somers, el contraste de contextos. En ese caso, veremos que el crecimiento del sector en América Latina puede ser explicado por causas que se relacionan con problemas propios de la región. La identificación de estas otras causas es relevante en tanto permite especificar las particularidades del proceso latinoamericano, a la vez que permite enriquecer el conjunto de hipótesis de la teoría general. Cuales son las características especificas que distinguen la evolución de los casos latinoamericanos? En los distintos trabajos presentados se menciona que las características específicas del contexto político latinoamericano afectaron significativamente el proceso de emergencia y la naturaleza de las ONG's resultantes. Son varios los trabajos que señalan que dado el carácter autoritario, pasado y en algunos casos actual, de los sistemas políticos latinoamericanos y dadas las tareas que confrontan los procesos de democratización, las ONGs han emergido y proliferado para satisfacer objetivos propiamente políticos. Si bien no son partidos políticos, y tienen que pelear con ellos a fin de mantener su autonomía, las mismas han nacido en respuesta a las condiciones del contexto político y con misiones específicamente políticas y civiles. Andrés Thompson, por ejemplo, afirma: "en países en vías de desarrollo, las ONGs se caracterizan, en gran medida, por sus lazos con los movimientos sociales y con el sistema político. Las nuevas ONGs- que son solo parte de un Tercer sector mas amplio y viejonacieron bajo restricciones políticas severas y siempre han tenido una visión política que orienta su acción hacia el fortalecimiento (empowerment) de los pobres y de los marginados por un lado, y hacia cambios en el régimen político y en las políticas publicas por el otro." 6 En varios de los trabajos que aquí se comentan se reconfirma e ilustra esta hipótesis. Kerianne Piester y Douglas Chalmers, por ejemplo, señalan en relación con el caso mexicano. "la proliferación de ONGs que pueblan la política con muchas voces nuevas. Reclaman por la realización de elecciones competitivas y limpias, por la protección del medio ambiente, por los derechos indígenas, por los

3 derechos de la mujer, por la competencia comercial justa y por la provisión de servicios para la mayoría excluida de los mexicanos pobres" Y agregan, "aunque las ONGs se preocupan principalmente por proveer servicios a diversos grupos sociales, muchas deliberadamente o sin proponérselo se han transformado en partes del proceso político...cualquiera sea la razón o el origen, están fomentado nuevas practicas e interacciones políticas con el estado que, consideramos, están transformando las características de la política mexicana" 7 En los trabajos de Foley y Hasbún Barake; Bonamusa y Villar; Armony; Aguilar; Fernández Rodríguez y Villalobos Gryzbowicz; y Pérez Yarahuan y García-Junco Machado pueden encontrarse afirmaciones similares respecto del rol que las condiciones políticas previas tuvieron en la proliferación de ONGs y en la definición de su misión en el contexto latinoamericano. Cual es la relevancia de este hallazgo para la teoría general sobre la evolución de las ONGs? Y de que forma este origen particular afecta las tareas y los desafíos que enfrenta el sector en la región? Al establecer una causa adicional para explicar el desarrollo de las ONGs estos estudios muestran que la teoría general parece haber dejado de lado una importante variable explicativa. Si ese es el caso, quizás otra hipótesis puede agregarse a fin de ser considerada para su validación empírica. Cuanto mayor sea la crisis de los mecanismos de representación y de control de las acciones gubernamentales, mayores serán las posibilidades de que las ONGs se desarrollen y lleven adelante funciones de representación, control y de proselitismo de causas políticas. Cuales son las implicancias de esta hipótesis? Si la marca de origen de estas organizaciones esta asociada a los fracasos del sistema político propiamente dicho, entonces, es probable que las tareas y misiones de las misma se concentren en un cierto tipo especifico de metas. Si esto es así, la especificidad del contexto explicaría no solo el origen de estas organizaciones sino también las características y objetivos de sus practicas. En este sentido cabe recordar, que varios de los trabajos mencionan el rol que las nuevas ONGs han tenido en la creación de confianza social y en el mejoramiento de mecanismos de representación y de control gubernamental. En los trabajos, a la vez que se reconoce el rol insustituible del estado en la creación de estas condiciones institucionales, se señala que las ONGs tienen un importante papel por cumplir a fin de garantizar la puesta en marcha y el sostenimiento de estas condiciones: pueden fiscalizar la forma en que el estado desarrolla estas tareas institucionales y fiscalizar la propia actividad de las ONGs fiscalizadoras. En los trabajos de Thompson; Armony; Bonamusa y Villar; y Piester y Chalmers se encuentran ejemplos del papel cívico y político asumido por las ONGs en el contexto latinoamericano. Dadas las características sociopoliticas de la región, la concentración de las ONGs en cuestiones referidas a la transparencia del sistema político y al control de las acciones gubernamentales parece estar justificado, en tanto la acción de las mismas puede contribuir a mejorar el bienestar de las personas, facilitando el acceso a la justicia, a elecciones libres y al ejercicio de derechos ciudadanos. Asimismo, podría afirmarse que la sostenibilidad del Tercer Sector en la región parece depender del éxito que estas organizaciones obtengan en su rol de fiscalizadoras del sistema político. Por lo tanto, y desde una perspectiva de largo alcance, la relevancia de las funciones fiscalizadoras de las ONGs no puede ser subestimada. Uno de los rasgos salientes el Tercer Sector Norteamericano ha sido su capacidad para atraer la cooperación en tiempo y\o dinero de individuos y empresas. Esta voluntad de cooperación no puede ser atribuida solo a la ingenuidad o buena fe de la cultura americana. Tiene lugar porque la gente y las empresas confían en lo que estas organizaciones harán y hacia donde dirigirán sus esfuerzos. Y esta confianza tiene lugar porque, empresas e individuos, tienen forma de controlar y fiscalizar a dichas organizaciones, esto es, pueden recurrir a la fuerza estatal

