PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE"

Transcripción

1 PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Autoridad Nacional del Ambiente Panamá XX de Marzo de 2007

2 ii Representante de la FAO en Panamá: Merilio Morell Coordinador Técnico Equipo Consultor y Colaborador Jefe del Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal de la ANAM: Carlos Melgarejo Coordinador del PNDFS por la ANAM: Carlos A. Gómez Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal: Narciso Cubas Joaquín Díaz Consultores Internacionales: Marcial González Aguirre Industria Forestal Eduardo Morales Verdugo Plantaciones Forestales y PSA Justine Texier Legal Consultores Nacionales: Sergio Castillo Martínez, Planificación y Instituciones Octavio Carrasquilla S., Revisión de los Programas, Compilación y Edición Juan Carlos Orillac, Legal Dimás Arcia, Fortalecimiento Institucional Rubén Collantes S., Manejo Forestal Comunitario Alibeth De Gracia, Capacitación Forestal Comunitaria Esta publicación ha sido realizada con el auspicio de la FAO a través de Proyecto DNDFS / FAO TCP / PAN 3002 Diseño de Portada: Octavio Carrasquilla S. Diagramación y Diseño: Impresión: Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido de este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite de manera clara la fuente. Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Autoridad Nacional del Ambiente Primera Edición XX de Marzo de 2007 XXXXX Ejemplares Panamá; República de Panamá ISBX XXXX XXX XX X

3 iii PRESENTACIÓN La presión sobre la base de recursos forestales de Panamá aumenta significativamente cada año, dado el crecimiento de la población y la actividad económica en general, mientras las reservas forestales disminuyen en forma acelerada afectando la disponibilidad y calidad de los suelos, la calidad del aire y el agua, y la biodiversidad. Los actores que participan en la actividad del sector forestal demandan políticas que orienten el desarrollo e implementación de un conjunto de instrumentos que apoyen la adecuación de la política forestal a los nuevos retos ambientales, socioeconómicos y técnicos el que se desenvuelve dicho sector. La Ley General del Ambiente establece la competencia en materia forestal, a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), quién es la responsable de ejecutar las políticas y estrategias forestales. Dentro de este marco, la ANAM en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), elaboraron el Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible (PNDFS), con el objetivo de contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de Panamá mediante el uso sostenible de los recursos forestales, con la participación responsable de todos los sectores y actores interesados. El PNDFS se sustenta en los Principios y Lineamientos Básicos de la Política Forestal de Panamá, establecidos mediante Decreto Ejecutivo Nº 2 de 17 de enero de Dicho Decreto obliga al Estado a definir una política forestal común que permita fijar objetivos nacionales ambientales, económicos y sociales que respondan a las necesidades de la población y establezcan los mecanismos institucionales que garanticen la coordinación efectiva para su consecución. Así, el PNDFS tiene el propósito de establecer los objetivos nacionales y los programas de acción correspondientes, que proporcionen las alternativas que la población exige al Estado Panameño en materia forestal. El PNDFS propone acciones concretas tales como la promoción de la forestación y la reforestación a escala industrial; el pago por servicios ambientales; la investigación y la educación forestal; y el fortalecimiento institucional, entre otras, por lo que promoverá considerablemente la empleomanía, incrementará la exportación y competitividad del sector forestal generando con ello mayores divisas para el país. En este sentido, el PNDFS apuesta a la colaboración entre el Estado y la empresa privada, las organizaciones de base comunitarias, universidades, autoridades locales y las ONG s para consolidar la inserción del sector forestal en la economía nacional. El PNDFS pretende estructurar las bases del desarrollo forestal del país, basado en los principios del desarrollo sostenible, la multifuncionalidad de los bosques, la contribución al ordenamiento territorial y a la participación pública y social en la ejecución de las acciones propuestas, tomando en cuenta la co-responsabilidad de la sociedad en la conservación y la gestión de los bosques. LIGIA CASTRO DE DOENS Administradora General Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá

4 iv ÍNDICE SIGLAS... vii RESUMEN EJECUTIVO... 9 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO EL CONTEXTO FORESTAL, ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL La Política de Desarrollo Nacional Perspectivas de Panamá al 2020: Ideas del Impacto esperado por la Ejecución del Plan CAPITULO EL SECTOR FORESTAL Tierras Forestales Los Bosques Nativos Las Plantaciones La Deforestación Demanda y Abastecimiento de Productos Forestales Perspectivas La Industria Forestal Aspectos de Mercado Balanza Comercial y Consumo Aparente El Consumo de Productos Forestales Leña y Carbón La Diversidad Biológica en los Bosques Servicios Ambientales Generados por el Bosque Nativo y Plantado Servicios prestado por los Bosques de Manglar Protección Marino Costera Las Cuencas, los Bosques y el Agua Disponibilidad de Agua Demanda de Agua por Sectores Servicio Ambiental Conservación de Suelos La Visión Del Panamá Forestal CAPITULO MARCO DE POLÍTICA, LEGAL Y ADMINISTRACIÓN FORESTAL Política Forestal Derechos de la población local para acceder a los recursos Normas para el Aprovechamiento Sostenible La Normativa Panameña Relacionada con los Bosques Constitución política de la República de Panamá Ley General de Ambiente Ley Forestal N Reglamento Forestal Ley Nº 24 de Incentivos a la Reforestación Administración Pública Forestal CAPITULO OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Objetivo 1. Producción de bienes y servicios forestales y ambientales para la sociedad panameña Objetivo 2. Uso y conservación del bosque nativo Objetivo 3. Industria y Plantaciones Forestales Objetivo 4. Manejo de Cuencas Hidrográficas y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales Degradados Objetivo 5. Participación Comunitaria en el Manejo de los Bosques (indígenas y no indígenas) Objetivo 6. Recreación en los Bosques y Complementariedad con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas CAPITULO

5 PROGRAMAS DE ACCIÓN Programa I Manejo del Bosque Nativo Categorización de los Bosques Problemas y sus Causas Objetivo del Programa Estrategia Ventajas Competitivas Actuales Metas Específicas En cuanto a los Actores: Principios que Orienten la Ejecución del Programa Orientaciones de Principios de Políticas Bosques de Producción Participación del Bosque Nativo en el Mercado Objetivos Estrategia para el Logro de los Objetivos Actividades a ser Consideradas para el Logro del Objetivo Resultados Esperados Metodología PERFIL 1: MEJORAMIENTO COMPETITIVIDAD DEL APROVECHAMIENTO BOSQUE NATIVO PERFIL 2: INVENTARIO Y CATASTRO FORESTAL PERFIL Manejo Forestal Integral en la Comarca de Madungandí Programa II Plantaciones Forestales e Industrias Forestales Breve Descripción del Programa Objetivo General Objetivos Específicos Oportunidades y Desafíos Estrategia e Implementación del Programa A nivel del Bosque PERFIL 1: APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE LA YEGUADA EN UN ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS DE UNA GESTIÓN PRIVADA PERFIL 2: APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DEL BOSQUE LA YEGUADA PERFIL 3: PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY SOBRE INCENTIVOS A LA FORESTACIÓN PERFIL 4: APROVECHAMIENTO DE BOSQUES SECUNDARIOS ASTILLAS COMBUSTIBLES PERFIL 5: Programa III Pago por Servicios Ambientales PERFIL 1: PROPUESTA DE MARCO JURÍDICO PARA EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES PERFIL 2: TEXTO DE LA PROPUESTA DE MARCO JURÍDICO PARA LOS PSA Programa IV Fortalecimiento de Institucionalidad Forestal PERFIL 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PERFIL 2: v

6 ADECUACION INSTITUCIONAL PARA EL FOMENTO DE PLANTACIONES E INDUSTRIAS FORESTALES Y MEJORAMIENTO DEL CLIMA DE NEGOCIOS FORESTALES PERFIL 3: DESARROLLO RECURSOS HUMANOS PERFIL 4: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL PERFIL 5: INVESTIGACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES FORESTALES PERFIL 6: ELABORACION DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES PERFIL 7: ELABORACION DE NORMAS TECNICAS PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS EN PLANTACIONES FORESTALES PERFIL 8: Valoración económica de los incendios forestales PERFIL 9: ENSAYOS DE CRECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS PERFIL 10: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO ESTADÍSTICO FORESTAL DE PANAMÁ PERFIL 11: SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO GENERADO POR EL DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Lineamientos Básicos Estratégicos para la Gerencia de la Ejecución del PNDFS BIBLIOGRAFÍA vi

