Hay hasta 4 dominios, que se denominan SH, más 2 dominios diferentes pero que también tienen funciones semejantes.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hay hasta 4 dominios, que se denominan SH, más 2 dominios diferentes pero que también tienen funciones semejantes."

Transcripción

1 Vamos a continuar viendo cuales son las moléculas que están involucradas en la transducción de la señal intracelular y las diferentes vías intracelulares. Podemos ver una lista de moléculas que están implicadas en la transducción intracelular: Proteínas G Adaptadores Enzimas - Proteínas quinasas y fosfatasas - Lipasas - Ciclasas El último día estuvimos hablando a cerca de las proteínas G. En la imagen podemos observar que se trata de una especie de moléculas de tipo proteico, que van a tener como función fundamental la de conectar otras moléculas que forman parte de la vía de transducción de señales y que no tienen funciones específicas ni de enzimas ni de proteínas G, es decir, no son capaces ni de unir nucleótidos de guanina, ni tampoco tienen una capacidad enzimática.

2 En el esquema esta representado un receptor del tipo tirosin kinasa, y tiene un ligando unido, y además hay 3 moléculas que serán como adaptadores, sobretodo la Grb 2 y la SOS. La Grb 2 es el ejemplo más claro de adaptador que se puede ver. Tiene dos dominios, SH3 y un dominio SH2. Esta haciendo conexión entre la molécula del receptor, y otras moléculas como el SOS (factor de intercambio de nucleótidos de guanina para la proteína G pequeña que se denomina Ras) y el otro también es una proteína G, o proteína activadora de la actividad ATPasica (g pequeña). Este Grb 2 esta conectando por un lado el receptor con estas otras proteínas. A su vez estas proteínas están conectadas con Ras que en este caso al tener GDP estaría en una situación de inactiva, y gracias a estos activadores de la actividad de Ras va ha pasar a una situación activa. De tal manera que activado vamos a tener Ras GTP, y va ha activar a esa proteína quinasa Raf, que va ha estar involucrada en la vía de las map quinasas, y que va ha dar lugar a respuestas del tipo de activación de la transcripción o proliferación celular y por otro lado la misma proteína Ras activa va ha ser capaz de estar involucrada en otras vías intracelulares (es una proteína muy versátil). Para llegar a todo esto, han tenido que pasar la señal a través de Grb 2 y de todas esas moléculas. Es importante saber en que punto del receptor tirosin quinasa, por ejemplo, se tienen que unir estos adaptadores. Para ello debemos decir que existen una serie de dominios en estas moléculas que se denominan dominios de homología Src o SH, o también dominios de transducción. Se encontraron en primer lugar en la proteína Src y por eso se denominaron así. Hay hasta 4 dominios, que se denominan SH, más 2 dominios diferentes pero que también tienen funciones semejantes. Los primeros dominios, el SH1,2,3,4 son los que se vieron en la proteína Src, y el dominio que se denomina SH1 tiene dominio quinasa, y es altamente conservado, es decir, vamos a encontrarlo en muchas proteínas con la misma secuencia.

3 El dominio SH2 va ha unir fosfotirosina, es decir, que cuando una proteína tenga un resto de tirosina fosforilado, puede ser reconocido ese resto de fosfotirosina por el dominio SH2 de una proteína que será probablemente un adaptador, aunque también puede ser una enzima (que tienen ese dominio). El dominio SH3 interacciona con motivos ricos en prolina, osea que puede haber secuencias que tengan muchos residuos de prolina juntos, y que sean reconocidos por este SH3. Por último, el dominio SH 4, dominio que regula la miristoilación de glicina (que sucede en muchas de las proteínas) y solo se encuentra en las familias de Src. Es un poco más exclusivo de esa familia, y lo vamos a encontrar con menos frecuencia en otras proteínas. Los dominios serían secuencias de aa que están en un punto concreto de la molécula. Hay unos dominios que se denominan de señalización, y se denomina PTB y PH. El PTB tiene una secuencia diferente del SH 2, pero también une fosfotirosina. El PH une fosfolípidos, y por tanto esta relacionado con la unión de determinadas moléculas a fosfolípidos de membrana que tengan que ser de alguna manera modificados. Esos son los dominios que van a permitir que unas moléculas reconozcan puntos de otras moléculas y se unan a ellos. Podemos observar un esquema donde aparecen algunas proteínas que van a llevar alguno de los dominios nombrados anteriormente. Por ejemplo, la PI 3 kinasa, va ha llevar dos dominios que serían el SH2, y un dominio que sería el SH 3. La proteína GAP, que activa la actividad ATP asa de las proteínasg, lo que lleva son 2 dominios SH2, y uno SH3. En una fosfolipasas sucede lo mismo. Tienen una actividad enzimática. Estos dominios las van ha permitir unirse a las proteínas, para si van a fosforilar o si van a ser activadas por ellas.

4 Podemos observar la estructura del Grb 2, y veríamos un dominio SH 2 que esta entre medias de dos dominios SH3, uno cerca del extremo Cterminal y otro cerca del extremo N-terminal. Los dominios SH 2 hemos dicho que unía fosfotirosinas, por lo que se va a unir a un resto de fosfotirosina del receptor. El SH 3 une prolinas, o reconoce prolinas. Así van a conectar ambas. Aquí, podemos observar la misma molécula, en un esquema distinto. El dominio SH2, y dos domios SH3. El Grb 2 solamente sirve para unir moléculas. Podemos observar el sitio de unión a la fosfotirosina, y a las prolinas.

5 Tenemos el dominio PH, que es en concreto de la fosfolipasa C, y que es capaz de unirse a fosfolipidos. La proteína es una fosfolipasa, por lo que es una enzima, y su función principal va ha ser romper fosfolipidos, y tiene lo que se denomina el dominio Ph. Aquí podemos ver representado este dominio de la fosfolipasa C, y como se une a un fosfolipido de membrana, el fosfatidil inositol, 4,5 bifosfato, lo cual es necesario para que este en el punto concreto y pueda activarse la actividad fosfolipasa de la fosfolipasa C y pueda romper ese fosfolipido. Se puede observar como se une a la proteína Ras, y en este caso al contactar con la proteína Ras, va ha ser capaz de activarla.

6 Podemos observar en esta imagen el dominio SH 3 del adaptador Grb 2, y como se une a SOS. Este es otro esquema interesante porque tiene diferentes moléculas, y se ve como se ensamblan entre sí. Vemos la proteína Src, que tiene distintos dominios. Vemos también la fosfolipasa C gamma, con sus dominios.