4 para hacer que estas organizaciones actuen responsablemente. En cambio, en los casos latinoamericanos, donde los mecanismos de control y fiscalización de las acciones gubernamentales son débiles o inexistentes, confiar y dar podrían llegar a verse como señales de estupidez o de extrema ingenuidad. Por lo tanto, la creación de confianza y el establecimiento de mecanismos institucionales que permitan fiscalizar las acciones gubernamentales es importante no solo porque conduce al bienestar de las personas sino también porque puede ser la única esperanza para la supervivencia y sostenimiento de las organizaciones del sector. Las ONGs que revindican causas civiles pueden actuar, entonces, como fiscalizadoras de políticas públicas, como defensoras del control legal y como fiscalizadoras de la transparencia de las acciones de las propias ONGs. Dada la actual situación socioeconómica de las sociedades latinoamericanas, es probable que la mayoría de las ONGs oriente sus esfuerzos hacia la provisión de servicios sociales. Sin embargo, cabe notar que dados los problemas políticos e institucionales de la región, la supervivencia de las ONGs de provisión de servicios puede peligrar si no se establecen mecanismos institucionales que hagan posible la fiscalización de acciones públicas. En consecuencia, en el caso latinoamericano el desarrollo de ONGs orientadas a funciones de fiscalización de acciones publicas y de políticas gubernamentales no puede ser descuidado. Antes de concluir esta sección, un último comentario. Es esta tesis una versión modificada de la hipótesis del fracaso estatal? Acaso no estamos diciendo que frente a la incapacidad del estado para proveer y garantizar un bien público, i.e. como las "instituciones de libertad," 8 las ONGs son la alternativa funcional para llevar adelante la tarea? A diferencia del posible rol que las ONGs pueden asumir frente al fracaso del estado, en este caso, las ONGs no pueden reemplazar al estado en la provisión del bien público faltante ni siquiera en una escala parcial. Esta incapacidad no deriva de la existencia de recursos insuficientes como sucede en el caso de la hipótesis del fracaso estatal, sino de la propia naturaleza privada y voluntaria de las ONGs. En tanto organizaciones privadas, las ONGs están incapacitadas para obligar universalmente la aceptación de sus servicios. Sin embargo, las instituciones constitucionales y republicanas, se caracterizan no solo por su universalidad sino también por el carácter no voluntario de su aceptación. Todos estamos obligados a cumplir la ley, pero sólo el estado tiene el monopolio legítimo del uso de la fuerza para lograr su aceptación. En consecuencia, las ONGs orientadas a la promoción de causas civiles son estructuralmente incapaces de garantizar la concreción de la tarea. Solo pueden actuar como fiscales morales antes que como proveedores actuales del bien público en juego. Podrán aspirar a evaluar la perfomance de las instituciones estatales que tienen a cargo esta tarea y podrán intervenir en los debates orientados a rediseñar los alcances de dichas instituciones, pero no podrán constituirse en proveedoras alternativas de esos bienes. II. En esta sección consideraré la otra cuestión mencionada al principio de este comentario. En algunos de los trabajos 9 presentados se sugiere que la existencia de un Tercer Sector significativo no está necesariamente relacionada con el desarrollo de una sociedad mas democrática. Vale la pena concentrar la discusión en este argumento, en tanto el mismo supone la revisión de uno de los conceptos más establecidos en la literatura respecto de la relevancia y beneficios sociales que brinda la existencia del Tercer Sector. Desde luego, si la sugerencia puede ser demostrada o si pueden conocerse las condiciones bajo las cuales la misma es válida, entonces, una premisa central de la literatura referida a este tema tendrá que ser revisada. Desde la publicación de Democracia en la América las conexiones entre la disposición a formar asociaciones y el desarrollo de la democracia han sido consideradas como un hecho irrebatible. En los años sesenta, por ejemplo, la tipología de sistemas políticos elaborado por Almond y Powell 10 se hacía eco de esta aseveración cuando sostenía que los sistemas democráticos eran el resultado de la combinación de la alta autonomía de los subsistemas y de la alta diferenciación estructural. El influyente libro de Robert Putnam, Making Democracy Work 11 es uno de los ejemplos más recientes de esta forma de argumentación. Es en este contexto que la afirmación contraintuitiva "la existencia de una fuerte y activa sociedad civil no garantiza más democracia" 12 debe ser examinada.