7 vii SIGLAS ACP Autoridad del Canal de Panamá ANAM Autoridad Nacional del Ambiente ANARAP Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá APA Área de Producción de Servicios Ambientales CIDES Centro Internacional de Desarrollo Sostenible CIP Centro Internacional de la Papa CONADES Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible EWP Engineered Wood Products (Productos de Ingeniería de la Madera) FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FSC Forestry Stewardship Council GTZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica HB High Density Fiberboard IDANN Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados IDIAP Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá INDICASAT Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología INRENARE Instituto de Recursos Naturales Renovables (anterior ANAM) LVL Laminated Veneer Lumber MEF Ministerio de Economía y Finanzas MDF Medium Density Fiber MICI Ministerio de Comercio e Industrias MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario MINSA Ministerio de Salud MOP Ministerio de Obras Públicas MSU Montana State University OEA Organización de Estados Americanos OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales OSB Oriented Strand Board PSA Pago por Servicios Ambientales PIB Producto Interno Bruto PNDFS Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible RSE Responsabilidad Social Empresarial SENACYT Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SIA Sistema Interinstitucional de Ambiente SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

8 viii STRI Smithsonian Tropical Research Institute TDR Términos de Referencia TLC Tratado de Libre Comercio UNECA Unidad de Economía Ambiental USAID Agencias de los Estados Unidos de Norteamérica para el Desarrollo WWF World Wildlife Foundation ZLC Zona Libre de Colón

9 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN RESUMEN EJECUTIVO El Contexto Forestal, Económico, Social y Ambiental La Política de Desarrollo Nacional La economía panameña enfrenta los importantes desafíos, para enfrentarlos el enfoque se ha centrado hacia el desarrollo. La nueva estrategia para el crecimiento económico da prioridad a asegurar la competitividad para participar en el comercio mundial, creación empleos, combate a la pobreza, aumento de ingresos fiscales, y disminución de la desigualdad económica sumado a la Agenda Complementaria con el propósito de ayudar a la industria nacional a prepararse para operar en una economía abierta a los mercados internacionales para mejorar el clima de negocios. Ante las perspectivas para 2020 se asume que todos los factores de crecimiento económico permanecen constantes, salvo el crecimiento de la población y si se mantiene inalterada la tendencia actual con el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, se experimentarán cambios como pasará de 1.3 millones de m 3 en 2004, a 1.6 millones de m 3 en el 2020 (madera aserrada y tableros). En el caso de la leña, el consumo de 1.2 millones de m 3 en el 2004 y se estima será de 1.5 millones dem 3 en el Al ser el país un neto importador de productos forestales con excepción de la leña, el valor de las importaciones sustituidas de productos forestales en el país a consecuencia de la ejecución del PNDFS, sería como un mínimo de US$152 millones en el El uso y consumo de biomasa combustible permitirá hacia el año 2020, sustituir combustibles fósiles por un valor estimado de US$289 millones. En lo referente a al empleo en el medio rural, cada hectárea plantada representa un estimado de 6 jornales anuales durante los primeros 5 años, se pueden estimar en 16,000 los jornales creados, equivalentes a 1,333 empleados permanentes. Comparando esta cifra con el desempleo estimado por la Contraloría en agosto de 2006 que fue de 8.6%, equivalente a 120 panameños, se deduce que mil hectáreas plantadas y bien manejadas reduce el desempleo en por lo menos un 1%. El Sector Forestal Recursos Industria Mercado Tierras Forestales Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. El 77% del territorio nacional son suelos de aptitud forestal, es decir 5.78 millones de hectáreas. El país posee una amplia superficie de terrenos aptos para plantar, 1.1 millones de hectáreas es decir prácticamente un 20% de la superficie forestal. Estos terrenos están constituidos por suelos con procesos de erosión en distinto grado de avance, terrenos cubiertos por matorrales improductivos y suelos en los que se practica agricultura marginal. Bosques Como puede advertirse del cuadro anterior, no todas las tierras de aptitud forestal están cubiertas de bosque. De acuerdo a las estimaciones más recientes, Panamá cuenta con 3.1 millones de hectáreas cubiertas por bosques, es decir 57%, de su territorio (OIMT- 2002) o el 53% de las tierras forestales. Los Bosques Nativos El bosque maduro comprende las formaciones arbóreas que han alcanzado la plenitud e su desarrollo o bosques clímax son por su naturaleza a la vez atractivos y frágiles. Los bosques naturales en general y el bosque nativo maduro productivo en particular, están sujetos a fuertes presiones de uso y extracción de la madera, lo que los han tornado vulnerables. Ello ha conducido a crecientes dificultades de acceso lo que se ha traducido en la generalizada percepción de un inminente colapso del abastecimiento de materia prima para la industria forestal que depende del bosque nativo para obtener su materia prima.

10 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN Las Plantaciones La actividad de plantaciones comienza, de acuerdo a los registros históricos, a fines de los años 60 con el establecimiento de plantaciones mediante el programa PMA (Programa Mundial de Alimentos FAO-NU). Los registros más actualizados las contabilizan desde La superficie plantada al año 2004 era de 55,230 hectáreas, de las cuales un 66% corresponde a la especie Teca, un 17% a Pino caribe, y 17% restante a otras especies. De acuerdo a los registros informales hacia fines del 2006 la superficie plantada alcanzaba a casi 63 mil hectáreas. La Deforestación En cuanto a la evolución de la deforestación, de acuerdo con la ANAM 1, durante el período la reducción en la cobertura forestal en las provincias de Darién, Panamá y Colón fue de 137,600ha, 69,300 ha y 23,800 ha, es decir una tasa de disminución anual de la superficie cubierta de bosques de 28,800 hectáreas por año. Alarmante si se considera que no hay acciones silviculturales explicitas para regenerar los rodales intervenidos ni reforestación inmediata ya sea con las especies originales, o en otras superficies con especies introducidas. A la deforestación, se debe agregar el proceso de degradación de los suelos; la superficie de suelos descubiertos sometidos a este proceso se estima en unos 2 millones de hectáreas, prácticamente un 28% del territorio nacional. Demanda y Abastecimiento de Productos Forestales De acuerdo a estimaciones preliminares hechas a mediados del 2006, las cortas anuales de materia prima proveniente de los bosques naturales son del orden de 129,000 m 3 s.s.c. anuales, de los cuales el 10.8% (13,932 m 3 s.s.c.) se destinan a la producción de producto primarios como carbón vegetal, flejes y otros productos simplemente desbastados y el 89,2% al abastecimiento industrial para madera aserrada, tableros y muebles ( m 3 s.s.c.). Perspectivas Los antecedentes de que se dispone permiten proyectar que la disponibilidad de materia prima proveniente del bosque plantado y del bosque natural, si no se inician actividades de forestación y un flujo anual de materia prima de alrededor de 270 mil metros cúbicos sólidos sin corteza es muy limitado para abastecer una industria forestal que de sustento mínimo a las necesidades de mercado domésticas. La Industria Forestal En la actualidad la capacidad de procesamiento de la industria forestal panameña alcanza anualmente alrededor de 420 mil m3 s.s.c., hay 36 aserraderos inactivos, si se considera que los aserraderos actualmente inactivos entran en operaciones. Existe una asimetría entre la disponibilidad de madera proveniente de los bosques actuales y la capacidad de procesamiento de los bosques está en la capacidad de suministrar solo un 64% del potencial industrial actual. Aspectos de Mercado En parte la brecha que existe entre la disponibilidad y el consumo industrial, es cubierta con productos de importación. En el Cuadro 9 se presenta el resumen clasificado de las importaciones de productos forestales, es decir productos sólidos de la madera, sin incluir los papeles y sus derivados. Importación de Productos Forestales Panamá, ha importado durante el último quinquenio un promedio de aproximadamente US $ 85 millones anuales en productos derivados de la madera, incluyendo pulpa y papel. Son 16 los rubros sólidos de la madera importados en el 2005 por un volumen de aproximadamente 18 mil m 3, entre los que destacan tableros contrachapados en diversas formas, tableros de fibra de densidad media (MDF) y maderas aserradas.