7 Podemos observar también una parte de la PI 3 kinasa, el Grb 2, que no tiene ningún otro dominio excepto los de unión, y la proteína K que es activadora de la actividad ATPasa cerca del extremo terminal, y por el extremo N-terminal, los dominios de unión a otras proteínas. Este esquema habla de como se reclutan las proteínas señalizadoras. Vemos receptores que están activados y fosforilados, por lo tanto estaremos hablando de receptores del tipo receptores con actividad enzimática intrínseca. La parte roja, quiere decir que esta activo, además tiene restos fosforilados, que son restos de tirosina fosforiladas. Este tipo de comportamiento corresponde a los receptores que tienen actividad enzimática intrínseca. Por ejemplo, los receptores que tiene 7 hélices transmembrana, no se fosforilan en el momento de activarse, pero sin embargo en este tipo si. Resumiendo, están activados y tienen restos de fosfotirosina, y lo que indican es que hay una serie de moléculas que van ha reconocer esos restos de fosfotirosinas, y por tanto van ha tener unos dominios o secuencias de los denominados SH 2 que se van a unir. Cuando se unen y están cerca van a resultar activadas, algunas veces como en este caso resultan fosforiladas. Una vez que están fosforiladas o activadas de forma perfecta, por unión, entonces se puede transmitir la señal y esa es la forma en la que se va a ir activando una proteína después de otra. Aquí tenemos un conjunto de la forma en que van a funcionar todas estas proteínas que se van a ir activando unas a otras. Podemos observar la membrana, un receptor con su ligando, un resto de fosfotirosina, una proteína señalizadora 1 genérica.

8 Esta proteína tiene una zona PH, una zona PTB, y una zona SH 2, y además tiene un dominio quinasa. Se va a unir a fosfolipidos de membrana, el PTB se va a unir a un grupo de fosfotirosina de otra molécula, y el SH 2 se va a unir a la fosfotirosina del receptor. Se activa y es capaz de fosforilar otra molécula, a la molécula señalizadora 2, que llegara después y se unirá a la zona PTB porque al principio iba a estar inactiva. Si también tiene un dominio quinasa, va a ser capaz de fosforilar a otras proteínas y de activarlas para seguir con la señal intracelular. Podemos ver una proteína adaptadora, que no tienen ninguna otra actividad, que aportar esos dominios SH 2 y SH 3, que une fosfotirosina por un lado, y prolina, o una secuencia rica en prolina por otro lado.

9 Hay tres grupos de enzimas: Las proteínas kinasas y fosfatasas: hay muchas de ellas y de diferentes tamaños, es el grupo más numeroso, y aunque todas tengan la misma función, van a actuar en muchas vías de transducción de señales. Ciclasas Lipasas SEÑALIZACIÓN POR FOSFORILACIÓN: Simplemente, es una diapositiva para recordar, se tiene el ATP y una proteína, se puede tener un grupo serina treonina o tirosina, y en este grupo es donde va a resultar fosforilado, es decir, toma un grupo fosfato del ATP y se desprende ADP. Esto es igual en todos, nosotros nos vamos a ocupar de ver en que casos la proteína fosforilada es activa, o bien al fosforilarse se desactiva, lo cual depende de la proteína.

10 Tenemos un esquema donde podemos observar que es lo que sucede cuando una proteína se fosforila. Cuando una proteína se fosforila cambia su conformación, cuando no esta fosforilada, tiene una forma, y cuando esta fosforilada (en este caso activada) cambia su conformación, y como siempre se cierra un poco la zona en que se sitúa ese grupo fosfato. PROTEINAS KINASAS: En cuanto a las proteínas quinasas que tienen que ver con la transducción de la señal, tenemos las que son protein quinasas. Aquí tenemos algunas, y la mayoría están atravesando la membrana, y por tanto son receptores. Tienen actividad quinasa, son receptores tirosin quinasa, y vemos de una forma muy esquemática por ejemplo la EFG que es el factor de crecimiento epidérmico. Tiene una parte extracelular, una hélice alfa transmembrana y en el interior, tienen la actividad quinasa.

11 Hay algunas diferencias, ya que en otros receptores como es el factor del crecimiento derivado de plaquetas tiene la actividad quinasa dividida en dos segmentos, siempre en la zona intracelular. El receptor de insulina, es un caso a parte, ya que aunque se representen como monómeros, cuando se les une el ligando se van a dimerizar. Sin embargo, el receptor de la insulina ya se biosintetiza en forma de dímero, por lo que su activación no incluye la dimerización del receptor porque ya esta terminada la forma quinasa. Consta de 2 subunidades, pero tiene 4 cadenas polipeptídicas, cada subunidad lleva dos cadenas polipeptídicas, la que se denomina alfa, y la que se denomina beta, que estaría unidas por un puente disulfuro. Pero las dos subunidades entre si, también se unen por un puente disulfuro, y cuando se biosintetiza el receptor de la insulina, ya se biosintetiza así, se sitúa en la membrana, y esta preparado para recibir a su ligando. La cadena alfa de cada una de las subunidades es enteramente extracelular, mientras que la cadena beta es la que lleva la hélice alfa transmembrana y también la actividad quinasa en el interior. Siempre la posición es el extremo N-terminal hacia fuera, o hacia arriba en los esquemas. Tenemos como ejemplos tres receptores, pero tenemos también otras proteínas quinasas que son solubles que están en el interior de la célula y que forman parte de la cadena de transducción de señales. Tenemos la proteína Src que es una proteína quinasa, mas bien pequeña, que tiene un resto de ácido Palmítico y que hace que se una en la membrana. Situada cerca de la parte interior de la membrana plasmática. Hay otra proteína denominada... que es otro ejemplo de proteína soluble que va aparecer más adelante en algunas vías de transducción de señales, y son todas ellas tirosin quinasas al activarse. Hay otras proteínas quinasas que son serin treonin quinasas, de estas la mayoría, son proteínas solubles que forman parte de las cadenas intracelulares. Aparece una que atraviesa la membrana y que es el receptor del factor de crecimiento transformante beta, que es un poco especial ya que no tiene actividad tirosin quinasa (como otros factores de crecimiento), sino actividad serin treonin quinasa. Hay otras serin treonin quinasas importantes en las cadenas de transducción, como serían la Pka (quinasa dependiente del AMPc), la Pkg (quinasa dependiente del GMP c), la PK c (quinasa C) tenemos además la calmodulina quinasa, que va ha estar relacionada con los niveles de calcio, la proteina quinasa B, y la Map quinasa de la que ya hemos hablado.