5 Una forma de comenzar la discusión es preguntarse cómo puede medirse la fortaleza y la actividad de la sociedad civil. No es ese el camino que pretendo transitar. Entiendo que esta forma de abordaje del problema, generará interminables y estériles discusiones acerca de las cualidades de los indicadores y ocultará uno de los puntos implícitos en la afirmación, a saber, que es solo bajo ciertas condiciones que las ONGs pueden tener algún impacto sobre la naturaleza de los regímenes políticos. Específicamente esta afirmación implica que el número de organizaciones de la sociedad civil no determina las características y naturaleza del régimen político sino que la fortaleza de la sociedad civil depende del tipo de relación que las ONGs son capaces de establecer con el estado. 13 Una ilustración de este argumento puede encontrarse en el texto de Bonamusa y Villar. 14 En el trabajo los autores señalan que en Colombia pueden encontrarse Juntas de Acción Comunal, Cooperativas, clubes y ONGs. Sin embargo, y a pesar de la existencia de estas organizaciones los autores consideran que la sociedad civil colombiana no es fuerte ni efectiva. A partir de este caso, Bonamusa y Villar distinguen tres posibles formas de relación entre el estado y la sociedad civil. En una de ellas, la sociedad civil se organiza autónoma e independientemente del estado. Las ONGs no se enfrentan a él ni presionan para influir sobre la política pública sino que intentan desarrollar políticas sociales autogestionando recursos de la sociedad. En esta perspectiva la proliferación de las ONGs es un signo de la fortaleza de la sociedad civil. En la segunda alternativa, las ONGs se organizan para influir en la orientación de las políticas estatales. A fin de ser exitosas las ONGs están obligadas a enfrentarse y/o a negociar con el estado. En este caso la fortaleza de la sociedad civil es producto de la capacidad que tienen las ONGs para extraer recursos gubernamentales. Sin embargo, y en tanto para ser exitosas deben negociar con el estado, corren el riesgo de ser cooptadas por este. La tercera perspectiva afirma que una sociedad civil fuerte está relacionada con la capacidad de las ONGs para promover y defender intereses públicos y colectivos. En esta alternativa, la definición del bien común no es propiedad exclusiva de las ONGs ni del estado sino producto de la acción combinada de ambos. Es su interacción la que permite el crecimiento de la participación ciudadana y la democratización de los procedimientos estatales. Por lo tanto, en esta perspectiva es importante no solo lo que estas organizaciones puedan obtener del estado sino también cómo las misma redefinen y modernizan las condiciones legales bajo las cuales el estado y las organizaciones operan. En este caso, la fortaleza de la sociedad civil está dada por su capacidad para crear un clima que fomenta la participación ciudadana para definir y controlar los asuntos públicos. Mas allá de los comentarios que cada una de estas alternativas pudiera despertar, se desprende de las mismas que las relaciones específicas que se establecen entre las organizaciones de la sociedad civil y el estado son el punto clave para analizar su impacto sobre las características del régimen político. Esta conclusión tiene una serie de consecuencias que es necesario enfatizar: 1) Al mostrar que el número de ONGs es una condición necesaria pero no suficiente para determinar la naturaleza del régimen político, queda redefinida la premisa que establece una relación entre existencia de ONGs y tipo de régimen. 2) Al mostrar la relevancia que tiene para el estudio de este tema la consideración del escenario político institucional en el cual estas organizaciones operan, queda fijada una agenda de investigación. Los trabajos futuros deberían concentrarse en el tipo de relaciones (linkages) entre ONGs y estado antes que en las organizaciones propiamente dichas. 3) Esta agenda incluye preguntas tales como a) cuál es la relación (linkage) más conveniente y\o adecuada para el éxito de estas organizaciones? b) qué debe hacerse para crear las relaciones adecuadas que promuevan el éxito de las ONGs? esto es, cuál es la estrategia a desarrollar para el logro de estos objetivos? Curiosamente, el tratamiento de este segundo tema nos ha remitido a un problema similar al considerado al final de la sección anterior, a saber: que las características de la sociedad civil están determinadas no sólo por las organizaciones que la componen sino también por escenario institucional en el cual operan. Es el propio escenario