11 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN Exportación de Productos Forestales El valor de las exportaciones de productos forestales alcanzo en el 2005 a US $34.7 millones. Entre los productos sólidos de la madera, los principales productos de exportación fueron la madera en trozas y las maderas aserradas, entretanto entre los productos de la pulpa y el papel, los principales contribuyentes al flujo de ingresos de exportación, destacan los papeles y cartones de envolver. Balanza Comercial y Consumo Aparente La balanza comercial de productos forestales de Panamá en el 2004 fue deficitaria en alrededor de US$ 86 millones. El conjunto de los papeles y cartones más los contrachapados y los tableros MDF son las principales fuentes del déficit de la balanza comercial de productos forestales en el país. El principal rubro de importación en términos de valores fueron los papeles y cartones de envolver seguido por los papeles de imprenta y escribir, el papel para periódicos, papeles reciclados y tableros de fibra de densidad media y contrachapada. Resulta a primera vista paradójico que después de haber cerrado dos plantas de contrachapados en los últimos años y estar sólo una en actividad, el país importe US$ 10 mil del producto. Ello se debe sin duda, en parte a los menores precios de importación, pero en lo fundamental a que los contrachapados importados se fabrican con maderas de menor valor (coníferas) o con tecnología más evolucionada. Esto sin dudas es una señal importante respecto de la orientación de la industria procesadora de las maderas y el destino y aplicaciones que esas maderas tropicales del país deben tener. El Consumo de Productos Forestales La población de Panamá consume la mayoría de los productos forestales que se consumen en países de otras latitudes y de análogo desarrollo económico. El consumo nacional total de dichos productos en 2004 es equivalente en madera redonda a 1.3 millones de m 3, excluyendo papel y cartón. Ello es equivalente a 0.39 m 3 per capita en promedio Leña y Carbón En Panamá un tercio de la población consume leña como combustible principal para satisfacer sus necesidades energéticas asociadas principalmente con la cocción de alimento. Una parte significativa de la leña que se consume se dedica también a la confección de alimentos en pequeñas industrias o establecimientos de comerciales de expendio de alimentos. El consumo anual promedio para los últimos 5 años se ha estimado 1.2 millones de m 3, con un consumo per cápita de metros cúbicos. Las Cuencas, los Bosques y el Agua La disponibilidad de agua en el país ha permitido, hasta el momento, el abastecimiento de agua para consumo humano (cerca de 400 millones de m 3 /año), la operación del Canal de Panamá, la agricultura, la acuicultura, el uso industrial y la producción de energía hidroeléctrica. Sin embargo, la calidad actual de este recurso se ha visto afectada por la contaminación en sus diversas formas, problema que es palpable en las cuencas del río La Villa, río Chiriquí Viejo, río Santa María, río Grande, Bayano y otros, lo que pone en riesgo el abastecimiento futuro para los diferentes usos. Según información suministrada por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales IDAAN, la producción para el año 2002 fue de 408 millones de m 3 /año (incluye 24,180,276 m 3 por compra del IDAAN a la A.C.P. y Laguna Alta). La captación de las aguas las hace principalmente desde fuentes superficiales, sin embargo, el IDAAN utiliza también como fuentes subterráneas 601 pozos, extrayéndose en el año 2001 la

12 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN cantidad de 32,465 miles de m 3. No se dispone de información sobre el volumen de agua suministrada bajo la gestión y control del Ministerio de Salud. CAPITULO 3 MARCO DE POLÍTICA, LEGAL Y ADMINISTRACIÓN FORESTAL La institucionalidad forestal pública ha experimentado variados cambios a lo largo de los últimos años, pasando de ser una entidad dedicada exclusivamente al manejo y control de los recursos naturales renovables (INRENARE), a una de carácter ambientalista, con funciones más amplias, con responsabilidades adicionales y en ocasiones hasta distintas a las propiamente forestales, como lo es la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). El desempeño interinstitucional, contempla el ejercicio de un liderazgo vertical, que determina la coordinación e integración de todas las instituciones vinculadas a los recursos naturales, de modo de poder implementar las políticas sectoriales en pro del desarrollo social y económico del sector forestal, con el propósito de brindar beneficio a los privados y las comunidades que son las responsables de intervenir el bosque. Política Forestal La necesidad de lograr una concertación en la construcción de un plan nacional de desarrollo incluyente, en el cual se incorpore el Sector Forestal; contar con un documento estableciendo Principios y Lineamiento de la Política Forestal, a través del Decreto Ejecutivo N 2 de 2003, son temas urgentes tratados, que en el tiempo suponen resultados con objetivos logrados. Además de poseer de un marco jurídico que requiere de ajustes y actualizaciones ante el nuevo escenario que el PNDFS propone. CAPITULO 4 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Los objetivos nacionales del Plan se orientan al abastecimiento y producción de bienes y servicios públicos a partir de los bosques para la sociedad panameña bajo procesos de producción económicamente eficiente y el desarrollo de una industria nacional sostenible y ecológicamente amigable en la cual se aseguren la equidad en los beneficios para las poblaciones locales y las comunidades poseedoras de los bosques, y productos para la población a costos competitivos CAPITULO 5 PROGRAMAS DE ACCIÓN Programa I Manejo del Bosque Nativo Rescatar y optimizar la producción de maderas y otros productos no madereros generados por el bosque nativo para satisfacer las necesidades específicas de la industria/mercado, las comunidades y el resto de la sociedad. Bosques de Producción Participación del Bosque Nativo en el Mercado Mejorar y aprovechar la capacidad productiva del bosque nativo de producción incorporando el principio de alianza con responsabilidad compartida entre los empresarios, comunidades aledañas, gobiernos locales y gobierno nacional. Adecuar la industria de transformación de los productos primarios generados por el bosque nativo para favorecer la competitividad de los productos específicos requeridos por el mercado internacional, (cantidad, calidad, frecuencia, precios FOB y CIF, facilidades ofrecidas por las instituciones, etc). PERFIL 1: MEJORAMIENTO COMPETITIVIDAD DEL APROVECHAMIENTO BOSQUE NATIVO

13 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN Fomentar la capacidad de las comunidades para organizarse, bajo su propia responsabilidad, en empresas operadas de manera conjunta que creen cadenas locales y regionales de comercialización y transformación de la madera. PERFIL 2: INVENTARIO Y CATASTRO FORESTAL Definir las áreas y la localización de los recursos forestales y suelos de vocación forestal para el manejo, conservación y desarrollo sostenible de bienes y servicios derivados del bosque. PERFIL 3: MANEJO FORESTAL INTEGRAL EN LA COMARCA DE MADUNGANDÍ Generar un modelo de aprovechamiento integral de los bienes y servicios que genera el bosque a través de prácticas sostenibles forestales con participación de las comunidades indígenas de la Comarca Madungandí. Programa II Plantaciones Forestales e Industrias Forestales Aumentar la superficie forestada. Para ello es fundamental establecer un incentivo (subsidio) a la forestación con el propósito de establecer una masa forestal de importancia comercial, que manejada bajo esquemas de sustentabilidad sea la base de una industria forestal exportadora, que contribuya al logro de los objetivos nacionales. En otras palabras se trata de incorporar al sector productivo grandes extensiones de terrenos degradados o en proceso de deterioro irreversible, de no mediar acciones inmediatas. PERFIL 1: APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE LA YEGUADA EN UN ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS DE UNA GESTIÓN Poner en actividad el bosque de La Yeguada mediante gestión privada y sobre la base de un Plan de Manejo Forestal Sustentable aprobado por la autoridad correspondiente, destinado a abastecer una industria de conversión de la madera, que contemple beneficios para la comunidad vinculada y sirva el propósito de poner en actividad un recurso valioso inutilizado para contribuir a la economía del país y bienestar de dicha comunidad. PERFIL 2: APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DEL BOSQUE LA YEGUADA Producir bienes terminados en los siguientes volúmenes anuales: Paneles encolados de canto (Edge glued panels) : 11,000 m3 / año Pellets de madera : 9,000 toneladas / año PERFIL 3: PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY SOBRE INCENTIVOS A LA FORESTACIÓN Se establece el marco jurídico para la creación de incentivos a la forestación en áreas degradadas del país. PERFIL 4: APROVECHAMIENTO DE BOSQUES SECUNDARIOS ASTILLAS COMBUSTIBLES Generar una oferta estable de 1.5 millones m 3 de astillas combustibles anuales durante los próximos 10 años. Para obtener estos niveles de producción anuales continuos se requiere implementar un programa de aprovechamiento selectivo del bosque natural (extracción del 30% del volumen por ha) en una superficie de ha. PERFIL 5: PRODUCCION DE CHAPAS ORNAMENTALES. Instalar una planta productora de chapas ornamentales de última generación y alta tecnología que permita la producción de chapas ornamentales de calidad y así maximizar el aprovechamiento y valorización de las especies finas presentes en Panamá. Programa III Pago por Servicios Ambientales