12 Todas estas son solubles y forman parte de las cadenas, pero más adelante, más cerca de las respuestas, no al principio. SUBFAMILIAS DE TIROSIN-QUINASAS SOLUBLES:

13 Muchas de estas tirosin quinasas solubles de las que vemos en este esquema, están representadas de tal manera que podemos ver diferentes dominios con características diferentes. Por ejemplo, vemos las que tienen dominios SH 2 y SH 3, en algunos casos coinciden y en otros no. Tiene además el dominio PH, e incluso tiene algún dominio capaz de unirse a DNA, otros tienen que ver con la unión a integrina. Nos vamos a fijar en la proteína Src que también es pequeña, y actúa en muchas vías importantes. En el extremo N-terminal tiene un dominio SH 3, después un dominio SH 2, después un dominio protein quinasa, y al final, cerca del extremo C-terminal, esta representada una tirosina quinasa concreta que puede estar fosforilada o no. todas estas proteínas cuando pasan de activas a inactivas tienen diferentes formas de activarse, en este caso se conoce que hay varios mecanismos, pero uno de ellos se basa en que si tiene fosfotirosina, esta inactivada, por lo que podemos verla en la imagen inactivada, porque tiene un resto de fosfotirosina cerca del extremo C-terminal. SH 3, se uniría a restos de prolinas de otras moléculas, mientras que SH 2 se uniría a restos de fosfotirosina para poder actuar. La estructura es globulosa, y tiene un ácido Palmítico.

14 Podemos ver la forma en la que se activa. Observamos el extremo N-terminal y los dominios, (SH 3, SH2, dominio C-terminal, con el dominio protein kinasa). Aquí encontramos a la proteína autoinhibida, porque la fosfotirosina esta unida al segmento SH 2, y al estar en esta conformación tiene el dominio de fosforilación (donde ella tiene su actividad quinasa) lo tiene cerrado, y no permite la entrada de un péptido. La clave esta en que la fosfotirosina la tiene unida a su propio segmento SH 2. En la forma activa lo que sucede es que esta fosfotirosina desaparece, desaparece el grupo fosfato, y cambia la conformación a una situación abierta.

15 Esta situación abierta permite por un lado, que el SH 2 reconozca un resto de fosfotirosina de una proteína a la que puede fosforilar, y se una a ella. El SH 3 también va a unnirse a restos de prolinas, a lo mejor de la misma proteína. A esto se le denomina un activador se Src. Al cambiar la conformación se permite la entrada de un sustrato en su dominio tirosin quinasa, y la posibilidad de fosforilar en este sustrato. Es decir, el centro activo de la enzima queda abierto, y queda en la posición de poder fosforilar al sustrato. Vemos la forma activa, y vemos que hay un cambio de conformación, y una apertura de la zona donde pueden entrar sustratos.

16 ACTIVACION DE LA PROTEINA QUINASA A: La proteína quinasa A esta formada por 4 subunidades, dos reguladoras y dos catalíticas. Las reguladoras pueden tomar dos moléculas de AMP c por subunidad, y cuando se une el AMP c a las subunidades reguladoras se separan de las subunidades catalíticas que quedan activadas. Esto esta de forma activa, hasta que las concentraciones de AMP c en la célula son lo suficientemente grandes como para unirse a las subunidades reguladoras.

17 Esto se debe a que entre las subunidades reguladoras y catalíticas, existe lo que se denomina la secuencia pseudosustrato, es una secuencia que esta en la subunidad reguladora. Es una secuencia consenso, que tiene los mismos aminoácidos, que la subunidad catalítica va ha reconocer en otra proteína y va a fosforilar, pero en lugar de tener a la molécula que va a fosforilar, una proteína quinasa A que sería serina o treonina, tiene una alanina. Por tanto, cada una de las subunidades catalíticas reconocen la secuencia pseudosustrato y se unen a ellas, pero no son capaces de fosforilarlas porque no tienen el aminoácido necesario, para poder fosforilar. Es como un engaño, ya que reconocen la secuencia pero luego no pueden fosforilar. Cuando hay grandes cantidades de AMP c, en el citoplasma, este AMP c se une a sus puntos correspondientes de las subunidades reguladoras y cambia la conformación. Al cambiar la conformación es cuando se separan, entonces quedan como libres para poder encontrar una proteína que tenga la secuencia sustrato adecuada. Posee una alanina en lugar de tener una serina o una treonina. En esta imagen podemos ver la estructura de la proteína quinasa C, con sus diferentes isoformas, con la secuencia pseudosustrato. Vemos unos dominios de control que tiene esta proteína, el dominio de control 1 se repite en a y b, y el dominio de control 2 que esta situado en diferentes puntos. En este caso la activación se debe a un segundo mensajero que es el diacilglicerol, (DA).

18 Al final siempre el extremo C-terminal va ha tener el dominio quinasa. Todo esto sucede también a través de una secuencia pseudosustrato. Esta secuencia en este caso esta en el extremo N-terminal, y se sitúa en el sitio activo del dominio quinasa, de su propia proteína, de su propia molécula. Estas zonas de control 1 se van a unir al diacilglicerol, y este segundo mensajero queda unido a la membrana. Este DA se formará a partir de fosfolípidos de membrana, que va a ser un sustrato de cualquier fosfolipasa, por ejemplo, y va a dar lugar a diacilglicerol y al ion calcio. En este caso, la proteína se situá bajo la membrana, y el centro de control 2 va a tomar iones calcio, que en ese momento están en exceso en la célula. Así cambia la conformación y la PK C queda con el sitio activo expuesto y capaz de unirse a su ligando y fosforilar. FAMILIAS DE FOSFATASAS: Para cada quinasa existe una fosfatasa, ya que todo lo que se fosforila debe poder desfosforilarse. Algunas de ellas son más específicas, y otras menos. Las tirosin fosfatasas van a revertir la actividad de las tirosin quinasas. Las serin treonin fosfatasas van a revertir el efecto de las serin treonin quinasas, (PK a y PK c). Además hay familias de fosfatasas que tienen una actividad dual, es decir, pueden valer lo mismo para algunas proteínas que son tirosin y serin quinasas al mismo tiempo, como sucede por ejemplo con la proteína MeK (proteína intracelular). Cualquier fosforilación, debe desacerse al cabo de un tiempo, para no crear un problema a la célula. Esquema en relación con las proteínas quinasas y fosfatas solubles. Vemos la estructura de las quinasas y de las fosfatasas. Tienen además una forma de saber donde están dentro de la célula. Algunas tienen dominios transmembranas. Hay una gran cantidad de moléculas implicadas, las intracelulares la mayoría tienen un dominio fosfatasa que prácticamente lo ocupa todo y luego hay otras con dominios distintos como pueden ser de asociación a la membrana, o de localización nuclear.