6 institucional el que afecta las probabilidades de que la sociedad civil se constituya en una esfera autónoma de interacción social. 15 Por lo tanto, es posible concluir que cuestiones tales como las características de dicho escenario y el modo en el cual el mismo se construye e influye sobre las actividades de las ONGs quedan colocadas en el centro de nuestras preocupaciones. Esta conclusión tiene consecuencias teóricas y practicas. Por un lado, muestra que a menos que la teoría general considere al escenario político institucional, y en particular a los tipos de relaciones (linkages) que en cada sociedad se establecen entre las ONGs y el estado, las formas en que estas organizaciones efectivamente inciden sobre el escenario sociopolítico quedarán en la oscuridad. Por el otro, y si acordamos que el escenario institucional afecta la supervivencia de estas organizaciones y el éxito de sus acciones, se sigue que las variadas y a veces difíciles condiciones institucionales de la región, tienen la capacidad de fijar una agenda de acción para estas organizaciones. Dada la debilidad de las instituciones constitucionales protectoras, así como la debilidad de las instituciones de control de las acciones gubernamentales, la agenda de acción de las ONGs regionales queda asociada a la necesidad de mejorar la calidad de vida y al mismo tiempo a la necesidad de crear las condiciones institucionales que permitan garantizar la supervivencia de las organizaciones de la sociedad civil. Catalina Smulovitz es profesora de Ciencia Politica en la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires y miembro de la Carrera de Investigador del CONICET. En 1991, obtuvo su Ph.D. en Ciencia Politica en The Pennsylvania State University. En la actualidad está investigando las relaciones entre la ciudadania y el sistema juridico en la Argentina. REFERNCIAS Aguilar, Luis, "Desarrollo, Participación y el Tercer Sector en Latinoamérica"; Arellanes Jiménez, Paulino Ernesto, "El Papel y la Contribución en las Políticas Publicas de la ONG: Foro de Cambio Empresarial en el Estado de Puebla; Armony, Ariel, "Coerción, Cooptación o Democratización?: Los Nuevos Derechos Humanos de la ONGs Frente a las Instituciones Públicas"; Avila García, Patricia, "Las organizaciones No gubernamentales y su impacto en la política ambiental de México"; Benítez, Marcela, "El Rol de las ONGs y los Poblados que desaparecen en la Argentina. Un Análisis Regional"; Bettoni Schafer, Analía y Vázquez Novoa, Graciela, "Tercer Sector en Uruguay, movilización de recursos humanos y financieros: su impacto en el desarrollo económico"; Biagini, Graciela y Sánchez, Marita, "Políticas Publicas, ONGs y Complejo HIV/SIDA: El Caso de la Argentina"; Bifarello, Mónica, "Las Organizaciones No gubernamentales y las políticas para la infancia en situación de pobreza. Una visión local"; Bonamusa, Margarita y Villar, Rodrigo, "El Fortalecimiento de la Sociedad Civil y lo Publico en Colombia"; Castro y Castro, Fernando, "Cambio de las Relaciones entre el Gobierno y el Tercer Sector"; Coulomb, René y Herrasti, Emilia María, "ONGs y Políticas Habitaciones en México"; de la Maza, Gonzalo, "Mecanismos de Financiamiento del Sector No Lucrativo en Chile"; Fernández Rodríguez, Rosa María y Villalobos Gryzbowicz, Jorge, "El Tercer Sector y la Transición Democrática en México"; Foley, Michael W. y Hasbún Barake, Franzi Miguel, "ONGs Desarrollo y Democracia en El Salvador"; González Bombal, Inés y Roitter, Mario Marcos, "Movilizacion de Fondos en la Sociedad Civil Argentina"; Gordon, Sara, "La Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural"; Jiménez de la Jara, Marcela, "El Gobierno y el Tercer Sector en Chile: Hacia una Relación Sinergística"; Mack Echeverría, Luis Fernando, "Estado, Sociedad Civil y Educación en Guatemala"; Méndez, José Luis y Ríos Herrán, Rogelio, "ONGs y Política Industrial. El Caso de ADMIC"; Merege, Luiz Carlos y Aquino Alves, Mário, "El Desarrollo de la Filantropía de Comercio a Través de la Educación: Una Experiencia Brasilera"; Parra Vásquez, Manuel y Moguel Viveros, Reyna, "Emergencia de ONGs de Cafeticultores Indígenas en Chiapas. Estrategias frente a las Políticas Agrícolas"; Pérez Yarahúan, Gabriela, y García-Junco Machado, David, "Los Límites de la Acción Gubernamental y el Surgimiento de ONGs en México"; Piester, Kerianne y Chalmers, Douglas, "Organizaciones No Gubernamentales, Política Pública, y la Estructura Cambiante de la Política Mexicana"; Rapone, Anita y Simpson, Charles, "Organización de Refugiados en Exilio para el Desarrollo Económico: Las Comisiones Permanentes Guatemaltecas"; Rodríguez Herrera, América, "Las ONGs y las Políticas Educativas en el Salvador. El Caso del programa Educo"; Schapira, Lidia, "El Liderazgo Femenino en las Organizaciones Asistenciales Argentinas"; Schteingart, Martha, "La Investigación Acción y las relaciones entre