14 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN Identificar y describir los servicios ambientales estratégicos y los pilares sobre los que se deberá basarse la Política de Estado de Pago por Servicios ambientales en Panamá y la identificación de los objetivos que deberá cumplir dicha política. PERFIL 1: PROPUESTA DE MARCO JURÍDICO PARA EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Establecer los requisitos y procedimientos que permitan impulsar un sistema de PSA bajo un esquema de bonificación estatal, en las condiciones previamente indicadas. Programa IV Fortalecimiento de Institucionalidad Forestal Fortalecer las capacidades de la institucionalidad forestal con el propósito que pueda atender eficaz y oportunamente las necesidades del desarrollo forestal nacional e impulsar los cambios requeridos por el desarrollo del sector. Sub Programa de Protección Forestal Componente de Plagas y Enfermedades Forestales Desarrollar e implementar normativas de prevención, control, evaluación y capacitación en materia de plagas y enfermedades forestales con la participación activa de instituciones gubernamentales, empresa privada, autoridades locales y organizaciones campesinas e indígenas. Componente de Incendios Forestales Implementar normativas de prevención, control, evaluación y capacitación en materia de incendios forestales con la participación activa de instituciones gubernamentales, empresa privada, autoridades locales y organizaciones campesinas e indígenas. PERFIL 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Fortalecer la institucionalidad forestal integral para la atención eficaz y eficiente de la gestión forestal en el ámbito nacional, pero con visión en el mercado internacional. PERFIL 2: ADECUACION INSTITUCIONAL PARA EL FOMENTO DE PLANTACIONES E INDUSTRIAS FORESTALES Y MEJORAMIENTO DEL CLIMA DE NEGOCIOS FORESTALES Combatir la pobreza y degradación ambiental mediante el mejoramiento de la competitividad de la industria forestal y el establecimiento de una importante superficie de plantaciones forestales a nivel nacional. PERFIL 3: DESARROLLO RECURSOS HUMANOS Estructurar una pirámide de profesionales forestales a todo nivel, que contribuyan al desarrollo de los recursos forestales, a su aprovechamiento y disfrute, al manejo de dichos recursos en su aprovechamiento como madera, así como el manejo de Parque Nacionales y los demás recursos naturales afines y en tareas de desarrollo científico y técnico. PERFIL 4: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL PERFIL 5: INVESTIGACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES FORESTALES Detectar los principales problemas sanitarios que afectan a las plantaciones forestales en Panamá, identificar los agentes causales de daño, determinar los síntomas y signos de ataque en el árbol. Identificar las prioridades de investigación en evaluación biológica, física, y de control tendiente a reducir las pérdidas provocadas por la acción de agentes bióticos y abióticos. Promover estrategias de manejo de plagas y enfermedades de importancia forestal. Difundir los resultados a través de manuales de identificación y folletos de divulgación. PERFIL 6: ELABORACION DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

15 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN Identificar los requerimientos técnicos necesarios para establecer las normas técnicas de prevención y control de incendios dentro de las plantaciones forestales en todo el país. PERFIL 7: ELABORACION DE NORMAS TECNICAS PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS EN PLANTACIONES FORESTALES Identificar los requerimientos técnicos necesarios para establecer las normas técnicas de prevención y control de incendios dentro de las plantaciones forestales en todo el país. PERFIL 8: VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS INCENDIOS FORESTALES Establecer una metodología estándar para la valoración de daños ocasionados a las plantaciones forestales que nos permita cuantificar en términos monetarios, estas afectaciones. Además, que nos permita obtener los insumos básicos para la toma de decisiones y sobre la forma de rehabilitar las áreas devastadas así mismo como la deducción de responsabilidades administrativas y penales. PERFIL 9: ENSAYOS DE CRECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS Generar información técnica para el manejo silvicultural de 6 especies nativas de Panamá, para incorporarlas a los proyectos de reforestación y manejo del bosque nativo. Determinar el espaciamiento en el cual cada especie seleccionada tiene mejor crecimiento y comportamiento. Desarrollar técnicas de producción y manejo de plantones y establecimiento de rodales semilleros. PERFIL 10: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO ESTADÍSTICO FORESTAL DE PANAMÁ Constituir y establecer un Centro especializado y de referencia en el área forestal aplicada al sector productivo, al sector de los recursos forestales y del comercio nacional e internacional de productos forestal con reconocimiento nacional e internacional. PERFIL 11: SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL Facilitar el proceso de toma de decisiones en apoyo al desarrollo forestal del país y por ende, que contribuya eficaz y eficientemente al desarrollo socioeconómico nacional. IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO GENERADO POR EL DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE En lo que sigue, se procura destacar en forma comparativa los impactos generados por la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sustentable, para facilitar el proceso de toma de decisiones a través de información sucinta, considerando la condición actual y la esperada sobre algunas variables de reconocida relevancia, tal como lo es su impacto en la Balanza de Pagos desagregada en valor de las importaciones evitadas y en divisas importadas a raíz de las exportaciones de productos de origen forestal, y el empleo. Lineamientos Básicos Estratégicos para la Gerencia de la Ejecución del PNDFS Esta sección del documento del PNDFS procura orientar el proceso de su ejecución, destacando algunos de los aspectos relevantes que facilitarían el logro de los objetivos programados. Desde este punto, se debe destacar que el Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible se fundamenta en tres pilares básicos:

16 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN INTRODUCCIÓN El Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS, está concebido como un instrumento operativo que identifica y plantea las bases y las correspondientes acciones para la puesta en práctica de los Principios y Lineamientos Básicos de la Política Forestal del Estado de Panamá, que está contenida en el Decreto Ejecutivo No 2 de diciembre de Para a formulación del presente Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible la ANAM contó con el apoyo técnico-financiero de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas. La coyuntura del fuerte desarrollo económico y social que ha estado experimentando el país del país durante el último tiempo, ha coincidido en el tiempo, con el proceso de formulación del presente Plan. La coincidencia de oportunidades y propósitos entre el Plan Nacional de Desarrollo Económico, el Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible y las claras ventajas comparativas y competitivas de la base de recursos naturales del país, refuerzan la necesidad de insertar la actividad forestal como un componente importante en el futuro desarrollo económico y social del país, lo que resulta en un PNDFS que contribuye muy significativamente a los propósitos y metas del plan nacional de desarrollo en aspectos tales como la creación de empleos, particularmente en el medio rural, creación de riqueza, generación de divisas, y mejoramiento del medio ambiente. La formulación del PNDFS, no omitió recursos tecnológicos ni medida alguna para su materialización. En ese sentido el equipo formulador aprovechó estudios anteriores relativos al sector, se contó con la participación activa de representantes del sector privado, de representantes de ONGs y de diversos organismos públicos. En este sentido debe mencionarse y destacarse los consensos y valiosas contribuciones de los diversos actores involucrados en la Mesa de Gestión Forestal, mecanismo que en el tiempo probó ser una poderosa herramienta de participación ciudadana informada con representantes del sector público, privado y de la sociedad civil. El documento está organizado en seis capítulos que pasan revista en forma detallada y novedosa, con estadísticas actualizadas a la situación actual del sector forestal en el país. Así, en el primer capitulo, el Contexto Económico, Social y Ambiental para el Desarrollo Forestal, se examina la Política de Desarrollo Nacional y la contextualiza en términos del sector forestal para verificar como este sector encaja en las perspectivas de Panamá hacia el año En el capitulo dos, El Sector Forestal Actual pasa revista con información nueva y con un análisis novedoso a aspectos tales como el recurso forestal y la evolución reciente de la industria forestal nacional. Se examina y diagnostica la evolución y comportamiento del mercado de productos forestales. Se realiza un extensivo y actualizado análisis de temas de candente actualidad como es la diversidad biológica de los bosques, la provisión de servicios ambientales generados por el bosque nativo y plantado, así como el rol de las cuencas, los bosques y el agua. Un aspecto muy importante que se examina en este capitulo lo constituye una revisión integral del marco legal, de las políticas y de la administración forestal del Estado. Los capítulos tres y cuatro proponen una visión del Panamá forestal hacia el año 2025 y una presentación de los objetivos del plan nacional de desarrollo forestal respectivamente, así como la estrategia para el logro de los objetivos del plan. En el capitulo cinco se presentan que en lo sustantivo son los programas prioritarios sobre los cuales esta fundada toda la estrategia de desarrollo forestal. Estos planes, desde la perspectiva de los equipos que elaboraron el plan, son las piedras angulares para provocar el desarrollo forestal que se visualiza. Estos planes son el relativo a las propuestas para el desarrollo y conservación del bosque nativo; el programa de plantaciones e industrias; el programa de pago por servicios ambientales y el programa

17 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN de fortalecimiento institucional. Este último programa más que una propuesta sobre institucionalidad forestal propone la realización de acciones tendientes a fortalecer las capacidades existentes en el país, reforzar o crear aquellas carentes y en fin proveer las bases para un desempeño de las eficaz de las personas e instituciones que pueden y deben contribuir al desarrollo de la educación, la investigación y la administración del desarrollo forestal del país. En el capitulo seis y final se presentan los costos asociados a los diferentes programas contenidos en el plan, lo que permite tener una perspectiva del alcance del esfuerzo financiero y de las frutos de las distintas acciones del plan. Cabe finalmente hacer un reconocimiento a las innumerables personas que contribuyeron a la formulación de este Plan, especialmente se debe reconocer el respaldo y estimulo que la Dra. Ligia Castro, Administradora de la Autoridad Nacional del Ambiente, quien durante su gestión se formulo el presente plan; al director del Departamento de Desarrollo y Manejo Forestal, el Ing. Forestal Carlos Melgarejo, a los diversos profesionales y técnicos da la ANAM que con su participación y conocimiento contribuyeron decididamente a la correcta interpretación de la realidad. Al Ingeniero Forestal señor Carlos Gómez quien se desempeñó como Coordinador Nacional del proyecto de formulación del Plan. A numerosos ingenieros y ejecutivos de los Ministerios de Industria y Comercio, del Ministerio de Economía, a académicos e investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá. Un especial reconocimiento debe brindársele a las organizaciones y representantes del sector privado tanto del área de plantaciones como de la industria, a la participación del ejecutivo que el Sindicato de Industriales de Panamá encomendó el seguimiento del plan. Igual reconocimiento debe acreditársele a las diversas instituciones representantes de ONG internacionales y nacionales. Y por último pero por ello no menos importante la participación de diversos consultores nacionales e internacionales, contratados a los efectos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y de personal de la propia institución, quienes bajo las orientaciones y coordinación del Representante de la organización en Panamá, el Ingeniero Merilio Morell, en distintas ocasiones y en los diversos temas visitaron las industrias, recorrieron los bosques, se entrevistaron con distintas autoridades y ejecutivos y contribuyeron significativamente a la materialización del documento que se pone en vuestro conocimiento.

18 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN CAPÍTULO 1 EL CONTEXTO FORESTAL, ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL La Política de Desarrollo Nacional La economía panameña enfrenta los importantes desafíos que plantean la globalización, la apertura de mercados y los tratados de libre comercio (TLC). Para enfrentarlos el enfoque se ha centrado hacia el desarrollo. La nueva estrategia para el crecimiento económico asigna prioridad a asegurar la competitividad para participar en el comercio mundial, creación empleos, combate a la pobreza, aumento de ingresos fiscales, y disminución de la desigualdad económica. También se impulsa la transformación del aparato gubernamental, racionalizándolo y haciéndolo más eficaz, moderno y de tamaño adecuado. Los cuatro pilares que sustentan la política económica y social para el periodo son: 1. reducción de la pobreza y mejora de la distribución del ingreso; 2. generación de empleos; 3. desarrollo del capital humano; y 4. reforma y modernización del estado. Adicionalmente el gobierno ha puesto en ejecución la Agenda Complementaria con el propósito de ayudar a la industria nacional a prepararse para operar en una economía abierta a los mercados internacionales. Esta agenda deberá apoyar al empresariado e industria nacional durante los próximos años mejorar la competitividad y a la creación de mecanismos de apoyo e infraestructura que conduzcan al mejoramiento del clima de negocios. Se persigue además la modernización de las estructuras gubernamentales para que se cree el clima adecuado a la inversión y operación de negocios, así como mayor eficiencia en la producción de bienes públicos. El mejoramiento de la infraestructura de comunicaciones y transporte es de alta prioridad, tales como la ampliación del canal, el desarrollo portuario, la construcción y adecuación de carreteras principales, secundarias y caminos de tercer orden; y los servicios de saneamiento de la ciudad de Panamá entre otros. La dotación de agua potable, servicios de salud y educación son vitales entre las otras inversiones sociales. Con relación al del medioambiente, el país ha incorporado la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental con el fin de administrar eficientemente los recursos naturales, para balancear y optimizar la calidad ambiental, el uso público de sus recursos y el desarrollo económico. La Ley General del Ambiente (La Ley 41 de 1998) establece las políticas e instrumentos de gestión ambiental y de manejo de recursos naturales, entre los que son parte integral, los bosques. En el marco internacional el país se ha comprometido en los foros internacionales a alcanzar las metas fijadas para Panamá en los Objetivos del Milenio, y a contribuir con el esfuerzo que se hace a nivel mundial con respecto a los grandes temas del medio ambiente, nutrición, salud y derechos del hombre. El 2007, el Gobierno ha solicitado al Sistema de Naciones Unidas del país apoyo para desarrollar un proceso de concertación que permita establecer las bases de un Plan Nacional de Desarrollo. 2 Visión Estratégica de Desarrollo Económico y de Empleo hacia el Versión Mayo 2005.