19 Se sabe cual puede ser la distribución celular de la fosfotirosin fosfatasa. Se sabe que tiene unas zonas en las cuales son capaces de reconocer restos de fosfotirosina, para colocarse en esa zona. Además, algunas tienen unas zonas que pueden unirse a las membranas de las mitocondrias, (se ha representado como una especie de tornillo en el dibujo), dependiendo de donde tengan que hacer su función. Incluso dentro del núcleo se pueden encontrar unas cuantas fosfatasas capaces de unirse.

20 Los tornillos intentan representar que son capaces de atravesar determinadas membranas (en este caso membranas del RE). Lo importante es que tienen una estructura capaz de hacer ver donde tienen que situarse dentro de la célula. Podemos observar en la imagen la zona catalítica y la zona capaz de decir cual es la situación dentro de la célula. Parece ser que la zona amino terminal es catalítica.

TIPOS DE RECEPTORES DE MEMBRANA

TIPOS DE RECEPTORES DE MEMBRANA TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EUCARIOTAS TIPOS DE RECEPTORES DE MEMBRANA (RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y DE SIETE HÉLICES TRANSMEMBRANA) TIPOS DE RECEPTORES DE MEMBRANA I. Forman canales iónicos. II.

Más detalles

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EUCARIOTAS TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL INTRACELULAR PROTEÍNAS G

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EUCARIOTAS TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL INTRACELULAR PROTEÍNAS G TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EUCARIOTAS TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL INTRACELULAR PROTEÍNAS G Esta diapositiva la pusimos para introducir el tipo de modificaciones que se realizan en las moléculas que van a

Más detalles

FOSFOLIPASAS. Las fosfolipasas son moléculas capaces de romper los fosfolípidos

FOSFOLIPASAS. Las fosfolipasas son moléculas capaces de romper los fosfolípidos FOSFOLIPASAS Las fosfolipasas son moléculas capaces de romper los fosfolípidos de membrana. Se nombran dependiendo del punto en que cortan a ese fosfolípido. Las fosfolipasas de tipo C serán capaces de

Más detalles

RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS. FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA Prof. M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN

RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS. FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA Prof. M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS FISIOLOGÍA MOLECULAR UAM CUAJIMALPA Prof. M en C MANUEL GUTIÉRREZ VILLÁN RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS PROTEÍNAS TRANSMEMBRANALES CON UN DOMINIO EXTRACELULAR DE UNIÓN A

Más detalles

Comunicación intercelular mediante moléculas señal

Comunicación intercelular mediante moléculas señal Comunicación intercelular mediante moléculas señal Sintetizadas por células productoras de señales Hacen su efecto sobre células diana que poseen receptores para la señal. Pasos en la comunicación mediante

Más detalles

Biomoléculas Orgánicas II

Biomoléculas Orgánicas II Biomoléculas Orgánicas II INTRODUCCIÓN Tal como se vio en la clase anterior, los elementos químicos se organizan de tal forma que aumentan su complejidad y desarrollan funciones que son específicas. En

Más detalles

Receptores de membrana y transduccion de la señal

Receptores de membrana y transduccion de la señal Receptores de membrana y transduccion de la señal Elementos efectores Proteínas reguladoras Transducción de la señal HORMONAS Mensajeros bioquímicos que actúan integrando las respuestas de las diferentes

Más detalles

DESACTIVACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS RECEPTORES DE MEMBRANA

DESACTIVACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS RECEPTORES DE MEMBRANA DESACTIVACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS RECEPTORES DE MEMBRANA - Activación del receptor Cambio de conformación del receptor Transducción de la señal hormonal Segundos mensajeros hormonales Amplificación de

Más detalles

TIPOS DE RECEPTORES HORMONALES Y VÍAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES

TIPOS DE RECEPTORES HORMONALES Y VÍAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES Tema 9. RECEPTORES DE MEMBRANA TIPOS DE RECEPTORES HORMONALES Y VÍAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RECEPTORES DE MEMBRANA MÁS IMPORTANTES 1. Receptores

Más detalles

Se encuentra separado del citoplasma por la envoltura nuclear, que está formada por varias cisternas del retículo endoplasmático, que se mantienen uni

Se encuentra separado del citoplasma por la envoltura nuclear, que está formada por varias cisternas del retículo endoplasmático, que se mantienen uni Se encuentra separado del citoplasma por la envoltura nuclear, que está formada por varias cisternas del retículo endoplasmático, que se mantienen unidas gracias a una red de filamentos intermedios que

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso

Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso BLOQUE III REGULACIÓN CELULAR Tema 10. SEÑALIZACIÓN CELULAR. Tema 11. CICLO CELULAR. Tema 12. MUERTE Y RENOVACIÓN CELULAR. Tema 13. CÁNCER. Grado Medicina Biología

Más detalles

SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas,

SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas, TRANSDUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE SEÑALES ALGUNAS DEFINICIONES SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas,

Más detalles

Atraviesan completamente la membrana. Insertadas en la membrana, pero no la atraviesan del todo

Atraviesan completamente la membrana. Insertadas en la membrana, pero no la atraviesan del todo Estructura de membranas II. Proteínas de membrana Javier Corzo Periféricas Se pueden separar sin alterar la estructura de la membrana Dominio transmembrana formado por hélices alfa Atraviesan completamente

Más detalles

SEÑALIZACIÓN CELULAR

SEÑALIZACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR Señalización celular Oye tú, tienes que proliferar! Necesitamos glucosa! A quien debo escuchar?? Hey! Podrías migrar? Señalización celular Señalización celular Síntesis Liberación

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señales y comunicación celular

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señales y comunicación celular BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Señales y comunicación celular Una vía sencilla de señalización intracelular activada por una molécula señal extracelular Figura 15-1 Biología molecular de la célula, quinta

Más detalles

Transducción de Señales

Transducción de Señales Transducción de Señales DEFINICIÓN -Conjunto de procesos de transformación de señales -Cambios en la naturaleza físico-química de las señales -Recepción, procesamiento y respuesta de la información. GENERALIDADES

Más detalles

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES Las células responden a señales o estímulos de su medio ambiente, como pueden ser la luz, nutrientes, o compuestos químicos (hormonas) que indican una situación fisiológica o patológica

Más detalles

El proceso de la respiración celular

El proceso de la respiración celular El proceso de la respiración celular Autor: Ing.Agr. Carlos González Resumen: Primera parte: la glicólisis La glucosa ( molécula de 6 C) se descompone en dos moléculas, cada una de 2 C, que dependiendo

Más detalles

Traducción en Procariotas. en los procariotas la traducción se produce junto con la transcripción

Traducción en Procariotas. en los procariotas la traducción se produce junto con la transcripción Traducción Traducción en Procariotas en los procariotas la traducción se produce junto con la transcripción Traducción en Eucariotas en los eucariotas la traducción se produce en el citoplasma Iniciación