7 Organizaciones no gubernamentales y el Sector Académico"; Suarez de Soto, María Helena y Pinedo Guerra, Melba, "Las ONGs como vehículos y motores de desarrollo en la ciudad de Cali"; Tarrés Barraza, María Luisa, "De la identidad al Espacio Publico. Las ONGs de mujeres"; Thompson, Andrés, "Noche y Día: Cooperación y Conflicto Entre el Tercer Sector y el Estado en Argentina"; Valadares de Carvalho, Nanci, "La Acción Sostenible de las ONGs de Norte y Sur"; Vives, Carmela, "Las ONGs y el Estado: Experiencias de un programa estatal de Capacitación de Lideres Juveniles Comunitarios". NOTAS 1. Salamon, Lester y Helmut Anheier, "Explaining the Non-Profit Sector: A Cross National Analysis," (MIMEO). Trabajo presentado en la Segunda Conferencia Anual de la International Society for Third-Sector Research. Mexico, Mack Echeverría, referencias. 3. Biagini y Sánchez, referencias. 4. Bifarello, referencias. Ver tambien Avila García; Parra Vázquez y Mogel Viveros; Gordon; Rodríguez Herrera; Benítez, referencias. 5. Skocpol, Theda y Margaret Somers, "The Uses of Comparative History in Macrosocial Inquiry" en Comparative Studies in Society and History Vol. 22, Thompson, Andrés, referencias, (mi traduccion). 7. Piester y Chalmers, referencias. 8. Habermas, Jurgen, "Citizenship and National Identity: Some Reflections on the Future of Europe" en Praxis International (12:1, April 1992). 9. Ver Armony; Bonamusa y Villar, referencias. 10. Almond, Gabriel y Powell, Bingham, Comparative Politics (Little Brown and Company: 1978). 11. Putnam, Robert, Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy (Princeton University Press, 1993). 12. Armony, referencias. 13. Desde distintos puntos de vista la importancia de la relacion entre del estado y las ONGs es analizada en los siguientes trabajos Jimenez de la Jara; Coulomb y Herrasti; Piester y Chalmers; Pérez-Yarahuan y García-Junco Machado. 14. Bonamusa y Villar, referencias. 15. Peruzzotti, Enrique, "Civil Society and the Modern Constitutional Complex: The Argentine Experience" in Constellations, Vol 4, No. 1, p. 95.