19 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN Perspectivas de Panamá al 2020: Ideas del Impacto esperado por la Ejecución del Plan De acuerdo con la Contraloría General de la República, Dirección de Estadísticas y Censos, la población en el país para el 2020, será de aproximadamente 4 millones de habitantes. Si se asume que todos los factores de crecimiento económico permanecen constantes, salvo el crecimiento de la población y si se mantiene inalterada la tendencia actual del manejo y aprovechamiento de los recursos forestales debido a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, se experimentarán los siguientes efectos: a b c La oferta de productos forestales para abastecer el consumo nacional 3 pasará de 1.3 millones de m 3 en 2004, a 1.6 millones de m 3 en el 2020 (madera aserrada y tableros). En el caso de la leña, el consumo de 1.2 millones de m 3 en el 2004 y se estima será de 1.5 millones dem 3 en el Considerando que el país es un neto importador de productos forestales con excepción de la leña, el valor de las importaciones sustituidas de productos forestales en el país a consecuencia de la ejecución del PNDFS, sería como un mínimo de US$152 millones en el El uso y consumo de biomasa combustible permitirá hacia el año 2020, sustituir combustibles fósiles por un valor estimado de US$289 millones. Desde el punto de vista del empleo en el medio rural, el impacto de la ejecución del PNDFS es muy importante. Cada hectárea plantada representa un estimado de 6 jornales anuales durante los primeros 5 años, aumentando a 16 a partir del año 6 por efecto e las intervenciones silviculturales y los empleos indirectos generados. Por lo tanto, los empleos generados en 1,000 ha de plantación se pueden estimar en 16,000 los jornales creados, equivalentes a 1,333 empleados permanentes. Comparando esta cifra con el desempleo estimado por la Contraloría en agosto de 2006 que fue de 8.6%, equivalente a 120 panameños, se deduce que mil hectáreas plantadas y bien manejadas reduce el desempleo en por lo menos un 1%. Como el comportamiento de la demanda de productos forestales está vinculado al ingreso per capita disponible, el crecimiento económico esperado del país debiera tener consecuencias en el aumento del actual consumo per capita de 0.39m 3 /cápita de productos de origen forestal, para aproximarse al de México que es de 0.43m 3 /cápita. El valor de las importaciones sustituidas sería de por lo menos 2.6 millones de m 3 en el 2020, equivalentes a US$400 millones en productos de origen forestal. 3 Base. Anuario Estadístico de Productos Forestales FAO. Roma, 2004.

20 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN CAPITULO 2 EL SECTOR FORESTAL Recursos Industria Mercado Tierras Forestales Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. De acuerdo a los antecedentes entregados en el cuadro que se presenta a continuación, el 77% del territorio nacional son suelos de aptitud forestal, es decir 5.78 millones de hectáreas. De este total, 3.81 millones de hectáreas (65.7%) son áreas protegidas tanto en manos de del Estado como de privados y mil hectáreas son bosques productivos constituidos por bosques nativos y plantaciones. Un 41.2% de la superficie de tierras forestales son áreas silvestres protegidas, constituidas por Parques Nacionales y otras superficies comprendidas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Cuadro No 1. Superficie en Has. de Suelos Forestales 2004 TIPO FORESTAL SUPERFICIE % Ha SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Parques Nacionales 1,183, Reservas Forestales 364, Otras áreas protegidas 858, SUB TOTAL 2,388, AREAS DE PROTECCION PRIVADAS 1,418, SUB TOTAL 3,806, AREAS PRIVADAS DE PRODUCCION Bosques Nativos Productivos 817, Plantaciones 55, Suelos por plantar 1,111, SUB TOTAL 1,984, TOTAL 5,790, Fuente: Elaboración propia Cabe destacar que las áreas privadas de producción constituyen el 34.3% de las superficie forestal del país. Sin embargo algo menos del 1% está cubierto por plantaciones principalmente de especies introducidas. No obstante lo anterior, el país posee una amplia superficie de terrenos aptos para plantar, 1.1 millones de hectáreas es decir prácticamente un 20% de la superficie forestal. Estos terrenos están constituidos por suelos con procesos de erosión en distinto grado de avance, terrenos cubiertos por matorrales improductivos y suelos en los que se practica agricultura marginal.

21 Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN Bosques Como puede advertirse del cuadro anterior, no todas las tierras de aptitud forestal están cubiertas de bosque. De acuerdo a las estimaciones más recientes, Panamá cuenta con 3.1 millones de hectáreas cubiertas por bosques, es decir 57%, de su territorio (OIMT- 2002) 4 o el 53% de las tierras forestales. Cuadro No 2. Superficie en Has. de Bosques 2004 TOTAL Provincia Bosque Intervenido Otros Plantaciones BOSQUES Maduro Bosques Bocas del Toro 326,095 5,105 5,577 2, ,957 Coclé 54, ,199 5, ,808 Colón 226, ,805 29,605 5, ,090 Chiriquí 74,199 80,898 7, ,935 Darién 777,467 77,048 56,415 3, ,159 Herrera 7,174 37,905 1,398 46,477 Los Santos 21,605 52,639 4,997 1,467 80,708 Panamá 411, ,253 43,563 16, ,480 Veraguas 246, ,433 12, ,648 Comarcas Kuna Yala 209,750 12, ,146 Emberá Wounaan 395,344 8,212 2, ,825 Ngöbe Buglé 274,591 71,778 18, ,804 TOTAL 3,025, , ,875 55,230 3,122,262 Fuente: Elaborado en base a antecedentes de: Indicadores Ambientales de Panamá. ANAM, 2006; Informe del Estadio del Ambiente. GEO Panamá. ANAM, 2004; República de Panamá: Decreto Ejecutivo Nº 2. ANAM, Diciembre 2003; Base de Datos de la Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental. ANAM, Al analizar las cifras del cuadro anterior es posible advertir que la Provincia del Darién es por lejos la que cuenta con la mayor superficie de bosques, seguida por Panamá, Veraguas Toro y por las Comarcas Kuna-Yala, Emberá-Wounnan y Ngöbe-Buglé. Los Bosques Nativos El bosque maduro comprende las formaciones arbóreas que han alcanzado la plenitud e su desarrollo o bosques clímax que por su composición multietánea y diversidad florística forman parte primordial de la diversidad biológica panameña, de su reserva fitogenética, y son por su naturaleza a la vez atractivos y frágiles. En tanto el bosque intervenido es bosque con distintos grados de intervención en los cuales se han desarrollado extracciones madereras y constituyen en la actualidad lo que pudiera denominarse bosque secundario. Está en proceso de recuperación y tendrá finalmente características que dependerán de su naturaleza original (tipo forestal) y la intensidad de las prácticas de extracción. Los otros bosques corresponden a formaciones boscosas de diversa naturaleza no incluidos en las categorizaciones anteriores. 4 La cobertura de bosque total es de 4,264,924 ha si se incluyen los Manglares.; de estos 40.24% corresponde a bosque mixto maduro; 12.30% a bosques intervenidos y secundarios (no incluye rastrojos); y 4.38% a bosques inundables y otros.

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION Por: Carlos Gómez ANTECEDENTES FORESTALES Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. De esta superficie,

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile -Enero de 2015- I.- ANTECEDENTES SOBRE

Más detalles

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CONCEPTOS Y DEFINICIONES CONCEPTOS Y DEFINICIONES Las siguientes definiciones han sido tomadas del Manual de Frascatti y del Manual de Estadística sobre actividades científicas y tecnológicas de la Organización de las Naciones

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha propuesto como uno

Más detalles

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Objetivo Motivar el uso de instrumentos prácticos y accesibles,

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos Normas Jurídicas de Nicaragua - POLÍTICA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE NICARAGUA DECRETO No. 61-2005, Aprobado el 6 de Septiembre del 2005 Publicado en la Gaceta

Más detalles

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA Antecedentes generales (1) Chile tiene una alta dependencia de fuentes de energía importadas: un 75% de la

Más detalles

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 20-2 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN -COLCIENCIAS CONSEJO DIRECTIVO DIRECCIÓN GENERAL Oficina Asesora de Planeación Oficina

Más detalles

Taller de Fuentes Terrestres de Contaminación Marina CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN REPUBLICA DOMINICANA

Taller de Fuentes Terrestres de Contaminación Marina CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN REPUBLICA DOMINICANA MINISTERO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viceministerio de Gestión Ambiental PROGRAMA DE PRODUCCION LIMPIA Taller de Fuentes Terrestres de Contaminación Marina APLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Más detalles

Análisis del Sector Salud

Análisis del Sector Salud .... Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua GUATEMALA 19 22 Julio Dr. Armando Güemes Asesor Sistemas y Servicios de Salud PARAGUAY Porque un análisis del sector

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

www.rringenieria.com

www.rringenieria.com FUENTES DE INVERSIÓN PARA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL Mario Antonio Ruiz Vargas MSc. Dos miradas Beneficios Tributarios Hacia una producción más limpia. Protección de Ecosistemas Estratégicos. Más Bosques.

Más detalles

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Enero 2008 Estado Actual d Dualidad en los niveles tecnológicos que coexisten en

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social Área de las Personas Adultas Mayores Misión del Área de las Personas Adultas Mayores: Propender a la configuración de un sistema de

Más detalles

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO 12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO SECTOR EDUCACION Programa:001: Infraestructura Educativa Subprograma: Construcción, Remodelación y Mantenimiento de los planteles educativos. Proyectos

Más detalles

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL Taller de Capacitación para Guardaparques GEF-SNAP Punta de Tralca, 6 y 7 de diciembre de 2011 RODRIGO GUIJÓN Departamento de Áreas Protegidas División de RRNN Renovables

Más detalles

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación 199 2 21 22 23 24 25 26 27 28 199 2 21 22 23 24 25 26 27 28 199 2 21 22 23 24 25 26 27 28 199 2 21 22 23 24 25 26 27 28 NICARAGUA Superficie Total (km 2 ) 13.37 Composición Sectorial del PBI (21*) Crecimiento

Más detalles

SESSION 1 SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR DEVELOPMENT: EMERGING AND INHERITED CHALLENGES

SESSION 1 SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR DEVELOPMENT: EMERGING AND INHERITED CHALLENGES Thirty-fourth session of UNESCO s General Conference Ministerial Round Table on SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT AND THE ROLE OF UNESCO Room X, UNESCO Headquarters, Paris, 26 and 27 October

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA Contenido Situación General Actores Organización del Ministerio de Educación Proceso para la definición del presupuesto Información Publicaciones 2

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA: Noviembre 2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CON ENFOQUE DE EFECTIVIDAD CLIMÁTICA EN EL EJIDO ABOREACHI, MPIO. GUACHOCHI, CHIH.

Más detalles

Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país

Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país Anexo j) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de demanda de productos agroalimentarios de los principales centros turísticos del país México, D.F., Septiembre del 2010 Términos de Referencia para

Más detalles

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS por: M. Cepeda ISBN: 978-956-8819-04-3 Santiago de Chile Enero de 2011 MANUAL DE GESTION DEL HUELLA DEL AGUA Este permite gerenciar

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL Guatemala, Julio de 2011 CONTENIDO DEL MANUAL Sección Página Acrónimos 1 Mapa de macro procesos y relaciones interinstitucionales

Más detalles

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Sector Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Tiene a su cargo la Rectoría del Sector Salud, entendida ésta Rectoría como,

Más detalles

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados TALLER ORIENTACIONES PARA LOS PROCESOS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:00 a.m. a 09:15 a.m. Inscripción de Participantes 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida

Más detalles

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud Dr. Luis Tacsan Chen Director de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud Ministerio de Salud, Costa Rica Como parte del proceso

Más detalles

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico El Plan Estratégico es un instrumento mediante el cual los responsables de la organización institucional definen

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

PROGRAMA HABITACIONAL 2015

PROGRAMA HABITACIONAL 2015 PROGRAMA HABITACIONAL 2015 Circular 01, de 21 de enero de 2015, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. 1. Para el año 2015, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se ha propuesto implementar las modificaciones

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia Bogotá, D.C., Marzo de 2012 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN... 3 CONTEXTO...

Más detalles

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA. PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA. CONSULTORÍA PARA EL DIÁGNOSTICO Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN URBANO PATRIMONIAL DE AUTORIDADES

Más detalles

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes 1 Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes Alicia Frohmann CEPAL Santiago, 20 de enero 2016 2 Contenidos Características de las pymes exportadoras Concepto

Más detalles

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social Los fundamentos de la protección social Fundamentos del marco de Política actual La política social del Gobierno consiste

Más detalles

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios Objetivos Enfoque de la revisión de la norma ISO 14001 Novedades de la nueva norma ISO 14001:2015 Conclusiones Revisión de la norma ISO 14001:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Áreas Geotérmicas de León n y Chinandega Volcán Cosigüina Volcán Casita-San Cristóbal

Más detalles

Economía Social y Solidaria

Economía Social y Solidaria Economía Social y Solidaria Mtro. Pablo Yanes Rizo Director General del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del DF Economía Social y Solidaria Pablo Yanes Rizo Marco Jurídico LEY DE FOMENTO COOPERATIVO

Más detalles

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social AGENDA DÉCADA DE LAS CIUDADES Programa Ciudades con Futuro Gestión ambiental

Más detalles

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? PÉRDIDAS causadas esencialmente por: un funcionamiento ineficiente de las cadenas de suministro, pudiéndose evitar muchas de ellas. las catástrofes

Más detalles

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I Bolivia y la ONUDI tiene un Convenio Marco de Cooperación Técnica Desde 1988 ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES EN BOLIVIA

Más detalles

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO Todos por un Nuevo Pacífico CUENCA INTERNACIONAL DEL PACÍFICO Importancia del Pacífico para Colombia Dinamismo

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural México, D.F., 5 de noviembre de 2013 40 Aniversario Crecimiento Económico

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA Avances, Retos y Desafíos para la Gestión Integrada del Agua EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA Dr. Marco González Secretario Ejecutivo

Más detalles

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037)

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037) ANEXO C MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037) RESUMEN NARRATIVO FIN Mejorar la transparencia y eficiencia

Más detalles

buenas prácticas laborales

buenas prácticas laborales Relaciones Exteriores COMPROMETIDO Con el DESARROLLO de las PERSONAS Plan trienal para el cumplimiento del instructivo presidencial sobre buenas prácticas laborales en el desarrollo de personas en el estado

Más detalles

GOBIERNO DE EL SALVADOR

GOBIERNO DE EL SALVADOR GOBIERNO DE EL SALVADOR MARCO INSTITUCIONAL GABINETE DE MINISTROS GABINETES SECTORIALES GABINETE DE SUSTENTABILIDAD Y VULNERABILIDAD (ENTIDADES MINISTERIALES Y AUTÓNOMAS) GABINETE ECONÓMICO GABINETE DE

Más detalles

Programa de Apoyo al Comercio Exterior

Programa de Apoyo al Comercio Exterior Programa de Apoyo al Comercio Exterior El comercio para el GRUN es un medio para asegurar un mayor BIENESTAR a la población Nicaragüense, particularmente a la mayoría de la población productiva ubicada

Más detalles

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua Una Empresa Científica y Tecnológica Managua, 23 de Septiembre 2002 Contenido Introducción Generales El Entorno Nacional El Modelo

Más detalles

Panamá: Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

Panamá: Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público Panamá: Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCIONA NACIONAL DE CONTABILIDAD Aracelly Méndez Directora Uruguay noviembre-2010 AGENDA

Más detalles

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán Extensión forestal, economía y generación de capacidades en la población rural. Aportes al manejo sostenible del bosque nativo en la Región del Bío Bío B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas R. Vallejos Centro

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE ASERRÍO PARA LA RECONVERSIÓN DE PROCESO Y EQUIPOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA.

DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE ASERRÍO PARA LA RECONVERSIÓN DE PROCESO Y EQUIPOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE ASERRÍO PARA LA RECONVERSIÓN DE PROCESO Y EQUIPOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. Ing. Pedro Juárez Tapia, M.C. Francisco J. Compeán Guzmán, Ing. Roberto Armendáriz Olivas, Ph.D.

Más detalles

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental ESTRATEGIA 3.4 Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis, prevención y control de incendios forestales. Los incendios afectan gravemente los ecosistemas forestales en distintas regiones

Más detalles

Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018

Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 Resumen ejecutivo 1 Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 Resumen ejecutivo 2 3 Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018 Una política multidimensional

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, MODELO DE GESTIÓN, PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO El período de evaluación de un PIP comprende el período de ejecución del proyecto más un máximo de diez (10) años de generación

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY PLANIFICACIÓN, MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS- DICIEMBRE 2010 ALCANCE 1-Nuevo marco regulador: Reforma de la Constitución, Ley de

Más detalles

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA IDENTIFICACION DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Característica Descripción Fuente Débil articulación con el sector privado. Trabajo

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Jorge O. Elgegren, FAO Foro Nacional por el Agua. Autoridad Nacional del Agua, ANA, Lima, 22 de marzo 2012. ANTECEDENTES

Más detalles

Gobierno y Sociedad Civil

Gobierno y Sociedad Civil Gobierno y Sociedad Civil Contemplamos como pilar fundamental de nuestra actuación en materia de Cooperación el trabajar en el Desarrollo Comunitario y en la Vertebración Social como ejes necesarios a

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Apoyo Técnico para facilitar la implementación del trabajo conjunto entre Conservación Internacional

Más detalles

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO INSTRUMENTO QUE FACILITAN ALCANZAR LA VISIÓN DEL DANE INSTRUMENTO QUE FACILITAN ALCANZAR LA VISIÓN DEL DANE DIMCE

Más detalles

estilo de título del patrón

estilo de título del patrón Dirección Nacional de Gestión Hídrica y Ordenamiento Ambiental delterritorio Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Agosto de 2010 Haga clic para cambiar el estilo de Marco legal de acción para

Más detalles

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano 4300 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Hacer del ser humano el principio y fin de la gestión pública, humanizando la obra pública nacional

Más detalles

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos y Empresas Sostenibles, Puebla, 12 de octubre

Más detalles

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO NOVIEMBRE, 2014 Alberto Barandiarán Asesor Ministerio del Ambiente Coordinador Agenda Ciudades Sostenibles y Cambio Climático CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Más detalles

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Taller regional de capacitación técnica sobre financiación climática. (Guatemala, 22-25de Septiembre del 2015)

Más detalles

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Ingeniería en Administración 1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO La ingeniería en Administración es un programa educativo que se ocupa de la planificación, organización, ejecución, estudio, mejora, evaluación,

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social

Licenciatura en Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social PERFIL PROFESIONAL El plan de estudios de las Carreras de Licenciatura en Trabajo Social se orienta hacia la formación de profesionales con las siguientes características:

Más detalles

Plan Estratégico Región de Murcia 2014-2020. 255 medidas y más de 9.000 millones de euros de inversión

Plan Estratégico Región de Murcia 2014-2020. 255 medidas y más de 9.000 millones de euros de inversión 18.03.2014 Plan Estratégico Región de Murcia 2014-2020 255 medidas y más de 9.000 millones de euros de inversión 255 medidas articularán la puesta en marcha del Plan Estratégico de la Región de Murcia

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas Consultoría para la Selección e Implementación de Plataforma de Administración de Cursos vía e-learning Junio de 2008 1.- Antecedentes

Más detalles

Formulación de la INDC de Colombia

Formulación de la INDC de Colombia Formulación de la INDC de Colombia Julio 15, 2015 Dirección de Cambio Climático 1. Contexto Nacional 2. Proceso construcción de la incd 2.1. Avances técnicos 2.2. Narrativa Nacional 3. Adaptación 1. Contexto

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA La planificación de la Prefectura del departamento de Cochabamba se halla enmarcada por el Plan Departamental de Desarrollo

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADÍSTICO

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADÍSTICO GUATEMALA Antecedentes Diseño ENDE Diágnóstico Estrategias Proyectos Seguimiento ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADÍSTICO JUNIO - 2006 ANTECEDENTES ANTECEDENTES Acuerdos de Paz (1996). Mandato legal.

Más detalles

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA. TEMARIO ECONOMÍA. MASTER PROFESORES SECUNDARIA. ESPECIALIDAD ECONOMÍA Y EMPRESA 1. La actividad económica y los sistemas económicos. 1.1 La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.

Más detalles

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016. Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016. Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016 Normativa Reglamento del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S.J. Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de 2016 Aprobado por el Comité

Más detalles

Madera aserrada: dinámica productiva y comercio

Madera aserrada: dinámica productiva y comercio Madera aserrada: dinámica productiva y comercio Enero de 216 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Daniel Barrera Pedraza Forestal, madera aserrada, producción I. Resumen En

Más detalles

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12 OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12 Rodrigo P. Herrera Jeno Director Ejecutivo Ingeniero

Más detalles

Presentación Árbol de Problemas y Objetivos de la Política Regional de Turismo

Presentación Árbol de Problemas y Objetivos de la Política Regional de Turismo Presentación Árbol de Problemas y Objetivos de la Política Regional de Turismo 23 de Marzo de 2010 Grupo de Estudios Económicos y Territoriales S.A. Problemática de la Industria Turística de la Región

Más detalles

Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial

Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial I Semestre Matemática I Química General Fundamentos de los Procesos Biológicos Inglés I Informática I II Semestre Matemática II Física I Química

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

RED NACIONAL DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO EL SALVADOR. www.mtps.gob.sv www.redempleo.gob.sv

RED NACIONAL DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO EL SALVADOR. www.mtps.gob.sv www.redempleo.gob.sv RED NACIONAL DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO EL SALVADOR Institución o agencia gubernamental que presenta la experiencia: Web-site: Ministerio de Trabajo y Previsión Social www.mtps.gob.sv www.redempleo.gob.sv

Más detalles

Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América Latina

Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América Latina Centro Regional para América Latina y el Caribe PNUD Panamá, Febrero 2015 Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América

Más detalles

Ministerio de Salud República de Panamá

Ministerio de Salud República de Panamá Ministerio de Salud República de Panamá Taller Subregional Sobre Desarrollo De Competencias del Recurso Humano, Integrando la Atención del VIH en los Sistemas de Salud Basados En la Atención Primaria en

Más detalles

Guía para la Administración de Riesgos

Guía para la Administración de Riesgos Dirección de Planeación Fecha de emisión: 28/04/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 2 Guía para la Administración de Riesgos Elaboró Revisó Ing. Imelda Araiza Flores Arq. Martha T. Rangel Cabrera Directora

Más detalles

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco Contexto del Chaco El territorio y su población. Bajo nivel de desarrollo. Alta vulnerabilidad. Variaciones

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM)

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) Entre las principales presiones y amenazas que se tienen identificadas en las Áreas Naturales Protegidas

Más detalles

Secretaría a Nacional del Agua - SENAGUA

Secretaría a Nacional del Agua - SENAGUA Secretaría a Nacional del Agua - SENAGUA Asamblea General RELOC Ing. Juan Fernando Recalde Coordinador Institucional Rio Janeiro, Noviembre2008 División n Hidrográfica del Ecuador En el territorio continental

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

Presupuesto General de la Nación aprobado por la plenaria del Congreso para la vigencia fiscal 2016

Presupuesto General de la Nación aprobado por la plenaria del Congreso para la vigencia fiscal 2016 Presupuesto General de la Nación aprobado por la plenaria del Congreso para la vigencia fiscal 2016 En medio de un escenario con dificultades fiscales, debido a la caída en el precio internacional del

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA LA ROSA... 4 III.

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

I FORO FINANCIA ENERGÍA

I FORO FINANCIA ENERGÍA I FORO FINANCIA ENERGÍA BADAJOZ, 24 SEPTIEMBRE 2014 FONDOS EU Y SU APLICACIÓN A TRAVES DE LINEAS DE AYUDA REGIONALES. OBJETIVOS Y POLÍTICA ENERGÉTICA DEL GOBEX: D.G.I.Y.E. - Desarrollar un compromiso firme

Más detalles

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia Anexo h) ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO Términos de Referencia México D.F. a Noviembre de 2010 Página 1 de 6 Términos de Referencia para el Estudio Análisis del

Más detalles

BANCO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA PUERTO RICO

BANCO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA PUERTO RICO RESUMEN DE LA AGENCIA BASE LEGAL: Ley Núm. 22 de 24 de julio de 1985, según enmendada. MISIÓN: Facilitar alternativas financieras y servicios integrados a pequeños y medianos empresarios, contribuyendo

Más detalles

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO.

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. 1 FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. PROGRAMA PARCIAL MUNICIPAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE PACHUCA, ESTADO DE HIDALGO CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 1.- Marco de

Más detalles

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS 1. Nombre del proyecto 2. Localización geográfica 3. Análisis de la situación actual (diagnóstico) 4. Antecedentes 5. Justificación 6. Proyectos relacionados

Más detalles