Más detalles

MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CELULAR. II- Algunos ejemplos de Transducción de la Señal

MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CELULAR. II- Algunos ejemplos de Transducción de la Señal MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CELULAR II- Algunos ejemplos de Transducción de la Señal I-Canales iónicos que se abren y se cierran en respuesta a señales -controlados por ligando - cambio conformacional en

Más detalles

Resumen Cap. 11 Comunicación celular

Resumen Cap. 11 Comunicación celular Introducción La comunicación celular es esencial para organismos multicelulares. Coordinación de actividades celulares. La comunicación celular también es importante para organismos unicelulares como la

Más detalles

SÍNTESIS DE PROTEINAS DEL ADN A LAS PROTEÍNAS

SÍNTESIS DE PROTEINAS DEL ADN A LAS PROTEÍNAS SÍNTESIS DE PROTEINAS DEL ADN A LAS PROTEÍNAS La molécula de ADN contiene toda la información hereditaria de los seres vivos es decir en ella se encuentran los genes que determinan las características

Más detalles

Acidos nucleícos. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Acidos nucleícos. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Acidos nucleícos Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Objetivo: Identificar los ácidos nucleicos como biomolecula y reconocer su importancia biológica. Descubrimiento El descubrimiento de

Más detalles

COMUNICACIÓN CELULAR

COMUNICACIÓN CELULAR COMUNICACIÓN CELULAR Las células establecen contacto y se separan del ambiente, a través de su membrana citoplasmática. La información que la membrana y otros organelos celulares puede reconocer, se encuentra

Más detalles

!!! # $ %" # % &' ' " &( "! )

!!! # $ % # % &' '  &( ! ) !" # $ %" # % &' ' " &( "! ) En el control del metabolismo energético es factor decisivo, el estado de fosforilación de determinadas proteínas cuya modificación covalente de la estructura primaria motiva

Más detalles

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT

CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios. Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO: Microfilamentos y filamentos intermedios Dra. Elena Alvarado León Dpto. de Morfología Humana Fac. Medicina - UNT CITOESQUELETO CELULAR Características -Formado por una red compleja de filamentos

Más detalles

Bioseñalización. Capitulo 12. Lehninger: Principios de bioquímica / Lehninger, Albert L.; Nelson, David L.; Cox, Michael M.

Bioseñalización. Capitulo 12. Lehninger: Principios de bioquímica / Lehninger, Albert L.; Nelson, David L.; Cox, Michael M. Bioseñalización Capitulo 12. Lehninger: Principios de bioquímica / Lehninger, Albert L.; Nelson, David L.; Cox, Michael M. Lenhinger Bioseñalización : Generalidades La capacidad que tienen las células

Más detalles

Elementos de control de la expresión génica en ADN eucariota: el promotor. Elementos iniciadores de la transcripción (promotores) en el ADN eucariota

Elementos de control de la expresión génica en ADN eucariota: el promotor. Elementos iniciadores de la transcripción (promotores) en el ADN eucariota Introducción El genoma eucariota es mucho más complejo que el procariota y requiere mecanismos de regulación más complejos Diferencias entre genoma eucariota y procariota PROCARIOTAS Un solo cromosoma

Más detalles

Control y coordinación del funcionamiento del organismo.

Control y coordinación del funcionamiento del organismo. Control y coordinación del funcionamiento del organismo. Mensajeros Químicos en respuesta a estímulos específicos que desencadenan una respuesta determinada. SISTEMA ENDÓCRINO Hormonas: Sustancias químicas

Más detalles

PRÓTIDOS. 2.27 En el esquema se representa la fórmula general de un aminoácido. Indica qué es lo tapado con los recuadros del 1 al 4.

PRÓTIDOS. 2.27 En el esquema se representa la fórmula general de un aminoácido. Indica qué es lo tapado con los recuadros del 1 al 4. PRÓTIDOS 2.27 En el esquema se representa la fórmula general de un aminoácido. Indica qué es lo tapado con los recuadros del 1 al 4. 2.28 - Se podrían separar los distintos aminoácidos de una mezcla en

Más detalles

Aminoácidos y Proteínas. Bioquímica Kinesiología UNLAM 2014

Aminoácidos y Proteínas. Bioquímica Kinesiología UNLAM 2014 Aminoácidos y Proteínas Bioquímica Kinesiología UNLAM 2014 Proteínas Constituyen las moléculas orgánicas más abundantes de las células (50% del peso seco). Son macromoléculas, formadas por aminoácidos

Más detalles

Receptores celulares y vías de señalización

Receptores celulares y vías de señalización Receptores celulares y vías de señalización Dra. María Victoria Aguirre Prof. Titular Química Biológica II FaCENA- UNNE Objetivos Definir y clasificar a los receptores Caracterizar a los receptores intracelulares

Más detalles

(II) El metabolismo del glucógeno. Glucogenolisis

(II) El metabolismo del glucógeno. Glucogenolisis Bioquímica hepática (II) El metabolismo del glucógeno. Glucogenolisis Prof. J.V. Castell El hepatocito muestra abundantes gránulos de glucógeno geno 1 Ultraestructura de los gránulos de glucógeno geno

Más detalles

METABOLISMO-NUTRICIÓN. Autora: MsC. Ileana Rodriguez

METABOLISMO-NUTRICIÓN. Autora: MsC. Ileana Rodriguez METABOLISMO-NUTRICIÓN Autora: MsC. Ileana Rodriguez Introducción al estudio del Sistema Endocrino SUMARIO: 1. Hormonas: Concepto, características y clasificación. 2. Ciclo de acción hormonal. Receptores

Más detalles

SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca)

SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca) SEÑALES Y NÚCLEO (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca) SEÑALES 1) El AMPc se produce: a. como respuesta a la activación de una proteína G b. como respuesta a un segundo mensajero

Más detalles

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge SEÑALES QUÍMICAS En los organismos pluricelulares, la coordinación entre las células se realiza a través de mediadores o mensajeros de la comunicación intercelular de los que hay descritos varios centenares.

Más detalles

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS.

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. La anatomía del sistema olfatorio es bastante parecida en todos los vertebrados. La parte de la nariz, exterior, sólo sirve para recibir y canalizar el aire que contiene

Más detalles

Químicas: hormonas, factores de crecimiento,.. neurotransmisores, etc.

Químicas: hormonas, factores de crecimiento,.. neurotransmisores, etc. Señales Físicas: presión, cambios de Tº C, etc. Químicas: hormonas, factores de crecimiento,.. neurotransmisores, etc. son MOLÉCULAS Diferentes formas de información mediada por moléculas señal: Transducción

Más detalles

CELULAR. En organismos multicelulares, las células intercambian información:

CELULAR. En organismos multicelulares, las células intercambian información: MECANISMOS DE COMUNICACIÓN -acerca de su posición -sobre sus actividades metabólicas interdependientes CELULAR En organismos multicelulares, las células intercambian información: -sobre la concentración

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS LIPIDOS Extenso grupo de biomoléculas químicamente distintas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Más detalles

Ej. Fosforilación de la fosforilasa de glucógeno. La fosforilasa de glucógeno a, que cataliza la fosforolisis del glucógeno, se activa mediante la

Ej. Fosforilación de la fosforilasa de glucógeno. La fosforilasa de glucógeno a, que cataliza la fosforolisis del glucógeno, se activa mediante la Ej. Fosforilación de la fosforilasa de glucógeno. La fosforilasa de glucógeno a, que cataliza la fosforolisis del glucógeno, se activa mediante la fosforilación de una serina en respuesta a la unión de

Más detalles

Soluciones de la serie de ejercicios 57.012

Soluciones de la serie de ejercicios 57.012 Nombre Grupo Soluciones de la serie de ejercicios 57.012 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de

Más detalles

Transducción de Señales

Transducción de Señales Transducción de Señales Clase 11 Dr. Alejandro Roth Fac. Ciencias. Universidad de Chile RE Ca +2 Transducción de Señales: Proceso mediante el cual una célula convierte un tipo de señal o estímulo a uno

Más detalles

Proceso conservativo (El ADN utilizado va a permanecer intacto) y selectivo (se selecciona la parte de información genética que se transcribe)

Proceso conservativo (El ADN utilizado va a permanecer intacto) y selectivo (se selecciona la parte de información genética que se transcribe) Características generales de la transcripción Proceso conservativo (El ADN utilizado va a permanecer intacto) y selectivo (se selecciona la parte de información genética que se transcribe) Selección del

Más detalles

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Introducción bloque 1: Las funciones de los seres vivos página 1 INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS I. QUÉ ES UN SER VIVO? Las características que comparten los seres vivos y que los

Más detalles

ACIDOS NUCLEICOS. En la formación de un nucleótido intervienen tres tipos de compuestos diferentes:

ACIDOS NUCLEICOS. En la formación de un nucleótido intervienen tres tipos de compuestos diferentes: ACIDOS NUCLEICOS 1. INTRODUCCION Químicamente están formados por C, H, O, N y P. Son moléculas de elevado peso molecular. Están constituidas por la unión en cadena de numerosas unidades (monómeros) denominados

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos Introducción Los linfocitos T están implicados en lo que tradicionalmente se conoce como respuesta celular La respuesta celular está mediada por los linfocitos T, de los que existen dos clases: TH y TC

Más detalles

De la proteína sintetizada a una proteína funcional

De la proteína sintetizada a una proteína funcional De la proteína sintetizada a una proteína funcional Modificaciones Co- y Post- traduccionales de las proteínas Eliminación de residuos N-terminales (f-met en bacteria; Met en eucariontes) Modificación

Más detalles

RECEPTORES PARA MENSAJEROS QUÍMICOS HIDROFÓBICOS

RECEPTORES PARA MENSAJEROS QUÍMICOS HIDROFÓBICOS RECEPTORES PARA MENSAJEROS QUÍMICOS HIDROFÓBICOS RECEPTORES INTRACELULARES PARA MENSAJEROS QUÍMICOS HIDROFÓBICOS Habíamos visto cómo se biosintetizaban estos mensajeros químicos que entraban dentro de

Más detalles

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR El mecanismo básico Requiere: 1. Un LIGANDO (molécula señalizadora) 2. Un RECEPTOR (molécula receptora) que une al ligando Conjunto de procesos o etapas

Más detalles

Tema 7. Cinética Enzimática

Tema 7. Cinética Enzimática Tema 7 Cinética Enzimática 1 TEMA 7 CINÉTICA ENZIMÁTICA 1. DEFINICIONES CÓMO ACTÚAN LOS ENZIMAS? 2. CINÉTICA ENZIMÁTICA MODELO DE MICHAELIS-MENTEN REPRESENTACIONES 3. INHIBICIONES EN REACCIONES ENZIMÁTICAS

Más detalles

Extenso grupo de biomoléculas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Extenso grupo de biomoléculas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos). METABOLISMO DE LIPIDOS LIPIDOS Extenso grupo de biomoléculas químicamente distintas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Más detalles

ESTRUCTURA DEL GLUCÓGENO

ESTRUCTURA DEL GLUCÓGENO ESTRUCTURA DEL GLUCÓGENO Extremo no reductor Representaciones de la estructura ramificada del glucógeno. Homopolisacárido de glucosa formado por enlaces glicosídicos, a-1,4 y en las ramificaciones a-1,6

Más detalles

Biotecnología de células procarióticas. Profesor: Javier Cabello Schomburg, MS

Biotecnología de células procarióticas. Profesor: Javier Cabello Schomburg, MS Biotecnología de células procarióticas Profesor: Javier Cabello Schomburg, MS Reflexión Cuando amamos una persona conocemos sus defectos, igual o mejor que los nuestros, y la amamos con ellos. Si yo quiero

Más detalles

membrana de las Capítulo UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

membrana de las Capítulo UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 6 Predicciónproteínas de la topología membrana de las de Capítulo lice Hélice Hé e Hélice Hélic Hélice Hélice Hélice Hélice Hélice Hélice Hélice Hélice Existen dos clases principales de proteínas de membrana:

Más detalles

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES: TIROSINA QUINASAS

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES: TIROSINA QUINASAS TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES: TIROSINA QUINASAS Dra Claudia Tomes REACCIÓN de FOSFORILACIÓN CATALIZADA POR PROTEINA QUINASAS SUSTRATO-aa-OH + APPP (ATP) SUSTRATO-aa-OP + APP (ADP) Ser/Tre quinasas fosforilan

Más detalles

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Organelos celulares MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Está compuesta por moléculas como fosfolípidos pidos, glucolípidos pidos,, proteínas de varios tipos, colesterol, entre otros; que permiten el paso selectivo

Más detalles

Reconocimiento y señalización celular. Dra. Carmen Aída Martínez

Reconocimiento y señalización celular. Dra. Carmen Aída Martínez Reconocimiento y señalización celular Dra. Carmen Aída Martínez Elementos para la comunicación Célula transmisora Transmisor o ligando (mensajero) Receptor Célula Blanco o Diana AMBIENTE Cambios Estimulos

Más detalles

y Transducción de señales

y Transducción de señales Receptores y Transducción de señales Sistemas y niveles de regulación biológica Evolución Fisiología sistémica Fisiología regional Fisiología celular y tisular Homeostasis nuclear Mensajero endocrino Mensajero

Más detalles

2.3.- Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones.

2.3.- Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones. 2.3.- Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones. 2.3.1.- La Membrana Plasmática. La membrana plasmática es una estructura que rodea y limita completamente a la célula y constituye una barrera

Más detalles

TEMA 6. La función de nutrición

TEMA 6. La función de nutrición TEMA 6. La función de nutrición 1. El ser humano como animal pluricelular Los seres humanos, al igual que el resto de seres vivos, estamos formados por células. Las personas, al igual que los animales

Más detalles

Dra. Carmen Aída Martínez

Dra. Carmen Aída Martínez Dra. Carmen Aída Martínez Es la síntesis de proteínas mediada por un molde da ARNm. Proteínas : Cadena de aminoácidos Enzimas Estructurales Señalización Transporte Almacenamiento Dirección de lectura del

Más detalles

Tema 1: Breve Lección de biología (2)

Tema 1: Breve Lección de biología (2) Tema 1: Breve Lección de biología (2) Genes y Proteínas Dr. Oswaldo Trelles Universidad de Málaga La función primordial de los genes es proporcionar la información necesaria para la síntesis de proteínas.

Más detalles

PREGUNTAS PAU PROTEÍNAS

PREGUNTAS PAU PROTEÍNAS PREGUNTAS PAU PROTEÍNAS EJERCICIO 1 a) Cuáles son las unidades estructurales de las proteínas? [0 2] b) Escriba su fórmula general [0 2]. c) Atendiendo a la variedad de radicales cite cuatro tipos de dichas

Más detalles

UNIDAD 7: ÁCIDOS NUCLEICOS.

UNIDAD 7: ÁCIDOS NUCLEICOS. UNIDAD 7: ÁCIDOS NUCLEICOS. Los ácidos nucleicos son macromoléculas específicas, formadas por la unión de nucleótidos. Su función es la de almacenar la información genética, así como dirigir y controlar

Más detalles

MEMBRANAS 3. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/dover_ast_2001073_lrg.jpg CO-TRANSPORTE Y CANALES IÓNICOS

MEMBRANAS 3. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/dover_ast_2001073_lrg.jpg CO-TRANSPORTE Y CANALES IÓNICOS MEMBRANAS 3 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/dover_ast_2001073_lrg.jpg CO-TRANSPORTE Y CANALES IÓNICOS ATPASAS TIPO-P: TRANSPORTADORAS DE IONES QUE SON FOSFORILADAS REVERSIBLEMENTE FOSFORILACIÓN

Más detalles

RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Q.F. NIDIA HERNÁNDEZ ZAMBRANO

RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Q.F. NIDIA HERNÁNDEZ ZAMBRANO RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Q.F. NIDIA HERNÁNDEZ ZAMBRANO ASPECTOS GENERALES: El fármaco estimula o inhibe procesos inherentes de la célula. El fármaco debe asociarse a moléculas celulares (dianas) con las

Más detalles

Biología 2º Bachillerato

Biología 2º Bachillerato II. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 7 La envoltura celular 1. La membrana plasmática 2. Especializaciones de la membrana plasmática: uniones intercelulares 3. Transporte de pequeñas moléculas a través de

Más detalles

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN Las células reciben y responden a señales de su medio ambiente. Tipos de señalización célula-célula A. Endocrina. Las moléculas señal (hormonas)

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Los nutrientes son los diferentes compuestos químicos que contienen los alimentos y coinciden básicamente con nuestros componentes corporales INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS COMPONENTES

Más detalles

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE MICROMOLECULAR Dos Tipos Difusión pasiva Transporte activo DIFUSIÓN PASIVA La difusión simple se puede realizar directamente con la doble capa de fosfolípidos

Más detalles

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera.

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera. AUXIGRO PROMOTOR METABOLICO La promoción del metabolismo de plantas a través de los bioquímicos naturales es una nueva tecnología que ha sido introducida para aumentar el rendimiento y la calidad de la

Más detalles

Ácidos nucleicos. 3ª y 4ª Parte: Transcripción y traducción I & II. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014

Ácidos nucleicos. 3ª y 4ª Parte: Transcripción y traducción I & II. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Ácidos nucleicos 3ª y 4ª Parte: Transcripción y traducción I & II Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Expresión de la información genética Ya se ha visto cómo la información genética se conserva

Más detalles

Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales

Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales Procesamiento de proteínas y modificaciones post-traduccionales Las proteínas después de sintetizadas en los ribosomas, deben ser procesadas para que logren tener su conformación nativa y ser activas Eventos

Más detalles

Metabolismo de DNA Recombinación de DNA

Metabolismo de DNA Recombinación de DNA 1630 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Metabolismo de DNA Recombinación de DNA Recombinación de DNA Rearreglo de la información en el DNA en el que se involucra la interacción de dos moléculas de DNA TIPOS

Más detalles

De modo que alguna cosa tienen que tener desde el punto de vista bioquímico que les permita comportarse de esta forma.

De modo que alguna cosa tienen que tener desde el punto de vista bioquímico que les permita comportarse de esta forma. Quimiotaxis bacteriana : quimio = químico y taxis = movimiento. Se define como el movimiento de las bacterias que les va a permitir acercarse a sustancias que se denominan atrayentes o alejarse de sustancias

Más detalles

1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función:

1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función: OPCIÓN A 1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función: 1. Celulosa A. Impermeabilizar formaciones dérmicas 2. Almidón B. Pentosa estructural 3. Ribosa C. Componente estructural de las membranas

Más detalles

martes 29 de noviembre de 11 ÁCIDOS NUCLEICOS

martes 29 de noviembre de 11 ÁCIDOS NUCLEICOS ÁCIDOS NUCLEICOS RIBOSA PENTOSA DESOXIRRIBOSA NUCLEÓTIDO NUCLEÓSIDO PÚRICAS BASE NITROGENADA ÁCIDO FOSFÓRICO PIRIMÍDICAS NUCLEÓSIDO ENLACE N-GLUCOSÍDICO NUCLEÓTIDOS ÁCIDOS NUCLEICOS NUCLEÓTIDOS DERIVADOS

Más detalles

Los inositol pueden ser arreglados en nueve estéreo isómeros: scilo, mio, neo, epi, D y L quiro, cis, muco y allo (Figura 1).

Los inositol pueden ser arreglados en nueve estéreo isómeros: scilo, mio, neo, epi, D y L quiro, cis, muco y allo (Figura 1). Nomenclatura de los inositol Los inositol pueden ser arreglados en nueve estéreo isómeros: scilo, mio, neo, epi, D y L quiro, cis, muco y allo (Figura 1). Entre los isómeros mostrados en la Figura 1, el

Más detalles

Ciclo de la Proteína G como transductor en el Sistema de Transducción de Señales

Ciclo de la Proteína G como transductor en el Sistema de Transducción de Señales Ciclo de la Proteína G como transductor en el Sistema de Transducción de Señales Diagrama por Prof. Tomás Diez, titular del Curso de Bioquímica Las hormonas hidrofílicas trabajan a través de los denominados

Más detalles

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

CRITERIOS DE CORRECCIÓN PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. CURSO 2008 2009 MATERIA: CONVOCATORIA: BIOLOGIA CRITERIOS DE CORRECCIÓN OPCIÓN A 1.- La Asociación de Enfermos Cardiovasculares señaló que la prevalencia en

Más detalles

Relación de la célula y su medio. Profesora: Andrea Fuentes A.

Relación de la célula y su medio. Profesora: Andrea Fuentes A. Relación de la célula y su medio Profesora: Andrea Fuentes A. Qué voy a aprender? La célula interacciona con su medio, gracias a las características de la membrana plasmática. La organización molecular

Más detalles

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS DESAFÍO Nº 17 Profesor Mauricio Hernández Fonseca Electivo de Biología 3 Medio Nombre: Curso: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Revisado V INTRODUCCIÓN Cómo se interpreta la información contenida en los genes? De

Más detalles

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II Ciclos BIOGEOQUIMICOS SON LOS MOVIMIENTOS DE CANTIDADES MASIVAS O NO, DE ELEMENTOS INORGÁNICOS ENTRE LOS COMPONENTES VIVIENTES Y NO VIVIENTES DEL AMBIENTE (ATMÓSFERA

Más detalles

Created by Simpo PDF Creator Pro (unregistered version) http://www.simpopdf.com. Musculo esquelético

Created by Simpo PDF Creator Pro (unregistered version) http://www.simpopdf.com. Musculo esquelético LIBRO: Tratado de fisiología Médica ( GUYTON) CAPITULO 6: Contracción del músculo esquelético. LIBRO: Fisiología Humana. Un enfoque integrado (SILVERTHORN) CAPITULO 12:. Desplazamiento de filamentos de

Más detalles

Tema 7.- Genética Molecular. Biología y Geología 4º ESO: Genética Molecular

Tema 7.- Genética Molecular. Biología y Geología 4º ESO: Genética Molecular Tema 7.- Genética Molecular 1 El ADN, la molécula de la herencia El ADN (ácido desoxirribonucléico), es el portador de la información genética y es el responsable de las características biológicas de un

Más detalles

EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS

EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS BLOQUE 2. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS Contenidos: 1. El Hialoplasma o Citosol. Composición, estructura y funciones. 2. El Citoesqueleto. El Centrosoma.

Más detalles

Replicación del ADN. I. Proteínas implicadas en la replicación del ADN. 1. Definiciones de las proteínas implicadas

Replicación del ADN. I. Proteínas implicadas en la replicación del ADN. 1. Definiciones de las proteínas implicadas Replicación del ADN EL ácido desoxirribonucleico (ADN), contiene la información genética de todos los seres vivos. Esta información genética debe ser transmitida a la descendencia, así cuando una célula

Más detalles

Regulación de la expresión génica

Regulación de la expresión génica Regulación de la expresión génica Propósitos: En bacterias, permite el ajuste a cambios ambientales para optimizar el crecimiento y la división celular. En organismos multicelulares: 1. Ajuste a cambios

Más detalles

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS RECEPTORES HORMONALES

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS RECEPTORES HORMONALES MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS RECEPTORES HORMONALES PhD. Marcelo A. Aba Profesor Titular Dra. Carolina P. Bianchi Jefa de Trabajos Prácticos Área de Endocrinología Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA,

Más detalles

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU POLARIDAD NO POLARES POLARES NEUTROS ACIDOS BASICOS

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU POLARIDAD NO POLARES POLARES NEUTROS ACIDOS BASICOS AMINOACIDOS Y PEPTIDOS Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar 2015 29 AMINOACIDOS Compuestos que contienen un grupo carboxílico y un grupo amino. Los más importantes en el mundo biológico son los α-aminoácidos,

Más detalles

Uniones e Interacciones celulares

Uniones e Interacciones celulares Uniones e Interacciones celulares Células Tejidos Órganos Tejido conectivo Tejido epitelial Otros tejidos - gran matriz extracelular rica en polisacáridos (colágeno) -pocas células - escasa matriz extracelular

Más detalles

Definiciones. Farmacodinamia es la parte de la farmacología que estudia el mecanismo de acción de los fármacos

Definiciones. Farmacodinamia es la parte de la farmacología que estudia el mecanismo de acción de los fármacos Farmacodinamia Definiciones Farmacodinamia es la parte de la farmacología que estudia el mecanismo de acción de los fármacos Mecanismo de acción es el conjunto de acciones y efectos que generan una modificación

Más detalles

Señalización intercelular

Señalización intercelular Señalización intercelular Los organismos pluricelulares necesitan que sus millones de células tengan la suficiente coordinación como para garantizar un funcionamiento ordenado y eficiente. Existen dos

Más detalles

Señalización Celular. Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología Celular

Señalización Celular. Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología Celular Señalización Celular Ninguna célula vive aislada, constantemente se encuentran interactuando con distintos estímulos del ambiente que la rodea, como por ejemplo: temperatura, ph, luminosidad, concentración

Más detalles

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Dr en C. MPA MVZ Carlos Gutiérrez Olvera AMINOÁCIDOS: Como su nombre lo implica, los aminoácidos son moléculas orgánicas que contienen un grupo amino (NH2) en uno de los

Más detalles

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA TEMA 11 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA 1. Introducción regulación. 2. El operón lactosa 1. Introducción. La cantidad de proteínas que produce un gen activo por unidad de tiempo varía para poder satisfacer

Más detalles

REGULACIÓN GÉNICA EN EUCARIOTAS

REGULACIÓN GÉNICA EN EUCARIOTAS REGULACIÓN GÉNICA EN EUCARIOTAS Estructura de un gen eucariota ESQUEMAS DE PROTEINAS REGULADORAS Secuencia del ADN y asociación a las Histonas Deformaciones en el ADN inducidas por su unión a proteínas

Más detalles

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR (Francis Crick 1970) (Excepción de la transcriptasa inversa) ADN Transcripción ARN traducción PROTEINAS

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR (Francis Crick 1970) (Excepción de la transcriptasa inversa) ADN Transcripción ARN traducción PROTEINAS DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR (Francis Crick 1970) (Excepción de la transcriptasa inversa) ADN Transcripción ARN traducción PROTEINAS TRANSCRIPCIÓN DEL CÓDIGO: BIOSÍNTESIS DE ARN Se sintetiza

Más detalles