8

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? Mónica Sánchez e Isabel Castellano. Observatorio del Voluntariado. Subvenciones públicas, ayudas privadas, la recaudación de la casilla Fines Sociales

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

LECTURA 1: CARACTERISTICAS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS NO LUCRATIVOS

LECTURA 1: CARACTERISTICAS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS NO LUCRATIVOS LECTURA 1: CARACTERISTICAS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS NO LUCRATIVOS Características de los organismos no lucrativos. La mercadotecnia es una función de la dirección dentro de una organización

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente NOTA EDITORIAL LA ESTADÍSTICA EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente en la economía y en la provisión de servicios sociales, la agencia oficial

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015.

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015. INFORMACION GENERAL Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015. Presentación La Asociación para el Liderazgo en Guatemala,

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO PRESENTACIÓN (Consensuado por las universidades Españolas, presentado a la CRUE para su aprobación en Junio 2001) El sistema universitario español, representado

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Especialización en Gestión de Gobierno

Especialización en Gestión de Gobierno Especialización en Gestión de Gobierno Facultad de Ciencias Sociales 2009 Especialización en Gestión de Gobierno La carrera desarrolla una visión integrada de las transformaciones del Estado y el proceso

Más detalles

Unidad IV. Mercadotecnia social y mercadotecnia sin fines de lucro

Unidad IV. Mercadotecnia social y mercadotecnia sin fines de lucro Unidad IV Mercadotecnia social y mercadotecnia sin fines de lucro M e rca d o t e cn i a i n dust r i a l y s o ci a l Esquema conceptual: Unidad IV Definición Semejanzas y diferencias de la mercadotecnia

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO Este documento es propiedad intelectual de MORE, Market & Opinion Research, por lo que cualquier tema relacionado

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero El Sentido de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo Algunos Comentarios (RSE) En la actualidad nos encontramos con una concepción

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional EDITORIAL La educación superior en el xiii Congreso Nacional de Investigación Educativa Imanol Ordorika Director de la resu.anuies.mx Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO SUMARIO. 1.1 Introducción. 1.2 Breve Descripción del Tema. 1.3 Objetivo General 1.4 Objetivo Específico 1.5

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Hoy en día las empresas en México quieren ocupar un lugar privilegiado en un mercado cambiante y lleno de retos. Por esa razón necesitan crear nuevas estrategias

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

DESCRIPCIÓN DE CURSOS DESCRIPCIÓN DE CURSOS Teoría Sociológica Contemporánea El curso comprende la revisión y discusión de tres estrategias conceptuales en el campo de la teoría sociológica contemporánea que han intentado la

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una Introducción Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una gran variedad de análisis que tratan su economía, gobierno,

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

I. El qué de las comunidades sostenibles: El desarrollo sostenible

I. El qué de las comunidades sostenibles: El desarrollo sostenible COMUNIDADES SOSTENIBLES Aportes para la construcción colectiva del concepto Resumen basado en el documento original preparado por Rodrigo Villar Noviembre 5, 2014 Introducción El concepto de comunidades

Más detalles

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Informe de resultados El presente documento tiene como finalidad

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

CURSO Programas de voluntariado para las empresas

CURSO Programas de voluntariado para las empresas INTRODUCCIÓN CURSO Programas de voluntariado para las empresas Los programas de voluntariado representan un instrumento muy útil para que las empresas puedan llevar adelante acciones de apoyo a la comunidad

Más detalles

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para CONSULTOR ECONOMISTA EN ESTRATEGIA DE INSERCIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para CONSULTOR ECONOMISTA EN ESTRATEGIA DE INSERCIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para CONSULTOR ECONOMISTA EN ESTRATEGIA DE INSERCIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL Programa Apoyo a la Gestión del Comercio Exterior Préstamo BID 1971/OC-UR En régimen

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

INTRODUCCIÓN La administración tributaria es un componente básico en la aplicación de cualquier sistema fiscal. Así, dependiendo de la valoración que realicemos de su actuación, podremos constatar en qué

Más detalles

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LAS NUEVAS RELACIONES LABORALES MODERNAS. Alumno: Patricio Pablo Frías Barías

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO 1 EXISTENCIA Y OBJETIVOS Queda institucionalizada por este acuerdo la Red Internacional de Universidades

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA De Óscar José Mesa Sánchez: CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA MI VISIÓN DE UNIVERSIDAD. Si no hubiera sido por la Universidad pública no hubiera podido estudiar. Esta frase llena

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Desarrollo y equidad social: pluralidad y cohesión

Desarrollo y equidad social: pluralidad y cohesión Desarrollo y equidad social: pluralidad y cohesión (Italia) salerno.d@coopermondo.it desarrollo el desarrollo se traduce en un proceso de expansión de las libertades de los seres humanos - Amartya Sen

Más detalles

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica El Patronato de Fundación Telefónica, en su reunión celebrada el día 20 de noviembre de 2009,

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico Organización de los Estados Americanos Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico Orlando Mason Jefe, Unidad

Más detalles

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES El debate sobre la neutralidad de red trata sobre la necesidad y términos concretos de la introducción

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PROYECTOS TRANSNACIONALES DEI+D. h t t p : / / w w w. p i l a - n e t w o r k. o r g

GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PROYECTOS TRANSNACIONALES DEI+D. h t t p : / / w w w. p i l a - n e t w o r k. o r g GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PROYECTOS TRANSNACIONALES DEI+D h t t p : / / w w w. p i l a - n e t w o r k. o r g Gestión de la propiedad intelectual en proyectos transnacionales de I+D La participación

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA. LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA. El desempeño profesional del trabajador social debe estar vinculado con la realidad social en donde

Más detalles

EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO TITULADOS EN EL PERIODO 2007 AL 2012

EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO TITULADOS EN EL PERIODO 2007 AL 2012 UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO TITULADOS EN EL PERIODO 2007 AL 2012 PROFESOR

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVA UDLAP 2015 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Escuela de Negocios y Economía Universidad de las Américas Puebla Página 0 INTRODUCCIÓN En esta

Más detalles

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos El nuevo estudio de Aegon, elaborado en colaboración con el Centro de Estudios para la Jubilación de Transamérica,

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles